You are on page 1of 12

UNIDAD II: ESTRUCTURA DEL CAPITAL A LARGO PLAZO

Costo de capital, estructura de capital y política de dividendos

II OBJETIVOS
Conceptuales:
Entender la composición y estructura de los costos del capital, Estructura de capital y las políticas de
dividendos.
Procedimentales:
Emplear los modelos de costos y estructura de capital, así como también los modelos de las políticas
de dividendos.
Actitudinales:
Dar solución a los casos de situaciones reales, relacionadas al costo y estructura del capital y a las
políticas de pago de dividendos.

III CONTENIDO
 Composición y estructura de los costos del capital, Estructura de capital y las políticas de
dividendos.
Bibliografía:
 Allen, F., Myers, S. C., & Brealey, R. A. (2010). Principios de Finanzas Corporativas (Novena ed.).
México: McGraw Hill.
 Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de Administración Financiera (Decimo Segunda ed.).
México: Pearson Education.
 Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jordan, B. D. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas (Novena
ed.). México: McGraw Hill.
 Van Horne, J. C., & Wachowicz Jr., J. M. (2010). Fundamentos de administración Financiera (Décimo
tercera ed.). México: Pearson Education.

Finanzas II IV Año de Administración de Empresas – Turno Matutino – 2016


: Finanzas II

INTRODUCCION:

Si suponemos que conocemos las preferencias de cada individuo y las condiciones del mercado en el
que nos movemos, cada inversor establecerá una tasa de rendimiento esperada para cada activo que
pretenda adquirir. Entendiendo por rendimiento esperado, el que el inversor en cuestión espera recibir a
cambio de correr el riesgo de realizar una inversión determinada. Así que si el rendimiento esperado de
un activo es inferior a la tasa de rendimiento requerida para invertir en el mismo se desechará su
adquisición, mientras que si se espera que ciertos activos proporcionen un rendimiento superior al
requerido querrá decir que su adquisición aumentará la riqueza del inversor.

Así, por ejemplo, supongamos que nos planteamos la inversión consistente en adquirir un apartamento
en Madrid, con objeto de alquilarlo y posteriormente revenderlo transcurridos cinco años, llegando a la
conclusión de que el rendimiento esperado es del 10%. Mientras que según nuestras estimaciones el
rendimiento mínimo exigido a una inversión con un riesgo semejante sería del 12%. Como parece
lógico renunciaríamos a la adquisición del apartamento.

Veamos otro ejemplo algo más sofisticado de cara a comprender el concepto de tasa de rendimiento
requerida: Al final del año pasado la empresa toledana CERAMICAS, S.A., que fabrica piezas de
cerámica y que tiene diez socios, presentaba el Balance de Situación resumido (cifras en millones de
córdobas):

ACTIVO PASIVOS Y CAPITAL


Activos Corrientes C$ 700.00 Pasivos Corrientes C$ 200.00
Activos No Corrientes 400.00 Pasivos No Corrientes 200.00
Capital 600.00
Total Activos C$ 1,100.00 Total Pasivo + Capital C$ 1,000.00

Los beneficios obtenidos por la empresa, después de pagar los intereses del préstamo y los impuestos,
fueron de C$100,000. El Consejo de administración de la misma, que estaba formado por los diez
socios, se planteó la disyuntiva de si repartir todo el beneficio o sólo repartir el 25%, dejando el resto
en la empresa. Si se optaba por esta última vía con el 75% se podían hacer dos cosas:

a) Invertir dicho dinero en bonos del Estado a 3 años a un tipo de interés del 5% anual. Inversión que
se considera sin riesgo.
b) Invertir los 75,000 en la adquisición de un horno nuevo y el local respectivo, que estarían situados
en otra localidad y que costaría un total de C$225,000. Los C$150,000 restantes serían financiados
mediante un préstamo bancario a tres años al 8% de interés nominal anual.

