You are on page 1of 43

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Presentado por:

CHAUCCA CARRASCO, MARÍA CRISTINA


CHÁVEZ ROMERO, PAÚL SEBASTIÁN
PALOMINO ALFARO, MIRELLA GIULIANA
VALDIVIA RODRÍGUEZ, CINTYA MARIELA

GRUPO B

LIMA – PERÚ
AÑO 2019

1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
2. MARCO CONCEPTUAL......................................................................................................... 4
2.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL .......................................................................................... 4
2.2 INSTRUMENTOS TÉCNICOS SUSTENTATORIOS .................................................................. 4
2.3 PROCEDIMIENTOS PARA LA VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS ............... 12
2.4 OPINIÓN ........................................................................................................................... 14
3. MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 14
3.1. OPINIONES.................................................................................................................... 15
4. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 15
4.1. OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................... 15
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 15
5. NIVELES DE ZEE. ................................................................................................................ 16
5.1. MACROZONIFICACIÓN .............................................................................................. 16
5.2. MESOZONIFICACIÓN ................................................................................................. 16
5.3. MICROZONIFICACIÓN ................................................................................................ 16
5.4. OPINIONES.................................................................................................................... 17
6. METODOLOGÍA PARA LLEGAR A UNA ZEE. ................................................................ 21
6.1. FASE PRELIMINAR .......................................................................................................... 18
6.1.1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA ZEE........................... 21
6.1.2. ESTABLECIMIENTO DEL EQUIPO TÉCNICO MULTIDICIPLINARIO ........ 18
6.1.3. DEFINICIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA .................... 21
6.1.4. TÉRMINOS DE REFERENCIA Y PLAN DE TRABAJO DETALLADO ......... 22
6.2. FASE DE GENERACIÓN Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ................. 22
6.2.1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ........................................ 22
6.2.2. ADQUISICIÓN Y PREPARACIÓN DE MATERIALES DE PERCEPCIÓN
REMOTA Y CARTOGRÁFICO ............................................................................................ 22
6.2.3. GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TEMÁTICA FALTANTE ........................ 23
6.2.4. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ELABORACIÓN DE MAPAS
TEMÁTICOS .......................................................................................................................... 20
6.2.5. OPINIONES............................................................................................................ 21
6.3. FASE DE ANÁLISIS...................................................................................................... 21
6.3.1. VARIABLES Y ATRIBUTOS PARA LA DEFINICIÓN DE LA ZEE ........................ 25
6.3.1.1. MEDIO FÍSICO ABIÓTICO .............................................................................. 21
6.3.1.2. MEDIO FÍSICO BIÓTICO ................................................................................. 22

2
6.3.1.3. MEDIO SOCIOECÓNOMICO .......................................................................... 22
6.3.2. OPINIONES............................................................................................................ 23
6.4. FASE DE MODELAMIENTO (DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES
INTEGRADAS DE TIERRA, UNIDADES BIOLÓGICAS Y UNIDADES
SOCIOECONÓMICAS) ............................................................................................................ 23
6.4.1. UNIDADES INTEGRADAS DE TIERRA (UIT’s) ....................................................... 23
6.4.1.1. INTEGRACIÓN DE VARIABLES (GEOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO,
RELIEVE, HIDROGRAFÍA, HIDROLOGÍA, CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA) ......... 23
6.4.2. UNIDADES SOCIOECONÓMICAS ........................................................................ 23
6.4.2.1. INTEGRACIÓN DE VARIABLES DE ASPECTOS DEMOGRÁFICOS,
SOCIOCULTURALES, ECONÓMICOS, PAISAJÍSTIVOS, TURÍSTICO Y
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ....................................................................................... 23
6.4.3. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS ......................................................... 23
6.4.4. EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS ............... 23
6.4.4.1. SUB MODELO DE VALOR PRODUCTIVO .................................................. 23
6.4.4.2. SUB MODELO DE VALOR BIO-ECOLÓGICO ............................................ 23
6.4.4.3. SUB MODELO DE VALOR HISTÓRICO-CULTURAL ................................ 23
6.4.4.4. SUB MODELO DE VULNERABILIDAD ......................................................... 23
6.4.4.5. SUB MODELO DE CONFLICTOS DE USO ................................................. 23
6.4.4.6. SUB MODELO DE APTITUD URBANO E INDUSTRIAL ............................ 23
6.4.4.7. OPINIONES........................................................................................................ 23
6.4.5. DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS .............. 24
6.4.5.1. ZONAS PRODUCTIVAS .................................................................................. 24
6.4.5.2. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA ................ 24
6.4.5.3. ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL ....................................................... 24
6.4.5.4. ZONAS DE RECUPERACIÓN ........................................................................ 30
6.4.5.5. ZONAS URBANAS O INDUSTRIALES ......................................................... 24
6.4.5.6. ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL .......... ¡Error! Marcador no definido.
6.4.5.7. OPINIONES........................................................................................................ 24
7. CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS ZEE DE LAS REGIONES DE COSTA,
SIERRA Y SELVA. ........................................................................................................................ 24
8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 24
9. ANEXOS ................................................................................................................................. 24

3
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo nos muestra de acuerdo con el DS N°087-2004-PCM Reglamento de


Zonificación Ecológica Económica, como es que ésta se ha instituido como apoyo al
ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de títulos, usos
inapropiados y como marco de referencia espacial a los planes sectoriales y regionales.

Asimismo, se mostrará el desarrollo de los procesos de ZEE basado en la experiencia de


instituciones, desde el marco conceptual, los objetivos y niveles, etapas en el proceso de
los niveles, fases del proceso de formulación y metodología para el proceso de formulación
de la propuesta de ZEE.

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Según la Resolución Ministerial Nº 026-2010-MINAM el Ordenamiento Territorial “es un
proceso político técnico-administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores
sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible de
territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los
asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico-
espacial, sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando
criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.

El Ordenamiento Territorial tiene como instrumentos técnicos sustentatorios a la


Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, los Estudios Especializados - EE y el Plan de
Ordenamiento Territorial - POT, el cual a su vez se sustenta en el Diagnóstico Integrado del
Territorio - DIT.” (MINAM, MINAM, 2013)

2.2 INSTRUMENTOS TÉCNICOS SUSTENTATORIOS


a) La Zonificación Ecológica Económica- ZEE

Según el Reglamento de Zonificación Ecológica Económica “es un proceso dinámico y


flexible para identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio
determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios
físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte
en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos
naturales.”
b) Estudios Especializados -EE
De acuerdo con la Resolución Ministerial Nº 135-2013-MINAM “Los EE son los instrumentos
técnicos de carácter estratégico, que enfatizan el análisis de las dinámicas, relaciones y
funcionalidad que se evidencian en el territorio bajo estudio y su articulación con otros
territorios. Responden a la necesidad de conocer la relación de las sociedades con su medio
natural, evolución, situación actual y proyección, permitiendo articular la gestión y
ocupación del territorio en concordancia con sus características naturales, necesidades y
desarrollo económico.” (MINAM, MINAM, 2013)

Según la Resolución Ministerial Nº 135-2013-MINAM “los EE que se señalan a continuación,


serán elaborados de acuerdo con cada contexto específico:

4
CUADRO N°1: Estudios Especializados

Nombre del
Definición Objetivo ¿Quién lo hace? Pautas Técnicas Finalidad Comentario
Estudio
Estudio de Identifica y Caracterizar la a. Un representante del 1. Dinámica económica Pauta Identificar y El Estado debe
dinámica caracteriza la dinámica económica, (los) Gobiernos Regionales 1. Determinación de la caracterizar la realizar un
económica dinámica económica incluyendo la dinámica estructura económica dinámica análisis más
regional del ámbito de los sistemas b. El (los) alcalde(s) de la(s) territoria económica del profundo con
geográfico analizado urbanos, en tanto municipalidad(es) pro- lugar respecto a los
y las tendencias de aquella se relaciona vincial(es), distrital(es) de la Pauta 2. Determinación de la determinado y ecosistemas o
crecimiento con un entorno natural circunscripción(es) donde dinámica económica su entorno. recursos
económico a partir y con la dinámica de la se ubica el área a ser territorial. naturales en
de la articulación cobertura y uso de la materia de elaboración de riesgo para
interna, así como con tierra, identificando los los Instrumentos Técnicos Pauta 3. Clasificación definir qué
el entorno (a nivel factores capaces de Sustentatorios del económica del territorio servicios
nacional e producir cambios e Ordenamiento Territorial ecosistémicos
internacional). impactos positivos o posibles crear.
Pauta 4. Análisis espacial de
Permite además, negativos en el c. Un representante de una integración económica
conocer tendencias subsistema espacial institución científica del
de crecimiento y (distrito, provincia o área de trabajo 2. Dinámica de sistemas y
desarrollo de departamento).
organización territorial
asentamientos
d. Un representante de
poblacionales,
la(s) universidad(es) del Pauta 1. Caracterización
conectividad y áreas
área de trabajo general de sistemas y
vulnerables, así como
actividades que organización territorial
e. Representantes del
ponen en riesgo a
sector público que tengan Pauta 2. Caracterización de la
ecosistemas o
competencias que incidan conformación y articulación
recursos naturales
en el territorio territorial
existentes en el
ámbito geográfico.
f. Dos representantes de las Pauta 3. Caracterización de
organizaciones de pueblos roles y funciones de los
indígenas y/o comunidades centros urbanos
campesinas

5
Continuación…

g. Dos representantes de la
empresa privada

h. Dos representantes de
los organismos no
gubernamentales

Estudio de Comprende el -Analizar la normativa Representantes de los Pauta 1. Inventario y análisis Comprende el El Estado debería
normativa y análisis de políticas y y las políticas con Gobiernos locales y de las políticas y normas de análisis de dar un mayor
normas existentes incidencia territorial regionales, de carácter territorial políticas y énfasis a uno de
políticas con
con incidencia en el existentes en un universidades, de normas los lineamientos,
incidencia esta es la pauta Nº
territorio. determinado ámbito organizaciones de pueblos Pauta 2. Análisis del existentes con
territorial 2 sobre Análisis
geográfico. indígenas y/o comunidades cumplimiento de las políticas incidencia en el
campesinas, etc, que sean territori analizar del cumplimiento
y normas de carácter
titulares o alternos el nivel de de las políticas y
territorial
debidamente acreditados. articulación normas de
entre carácter
Pauta 3. Análisis de la
instrumentos territorial ya que
competencia institucional
de gestión, la se tendría una
ejecución de visión a futuro del
Pauta 4. Caracterización del comportamiento
proyectos de
nivel de implementación de la legal de parte de
desarrollo y
ZEE los
estrategias de
intervención. representantes
del determinado
territorio, para
luego plantear
estrategias de
mejora.

