You are on page 1of 17

GUÍA No.

TEMA 1. NÓMINA

ACTIVIDAD No. 1

DECRETO 2649/93

CAPÍTULO II. NORMAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS

SECCIÓN II. Normas sobre los Pasivos.

Art. 76. Obligaciones Laborales. Son obligaciones laborales aquellas que se originan en un
contrato de trabajo. Se deben reconocer los pasivos a favor de los trabajadores siempre que:

1. Su pago sea exigible o probable.


2. Su importe se pueda estimar razonablemente.

Para propósitos de estados financieros de períodos intermedios se pueden registrar


estimaciones globales de las prestaciones sociales a favor de los trabajadores, calculadas
sobre bases estadísticas. Las cantidades así estimadas se deben ajustar al cierre del período,
determinado el monto a favor de cada empleado de conformidad con las disposiciones
legales y los acuerdos laborales vigentes. El efecto en el importe de las prestaciones
sociales originado en la antigüedad y en el cambio de la base salarial forma parte de los
resultados del período corriente.

DECRETO 2650/93

CAPÍTULO III. DESCRIPCIONES Y DINÁMICAS

CLASE GRUPO CUENTA


2 PASIVO 23. CUENTAS POR PAGAR 2365. RETENCIÓN EN LA FUENTE
Descripción. Registra los importes recaudados por el ente económico a los contribuyentes o
sujetos del tributo a título de retención en la fuente a favor de la administración de
impuestos nacionales, en virtud al carácter de recaudador que las disposiciones legales
vigentes le han impuesto a los entes económicos, como consecuencia del desenvolvimiento
del giro normal del negocio, cuyas actividades y operaciones son objeto de gravamen.

CLASE GRUPO CUENTA


2 PASIVO 23. CUENTAS POR PAGAR 2370. RETENCIONES Y APORTES
DE NÓMINA
Descripción. Registra las obligaciones del ente económico a favor de entidades oficiales y
privadas por concepto de aportes parciales y descuentos a trabajadores de conformidad con
la regulación laboral. Igualmente registra otras acreencias de carácter legal y descuentos
especiales debidamente autorizados, a excepción de lo correspondiente a préstamos y
retención en la fuente.

DINÁMICA

Créditos

a) Por el valor de la causación de los aportes laborales pendientes de pago.


b) Por el valor de los descuentos efectuados a los trabajadores.

Débitos

a) Por el valor del pago de los aportes laborales a los respectivos beneficiarios.
b) Por el valor del pago parcial o total por conceptos diferentes a los aportes laborales.
c) Por la restitución de los excesos en deducciones o retenciones.
d) Por las notas créditos que expida el ISS.

CLASE GRUPO CUENTA


2 PASIVO 25. OBLIGACIONES LABORALES
Descripción. Comprende el valor de los pasivos a cargo del ente económico y a favor de
los trabajadores, extrabajadores o beneficiarios, originados en virtud de normas legales,
convenciones de trabajo o pactos colectivos, tales como: salarios por pagar, cesantías
consolidadas, primas de servicios, prestaciones extralegales e indemnizaciones laborales.

CLASE GRUPO CUENTA


5 GASTOS 51. OPERACIONALES DE 5105. GASTOS DE PERSONAL
ADMINISTRACIÓN
Descripción. Registra los gastos ocasionados por concepto de la relación laboral existente
de conformidad con las disposiciones legales vigentes, el reglamento interno del ente
económico, pacto laboral o laudo.

DINÁMICA

Débitos

a) Por el valor pagado o causado por cada uno de los conceptos.


b) Por el valor del ajuste por inflación.

Créditos

a) Por la cancelación del saldo al cierre del ejercicio.


CLASE GRUPO CUENTA
5 GASTOS 52. OPERACIONALES DE 5205. GASTOS DE PERSONAL
VENTAS
Descripción. Registra los gastos ocasionados por concepto de la relación laboral existente
de conformidad con las disposiciones legales vigentes, el reglamento interno del ente
económico, pacto laboral o laudo.

DINÁMICA

Débitos

a) Por el valor pagado o causado por cada uno de los conceptos.


b) Por el valor del ajuste por inflación.

