You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD DON BOSCO

Física II

Trabajo de Investigación Bibliográfica N°2

“CALOR Y PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA”

Ing. Roberto A. Villalta Carrillo

Apellidos, Nombres Carné Firma


Alvarado García, Miguel Edgardo AG142405
Barrios Hernández, Beatriz Anabella BH150244
Figueroa Martell, Gerardo Andrés FM131150
Urbina Santos, José Antonio US131660
Renderos Ramos, Ronald Ernesto RR150535

GT 06

30 de septiembre de 2016
1. CONCEPTO DE TEMPERATURA
El término de temperatura se originó a partir de ideas que buscaban establecer una cualidad
de acuerdo a cuan “Caliente o frio” se encontraba un objeto basándose en las sensaciones
captadas mediante el tacto. Un cuerpo que se siente caliente suele tener una temperatura
más alta que un cuerpo similar que se siente frio, sin embargo, esto no es del todo cierto ya
que en ciertas situaciones las sensaciones relacionadas a calor o frio respectivamente
tienden a confundirse.

Sin embargo, existen propiedades cuantificables de la materia que se relacionan a la


temperatura, así como también la energía cinética de las moléculas tiene una muy
importante relación con la temperatura.

Por tanto, puede definirse temperatura como la magnitud referida a las nociones comunes
de calor medible mediante un termómetro. En física la definimos como una magnitud
escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el
principio cero de la termodinámica. Está relacionada directamente con la parte de la energía
interna conocida como “energía cinética”, que es la energía asociada a los movimientos de
las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de
vibraciones. A medida que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste
se encuentra más “caliente”; es decir, que su temperatura es mayor.

1.1 TIPOS DE SISTEMAS


Ahora que se posee un concepto básico de temperatura se procede a conocer lo que es un
sistema termodinámico y sus diferentes tipos.

Un sistema termodinámico es una parte del Universo que se aísla para su estudio.
Y existen sistemas termodinámicos tales como:
 Sistema aislado: Es aquel que no intercambia ni materia ni energía con su entorno, es
decir se encuentra en equilibrio termodinámico. Un ejemplo de este clase puede ser un
gas encerrado en un recipiente de paredes rígidas lo suficientemente gruesas como
para considerar que los intercambios de energía calorífica sean despreciables, ya que
por hipótesis no puede intercambiar energía en forma de trabajo.
 Sistema cerrado: Es el que puede intercambiar energía, pero no materia con el exterior.
Multitud de sistemas se pueden englobar en esta clase. El mismo planeta Tierra puede
considerarse un sistema cerrado. Una lata de sardinas también podría estar incluida en
esta clasificación.
 Sistema abierto: En esta clase se incluyen la mayoría de sistemas que pueden
observarse en la vida cotidiana. Por ejemplo, un vehículo motorizado es un sistema
abierto, ya que intercambia materia con el exterior cuando es cargado, o su conductor
se introduce en su interior para conducirlo, o es provisto de combustible al repostarse,
o se consideran los gases que emite por su tubo de escape pero, además, intercambia
energía con el entorno. Solo hay que comprobar el calor que desprende el motor y sus
inmediaciones o el trabajo que puede efectuar acarreando carga.

Existen otros criterios para la clasificación de sistemas tales como la homogeneidad que
pueda presentar un sistema. De este modo se habla de sistemas:
 Homogéneos, si las propiedades macroscópicas de cualquier parte del sistema son
iguales en cualquier parte o porción del mismo. El estado de agregación en el que puede
presentarse el sistema puede ser cualquiera. Por ejemplo, una sustancia sólida, pura,
que se encuentra cristalizada formando un monocristal es un sistema homogéneo, pero
también lo puede ser una cierta porción de agua pura o una disolución, o un
gas retenido en un recipiente cerrado.
 Heterogéneos, cuando no ocurre lo anterior.

1.2 LEY DE EQUILIBRIO TÉRMICO Y DEFINICIÓN DE TEMPERATURA

El concepto de temperatura es una propiedad de los sistemas, que determina el valor


relativo de la calidez o la frialdad de los elementos o cuerpos que lo componen y de la
contemplación de que el suministro de calor a un cuerpo conlleva un aumento de su
temperatura mientras no se produzca la fusión o ebullición.

Cuando al comparar los elementos de un sistema termodinámico, no se puede decir que un


cuerpo está más frio que otro, entonces se puede afirmar que existe un “equilibrio térmico”,
aclarado esto se puede empezar a comprender la ley cero de la termodinámica.

Sean los sistemas A, B, C que están térmicamente


aislados, A solo mantiene contacto térmico con C, y B
solo mantiene contacto térmico con C.

Si A esta en equilibrio térmico con C y B está en


equilibrio térmico con C, entonces A y B se encuentran
en equilibrio térmico.

A esto se le conoce como ley cero de la


termodinámica.