6
Continuación…

Estudio de Comprende las -Contar con un Representantes de los Pauta 1. Caracterización del Analizar los El Estudio
evaluación del acciones y instrumento básico Gobiernos locales y entorno geográfico diferentes profundo de los
riesgo de procedimientos que que permita tomar regionales, de inmediato niveles de niveles de riesgos
desastres y se realizan para deci- siones y realizar universidades, de riesgos con son necesarios ya
conocer los peligros acciones de organizaciones de pueblos Pauta 2. Caracterización respecto al que existe una
vulnerabilidad
o amenazas, analizar prevención, indígenas y/o comunidades física, biológica y climática del cambio gran variedad de
al cambio la vulnerabilidad y mitigación y adap- campesinas, etc, que sean climático. situaciones para
territorio
climático establecer los niveles tación ante eventos de titulares o alternos su prevención.
de riesgo que desastres, vinculados debidamente acreditados. Pauta 3. Caracterización del
permitan la toma de o no al efecto del sistema urbano, ámbito rural,
decisiones en la cambio climático. usos del territorio, servicios y
gestión del riesgo de líneas viales
desastres. En lo que -Mejorar la
respecta al cambio comprensión de las Pauta 4. Análisis y evaluación
climático, busca conexiones entre los de peligros
identificar elementos pro- cesos de
vulnerables, generación de
Pauta 5. Análisis y Evaluación
susceptibles a ser conocimiento técnico-
de vulnerabilidades
afectados por las científico de los
diferentes fenómenos (naturales
manifestaciones de Pauta 6. Estimación y
o antrópicos), el
este fenómeno. evaluación de los escenarios
Ordenamiento Te-
de riesgos
rritorial y la gestión de
riesgo de desastres.
Pauta 7. Propuesta de
Describir los elementos medidas de prevención y
conceptua- les, mitigación ante riesgo de
metodológicos, desastres
características, escalas y
formas de
representación
de los peligros,
vulnerabilidades y
riesgos para cada uno de
los fenó- menos, así
como su significado en

7
Continuación…
términos de impacto,
frecuencia y
mitigabilidad, para la
planificación del
territorio.

Ofrecer una propuesta


conceptual y
metodológica para la
adopción de medidas
regulatorias y
programáticas para cada
uno de los fenómenos
analizados, de modo que
dichas pro- puestas, en
conjunto, permitan el
diseño y aplicación de
po- líticas de reducción
del riesgo de desastres
con incidencia en el
Ordenamiento
Territorial.
Estudio de Comprende la -Caracterizar los Representantes de los Pauta 1. Identificar los Plantear la Las
servicios caracterización de los principales servicios Gobiernos locales y principales servicios recuperación de organizaciones de
ecosistémicos principales servicios ecosistémicos regionales, de ecosistémicos los servicios pueblos
ecosistémicos existentes en un universidades, de ecosistémicos indígenas y/o
existentes en un determinado ámbito organizaciones de pueblos Pauta 2. Analizar los factores existentes en el comunidades
determinado ámbito geográfico, así como indígenas y/o comunidades asociados a las condiciones determinado campesinas
geográfico, sus condiciones, campesinas, etc, que sean de los principales servicios territorio. deben estar
entendidos como situación actual, titulares o alternos ecosistémicos debidamente
aquellas funciones o características, estado debidamente acreditados. informadas por
procesos de los de conservación, Pauta 3. Identificación de parte del Estado
ecosistemas que dinámica existente, medidas para la conservación con respecto a los
generan beneficios entre otros. y uso sostenible de los beneficios y
económicos, sociales servicios ecosistémicos perjuicios al
y ambientales para la priorizados designar cuáles
sociedad que, de no serán los

8
Continuación…

existir, las poblacio- ecosistémicos


nes relacionadas con priorizados de su
ellos verían afectada territorio.
su calidad de vida, así
como la viabilidad de
sus actividades
económicas.
Estudio de Comprende la -Conocer la dinámica y Representantes de los Pauta 1. Caracterización Analizar, Las diferentes
análisis de los identificación de los principales efectos Gobiernos locales y general de la dinámica identificar y pautas para el
cambios de la factores y procesos generados por los regionales, de territorial caracterizar los Estudio de
cobertura y uso que definen cambios cambios en la universidades, de cambios de la análisis de los
en la cobertura y uso cobertura y uso de la organizaciones de pueblos Pauta 2. Analizar los cambios cobertura del cambios de la
de la tierra
de la tierra, así como tierra. indígenas y/o comunidades en la cobertura y uso de la uso de la tierra. cobertura y uso
las causas y los campesinas, etc, que sean tierra de la tierra
principales efectos. titulares o alternos interpretan
debidamente acreditados. Pauta 3. Identificar y analizar procesos
la situación actual de los profundos y
recursos naturales y la completos de
biodiversidad investigación.

Pauta 4. Analizar factores que


inciden en los cambios de la
cobertura y uso de la tierra y
los recursos naturales

Pauta 5. Analizar los


principales efectos generados
en el territorio

Pauta 6. Delimitar y
caracterizar zonas de
tratamiento especial

9
Continuación…
Pauta 7. Identificación de
medidas de gestión
Estudio de Constituye un -Analizar las Representantes de los Pauta 1. Caracterizar el Establecer sus En la pauta Nº 4
análisis de instrumento técnico competencias y Gobiernos locales y contexto para el capacidades del Estudio de
capacidad que analiza la atribuciones de los regionales, de Ordenamiento Territorial institucionales análisis de
institucional capacidad gobiernos regionales y universidades, de reales, capacidad
institucional de los locales, según organizaciones de pueblos Pauta 2. Caracterizar el nivel determinando institucional
diversos niveles de corresponda, así como indígenas y/o comunidades organizacional y funcional de estrategias y permite a futuro
gobierno que han las condiciones campesinas, etc, que sean la institución programas que mejores
cul- minado la fase organizacionales en titulares o alternos conduzcan a iniciativas de
inicial y están en el que operan debidamente acreditados. Pauta 3. Analizar poder asumir desarrollo de los
proceso de actualmente, para así los recursos institucionales adecuadamente pueblos a partir
desarrollo de los determinar sus la gestión de su de sus
instrumentos capacidades reales territorio. representantes.
Pauta 4. Determinar
técnicos para articularse con
estrategias institucionales y
las políticas
programas para su mejora
relacionadas con el
Ordenamiento
Territorial.
Estudio de Comprende la -Contar con una Representantes de los Pauta 1. Caracterización del Analizar el -Al Enfatizar el
ecosistemas y identificación, herramienta Gobiernos locales y entorno costero impacto de los segundo objetivo
hábitat marino- clasificación y metodológica básica regionales, de servicios de del Estudio de
costero caracterización de los para la comprensión universidades, de Pauta 2. Caracterización ecosistema y ecosistemas y
ecosistemas, de los procesos de organizaciones de pueblos geomorfológica hábitat marino hábitat marino-
hábitats y sus formación y desarrollo indígenas y/o comunidades costero. costero se
servicios, así como de de las playas. campesinas, etc, que sean Pauta 3. Analizar las lograría una
los impactos -Facilitar la titulares o alternos características mejor
predominantes de la comprensión de la debidamente acreditados. oceanográficas participación por
intervención humana relación causa-efecto parte de las
en estos, habiéndose entre los diferentes organizaciones de
Pauta 4. Caracterización de
para ello efectuado el procesos del sistema pueblos
las condiciones hidrográficas
análisis de la diná- costero. indígenas y/o
y topográficas
mica litoral. comunidades
campesinas.
Además el Estado

10
Continuación…
-Facilitar la Pauta 5. Evaluación de la peruano debería
identificación de las erosión y transporte de disponer dentro
causas de la erosión. sedimento de las pautas
técnicas el
-Describir Pauta 6. Caracterización de análisis y
cualitativamente la procesos antropogénicos caracterización
dinámica litoral, de los cuerpos de
determinar el balance agua dulce como
sedimentario; erosión son las lagunas y
(transporte y acumula- ríos ya que en el
ción de sedimentos). se encuentran la
-Ajustar algunos flora y fauna de
aspectos del plan de especies diversas
seguimiento ambien- y significativas en
tal, mejorar las el estudio de un
medidas correctivas y determinado
arbitrar sobre otras territorio.
que mitiguen el
impacto en la
dinámica
sedimentaria.

FUENTE: Elaboración propia.

11
c) Diagnóstico Integrado del Territorio - DIT
Según la Resolución Ministerial Nº 135-2013-MINAM “el DIT es un instrumento técnico que integra y analiza la información generada en la ZEE y los
EE, permitiendo completar el conocimiento de las condiciones y características ambientales y sociales, así ́ como de la dinámica y tendencias de
crecimiento económico de un determinado ámbito geográfico, y de sus implicancias en los ecosistemas. (MINAM, MINAM, 2013)

El DIT aporta información sobre las variables clave o aspectos más importantes que determinan la ocupación del territorio, sustentadas en las
características biofísicas, sociales, económicas, culturales, funcionales, institucionales y políticas del territorio; estableciendo el conjunto de
condiciones favorables y desfavorables en las que se encuentra; y que servirán de insumo para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial-
POT. (MINAM, MINAM, 2013)

A partir de los resultados del DIT se desarrollarán las fases del proceso de elaboración del POT.”

12
2.3 PROCEDIMIENTOS PARA LA VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS
Según la Resolución Ministerial Nº 026-2010-MINAM-Lineamientos de política para el Ordenamiento Territorial los procedimientos son:

a) La Zonificación Ecológica Económica- ZEE

En atención a su condición de rector, el


MINAM formulará el Plan Operativo Bienal de
i.El nivel de gobierno
i.Son funciones de la Comisión técnica:
correspondiente deberá
ZEE, teniendo en cuenta las prioridades a. proponer, opinar, acompañar y
remitir un oficio al MINAM, a
espaciales determinadas por las políticas en coordinar la ejecución del proceso de la
fin de hacer de conocimiento
los diferentes niveles de gobierno, así ́ como ZEE a nivel regional y local y b. proponer
el establecimiento de la
las solicitudes y propuestas de ZEE. La los mecanismos de consulta y
Comisión técnica de ZEE y el
aprobación del plan deberá contar con la participación ciudadana y procesos de
inicio de la ZEE, solicitando la
opinión favorable de la Comisión ambiental difusión y capacitación.
asistencia técnica respectiva.
multisectorial.

i.Luego de aplicar la normativa


i.Recibida la comunicación, el MINAM a correspondiente a la ZEE, el nivel de
través de la DGOT (Dirección General de i.Se realizarán las reuniones de
asistencia técnica, y de acuerdo a gobierno correspondiente, deberá
Ordenamiento Territorial), comunicará
los avances, se programarán las remitir a la DGOT del MINAM, a través
formalmente al nivel de gobierno de un oficio, la propuesta preliminar del
correspondiente, la designación del equipo siguientes reuniones, las cuales
serán solicitadas o comunicadas documento correspondiente a la ZEE,
técnico que se encargará de brindar la solicitando la revisión de la información
asistencia técnica solicitada y propondrá la formalmente.
generada durante el proceso de
fecha de la primera reunión.
elaboración.

i.La DGOT del MINAM procederá a la revisión del


documento remitido por el nivel de gobierno i.El nivel de gobierno correspondiente
correspondiente, identificando las deberá incorporar las recomendaciones i.La DGOT revisará la propuesta
recomendaciones técnicas necesarias y/o la técnicas y/o completar la información final e integrada de la ZEE,
información a completar, de ser el caso. Luego, la en la propuesta de ZEE. Una vez verificando la incorporación de las
DGOT remitirá un oficio adjuntando el informe incorporadas, se deberá remitir a la recomendaciones técnicas y/o si se
técnico generado por el equipo técnico, a fin de DGOT la documentación referida a la encuentra completa la información.
que se incorporen las recomendaciones técnicas propuesta final e integrada de la ZEE.
brindadas y/ o se complete la información.