Créditos

b) Por la cancelación del saldo al cierre del ejercicio.

ACTIVIDAD No. 2

PASIVOS Y PROVISIONES LABORALES

El concepto de nómina se utiliza para significar los sueldos y salarios que devenga el
personal de una organización; sin embargo, desde un punto de vista contable, el término
hace referencia a la cuantificación del valor bruto y neto de la nómina, a la determinación
de las deducciones, a la elaboración de los informes periódicos que las empresas deben
presentar a diferentes entidades, a los aportes patronales que pesan sobre la empresa y a las
prestaciones sociales legales y extralegales que constituyen beneficios para los
trabajadores.

DEDUCCIONES DE NÓMINA.

El pago que un empleado recibe generalmente es inferior al total del salario que devenga
durante el periodo. El patrono, por disposiciones legales o por voluntad expresa del
trabajador, está facultado para deducir de los salarios, montos para algunos de los siguientes
propósitos: retención en la fuente, contribuciones voluntarias para cooperativas, sindicatos,
fondos de ahorro y cuotas para el seguro social.

Seguro Social. La ley exige a las empresas el pago de dos cuotas, una para cubrir los
riesgos de invalidez, vejez y muerte de los trabajadores, y otra para cubrir los riesgos de
enfermedad general y maternidad. La suma de estas dos cuotas constituye el aporte total.
Adicionalmente, las entidades que prestan estos servicios cubren los riesgos de accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales, a partir de cuotas que paga totalmente el patrono.
Retención en la Fuente. La administración tributaria ha diseñado un procedimiento por
medio del cual el trabajador paga anticipadamente el impuesto a la renta en el momento en
que recibe el ingreso por salarios. Los valores deducidos de la nómina reciben el nombre de
retención en la fuente, y deben consignarse a favor de la Administración de Impuestos en
los plazos estipulados.

Deducciones por Embargos. El patrono está obligado a deducir del sueldo del trabajador
determinado valor que indique una orden judicial. Este valor debe consignarse en un banco
determinado por las autoridades a nombre del juzgado correspondiente.

Existen otras deducciones que los trabajadores voluntariamente autorizan a la empresa,


entre las cuales se encuentran:

Cooperativas. La empresa puede deducir de la nómina los valores que un trabajador se


haya comprometido a cancelar mediante la firma de una libranza a favor de una cooperativa
por compras realizadas a crédito.

Sindicatos. Representa deducciones que la empresa hace por concepto de cuotas con
destino al sindicato de los trabajadores, previo arreglo y consentimiento de los afiliados.

Préstamos. Las empresas normalmente conceden préstamos a sus trabajadores para


vivienda, vehículo o para atención de calamidades. Estos préstamos originan las Cuentas
por cobrar a trabajadores, las cuales se amortizan en forma convenida entre el patrono y el
trabajador.

Puesto que el patrono es responsable por las deducciones efectuadas a sus trabajadores,
debe llevar registros contables que le permitan elaborar los informes que solicitan las
entidades beneficiarias, presentar información suficiente a los trabajadores conjuntamente
con el cheque y efectuar los respectivos pagos.

APORTES PATRONALES.

Las empresas están sujetas al pago de contribuciones forzosas que representan gastos
adicionales al salario y que se conocen como aportes patronales o aportes parafiscales.
Entre los aportes patronales se encuentran:

Bienestar Familiar. Las empresas deben destinar una suma equivalente a un porcentaje del
valor de la nómina mensual para que el Instituto atienda las necesidades relacionadas con la
familia y la protección preventiva del menor desamparado.

Seguros Sociales. De conformidad con las tablas de liquidación de aportes al Seguro


Social, el patrono debe pagar una porción de la tarifa y el trabajador otra, para ofrecerle
amparo contra las siguientes contingencias: enfermedad en general y maternidad; accidente
de trabajo y enfermedad profesional, invalidez, vejez y muerte.