Dado que A, B y C están todos en equilibrio térmico, es lógico decir que comparten un valor
común de alguna propiedad física. Si a esta propiedad le damos el nombre de temperatura
esta se puede definir como:
Temperatura: Es la propiedad de los sistemas que determina que tan alejados están de
alcanzar un equilibrio térmico entre sí, cuando se encuentran en contacto con temperaturas
diferentes, el calor fluye del más caliente al más frío hasta que sus temperaturas son
idénticas y se alcanza el equilibrio térmico. Por tanto, los términos de temperatura y calor,
aunque están relacionados entre sí, se refieren a conceptos diferentes: la temperatura es
una propiedad de un cuerpo y el calor es un flujo de energía entre dos cuerpos a diferentes
temperaturas.

2. MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA

La termometría es la encargada de la medición de la temperatura en sistemas o cuerpos.


Para realizar dicha medición, se utiliza un instrumento llamado termómetro, que
aprovecha el fenómeno de dilatación de los cuerpos con el calor, para poder medir la
temperatura.

2.1 PROPIEDADES TERMOMÉTRICAS

Se le llama propiedad termométrica a una propiedad cuya magnitud varía de la misma


manera que la temperatura, es decir, que, si ésta aumenta, la propiedad termométrica
también aumentará.

Estas pueden ser:


 -Variación de volumen.
 -La resistencia eléctrica.
 -El cambio de color.
 -Intensidad de la radiación (pirómetros ópticos, de altas temperaturas).
 -Efectos magnéticos (para temperaturas muy bajas).
 -Presión de los gases a volumen constante.

Las propiedades termométricas se distinguen mediante las siguientes propiedades:

 Condición de invariancia: Los valores de las propiedades termométricas solo deben


estar en función de la temperatura.
 Condición de uniformidad: Debe existir una relación biunívoca entre el valor de la
propiedad termométrica y el valor asignado a la temperatura.
 Condición de equilibrio: El termómetro utilizado debe de ser de tamaño
reducido a fin de no perturbar significativamente el sistema.
 Condición de reproducibilidad: Distintos termómetros que empleen las
mismas condiciones deberán indicar las mismas temperaturas.
 Condición de inercia: La propiedad termométrica no deberán comportar inercias
significativas en sus variaciones.
 Condición de amplitud: El intervalo de utilización de un termómetro deberá ser
suficientemente amplio.

Ejemplos de relación de la temperatura y propiedades termométricas

 La resistencia de un cable es de 5.68Ω a 1km y temperatura de 20 °C. ¿Cuál será el


valor de su resistencia a 75 °C?

Se calcula la resistencia a 0 °C
𝑅20 °𝐶 5.68Ω
𝑅𝑜 = = = 5.23Ω 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑘𝑚 𝑎 0°𝐶
1 +∝𝑜 𝑇1 1 + (0.00427 1 ) (20 °𝐶)
°𝐶

Ahora calculamos el valor a 75°C


1
𝑅75 °𝐶 = 𝑅𝑜 [1 +∝𝑜 𝑇2 ] = 5.23Ω [1 + (0.00427 ) ∗ 75 °𝐶]
°𝐶
= 𝟔. 𝟗𝟎 Ω 𝒑𝒐𝒓 𝒌𝒎 𝒂 𝟕𝟓 °𝑪

 Un alambre de tungsteno (α=0.0045 a 20 °C) usado como filamento de lámpara, tiene


una resistencia de 20 Ω a 20 °C ¿Cuál es la resistencia a 620 °C? (suponiendo que el
coeficiente de temperatura permanece constante).

1
𝑅 = 𝑅𝑜 (1+∝ 𝑡) = 20Ω (1 + 0.0045 ∗ 620 °𝐶) = 𝟕𝟓. 𝟖 Ω
°𝐶
2.2 ESCALAS TERMOMÉTRICAS

ESCALA CELSIUS

Esta escala es de uso popular en los países que se adhieren al Sistema Internacional de
Unidades, por lo que es la más utilizada mundialmente. Fija el valor de cero grados para la
fusión del agua y cien para su ebullición. Inicialmente fue propuesta en Francia por Jean
Pierre Christine en el año 1743 (cambiando la división original de 80 grados de René Antoine
Ferchault de Réaumur) y luego por Carlos Linneo, en Suiza, en el año 1745 (invirtiendo los
puntos fijos asignados por Anders Celsius). En 1948, la Conferencia General de Pesos y
Medidas oficializó el nombre de "grado Celsius" para referirse a la unidad termométrica que
corresponde a la centésima parte entre estos puntos.
Para esta escala, estos valores se escriben como 100 °C y 0 °C y se leen 100 grados Celsius y
0 grados Celsius, respectivamente.

ESCALA FAHRENHEIT

Fue propuesta por Gabriel Fahrenheit en 1724. La escala Fahrenheit difiere de la Celsius
tanto en los valores asignados a los puntos fijos, como en el tamaño de los grados. En la
escala Fahrenheit los puntos fijos son los de ebullición y fusión de una disolución de cloruro
amónico en agua. Así al primer punto fijo se le atribuye el valor 32 y al segundo el valor 212.
Su utilización se circunscribe a los países anglosajones y a Japón, aunque existe una marcada
tendencia a la unificación de sistemas en la escala Celsius.

ESCALA KELVIN O ABSOLUTA

Si bien en la vida diaria las escalas Celsius y Fahrenheit son las más importantes, en ámbito
científico se utiliza la escala "absoluta" o Kelvin, en honor a sir Lord Kelvin.