FUENTE: Elaboración propia

13
b) Estudios Especializados-EE

El nivel de gobierno correspondiente comunicará a i.Recibida la comunicación, la DGOT


comunicará formalmente al nivel de i.Se realizarán las reuniones de asistencia
la DGOT (Dirección General de Ordenamiento técnica, y de acuerdo a los avances, se
Territorial) los EE a realizar en función a lo gobierno correspondiente, la
designación del equipo técnico que se programarán las siguientes reuniones, las
dispuesto en la Guía metodológica de la Resolución cuales serán solicitadas o comunicadas
Ministerial Nº 135, solicitando la asistencia técnica encargará de brindar la asistencia
técnica solicitada y la fecha de la formalmente.
respectiva para su ejecución.
primera reunión.

i.La DGOT procederá a la revisión del documento i.El nivel de gobierno correspondiente
i.Luego de culminar con la formulación de los remitido por el nivel de gobierno correspondiente, deberá incorporar las
EE, el nivel de gobierno correspondiente, identificando las recomendaciones técnicas recomendaciones técnicas y/o
deberá remitir a la DGOT, a través de un necesarias y/o la información a completar. La DGOT completar la información. Una vez
oficio, la documentación de la información remitirá un oficio adjuntando el informe técnico incorporados, deberá remitir a la
generada durante el proceso de elaboración. generado por el equipo técnico, a fin de que se DGOT la documentación respectiva a
incorporen las recomendaciones técnicas brindadas la propuesta final e integrada de los
y/ o se complete la información. EE.

i.La DGOT procederá a revisar las


i.El nivel de gobierno correspondiente deberá versiones finales de los EE, verificando
incorporar los aportes y recomendaciones dadas por la incorporación de las
el MINAM. Una vez incorporados, deberá remitir a la recomendaciones técnicas y/o si se
DGOT la documentación respectiva a la propuesta encuentra completa la información,
final de los EE. para lo cual deberá adjuntar los EE
realizados.”

FUENTE: Elaboración propia.

14
2.3 OPINIÓN
Para lograr el progreso de cada comunidad junto con su medio, los procedimientos que se requieren para el análisis, elaboración y validación de la
ZEE a nivel nacional, regional o local necesitan de mejores estrategias para un rápido inicio de los diferentes proyectos de Inversión Pública.

15
3. MARCO LEGAL

Conforme establece el Decreto Supremo N.º 087- 2004-PCM, la Zonificación Ecológica y


Económica (ZEE) es un proceso participativo y concertado, dinámico y flexible para la identificación
de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado en los diferentes
ámbitos: nacional, regional y local, basado en la evaluación de sus potencialidades y
limitaciones con criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales.

Antecedentes normativos sobre Zonificación Económica Ecológica y Ordenamiento territorial:

CUADRO N°2: Marco Legal


CÓDIGO NORMA OBJETIVO VIGENCIA COMENTARIO
Crear las condiciones para el En su época fue muy importante
Código
restablecimiento y mantenimiento del ya que marcaba un hito en lo que
del medio
equilibrio entre la conservación del medio sería la conservación del medio
D.L. N° 613 ambiente
ambiente y de los recursos naturales para el Vigente ambiente y los recursos naturales
(1990) y los
desarrollo nacional con el fin de alcanzar con vistas a un futuro, aspectos
recursos
una calidad de vida compatible con la que son muy importantes para un
naturales
dignidad humana. ZEE.
Es muy importante que en la
Constituci Se procura dotar a una persona de un constitución temas como el
ón ambiente idóneo para su desenvolvimiento. ordenamiento territorial sea
(1993) Vigente
política Esa es, justamente, la tarea del marcados, ya que esto refleja el
del Perú ordenamiento territorial. compromiso del estado con tener
un territorio ordenado
Tiene como objetivo promover y regular el
Ley para
aprovechamiento sostenible de los recursos Se incorpora el concepto de
el
naturales, renovables y no renovables, sostenibilidad de los recursos
aprovech
Ley N° estableciendo un marco adecuado para el naturales, con lo que se promueve
amiento
26821 fomento a la inversión, procurando un Vigente el aprovechamiento de los
sostenible
(1997) equilibrio dinámico entre el crecimiento recursos de manera equilibrada
de los
económico, la conservación de los recursos tanto en el aspecto económico
recursos
naturales y del ambiente y el desarrollo como ecológico.
naturales
integral de la persona humana
Establece la Zonificación Ecológica y
Económica-ZEE como un proceso dinámico y
Muy importante pues da la idea
flexible para la identificación de diferentes
D.S. 087- clara de lo que debe haber en una
Reglamen alternativas de uso sostenible de un
2004/PCM Vigente ZEE, a su vez resalta la importancia
to de ZEE territorio determinado, basado en la
(2004) de esta en la identificación de las
evaluación de sus potencialidades y
alternativas para un territorio.
limitaciones con criterios físicos, biológicos,
sociales, económicos y culturales.
Se impulsa: “la asignación de usos del Una ley importante ya que a partir
Ley
Ley N° territorio se basa en la evaluación de sus de aquí se analiza la variable de un
general
28611 potencialidades y limitaciones, utilizando, Vigente territorio, para así poder tomar
del
(2005) entre otros; criterios físicos, biológicos, decisiones a futuro en función al
Ambiente
ambientales, sociales, económicos y potencial de cada territorio.

16
culturales, mediante el proceso de
zonificación.

Establece los objetivos, lineamientos y


Se trata al ordenamiento
Decreto acciones de política para el Ordenamiento
N° 010- territorial como una serie de
del Territorial en el Perú, además señala de
CONAM Vigente acciones, como un instrumento de
consejo manera detallada la Metodología para la
/CD (2006) política pública, mas no como una
directivo elaboración de la Zonificación Ecológica
ley propia.
Económica-ZEE
Se crea el Ministerio de Ambiente para así
Ley de formular, planificar, dirigir, coordinar,
La creación del ministerio del
creación, ejecutar, supervisar y evaluar la política
ambiente fue muy importante ya
organizaci nacional del ambiente aplicable a todos los
que se convirtió en la autoridad
D.L. N° ón y niveles de gobierno, así como función
encargada de ordenar y hacer
1013 funciones específica “establecer la política, los Vigente
cumplir las legislaciones
(2008) del criterios, las herramientas y los
anteriores, dando mayor
Ministerio procedimientos de carácter general para el
importancia al ordenamiento
de ordenamiento territorial nacional, en
territorial nacional.
Ambiente coordinación con las entidades
correspondientes y conducir su proceso”
FUENTE: Elaboración propia.

3.1. OPINIONES

La ZEE si bien es un instrumento técnico para caracterizar el territorio, útil para el desarrollo
sostenible del país, pero tiene limitaciones como que no define ni constituye usos, sino que propone
diferentes alternativas para gestionar el impacto que puedan generar algunas actividades,
haciéndolas más rentables; y aportando a la disminución de conflictos. No establece derechos de
propiedad. Tampoco restringe ni excluye las inversiones.

17
4. OBJETIVO

4.1. OBJETIVOS GENERALES


- Identificar y caracterizar unidades del territorio, en relación con factores biofísicos y
socioeconómicos, y su posterior evaluación para diferentes alternativas de uso
sostenible.
- Facilitar la elaboración de políticas, planes, programas y proyectos orientados al
desarrollo sostenible.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 ASPECTO ECONÓMICO

- Proveer una base técnica ambiental para el desarrollo de la infraestructura económica


y social.
- Identificar áreas donde se pueden incentivar usos particulares de tierra para
actividades económicas (agropecuario, forestal, minero, ecoturismo, pesca, etc.),
estableciendo las respectivas normas de uso.

 ASPECTO MEDIOAMBIENTAL

- Identificar áreas con problemas ambientales que requieren de recuperación.


- Identificar áreas con necesidades especiales que requieren de protección o
conservación.
- Proveer una base técnica ambiental para el desarrollo de la investigación científica y
tecnológica.

 ASPECTO SOCIAL

- Identificar áreas que requieren de programas especiales para implementar políticas de


lucha contra la pobreza.

18
5. NIVELES DE ZEE.

CUADRO N°3: Niveles de ZEE


MACROZONIFICACIÓN MESOZONIFICACIÓN MICROZONIFICACIÓN
Genera información sobre las Genera información sobre la Genera información sobre las
potencialidades y limitaciones del potencialidades y limitaciones potencialidades y limitaciones del
territorio en relación a diversas del territorio en relación a territorio que sirva de base para
alternativas de uso sostenible, que diversas alternativas de uso elaboración, aprobación y
sirve para definir políticas y planes sostenible, que sirve para definir promoción de los proyectos de
de desarrollo, de ordenamiento políticas y planes de desarrollo, desarrollo, planes de manejo en
y/o acondicionamiento territorial de ordenamiento y/o áreas y temas específico en el
en los ámbitos señalados. acondicionamiento territorial, ámbito local, además contribuye
ESCALA DE TRABAJO: 1:250000 como también, identificación y al plan de desarrollo urbano.
promoción de proyectos de ESCALA DE TRABAJO: 1:25000
desarrollo en los ámbitos
señalado.
ESCALA DE TRABAJO: 1:100000
MEDIO FISICO: MEDIO FISICO: MEDIO FISICO
Imágenes satelitales a 30 metros, Imágenes satelitales a 30 Imágenes satelitales a menos de
Georeferenciada con la carta metros, Georeferenciada con la 15 metros, Georeferenciada con
nacional del IGN Y las cartas carta nacional del IGN Y las la carta nacional del IGN Y las
náuticas DHIDRONAV cuando se cartas náuticas DHIDRONAV cartas náuticas DHIDRONAV
trata de ámbitos marinos. cuando se trata de ámbitos cuando se trata de ámbitos
Geología marinos. marinos.
Litología, Estratigrafía, Geología DE LAS VARIABLES.
Tectonismo, sedimentología. Litología, Estratigrafía, Dependen del área a estudiar y
Geomorfología Tectonismo, sedimentología. del tema central de la micro
Unidades geomorfológicas (ejm: Geomorfología organización; si a partir del macro
valles, montañas, colinas, llanuras Unidades geomorfológicas (ejm: u meso zonificación se ha
de erosión, islas, etc.), procesos valles, montañas, colinas, determinado que los usos de un
geomorfológicos (zonas de llanuras de erosión, islas, etc.), territorio se restringen a uso
inundación, deslizamientos, procesos geomorfológicos agropecuario, los temas de
erosión, etc.), aguas subterráneas (zonas de inundación, interés, suelos con sus atributos
y superficiales. deslizamientos, erosión, etc.), identificables, incluyendo los
Suelos. aguas subterráneas y peligros naturales, actividades
Pendientes, suelos clasificados, superficiales. productivas y medios de vida.
capacidad de uso de la tierra en Suelos.
concordancia con los tipos de Pendientes, suelos clasificados,
suelo. capacidad de uso de la tierra en
Clima concordancia con los tipos de
Precipitaciones, balance hídrico, suelo.
evapotranspiración clasificación Clima
del clima, presión barométrica, Precipitaciones, balance hídrico,
humedad relativa. evapotranspiración clasificación
del clima, presión barométrica,
humedad relativa.