La primera opción no admite dudas, la tasa de rendimiento requerida de una inversión en bonos del
Estado es el 5%. Ello es así porque no hay otra inversión sin riesgo que extendiéndose a lo largo de 3
años proporcione más de un 5% de rendimiento.
La tasa de rendimiento requerida de la segunda opción es algo más compleja. Para empezar el
banco exigirá un 8% anualmente (que después de deducir la carga fiscal de los intereses pagados al
banco a un 5,6% anual efectivo) por poner dos tercios del dinero necesario para realizar la nueva
inversión. Mientras que los socios requerirán, al menos, el mismo rendimiento que obtenía antes, un

1
: Finanzas II

16,67%, debido a que la inversión era semejante al negocio de la empresa en cuanto al riesgo
soportado. (100,000 / 600,000)

En resumen, como el banco exigía realmente un 5,31% sobre los dos tercios del dinero necesario para
la inversión en la ampliación del negocio y los socios querían un 16,67% por el tercio que ellos ponían,
la tasa de rendimiento requerida para dicha inversión sería del: 5,31% x 2/3 + 16,67% x 1/3 = 9,1%. De
tal manera que el rendimiento esperado de la puesta en marcha de la fábrica deberá ser mayor que el
9,1% para que la inversión sea interesante; en caso contrario, sería mejor recibir un 5% sin riesgo
invirtiendo en los bonos del Estado o repartir los 75.000 entre los socios.

El costo de capital
El director de una empresa, que es la persona que corre con la responsabilidad de escoger entre los
posibles proyectos de inversión aquellos que sean los más rentables para sus propietarios, necesitará un
punto de referencia similar al comentado en los párrafos precedentes con objeto de obtener una
rentabilidad mínima a conseguir.
Ese punto de referencia, es decir, esa mínima tasa de rendimiento requerida por la empresa, recibe el
nombre de costo del capital (o, también, “costo de oportunidad del capital”).

Este indica aquélla mínima tasa de rendimiento que permite a la empresa hacer frente al coste de los
recursos financieros necesarios para acometer la inversión; pues de otra forma nadie estaría dispuesto a
suscribir sus obligaciones o sus acciones. Esto es, el costo del capital es la tasa de rendimiento interno
que una empresa deberá pagar a los inversores para incitarles a arriesgar su dinero en la compra de los
títulos emitidos por ella (acciones ordinarias, acciones preferentes, obligaciones, préstamos, etc.). O
dicho de otra forma, es la mínima tasa de rentabilidad a la que deberá remunerar a las diversas
fuentes financieras que componen su pasivo, con objeto de mantener a sus inversores satisfechos
evitando, al mismo tiempo, que descienda el valor de mercado de sus acciones. Es por esto por lo que
dicha tasa será, a su vez, el tope mínimo de rentabilidad que la compañía deberá exigir a su inversiones;
en el caso de CERAMICAS, S.A. es el 9.1%

Cuando una empresa financia una inversión, suele utilizar tanto capital ajeno como capital
propio. Como estos capitales reflejan diferencias de riesgo y de tratamientos fiscales, tienen
diferentes costos. La misión del directivo financiero es combinar esos capitales de forma tal que el
costo de capital total sea el mínimo posible. El costo de capital debe ser entendido como un costo
de oportunidad, ya que si la firma invierte dinero en un proyecto, se crea un costo de
oportunidad: la posibilidad de invertir en otra alternativa de riesgo y rendimiento comparables.

¿Qué es lo que determina el rendimiento que los inversores exigen a los títulos de la empresa? Su
costo de oportunidad, el rendimiento que el inversor podría obtener invirtiendo su dinero en
otro activo con riesgo similar. Cuando el directivo financiero combina adecuadamente los títulos
de la empresa, puede reducir el costo de capital. En última instancia, el costo de capital opera como
una bisagra entre las decisiones de inversión y las decisiones de financiamiento y aparece así la
cuestión del presupuesto de capital, donde la eficiente asignación de los recursos juega un rol
fundamental

La estructura de capital de una empresa se refiere a la mezcla específica de deuda a largo plazo y
capital que utiliza para financiar sus operaciones. En esta área, el ejecutivo financiero tiene dos
preocupaciones:

2
: Finanzas II

Primero, determinar ¿cuánto debe tomar prestado la empresa? Es decir, investigar ¿qué combinación
de deuda y capital es la mejor? La combinación que se seleccione afectará a las inversiones en términos
de costo de capital o rentabilidad mínima requerida en los proyectos, igualmente afectará al riesgo
empresario (falta de seguridad en la obtención de resultados por la propia actividad u operaciones a las
que se dedica el negocio), y al riesgo financiero (variabilidad que se produce en los flujos por la forma
particular de financiamiento que se seleccione). Indudablemente, lo anterior afectará o tendrá
consecuencias sobre el valor de la empresa, y el valor de mercado de las acciones.