En la escala absoluta, al 0 °C le hace corresponder 273,15 K, mientras que los 100 °C se


corresponden con 373,15 K. Se ve inmediatamente que 0 K está a una temperatura que un
termómetro centígrado señalará como -273,15 °C. Dicha temperatura se denomina "cero
absolutos".
Se puede notar que las escalas Celsius y Kelvin poseen la misma sensibilidad. Por otra parte,
esta última escala considera como punto de referencia el punto triple del agua que, bajo
cierta presión, equivale a 0.01 °C.
La escala de temperaturas adoptada por el Sistema Internacional de Unidades es la llamada
escala absoluta o Kelvin. En ella el tamaño de los grados es el mismo que en la Celsius, pero
el cero de la escala se fija en el - 273,15 °C. Este punto llamado cero absolutos de
temperaturas es tal que a dicha temperatura desaparece la agitación molecular, por lo que,
según el significado que la teoría cinética atribuye a la magnitud temperatura, no tiene
sentido hablar de valores inferiores a él. El cero absoluto constituye un límite inferior
natural de temperaturas, lo que hace que en la escala Kelvin no existan temperaturas bajo
cero (negativas).

ECUACIONES DE CONVERSIÓN

 Conversión de grados Celsius a Fahrenheit


9
𝑇𝐹 = 𝑇𝐶 + 32
5

 Conversión de grados Fahrenheit a Celsius


5
𝑇𝐶 = (𝑇 − 32)
9 𝐹

 Conversión de grados Celsius a Kelvin


𝑇𝐾 = 𝑇𝐶 + 273.15

 Conversión de grados Kelvin a Celsius


𝑇𝑐 = 𝑇𝐾 − 273.15

 Conversión de grados Fahrenheit a Kelvin


5 5
𝑇𝐾 = (𝑇𝐹 − 32) + 273.15 𝑂 𝑇𝐾 = (𝑇𝐹 − 459.67)
9 9

 Conversión de grados Kelvin a Fahrenheit


9 9
𝑇𝐹 = (𝑇𝐾 − 273.15) + 32 𝑂 𝑇𝐹 = 𝑇𝐾 + 459.67
5 5
Ejemplos de conversión de temperaturas

1. En un día cuando la temperatura alcanza 50 °F, ¿Cuál es la temperatura en grados


Celsius y en Kelvin?

9
𝑇𝐹 = 𝑇𝐶 + 32 °𝐹
5
5 5
𝑇𝐶 = (𝑇𝐹 − 32) = (50 − 32) = 𝟏𝟎 °𝑪
9 9
𝑇 = 𝑇𝐶 + 273.15 = 10°𝐶 + 273.15 = 𝟐𝟖𝟑 𝑲

2. Una sartén de agua se calienta a 25°C a 80°C. ¿Cuál es el cambio en su temperatura


de la escala Kelvin y en la escala Fahrenheit?

Un cambio en la escala Celsius es igual a un cambio en la escala kelvin

∆𝑇 = ∆𝑇𝐶 = 80°𝐶 − 25°𝐶 = 55°𝐶 = 𝟓𝟓𝑲


9 9
∆𝑇𝐹 = ∆𝑇𝐶 = (55°𝐶) = 𝟗𝟗°𝑭
5 5

2.3 TERMÓMETRO DE GAS A VOLUMEN CONSTANTE. DEFINICION DE ESCALA


ABSOLUTA DE GAS IDEAL. ESCALA INTERNACIONAL DE TEMPERATURA

TERMÓMETRO DE GAS A VOLUMEN CONSTANTE

El termómetro de gas de volumen constante es muy exacto, y tiene


un margen de aplicación extraordinario: desde -27 °C hasta 1477 °C.
Pero es muy complicado, por lo que se utiliza como un instrumento
normativo para la graduación de otros termómetros.

El termómetro se compone de una ampolla con gas helio, hidrógeno


o nitrógeno, según la gama de temperaturas deseadas y un
manómetro medidor de la presión. Se pone la ampolla del gas en el
ambiente cuya temperatura hay que medir, y se ajusta entonces la
columna de mercurio (manómetro) que está en conexión con la
ampolla, para darle un volumen fijo al gas de la ampolla. La altura de
la columna de mercurio indica la presión del gas. A partir de ella se
puede calcular la temperatura.
PUNTO TRIPLE DEL AGUA

Es la combinación de presión y temperatura en la que los estados de agregación del agua;


sólido, líquido y gaseoso (agua líquida, hielo y vapor, respectivamente) pueden coexistir en
un equilibrio estable, se produce exactamente a una temperatura de 273,16 K (0,0098 °C) y
a una presión parcial de vapor de agua de 611,73 pascales (6,1173 milibares; 0,0060373057
atm). En esas condiciones, es posible cambiar el estado de toda la masa de agua a hielo,
agua líquida o vapor arbitrariamente haciendo pequeños cambios en la presión y la
temperatura. Se debe tener en cuenta que incluso si la presión total de un sistema está muy
por encima de 611,73 pascales (es decir, un sistema con una presión atmosférica normal),
si la presión parcial del vapor de agua es 611,73 pascales, entonces el sistema puede
encontrarse aún en el punto triple del agua. Estrictamente hablando, las superficies que
separan las distintas fases también deben ser perfectamente planas, para evitar los efectos
de las tensiones de superficie.

