You are on page 1of 8

Entrevistas y cuestionarios: técnicas para la

elaboración de preguntas y recolección de


respuestas en investigación.
Por Lic. Alina Plomé

Alcances del trabajo

El objetivo de este trabajo es familiarizar al estudiante con dos técnicas de aplicación casi
imprescindibles en la investigación científica. Para ello, se las describen, se comentan sus
aplicaciones, como también los contextos en los que es conveniente utilizar una u otra, el rol
del investigador en cada una, etc.
No obstante, como toda técnica de investigación, sabemos que no son más que instrumentos
y, como todos, tienen ventajas y limitaciones que es importante tener en cuenta. Sabemos que
ninguna técnica es buena o mala por si misma, sino en función del problema de estudio y de
los objetivos que se pretenden alcanzar.
La información que se proporciona en este trabajo, no sólo es parte de la lectura de autores
que trabajaron estos temas, sino que también hay aportes de mi corta experiencia en
investigación y de trabajos y reflexiones resultantes de diversos seminarios de maestría y
doctorado realizados sobre el tema.

Acerca de las técnicas.

La entrevista y el cuestionario son técnicas o instrumentos de recolección de datos. La


entrevista implica una pauta de interacción verbal, inmediata y personal (1). Es una
conversación, generalmente oral, entre dos o más personas -dependiendo de si sea personal o
grupal-, de los cuáles, una parte es el entrevistador y la otra el entrevistado. Los cuestionarios
son un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir (2). Tanto la entrevista
como el cuestionario tienen como finalidad obtener información.

Las entrevistas y los cuestionarios se dirigen hacia la obtención de datos no observables


directamente, datos que se basan por lo general en declaraciones verbales de los sujetos.

Lo importante de la entrevista es que permite ver el punto de vista de los actores. De acuerdo
al autor que se considere (3) hay distintos nombres para los distintos tipos de entrevistas. De
acuerdo al tipo de investigación, podemos distinguir:

1)- la entrevista no dirigida, abierta, no estandarizada o no estructurada. Estas se utilizan en


etapas exploratorias de la investigación, ya sea para detectar las dimensiones mas relevantes,
para determinar las peculiaridades de una situación específica y para generar hipótesis
iniciales. En ningún caso se fijan de antemano las alternativas de respuesta. Este tipo de
entrevista, deja prácticamente la iniciativa total al entrevistado, permitiéndole que vaya
narrando sus experiencias, sus puntos de vista, etc. Sin embargo, en algunos casos el
entrevistador puede intervenir, pero con miras, precisamente, a que el entrevistado
espontáneamente manifieste sus opiniones. El rasgo esencial de este tipo es la flexibilidad en
la relación entre el entrevistador y el entrevistado, permitiendo un amplio margen en la
reformulación de las preguntas, en la profundización de algunos temas de interés para la
investigación y en la ruptura del orden en cuanto a la secuencia en que las preguntas se
habían pensado originariamente por el investigador. No obstante, la ventaja que ofrece el
abordaje mas preciso de un respondente en particular contiene la desventaja de la limitación
de la comparabilidad entre una entrevista y otra en el momento del análisis. Este tipo de
preguntas son útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas o cuando la
información es escasa. Por ejemplo:

"¿Por qué decidió estudiar Ciencias de la Educación?", ó

"¿Qué opina usted sobre la evaluación institucional externa?"


2) entrevista dirigida, cerrada, estructurada, guiada, controlada, estandarizada. Éstas siguen
un procedimiento fijado de antemano por un cuestionario o guía de la entrevista, es decir, por
una serie de preguntas que el investigador prepara de antemano. Algunos autores plantean a
este tipo de entrevistas y al cuestionario como prácticamente la misma cosa, solamente que se
habla de entrevista en las situaciones en las que el cuestionario se aplica por el entrevistador
que leerá las preguntas a quién responda. Las preguntas son presentadas exactamente como
figuran en el cuestionario y en su mismo orden. No se permite al entrevistador introducir
modificaciones. Las preguntas están, por lo general, cerradas, es decir, se le proporciona al
entrevistado una serie de alternativas de respuesta donde debe seleccionar una u otras,
ordenarlas, expresar su grado de acuerdo o desacuerdo, etc. En este sentido, el cuestionario,
como técnica está estrechamente ligado a la entrevista y no puede ser estudiado como algo
aislado. Las preguntas contienen categorías o respuestas que han sido delimitadas de
antemano. Es decir, las respuestas deben circunscribirse a las alternativas dadas. Pueden ser
dicotómicas, es decir dos alternativas de respuestas o incluir varias alternativas de respuestas.