Subsidio familiar. El subsidio familiar constituye un alivio para la carga económica de los
trabajadores de medianos y bajos ingresos, en proporción al número de personas a cargo.
Este beneficio es pagadero en dinero, especie y servicios. Para atender el pago del subsidio
familiar, el Estado ha autorizado la creación de cajas de compensación familiar. El patrono
debe liquidar y pagar mensualmente el 4% del total devengado. La caja de compensación
determina el valor del subsidio mensual que le corresponde a cada hijo de los trabajadores y
además provee recreación social a los afiliados.

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Las empresas deben contribuir con un


porcentaje del valor de la nómina mensual para que el SENA ofrezca capacitación a
empleados y trabajadores.

Auxilio de Transporte. Es otro costo que debe absorber el patrono. Éste representa el pago
del transporte desde el sitio de residencia del trabajador hasta su lugar de trabajo.

Los aportes patronales representan egresos para la empresa y se debitan a la cuenta Gastos
operacionales. Los créditos constituyen pasivos cuya cancelación debe realizarse en fechas
que estipulen las diferentes instituciones acreedoras.

PRESTACIONES SOCIALES.

Las empresas deben reconocer a sus trabajadores y empleados otros beneficios, cuyo monto
y tipo define la legislación laboral o se pactan en convenciones colectivas de trabajo y se
denominan prestaciones sociales. Puesto que las prestaciones sociales se originan en los
salarios, también constituyen gastos de operación.

Auxilio de Cesantía. Está constituido por el pago que deben hacer las empresas a sus
trabajadores al terminar el contrato. Consiste en un mes de salario por cada año de servicio
y proporcional por fracción de año.

Intereses sobre Cesantías. Las empresas que deben pagar cesantías a sus trabajadores están
obligadas a reconocer intereses sobre el saldo de las cesantías a diciembre 31. Los intereses
de cesantías deben pagarse en el mes de enero de año siguiente, o al mes siguiente del pago
cuando el empleado solicite anticipo de cesantías o conjuntamente con las cesantías si se
trata de una liquidación definitiva de las mismas.

Prima de Servicios. Las empresas deben pagar a sus trabajadores 30 días de salario
pagaderos por semestre, así: una quincena a finales de julio y otra quincena a mediados de
diciembre, a quienes hayan trabajado el semestre completo o proporcional al tiempo
trabajado.

Vacaciones. Los trabajadores tienen derecho a disfrutar de 15 días hábiles consecutivos de


vacaciones remuneradas por cada año laborado. La época de vacaciones debe ser señalada
por el patrono y concederse a petición del trabajador.

ACTIVIDAD No. 3

PASIVOS

Representa el valor de todas las obligaciones contraídas por la empresa o ente económico
para ser cubiertas o pagadas con dinero, con la prestación de servicios futuros o
simplemente con la transferencia de un activo.

CLASIFICACIÓN

 Pasivo corriente o corto plazo: Incluye las obligaciones que deben ser canceladas en un
término no mayor a un año.
 Pasivos a mediano y largo plazo: Corresponden a las obligaciones con vencimientos
superiores a un año, y se originan por lo general en compras de activos, en obligaciones
bancarias con garantías hipotecarias.
 Pasivos estimados: Obligaciones que se sabe que existen, pero no se conoce su valor
exacto, hasta tanto se efectúe el pago correspondiente. Para su registro, debe recurrirse
entonces a una estimación de su valor.
 Pasivos contingentes: Son aquellos eventos o circunstancias que crean incertidumbre y
pueden generar posibles pérdidas para la empresa.

Las cuentas del pasivo, representan todas las obligaciones con terceros e involucran grupos
como: obligaciones financieras, proveedores, cuentas por pagar, impuestos por pagar,
pasivos por obligaciones laborales, pasivos estimados y provisiones, pasivos diferidos,
otros pasivos.

Obligaciones Financieras.

Son obligaciones que por lo general, generan intereses y otros rendimientos a favor del
acreedor. Estas obligaciones pueden ser en moneda nacional o extranjera.

