You are on page 1of 38

“LAS TERRAZAS:

TÉCNICA PARA EVITAR LA EROSIÓN Y CONSERVAR SUELOS


PRODUCTIVOS

EN BOLIVIA”

José Manuel Ramos Sánchez.


1
ÍNDICE

I.- INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3

II.- JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................3

III.- CONCEPTO.......................................................................................................................... 4

IV.- OBJETIVOS DEL PLAN.....................................................................................................5

A.- Objetivo general................................................................................................................. 5

B.- Objetivos específicos:......................................................................................................5

V.- MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 5

VI.- METODOLOGÍA, MÉTO DOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓ........................... 6

VII. - DISCUSIÓN....................................................................................................................... 9

VIII.- CONCLUSIONES
.......................................................................................................................................................
15

IX.- RECOMENDACIONES......................................................................................................17

X.- BIBLIOGRAFÍA
.......................................................................................................................................................
18

TÍTULO
“LAS TERRAZAS: TÉCNICA PARA EVITAR LA EROSIÓN Y CON SERVAR
SUELOS
PRODUCTIVOS EN BOLIVIA”

2
I.- INTRODUCCIÓN

La tecnología prehispánica, lla mada genéricamente como terrazas agrícol


as, que en castellano se conocen como andenes, b ancales, graderías,
terraplenes o andene s y según la región donde se desarrollen en aymara
taqanas o kapanas y en quechua pata patas (Chilón, 1997), se halla aún en
proceso de investigación, debido a la compleja trama de rasgos vegetales y
antrópicos dispuestos en las laderas. Sin embargo, existen importante s
avances en este propósito.

Debido a sus múltiples ventajas , esta práctica ance stral es propicia para la
producción agrícola en laderas accidentadas y em pinadas. Su
funcionamiento y aplicación pa ra mitigar problemas ambientales, como la
erosió n, la convierten en una alternativa concreta y su posible rehabilitación,
supone una estrategia para revitalizar la agricultura de las r egiones donde
estos sistemas persisten en su infraestructuras, aunque por abandono estén
aun desaprovechados.

Asimismo, sus innumerables ventajas la posicionan como una de formas más


importantes de atenuar y/o reducir por comple to la erosión hídrica de suelos
en zonas in clinadas, además de permitir que las familias campesinas
habiliten terrenos en zonas conside radas no apropiadas para la actividad
agraria, incrementando tanto la producción agrícola y g anadera, así como el
valor económico de sus tierras.

Se ha comprobado que el uso de estas estructuras permite reducir, co ntrolar


y mitigar los
efectos de la erosión hídrica y, de esta manera, mantener o aumentar el
espesor del perfil del
suelo y su contenido de materia orgánica. Su capacidad de rete nción de
humedad, proveniente de la lluvia y el riego, favorece el crecimiento de los
cultivos. Por otro lado, sus componentes le otorgan ciertas característica s
para reducir las heladas en zonas de alta montaña, desarrollando un flujo de
calor en la superficie del suelo (calor almacenado durante el día).

En el contexto de realizar una r evisión sobre sus capacidades para evitar la


erosión y conservar los suelos andinos se procede rá a realizar una revisión
de estas técnicas. Posteriormente un posible diseño de una terraza se
expondrá como determinante para ser re plicada en procesos de
rehabilitación y conservación de este patrimonio desde un punto de vista
agronómico, agroecológico y sustentable.

II.- JUSTIFICACIÓN

Con aproximadamente 2.400 km de longitud, ensanchán dose de norte a sur,


la Cordillera Real

3
de los Andes atraviesa la ge ografía boliviana, asemejándose a una co lumna
vertebral que, como un enorme bloque dispu esto en cadenas, estructura la
geografía y los ecosistemas del territorio boliviano. Este enorme rasgo
orográfico cubre un área de aproxi madamente 414.574 km², es decir el 38%
de la sup erficie total del territorio nacional (Montes de Oca, 2005). Gracias a
su amplia distribución latitudinal y altitudinal, la Cordillera Real ha d ado
paso a un gran número de ecosistemas ricos e n flora y fauna . Uno de los
rasgos topográficos característicos de la cordillera son las serraní as que se
desprenden desde lo alto, desplegando sus laderas y abanicos aluviales
irrigados p or manantiales y deshielos, permitiendo el desarrollo de los
suelos y la vegetación en valles sub-tropicales y zonas bajas.