MEDIO BIOLÓGICO MEDIO BIOLÓGICO DE LAS VARIABLES


Vegetación natural (fisionomía, Vegetación natural (fisionomía, El medio biológico dependerá del
especies predominantes, especies predominantes, área a estudiar, pueden
vegetación antrópica, vegetación antrópica, constituirse en constantes, como
endemismo, diversidad florística. endemismo, diversidad el tipo de comunidad vegetal.
Fauna silvestre florística. Además, va dependes del tema
Fauna silvestre central de la microzonificación, a

19
Hábitat de fauna, diversidad de Hábitat de fauna, diversidad de partir de macro y meso se han
fauna silvestre, especies fauna silvestre, especies determinado que el un territorio
amenazadas y en vías de amenazadas y en vías de se restringe a uso agropecuario,
extinción. extinción. es lógico que nivel micro las
Hidrobiología (flora y fauna Hidrobiología (flora y fauna variables biológicas no serán tan
acuática) acuática) relevantes como el suelo.
Potencial hidrobiológico, Potencial hidrobiológico,
acuicultura, flora y fauna acuática. acuicultura, flora y fauna
acuática.

MEDIO SOCIO ECONÓMICO. MEDIO SOCIO ECONÓMICO. Las variables y los atributos serán
Aspectos demográficos Aspectos demográficos definidos en concordancia con los
(estructura demográfica y (estructura demográfica y objetivos de la zonificación y la
tendencias de crecimiento, tendencias de crecimiento, extensión del área a estudiar.
densidad poblacional, principales densidad poblacional,
centros poblados, migraciones). principales centros poblados,
Aspectos de organización del migraciones).
territorio (red de asentamiento Aspectos de organización del
humano, sistema urbano, circuitos territorio (red de asentamiento
comerciales, mercados actuales, humano, sistema urbano,
costos de transportes) circuitos comerciales, mercados
Aspectos socioculturales actuales, costos de transportes)
(clasificación socio cultuales, Aspectos socioculturales
calidad de vida, zonas con (clasificación socio cultuales,
enfermedades endémicas, zonas calidad de vida, zonas con
ambientalmente critica, enfermedades endémicas, zonas
equipamiento de servicios ambientalmente critica,
básicos, necesidades equipamiento de servicios
socioeconómicas, salud, básicos, necesidades
educación, saneamiento) socioeconómicas, salud,
Aspectos económicos (actividades educación, saneamiento)
económicas dominantes, Aspectos económicos
disponibilidad de recursos, (actividades económicas
infraestructura productiva) dominantes, disponibilidad de
Aspectos relevantes del paisaje recursos, infraestructura
(patrimonio natural, centros productiva)
arqueológicos) Aspectos relevantes del paisaje
(patrimonio natural, centros
arqueológicos)
FUENTE: Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana.

5.1. OPINIONES
Alguno de los departamentos del Perú presenta su plan de ordenamiento territorial, identificando
las diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio, evaluando sus potencialidades y
limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Pese a estos estudios
realizados, la corrupción de las instituciones y autoridades ha llegado al punto de traficar terrenos
en zonas que fueron designados para otros ámbitos, sin importar que dichas zonas no son aptas
para construcción.

20
6. METODOLOGÍA PARA LLEGAR A UNA ZEE.
6.1. FASE PRELIMINAR

6.1.1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA ZEE


Un aspecto importante en el proceso de la Zonificación Ecológica-Económica es la definición clara
de los objetivos, los cuales se deben realizar en estrecha coordinación con los principales usuarios,
en especial con las respectivas instancias de gobierno. Los objetivos deberán ser concordantes con
el nivel de ZEE.

Juntamente con la definición de objetivos es necesario precisar los alcances del proyecto de ZEE,
en términos de cobertura espacial (superficie), límites geográficos o políticos (área de estudio),
niveles de la zonificación (macro, meso o micro), escala espacial de trabajo y de publicación,
materiales a utilizar (imágenes de satélite, fotografías aéreas, etc.), nivel de trabajo de campo, y
otros aspectos que se consideren importantes y que tendrán influencia en los resultados esperados.
(IIAP, 2007)

6.1.2. ESTABLECIMIENTO DEL EQUIPO TÉCNICO MULTIDICIPLINARIO


En base a los objetivos y alcances del proyecto de ZEE, se debe conformar el equipo técnico
interdisciplinario, en el que participen especialistas en los aspectos físico -biológicos y
socioeconómicos, los cuales deberán estar capacitados en Zonificación Ecológica-Económica.
Asimismo, deben participar especialistas en SIG, en teledetección, en sistemas y el coordinador
general, los que deben ser profesionales con experiencia en ZEE. (IIAP, 2007)

6.1.3. DEFINICIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA


El equipo técnico, en base a los objetivos y alcances del proyecto, procederá a definir el marco
conceptual de referencia. Este marco está constituido por los siguientes componentes:

- Las hipótesis de trabajo para cada una de las disciplinas o áreas temáticas, en términos de los
elementos y procesos que es posible identificar en la zona en estudio.

- Las hipótesis de trabajo en relación con los resultados esperados en el proceso de ZEE. - Diseño
del modelo conceptual lógico: identificación de los submodelos necesarios y del modelo integrado,
en base a las hipótesis planteadas.

- Identificación de las variables y atributos a estudiar, en relación con el medio biofísico y


socioeconómico.

Se considera que, hasta este paso, el equipo técnico posee información de carácter cualitativo o
general de la zona en estudio. Debido al carácter dinámico del proceso de ZEE, el marco conceptual
siempre está en proceso de perfeccionamiento, en la medida que el nivel de información y
conocimiento se incremente durante el proceso. (IIAP, 2007)

21
6.1.4. TÉRMINOS DE REFERENCIA Y PLAN DE TRABAJO DETALLADO
Una vez definido el marco conceptual, las variables y atributos a estudiar, y teniendo en cuenta los
alcances del proyecto, el equipo técnico deberá proceder a elaborar los términos de referencia y el
plan de trabajo detallado, en el cual se debe incluir al menos los siguientes planteamientos: la
metodología para cada disciplina o área temática, el plan de trabajo detallado, incluyendo
cronograma de ejecución, los recursos necesarios y el presupuesto detallado. Se incluirán diversos
talleres participativos con el propósito de recibir la opinión de la población involucrada. (IIAP, 2007)

6.2. FASE DE GENERACIÓN Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN


6.2.1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Esta etapa comprende la recopilación y revisión de la información existente, referida a las
variables, según nivel de la zonificación.

Esta información, tanto en forma de mapas, gráficos, textos y estadísticas, debe ser
homogeneizada en cuanto a escalas y datos según la época de evaluación. De no ser así, se
deben tomar con carácter referencial las escalas no compatibles con los objetivos del
estudio.

Posteriormente, esta información deberá ser analizada y sistematizada para su


correspondiente introducción en la base de datos computarizada. Se debe incluir la
metadata de la información espacial, así como los datos primarios generado en trabajos de
campo, identificando geográficamente los puntos o sitios de muestreo y los registros de
campo. Esta información es clave para evaluar la calidad de los estudios disponibles, para
identificar vacíos de información y para facilitar posteriores estudios. (IIAP, 2007)

En la Comisión Técnica de ZEE se deberá definir el rol y funciones de cada una de las
instituciones, definiendo compromisos para la participación en el proceso. (IIAP, 2007)

6.2.2. ADQUISICIÓN Y PREPARACIÓN DE MATERIALES DE PERCEPCIÓN


REMOTA Y CARTOGRÁFICO
Dado que las imágenes de satélite, en cinta o disco, toman un tiempo para su adquisición,
es conveniente iniciar el trámite con suficiente antelación al trabajo de campo, lo cual está
en función de la institución en donde se va a adquirir. En el caso de nuestro país
principalmente, se obtiene del Centro de Levantamientos de Recursos Naturales por
Sensores Remotos del Ecuador (CLIRSEN) o el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales
(INPE) del Brasil. El tiempo de adquisición varía entre los 30 a 60 días. El órgano nacional
que suministra las cartas nacionales es el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y quien
suministra las fotografías aéreas es el Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN). (IIAP, 2007)

El uso de las imágenes de satélite se ha convertido en una herramienta muy eficaz en el


estudio de las características naturales y ambientales, especialmente el LANDSAT TM
(Thematic Mapper, Mapeador Temático Multiespectral), SPOT (Systeme Probatoire d’
Observación de la Terre), BRASIL y últimamente IKONOS o QUIDBIRD para áreas pequeñas
y que requieren de mayor detalle. Estas imágenes permiten a su vez tener una visión
multitemporal de un área o de un fenómeno, para su análisis. (IIAP, 2007)

Su aprovechamiento está en función de las capacidades técnicas y equipamiento del


usuario.

22
6.2.3. GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TEMÁTICA FALTANTE
Si después de la recopilación y análisis de la información existente se establece la necesidad
de generar una nueva o más información temática, o de ser el caso la actualización
existente, entonces cada especialista realizará el trabajo del campo correspondiente.
(MINAM, 2015)

Todos los especialistas temáticos usarán el mismo mapa base, generado a partir de
información cartográfica base. El trabajo de campo de los especialistas debe ser simultáneo,
procurando actuar ínter disciplinariamente, especialmente entre aquellas disciplinas que
se encuentran íntimamente relacionadas, como suelos con geología, vegetación con fauna,
etc. Según la disciplina, se debe incluir en la estrategia de intervención, mecanismos para
auscultar el conocimiento de la población sobre su territorio. (IIAP, 2007).

6.2.4. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ELABORACIÓN DE MAPAS


TEMÁTICOS
La información, tanto generada, como recopilada y actualizada, debe ser homogeneizada y
sistematizada por cada disciplina y presentada en mapas, en coordinación con el
especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG). (IIAP, 2007)

Esto permitirá la generación de una base de datos estandarizada y una mejor aplicación de
los modelos.