Obligaciones con bancos nacionales: Registra el valor del capital de las obligaciones
contraídas por el ente económico con establecimientos bancarios en moneda nacional o
extranjera, también se incluye el valor de los sobregiros bancarios.
Obligaciones con bancos del exterior: Refleja el monto del capital de las obligaciones
contraídas por el ente económico con entidades bancarias del exterior. El saldo debe
ajustarse al finalizar cada ejercicio, con base en la tasa representativa (en Colombia) o tasa
de cambio en otros países.

Proveedores

Refleja el valor de las obligaciones contraídas por el ente económico por concepto de la
adquisición de bienes o servicios para la fabricación, transformación o comercialización de
productos para la venta, en el desarrollo de su objeto social.

Proveedores nacionales: Son todas las obligaciones contraídas por la empresa en el


desarrollo de sus operaciones, por la compra de materias primas, equipos, suministros,
servicios, etc.

Proveedores del exterior: Se registra el valor de las obligaciones contraídas por el ente
económico con proveedores del exterior, por la compra de bienes o servicios o contratos de
obra.

Proveedores cada matriz: Cuando la firma tiene vinculación económica o es subordinada


de otra que se considera matriz, pueden originarse deudas a cargo por cargo de adquisición
de bienes o servicios, suministrados por la casa matriz.

Proveedores – compañías vinculadas: Indica los compromisos de la empresa con entidades


asociadas o vinculadas en la compra de materiales, equipos o suministros necesarios para su
operación.

Cuentas por Pagar

Está conformado por todos aquellos conceptos de pasivo diferentes de las obligaciones
financieras y proveedores.

Cuentas corrientes comerciales: Se registra el valor adecuado por la empresa a favor de


terceros por conceptos diferentes a los proveedores y obligaciones financieras y con los
cuales se tiene un contrato de cuenta corriente.

Costos y gastos por pagar: Permite contabilizar todos los gastos realizados o causados por
la empresa en el desarrollo de sus operaciones, por conceptos como: gastos financieros,
honorarios, servicios técnicos y de mantenimiento, arrendamientos, servicios públicos,
transportes y acarreos, aduaneros y otros.

Retención en la Fuente

Es el recaudo anticipado del impuesto de renta en los pagos efectuados por los agentes
retenedores.
a. Obligaciones del agente retenedor
 Retener el valor respectivo de un determinado porcentaje.
 Consignar el valor retenido en los lugares y los plazos que para tal efecto señale el
gobierno nacional.
 Presentar declaración mensual de las retenciones que debieron efectuar durante el
respectivo mes.
 Expedir anualmente a los asalariados un certificado de ingresos y retenciones al año
gravable inmediatamente al anterior.

b. Tarifas de retención.
 Por concepto de honorarios: 10%
 Por servicios: 6%
 Por comisiones: 10%
 Por servicios temporales y servicios de vigilancia y aseo: 2%
 En servicio transporte de carga: 1%
 Por rendimientos financieros: 7% / 70%
 Por compras, arrendamiento de inmuebles, servicios de transporte de pasajeros: 3% o
2%

Autorretenedores.

Cuando la persona jurídica beneficiaria del pago o abono en cuenta tiene un gran número
de retenedores, podrá solicitarse a la Dirección de Impuesto de Aduanas Nacionales
autorización para autorretenerse por concepto de ventas, honorarios, comisiones, servicios,
etc.

Retención en la fuente en el impuesto sobre las ventas por pagar.

Desde el 1 de febrero de 1996, se estableció la retención en la fuente sobre los pagos o


abonos en cuenta que se efectúen por impuesto sobre las ventas con una tarifa del 50%,
salvo que se trate de la prestación de servicios separados contratados con personas o
entidades sin residencia o domicilio en el país; en empresa o la retención será del 100% del
valor del impuesto.

A quienes no se aplica:

 Cuando la prestación de servicios y sobre compras gravadas sea inferior a la base


establecida.
 Responsables de régimen común que sean catalogados como grandes contribuyentes.
 Entidades estatales.

La retención en la fuente se aplica en casos como:

 El gran contribuyente a los responsables del régimen común que no sean grandes
contribuyentes y a todos los responsables del régimen simplificado.
 El responsable del régimen común que no sea gran contribuyente retiene a los
responsables del régimen simplificado.

