You are on page 1of 5

Conversación con Xavier Andrade  

Lenyn Santacruz, Alejandro Cevallos, Anahi Macaroff 

Palabras claves (tags): Colaboración, Coleccionismo, Rotulación popular, Mercado del arte 

Resumen: 

La  presente  entrevista‐  conversación  se  realizó  en  el  marco  de  un  ejercicio  desarrollado  por  el  
antropólogo   X  Andrade,  quien  nos  presentó  una  parodia  a  las  prácticas  de  coleccionismo  en  el  arte 
contemporáneo, mediante un ejercicio crítico  formulado a través del lenguaje y la lógica de producción de la 
rotulación popular del artista de murales y rotulaciones Victor Hugo “Don Pili” Escalante. El resultado es una 
veintena de cuadros que son “copias” de trabajos reconocidos del arte contemporáneo con rótulos pensados 
para  establecimientos  comerciales  hipotéticos  los  cuales  fueron  expuestos  en  Quito  en  el  espacio  “El 
Conteiner” y que se inauguró con un extenso conversatorio con Don Pili. Aquí conversamos sobre el origen 
de  este  trabajo,  las  formas  de  colaboración  y  relaciones  establecidas  entre  él  y  Don  Pili  y  las  jerarquías 
presentes en el mundo del arte. 

X Andrade: 

Este proyecto, nació luego de una investigación fotográfica sobre grafica popular en el Ecuador, para la cual 
yo trabaje sobre Guayaquil y su zona de influencia. En Playas (de Villamil) hago un registro de los rótulos y 
veo  que  algunos  de  ellos  tenían  la  firma  de  Pili,  lo  cual  es  inusual  porque  normalmente  son  anónimos  y 
termine  gracias    a  la  guía  de  la  gente  yendo  al  taller  de  don  Pili,  donde  el  man  me  enseño  una  serie  de 
murales que  voluntariamente había hecho para embellecer su barrio (Las Peñas) y me dijo que tenía que ir a 
los burdeles de playas, porque estaba su obra más célebre. Cuando estaba metido en estos cabarets viendo 
la obra gigantesca mural de este man, dije este tipo es un artista  en sus propios términos y realmente estaba 
maravillado. 

Yo me comprometí a llevar el libro de fotos  una vez que estuviera publicado, y cuando le lleve el libro le dije: 
mire don Pili acá está el libro y tengo un proyecto, ni siquiera proyecto, en ese momento quería  como jugar 
un poco con esta idea del coleccionismo, me inquietaba la cuestión de las practicas de coleccionismo  y la 
híper  mercantilización  del  mercado  global  de  arte.  Pilar,  mi  esposa,  me  había  regalado  el  libro  este 
coleccionar  arte contemporáneo de tachen, un libro de entrevistas de todos los actores que generan valor 
comercial  a una obra de arte, y era fascinado porque era la cosa más cruda del mercado. 

Entonces así empezó todo en el momento que les vi como seriales, me di cuenta que había un potencial de 
desarrollar un idea de colección, nació como una colección privada mía, como una forma de  apropiarme de 
estos iconos del mercado global de arte pero haciéndolo críticamente a través del lenguaje de la rotulación 
popular  es como banalizarlos si se quiere, bajarlos de ese estatus que es solamente creación del mercado, 
para  juntarlos  con  una  tradición  de  representación  que  me  interesaba,  además  como  antropólogo  me 
interesa y escrito algunas cosas sobre cultura popular. 

No estoy idealizando el espacio del arte, con Don Pili,  tenemos una razón puntual, dialógica en términos de 
la producción  misma de los cuadros, eso le genera un ingreso económico paralelo  que es importante  para 
su subsistencia pero tengo muy claro el problema de las relaciones de poder.  

En  la primera  serie hay un desencuentro, yo esperaba que la tradición tipográfica de  la rotulación popular   


este  subrayada  por  el  artista  y  que,  además,  se  integraran    texto  e  imagen.  Mientras  que  Don  Pili,  estaba 
interesado en realzar sus cualidades como artista de la imagen, buscando una reproducción fiel de la original. 
En base a esa primera serie le dije a Don Pili mire, juguemos mas con los textos quiero ver su tradición, su 
experticia  en  esto  de  los  textos.  El  método  básico  es,  usted  lee  las  imágenes  en  términos  ilustrativos  por 
ejemplo este Cristo que está aquí, que negocio podría ilustrarnos, el tipo dice de una iglesia, perfecto vamos 
con el principio de la iglesia, pero juguemos también con el nombre del artista o con el nombre de la obra 
tratemos  de  ver  como  estos  juegos  se  ajustan,  en  algunos  se  ajustan  porque  me  parece  a  mí  que  son 
divertidísimos. Pero también ha habido una serie de traducciones fallidas, yo creo que el éxito del proyecto 
esta esa en esas series de traducciones fallidas,  en el hecho de que Don Pili trata de reproducir un original 
que ya no es original ahí tienes ya una  traducción que es fallida de un referente autentico, pero hay otras 
cosas como cuando reproduce una obra de Raimon Petibon en vez de poner academia militar Petibon que 
era lo que habíamos acordado para aludir al apellido del artista, el man lee a esta mujer semidesnuda y le 
pone Betty Bond, entonces son genialidades que han salido  espontáneamente, que son, son divertidísimas.  