Por ejemplo, una pregunta dicotómica sería: "¿Trabaja actualmente?". En este caso no existe
otra alternativa de respuesta que sea SI ó NO.

En cambio, una pregunta con varias alternativas de respuesta podría ser: "¿Cuál es el cargo de
mayor jerarquía que ocupa en la Facultad en la que trabaja?". A esta pregunta podríamos
ofrecer las siguientes alternativas de respuesta:

( ) Profesor Titular

( ) Profesor Adjunto

( ) Jefe de Trabajos Prácticos

( ) Auxiliar de 1° categoría

( ) Auxiliar alumno

( ) Otro

Hay preguntas cerradas donde el respondente puede seleccionar más de una opción o
categoría de respuesta ya que las categorías no son mutuamente excluyentes. Por ejemplo,
sobre la base de las alternativas de respuestas de la pregunta anterior, si quisiéramos saber:
"¿En qué cargos se desempeña como docente universitario?". En este caso, nuestro
respondente podría ser profesor titular en una cátedra y profesor adjunto en otra.

En otras ocasiones, el respondente tiene que jerarquizar opciones. Si deseamos saber "¿Qué
grado de importancia le atribuye a las actividades que actualmente desarrolla el Centro de
Estudiantes? Indique de 1 a 10 en cada caso según sus intereses." Y le detallamos las
siguientes actividades:

( ) Brindar material de estudio a mejores precios.

( ) Mejorar las condiciones edilicias de la facultad.

( ) Favorecer la inserción en la comunidad.

( ) Desarrollar actividades en defensa de la educación pública.

( ) Generar actividades de esparcimiento y recreación.

( ) Fomentar actividades culturales.

( ) Evaluar la calidad de los cursos.


( ) Contribuir a elevar el nivel académico.

( ) Otras.

En otras ocasiones sólo se anota una cifra. Por ejemplo: "¿Cuántas materias de la carrera tiene
aprobadas?".

La construcción del cuestionario requiere de procedimientos muy estrictos, como la presencia


previa del sistema de codificación que va a ser utilizado, el procedimiento de muestreo acorde
a los objetivos y la hipótesis y las medidas estadísticas que van a ser necesarias para
comprobar la hipótesis. De acuerdo a Padua (4) , este tipo de entrevista ofrece algunas
ventajas sobre las otras ya que:

• permite hacer comparable la información proveniente de distintos sujetos,


• facilita la medición, que varía en función directa al grado de estandarización de la
pregunta,
• minimiza los errores que se puedan introducir en el replanteo de las preguntas, etc.,
• requieren un esfuerzo menor por parte de los respondentes ya que no tienen que
escribir o verbalizar pensamientos,
• toma menos tiempo que contestar preguntas abiertas.

Pero también, a estas ventajas se le corresponden algunas desventajas:

• no siempre es posible estandarizar semánticamente el significado que tiene cada


pregunta para distintos respondentes,
• son poco flexibles, lo que puede llegar a comprometer la situación de comunicación,
• limitan las respuestas ya que a veces ninguna de las categorías describen lo que la
persona tiene en mente.

3) entrevista semiestructurada o semiestandarizada: son algo más flexibles que las anteriores.
Aquí existe margen para la reformulación y la profundización en algunas áreas, combinando
algunas preguntas de alternativas abiertas con preguntas de alternativas cerradas de
respuesta. Por lo general, existe una pauta de guía de la entrevista, en donde se respeta el
orden y el fraseo de las preguntas. Sobre el ejemplo anterior "¿Trabaja actualmente?", se
podría profundizar preguntando ¿En qué trabaja? si la respuesta hubiera sido afirmativa.

