You are on page 1of 6

BLOQUE 5: Crisis del Antiguo Régimen.

Liberalismo
frente al absolutismo (1788-1833).
1. Crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Carlos IV
Carlos IV fue un monarca débil y manipulado por su esposa. Con miedo a que estallase
una revolución en España similar a la francesa (1789), trata de volver al Antiguo Régimen
y elimina todas las reformas ilustradas de su padre Carlos III.
La política internacional se centró en combatir a los revolucionarios franceses. Surge la
guerra contra Francia debido a los intentos de Godoy por a salvar a Luis XVI. Esta cesa
con la Paz de Basilea (1795) en la que España cede la Isla de Santo Domingo a cambio de
los territorios perdidos en esta guerra.
Más tarde Godoy firma el Tratado de San Ildefonso con Francia mediante el cuál España
se convierte en su vasallo para las guerras contra Inglaterra. Trae malas consecuencias:
derrota en San Vicente, pérdida de Isla de la Trinidad (1801), Guerra de las Naranjas
contra Portugal (en beneficio para Napoleón), derrota de Trafalgar y firma del Tratado
de Fontainebleau (1807) que otorga el paso de los franceses para la conquista de
Portugal. Sin embargo, fue un engaño para conquistar la península, trasladando la Corte
a Sevilla (consejo de Godoy). Esta noticia provoca un motín en Aranjuez. Carlos IV
destituye a Godoy y abdica a favor de Fernando VII. Napoleón aprovecha esta debilidad
y lleva a los reyes a Bayona donde se producen la abdicación de Fernando VII a Carlos IV
y este a su vez a Napoleón. Tras esto decide otorgarle el trono a su hermano José
Bonaparte.

2. La invasión francesa y Guerra de Independencia Española


La invasión francesa comienza con el Tratado de Fontainebleau (1807) buscando el
control de tres puntos básicos: puertos de Barcelona, Cádiz y Lisboa. Napoleón
pretendía establecer la frontera en el Ebro y obtener el permiso de comercio mercante
de Francia con América.
Se produce la marcha de la Corte a Sevilla y como consecuencia el Motín de Aranjuez, la
caída de Godoy y las abdicaciones de Bayona a cambio de territorio y pensiones para los
reyes. Napoleón deja en manos de José la corona (José I). Al tiempo, se aprueba en
Bayona un proyecto constitucional de Napoleón por notables españoles.

2.1. Grupos ideológicos


- “Afrancesados”: (tropas francesas y una minoría española) nobleza, alto clero y
funcionarios que creían en la posibilidad de llevar a cabo reformas ilustradas para
sacar al país de la crisis producida por el último Borbón.
- “Patriotas”: se negaban a tener un monarca extranjero impuesto a la fuerza.
· Liberales: (baja nobleza, parte del clero y pueblo, burgueses y profesionales
libres) a favor de las reformas, pero en contra del rey francés. Serán los
responsables de la Constitución de 1810.

1
· Tradicionalistas: (clero, nobleza y masas populares) no aceptan la soberanía
francesa, defienden a Fernando VII y los valores tradicionales.

2.2. Desarrollo de la guerra


La ocupación francesa supone el 2 de mayo de 1808 el levantamiento del pueblo en
Madrid, Gerona, Zaragoza, Cádiz (única sin invadir) y otras ciudades. Se organiza una
junta de defensa coordinada por la Junta Suprema Central con Floridablanca al frente y
la ayuda de Inglaterra.
El carácter de la guerra fue doble:
- Nacional pues participaba el pueblo entero en forma de “guerrillas”
aprovechando el conocimiento geográfico del territorio para todo tipo de asaltos
que debilitaban psicológicamente al ejército más poderoso del mundo.
Destacaron Espoz y Mina, Merino, Martín Díaz…
- Internacional pues contaban con el apoyo de Inglaterra y Portugal,
desarrollándose en tres fases:
1) 1808-1809: Primer fracaso del ejército francés durante su ocupación en
Bailén. Se produjo en el enfrentamiento de las tropas francesas del general
Dupont y de las españolas del general Castaños. Fue decisiva para que
Inglaterra mandase un ejército expedicionario al mando del general
Wellington.
2) 1809-1812: Predominio francés, Napoleón se traslada personalmente a la
península para dar fin a las tropas anglo-españolas. Este es uno de los
problemas más graves a los que se enfrentan los franceses, aunque acaban
sometiendo a la mayor parte del territorio.
3) 1812-1813: Tiene lugar la ofensiva española e inglesa con importantes
victorias como en Arapiles, Vitoria y San Marcial. Se acaba firmando el
Tratado de Valençay (1813) en el que se reconoce a Fernando VII como rey
de España y las Indias.
España queda destrozada a nivel económico (comercio, Hacienda, estructuras…)

3. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812


3.1. Las Cortes Constituyentes
En España además se estaba haciendo una Revolución, convocándose en 1809
elecciones. El 24 septiembre de 1810 se reúnen por primera vez los Diputados con la
apertura de Cortes Constituyentes en el teatro de la Real Villa (actual teatro de las Cortes
en San Fernando), trasladándose al oratorio de San Felipe Neri de Cádiz (1811).
Las Cortes estaban formadas por diputados (eclesiásticos funcionarios, abogados,
profesionales liberales…) que representaban todas las regiones. Trataban de proclamar
la primera Constitución para garantizar las libertades de los ciudadanos, controlar el
poder real, abolir instituciones del Antiguo Régimen y progresar.