Segundo, ¿cuáles son las fuentes de fondos menos caras o costosas para la empresa? Además de
la decisión sobre la mezcla de financiamiento, el gerente financiero debe decidir exactamente
¿cómo y dónde obtener el dinero? Los gastos relacionados con la obtención de financiamiento a largo
plazo pueden ser importantes, por lo que tienen que evaluarse cuidadosamente las diferentes
posibilidades o fuentes de financiamiento a utilizar. La empresa también toma préstamos de los
diversos acreedores de

El costo del capital y el costo marginal


El costo de capital y la tasa de rendimiento requerida son conceptos marginales. Imagine que la firma
ha conseguido $10.000.000 a un costo de 10%, pero si precisa más dinero, tendrá que pagar 11% al año
sobre la cantidad superior a $10.000.000. El costo marginal es, en este caso, 11%. El costo al que la
firma consiguió dinero en el pasado es historia.

Cuando nos referimos al costo de capital de una firma, lo hacemos usualmente como el costo de
financiar sus activos. En otras palabras, considerando a la firma como una sucesión de proyectos de
inversión y financiamiento, el costo de capital es el costo de financiar todos esos proyectos y, por lo
tanto, es el costo de capital para el riesgo promedio del proyecto constituido por la firma misma como
un todo.

Cuando nos referimos al costo de capi tal de un proyecto, nos referimos al costo del capital que refleja
el riesgo de ese proyecto. Entonces, ¿por qué calculamos el costo de capital de la firma como un todo?
Fundamentalmente por dos razones:

a) En primer lugar, el costo de capital de la firma se utiliza como un punto de partida para determinar
el costo de capital de un proyecto específico. Por supuesto, el costo de capital para el proyecto debe
reflejar el rendimiento de oportunidad de una alternativa de riesgo comparable. Luego, si el
proyecto es aceptado, el costo de capital promedio ponderado de la firma es ajustado hacia arriba o
hacia abajo, según si el riesgo del proyecto es mayor o menor que el riesgo de la firma.

b) En segundo lugar, si el proyecto tiene un riesgo similar al de la firma, el costo de capital de ésta
puede ser una razonable aproximación.
Tipos de costo de capital:
Costo de capital del accionario: es la tasa de rendimiento requerida sobre las inversiones de los
accionistas de la empresa. La pregunta que se hace el inversionista es ¿por qué debo invertir en este
negocio, cuando tengo otras alternativas de inversión?, ¿cuánto me va a devolver de interés para que
ese retorno sea justo para compensar mi riesgo de invertir y se vuelve atractiva la inversión en tú
negocio?

3
: Finanzas II

Costo de deuda (capital): tasa de rendimiento requerida sobre las inversiones de los acreedores de una
compañía.

Costo de acciones preferenciales: tasa de rendimiento requerida sobre las inversiones de los
accionistas preferenciales de la compañía.

Características principales del costo de capital


 El costo de capitales un costo marginal, esto es, el costo de obtener un peso adicional de capital.
 El costo de capital depende del uso que se hace de él y representa el costo de oportunidad de una
alternativa de riesgo comparable.
 El costo de capital representa el costo de los fondos provistos por los acreedores y los accionistas.

Las partidas que aparecen en el lado derecho del balance de una empresa, los diversos tipos de deudas,
de acciones preferentes y de acciones comunes; representan en conjunto el capital total con que la
empresa financia sus activos.

La importancia de conocer el coste del capital


Las razones que avalan la importancia de conocer el costo del capital de una empresa son tres:
1. La maximización del valor de la empresa que todo buen directivo deberá perseguir implica la
minimización del coste de los factores, incluido el del capital financiero. Y para poder minimizar
éste último, es necesario saber cómo estimarlo.
2. El análisis de los proyectos de inversión requiere conocer cuál es el costo del capital de la empresa
con objeto de acometer las inversiones adecuadas.
3. Otros tipos de decisiones, incluidas las relacionadas con el leasing, la refinanciación de la deuda, y
la gestión del fondo de rotación de la empresa, también requieren conocer el valor del costo del
capital.