El tipo de datos que deseamos recoger pueden referirse a una comunidad concreta, a una
experiencia o acontecimiento determinado, o a un problema de investigación social (5). Estas
diferencias, son las que van a determinar las técnicas utilizadas en la entrevista. Algunas
entrevistas que requieren una técnica especial, son:

• Panel: ésta consiste en repetir a intervalos de tiempo iguales las mismas preguntas a
las mismas personas. La finalidad de estas entrevistas consiste en estudiar la evolución
de las opiniones, durante períodos cortos.
• Entrevista focalizada: este tipo de entrevista requiere una preparación con máximo
cuidado y habilidad. Se la llama focalizada porque está concentrada en experiencias
objetivas, actitudes o respuestas emocionales a situaciones particulares. Se aplica
generalmente a personas que han observado una situación social definida, por lo que el
entrevistador analiza la situación detenidamente antes de la entrevista y diseña una
guía en que están determinados los puntos más salientes de la encuesta y las hipótesis
relacionadas con los datos que deben ser obtenidos en la entrevista.
• Entrevista repetida: es parecida al panel pero con la diferencia de que para la entrevista
repetida son tomadas muestras distintas de respondentes a lo largo del tiempo.
• Entrevistas múltiples: el caso clásico sería el tratamiento psicoanalítico, donde una
persona es entrevistada repetidas veces para ir anotando sus recuerdos o sus
reacciones. Justamente, su dificultad radica en que el sujeto deberá admitir ser
entrevistado reiteradas veces.
• Entrevista en profundidad: tiene como finalidad específica extraer información del
inconsciente, o de otros tipos, relacionada con las motivaciones y la dinámica de una
personalidad. Este tipo de entrevistas requiere un procedimiento prolongado y
entrenamiento especial por parte del entrevistador ya que puede ser una situación muy
traumática para el entrevistado traer al presente el recuerdo de experiencias pasadas.

Riesgos de las entrevistas.

La entrevista es una técnica ampliamente usada y sus resultados han sido comprobados a lo
largo del tiempo. Sin embargo, también contienen riesgos que es importante tener en cuenta.
(6)

• Acercarse a una entrevista sin una preparación e información adecuadas para poder
plantear las preguntas, que al mismo tiempo sean corteses y de utilidad para la
investigación.
• La doble ocasión de la distorsión, una proveniente del investigador y otra del
entrevistado. En este sentido algunos de los problemas más frecuentes son los
siguientes:

- el entrevistado que rehúsa responder,

- el entrevistado que miente voluntariamente,

- el entrevistado que involuntariamente y dejándose llevar de los procesos selectivos de la


memoria, refiere detalladamente acontecimientos y experiencias muy deformadas, o
simplemente confiesa haber olvidado experiencias importantes que han caído en su
subconsciente,

- el problema del vocabulario, ya que el entrevistador llega con un entrenamiento académico


en el que las palabras tienen un significado muchas veces distinto del significado familiar al
entrevistado.

• La entrevista no estructurada difícilmente se prestará a una codificación o a un


tratamiento estadístico.

Acerca del entrevistador.

Las condiciones en que se desarrollará la entrevista, en gran medida, están en manos del
entrevistador. Por ello es importante crear las condiciones adecuadas, ya que en el trabajo de
entrevista se produce documentación para el análisis. Esta documentación no puede ser
tomada como un texto aislado sino dentro de las condiciones que contribuyeron a producirlo,
ya que uno de los riesgos mas importantes de trabajar con entrevistas es encontrarse al final
con pilas de papeles que no nos aporten nada para nuestra investigación.

En este sentido, las condiciones de producción de la entrevista deben ser entendidas y


controladas, ya que son materiales que proporcionan una visión específica de la realidad
dentro de unas coordenadas temporales y espaciales específicas.