ANAHI: teniendo en claro las relaciones jerárquicas y de poder  ¿cómo  se aborda lo colaborativo teniendo 
claro todo esto de las posiciones, como se negocia eso? 

X. A: Haber, hay una primera negociación que se da en el proceso de la producción de la obra que es este 
dialogo que tenemos, que significado puede tener la imagen, para que tipo de negocio, que tipo de texto le 
va ir redondeando etc., ese es un nivel de diálogo, la segunda instancia es cuando yo recibo la obra y admito  
el  poder  que  él  tiene  para  hacer  la  obra  final,  yo  no  negocio  eso,  la  tercera  instancia  tiene  que  ver  con  
momentos imprevistos al inicio de la colección, la primera es cuando me invitan a una  residencia artistas en 
los  Ángeles,  ahí  te  das  cuenta  que  yo  soy  invitado  a  la  residencia  de  artistas  porque  soy  más  o  menos 
conocido en ciertos  circuitos y a Don Pili no le va a llegar esa invitación, espero que en algún momento le 
llegue algún tipo de invitación, pero ahí tú te das cuenta de cómo operan la jerarquías de poder, tú conoces 
un curador y el curador sugiere mi nombre para la selección de artistas de residencia y me invitan a mí.  Tú 
ves  ahí  como  operan  las  jerarquías,  como  efectivamente  si  para  Don  Pilli  tenía  ciertos  efectos,  para  mí  a 
tenido otros efectos, por efecto de los circuitos en los que nos movemos.  

Él tiene su propia agenda, lo que él quisiera que ocurra es que pudiera dedicarse a su trabajo como artista  
porque él tiene una línea de trabajo, que reconoce,  artístico que es un costumbrista de paisajes costeños. 
Don Pili para ganarse la vida trabaja en el departamento de mantenimiento  del cantón playas, y lo que él 
hace  es  desde borrar grafitis de paredes hasta  pintar las obras de Pare, Desvío ese tipo de cosas. Yo quiero 
continuar  con  este  proyecto  dándole  distintos  giros  y  aquí  hay  una  dinámica  económica  que  condiciona 
también las posibilidades de producción, que a mí me parece importantísima tenerla clara, lo que tenemos 
estipulado es que hay un momento en el cual  se recupera la inversión que yo he hecho, que incluye desde la 
comisión de las obras hasta el transporte de una galería a otra, montaje, producción de videos, las postales 
ósea  montones  de  gastos,  el  coctel  de  la  noche  inaugural,  cuando  se  supere  ese  umbral  y  se  empiece  a 
generar ganancia hay un método de repartición de esas ganancias, que permite por un lado continuar con el 
proyecto y que por otro lado le permite nuevamente a Don Pili continuar trabajando conmigo y recibiendo 
esa  remuneración  adicional  que  el  recibe  a  través  de  estas  comisiones.  Pero  nuevamente  estamos  en  un 
plano  súper  desigual  la exhibiciones primero estuvo  en DPM Guayaquil  ahora esta  acá  luego  va  a DPM en 
Zamboronbón(?) que es una nueva galería y en diciembre a Cuenca pero también hay otras cosas que van a 
pasar  con este proyecto en EEUU, hasta que punto puedo yo incorporar a Don Pili en esas otras instancias  
no estoy muy seguro, cuando en el único texto curatorial que existe sobre esta colección tú ves una lectura 
que  privilegia  mi  voz  en  ese  sentido  desde  el  sistema  Arte  hay  una  lectura  que  me  privilegia    a  mí  como 
artista,  cuando  en  realidad  hay  dos  cosas  aquí,  este  es  un  proyecto  eminentemente    colaborativo,  porque 
todos  los  todos  los  proyectos  que  yo  hago  desde  el  2004  a  través  de  mi  entidad  fantasma  Full  Dollar,  son 
colaborativos  cuando  no  son  falsos,  cuando  son  falsos  son  enteramente  míos,  pero  cuando  involucran 
producción  de  algo  ya  tiene  que  ser  con  gente  que  está  vinculada  a  veces  vinculada  al  arte  y  a  veces  no 
vinculada  al  arte  me  encanta  hacer  esos  cruces.  Yo  veo  a  este  proyecto  como  una  extensión  de  la 
antropología,  es  antropología    por  otros  medios.  Pero  por  otro  lado  esta  todas  estas  cuestiones  que  uno 
aprende como antropólogo sobre la ética y la política y la representación y este tipo de roses y ahí si es un 
territorio muy conflictivo para mi porque trato de tener una relación súper justa como antropólogo, pero sé 
que finalmente es una relación injusta, o sea sé que yo estoy gozando de los privilegios que probablemente 
Don Pili nunca va a tener, y eso si es un motivo de tensión y de conflicto para mí. 