La primera parte de la discu sión se ocupa del estudio y los saberes


ancestrales de la construcción y manejo de las t errazas Se describe, de
manera general, derivada de los línites formales del texto, la tecnologí a
involucrada en su construcción, los grad os de transformación del paisaje
vegetal y fisiográfic o, además de otros sistemas tecnológico s asociados
como el riego y el manejo de suelos.

La segunda parte está dedicada a los proyectos de r ehabilitación yo con


strucción de terrazas agrícolas, Se proporciona ejem plos sobre las distintas
posibilidades de pr oducción agrícola en terrazas, en función de las
condiciones de la región donde están construida s.

El presente documento propone medidas específicas para reducir, mitigar y/o


controlar los pro-cesos de erosión hídrica de l os suelos de laderas de
montaña a través de la construcción y rehabilitación de terrazas agrícolas.

III.- CONCEPTO

Ante este panorama surjen varias cuestiones :

• Las terrazas y luego los a ndenes prehispánicos una la solución ideal contra
la erosión en los Andes.
• Su abandono más grave se debe a cambios económicos, sociales y
políticos con la conquista española y, posteri ormente, a la migración y
despoblamiento d e la sierra hacia las partes urbanas.

• Es necesario mostrar las técnicas y razones que motivan a su


rehabiltación y conservación

4
IV.- OBJETIVOS DEL PLAN.

A.- Objetivo general.

· ¿Por qué rehabilitar y/o restaurar las terrazas agrícolas?

Además de ser patrimonio cultural de uso ‘vivo’, asl características claves de


los andenes son ventajosas para la producción agroecológica y por sus
servicios multifu ncionales y por ende ambientales para el conjunto d e
nuestras sociedades.

B.- Objetivos específicos:

1. ¿Cómo se pueden reestable cer andenes parcial o competamen te


abandonados?

Está comprobada la viabili da d técnica de la rehabiitación y los sistemas


de andene s de
andenería con sus redes de ri ego, en una variedad de varias
experiencias para instituciones
con diferentes iniciativas organizativas.

2. ¿Con cuál tecnología y en qué cntexto?

Reforzando los conocimientos o capacitación en los sistemas de cultivo


agroecológicos, que complementen los requerimien tos de agua limpia,
productos orgánicos , y paisajes atractivos como productos turísticos.

3. ¿Como es esta tecnolo gía tradicional?

Para la rehabilitación de ande nes o de andenes/terrazas se usa materia les


de la zona y se muestra esta tecnología de producción

V.- MARCO TEÓRICO.

Partiremos de una serie de con ceptos relacionados con esta temática:


Agroecología

La Agroecología encaja sistemas rurales en dinámicas de desarrollo


sostenible integrales, en el

5
cual el ser humano es una pa rte de él. Gliessman (2000: 54) la define como “la

aplicación de conceptos y principios ecológic os en el diseño y manejo de los

agroecosist emas sustentables”.

A partir de lo económico-prod uctivo se establecen conexiones con los


demás f actores que interactúan en un entorno dete rminado, como en lo s
ocial, cultural, políti co y ambiental, que permite establecer relaciones
armónicas entre los seres humanos, y de éstos con su entorno. Está basada
en los siguientes principios sociales, culturales, ambientales, políticos y
1
económicos (Ottman, 2005: 54), entre otros

Concepto de terraza

La terraza puede ser definida c omo una estructura física construida en el s


entido perpendicular a la pendiente, de manera qu e intercepte el agua que
escurre sobre el suelo, provocando su infiltración, evaporación o de
sviándola hacía un lugar determinado, debi damente protegido y con una
velocidad controlada q ue no ocasione erosión.

Las ventajas de la tecnologí a tradicional en las redes de riego son


mayormente para la conservación del medioambien te. Conservar la humedad
alrededor del can al por el proceso de filtración continua permite el
mantenimiento de una vegetación que sirv e para estabilizar las pendientes
(con el uso de cem ento seria impermeable, y el peligro de frac turas puede
resultar en una perdida substancial de agua causando la erosión del canal y
su entorno)

Son varios factores físicos que se originan en la construcción de las terra zas
de plataformas y muros de contención, que favorecen la humedad y
temperatura del suelo, y son adaptados a cambios climáticos. Los muros de
piedra tienen la c apacidad de absorber el calor del sol e irradiarlo durante la
noche, desviando o modificando vientos y heladas, con mayor efecto en
andenes pequeños o estrechos. Esto estimula una germinación más ráp i da
y, por ende se incrementa el rendimiento. Su estabilidad reduce los riesgos
de erosión y seismos.