El agua tiene un inusual y complejo


diagrama de fase (aunque esto no
afecta a las consideraciones
generales expuestas sobre el
punto triple). A altas
temperaturas, incrementando la
presión, primero se obtiene agua
líquida y, a continuación, agua
sólida. Por encima de 109 Pa
aproximadamente se obtiene una
forma cristalina de hielo que es
más denso que el agua líquida. A
temperaturas más bajas en virtud
de la compresión, el estado líquido
deja de aparecer y el agua pasa
directamente de sólido a gas.

A presiones constantes por encima del punto triple, calentar hielo hace que se pase de
sólido a líquido y de éste a gas (o vapor). A presiones por debajo del punto triple, como las
encontradas en el espacio exterior, donde la presión es cercana a cero, el agua líquida no
puede existir y, al calentarse, el hielo se convierte directamente en vapor de agua sin pasar
por el estado líquido, proceso conocido como sublimación.
ESCALA ABSOLUTA DEL GAS IDEAL

La Temperatura absoluta es el valor de la temperatura medida con respecto a una escala


que comienza en el cero absoluto (0K o −273,15 °C). Se trata de uno de los principales
parámetros empleados en termodinámica y mecánica estadística. En el Sistema
Internacional de Unidades se expresa en kelvin, cuyo símbolo es K.

La ley de Charles y Gay-Lussac establece que un gas ideal con masa y presión constantes
presenta la siguiente relación invariante respecto a su volumen y temperatura:

𝑇𝐴 𝑉𝐴
=
𝑇𝐵 𝑉𝐵
La invariancia de la razón V/T indica que el volumen del gas es proporcional a su
temperatura y sirve como fundamento para una definición de temperatura absoluta basada
en los gases ideales.

ESCALA INTERNACIONAL DE TEMPERATURA

La escala internacional de temperatura de 1990 (IT-90) define las temperaturas en unidades


de Kelvin y Celsius y soporta la equivalencia y compatibilidad de las mediciones de
temperatura. La ITS-90 determina temperaturas termodinámicas de 0,65 K y superiores y
se subdivide en rangos de temperatura que se solapan parcialmente.

Cuando se recopiló la escala se hizo un intento, entre otros, de utilizar solamente puntos
triples y puntos de solidificación como puntos fijos definidos, ya que éstos son más fáciles
de reproducir. Algunos problemas con la reproducibilidad también llevaron a sustituir al
termopar como instrumento normal, por un termómetro de resistencia de platino
adecuado en los rangos de temperatura de 631°C a 1064°C.

3. EXPANSIÓN TÉRMICA
También se conoce como dilatación, y se especifica como el aumento de volumen que
ocurre en un cuerpo debido al aumento de su temperatura.
Por lo general los sólidos, líquidos y gases se dilatan cuando aumenta la temperatura y se
contraen cuando esta disminuye. Esto es debido a la reacción de las moléculas de la
materia ante los cambios de temperatura, ellas presentan un comportamiento agitado al
elevar la temperatura y uno pasivo al disminuirla.
Cuando un cuerpo, una lámina o una varilla son sometidas a un aumento de la
temperatura, las moléculas que lo componen comienzan a moverse y agitarse, a nivel
microscópico se puede observar que cada molécula comienza a alejarse una de la otra, lo
que a nivel macroscópico se muestra como un aumento en la longitud (caso de la varilla),
en el área (caso de la lámina) o del volumen (caso del cuerpo), de forma recíproca se
puede notar una disminución de la distancia entre las moléculas al descender la
temperatura, lo que de forma macroscópica es una contracción del cuerpo, lamina o
varilla.

3.1 EXPANSION TERMICA LINEAL, SUPERFICIAL Y VOLUMÉTRICA

EXPANSION LINEAL

El efecto más común que produce un cambio de temperatura


es un cambio en las dimensiones de los cuerpos. Con pocas
excepciones, todas las sustancias aumentan de tamaño
cuando la temperatura aumenta.

El cambio en alguna dimensión de n cuerpo solido recibe el


nombre de dilatación lineal, cuyo coeficiente esta designado
por 𝜶𝑳 , para una dimensión lineal cualquiera se puede
medir experimentalmente comparando el valor de dicha
magnitud antes y después de cierto cambio de temperatura
como:
∆𝐿/𝐿𝑖
𝛼𝐿 ≡
∆𝑇

Donde ΔL, es el incremento de longitud cuando se aplica un pequeño cambio global y


uniforme de temperatura ΔT a todo el cuerpo.

Por lo que se puede decir que el coeficiente de expansión lineal para un material
determinado es cambio de longitud que sufre una barra de dicho material al experimentar
un cambio en su temperatura.