ALEJANDRO: En el caso de instituciones como los museos y nosotros como Área de Mediación Comunitaria, 
cuando  intentando  generar  procesos  colaborativos  con  comunidades,  nos  encontramos  con  desigualdades 
en cuanto a diferentes capitales y siempre hay una tensión de poder, lo mismo que te pasa con Don Pili. Para 
sobrellevar  esto  y  que  realmente  se  produzca  un  encuentro  colaborativo,  me  parece  que  hay  que  ceder 
posiciones  para    tomas  de  decisión,  ¿cuánto  poder  tiene  una  comunidad  para  decidir  cómo  funciona  un 
programa educativo dentro de un museo, cómo usar espacios, etc., etc.? Entonces ¿cómo ves vos el futuro 
del trabajo colaborativo con Don Pili, cómo seria ceder de lados y lados? 

X.A: Como resolver lo colaborativo, se ha ido resolviendo a través de esta  negociación, que es económica 
para empezar,  él  necesita esos recursos y  a mí me interesó continuar la serie, que va a suponer después de 
estas instancias con lo que se está abriendo, quizás lo único que yo puedo ofrecer es tratar de incorporarlo a 
aquellas dinámicas que se van  abrir afuera pero también soy bastante escéptico de que sus sueños de ser 
reconocido como artista se vuelvan realidad, porque mucha de la gente  que vino esa noche  a la exhibición   
se pregunta qué cuernos hace esta obra en una galería, hay una desvalorización enorme de la tradición de 
gráfica popular, los precios que se pagan por un rotulo comercial son bajísimos Don Pili cobra por pintar toda 
una embarcación de un pescador $ 60 $ 70 usd, entonces eso es lo que manda , o sea el hizo un trabajo aquí 
de repintar, le salió una chaucha mientras había la exhibición, y  eso me pareció como  súper decidor  porque 
aquí estaba el artista pintando una pared de este negocio, regido por los precios del mercado de ese negocio, 
mientras  su  obra  está  en  la  galería,  entonces  a  mi  me  parecía  que  era  una  situación  paradójica    pero  al 
mismo tiempo decidora de la incompatibilidad de los dos mundos. 

ALEJANDRO: A mí me parece que también se pudiera ver una dimensión pedagógica en el sentido de que, 
cuando hay procesos de colaboración, si bien ambos vienen de campos distintos con  distintos intereses, hay  
un intercambio de conocimientos. A mí lo que me interesa es imaginar cómo Don Pili puede intervenir sobre 
tu propia propuesta curatorial o artística. 

X ANDRADE: Hasta la experiencia que tenemos ahora, Don Pili no ha participado de proyectos de montaje, 
decisiones  sobre    asociación  entre  los  cuadros,    etc.  Acá  intervino  pero  nuevamente    como  parte  de  los 
elementos  que    necesitaba  la  exhibición  que  son  esos    textos  que  pinto  a  mano  y  que  yo  documente    en  
video y fotografía. En otros proyectos si he hecho eso, por ejemplo trabaje en dos  hoteles uno en México y 
otro en San José Costa Rica con los empleados de limpieza de los hoteles, que ellos curaban la muestra de los 
cuadros que estaban colgados en cada hotel y el montaje era hecho por el albañil del barrio en donde iban a 
ser  instaladas  las  obras  con  los  criterios  del  albañil.    Esa    es  otro  tipo  de  experiencia  que  a  mí  me  parece 
fascinante porque el tipo de asociaciones que hacia la gente de los cuadros y decisiones sobre  montaje no se 
me abrían ocurrido nunca, el carácter serial de la imagen era altamente apreciado por la gente, estuve en un 
hotel  en  el  cual  el  95%  de  los  cuadros  era  el  mismo  cuadro  en  todos  los  cuartos  y  eso  en  vez  de  ser  un 
problema  fue  una  maravilla  para  la  exhibición,  entonces  ese  tipo  de  diálogos  me  interesa  muchísimo  y  yo 
creo  que  mi  mirada  de  antropólogo  influye  totalmente  en  mis  proyectos,  porque  a  mí  no  me  interesa  la 
autenticidad, me  interesa  la  serialidad,  la copia, que  es  lo  que  la  mayoría  de  gente tiene  en sus  casas,  me 
interesa  esta  discusión  sobre  la  réplica  y  el  valor  de  la  practica  y  eso  es  lo  que  exactamente  me  permite 
conversar con la gente. 