1 I. En lo social y cultural busca la e quidad entre etnias y generaciones, con la perspectiva de lograr
iguales oportunidades  para todos los miembros de la sociedad rural. Se promueve la formación
técnica, las o portunidades de mercado, el reconocimiento a la dignidad del ser humano, la
recuperación de valores.
II.En lo ambiental se busca la cali dad de los agentes naturales, como el suelo, el agua, la
vegetación, la vida de los seres
humanos, el respeto a los proces os biológicos, el aprovechamiento de la biomasa, etc.
III.En lo político promueve la articulación con los diferentes sectores, el protagonismo activo, la
participación, la conciencia y  la responsabilidad ciudadana, la democracia real y el compromiso
individual de las personas, la proposición y ejecución para llegar a la solución.

IV.En lo económico busca la auto nomía de los pequeños productores frente a los insumos externos y
de un rendimiento

sostenible en el tiempo, teniendo una comercialización justa y equitativa en los ingresos


provenientes de las ventas.

6
VI.- METODOLOGÍA, MÉTODO S Y TÉCNICAS DE INVESTIGAC IÓN.

Partiremos de definir que son Metodología, Métodos y Técnica s y


posteriormente estableceremos cuales serán las necesarias para des arrollar
el proyecto.

Metodología

La metodología es la ciencia de los métodos que permiten obtener infor


mación cualitatvas y cuantitativas a través del diag nóstico, caracterización
y utilización de métodos y técnicas d investigación para recabar in formación
Pastrana, 2012). El mismo autor señala que es importante destacar las 4 meto
dologías que más se u tilizan en las investi gaciones de acuerdo al objeto de
estudio; siendo estas: descriptiva, exploratoria, experimental y aplicativa.

Metodología es la ciencia del método; es el conocimiento del método en


general, de su mejor diseño. En el proceso de la investigación, le meodología
permite la formulación de métodos o la delimitación y selección del conjunto
de procedimientos que deben usarse. En cuanto a este estudio sus
2
metodología serán principalmente descri ptiva y evaluativa. Se tratara de
mostrar las diversas actuaciones del Plan y su desarrollo.

Métodos

Los métodos son procesos qu e permitan recabar información para deter


minar resultados que se pueden determinar en histogramas o gráficos perm
itiendo elaborar l os resultados de un trabajo de investigación (Pastr ana,
2012). El Método es el camino o sendero, Proceso que lleva al conocimiento
profundo sobr e el objeto; es la forma de alcanzar, abor dar la realidad para
descubrir la esencia de los fenómenos También se considera la cadena
ordenada de pasos y reglas para avanzar de lo co nocido a lo desconocido.
Como características asignadas al método, están las que consideran que:

- Es táctico, por apoyarse exclusivamente a lo s hechos; trasciende los hech


os;
2 Estudios Descriptivos son los que e stán dirigidos a describir características que identifican los
diferentes elementos y
componentes y su interrelación. El estu dio descriptivo delimita los hechos que conforman el prob lema de
investigación. Los estudios descriptivos acuden a técnicas e specíficas en la recolección de información,
como la obse rvación, las entrevista y los cuestionarios. También pueden utilizarse informes, documentos
elaborados por otros. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de la informa ción,
ésta es sometida a un proceso de codificación, tabulación, y análisis estadístico.

7
- Es de verificación empírica o de contrastación conla realidad, al formular
respuestas;
- Es objetivo, porque evita la distorsión del sujeto;
- Es autocorrectivo, porque aju sta sus propias conclusiones.

Para Pastrana, (2012) los m étodos más importantes q ue se utilizan en todas


las áreas de investigación son: Observació , análisis, síntesis, inductivo
3
deductivo, histórico y cronológico .

Técnicas

Una técnica es un conjunto de medios e instrumentos que conforman un


determinado método de investigación científica. "L as técnicas se refieren
desde sus orígenes a la producción de cosas, a hacer algo, a la habilidad de
hacer cosas, que implica un cono cimiento empírico de cómo hacerlas"
(Tamayo y Tam ayo, 1995).