Como resultado del análisis anterior al despejar se obtiene que la ecuación para encontrar
un cambio de longitud es:
∆𝐿 = 𝐿𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ 𝛼 ∗ ∆𝑇
Ahora basándonos en esa fórmula podemos obtener el valor de la longitud final:

𝐿𝑓 − 𝐿𝑖 = 𝐿𝑖 ∗ 𝛼 ∗ ∆𝑇
𝐿𝑓 = 𝐿𝑖 + 𝐿𝑖 ∗ 𝛼 ∗ ∆𝑇
𝐿𝑓 = 𝐿𝑖 ∗ (1 + 𝛼 ∗ ∆𝑇)

Algunos coeficientes de expansión lineal:

Coeficientes de expansión lineal


Material α[𝑲−𝟏 𝒐 (𝑪𝒐 )−𝟏 ]
Aluminio 2.4x10−5
Latón 2.0x10−5
Cobre 1.7x10−5
Vidrio 0.4-0.9x10−5
Invar (aleacion níquel - hierro) 0.09x10−5
Acero 1.2x10−5

EXPANSION SUPERFICIAL

La expansión y la contracción, no solo se ven en las barras, hay


casos en los cuerpos presentan una predominancia en su
ancho y en su largo, pero no tanto así en su alto, es en estos
casos que el cuerpo en cuestión se modela como una
superficie y el cambio en la temperatura para estos casos
repercute en un cambio del área de esta superficie.

Si tememos una superficie de tamaño 𝑆1 a una temperatura


𝑇1 , al entregársele (o quitársele) un calor Q, de tal forma que
su nueva temperatura sea 𝑇2 , su nuevo tamaño estará
expresado por 𝑆𝑓 , donde se tiene un:

∆𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇1 𝑦 𝑢𝑛 ∆𝑆 = 𝑆𝑓 − 𝑆1
Por lo que el coeficiente de dilatación superficial estaría dado por:

1 ∆𝑆
𝛾𝑠 ≈ =
𝑆 ∆𝑇

Es decir que el coeficiente de dilatación superficial es el cambio del área de la superficie


dividido entre el cambio de temperatura que se ha experimentado.

Si se sabe que S = L1*L2, para una figura rectangular, podemos hacer el siguiente análisis:

𝑆𝑓 = 𝐿1𝑓 ∗ 𝐿2𝑓
𝛾 = 2𝛼

Siempre y cuando estemos hablando del mismo material.

EXPANSION VOLUMETRICA

Un aumento de temperatura suele aumentar el volumen de materiales tanto líquidos


como sólidos. Al igual que en la expansión lineal, se ha visto experimentalmente que, si
el cambio de temperatura no es muy grande (menos de 100 C°), el aumento de volumen
es aproximadamente proporcional al cambio de temperatura y al volumen inicial:

∆𝑉 = 𝛽𝑉𝑖 ∆𝑇

Donde β es el coeficiente promedio de expansión de volumen. Para un sólido, el coeficiente


promedio de expansión de volumen es tres veces el coeficiente promedio de expansión
lineal: β=3α. (Esto supone que el coeficiente promedio de expansión lineal del solido es
igual en todas las direcciones, es decir, el material es isotrópico).

Para ver que β=3α para un sólido, se considera una caja solida de dimensiones 𝑙, 𝑤 𝑦 ℎ. Su
volumen a alguna temperatura 𝑇𝑖 𝑒𝑠 𝑉𝑖 = 𝑙𝑤ℎ. Si la temperatura cambia a 𝑇𝑖 + ∆𝑇, su
volumen cambia a 𝑉𝑖 + ∆𝑉, donde cada dimensión cambia de acuerdo a ∆𝐿 = 𝛼𝐿𝑖 ∆𝑇. Por
lo tanto:

𝑉𝑖 + ∆𝑉 = (𝑙 + ∆𝑙)(𝑤 + ∆𝑤)(ℎ + ∆ℎ)

𝑉𝑖 + ∆𝑉 = (𝑙 + 𝛼𝑙∆𝑇)(𝑤 + 𝛼𝑤∆𝑇)(ℎ + 𝛼ℎ∆𝑇)

𝑉𝑖 + ∆𝑉 = 𝑙𝑤ℎ(1 + 𝛼∆𝑇)3
𝑉𝑖 + ∆𝑉 = 𝑉𝑖 [1 + 3𝛼∆𝑇 + 3(𝛼∆𝑇)2 + (𝛼∆𝑇)3 ]

Ahora si se divide ambos lados entre 𝑉𝑖 y se aísla el término ∆𝑉/𝑉𝑖 se obtiene el cambio
fraccional en volumen:

∆𝑉
= 3𝛼∆𝑇 + 3(𝛼∆𝑇)2 + (𝛼∆𝑇)3
𝑉𝑖

Como 𝛼∆𝑇 ≪ 1, para valores típicos de ∆𝑇(< ~100℃), se puede despreciar los términos
3(𝛼∆𝑇)2 𝑦 (𝛼∆𝑇)3 . Al hacer esta aproximación se tiene:

∆𝑉
= 3𝛼∆𝑇
𝑉𝑖

1 ∆𝑉
3𝛼 =
𝑉𝑖 ∆𝑇

La ecuación ∆𝑉 = 𝛽𝑉𝑖 ∆𝑇, muestra que el lado derecho de esta expresión es igual a β, y por
lo tanto se tiene que 3α=β, la cual es la relación que queríamos demostrar.