ANAHI: (15:23) y en esto la dimensión pedagógica, y en esto de las negociaciones creo que también es como, 
por ejemplo, que aprendizaje sacas de Don Pili y Don Pili que aprendizaje saca de esta experiencia, porque 
también hay ahí encuentro de mundos  

X  ANDRADE:  yo  quiero  aprender  más  de  la  vida  de  Don  Pili,  ósea    me  falta  sacar    mucho  mas  el  lado  de 
antropólogo  para  entender  su  mundo,    me  falta  muchísimo  porque  hasta  ahora  tenemos  una  relación 
alargada  en  el  tiempo  pero  muy  puntual  y  fue  curioso  porque  la  charla  que  dimos  esa  noche  aquí  yo  le 
escuche decir cosas que nunca habíamos conversado, porque además, el tipo de diálogo que tenemos  está 
marcado por desigualdades, yo creo que tiene la imagen que yo soy artista súper famoso y que  por eso vivo 
en New York, el estaba convencido que estas obras habían estado en New York y que van a ir de país en país, 
entonces, él no se cuestiona sobre mi posición. La noche de la presentación y la charla informal fue súper útil 
para mi, vi al hombre como deseoso de comunicar su vida, su forma de ver el proyecto, sus intereses en todo 
esto,  su  deseo  honesto  en  ser  reconocido  como  artista,  y  claro  ahí  se  me  abren  un  montón  de  otros 
intereses, que ya como antropólogo me hace tratar de pensar en contextualizar de mejor manera su historia 
en función de un tipo de economía de representación, que es lo que me interesa realmente estudiar, la otra 
cosa claro, la otra cosa es sobre la materialidad, una de las discusiones que me interesa como antropólogo es 
toda  la  cuestión  de  cultura  material,  entonces  cuando  Don  Pili  habla  sobre    como  produce  sus  obras,  es 
fascinante, porque  es un tipo que viene de otro tipo de escuela, entonces no es que te hace el trazadito en la 
cabeza  de  tomate  primero  antes  de  entrar,  no,  el  tipo  ya  mentalmente  tiene  hecho  el  cuadro  y  va    sin 
mediaciones a construir esta imagen desde el fondo como explicaba desde el fondo para adelante y punto 
ese es el método , este tipo de cosas son como un vestigio de un tipo de  cultura material.  

¿Que aprende él, de su dialogo conmigo? , Yo creo que ha aprendido mucho más de la noche de estar aquí 
en la inauguración, porque tanta gente conversó y se interesó en él, que de todos los diálogos que hemos 
tenido  a  lo  largo  de  este  proceso,    creo  que  ese  momento  de  encuentro  fue  fascinante  para  él,  porque  le 
puso en el terreno en el que realmente quiere estar, es un artista. Y la gente genuinamente está interesada 
en su historia, se paso toda la noche conversando, lo mismo que me paso a mí, le pasaba a él, la gente fue a 
buscar y hablar con él.  Le han invitado a un par de exhibiciones y han salido un par de artículos en la prensa, 
todo eso agrega algo a su misión del prestigio que él quiere adquirir en su propia comunidad, en ese sentido 
creo que estoy contribuyendo a eso. 

Pero claro por ejemplo en la prensa, para mí lo que se produce otra instancia de documentación etnográfica. 
Porque  sé  cómo  fue  la  entrevista,  y  que  terminan  privilegiando  los  medios.  Yo  lo  veo  como  un  trabajo  de 
campo extendido, que tiene distintas estancias, que al contrario la etnografía tradicional son estancias donde 
tú creas conocimiento, la exhibición crea un tipo de conocimiento, crea un tipo de discusión, crea un tipo de 
dialogo con una comunidad espontánea, Y en ese sentido es interesante metodológicamente también. 

LENNYN: ¿Cómo se dan estas negociaciones en la validación de lo popular?  