• El entrevistador no deberá perder de vista que el entrevistado "le está haciendo un


favor" al brindarle la información.
• El entrevistador deberá buscar el procedimiento concreto para ganar la confianza del
entrevistado. Una recomendación de alguna persona estimada por él puede ser un buen
comienzo. De esta manera pueden constituirse las "redes", es decir, un informante nos
conduce a otro, y éste a otro, y así sucesivamente.
• Si el investigador plantea pocas entrevistas, éstas deben ser profundas y correctamente
elegidos los entrevistados.
• El entrevistador deberá tener especial cuidado en no dejar ver sus propias opiniones
para que el entrevistado, voluntaria o involuntariamente, no trate de "dar el gusto" al
entrevistador.
• El entrevistador deberá respetar escrupulosamente los deseos del entrevistado, por
ejemplo, en el caso que éste pida confidencialidad y anonimato.
• El entrevistador deberá tener presente la importancia de su apariencia personal para
ganar la confianza del entrevistado. En el trabajo de campo, ni el vestido ni la conducta
deben chocar con los patrones culturales de la persona o comunidad que va a ser
investigada. El investigador debe mostrar respeto por las costumbres.
• El entrevistador deberá observar al entrevistado mientras habla, sus gestos, sus rasgos,
como así también el lugar que ha elegido para la entrevista, el cual, en la medida de lo
posible, deberá ser respetado por el entrevistador, ya que es el informante quien debe
sentirse cómodo.
• El entrevistador debe tomar las precauciones previas respecto a las cintas de grabación
para que resulte lo mejor posible, ya que la transcripción es un arte en si misma, muy
laboriosa y costosa.
• El entrevistador debe tener presente que el momento más rico de la entrevista puede
llegar al final, al desconectar la grabadora, ya que, "liberado" de la parte formal de la
entrevista, el informante se relaja y puede ofrecer una información que, consciente o
inconscientemente, se guardaba durante el proceso de grabación.
• La entrevista no debe ser excesivamente larga, por el cansancio que puede significar
para el entrevistado, especialmente si se trata de una "historia de vida", incluso por el
efecto que que para los informantes puede tener el recuerdo del pasado.
• El entrevistador debe tener en cuenta el criterio de "saturación", es decir, cuando
después de un tiempo las entrevistas no aportan nada.
• Las entrevistas deben ser transcriptas lo mas pronto posible, una vez realizadas. (7)

Acerca del entrevistado.

• El sujeto entrevistado deja de ser representante sólo de sí mismo, ya que se convierte


en un ser social representativo de su espacio y tiempo.
• El entrevistado no habla al azar, lo hace siendo el producto de cierta posición social, por
lo que hay que elegir a la persona que mejor pueda hablar del tema que nos interesa.
• Lo que la persona dice no es lo único importante, sino también lo que la persona hace.

¿Cómo leer las entrevistas?

Se pueden realizar varios cortes y varias lecturas de las entrevistas. Una vertical, es decir,
desde el principio al final, de manera corrida, y otra horizontal, temática y comparativa. Para
esto, hay que realizar cortes, por ejemplo por temas o ítems, donde se lee de cada entrevista
ese ítem. De esta manera se puede observar la importancia que cada entrevistado le dio al
tema y la importancia global del tema en la entrevista.

Luego se puede empezar a comparar para ver si los temas son recurrentes o si algún tema
sobresale mas que los otros. En la lectura es importante tener en cuenta los pronombres para
ver si el entrevistado se considera individualmente o como parte de un proceso colectivo.

Por otra parte, es importante destacar, la existencia de software o programas de computación


especializados para el análisis de datos cualitativos, específicamente entrevistas. Por ejemplo,
el ATLAS.ti es un programa muy completo para realizar el análisis exhaustivo de este tipo de
material, especialmente cuando contamos con gran cantidad de entrevistas para procesar. No
obstante, existen muchos otros disponibles de forma gratuita en Internet. (8)

Cuestionarios (9)

Además de las preguntas y categorías de respuestas, un cuestionario está formado por


instrucciones que indican al encuestado cómo contestar. Por ejemplo si nuestra pregunta N° 3
es ¿Se desarrollaron en este último año nuevas formas de participación estudiantil en tu
Facultad?. (Si contestás SI completá la pregunta N° 4, si contestás NO pasá a la pregunta N° 5)

