You are on page 1of 10

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Título

“Surgimiento de un distrito limeño: San Juan de Miraflores, 1950 - 1990”

2. Planteamiento del problema

2.1 Planteamiento del problema

La presente investigación se encuentra dentro de los estudios de historia


distrital que han venido desarrollándose en los últimos años. Nuestra
investigación está enfocada a analizar no sólo el proceso de fundación del
distrito de San Juan de Miraflores, sino que además, brindaremos algunos
aspectos de los periodos: prehispánico, virreinal, independencia y república, los
cuales serán analizados dentro del espacio que hoy ocupa el distrito de San
Juan de Miraflores.
En tal sentido, nuestra investigación se desarrollará en dos partes: la
primera, se ocupará del aspecto geográfico 1 y social, y del desarrollo de los
periodos: prehispánico, virreinal, independencia y república; la segunda, está
dedicada a los procesos migratorios los cuales se presentaron a partir de la
tercera década del siglo XX pero con mayor cuantía a partir de la segunda
mitad del mismo; y, además se estudiará la presencia de estos nuevos
ocupantes de la zona que después llegará a ser el distrito de San Juan de
Miraflores. En tal sentido se menciona al respecto:

“…en los últimos días de 1954 y los primeros de 1955 los periódicos en
general, y la prensa en particular, difundieron espectacularmente la
noticia de una invasión en los lejanos terrenos que bordean la carretera
1 Para desarrollar este punto, nos basaremos en los estudios realizados por: PULGAR VIDAL, Javier. Geografía del Perú. Las ocho

regiones naturales. La regionalización transversal. La sabiduría ecológica tradicional. PEISA. 1996, Lima.; y para el caso especifico del

distrito en: Cruz Llanos, N. de la. Estudio Geográfico Socio – Económico del distrito de “San Juan de Miraflores”. Tesis para optar en

grado de Bachiller en geografía. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. 1971, Lima.
a Atocongo y donde hoy esta ubicada la parte comercial de San Juan de
Miraflores: Ciudad de Dios…” (DESCO, 1978: 13)

La historia del Perú entendida como la conjunción de todo un desarrollo


evolutivo, que va no solamente desde el reconocimiento del territorio sino que
además se incluyen todos aquellos factores que la antecedieron y
contribuyeron a la actual situación social, económica, política y cultural, sirven
pues para que mediante el análisis de todo el proceso se pueda comprender
mejor a nuestro país.
El Dr. Pablo Macera instaba al Dr. Waldemar Espinoza Soriano y a la
Dra. María Rostworowsky a que pudieran realizar una historia total del Perú,
donde se pudiesen apreciar todos aquellos procesos por los cuales el Perú
atravesó, siendo pues importantes para realizar un análisis de largo alcance.
Aun no se ha logrado realizar un trabajo de tamaña envergadura, sin embargo
la conjunción de trabajos en torno al país están en cierta medida llenando
aquellos espacios desatendidos de nuestra historia.
La historia distrital, es una de las tantas alternativas con que los
historiadores, desde hace unas cuatro décadas atrás, están intentando llenar
aquellos vacíos de nuestra historia. Los primeros estudios de historia distrital
fueron para: Santiago de Surco, Cercado de Lima, Pueblo Libre, El Rímac,
Barranco, Miraflores, entre otros. Sin embargo, cabe indicar que el estudio de
nuevos distritos integrados por aquellas personas que llegaron dentro del
proceso de migración2, aun es muy escaso. Los distritos que han empezado a
realizar algunos estudios son los distritos de: Comas 3, Carabayllo, Villa María
del Triunfo4, entre otros.
La migración realizada la primera mitad del siglo XX, ocasionó una nueva
forma de residencia, que trajo consigo una serie de características o formas de
vida inherentes en cada migrante, como por ejemplo: costumbres, creencias,
formas de producción, proceso de urbanización, entre otros, los cuales nos
permiten también, realizar el estudio de la vida cotidiana.

2 “…movimiento que comprende el cambio de lugar de residencia de una comunidad a otra…” Valdivia Ponce, O. Migración Interna a la
Metrópoli. Biblioteca Nacional del Perú (BNP). 1970, Lima. p.13

3 Tácunan Bonifacio, S. Comas y su historia. Un modelo de historia distrital. BNP. 2000, Lima. El autor enfatiza en el desarrollo de este
tipo de investigaciones como instrumento para forjar y consolidar la identidad.

4 Dueñas Saldaña, I. Nacimiento de un distrito. Villa María del Triunfo 1949 – 1961. Monografía para optar el Título Profesional de
Licenciada en Historia. UNFV. 2000, Lima.
Para el estudio del distrito de San Juan de Miraflores se examinarán
archivos, bibliotecas, museos, y también la vía del Internet. Además, para
poder complementar el análisis del siglo XX, abordaremos a algunos
investigadores para que nos brinden algunos alcances sobre el proceso de
migración en nuestro país y cual era el contexto en el que se desarrollaba este
proceso.
También será importante la elaboración de cuestionarios y encuestas
para la realización de entrevistas y encuestas. Siendo así, nuestra
investigación esta enmarcada dentro de los estudios de carácter
interdisciplinarios donde la sociología, la antropología, geografía, economía,
lingüística, entre otras, aportarán a la presente investigación.