3
Como Métodos elegidos para verificar este plan exponemos los siguientes:

A. Observación
Es la percepción dirigida a obtener informaciones sobre objetos y fenómenos de la realidad, constituy e la
forma más elemental del conocimiento científico y se encuentra en la base de los demás métodos
empíricos. Es un procedimie nto intencionado, selectivo e interpretativo de la realidad para asimilar y
explicar los fenómenos perceptibles del mundo real

B. Método Inductivo
El método inductivo es un proceso en el que, a partir de casos particulares, de fenómenos aislado s, se
obtienen conclusiones generales o leyes universales. Este método de investigación teórica, de obt nción
de conocimientos, va. de los hechos a la causa y al descubrimiento de leyes. Es un método general, que se
aplica a todas las ciencias, pero no a todas l as etapas del proceso.

C. Método axiomático
Se entiende por axioma a todo aquello estimado como justo, digno, valioso, de valoración posiiva.
El método axiomático es aquella forma de razonamien to justo y valioso basado en leyes y reglas que
parten de la formulación de postulados básicos para deducir una serie de demost raciones que rebasan la
experiencia.

D. Método cronológico
Denominado también histórico y que con siste en hacer un seguimiento de todo el proceso de, des
envolvimiento de las etapas sucesivas del desarrollo, las causas y cons ecuencias, llegando hasta el
mismo origen del tema de estu dio.
E. Método Analítico
El método analítico o de análisis es la sep aración mental o material del objeto de investigación en s us
partes integrantes con el propósito de descubrir los elementos esenciales que lo conforman

F. Método Sintético
El método sintético relaciona hechos apa rentemente aislados y se formula una teoría que unifica los
diversos elementos.
La síntesis es también un método general, por su aplicación en todas las ciencias. Sin embargo, como en
todos los métodos generales, no se aplica en todo el proceso cognoscitivo, sino sólo en ciertas etapas de
caracterización del objeto de conocimiento.

8
La técnica, al igual que la tecnología, se orienta a proporcionar bienes y
servicios; buscan ambos la aplicación eficiente y eficaz de conocimientos.
Es la habilidad de producir. El grado de complejidad, cada vez mayor, de las
técnicas hace que se origine la tecno logía. Tecnología es el conocimiento de
una técnic a y de su aplicación; es el saber o conocimiento de cómo hacer
las cosas (know how).

Las técnicas son herramientas que permiten obtener información atizando


las encuestas pre y determinadas de las encuest as, entrevistas, papelografo,
Mapas parlantes, Análisis FODA, Marco Lógico, Árbol de Problem a, Talleres
particip ativos, Diagnóstico Rura l Rápido, etc.

En este caso las técnicas eleg idas serían las de realizar encuestas a un
numero determinado de habitantes del lugar com o campesinos, de manera
aleatoria, a fin de conocer sus percepción sobre si los cambio s en este
periodo de estudio se llevaron a ca bo o no.

Sería interesante llevar a cabo un Análisis FODA y árbol de problemas y m


apas parlantes con los representantes de los grup os involucrados. Un
Análisis Delphi con autores y especialistas nacionales e internacionales
puede ser implementado para concretar y comparar las percepciones de
estos con las de los habitantes locales.

VII. – DISCUSIÓN

Las terrazas representan los rasgos agrícolas más a tractivos de la ingen


iería agrícola de los Andes, destacadas por sus grandes ventajas para la
conservación de suelo y agua en las empinadas laderas de montaña

En los Andes los sistemas de a ndenería se definen en sectores y a partir de


sus características generales y de diseños esc alonados en el paisaje, así
como por la construcción de las plataformas o banco del andén, muro de
contención, modo básico de edificación o resultado de labranza, puntos de
interés especial y modificaciones comprobadas identificadas en un tipología
(Kendall, 1997; Kenda ll, 2005).

Existen varios tipos de andenes y categorías de piedras y suelos para lograr


una alta eficiencia del manejo de agua (precipitación, riego, drenaje),
mientras que las t errazas de labranza resultaron de una acumulación de
suelo debido a prácticas agrícolas en terrenos inclinados. Aquí se tiene una
tipología elaborada para fines de clasificar y contribuir al manejo agrícola
partiendo de:

9
· Limpieza de la infraest ructura y remoción de la tierra que previen en
que las raíces de malas hierbas invadan los muros cuando los andenes
están abando nados, ocasionando su destrucción y su nec
esariodesmontaje en una restauración;
· Planeamiento integrado y comunal en el manejo medioambiental
sustentable;
· Participación comunitaria en el manejo y uso de los sistemas de an
denería;
· Implementación de pl anes participativos a nivel de la
comunidades/dueños, que conduzca al planeam iento e implementación
de las activid ades, involucrando comunidades, municipio s,
instituciones y otras organizaciones repre sentativas;
· Asistencia técnica a las comunidades;
· Promover el aprovechamiento del material local de la zona para la
rehabilitación de los sistemas de andenerías ;
· Promover las costumbr es sociales y tradicionales de ayuda solidaria .