Las instrucciones son tan importantes cómo las preguntas y es necesario que sean claras para
las personas a las que van dirigidas. Y una instrucción muy importante es agradecer al
respondente por haberse tomado el tiempo de contestar el cuestionario. Nunca debe faltar al
final una frase al estilo "Gracias por tu colaboración". También es frecuente incluir una carátula
o carta de presentación donde se expliquen los propósitos del cuestionario y se garantice la
confidencialidad de la información, lo que ayuda a ganar la confianza del respondente. Por
ejemplo "Este cuestionario es estrictamente confidencial y sólo será utilizado con fines
estadísticos. Tus respuestas serán muy útiles para nuestra investigación que trata sobre la
participación estudiantil en las instituciones escolares. Cuando finalices, doblá el formulario y
colocalo en el sobre que hace de urna. Tu observación de estas simples reglas será muy
apreciada...".

Cada quién puede utilizar el formato de formulario que desee o juzgue conveniente, lo
importante es que sea totalmente comprensible para el usuario: que las instrucciones,
preguntas y respuestas se diferencien; que el formato no resulte visualmente tesiodo y se
pueda leer sin dificultad. En general es conveniente que no supere la extensión de una hoja, de
ambos lados para no saturar de papeles al encuestado y evitar posibles confusiones. No existe
una regla al respecto, pero puede ser que si es muy corto se pierda información y si es muy
largo resulte cansador y las personas omitan responder algunas preguntas o incluso se
nieguen a responder. El tamaño depende del número de variables y dimensiones a medir, y la
manera como es administrado.

Los cuestionarios pueden ser aplicados de diversas maneras:

• Autoadministrado: Se proporciona directamente a los respondentes, quiénes lo


contestan. No hay intermediarios y las respuestas las marcan ellos. Obviamente que
esta manera de aplicación es impropia para personas con dificultades de lectura o niños
que aún no están en edad escolar.
• Por entrevista personal: El entrevistador aplica el cuestionario a los respondentes. Va
haciéndole las preguntas y va anotando las respuestas. En este caso las instrucciones
arriba mencionadas son para el entrevistador. En este caso hay que capacitar a los
encuestadores ya que deben conocer a fondo el cuestionario, y no deben sesgar o
influir en las respuestas. La capacitación puede ser un trabajo muy costoso.
• Por entrevista telefónica: Es una situación similar a la anterior, sólo que la entrevista no
es cara a cara, sino a través del teléfono.
• Autoadministrado y enviado por correo postal, electrónico o servicio de mensajería: Los
respondentes contestan directamente el cuestionario, no hay intermediarios. Los
cuestionarios no se entregan en propia mano del respondente sino que se les envían
por los medios antes mencionados. No hay retroalimentación inmediata, si las personas
tienen alguna duda no se les puede aclarar en el momento.

Precodificación de las preguntas

De acuerdo a los autores antes mencionados, siempre que se pretenden efectuar análisis
estadísticos es necesario codificar las respuestas del cuestionario. Esto significa asignarles
símbolos o valores numéricos.

Cuando se tienen preguntas cerradas, es posible codificar a priori o precodificar las alternativas
de respuestas e incluirlas en el cuestionario. Si preguntamos ¿A que tipo de colegio fuiste
durante la mayor parte de tus estudios secundarios? y ofrecemos las siguientes alternativas de
respuesta:

1. Colegio del Estado


2. Privado religioso
3. Privado no religioso
4. Dependiente de una Universidad Nacional
5. Otros

En este caso el número anterior a cada opción constituye la precodificación que hemos
realizado para las posibles respuestas a la pregunta.

Las preguntas y alternativas de respuestas precodificadas tienen la ventaja que su codificación


y preparación para el análisis son mas sencillas y requieren menos tiempo.
Construcción de los instrumentos.