2
En un plazo de tres años las Cortes consiguieron cambiar el rostro del Antiguo Régimen
español mediante diversas medidas sociales, económicas y políticas:
- Reformas políticas: se declara la Soberanía Nacional, se dividen los poderes
reservándose las Cortes el máximo poder.
- Reformas sociales: abolición de los privilegios de la nobleza con la supresión de
los señoríos jurisdiccionales, los mayorazgos y de la Inquisición.
- Reformas económicas: libertad de industria, comercio, ganadería y agricultura
suprimiendo gremios, la Mesta… Se procedió a una tímida desamortización
eclesiástica.

3.2. La Constitución de 1812


El 19 de marzo de 1812 se proclama y publica la primera Constitución española (“La
Pepa”). En esta se asientan las bases del Estado liberal que será el espíritu conciliador
entre liberales y absolutistas:
- Derechos Individuales: reconocidos y protegidos por la ley en los 384 artículos
que la componen (libertad jurídica, de imprenta, inviolabilidad del domicilio,
sufragio electoral, garantías penales…) excepto la libertad religiosa (Iglesia
Católica).
- Concepto de estado: inspiración liberal, soberanía nacional, monarquía
constitucional como forma de Estado, división de poderes (legislativo, ejecutivo
y judicial). Las Cortes son una institución central que representa la voluntad
nacional.
- Poderes del rey: inspirado en la desconfianza. No puede impedir, suspender o
disolver la celebración de las Cortes; no puede imponer contribuciones, otorgar
privilegios ni privar a nadie de su libertad. Las Cortes toman juramento al rey,
otorgan el consentimiento para que se case y para ausentarse del reino. El rey
debe contar con el permiso del ministro correspondiente para la firma de
decretos, reglamentos… ya que este conserva aun así mucho poder. También
cuenta con un órgano consultivo (Consejo de Estado).
Además, se regula la elección de los diputados mediante sufragio censitario (rentas y
bienes propios mínimos, varón, +25, residencia en España). Para ser elegido eran
necesarios los requisitos citados y vivir por al menos 7 años en la provincia por la que se
presentara. El cargo duraba dos años y se les concedía el principio de inviolabilidad y la
incompatibilidad del cargo con otro de designación real.
Al regreso de Fernando VII en 1814 la Constitución fue suprimida, pero tuvo gran
repercusión. A nivel nacional como ideario de los liberales, siendo respuesta en dos
ocasiones más y como base para posteriores constituciones. A nivel internacional es
adoptada por la burguesía como ideario liberal en revoluciones de 1820 en Europa, en
las guerras de independencia de las Colonias y en futuras constituciones europeas y
americanas.

3
4. El reinado de Fernando VII. La reacción absolutista
Terminada la guerra, las Cortes se trasladaron a Madrid para la vuelta de Fernando VII.
Nació en 1784, era débil, enfermizo, tímido, falso y cobarde. Godoy trató de alejarlo de
la política. Su falta de dotes y formación lo convirtieron en un monarca incapaz y
manejable por todos. En 1802 se casa con María Antonia de Nápoles. Su última esposa
fue María Cristina de Borbón con la que tuvo descendencia: Isabel, tres años antes de
su muerte en 1833.
Su reinado comenzó en 1808 pero los sucesos de Bayona y la guerra napoleónica
impidieron su reinado hasta 1814. Este termina con su muerte en una guerra civil. En
este periodo tiene lugar también la pérdida de la mayoría de las colonias americanas.

4.1. Sexenio contrarrevolucionario (1814-1820)


Fernando VII llega a España cuando esta se encuentra destrozada y dividida en liberales
y absolutistas. Su primera acción es abolir la Constitución de Cádiz y disolver las Cortes
mediante el “Manifiesto de los persas” apoyado por los realistas, restaurando el
absolutismo y el Antiguo Régimen. Además, realiza una durísima represión contra los
liberales y afrancesados. Tras la muerte de Napoleón triunfa el sistema de la
“Restauración” y la ideología de la “Santa Alianza” de forma internacional para actuar
contra todo gesto revolucionario en Europa.
Sin embargo, Fernando VII no aprovechó la ocasión para resolver los problemas de
España y terminó dando el poder a unos gobiernos ineptos que poco hicieron por
integrar a las “partidas” residuales de guerrilleros los cuales se vieron forzados al
bandolerismo.
La represión del liberalismo alejó a la burguesía y provoco la sublevación de militares
liberales (Porlier, La Coruña) y guerrilleros (“El Empecinado”). La opinión de los
constitucionales iba ganando terreno.