2.2 Identificación del problema

El proceso de migración andina en la zona que hoy comprende el distrito de


San Juan de Miraflores. ¿Es aceptada como una solución o como
problema?
El proceso de urbanización del distrito de San Juan de Miraflores.
La falta de una historia para el distrito de San Juan de Miraflores.
2.3 Pregunta de investigación

¿Cómo surge la zona conocida ahora como el distrito de San Juan de


Miraflores?
¿De qué lugares empiezan a llegar a la zona conocida como las pampas de
san Juan? ¿De distritos limeños o netamente desde las provincias?
¿Cuáles son los elementos que componen este proceso de migración de la
zona que hoy comprende el distrito de San Juan de Miraflores?
3 Marco teórico

3.1 Antecedentes bibliográficos

Dentro de los estudios de historia distrital en Lima, cabe mencionar


aquellos que surgen como producto de los procesos de migración. Así Oscar
Valdivia Ponce, en su obra “Migración Interna a la metrópoli. Contraste cultural,
conflicto y desaparición “(1970), se ha centrado en responder a preguntas
como ¿Cuál es la dinámica del torrente migratorio?, ¿de dónde viene?, ¿qué
factores la motivan?, ¿en qué forma se desplaza? y ¿qué fuerzas la impulsan?
Estas son algunas de las preguntas presentes en dicho trabajo las cuales serán
resueltas dentro del estudio de inmigrantes y nativos de Lima – Callao y
residentes en la comunidad de Pacaraos.
Por otro lado Henry Etienne en su articulo “Los asentamientos urbanos
populares: Un esquema interpretativo” publicado en 1970 Realiza el estudio de
barrios, y tiene por objeto esbozar un esquema interpretativo de esa realidad.
Trabaja la situación de sectores populares en relación a las oportunidades de
consumo, proponiendo volcar el análisis mediante una transcripción de los
fenómenos sociales atingentes a los modos de consumo, en términos de los
procesos de reproducción de la fuerza de trabajo.

3.2 Base teórica

Nuestra investigación esta enmarcada dentro de los estudios de larga duración,


de carácter sincrónico y diacrónico.

3.3 Definición de términos

MIGRACIÓN

“…Movimiento que comprende el cambio de lugar de residencia de una


comunidad a otra…” (Valdivia Ponce, 1970: 13)

BARRIADA

“…la barriada es casi siempre creación sacrificada de los pobladores ante la


indiferencia estatal y todo lo que estos consiguen es consecuencia de su
esfuerzo y su lucha, que al final alcanzan su reconocimiento legal y con ello los
ansiados títulos de propiedad, al final la barriada se convierte en una pujante
ciudad…” (Muñoz, 2001: 13)
“…La Oficina nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU) en su estudio de
1986 sobre la vivienda en Lima (…) define las barriadas como: los barrios
formados sobre tierras invadidas, y que no se conforman a un plan
preconcebido o que lo tiene muy rudimentario, carecen de los servicios
públicos y sociales mas elementales y en ellos se dan las condiciones de
insalubridad ambiental mas deplorable(…) en 1961, con la promulgación de la
ley Nº 13517 (Ley orgánica de los barrios marginales y urbanizaciones
populares, del 14 de febrero de 1961) (…) aparece la primera definición legal
(…): a) barrio marginal o barriada la zona de terreno de propiedad fiscal,
municipal, comunal o privada (…) en las que, por invasión y la margen de
disposiciones legales sobre propiedad, con autorización municipal o sin ella,
sobre lotes distribuidos sin planes de trazado oficialmente aprobados, se hayan
constitutito agrupamientos de viviendas de cualquier estructura, careciendo
dicha zona en conjunto de uno o mas de los siguientes servicios: agua potable,
desagüe, alumbrado, veredas, vías de Tránsito vehicular, etc. (Ley Nº 13517,
Art. 4, inciso 1A)…” (Driant, 1991: pp. 16, 17)

TUGURIO

“… el término es una modalidad de crecimiento de la ciudad, diferente de la


barriada. El tugurio surge como degeneración de la ciudad; constituye la última
etapa de crecimiento de una que anteriormente constituyo una moderna zona
residencial o comercial…” (DESCO, 1978: 5)

4. Justificación

4.1 Teórica

La justificación e importancia del trabajo parten de la escasez de material


bibliográfico sobre el tema. Si bien hay diversas interpretaciones respecto al
estudio, creemos que nuestra investigación contribuirá a una mayor
comprensión de la historia de nuestro país.