Los factores que determinan el coste del capital


A continuación vamos a ver los principales factores que inciden en el tamaño del costo del capital de
una empresa. Son cuatro: las condiciones económicas, las condiciones del mercado, las condiciones
financieras y operativas de la empresa, y la cantidad de financiación necesaria para realizar las
nuevas inversiones. Aunque todos ellos podríamos resumirlos diciendo que el costo del capital de la
empresa es función de la oferta y demanda de dinero, y del riesgo de la empresa.

1. Las condiciones económicas.


Este factor determina la demanda y la oferta de capital, así como el nivel esperado de inflación. Esta
variable económica viene reflejada en el tipo de interés sin riesgo (como el rendimiento de las
emisiones a corto plazo realizadas por el Estado) dado que éste se compone del tipo de interés real
pagado por el Estado y de la tasa de inflación esperada. Cuando varía la demanda de dinero con
relación a la oferta, los inversores alteran su tasa de rendimiento requerida. Así, si se produce un
aumento de la demanda sin que la oferta reaccione proporcionalmente, los inversores aumentarán su
rendimiento requerido. El mismo efecto se producirá si se espera un aumento de la inflación. Por el
contrario, si aumenta la oferta monetaria o se espera un descenso del nivel general de precios, se
producirá un descenso del rendimiento requerido en cada proyecto de inversión.

4
: Finanzas II

2. Las condiciones del mercado.


Cuando el riesgo del proyecto aumenta el inversor exigirá una mayor tasa de rendimiento requerida,
haciendo lo contrario en el caso de que aquél descendiese. A la diferencia entre el rendimiento
requerido de un proyecto de inversión con riesgo y al de otro idéntico pero carente de éste se le
denomina prima de riesgo, por ello cuanto mayor sea el riesgo mayor será dicha prima y viceversa.

Si, además, el activo (acción, obligación, etc.) es difícilmente revendible porque el mercado para el
mismo es bastante estrecho (también podríamos decir que el activo en cuestión es poco líquido) existirá
una importante prima de liquidez que aumentará aún más el rendimiento mínimo exigido. Así, por
ejemplo, cuando un inversor se plantea adquirir acciones de una empresa que no cotiza en Bolsa, o
invertir su dinero en obras de arte, etc., tiene que ser consciente de lo poco líquidas que son este tipo de
inversiones y que, por tanto, su prima de liquidez será importante. Recuérdese, que cada vez que el
rendimiento requerido aumenta el costo del capital de la empresa también lo hace.

3. Las condiciones financieras y operativas de la empresa.


El riesgo, o variabilidad del rendimiento, también procede de las decisiones realizadas en la empresa.
El riesgo se divide en dos clases. Por un lado, el riesgo económico, que hace referencia a la variación
del rendimiento del activo de la empresa y que depende de las decisiones de inversión de la empresa.
Por otro lado, el riesgo financiero, que se refiere a la variación en el rendimiento obtenido por los
accionistas ordinarios de la compañía como resultado de las decisiones de financiación (en cuanto al
uso de la deuda y de las acciones preferentes). Cada vez que estos riesgos aumentan el rendimiento
requerido también lo hace y, por ende, el costo del capital.

4. La cantidad de financiación.
Cuando las necesidades de financiación de la empresa aumentan, el costo del capital de la empresa
varía debido a una serie de razones. Por ejemplo, cada vez que se emiten títulos hay que hacer frente a
los denominado costos de emisión (o flotación), estos costos son menores cuanto mayor es el volumen
de la emisión. También, si la empresa solicita un volumen de financiación realmente grande en
comparación con el tamaño de la misma, los inversores dudarán de la capacidad de la directiva de
absorber eficientemente esa gran cantidad de dinero lo que hará que aumente su rendimiento requerido
y, por tanto, el costo del capital. Además, cuanto mayor volumen de acciones se emita mayor será el
descenso del precio de las mismas en el mercado lo que redundará en un aumento del coste del capital.