Agentes Retenedores

Son los responsables del régimen común, que tienen las siguientes obligaciones:

 Discriminación en todas las facturas del impuesto sobre las ventas.


 Efectuar la retención.
 Consignar mensualmente los dineros recaudados.
 Expedir certificados bimestrales a los retenidos.

Impuestos, Gravámenes y Tasas.

Corresponde al valor de los gravámenes e impuestos de carácter general y obligatorios a


favor del Estado. Estos se calculan con base en liquidaciones privadas del ente, de acuerdo
con las bases impositivas determinadas previamente por el Estado.

Impuesto de renta y complementarios: Refleja el valor del saldo que la empresa debe
pagar, por concepto del impuesto de renta en el ejercicio correspondiente y de los saldos
insolutos de períodos anteriores.

Impuesto sobre las ventas por pagar: Es un impuesto al valor agregado que recae sobre las
diferentes etapas del ciclo económico; la producción, importación, distribución de bienes
muebles y sobre la prestación de servicios. En algunos países, para efectos del cobro o
manejo del IVA se encuentran gravados todos los productos, con excepción de las
exclusiones y exenciones consagradas expresamente por la ley.

 Bienes exentos: Son aquellos bienes que por su naturaleza destinación o utilización, el
legislador lo grava con tarifa cero.
 Bienes excluidos: Son aquellos que no generan el impuesto sobre las ventas, o que por
disposición legal no se encuentra sometidos a gravamen alguno.
 Causación del IVA: Es el momento en que nace la obligación tributaria, según el hecho
que genere el impuesto. Por ejemplo en el caso de generar factura.
 Tarifas: Se aplica una tarifa básica para bienes y servicios del 16%, a algunos licores se
les aplica el 35%.
 Responsables del IVA: Todos los comerciantes en las ventas propias y en las que se
realicen por cuenta de terceros, en los servicios, quien preste el servicio gravado, y los
importadores.

Impuestos Descontables: Los comerciantes tienen derecho a descontar el valor del


impuesto generado en sus transacciones el valor del IVA pagado por conceptos como:

 El impuesto a las ventas facturado al responsable por la adquisición de bienes y


servicios.
 El valor del IVA pagado en la importación de bienes.
 Del total del IVA descontable debe restarse el valor del impuesto a las ventas de los
bienes devueltos en el período.

Impuesto de Industria y Comercio: Es el valor del gravamen establecido por los distritos y
municipios, sobre las actividades industriales, comerciales y de servicios, desarrolladas por
los entes económicos que operen en ellos, según liquidación privada.

ACTIVIDAD No. 4

CONTRATO DE TRABAJO Y NÓMINA

CONTRATO DE TRABAJO.

Es el acuerdo entre dos personas, mediante el cual el trabajador se obliga a realizar una
actividad personal al empleador a cambio de un salario. Los elementos esenciales del
contrato de trabajo son:

 Actividad personal del trabajador.


 Subordinación del trabajador hacia el empleador.
 Salario o retribución del trabajo.

PERIODO DE PRUEBA.
Es optativo y, de acordarlo, debe constar por escrito; esto quiere decir que no es necesario
suscribir un contrato de trabajo basta con elaborar un documento donde se pacte la
iniciación de labores y el término acordado como periodo de prueba, el cual no puede
exceder de sesenta días. Periodo de prueba es la etapa inicial de algunos contratos de
trabajo que tiene por objeto que los contratantes establezcan un periodo de ensayo para
saber si las condiciones de trabajo se acomodan a las aspiraciones de las partes, además de
apreciar las aptitudes del trabajador, y por parte de éste, la conveniencia de las condiciones
de trabajo.

Como la ley nos informa que el periodo de prueba no podrá excederse de dos meses, bien
puede el empleador pactar con el trabajador un periodo de prueba inferior a este término o
eximir al trabajador del periodo de prueba, cuando sus servicios ya sean conocidos o haya
laborado con anterioridad en la empresa.

JORNADA DE TRABAJO.