Objetivos principales del terraceo

· Disminuir la velocidad de la escorrentía;


· Disminuir el volumen de la escorrentía;
· Disminuir las pérdidas de suelo, semillas y abonos;
· Aumentar el contenido de humedad en el suelo, una vez que haya
mayor infiltración
· Reducir el pico de desc arga de los cursos de agua;
· Suavizar la topografía y mejorar las condiciones de mecaniz ación de
las áreas agrícolas.

Clasificación de las terrazas

Se usan diversos criterios para la clasificación de las terrazas; entre lo s más


comunes se
4
detallan los siguientes .

4
Con relación al destino de las aguas interceptadas

Terrazas de absorción : son terrazas construidas en nivel con el objetivo de retener y acu
mular la escorrentía en el canal para la posterior infiltración del agua y acumulación de

sedimentos; son terrazas reco mendadas para regiones de baja precipitación pluvial, suelos
permeables y en terrenos con pendiente menor a 8%; n ormalmente son terrazas de base

ancha.

Terrazas de drenaje: son terrazas construidas en desnivel cuyo objetivo es interceptar la


escorrentía y conducir el exceso de agua no infiltrada hasta lu gares debidamente protegidos

(desagües). Son terrazas recomendada s para las regiones de alta precipitación pluvial, suelos

con permeabilidad moderada o lenta y re comendadas para áreas

10
con más de 8% y hasta 20 % de pendiente; normalment e son terrazas de base estrecha o m
edia.

La selección del tipo de terraza, está relacionada a las propiedades físicas del s uelo que
determinan la permeabilidad del agua en su perfil. De ahí la importancia del conocimiento de
la t extura, la estructura, la profundidad efectiva y la permeabilid ad de la capa superficial y
subsuperficial en la planificación de un sistema de terraceo.

Con relación al proceso de const rucción

Tipo canal o terraza de Nichols: Son terrazas que presentan canales de sección más o menos
triangular, construidas cortando y eliminando la tierra hacia abajo; son recomendadas para
pendientes de hasta 20%; generalmente son construidas con implementos reversibles, de

tracción animal o manuales; utilizadas en regiones con altas precipitaciones pluviales y en


suelos d e permeabilidad media a baja.

Tipo camellón o terraza de Mangun : Son terrazas construidas cortando y eliminado la tie rra a
ambos lados de la línea demarcatoria, formando ondulaciones sobre el terreno; son
recomendadas para áreas con pendientes de hasta 10%; construidas con implementos fij os o
reversibles, son recomendadas para regiones de baja precipitación pluvial y suelos
permeables.La disponibilida d de maquinaria agrícola y la pendiente del terren o son otros
factores que determinan la opción del proceso de construcción deuna terraza (Bertolini et al. ,
1989).

Con relación al tamaño de la base o longitud del movimiento de tierra

 Terraza de base estrecha: c uando el movimiento de tierra es de hasta tres metro s de


longitud; se incluyen en este grupo los cordones en contorno.

· Terraza de base media : cuando la longitud del movimiento de tierra varía de tres a seis
metros.

· Terraza de base ancha: cuan do la longitud del movimiento de tierra es mayor de s eis
metros (generalmente hasta 12 m.

La pendiente del terreno, la intensidad de mecanización (cultivos y sistemas de cultivo), las


máquinas e implementos disponibles, así como la condición financiera del agricultor son los
factores que condicionan la selección del tipo de terraza en cuanto al movimiento de tie rra
(Bertolini et al., 1989).

Con relación a la forma

Según Bertolini et al. (1989), otra ma nera, de clasificar las terrazas es en cuanto a la for ma
de su perfil. En este caso, la pendiente del terreno es determinante en la definición del tipo de
terraza a ser construida: común o de banco.