Es preciso señalar sobre el tema del riesgo, que éste puede ser eliminable en algunos casos mediante
una buena diversificación (a este tipo de riesgos se les denomina riesgos específicos o no sistemáticos
como, por ejemplo, el riesgo económico, el riesgo de liquidez, el riesgo financiero, etc., puesto que
todos ellos se pueden eliminar realizando una diversificación eficiente de nuestro dinero), mientras que
en otros casos el riesgo no se podrá reducir más allá de un valor determinado2 (a este tipo se les
denomina riesgos sistemáticos como, por ejemplo, el riesgo de inflación, el riesgo de interés, etc.). Es
importante esta diferenciación porque la prima de riesgo de un proyecto de inversión cualquiera sólo
incorpora el riesgo sistemático al que está expuesto dicho proyecto y no su riesgo específico que se ha
debido eliminar convenientemente a través de una buena diversificación.

5
: Finanzas II

RIESGO Y RENDIMIENTO
El concepto de que el rendimiento debe incrementarse si aumenta el riesgo es fundamental para la
administración y las finanzas modernas. Esta relación se observa regularmente en los mercados
financieros y su importante aclaración ha conducido a la obtención de premios Nobel. En este capítulo,
se analizan estos dos factores fundamentales de las finanzas (el riesgo y el rendimiento) y se introducen
algunas herramientas y técnicas cuantitativas que se usan para medir el riesgo y el rendimiento de
activos individuales y de grupos de activos.
■ El personal de contabilidad, porque decide si es conveniente emplear prácticas de contabilidad que
estabilicen el ingreso neto anual de la empresa.
■ Los analistas de sistemas de información, quienes crean paquetes de decisiones que ayudan a la
gerencia a efectuar análisis de sensibilidad y correlación.
• La gerencia (o administración), porque agrega y elimina grupos de productos para que la cartera de
productos de la empresa tenga un nivel de riesgo aceptable.
■ El departamento de mercadotecnia, porque una estrategia de mercadotecnia agresiva podría no ser
la mejor opción si produce un patrón de utilidades errático.
■ Las operaciones empresariales, que celebran contratos a largo plazo con los proveedores, para
reducir las fluctuaciones de precios de las materias primas.

FUNDAMENTOS DEL RIESGO Y DEL RENDIMIENTO


Para lograr el objetivo de maximizar el precio de las acciones, el gerente de finanzas debe aprender a
evaluar los dos factores determinantes del precio de las acciones: el riesgo y el rendimiento. Cada
decisión financiera presenta ciertas características de riesgo y rendimiento, y todas estas decisiones
importantes deben evaluarse en cuanto al riesgo esperado, al rendimiento calculado y a su impacto
combinado sobre el precio de las acciones. El riesgo se puede examinar ya sea por su relación con un
activo individual mantenido en aislamiento, o bien dentro de una cartera, es decir, con un conjunto o
grupo de activos. Se analizarán ambos, comenzando con el concepto general de riesgo en relación con
un activo individual. Sin embargo, es importante comprender, en primer lugar, los fundamentos del
riesgo, del rendimiento y de la aversión al riesgo.

DEFINICIÓN DE RIESGO
En un sentido básico, el riesgo se define como la posibilidad de enfrentar una pérdida financiera. Los
activos que tienen mayores probabilidades de pérdida se consideran más arriesgados que los que
presentan menores probabilidades de pérdida. De modo más formal, el término riesgo se emplea de
manera indistinta con el término incertidumbre, para hacer referencia a la variabilidad de los
rendimientos relacionados con un activo específico. Por ejemplo, una obligación gubernamental que
garantiza a sus tenedores $100 de interés después de treinta días no posee riesgo, porque no existe
ninguna variabilidad relacionada con el rendimiento. Una inversión equivalente en acciones comunes
de una empresa que pudiera ganar en el mismo periodo desde $0 hasta $200 es muy arriesgada debido a
la gran variabilidad de su rendimiento. Cuanto más seguro sea el rendimiento de un activo, menor será
la variabilidad y, por tanto, menor será el riesgo.