Un plan de trabajo para llevar a cabo las entrevistas puede contener: (10)

1. Justificación del uso de las entrevistas en relación con su objeto de estudio y objetivos
que se pretende alcanzar con las entrevistas.
2. Estrategias y criterios de selección de los entrevistados.
3. Reflexiones sobre las características y las posibilidades de manejo de la relación
entrevistador-entrevistado: quienes son los entrevistados para el entrevistador y
viceversa, y las implicancias de estas visiones recíprocas en la producción del
conocimiento.
4. Presentación del tema de la entrevista (cómo expresar el objetivo de la investigación de
una forma clara para el entrevistado y que al mismo tiempo sea funcional al desarrollo
de la investigación)
5. Guión tentativo de la entrevista.
6. Exposición de las que previsiblemente serán las condiciones de producción de las
entrevistas: dónde, en qué contexto, disposición de los entrevistados y tiempo
disponible.
7. Exposición de los eventuales obstáculos para la realización de las entrevistas, y posibles
estrategias para neutralizarlos.
8. Individuación de contextos donde se pueda llevar a cabo la observación participante
con los entrevistados (su casa, lugar de trabajo, lugar de reuniones, etc) con el fin de
contextualizar sus discursos.
9. Listas de cosas que hay que observar durante la entrevista que puedan resultar útiles
para la investigación.
10. Exposición de las operaciones útiles para la lectura del corpus y de las principales líneas
interpretativas de las entrevistas (contextualización de los discursos y conexión con las
hipótesis de la investigación).

En cambio, para construir un cuestionario se deben seguir las siguientes pautas: (11)

1. Revisión de la literatura de cuestionarios que midan las mismas variables que


pretendemos medir en la investigación.
2. Evaluar la validez y confiabilidad de los cuestionarios anteriores: - Adaptar un
cuestionario aplicado en otro estudio. - Desarrollar un cuestionario propio.
3. Determinar la codificación de preguntas cerradas.
4. Elaborar la primera versión del cuestionario.
5. Consultar con expertos o personas familiarizadas con los temas estudiados.
6. Ajustar la primera versión.
7. Entrenar encuestadores, si es que se requerirán.
8. Decidir el contexto en que se aplicará.
9. Llevar a cabo la prueba piloto.
10. Elaborar la versión final del cuestionario
11. Aplicar.

REFERENCIAS

(1) Véase Padua, Jorge: Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo de
Cultura Económica, México, 1979.

(2) Véase Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar:
Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México. 1998.

(3) Puede verse, Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio,
Pilar: op. cit.; Padua, Jorge: op. cit.; Parinas, Felipe: Metodología y Técnicas de investigación en
Ciencias Sociales. Siglo XXI editores. México, 1998; Sabino, Carlos: El proceso de investigación.
Lumen Humanitas. Buenos Aires, 1996; entre numerosísimas obras sobre metodología y
técnicas de investigación, incluso las que ya se incuentran disponibles en Internet.

(4) Padua, Jorge: op. cit. Pág. 18.

(5) Ver Pardinas, Felipe: op. cit.

(6) Ibídem.

(7) Esta serie de "condiciones de producción" de entrevistas o, si se quiere, elementos que el


entrevistador debe considerar son el resultado de la sistematización de múltiples autores que
abordan el tema, entre otros los citados mas arriba, y de la propia experiencia en
investigación.

(8) Para obtener información sobre el mencionado programa, incluso un software de


demostración se puede recurrir a www.atlasti.de

(9) Para el desarrollo de este tema se ha considerado fundamentalmente a Hernández


Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar: op. Cit

(10) Este plan nos ha sido suministrado en el Seminario "Entrevistas e Historias de vida" a
cargo de la Dra. Angela Giglia de la Maestría en Ciencias Sociales de la FLACSO-México para
reflexionar acerca de las posibles condiciones de producción de las entrevistas que debíamos
realizar como parte del trabajo de campo para llevar adelante nuestras investigaciones de
Tesis y me parece importante trasmitirlo a los alumnos que vayan a trabajar con este
instrumento ya que sus resultados han sido positivamente comprobados.

(11) Véase Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar: op.
cit.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

Fraser, Ronald: La formación del entrevistador.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar: Metodología de
la investigación. Mc Graw Hill. México. 2000. Segunda Edición.

Padua, Jorge: Técnicas de investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. El Colegio de México
y Fondo de Cultura Económica. México. 1979.

Pardinas, Felipe: Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Siglo XXI.


México 1998.

http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo
%20de%20campo/entrevistas.htm

You might also like