Los mapas temáticos generados en esta fase según la escala de trabajo, nivel de zonificación
y características biofísicas y socioeconómicas del área en estudio, son:

- Mapa base hidrográfico


- Mapa de geología
- Mapa de geomorfología
- Mapa oceanográfico
- Mapa de fisiografía, suelos y pendientes
- Mapas de las variables del clima (considerando eventos extremos que detallen
localización, severidad, frecuencia, duración)
- Mapa hidrológico (cuencas y acuíferos)
- Mapa de vegetación
- Mapa de diversidad biológica (especies, hábitats y ecosistemas)
- Mapa sísmico
- Mapa geodinámico (erosión, remoción, inundación, etc.)
- Mapa de comunidades indígenas y campesinas
- Mapa demográfico
- Mapa de frentes económicos
- Mapa del proceso de deforestación
- Mapa de ocupación del territorio y uso actual
- Mapa de problemas ambientales (incluye pasivos y conflictos ambientales)
- Mapa de elementos del patrimonio cultural
- Mapas de ANP

Con el propósito de facilitar la posterior evaluación de las UEE, adicionalmente se deberá


elaborar los siguientes mapas:

- Mapa de capacidad de uso mayor de la tierra


- Mapa de potencial forestal

23
- Mapa de potencial acuícola
- Mapa de sitios con vocación recreacional y turística
- Mapa de potencial minero
- Mapa de potencial hidroenergético
- Mapa de peligros naturales (desagregado geodinámicos e hidrometeorológicos)

Para áreas ubicadas en zonas marinas y del litoral costero, las variables a estudiar, expresadas
en mapas, corresponden a la naturaleza particular de estos ecosistemas, dentro de las cuales
destacan:

- Mapa de batimetría y relieve marino (incluyendo niveles de mar, pendientes y líneas de


marea, afloramientos costeros y de riesgos de inundaciones por tsunamis)
- Mapa de geología marina, tipos de fondos y de sedimentología
- Mapa de corrientes marinas y vientos
- Mapa de características térmicas y halinas
- Mapa de distribución de comunidades planctónico y bentónicos
- Mapa de ecosistemas pelágico, pelágico nerítico, demersales y costeros
- Mapa de biodiversidad marina
- Mapa de distribución de recursos pesqueros
- Mapa de recursos mineros y energéticos

Para la microzonificación, los mapas temáticos dependerán del nivel de homogeneidad del
territorio en estudio, superficie, así como de los objetivos específicos. En el caso de
superficies relativamente pequeñas y con un solo uso identificado a nivel meso o macro, los
mapas temáticos dependerá de la metodología específica del tipo de uso de tierras que se va
a analizar. (IIAP, 2007)

Por ejemplo, para un área identificada con vocación forestal, los mapas temáticos
corresponderán a la zonificación forestal, de acuerdo con la metodología diseñada por el
sector correspondiente.

Los resultados obtenidos en esta fase deberán ser presentados y sustentados en la Comisión
Técnica de ZEE, así como difundirlas y poner a disposición de todos los actores sociales. (IIAP,
2007).

24
6.3. FASE DE ANÁLISIS

6.3.1. VARIABLES Y ATRIBUTOS PARA LA DEFINICIÓN DE LA ZEE


6.3.1.1. MEDIO FÍSICO
i. GEOLOGÍA
Se estudiará la corteza terrestre, sus estructuras y su relación en las rocas que
las contienen, la geometría de las formaciones rocosas y la posición en que
aparecen en superficie.
ii. GEOMORFOLOGÍA
Se hará estudio de las formas del relieve de la superficie terrestre en un tramo
de tiempo.
iii. HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA
El estudio de la hidrografía e hidrología reúne, analiza y muestra los datos
relativos de los cuerpos de agua al fondo del océano, las costas, las mareas, las
corrientes, etc.

iv. SUELOS
Al realizar el estudio de suelo permitirá conocer las características físicas y
mecánicas del suelo, como la profundidad, humedad, etc, para plantear los
diferentes usos del suelo.
v. RELIEVE
Es característica de la superficie geológica de un determinado territorio.
vi. CLIMA
Se realizará estudio de las variaciones de temperatura, presión atmosférica,
vientos, humedad y precipitaciones en un tramo de tiempo de una
determinada zona de estudio.
6.3.1.2. MEDIO BIOLÓGICO
i. FLORA Y VEGETACIÓN
Abarca el estudio de las especies vegetales tanto nativas como introducidas
para una cierta área de territorio.
ii. FAUNA SILVESTRE
Es necesario identificar el hábitat de fauna, diversidad de la fauna silvestre, las
especies amenazadas y en vías de extensión.
iii. RECURSOS HIDROBIÓLOGICOS
Los recursos hidrobiológicos son la fauna y flora acuática el cual comprende el
potencial hidrobiológico de cuerpos naturales, desarrollo de la acuicultura,
endemismo.

6.3.1.3. MEDIO SOCIOECÓNOMICO


i. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.
Para evaluar las unidades económicas y sociales en el proceso es importante
conocer las características específicas de la población, como la densidad
poblacional de sus habitantes, la población por sexo y edad, ambiente que
ocupan tanto urbano como rural; rasgos culturales de la población o el nivel de
conservación de su cultura original. (IIAP, 2007)

25
ii. ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
En el aspecto de la de la organización del territorio es necesario conocer la red
de asentamiento humano e infraestructura territorial, sistema urbano, circuitos
comerciales, origen y destino de la producción, origen de los insumos, mercados
actuales y potenciales a escala internacional, nacional, departamental y
municipal, volúmenes de comercialización y costos de transporte. (IIAP, 2007)

iii. ASPECTOS SOCIOCULTURALES


Los sistemas sociales vienen a ser las formas o representación como los
habitantes ocupan los territorios para usar lo que la naturaleza ofrece, calidad
de vida, zonas de enfermedades endémicas, equipamiento para servicios
básicos (salud, educación, recreación, cultura, comercio, y por último el capital
social. (SINIA, 2013)

iv. ASPECTOS ECONÓMICOS


Actividades económicas dominantes, disponibilidad de recursos naturales,
centros de procesamiento y transformación, flujo vehicular, comunicaciones,
sistemas transportes

v. USO ACTUAL DEL TERRITORIO


Uso actual de la tierra, ocurrencias y recurrencia de desastres, área bajo
régimen especial (áreas protegidas).

vi. ASPECTOS RELEVANTES DEL PAISAJE


Los aspectos relevantes del paisaje son patrimonio natural (geológicos,
geomorfológicos, vegetación, flora y fauna), patrimonios inmuebles
(arqueológico, colonial y republicano), patrimonio inmaterial (valoración de
territorios y de recursos naturales). (SINIA, 2013)

6.3.2. DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES INTEGRADAS DE TIERRA


(UIT’s)

El método de la Unidades Integradas de Tierra (UIT) permite, básicamente, la confección de un


documento cartográfico manuscrito que muestra los polígonos que representan unidades
geográficas, delineada mediante la integración de varios mapas temáticos. (IIAP, 2007)

Estas unidades o espacios geográficos expresan características homogéneas entre sí,


particularidades o rasgos de profundidad o textura del suelo, litología o tipo de formación
geológica, paisajes; es decir, propiedades típicas de cada una de ellas.

Para generar estos espacios es imprescindible la selección de ciertas variables poco


modificadoras y dinámicas en el tiempo; tales como las variables físico-naturales que, por sus
características y comportamientos en la naturaleza, son estables:
 Geología
 Geomorfología – balance morfo dinámico
 Relieve- pendientes

26
 Suelo
 Cuencas hidrográficas

La vegetación en algunos casos particulares puede considerarse en este bloque de variables


estables cuando las condiciones climáticas y físicas le permiten comportarse en forma
homogénea en íntima relación con las unidades fisiográficas del medio. Cada variable que
conforma las UIT tiene una leyenda estructurada por un conjunto de atributos, identificados
mediante códigos en cada uno de los polígonos generados. (IIAP, 2007)

En la práctica, la utilización de algunas herramientas analíticas son necesarias para el


procesamiento y evaluación del territorio, por una parte, ante las limitaciones que imponen los
aspectos de organización y recuperación de la información relacionada especialmente en su
formato computarizado y, por otra, ante las dificultades en comprender totalmente las
complejidades de la naturaleza. Una razón adicional para utilizar herramientas analíticas es que
la mayor parte de la información ya existente (mapas, inventarios) no es producto de estudios
integrados, sino de visiones temáticas del territorio.

6.3.2.1. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS UIT’s


Esta metodologia con la finalidad de llevar un orden en los procedimientos y responder a las
expectativas requiere de :

 Recopilación, Revisión, Análisis y Selección de la Información.


Abarca la recopilación de documentos, material cartográfico, formatos, imágenes,
tablas, entrevistas con organismos y toda la información colateral que sirva de apoyo a
la investigación. (MINAM, 2015)
 Homogeneización de la Información :
Requiere estandarizar toda la información proveniente de distintas fuentes, escalas,
leyendas y proyecciones, mediante la utilización de las técnicas de rectificación,
verificación y reinterpretación.

6.3.2.2. VENTAJAS DE LA METODOLOGÍA

 Los método de la UIT ayuda a resolver más fácilmente la incertidumbre que,


generalmente, se presenta al definir sectores o zonas. Los especialistas y profesionales
del ambiente conocen la naturaleza, donde muchas veces es difícil precisar los límites
entre una clase y otra de suelos, por ser consideradas zonas transicionales o con
cambios graduales que, a veces, requieren discusiones y análisis entre los mismos
especialistas que elaboraron el mapa. De igual modo, hay que recordar que existen
parámetros físico-naturales relacionados entre sí: suelos, pendientes, fisiografía,
geología y geodinámica. (SINIA, 2013)
 En la identificación de las UIT, el uso adecuado de la tecnología de sensores remotos y
de las imágenes de satélite permite resolver diferencias de precisión por efectos de la
interpretación e integración de documentos cartográficos temáticos a distintas escalas,
fechas distintas de elaboración del material. Estas diferencias son muchas veces
resueltas y corregidas a través de la interpretación de una imagen. (SINIA, 2013)
 En relación a los aspectos de la integración de información las UIT, se reduce el tiempo
de automatización, bajan los costos de la digitalización de los polígonos, arcos,
etiquetas, solapas de los mapas, transcripción de datos, entre otros. El costo del
proceso manual de solapamiento está cubierto por los ahorros en el tiempo, debido al

27
uso de las computadores y la manipulación de la información. «El almacenamiento y
análisis de la data en una computadora son más eficientes». (IIAP, 2007)
 La integración permite generar un mapa-síntesis, donde disminuyen las de
información.
 La información integrada a través de las UIT, tanto cartográfica como la de sus atributos
asociados, está sujeta a una segunda verificación a través de procesos de
automatización y es mucho más rápida. No es lo mismo digitalizar un solo mapa de un
determinado número de polígonos a tener que hacerlo con cada uno de los mapas de
las UIT (IIAP, 2007)

6.3.3. OPINIONES
 El Estado peruano debe disponer en sus lineamientos de la ZEE un estudio sobre las
interrelaciones de los medios físicos, abióticos y bióticos para obtener un mejor
planteamiento de gestión después de analizar los servicios ecosistémicos que presenta el
territorio.

6.4. FASE DE MODELAMIENTO (DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES


INTEGRADAS DE TIERRA, UNIDADES BIOLÓGICAS Y UNIDADES
SOCIOECONÓMICAS)
Se refiere a la manipulación interactiva de los mapas, a través de los diferentes submodelos
preparados y organizados de acuerdo con las hipótesis planteadas.
Según los submodelos se preparan matrices en las cuales se indica el modo en que participan
las variables y los atributos., para luego, asignar las correspondientes calificaciones y mediante
el programa (software) del Sistema de Información Geográfica utilizado, se obtienen los mapas
resultados. (IIAP, 2007)
Estos mapas se pueden visualizar en pantalla, para el primer análisis con el especialista temático,
con quien se verificarà la consistencia de los mismos. Posteriormente, todos los mapas temáticos
deben ser analizados en forma ínter disciplinariamente, con el propósito de compatibilizar
unidades o categorías espaciales que son similares entre disciplinas, así como para evaluar la
consistencia de la información.