X ANDRADE: Lo que me paso en Los Ángeles, me enseño una cosa…Que al contrario de estos dos mundos, 
que están separados aquí, El de la rotulación popular y el arte contemporáneo, Allá los rotulistas se definen 
como artistas, que tienen formación en institutos de arte, y algunos de ellos incluso han exhibido en galerías. 
El primer choque que tuve, fue ir con los esquemas de aquí, con esta relación de poder totalmente desigual y 
separada.  Yo iba con un esquema muy binario, que es el que estoy acostumbrado aquí y allá era un juego 
completamente distinto de poder.  

LENNYN: El museo te genera un habitus  en la mirada, es decir tu vas a un museo, y ya vas predispuesto a ver 
arte ¿cuándo se evidencia esta tención entre lo popular y el arte?, ¿cómo se manejan las jerarquías? ¿Cómo 
estas tensiones se pueden volver  en lo que decía el Alejo algo metodológico, que te permita exhibir? 

X  Andrade:  El  espacio  te  condiciona  tremendamente,  no  solamente  es  el  espacio  vinculado  a  una  serie  de 
dispositivos  que  tradicionalmente  acompañan  a ese  espacio, para  ser  coherente, un proyecto colaborativo 
debería envolverse en todos estos dispositivos  y en una crítica sistemática al espacio mismo, o a los espacios 
de exhibición y tal. 

ANAHI: ¿Cómo se re significa la noción de lo popular, cuando ingresa a una institución o a un espacio no 
popular?      
X ANDRADE: Mi proyecto ha sido fuertemente estimulado por tres iniciativas,   una de ellas es “Popular 
de  lujo”  de  Bogotá,  que  es  un  combo  de  diseñadores  que  han  trabajado  con  rotulistas.    El  nombre  
“Popular  de  lujo”  me  parece  que  es  bastante  irónico,  porque  por  un  lado  trata  de  resolver  esta 
dicotomía, pero por otro lado la deja suelta, porque termina generándole el efecto de elevar lo popular, 
que  ese  es  el  problema  que  tenemos  con  este  tipo  de  intervenciones.  Cuando  lo  popular  entra  a  un 
espacio como este, inevitablemente hay un dejo de elevación, un aura que se teje de autoridad. Que en 
este caso es lo que yo quiero explotar, me interesa justamente que la galería emita el aura de obra de 
arte, porque quiero que sea visto como obra de arte. Quiero que la rotulación popular sea apreciada en 
los mismos términos que otro tipo de producción, pero al mismo tiempo es muy condicionada por todos 
los  dispositivos  que  ya  prevén  esto,  tienes  un  curador,  tienes  coleccionistas,  tienes  un  tipo  de 
vinculación con la gente que asiste. 

ANAHI: Por ejemplo en esto de las negociaciones, decías que Don Pili cuando el elije lo que pintar, el 
pinta  paisajes  costumbristas.  ¿Es  posible  una  negociación  con  lo  que  a  él  le  gusta  pintar?    ¿Cómo  se 
puede generar un dialogo con eso?  

X ANDRADE: Sabes que un momento pensé, como que debíamos reservar un espacio en la exhibición 
para  su  obra,  pero  la  razón  por  la  cual  deseche  esa  opción,  es  porque    rompía  el  concepto  de  mi 
proyecto,  y  en  eso  yo  he  sido  como  súper  claro  desde  el  principio,  la  autoría  conceptual  es  mía,  la 
autoría  del  trabajo  factual  es  de  Don  Pili.  También  pensé  combinar  esto  con  otro  proyecto  que  había 
hecho  con  un  pintor  callejero  en  Guayaquil,  pero  eso  nuevamente  rompe  el  concepto.  No  es  una 
exhibición de los proyectos de full dólar, relativos a gráfica popular. Es mi colección privada que sale al 
público por primera vez, hay un montón de otras lecturas, ¿qué significa la curaduría que se hizo sobre 
mi curaduría?, porque esto ya tiene un principio curatorial al crear mi propia colección, hay montones 
de  capas  ahí    que  requieren  de  ser  problematizadas.  Una  ironía  sobre  mi  proyecto  en  sus  etapas 
iníciales,  fue  un  ataque  de  una  periodista  guayaquileña  que  me  califica  sin  mencionarme,  como  el 
Francis Alÿs criollo, lo cual me pareció divertidísimo, Y un comentario del curador, hace un par de años, 
Aludiendo a digamos que estoy continuando la lógica de producción de Francis Alÿs que en realidad son 
proyectos muy diferentes, pero para mí  es como incorporar la ironía del comentario sobre mi proyecto 
como la copia de Alÿs, ese tipo de cosas me fascinan. La réplica, de las réplicas.                                     

You might also like