DEFINICIÓN DE RENDIMIENTO
El rendimiento sobre una inversión se mide como la ganancia o la pérdida total que experimenta su
propietario en determinado periodo. Se especifica común-mente como el cambio en el valor más
cualquier distribución de efectivo durante el periodo, expresado como un porcentaje del valor de la

6
: Finanzas II

inversión al inicio del periodo. La fórmula para calcular la tasa de rendimiento obtenida sobre cualquier
activo en el periodo t, Kt, se define a menudo como:

Kt = Pt - Pt -1 + Ct
Pt-1
Donde :
kt = tasa de rendimiento real, esperada o requerida durante el periodo t
Pt = precio (valor) de un activo en el momento t
Pt-1 = precio (valor) de un activo en el momento t-1
Ct = efectivo (flujo) recibido de la inversión de un activo en el periodo de tiempo que abarca de t-1 a t

El rendimiento, kt, refleja el efecto combinado de los cambios en el valor, Pt — Pt-1y el flujo de
efectivo, Ct, obtenido en el periodo t. La ecuación 7.1 se emplea para determinar la tasa de
rendimiento durante un periodo de tiempo tan corto como un día o tan largo como diez años o más. Sin
embargo, en la mayoría de los casos, t equivale a un año y k, por tanto, representa una tasa anual de
rendimiento.

Ejemplo:
Roberta's Gameroom, una sala de juegos de video, desea determinar la tasa real de rendimiento de dos
de sus máquinas de video, Conqueror y Demolition. La empresa adquirió el juego Conqueror hace
exactamente un año por $20,000 y en la actualidad posee un valor en el mercado de $21,500; durante el
año, generó $800 de ingresos en efectivo después de impuestos. Adquirió el juego Demolition hace
cuatro años y su valor durante el año disminuyó de $12,000 a $11,800; durante el año, generó $1,700
de ingresos en efectivo después de impuestos. Si se sustituyen estos valores en la ecuación 7.1, se
puede calcular la tasa anual de rendimiento, k, de cada máquina de juegos de video.

Conqueror (C):
k = $21,500 - $20,000 + $800 = $2,300 = 11.5%
$20,000 $20,000
Demolition (D):
k = $11,800 - $12,000 + $1,700 = $1,500 = 12.5%
$12,000 $12,000

Aunque el valor de Demolition disminuyó durante el año, su flujo de efectivo relativamente alto le
permitió ganar una tasa de rendimiento mayor que la obtenida por Conqueror durante el mismo
periodo. Desde luego, es importante el impacto combinado de los cambios en el valor y en el flujo de
efectivo que la tasa de rendimiento mide.

RIESGO, RENDIMIENTO Y VALUACIÓN


Para lograr el objetivo de maximizar el precio de las acciones, el gerente financiero debe aprender a
evaluar los dos factores determinantes del precio de las acciones. El Riesgo y el Rendimiento. Cada
decisión financiera presenta ciertas características de riesgo y rendimiento y todas estas decisiones
importantes deben evaluarse en cuando al riesgo esperado, el rendimiento calculado y a su impacto
combinado sobre el precio de las acciones. El riesgo se puede examinar ya sea por su relación con un
activo individual mantenido en aislamiento, o bien dentro de una cartera, es decir con un conjunto o
grupo de activos.

7
: Finanzas II

RIESGO: Se define como la posibilidad de enfrentar una perdida financiera. El término riesgo se
emplea de manera indistinta con el término incertidumbre, para hacer referencia a la variabilidad de los
rendimientos relacionados con un activo específico. Por ejemplo una deuda que garantice C$ 10,000.00
de interés después de 1 mes no posee riesgo porque no existe ninguna variabilidad relacionada con el
rendimiento, sin embargo una inversión equivalente en acciones de una empresa que pueden ganar
desde C$ 0 hasta C$ 2,000.00 es muy arriesgada debido a la gran variabilidad de su rendimiento. Por
tanto más seguro sea el rendimiento de un activo, menor será su variabilidad y por tanto menor será el
riesgo.

Fuentes frecuentes de riesgo que afectan a los administradores financieros y a los accionistas
Fuente de Riesgo Descripción
Riesgos específicos de las empresas:
a) Riesgo de negocio Posibilidad de que la empresa no sea capaz de cubrir sus costos
operativos. El nivel depende de la estabilidad de los ingresos de la
empresa y de la estructura de sus cotos operativos (fijos frente a
variables).