4.2. Trienio liberal (1820-1823)


El 1 de enero de 1820 triunfa un pronunciado militar dirigido por el comandante Riego
en Sevilla, al frente del ejército preparado para reprimir el secesionismo americano.
Riego se dirige a Cádiz y proclama la Constitución de 1812. Tras esto se encamina hasta
Madrid y Fernando VII asustado jura dicha constitución.
Así se inicia un periodo de tres años de predominio liberal en el que se llevan a cabo
medidas acordes a nuevos principios (abolición Inquisición, desamortización
eclesiástica…). Se vuelven a reunir la Cortes y se crean las Sociedades Patrióticas para
favorecer las nuevas corrientes de opinión (liberales doceañistas moderados,
veinteañistas exaltados, guerrilleros absolutistas…) En el norte se crea un “Gobierno de
Regencia” absolutista que consideran que el rey estaba secuestrado por los liberales.
Europa decide intervenir en España por medio de la Santa Alianza dada la situación. Se
encomienda esta misión a Luis XVIII de Francia con su ejército (“Cien mil hijos de San

4
Luis”). El periodo finaliza con la rendición de los liberales ante el ejército y se repone a
Fernando VII como rey absoluto.

4.3. La década ominosa (1823-1833)


Se vuelve a instaurar el absolutismo con la abolición de la constitución y se toman
represalias contra los liberales exaltados. El país queda destrozado a nivel económico y
social por lo que el gobierno necesita algo más de apoyo para seguir adelante (no basta
con la nobleza y alto clero): la burguesía bancaria catalana, fusionándose los intereses
de estos y la aristocracia. En 1826 se inicia una apertura del Régimen; el rey se rodea de
nuevos ministros (Ballesteros, Calomarde y Bermúdez) que sanean Hacienda y reducen
la deuda estatal. Sin embargo, las conspiraciones liberales continuaban, pero fueron
reprimidas (ejecución de Riego, El Empecinado…).
Los absolutistas se van agrupando en torno a Carlos María Isidro de Borbón (hermano
del rey, futuro sucesor) debido a la influencia que empezaban a cobrar los liberales
moderados. En 1830 nace la hija de Fernando VII y este suprime la ley sálica para
permitir su reinado. De esta forma surgen enfrentamientos entre los partidarios de
ambos candidatos: “guerra carlista”, Isabel II con tres años y Carlos exiliado en Portugal.

5. La independencia de las colonias americanas


Los virreinatos españoles de América se emanciparon entre 1810-1826 y fue un proceso
largo y violento.

5.1. Causas de la independencia


- Político-ideológicas: Destacan corrientes como la Ilustración y hechos como la
independencia de las colonias norteamericanas (1783), la revolución francesa
(1789), la guerra de independencia española, la restauración absolutista y la
supresión de la Constitución de Cádiz que adelantarán los sucesos.
- Sociales: Los criollos constituyeron el grupo social que dirige el proceso de
independencia por haber sido excluidos de los altos cargos reservados para los
españoles peninsulares. Al igual que los burgueses europeos estos aspiraban al
poder político ya que tenían el poder económico y social.
- Económicas: Los criollos aspiraban a una vida económica independiente del
centralismo español.
- Internacionales: Los intereses económicos de Estados Unidos y Gran Bretaña los
llevó a ofrecerles su apoyo tras ciertas pérdidas y guerra independentistas.
5.2. Evolución del proceso independentista
A partir de 1810 en México, Venezuela y Argentina comienzan una serie de
sublevaciones improvisadas e incoherentes aprovechando la invasión napoleónica, pero
son sofocadas por el ejército español de las colonias. Los criollos sustituyeron las
autoridades metropolitanas por las Juntas Supremas que ejercían la regencia en nombre
de Fernando VII (como en España, por ello no hubo resistencia). Sin embargo en México
tuvo lugar una matanza de españoles en Guanajuato liderada por un cura.

5
Al terminar la guerra de independencia española, los intentos de sublevación quedan
sofocados a excepción de Argentina que consigue la independencia.
A partir de 1815 la insurrección se generaliza con campañas de generales como San
Martín, Sucre y Bolívar. El altercado con Riego en España impidió combatir a los
independentistas. Esto da lugar a una serie de independizaciones: Chile (1818),
Venezuela (1819), Nueva Granada (1821), México (1821) y por último Perú, Bolivia y
Ecuador (1821-1822). La América española queda dividida en numerosas y pequeñas
repúblicas tras el fallido intento por parte de Simón Bolívar de crear la Federación de los
Andes. En 1826 España se quedará únicamente con Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

5.3. Consecuencias de la independencia


Como consecuencia principal, España queda relegada a un plano secundario, muy
alejada de las grandes decisiones internacionales. Las potencias estaban formando ya
grandes imperios coloniales.
El fracaso de crear la Federación de los Andes supuso enfrentamientos por unas
fronteras imprecisas entre las repúblicas. Además la división entre liberales y
conservadores degeneraron en dictaduras atroces (Rosas, Castro, Rodríguez…).

You might also like