6.4.1. UNIDADES ECOLÓGICAS


Las unidades ecológicas, son delineadas mediante la integración de mapas temáticos, como
geología, geomorfología, suelos, cuencas hidrográficas, vegetación y fauna.

Estas unidades o espacios geográficos, expresan características homogéneas entre sí,


particularidades o rasgos de profundidad, o textura del suelo, litología o tipo de formación
geológica, vegetación, paisajes naturales; es decir, propiedades típicas de cada una de ellas. (IIAP,
2007)

Para generar estos espacios, se utilizan las siguientes variables:

- Geología y sedimentología
- Geomorfología
- Relieve-pendientes, batimetría (según sea el caso)
- Suelo
- Hidrografía, hidrología y oceanografía (según sea el caso)
- Climáticos

28
- Vegetación y fauna

Generalmente, se utiliza la vegetación como variable biológica, por cuanto es fácil su


interpretación a partir del material satelitario y en cierta medida explica al resto de variables
biológicas, cuando se trata de los ecosistemas terrestres. (IIAP, 2007)

6.4.2. UNIDADES SOCIOECONÓMICAS


De acuerdo con las características del territorio se elaborará el mapa de unidades socioeconómicas
integrando variables correspondientes a los aspectos demográficos, socioculturales, económicos,
paisajísticos, turísticos y ocupación del territorio en concordancia con las hipótesis planteadas en
la primera fase. (IIAP, 2007)

6.4.3. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS


Estas unidades ecológicas posteriormente son superpuestas con las variables socioeconómicas, con
el propósito de delimitar las unidades ecológicas económicas. Hasta acá el proceso corresponde a
la identificación y caracterización de las unidades espaciales relativamente homogéneas. (IIAP,
2007)

Las variables que intervienen en la identificación de las unidades ecológicas económicas


dependerán del grado de heterogeneidad del territorio.

6.4.4. EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS


Para identificar el potencial y limitaciones del territorio y de sus recursos naturales, en relación a
las diversas alternativas de uso sostenible, es necesario evaluar cada UEE, utilizando los siguientes
criterios básicos:
6.4.4.1. VALOR PRODUCTIVO
Orientado a determinar las UEE que poseen mayor aptitud para desarrollar actividad productiva
con fines agropecuarios, forestales, industriales, pesqueros, mineros, turísticos, etc.

6.4.4.2. VALOR BIO-ECOLÓGICO


Orientado a determinar las UEE que por sus características ameritan una estrategia especial para la
conservación de la biodiversidad y/o de los procesos ecológicos esenciales.

6.4.4.3. VALOR HISTÓRICO-CULTURAL


Orientado a determinar las UEE que presentan una fuerte incidencia de usos ancestrales,
históricos y culturales, que ameritan una estrategia especial.

6.4.4.4. VULNERABILIDAD
Orientado a determinar las UEE que presentan algo riesgo por estar expuestas a la erosión,
inundación, deslizamientos, huaycos y otros procesos que afectan o hacen vulnerables al territorio
y a sus poblaciones, así como los derivados de la existencia de las fallas geológicas.

6.4.4.5. CONFLICTOS DE USO


Orientado a identificar las UEE donde existan incompatibilidades ambientales (sitios en uso y no
concordantes con su vocación natural, así como sitios en uso en concordancia natural, pero con
problemas ambientales por el mal uso), así como conflictos entre actividades existentes.

6.4.4.6. APTITUD URBANO E INDUSTRIAL


Orientada a identificar las UEE que poseen condiciones tanto para el desarrollo urbano como para
la localización de la infraestructura industrial.

En este sentido, para evaluar las diversas Unidades Ecológicas Económicas se requiere del
desarrollo de los siguientes submodelos:

29
6.4.5. DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS
La superposición de los resultados de los submodelos anteriormente señalados permite definir las
zonas ecológicas económicas, expresados en el mapa de ZEE.

Cada zona debe expresar las diversas alternativas de uso sostenible que posee un territorio. El tipo
de la categoría corresponderá a la aptitud de uso predominante de dicha UEE. Las categorías de
uso a utilizar en el proceso de ZEE serán las siguientes:
6.4.5.1. ZONAS PRODUCTIVAS
Según la naturaleza del territorio incluye zonas que tienen mayor aptitud para uso: agropecuario,
forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero, turístico, entre otras.
6.4.5.2. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA
Incluye a las Áreas de Naturales Protegidas en concordancia con la legislación vigente, las tierras de
protección en laderas, las áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se incluyen
las cabeceras de cuenca y zonas de colina que por su disección son consideradas como de
protección de acuerdo con el reglamento de clasificación de tierras y las áreas adyacentes a los
cauces de los ríos según la delimitación establecida por la autoridad de agua.
6.4.5.3. ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL
Incluyen las áreas arqueológicas, histórico culturales y aquellas que, por su naturaleza biofísico,
socioeconómico, cultura diferenciada y geopolítica, requieren de una estrategia especial para la
asignación de uso (Zonas de indígenas con aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional,
etc.)
6.4.5.4. ZONAS DE RECUPERACIÓN
Incluyen áreas que requieran de una estrategia especial para la recuperación de los ecosistemas
degradados o contaminados.
6.4.5.5. ZONAS URBANAS O INDUSTRIALES
Incluyen las zonas urbanas e industriales actuales, las de posible expansión o el desarrollo de
nuevos asentamientos urbanos o industriales.

Complementario a estas zonas en el mapa de ZEE y en la descripción de cada zona productiva se


deberá incluir información sobre el nivel de potencialidades socioeconómicas.

Así mismo para cada zona se deberá especificar tres niveles de calificación para las diversas
categorías de uso: Recomendables, recomendables con restricciones y no recomendables.

A. Uso recomendable: Cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en referencia
y cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto.
B. Uso recomendado con restricciones: Cuando la zona presenta determinadas características
y para su manejo presenta limitaciones.
C. No Recomendable: Cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso.
Los informes complementarios del mapa de ZEE, contienes la clasificación y descripción de estas
zonas Ecológicas Económicas, asimismo en función de los componentes físico- biológicos y
socioeconómicos de cada unidad, se realiza l caracterización y se determina el potencial uso,
requerimientos de manejo o recomendaciones de conservación de los ecosistemas involucrados,
según sea el caso. (IIAP, 2007)

30
Con los resultados preliminares (mapas y memoria), un equipo conformado por el coordinador, el
especialista en SIG y un especialista para cada aspecto físico, biológico y socia, deberán viajar a la
zona de estudio para la verificación de los resultados y observaciones adicionales que permitan
ajustar dichos resultados.

Con los resultados corregidos se prepara el reporte y mapa preliminar de la Zonificación Ecológica
Económica, que contienen las características biofísicas y socioeconómicos de cada zona, así como
las recomendaciones de uso, manejo, conservación y recuperación, según sea el caso.

Para el caso de la Microzonificación la metodología para el modelamiento dependerá del nivel de


homogeneidad del territorio en estudio, superficie, así como de los objetivos específicos. En el caso
de superficies relativamente pequeñas y con un solo uso identificado a nivel meso y macro, el
modelamiento dependerá de la metodología específica del tipo de uso de las tierras que se va a
analizar. Por ejemplo, para un área identificada con vocación forestal, los modelos corresponderán
a la zonificación forestal, de acuerdo con la metodología diseñada por el sector correspondiente.

Figura N°1: Modelo de Zonificación Ecológica-Económica

FUENTE: Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana.

31
7. CUADRO COMPARATIVO DE LAS ZONIFICACIONES
ECOLÓGICAS-ECONÓMICAS DE LAS REGIONES DE PIURA,
CUZCO Y AMAZONAS
7.1. NIVELES DE LAS REGIONES

FUENTE: Elaboración propia.

32
7.2. METODOLOGÍA DE LA ZEE
7.2.1. FASE PRELIMINAR
CUADRO N°5: Comparación entre las etapas de la fase preliminar de las regiones de Piura, Cusco y Amazonas.

ETAPAS DE REGIONES
LA FASE MINAM
PRELIMINAR PIURA CUSCO AMAZONAS

La definición Proponer, opinar, acompañar


clara de los y coordinar la ejecución del
ALCANCES Y OBJETIVOS DE LA ZEE

objetivos, los proceso de la Zonificación Consistió en la definición clara de Consistió en la definición clara de
cuales se deben Ecológica y Económica - ZEE a los objetivos del estudio, en los objetivos del estudio, en
realizar en nivel regional y local; así como coordinación principalmente con coordinación principalmente con
estrecha los aspectos relacionados a la las autoridades regionales y las autoridades regionales y
coordinación con macrozonificación nacional. autoridades del IMA. autoridades del IMA.
los principales Proponer los mecanismos de Conjuntamente con la definición Conjuntamente con la definición
usuarios, en consulta y participación de objetivos se precisaron los de objetivos se precisaron los
especial con las ciudadana y procesos de alcances de la ZEE, niveles de alcances de la ZEE, niveles de
respectivas difusión y capacitación. zonificación, nivel de trabajo de zonificación, nivel de trabajo de
instancias de campo, escalas de trabajo así campo, escalas de trabajo así como
Consolidar los resultados de
gobierno. Los como los requerimientos de los requerimientos de personal y
los trabajos regionales y
objetivos deberán personal y equipos. equipos.
locales sobre ZEE para el
ser concordantes
ordenamiento territorial.
con el nivel de ZEE.

33
Continuación…
Comisión Técnica Regional - CTR ZEE constituida por DR N° 005-
2006/GOB.REG.PIURA-PR y conformada por:
A. El Presidente Regional del Gobierno H. Un representante del Instituto
Regional Piura, o su representante. Nacional de Cultura.
ESTABLECIMIENTO DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO B. Los Alcaldes o sus representantes de
las Municipalidades Provinciales de
Piura, Ayabaca, Sullana, Paita,
I. Un representante del Instituto
Huancabamba, Sechura, Morropón,
En base a los Nacional de Recursos Naturales.
Talara y los Alcaldes Distritales de
objetivos y alcances
Morropón, Frías, Pacaipampa y
del proyecto de ZEE,
Montero.
se debe conformar el
equipo técnico C. Un representante del Consejo
J. Un representante de la Comunidad
interdisciplinario, en Consultivo Científico Tecnológico de
Campesina de San Martín de Sechura.
el que participen Piura.
No presentan el No presentan el
especialistas en los
equipo equipo
aspectos físico - D. Un representante de la Universidad K. Un representante de la Dirección
biológicos y de Piura - UDEP. Regional de Producción.
multidisciplinario. multidisciplinario.
socioeconómicos,
los cuales deberán L. Dos representantes de la Cámara de
E. Un representante de la Dirección
estar capacitados en Comercio y Producción de Piura y
Regional Agraria.
Zonificación Sullana.
Ecológica-
Económica. M. Dos representantes de los
Organismos No Gubernamentales:
F. Un representante de la Dirección Centro de Investigación promoción del
Regional de Energía y Minas. Campesinado - CIPCA e Instituto de
Gestión de Cuencas Hidrográficas –
IGCH.

G. Un representante de la Dirección N. Dos representantes de los Colegios


Regional de Comercio Exterior y profesionales de Ingenieros y
Turismo. Arquitectos.