b) Riesgo Financiero Posibilidad de que la empresa no sea capaz de cumplir con sus
obligaciones financieras. El nivel depende de la facilidad de producción
de los flujos de efectivo operativos y de las obligaciones financieras de
costo fijo de la empresa.
Riesgos específicos de los accionistas:

a) Riesgo de la tasa de Posibilidad de que los cambios en las tasas de interés afecten de manera
interés negativa el valor de una inversión. La mayoría de las inversiones
pierden valor cuando la tasa de interés aumenta y ganan valor cuando
éstas disminuyen.

b) Riesgo de liquidez Posibilidad de que una inversión no pueda liquidarse con facilidad a un
precio razonable. El tamaño y profundidad del mercado donde una
inversión se negocia habitualmente afectan la liquidez de manera
significativa.

c) Riesgo de Mercado Posibilidad de que el valor de una inversión disminuya debido a factores
de mercado que son independientes de la inversión (como
acontecimientos económicos, políticos y sociales). En general cuando
más responde el valor de una inversión específica al mercado, mayor es
su riesgo, cuando menos responde, menor es su riesgo.
Riesgos específicos de las empresas y accionistas:
a) Riesgo de eventos Posibilidad de que un acontecimiento totalmente inesperado produzca
un efecto significativo en el valor de la empresa o de una inversión
especifica. Estos acontecimientos poco frecuentes, como el retiro
ordenado por el gobierno de un medicamento de prescripción popular,
afectan por lo genera a un pequeño grupo de empresas o inversiones.

8
: Finanzas II

b) Riesgo cambiario Exposición de los flujos de efectivo futuros esperados a fluctuaciones


en el tipo de cambio de divisas. Cuando mayor es la posibilidad de que
existan fluctuaciones no deseadas en el tipo de cambio, mayor es el
riesgo de los flujos de efectivo, y por lo tanto, menor es el valor de la
empresa o la inversión.

c) Riesgo de poder de Posibilidad de que los niveles cambiantes de los precios ocasionados
compra por la inflación o deflación de la economía afecten en forma negativa
los flujos de efectivo y el valor de la empresa o la inversión.
Generalmente las empresas o inversiones que tienen flujos de efectivo
que cambian en los niveles generales de los precios tienen un riesgo de
poder de compra baja, y las que tienen flujos de efectivo que no
cambian con los niveles generales de los precios tienen un riesgo de
poder de compra alto.

d) Riesgos fiscales Posibilidad de que ocurran cambios desfavorables de las leyes fiscales.
Las empresas y las inversiones con valores que son sensibles a los
cambios de las leyes fiscales son más riesgosas.

RENDIMIENTO: El rendimiento sobre una inversión se mide como la ganancia o la pérdida total que
experimenta su propietario en determinado período. Se especifica comúnmente como el cambio en el
valor más cualquier distribución de efectivo durante el período, expresado como un porcentaje del
valor de la inversión al inicio del período. Para calcular la tasa de rendimiento obtenida sobre cualquier
activo en un periodo se define como:

Donde:
K1 = Tasa de rendimiento real, esperada o requerida durante el periodo t
Pt = Precio (valor) de un activo en el momento futuro o actual.
Pt – 1 = Precio (valor) de un activo en el momento inicial o anterior.
Ct = Efectivo (flujo) recibido de la inversión de un activo en el periodo de tiempo que abarca
de t –1 a t.

Esta ecuación se emplea para determinar la tasa de rendimiento durante un periodo de tiempo tan corto
como un día o tan largo como 10 años o más, sin embargo en la mayoría de los casos, t equivale a un
año y k representa por lo tanto una tasa anual de rendimiento.

Usted desea conocer el rendimiento sobre una inversión que le costó hace un año C$ 200,000.00 y en la
actualidad tiene un valor de mercado de C$ 250,000.00; durante el año le generó flujos de efectivo
después de impuestos por C$ 32,500.00.

Esa actitud concuerda con los propietarios para quienes administran la empresa. Los gerentes deciden
ser conservadores más que agresivos cuando aceptan un riesgo. En consecuencia, se supone que un
9
: Finanzas II

gerente financiero que tiene aversión al riesgo, requiere rendimientos más altos por aceptar un riesgo
mayor.