La jornada laboral ordinaria en Colombia es de máximo 48 horas semanales las cuales


pueden ser distribuidas de lunes a viernes o de lunes a sábado. La jornada diurna es entre
las seis de la mañana y las 10 de la noche. Las horas trabajadas por fuera de la jornada
habitual se remuneran como horas extras. Los porcentajes se liquidan sobre el salario
ordinario en proporción a las horas laboradas. Las horas extras de trabajo no pueden
exceder de 2 horas diarias y 12 horas a la semana. Adicionalmente, trabajador y empleador
pueden convenir como día de descanso obligatorio el sábado y será reconocido como
descanso dominical en todos sus aspectos legales. Los empleadores no están obligados a
pagar horas extras a aquellos trabajadores que ostenten cargos de dirección, confianza y
manejo.

Jornada laboral flexible: Trabajador y empleador pueden acordar la organización de turnos


de trabajo sucesivos, todos los días de la semana, que no excedan de seis horas diarias y 36
a la semana. Igualmente, pueden acordar que la jornada diaria sea flexible, de forma que a
la semana se completen las 48 horas, distribuidas en máximo seis días, así el número de
horas diarias laboradas puede repartirse en la semana con un mínimo de cuatro horas diarias
y un máximo de 10 horas diarias. En tal evento, no habrá lugar a recargo por trabajo
suplementario cuando éstas no superen las 48 semanales y se laboren en la jornada diurna.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.

 Por las causas legalmente definidas y que no generan indemnización alguna.


 Por las justas causas contempladas en la ley, en el reglamento interno de trabajo y en el
contrato de trabajo.
 Sin justa causa, que genera automáticamente el derecho a la indemnización establecida
en el artículo 6 de la ley 50/90.

El contrato de trabajo termina:

1. Por muerte del trabajador.


2. Por mutuo consentimiento.
3. Por expiración del plazo fijo pactado.
4. Por terminación de la obra o labor contratada.
5. Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento.
6. Por suspensión de actividades por parte del empleador durante más de 120 días.
7. Por sentencia ejecutoria.
8. Por decisión unilateral por parte del empleador o por parte del trabajador.
9. Por no regresar el trabajador a su empleo.
10. Incapacidad total del trabajador.
11. La renuncia del trabajador.
12. El despido indirecto o auto despido por culpa del empleador.

INDEMNIZACIÓN POR TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO SIN


JUSTA CAUSA.

Contratos a Término Indefinido.

Cuando sin justa causa el empleador da por terminado el contrato de trabajo a término
indefinido, está obligado a pagar una indemnización de acuerdo con el tiempo laborado y el
salario devengado así:

1. Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios mínimos
mensuales legales:
a. Menos de un año: 30 días de salario.
b. Más de un año de servicio, 30 días por el primer año y 20 días adicionales para cada
año subsiguiente.
2. Cuando el trabajador devengue un salario igual o superior a diez (10) salarios mínimos
legales mensuales, la indemnización será 20 días de salario por el primer año y 15 días
adicionales por los años siguientes.
3. De 10 o más años de servicio continuo: 45 días por el primer año y 40 días adicionales
por cada año subsiguiente al primero.

Contratos a Término Fijo.

En los contratos a término fijo, el valor de la indemnización a cargo del empleador será
equivalente al valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el
plazo estipulado del contrato o el del lapso determinado por la duración de la obra
contratada; en este caso la indemnización no será inferior a 15 días.

LIQUIDACIÓN DE NÓMINA

La nómina es un documento en el cual un empleador relaciona salarios, deducciones, valor


neto pagado, aportes parafiscales y apropiaciones de los trabajadores que han laborado en
un periodo determinado, ya sea por semana, década, quincena o mes.

VALOR DEVENGADO.

Está constituido por las sumas que el empleador paga al trabajador, teniendo en cuenta la
legislación, y está formado por los distintos conceptos que constituyen salario.