34
Continuación…

DEFINICIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL DE INTEGRAL: incluye los aspectos principales que conforman los sistemas
naturales y socioeconómicos y culturales, con un análisis
Consistió en definir las Consistió en definir las
multidisciplinario e interdisciplinario de la realidad.
hipótesis de trabajo para cada hipótesis de trabajo para cada
una de las disciplinas una de las disciplinas
SISTÉMICO: adoptando un enfoque, que aborde sus componentes y temáticas en función de los temáticas en función de los
sus interacciones. elementos y procesos que es elementos y procesos que es
Las hipótesis de trabajo para
REFERENCIA

posible identificar en la zona posible identificar en la zona


cada una de las disciplinas o FLEXIBLE: permitiendo su perfeccionamiento por los nuevos de estudio, las hipótesis de de estudio, las hipótesis de
áreas temáticas, en términos conocimientos científicos y tecnológicos, los conocimientos trabajo con relación a los trabajo con relación a los
de los elementos y procesos tradicionales, así como nuevas situaciones sobre la problemática de resultados esperados en la resultados esperados en la
que es posible identificar en los recursos naturales. ZEE y el diseño del modelo ZEE y el diseño del modelo
la zona en estudio.
PARTICIPATIVO: promoviendo la concertación de los diversos actores conceptual lógico: conceptual lógico:
sociales en el proceso, con el propósito de considerar los diversos identificación de los identificación de los
intereses y conocimientos, así como para internalizar y garantizar la submodelos necesarios y el submodelos necesarios y el
sostenibilidad del proceso. modelo integrado, basándose modelo integrado, basándose
en las hipótesis planteadas. en las hipótesis planteadas.
DESCENTRALIZADO: considerando e interactuando los diversos niveles
de gobierno y promoviendo el fortalecimiento de capacidades técnicas
y de gestión.
TÉRMINOS DE REFERENCIA Y PLAN DE

La metodología para cada


disciplina o área temática, el
plan de trabajo detallado,
TRABAJO DETALLADO

incluyendo cronograma de
ejecución, los recursos
No presentan el plan de No presentan el plan de
necesarios y el presupuesto No presentan el plan de trabajo detallado.
trabajo detallado. trabajo detallado.
detallado. Se incluirán
diversos talleres
participativos con el
propósito de recibir la opinión
de la población involucrada.

FUENTE: Elaboración propia.

35
7.2.2. FASE DE GENERACIÓN Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

CUADRO N°6: Comparación entre las etapas de la fase preliminar de las regiones de Piura, Cusco y Amazonas.

ETAPAS DE LA REGIONES
FASE DE MINAM
PIURA CUSCO AMAZONAS
GENERACIÓN
La información generada en procesos
Comprendió la recopilación y revisión de la
provinciales o distritales, la
información específica para el departamento, Comprendió la recopilación y
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE

estructuración del SIG Regional y el


INFORMACIÓN EXISTENTE

existente en forma de gráficos, informes, revisión de la información específica


portal web específicamente dedicado a
artículos científicos y reportes estadísticos. para el departamento, existente en
Esta etapa los productos y resultados de la ZEE.
Esta información fue homogeneizada en forma de gráficos, informes,
comprende la Todo el proceso se desarrolló de
cuanto a escalas y época de evaluación. artículos científicos y reportes
recopilación y revisión manera participativa y mediante los
Posteriormente esta información fue analizada estadísticos. Esta información fue
de la información aportes recibidos del Gobierno
y sistematizada para su correspondiente homogeneizada en cuanto a escalas
existente, referida a las Regional Piura, Gobiernos Locales,
introducción en la base de datos digital. La y época de evaluación.
variables, según nivel de sedes centrales y descentralizadas de
escala de trabajo fue de 1:100,000, para lo cual Posteriormente esta información fue
la zonificación. Ministerios e instituciones públicas
se utilizaron las cartas nacionales, las que analizada y sistematizada para su
(MINAG, ANA, SERNANP, INGEMETT,
fueron previamente escaneadas y correspondiente introducción en la
MINAM, IMARPE, MINEPRO, INC),
georeferenciadas para su introducción a la base de datos digital.
instituciones privadas y la Cooperación
base de datos del estudio.
Internacional.
MATERIAL SATELITARIO,
AEROFOTOGRÁFICO Y
PREPARACIÓN DE

El uso de las imágenes


CARTOGRÁFICO
ADQUISICIÓN Y

de satélite se ha
Se adquirieron las Imágenes Satélite Landsat
convertido en una
No detallan la adquisición de TM 7 de resolución 30 * 30, las cuales fueron No detallan la adquisición de
herramienta muy eficaz
imágenes. procesadas y ajustadas a la georeferenciación imágenes.
en el estudio de las
de las cartas
características naturales
y ambientales.

36
Continuación…
Si después de la

INFORMACIÓN FALTANTE
recopilación y análisis
de la información
GENERACIÓN DE existente se establece la
necesidad de generar
una nueva o más
En esta etapa no detallan a cada especialista encargado de la toma de datos faltantes (si es que lo requirieron) ni el trabajo de campo
información temática, o
de ser el caso la
realizado.
actualización existente,
entonces cada
especialista realizará el
trabajo del campo
correspondiente.
MAPAS DE PIURA MAPAS DE CUSCO MAPAS DE AMAZONAS
valor Valor Densidad
N°01 fisiografía N°10 N°01 Climático N°10 N°01 Fisiografía N°10
bioecológico productivo poblacional
Los mapas temáticos valor
generados en esta Valor
N°02 geomorfología N°11 N°02 Geomorfológico N°11 N°11 Socioeconómica
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

histórico- N°02 Suelos


fase según la escala bioecológico
cultural
de trabajo, nivel de Capacidad de
zonificación y Frentes
N°03 suelos N°12 pendientes N°03 Geológico N°12 Vulnerabilidad N°03 uso mayor de N°12
características Socioculturales
la tierra
biofísicas y capacidad de
socioeconómicas del Hidrográfico y Conflictos Uso actual de la
N°04 uso mayor de N°13 precipitación N°04 N°13 N°04 Geología N°13
área en estudio. cuencas ambientales tierra
la tierra
Asimismo, Para áreas Aptitud
ubicadas en zonas uso actual de Grandes grupos Aptitud
N°05 N°14 vulnerabilidad N°05 N°14 urbano N°05 Geomorfología N°14
marinas y del litoral la tierra de suelo productiva
industrial
costero, las variables aptitud
a estudiar, cobertura Capacidad de Cuencas Aptitud
N°06 N°15 urbano N°06 N°06 N°15
expresadas en vegetal Uso mayor hidrográficas piscícola
industrial
mapas, corresponden Cobertura Valor
a la naturaleza N°07 geología N°16 hidrogeología N°07 N°07 Clima N°16
vegetal bioecológico
particular de estos
aptitud Hábitats de Valor histórico-
ecosistemas. N°08 N°08 N°08 Vegetación N°17
productiva fauna cultural
Unidades Forestal
N°09 forestal N°09 N°09 N°18 Vulnerabilidad
socioeconómicas

FUENTE: Elaboración propia.

37
7.2.3. FASE DE ANÁLISIS
CUADRO N°7: Comparación entre las etapas de la fase de análisis de las regiones de Piura, Cusco y Amazonas.

ZEE SEGÚN EL MINAM ZEE DE LA REGIÓN PIURA ZEE DE LA REGIÓN CUSCO ZEE DE LA REGIÓN AMAZONÍA

MEDIO FÍSICO MEDIO FÍSICO MEDIO FÍSICO MEDIO FÍSICO


GEOLOGÍA GEOLOGÍA GEOLOGÍA GEOLOGÍA
Litología, Estratigrafía, Tectonismo, 35892.49km2 de superficie Rocas paleozoicas, Materiales litológicos. Sedimentos
sedimentología. Rocas sementarías 63%, ígneas 28%, GEOMORFOLOGÍA acumulados,
GEOMORFOLOGÍA metamórficas 9% 4 unidades fisiográficas: cordillera GEOMORFOLOGÍA
Unidades geomorfológicas (ejm: valles, GEOMORFOLOGÍA occidental, oriental, faja subandina y Características de relieve (origen, altitud,
montañas, colinas, llanuras de erosión, 31 unidades geomorfológicas, el cual está llano amazónico. morfometría).
islas, etc.), procesos geomorfológicos constituido por 3 grandes unidades: Montañas con pendiente (25-50%) HIDROGRAFIA E HIDROLOGÍA
(zonas de inundación, deslizamientos, Cordillera costera. Unidades morfológicas, descripción, Cuenca del rio Marañón y sus diversos
erosión, etc.), aguas subterráneas y Llanuras y depresiones superficie y pendiente. afluentes.
superficiales. Cordillera occidental. HIDROGRAFIA E HIDROLOGÍA SUELO
HIDROGRAFIA E HIDROLOGÍA Ubicación de las zonas y las rocas que lo Ubicación de los rios que se encuentra Clasifica origen, antigüedad.
Red y Unidades hidrográficas (cuencas constituye. dentro de su territorio. Características físicas como espesor y
sub cuencas), lagos y lagunas, Zonas con deposición de sedimentos SUELO minerales que conforman.
corrientes marinas, aguas SUELO Descripción, ubicación, superficie. RELIEVE
superficiales. Suelos del Desierto Costero, Suelos de la Capacidad de uso mayor de suelo. Pendientes, disposición de material
SUELO Sierra Andina y Suelos de la Selva Alta de Tierra de protección (cobertura vegetal). parental.
Pendientes, suelos clasificados, Piura. CLIMA CLIMA
capacidad de uso de la tierra en Suelos más resaltantes 22 tipo de clima (cálido, frio, etc.), Valores máximos y mínimos de
concordancia con los tipos de suelo. Fluviosoles descripción de cada tipo, ubicación, precipitación pluvial para cada unidad
CLIMA Regosoles, Yermosoles, Xerosoles superficie que abarca. geomorfológica.
precipitaciones, balance hídrico, Vertisoles.
evapotranspiración clasificación del CLIMA
clima, presión barométrica, humedad Ubicación de las tierras, precipitaciones
relativa. máximas y mínimas, temperaturas
máxima y mínimas que alcanza en las
diferentes elevaciones que tiene cada
zona.