Coeficientes de expansión volumétrica más comunes:

Coeficientes de expansión de volumen


Sólidos 𝜷[𝑲−𝟏 𝒐 (𝑪°)−𝟏 ] Líquidos 𝜷[𝑲−𝟏 𝒐 (𝑪°)−𝟏 ]
−5
Aluminio 7.2𝑥10 Etanol 75𝑥10−5
−5
Latón 6.0𝑥10 Bisulfuro de Carbono 115𝑥10−5
−5
Cobre 5.1𝑥10 Glicerina 49𝑥10−5
−5
Vidrio 1.2 − 2.7𝑥10 Mercurio 18𝑥10−5
−5
Invar 0.27𝑥10
Acero 3.6𝑥10−5
Ejemplo de expansión térmica

 Un segmento de vía de acero para ferrocarril tiene una longitud de 30.0 m cuando
la temperatura es 0.0 °C

a) Cuál es la longitud cuando la temperatura sea 40.0 °C?

Sabemos que el coeficiente de expansión lineal para el acero es de 1.2𝑥10−5 (°𝐶)−1, por lo
cual el aumento en su longitud será:

∆𝐿 = 𝛼𝐿𝑖 ∆𝑇 = [1.2𝑥10−5 (°𝐶)−1 ](30𝑚)(40.0°𝐶) = 0.0144𝑚

Si la vía mide 30.0 metros d largo a 0.0 °C, su longitud a 40 °C es 30.014 m

b) Si los extremos del riel están rígidamente sujetos a 0.0 °C de modo que se impide su
expansión. ¿Cuál es el esfuerzo térmico establecido en el riel si su temperatura se
eleva a 40.0°C?

El esfuerzo será el mismo al de la situación en la que se deja que el riel se expanda


libremente y luego se comprime con una fuerza mecánica F otra vez a su longitud original,
entonces tenemos:

𝐹 ∆𝐿
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = = 𝑌
𝐴 𝐿𝑖

Debido a que Y para el acero es 20𝑥1010 𝑁/𝑚2 , tenemos:

𝐹 ∆𝐿 𝑁 0.0144𝑚
𝐸𝑇 = =𝑌 = (20𝑥1010 2 ) ( ) = 𝟗𝟔𝒙𝟏𝟎𝟔 𝑵/𝒎𝟐
𝐴 𝐿𝑖 𝑚 30.0 𝑚
4. Leyes de los gases ideales

Se define como gas ideal, aquel donde todas las colisiones entre átomos o moléculas son
perfectamente elásticas, y en el que no hay fuerzas atractivas intermoleculares. Se puede visualizar
como una colección de esferas perfectamente rígidas que chocan unas con otras, pero sin
interacción entre ellas. En tales gases toda la energía interna está en forma de energía cinética y
cualquier cambio en la energía interna va acompañada de un cambio en la temperatura.

4.1 Ecuación de Estado.

La ecuación de estado de los gases se deduce a partir de la Ley de Avogadro, Ley de Boyle, Ley de
Charles – Gay Lussac. Para deducir esta fórmula hace falta conocer estas leyes y saber que tienen
en común, por ellos enunciaremos cada una de ellas.

Leyes de los Gases:

LEY DESCRIPCION FÓRMULA


 A presión y temperatura constantes, una misma cantidad
de partículas de un elemento tienen el mismo volumen.
 El volumen (V) es directamente proporcional a la cantidad de
partículas de gas (n).
 Es independiente del elemento químico que forme el gas
Por lo tanto: V1 / n1 = V2 / n2
Lo cual tiene como consecuencia que:
 Si aumenta la cantidad de gas, aumenta el volumen.
 Si disminuye la cantidad de gas, disminuye el volumen.

Ley de
Avogadro V1 / n1 = V2 / n2
LEY DESCRIPCION FÓRMULA
 La presión que ejerce un gas es inversamente proporción
al a su volumen (a temperatura y cantidad de gas constante)
o P = k / V → P · V = k (k es una constante)
Por lo tanto: P1 · V1 = P2 · V2
Lo cual tiene como consecuencia que:
 Si la presión aumenta el volumen disminuye
 Si la presión disminuye el volumen aumenta

Ley de P1 · V1 = P2 · V2
Boyle

Nota: también se le llama Ley de Boyle-Mariotte ya que este último la


descubrió de forma independiente en 1676.
 El volumen del gas es directamente proporcional a su
temperatura (a presión constante)
o V = k · T (k es una constante)
Por lo tanto: V1 / T1 = V2 / T2
Lo cual tiene como consecuencia que:
 Si la temperatura aumenta el volumen aumenta
 Si la temperatura disminuye el volumen disminuye

Ley de V1 / T1 = V2 / T2
Charles

Nota: también se le llama Ley de Charles y Gay-Lussac por un trabajo


publicado por este último en 1803.
LEY DESCRIPCION FÓRMULA
 La presión del gas es directamente proporcional a su
temperatura (a volumen constante)
o P = k · T (k es una constante)
Por lo tanto: 𝑷𝟏 / 𝑻𝟏 = 𝑷𝟐 / 𝑻𝟐
Lo cual tiene como consecuencia que:
 Si la temperatura aumenta la presión aumenta
 Si la temperatura disminuye la presión disminuye