1. Salario: Lo constituye todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como


contraprestación directa del servicio.
2. Salario Mínimo Legal: Es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir
a sus necesidades normales y a las de su familia, en el orden material y cultural.
3. Salario Básico: Es la remuneración ordinaria pactada en el contrato laboral y sirve de
base para la liquidación del trabajo nocturno, trabajo en dominicales y festivos y trabajo
extra en días ordinarios, dominicales y en festivos.
4. Salario Integral: Es aquel que además de retribuir el trabajo ordinario, compensa el
valor de prestaciones, recargos y beneficios que por virtud legal o convencional
correspondan al trabajador.
5. Comisiones. Es el porcentaje sobre las ventas que realizan los vendedores, el total
devengado por estos trabajadores en ningún caso puede ser inferior al salario mínimo
legal.
Comisión = Valor ventas x Porcentaje sobre ventas
6. Auxilio de Transporte: Todo trabajador que devengue mensualmente hasta 2 salarios
mínimos, tiene derecho a recibir, además de su salario, un valor adicional por concepto
de auxilio de transporte.

DEDUCCIONES.

Legalmente el empleador está autorizado para deducir por nómina los aportes de los
trabajadores para salud (EPS), pensiones (fondo de pensiones), retención en la fuente y
embargos judiciales.

1. Liquidación de aportes para salud.


 Aporte Empleador: 8,5% del IBC
 Aporte Trabajador: 4% del IBC
 Aporte Total: 12 % del IBC

2. Liquidación de aportes de pensiones. Los trabajadores pagarán el 25% de la cotización


total y los empleadores el 75%, así: trabajador 14.5% x 25% = 3.625%, empleador
14.5% x 75% = 10.875%.

En los ingresos superiores a 4 salarios, el 1% adicional es para el Fondo de Solidaridad.

3. Retención en la Fuente. Es el valor que el empleador debe descontar mensualmente a


las trabajadores sobre el 75% de los pagos gravables originados en la relación laboral. Y
el 70% cuando se trata de un salario integral.

4. Otras Deducciones. Comprende las que el trabajador autoriza con su firma para fondos,
cooperativas, préstamos y sindicato, entre otras.

NETO PAGADO.

Una vez calculado los ingresos devengados y las deducciones, el empleador determina la
nómina mensual por pagar a sus trabajadores.

Neto pagado = Total devengado – Total deducido

APROPIACIONES.

1. Aportes Parafiscales. Todo empleador debe liquidar sobre su nómina mensual los
aportes parafiscales y riesgos profesionales.
 ICBF: Su objetivo es proteger a la familia colombiana y brindar una protección
integral. Su aporte mensual es el 3% del total devengado, deducido el auxilio de
transporte.
 SENA: Su objetivo es capacitar al trabajador colombiano. Su aporte mensual es el
2% del total devengado.
 Caja de Compensación Familiar: Recaudan, distribuyen y pagan los aportes
destinados al subsidio familiar en dinero y especie. Su aporte mensual es el 4% del
total devengado, deducido el auxilio de transporte.

2. Prestaciones Sociales. Con el fin de causar los gastos correspondientes a las


prestaciones sociales que adeuda a los trabajadores, el empleador debe calcular las
provisiones sobre su nómina mensual.
 Cesantías: 8,33% mensual sobre el salario mensual devengado.
 Intereses sobre cesantías: 1% mensual sobre el salario mensual devengado.
 Prima de Servicios: 8,33% mensual sobre el salario mensual devengado.
 Vacaciones: 4,17% mensual sobre el salario mensual devengado

LIQUIDACIÓN DE PRESTACIONES SOCIALES.

Las prestaciones sociales se liquidan y se pagan a la terminación del contrato o en una


fecha determinada, de acuerdo con la legislación. Para contabilizar el pago se debita la
cuenta Provisión para Obligaciones Laborales, se acredita Bancos y al final del mes se hace
el ajuste, si es necesario.

El valor de la provisión debe causarse mensualmente y registrarse en la cuenta Provisión


para Obligaciones Laborales; al cierre del periodo contable, una vez efectuados los ajustes a
las liquidaciones mensuales, se trasladan los saldos del periodo a las cuentas de
prestaciones sociales consolidadas: cesantías, primas, intereses y vacaciones.