38
Continuación…
MEDIO BIOLÓGICO MEDIO BIOLÓGICO DE MEDIO BIOLÓGICO DE MEDIO BIOLÓGICO DE
SEGÚN MINAM PIURA CUSCO AMAZONÍA
FLORA Y VEGETACIÓN FLORA Y VEGETACIÓN FLORA Y VEGETACIÓN FLORA Y VEGETACIÓN
Vegetación natural (fisionomía, especies Algarrobos Árboles que alcanza los 40m, Cobertura vegetal de partes altas y bajas.
predominantes, vegetación antrópica, Ceibo identificados, superficies, FAUNA SILVESTRE
endemismo, diversidad florística. Romerillo unidades, especies. Reptiles y habitad, especies andinas a 2000msnm
FAUNA SILVESTRE Páramo RECURSOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
Hábitat de fauna, diversidad de fauna silvestre, HIDROBIOLÓGICOS Potencial de los recursos hidrobiológicos, especies
especies amenazadas y en vías de extinción. Desarrollo de vegetación de peces.
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS acuática, especies
(flora y fauna acuática) dominantes y las
Potencial hidrobiológico, acuicultura, flora y fauna vegetaciones a diferentes
acuática. profundidades.
MEDIO SOCIOECÓMICO MEDIO SOCIOECÓMICO MEDIO SOCIOECÓMICO MEDIO SOCIOECÓMICO
SEGÚN MINAM DE PIURA DE CUSCO DE AMAZONÍA
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
(estructura demográfica y tendencias de 1676135 hab. 1208689 hab. 357993 hab.
crecimiento, densidad poblacional, principales Tasa de crecimiento 1.3% Tasa de crecimiento 1.7% Tasa de crecimiento 0.8%.
centros poblados, migraciones). 160 comunidades campesinas y solo 136 62 comunidades nativas 78% de población son clasificados como pobre.
ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO reconocidas por cofopri y de estos 125 están 13 provincias 140 comunidades indígenas.
red de asentamiento humano, sistema urbano, titulados, el 15 %no están reconocidos. 887 comunidades ASPECTOS CULTURALES
circuitos comerciales, mercados actuales, costos ASPECTOS CULTURALES campesinas. Solo 2 provincias presentan educación técnica
de transportes. Consumo de agua del río ASPECTOS CULTURALES superior.
ASPECTOS CULTURALES Porcentaje de cada distrito que carece de Educación deficiente, Zonas con problemas de accesibilidad para la
(clasificación socio cultuales, calidad de vida, servicios básicos como agua, electricidad y analfabetismo 26%. educación.
zonas con enfermedades endémicas, zonas desagüe. Salud, cantidad puesto de Provincias que cuentan con servicio de salud.
ambientalmente critica, equipamiento de 37% terminan la secundaria salud, hospitales, Gran potencial turístico, baja calidad de servicio
servicios básicos, necesidades socioeconómicas, 4 provincias poseen hospital especialistas. de hospedaje.
salud, educación, saneamiento) 42% cuentan con algún seguro malaria, Saneamiento de 44% 37% población sin agua
ASPECTOS ECONÓMICOS bartonelosis, dengue enfermedades Electrificación de 43% 58% población sin electricidad
actividades económicas dominantes, principales y las localidades más propensas. ASPECTOS ECONÓMICOS 43% desnutrición
disponibilidad de recursos, infraestructura ASPECTOS ECONÓMICOS Agricultura, especies de ASPECTOS ECONÓMICOS
productiva) Agricultura, pesca y minería 31%, comercio siembra, ganadería, turismo, Concesiones mineras, 79 lotes.
Aspectos relevantes del paisaje (patrimonio 20% y manufactura 11% y sin empleo. minería, pesquera. Agricultura, industrial, ganadería, turismo y
natural, centros arqueológicos. agropecuaria.
FUENTE: Elaboración propia.

39
7.2.4. FASE DE MODELAMIENTO

CUADRO N°8: Comparación entre las etapas de la fase de modelamiento de las regiones de Piura, Cusco y Amazonas.

FASE
MODELAMIENTO MINAM AMAZONAS CUSCO PIURA OPINIÓN
Las variables que se
En el caso del departamento de
desarrollaron fueron: Geología,
Para generar estos espacios, Amazonas, las unidades ecológicas
Fisiografía, Geomorfología,
se utilizan las siguientes se dividieron y se trataron como 3
En el caso de Amazonas Las variables que se Suelos, Capacidad de uso
variables: Geología y partes distintas, ya que presentaban
se usaron las variables desarrollaron en el mayor de suelos, Uso actual del
sedimentología, características nada homogéneas,
según sea el caso de la ZEE fueron: Clima, terreno, Peligros, en el medio
Geomorfología, Relieve- mientras que en cusco se
UNIDADES zona, ya que separaron Marco biológico solo se mencionó la
pendientes, batimetría desarrollaron todas las variables con
ECOLOGICAS el departamento en Geomorfológico, presencia de 31 zonas de vida
(según sea el caso), Suelo, excepción de la batimetría y la
base las cordilleras, Marco geológico, distribuidas en cinco pisos
Hidrografía, hidrología y oceanografía, aunque la batimetría
Interandina, Oriental y Hidrografía, Suelos, altitudinales con una flora y
oceanografía (según sea el puedo usarse en los ríos. En Piura
Suban dina. Flora y Fauna. fauna característica, muchas de
caso), Climáticos, Vegetación faltó considerar más variables como
ella en estado crítico y
y fauna. relieve-pendientes, batimetría y
vulnerable, con indicios de
oceanografía.
flora, fisiografía y paisajes.
De acuerdo con las En el escenario
En Amazonas si se integraron todas
características del territorio se socioeconómico se En el escenario
las variables que pide la metodología
elaborará el mapa de integraron las socioeconómico se
del ZEE, en Cusco en cambio faltaron
unidades socioeconómicas siguientes variables: integraron las
los temas de aspectos paisajísticos,
integrando variables Población, Pobreza y siguientes variables: En el escenario socioeconómico
la ocupación actual del terreno y
UNIDADES correspondientes a los exclusión social, Conformación se integraron las siguientes
profundizar más en los aspectos
SOCIOECONÓMICAS aspectos demográficos, Derechos de uso del histórica cultural, variables: Población, Calidad de
económicos. En el departamento de
socioculturales, económicos, territorio, Principales demografía, vida, Indicadores económicos
Piura es donde falta por desarrollar
paisajísticos, turísticos y actividades servicios sociales y
aún más, siendo lo faltante los
ocupación del territorio en económicas, Ocupación aspectos
aspectos paisajísticos, turísticos y la
concordancia con las hipótesis actual del terreno y productivos.
ocupación actual de territorio.
planteadas en la primera fase. Principales servicios.

40
Continuación…
Sobre la base de la
caracterización física
UEE ha sido evaluada con
ambiental y socioeconómica
diversos criterios, con el
Para identificar el del departamento, se
propósito de encontrar los
potencial y limitaciones UEE ha sido evaluada con procedió a determinar las
usos más apropiados de
del territorio y de sus diversos criterios, con el Unidades Ecológicas En el caso de Amazonas, se
acuerdo a sus
recursos naturales, en propósito de encontrar los Económicas (UEE), estos desarrollaron todas las
potencialidades y
relación a las diversas usos más apropiados de espacios territoriales se alternativas para usos de
limitaciones, los criterios
alternativas de uso acuerdo a sus caracterizan por presentar territorio, para el caso de Cusco
son: VALOR PRODUCTIVO
sostenible, es necesario potencialidades y una homogeneidad en no se desarrolló el uso de valor
UNIDADES DE RECURSOS NATURALES
evaluar cada UEE, usando limitaciones, los criterios cuanto a sus características histórico cultural y en la parte de
ECOLOGICAS RENOVABLES Y NO
los siguientes criterios son: valor productivo, físicas, biológicas y conflictos en uso solo se tocó el
ECONOMICAS RENOVABLES,
básicos: Valor Bioecológico, histórico socioeconómicas. tema ambiental. Para el caso de
BIOECOLOGICO, HISTORICO
productivo, cultural, vulnerabilidad, Valor productivo Piura también se desarrollaron al
CULTURAL,
Biotecnológico, histórico conflictos de uso, aptitud (agropecuarios, igual que Amazonas todas las
VULNERABILIDAD,
cultural, vulnerabilidad, urbana e industrial y agroforestales, forestales, alternativas para usos de
POTENCIALIDADES
conflictos en uso y potencialidades pesqueras, mineras y de territorios.
SOCIOECONOMICAS,
aptitud urbana e socioeconómicos ecoturismo), Valor
CONFLICTOS DE USO Y
industrial. Bioecológico,
APTITUD URBANA E
Vulnerabilidad, Conflictos
INDUSTRIAL
ambientales, Aptitud
Urbano-Industrial.

41
Continuación…
Cada zona debe
expresar las diversas
alternativas de uso
sostenible que posee
un territorio, las
categorías de uso a
utilizar en el proceso Se han identificado 42 zonas Se han identificado Para el caso de Amazonas en el
de ZEE serán las ecológicas y económicas y Se han identificado zonas ecológicas y económicas y ZEE no se determinó las zonas de
siguientes: Zonas están distribuidos en las 6 ecológicas y económicas y están distribuidos en: protección y conservación
productivas (Zonas zonas: zonas productivas, están distribuidos en: ZONAS PRODUCTIVAS, ecológica, mientras que en
ZONAS para uso agropecuario, de protección y ZONAS PRODUCTIVAS, ZONAS DE PROTECCION Y Cusco solo se identificaron 4
ECOLÓGICAS forestal, industrial, conservación ecológica, ZONAS DE RECUPERACION, CONSERVACION zonas, siendo la faltante la zona
ECONÓMICAS pesquero, acuícola, zonas de tratamiento ZONAS DE PROTECCION ECOLOGICA, ZONAS DE de tratamiento especial. Para el
minero, turístico, entre especial, zonas de ECOLOGICA Y ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL, caso de Piura si se identificaron
otras), Zonas recuperación y zonas de VOCACION URBANA ZONAS DE RECUPERACION todas las zonas propuestas por el
Productivas, de vocación urbana e INDUSTRIAL Y ZONAS URBANAS E proceso para la elaboración de
protección y industrial. INDUSTRIALES un ZEE.
conservación
ecológica, de
tratamiento especial,
zonas de recuperación
y zonas urbanas e
industriales.
FUENTE: Elaboración propia.

42
7.3. OPINIONES
- Para la elaboración de la ZEE de las diferentes regiones del Perú, MINAM establece el
estudio del medio físico, medio biológico, medio socioeconómico. Los estudios de
zonificación ecológica- económica presentados por la Amazonia, Cusco, Piura presentan un
déficit de evaluación en los aspectos de organización del territorio (medio
socioeconómico), faltando hacer mención de los circuitos comerciales, mercados actuales
y el costo de transporte para la comercialización.

- En el ZEE presentado por Piura el estudio del medio biológico, medio físico no han
identificado su fauna silvestre, y sus recursos hidrobiológicos respectivamente, siendo este
factor importante, debido a que en esta zona se encuentra mayor cantidad de especies
marinas y es una de las actividades potenciales de su economía, pese a esto MINAM aprobó
dicha ZEE.

- El ZEE de Piura a comparación de las otras regiones enfatiza más en la fase inicial, donde se
explica los procesos, la conformación de comisión técnica, etc. En contraste los ZEE de
Amazonas y Cusco tienen más información de los medios físicos, biológicos, que trae como
consecuencia una mejor generación de las zonas ecológicas económicas, que es lo más
importante ya que nos muestra las alternativas para el uso del territorio.

8. BIBLIOGRAFÍA

IIAP, I. d. (2007). CALAMEO. Obtenido de


https://es.calameo.com/read/003898680368738850cd8
MINAM. (Mayo de 2013). MINAM. Obtenido de
http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-
content/uploads/sites/129/2017/02/09.-Lineamientos-de-Politicas-2da-Edicion-
2013.pdf
MINAM. (2015). Obtenido de http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-
content/uploads/sites/18/2014/08/WILMER_PEREZ.pdf
SINIA. (2013). Obtenido de https://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/41868

43

You might also like