4.2 Social
La justificación social del trabajo radica en la importancia de conocer mejor los
eventos que definieron el devenir del país. Siendo así, los procesos bajo los
cuales se forma un distrito no se pueden manejar desde un marco referencial
corto, en vista que los pueblos no se definen en la medida que éstos llegan a
legalizarse mediante documentos que la acrediten, sino que la base
fundamental de ellos es los intereses que los unen. Una búsqueda de forjar y
fortalecer la identidad de los pueblos y en este caso de un distrito, servirá para
que nuestro país reconozca en la heterogeneidad de nuestro pueblo los lazos
que los mantienen unidos o deberían mantenerlos unidos por partir de un
mismo origen.

5 Objetivos

5.1 General

Analizar la formación del distrito de San Juan de Miraflores dentro de su


proceso de formación histórica.

5.2 Específicos

Analizar el proceso de migración a la zona que hoya comprende el distrito de


San Juan de Miraflores.
Identificar que tipo de personas llegaron a la zona que hoy comprende el
distrito de San Juan de Miraflores.
Diferenciar entre aquellas personas que llegaron a la zona que hoy comprende
el distrito de san Juan de Miraflores, ya sea las provenientes de la provincia y
las que se movilizaron desde otros lugares de la capital limeña.

6. Hipótesis

6.1 General
El distrito de San Juan de Miraflores surge como producto de las migraciones
desarrolladas en el Perú durante la década del 50´ del siglo XX y de los
movimientos de personas de algunos distritos de Lima, siendo la formación de
comités y juntas vecinales los primeros antecedentes del distrito en su posterior
formación como órgano jurisdiccional.

6.2 Específicos

El distrito de san Juan de Miraflores surge como producto de las migraciones


provincianas a la capital del Perú.
Los movimientos poblacionales de algunos distritos al espacio comprendido
hoy por el distrito de san Juan de miraflores, contribuyeron a la formación del
distrito.

6.2 Variables

Independientes:

Migración
Asociación

Dependiente:

Distrito
6.4 Operacionalización de variables
A continuación en esta página se expondrán las variables y métodos
siguientes:

variable Conceptual Operacional Indicadores


Migración Movimiento que comprende el Tècnicas de Movimiento, cambio.
cambio de lugar de residencia de movilización.
una comunidad a otra.

Barriada creación sacrificada de los Tenacidad. Barrio.


pobladores ante la indiferencia Voluntad
estatal y todo lo que estos férrea.
consiguen es consecuencia de su Capacidad de
esfuerzo y su lucha, que al final Sacrificio.
alcanzan su reconocimiento legal
y con ello los ansiados títulos de
propiedad
Distrito Parte en que se divide una Elección de
población, un territorio u otro autoridades Partido, territorio,
lugar con fines administrativos o municipales. zona, jurisdicción,
jurídicos Renovación demarcación*.
periódica de
Alcaldes y
Regidores.
Asociación Conjunto de personas que se han Organización Sociedad,
unido con un fin común: de las agrupación, entidad,
asociación de vecinos. personas. corporación,
División de compañía, ateneo,
Tareas. club, hermandad,
institución, sindicato,
cooperativa,
mutualidad.

7. Diseño metodológico

7.1 Tipo de estudio

El trabajo es de tipo exploratorio-descriptivo

7.2 Método de Investigación


Los métodos ha usar es el descriptivo e hipotético-deductivo.

7.3 Diseño de investigación

El diseño es no experimental.

7.4 Técnicas de recolección de datos

Por el carácter propio de los análisis históricos, la principal técnica para


recolectar datos consiste en acudir a centros de información, bibliotecas y
archivos, en los cuales se encontrará la información necesaria para el
desarrollo de la investigación. Además se hará uso de encuestas y entrevistas
para contrastar la información teórica recopilada y la información que nos
brinden algunas de las personas que llegaron a San Juan de Miraflores allá por
la década de los 50´.

7.4 Análisis de datos

Los instrumentos que se utilizan en la recolección de datos son principalmente


las fichas en sus diversos tipos (de resumen, bibliográficas, etc.)
8. Cronograma

ETAPAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
revisión
historiográfica X x x x
elaboración de
estado X X
de la cuestión
procesamiento de
la X X X X
bibliografía
elaboración del
proyecto
preliminar X X X X
elaboración del
proyecto final X X
9. Presupuesto

Recursos Humanos:
Un investigador.
Tres encuestadores.

Recursos Materiales:
Carnet de Investigador de la Biblioteca Nacional del Perú.
Carnet de Investigador del Archivo General de la Nación.
Carnet de Investigador de la Biblioteca del Instituto Riva Agüero.
Copias de material bibliográfico.
Copias de material hemerográfico.
Copias de fuentes primarias(planos, documentos, entre otros)
Búsqueda de información pertinente en el Internet.
5 cartuchos de tinta de impresora.
Fichas
1 millar de papel Bond A4.
Una docena de lapiceros.
Una docena de lápiz.
Tres borradores.
Pasajes.
10 casets.
2 videos casets.
4 cuadernos de 50 páginas (por lo menos)

10. Referencias bibliográficas

Agurto, S. (1984). Lima prehispánica. Lima: FINANPRO- Municipalidad de


Lima.

You might also like