 Prima de servicios: En virtud del contrato de trabajo, en los mese de junio y diciembre,
el empleador debe liquidar y pagar la prima de servicios correspondiente a los
trabajadores que tengan este derecho.
 Vacaciones: Al cumplir cada año de labores, el trabajador tiene derecho a disfrutar de
15 días hábiles de vacaciones liquidadas sobre el último salario devengado, sin incluir
el auxilio de transporte.
 Cesantías: Todo trabajador tiende derecho a una cesantía equivalente a un salario
promedio mensual devengado por cada año y proporcionalmente por fracción de año
laborado.

Régimen anterior a la Ley 50 de 1990: Bajo este régimen, el empleador liquida a 31 de


diciembre de cada año las cesantías de sus trabajadores y las paga cuando el trabajador se
retira de la empresa o paga parcialmente cuando las solicite para solucionar problemas de
vivienda o educación, teniendo en cuenta los requisitos establecidos el la ley laboral.

Liquidación cesantías según Ley 50 de 1990: La empresa liquida anualmente el valor de


las cesantías causadas en el año hasta el 31 de diciembre y las consigna en los fondos de
cesantías elegidos por cada trabajador, antes de 15 de febrero del año siguiente al de corte
de liquidación.

 Intereses sobre cesantías: El trabajador tiene derecho a percibir intereses sobre el valor
de la cesantía causada, a razón del 1% mensual. La empresa liquida anualmente el valor
de los intereses sobre cesantías causadas a 31 de diciembre y los paga a más tardar el 31
de enero del año inmediatamente siguiente al de fecha de corte.

Información salarial 2008:

 Salario mínimo: $461.500.


 Auxilio de transporte: $55.000.
 Salario mínimo integral: $ 5.999.500 ($ 4.615.000 salario y $ 1.384.500 prestaciones).
 Pagos Parafiscales:
▪ Sena 2%;
▪ ICBF 3%;
▪ Cajas de Compensación Familiar 4%
 Cargas Prestacionales:
▪ Cesantía 8.33% (Salario* numero de días trabajados /360).
▪ Prima de servicios 8.33% (Salario* numero de días trabajados /360).
▪ Vacaciones 4.17% (Salario (Sin Auxilio de transporte) * numero de días
trabajados /720)Intereses sobre las Cesantías 1% mensual Liquidación=
Cesantías * Días Trabajados * 12% /360
 Seguridad social:
▪ Salud Empresa 8.5% Empleado 4%
▪ Pensión: Empresa 12% Empleado 4% Total 16%
▪ Riesgos Profesionales: 0.522% Empresa.
 Recargos por trabajo nocturno, suplementario y descansos remunerados:
▪ Recargo nocturno. Hora ordinaria x 1.35
▪ Hora extra diurna que se realiza entre las 6:00 a.m. y las 10:00 p.m. Hora ordinaria
x 1.25
▪ Hora extra nocturna comprendido entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m. Hora
ordinaria x 1.75
▪ Hora ordinaria dominical o festivo. Hora ordinaria x 1.75
▪ Hora extra diurna en dominical o festivo. Hora ordinaria x 2.00
▪ Hora extra nocturna en dominical o festivo. Hora ordinaria x 2.50
▪ Hora dominical o festiva nocturna. Hora ordinaria x 2.10
 Día ordinario: Salario básico mensual / 30 días.
 Hora ordinaria: Salario básico mensual / 30 días / 8 horas.
 Ingreso Base de Cotización (I.B.C): Total Devengado – Auxilio de transporte.
▪ Salario integral: 70% del total devengado.
 Retención en la fuente: Quienes durante el año 2008 devenguen un promedio de
$2.940.350 mensuales serán objeto de retención en la fuente por ingresos laborales, sólo
si después de aplicada la exención del 25% y disminuido el 5% de sus aportes
obligatorios a pensiones y fondo de solidaridad, el resultado es igual o superior a
2.095.000

I.B.C. – Pensión – F.S. *75% (Base de retención o Base gravable)


UVT: 22054

Formula: Base de retención/ UVT=X

Se tiene en cuenta el procedimiento teniendo en cuenta la tabla de retención en la fuente


para ingresos laborales que expide la DIAN.

You might also like