Ley de
𝑷𝟏 / 𝑻𝟏 = 𝑷𝟐 / 𝑻𝟐
Gay -
Lussac

Los gases ideales poseen las siguientes propiedades:


 Las moléculas del gas se mueven a grandes velocidades de forma
lineal pero desordenada.
 La velocidad de las moléculas del gas es proporcional a su
temperatura absoluta.
Ley de
 Las moléculas del gas ejercen presión sostenida sobre las
los paredes del recipiente que lo contiene.
Gases  Los choques entre las moléculas del gas son elásticas por lo que no P·V=n·R·T
pierden energía cinética.
Ideales  La atracción / repulsión entre las moléculas del gas es despreciable
Para estos gases ideales se cumple la siguiente ley:

𝑷 · 𝑽 = 𝒏 · 𝑹 · 𝑻

Donde n son los moles del gas y R la constante universal de los gases ideales.

La Ley General de los Gases consiste en la unión de las siguientes leyes:


 Ley de Boyle: P1 · V1 = P2 · V2
 Ley de Gay-Lussac: P1 / T1 = P2 / T2
Ley P1·V1 / T1 = P2·V2 /T2
 Ley de Charles: V1 / T1 = V2 / T2
General Todas ellas se condensan en la siguiente fórmula:

𝑷𝟏 · 𝑽𝟏 / 𝑻𝟏 = 𝑷𝟐 · 𝑽𝟐 / 𝑻𝟐
Resolución de Ejercicios Propuestos.

1. El punto de ebullición y de fusión del agua en la escala Fahrenheit se escogió de


modo que la diferencia entre las dos temperaturas fuera 108 °F, número que se
divide uniformemente entre 2, 3, 4, 5, 6, 9. Diseñe una escala termométrica S en
forma tal que el cero absoluto sea 0°S y la diferencia entre la temperatura del
punto de ebullición del agua menos la temperatura del punto de fusión del agua
sea igual a 180 °S.

a) ¿Cuál es la fórmula de conversión de grados Celsius a grados S?

Supondremos que la nueva escala de temperatura se relaciona con la escala Celsius por
una transformación lineal resultando:

TS=mTC+b

Donde m y b son constantes

TC: Temperatura Celsius

Sustituyendo en el punto (0)

0=m (-2.73.15 °C)+b

0=-273.15 °C +b Ec 1

Sustituimos los puntos de ebullición y fusión del agua

(𝑇𝑠)𝑒𝑏 = 𝑚(100 °𝐶) + 𝑏


(𝑇𝑠)𝑓𝑠 = 𝑚(0 °𝐶) + 𝑏 (−1)
(𝑇𝑠)𝑒𝑏 − (𝑇𝑠)𝑓𝑠 = 𝑚 (100 °𝐶) 𝑬𝒄 𝟐

Al simultanear ambas ecuaciones resulta la nueva ecuación:

(𝑇𝑠)𝑒𝑏 − (𝑇𝑠)𝑓𝑠 = 𝑚 (100 °𝐶)

Sabemos que (𝑇𝑠)𝑒𝑏 − (𝑇𝑠)𝑓𝑠 = 180 °𝑆

Sustituyendo esos datos en Ec 2

180 °𝑆 = 𝑚(100 °𝐶)


180 °𝑆 °𝑆
𝑚= = 1.8
100 °𝐶 °𝐶
Ahora encontraremos b sustituyendo el valor de m en Ec 1

𝑚(273.15 °𝐶) = 𝑏
°𝑆
𝑏 = (1.8 ) (273.15 °𝐶) = 491.67 °𝑆
°𝐶

Sustituyendo m y b en la fórmula de conversión resulta

𝑇𝑆 = 𝑚 𝑇𝐶 + 𝑏

°𝑺
𝑻𝑺 = (𝟏. 𝟖 ) 𝑻 + 𝟒𝟗𝟏. 𝟔𝟕 °𝑺
°𝑪 𝑪

b) ¿Cuáles son los valores de la temperatura del punto de ebullición del agua y del
punto de fusión del agua en °S?
c)

El punto de fusión del agua es 0 °C es °S será:

°𝑆
𝑇𝑠𝑓𝑠 = (1.8 ) (0 °𝐶) + 491.67 °𝑆
°𝐶

𝑻𝒔𝒇𝒔 = 𝟒𝟗𝟏. 𝟔𝟕 °𝑺

El punto de ebullición del agua es de 100 °C en °S será:

°𝑆
𝑇𝑠𝑒𝑏 = (1.8 ) (100 °𝐶) + 491.67 °𝑆
°𝐶

𝑇𝑠𝑓𝑠 = 180 °𝑆 + 491.67 °𝑆

𝐓𝐬𝐟𝐬 = 𝟔𝟕𝟏. 𝟔𝟕 °𝐒
2. Un cilindro hueco de aluminio (α=2.4x10−6 /°𝐶) con 20 cm de diámetro tiene una
capacidad de 2000 litros a °C. Se llena completamente con trementina
(β=9.0x10−6 /°𝐶) y se calienta hasta 80 °C.

a) ¿Qué cantidad de trementina se derrama?