Política de dividendos
Concepto de Dividendos
Se considera como dividendo la cuota o parte que corresponda a cada acción en las utilidades de las
compañías anónimas y demás contribuyentes relacionados, incluidas las que resulten de cuotas de
participación en sociedades de responsabilidad limitada. Son utilidades que se pagan a los accionistas
como retribución de su inversión.
Elementos que Conforman el Dividendo
Generalmente se sostiene que los dividendos de las compañías deben orientarse al acrecentamiento del
valor de mercado de la acción. Esto se logra en la medida que la acción tenga alto nivel negociable. En
la medida que se logre este objetivo el pago de dividendo pasa a ser secundario y el accionista que
requiera dinero puede obtenerlo vendiendo acciones en el mercado.
Definición y Objetivos de la Política de Dividendos
La política de dividendos de una empresa es un plan de acción que deberá seguirse siempre que se
decida en torno a la distribución de dividendos. La política debe considerarse tomando en cuenta dos
objetivos básicos: maximizar el beneficio de los propietarios de la empresa y proporcionar suficiente
financiamiento. Ambos objetivos están interrelacionados, y deben alcanzarse a la luz de ciertos factores
legales, estipulados, internos, de crecimiento y en relación con los accionistas y el mercado que
determinan las alternativas de la política.
Tipos de Políticas de Dividendos.
La Razón de Pago
Se calcula dividiendo el dividendo en efectivo por acción de la empresa, entre sus utilidades por acción.
Este indica el porcentaje por unidad monetaria percibida que se distribuye a los accionistas en forma de
dividendos. Mediante una política de dividendos según una razón de pago constante, se establece que
cierto porcentaje de las utilidades será distribuido a los propietarios en cada periodo de pago de
dividendos.
Política de Dividendos Regulares
Se basa en el pago de un dividendo fijo en cada periodo. Esta política proporciona a los accionistas
información generalmente positiva, indicando que la empresa se desempeña correctamente, con lo que
se reduce al mínimo toda incertidumbre. A menudo, las empresas que se valen de este tipo de política
incrementarán el dividendo regular una vez que se haya probado un incremento en las utilidades. De tal
suerte, los dividendos casi nunca se verán disminuidos.
Política de Dividendos Regulares bajos y Adicionales
Algunas empresas establecen una política de dividendos regulares bajos y adicionales, con la que pagan
un dividendo regular bajo, complementado con un dividendo adicional, cuando las utilidades lo
justifican. Si las utilidades son mayores que lo normal en un periodo específico, la empresa tiene la
posibilidad de pagar este dividendo adicional, denominado dividendo extra. La empresa evita ofrecer a
los accionistas falsas esperanzas al designar como dividendo extra la cantidad del dividendo que excede
10
: Finanzas II

al pago regular. El uso de la designación "extra" es común sobre todo entre empresas que experimentan
cambios constantes de las utilidades.

Dividendos en Acciones
En el sentido contable el pago de un dividendo en acciones significa un cambio entre las cuentas de
capital, en vez de una utilización de fondos. Cuando una empresa declara un dividendo en acciones, los
procedimientos con respecto a la distribución son los mismos que los descritos para los dividendos en
efectivo.
Divisiones de Acciones
Las divisiones de acciones tienen un efecto, sobre el precio de las acciones de una empresa, similar al
de los dividendos en acciones. La división de acciones es un método comúnmente empleado para
reducir el precio de mercado de las acciones de la empresa mediante el incremento en el número de
acciones adjudicadas por cada accionista.

Estabilidad de las Políticas de Dividendos y su Razón Fundamental.


La razón fundamental para la estabilidad de las políticas de dividendos se corresponde a la razón
financiera. La razón financiera garantiza a la organización la previsión de los recursos monetarios
requeridos para el óptimo desempeño de sus actividades. A su vez incide en su capacidad de afrontar
las fluctuaciones en las cuales se circunscribe la razón fiscal se debe prever el impacto que ocasione la
aplicación de la normativa legal en materia de impuesto sobre la renta que afecta a una proporción de
los dividendos pagados.
Las Políticas de Dividendos en la Práctica y su Valor Informativo.
El verdadero indicador de la eficacia económica y financiera de una empresa es el beneficio o ganancia
neta anual por acción; sin embargo, este concepto sufre de gran relatividad, ya que el proceso de su
determinación lleva implícito un elevado margen de equidad. Por eso, los dividendos constituyen para
los accionistas un indicador de indudable valor informativo acerca de la sanidad económico-financiera
de la empresa; son algo tangible.

11

You might also like