2𝐿𝑇 = 0.002𝑚3

∆𝑉 = 𝛽𝑉 ∆𝑇

𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 = 𝛽𝑉 ∆𝑇

𝑉𝑓 = 𝛽𝑉 ∆𝑇 + 𝑉𝑖

9𝑥10−6
𝑉𝑓 𝑡𝑟 =( ) (0.002𝑚3 )(80 ℃) + 0.002𝑚3

𝑉𝑓 𝑡𝑟 = 2.00144 ∗ 10−3 𝑚3

∆𝑉 = 3𝛼𝑉 ∆𝑇

𝑉𝑓 = 3𝛼𝑉 ∆𝑇 + 𝑉𝑖

2.4𝑥10−6
𝑉𝑓 𝑐 = 3( ) (0.002𝑚3 )(80℃) + 0.002𝑚3

𝑉𝑓 𝑐 = 2.001152 ∗ 10−3

𝑉𝑑𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜 = (2.00144 ∗ 10−3 − 2.001152 ∗ 10−3 ) = 2.88 ∗ 10−9

b) Si se vuelve a enfriar a 20°C, ¿A qué distancia por debajo de la superficie superior


del cilindro se encuentra la superficie de la trementina?

𝑇𝑖 = 80 ℃

𝑇𝑓 = 20 ℃

𝑉𝑖 𝑡𝑟 = 𝑉𝑖𝑐 = 2.001152 ∗ 10−3 𝑚3


𝑉𝑓 𝑡𝑟 = 𝛽𝑉𝑖 ∆𝑇 + 𝑉𝑖

9𝑥10−6
𝑉𝑓 𝑡𝑟 = ( ) (2.001152 ∗ 10−3 𝑚3 )(20℃ − 80℃) + 2.001152 ∗ 10−3 𝑚3

𝑉𝑓 𝑡𝑟 = 2.0000713778 ∗ 10−3 𝑚3

𝑉 = 𝜋𝑟 2 ℎ

𝜋𝑟 2 ℎ 𝑉
ℎ𝑡𝑟 = 2
= 𝜋
𝜋𝑟 2
4𝑑
2.000071378 ∗ 10−3 𝑚3
ℎ𝑡𝑟 = 𝜋 = 63.66424927 ∗ 10−3 𝑚
( ) (0.2 𝑚) 2
4

𝑉𝑓 = 3𝛼𝑉 ∆𝑇 + 𝑉𝑖

2.4𝑥10−6
𝑉𝑓𝑐 = 3 ( ) (20℃ − 80℃)(2.001152 ∗ 10−3 𝑚3 ) + 2.001152 ∗ 10−3 𝑚3

𝑉𝑓 = 2.000287502 ∗ 10−3 𝑚3

2.000287502 𝑚3
ℎ𝑐 = 𝜋 = 63.67112872 ∗ 10−3 𝑚3
(4) (0.2𝑚) 2

𝑑 = 63.67112872 𝑚 − 63.66424927𝑚 = 𝟔. 𝟖𝟕𝟗𝟒𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝒎

3. Dos recipientes de volumen 1.22 L y 3.18 L contienen gas Kriptón y están


conectados por un tubo delgado. Inicialmente los recipientes están a la misma
temperatura, 16.0 °C y a la misma presión, 1.44 atm. Luego se calienta el
recipiente más grande a 108.0 °C mientras que la más pequeña permanece a 16.0
°C. Calcule la presión final. (Sugerencia: No existen fugas)

𝑃1 = 1.44 𝑎𝑡𝑚

𝑃𝑉
𝑁𝑡 =
𝑅𝑇
𝑃𝑓1 𝑉𝑓1 𝑃𝑓2 𝑉𝑓2 𝑃𝑖1 𝑉𝑜1 𝑃𝑖2 𝑉𝑜2
+ = +
𝑅𝑇𝑓1 𝑅𝑇𝑓2 𝑅𝑇𝑖1 𝑅𝑇𝑖2

𝑉𝑓1 𝑉𝑓2 𝑃𝑖1 𝑉𝑜1 𝑃𝑖2 𝑉𝑜2


𝑃𝑓 ( + )= +
𝑇𝑓1 𝑇𝑓2 𝑇𝑖1 𝑇𝑖2

𝑃𝑖1 𝑉𝑜1 𝑃𝑖2 𝑉𝑜2


𝑇𝑖1 + 𝑇𝑖2
𝑃𝑓 =
𝑉𝑓1 𝑉𝑓2
(𝑇 + 𝑇 )
𝑓1 𝑓2

Las temperaturas deben estar en grados Kelvin

𝑇1 = 16℃ + 273 = 289°𝐾

𝑇2 = 108℃ + 273 = 381°𝐾

(1.44 𝑎𝑡𝑚)(1.22 𝐿) (1.44 𝑎𝑡𝑚)(3.18 𝐿)


+
𝑃𝑓 = 289 °𝐾 289 °𝐾
1.22 𝐿 3.18 𝐿
(289 °𝐾 + 381 °𝐾 )

𝑷𝒇 = 𝟏. 𝟕𝟒𝟒 𝒂𝒕𝒎

You might also like