Terraza común: es una construcción de tierra, a nivel o desnivel, compuesta de un canal y u n


camellón o dique. Este tipo de terraza es usado normalment e en áreas con p endiente inferior
a 20%. Se incluyen en esta clasificación las terrazas de base estrecha, media, anc ha y
algunas variaciones tales como terraza embutida y de caballón grande.

11
Localización de las terrazas

La terraza es una obra de ingeniería agrícola y reviste gran importancia


debido a su función y a la eficacia de su construcción. La planificación y
ejecución de un sistema de terrazas exigen conocimiento técnico que deb e
ser unido a la prácti ca y al buen sentido. Debe realizarse todo esfuerzo
necesario para prop orcionar un sistema de terraceo que minimice la erosión
y promueva un adecuado drena je superficial. Para lograr este objetivo es
necesario observar algunos puntos importantes en cuanto a la localización
de lasterrazas, tal c omo sigue:

· Determinar, por medio de un nivel, el punto más alto del área a ser
terraceada (terreno, propiedad o microcuenc a);

· Identificar la línea de mayor inclinación para que a partir de ella se


comience la localización de las terra zas:

· En caso de que el declive de la línea de mayor inclinación sea uniforme,


dividir la línea en secciones uniformes de declive;
 Si la línea de inclinación es desigual, proceder a la determinaci ón del
declive de la
próxima sección unifor me, siempre a partirde la terraza ya demarca
da;
· Después de calculada la pendiente y verificada la textura del suelo,
determinar el espaciamiento vertical (EV) o espaciamiento horizontal
(EH) a ser adoptado para la demarcación de la terra za:

· Como medida de seguridad, localizar la primera terraza en la parte más


alta del terr eno, en la mitad de la distan cia recomendada por el
cuadro;
 Basándose en la estaca clavada en la línea de mayor inclinación, l
ocalizar la línea de la terraza clavando estaca s cada 20 m o cada tres
pasos del pie de ga llina:

· En áreas poco uniformes la distancia entre las estac as puede ser


disminuida a 15 o 10
metros; para terrazas de absorción o en nivel, todas las estacas de ben
ser clavadas en
la misma cota de la est aca de la línea de pendiente;
· Para terrazas de drena je o en desnivel, las estacas deben ser clavadas
en las cotas calculadas de acuerdo con el desnivel deseado.

El terraceo y la siembra

La discusión sobre el manteni miento o no del terraceo en áreas de siembra


directa es bastante

Terrazas de banco: Estas son las ver daderas terrazas, puesto que de ellas se originan los
otros tipos. Son utilizadas
en terrenos con pendientes superiore s a 20% y construidas.

12
polémica. Es necesario tener e n cuenta que continúa siendo vál ido el conc
epto de que la parte significativa del agua que no consigue infiltrarse en el
suelo, tiende a corr er sobre la superficie del suelo bajo la forma de
escorrentía. Dependiendo de la capacidad de infiltración de agua y del grado
de cobertura del su elo, de la pendiente del terreno y de la incidencia de las
lluvias erosivas, la escorrentía será mayor o menor. Por es o, debe analizarse
cuidadosamente la decisión de recomendar la elim inación de las terra as en
áreas bajo siembr a directa.

Ya se ha señalado anteriorm ente que las terrazas agrícolas se constru yeron


para producir alimentos. En el momento actual parece impensable su cultivo
de forma masiva, ya que su configuración y morfología dificultan la
mecanización de los labore os. Además, de su aprovechamiento para la
agricultura comercial las terrazas agrícolas también pueden ser interesantes
para cultivos de elevada calidad, que requieren trabajo minuci oso y manual.

Mander et al. (1999) señalan que las áreas marginadas con baja int ensidad
de cultivos presentan un elevado potencial para la agricultura ecológica, ya
que tiene n baja polución y alta biodiversidad. Constituyen un espacio idóneo
para alojar pequeños huertos, bosquetes experimentales, viveros sobre f
ruticultura de montaña, plantas medicinales, especies forestales, hongos y
setas. Y también par a repoblaciones arbóreas.

Las terrazas agrícolas forman parte esencial de los circuitos de pastor eo de


la ganadería extensiva. Lasanta (2009) ha comprobado que los rebaños de
ganado vacuno se concentran preferentemente en los anden es próximos a
los pueblos y establos, al mantener una cubierta herbácea muy apetecible
por se r los últimos campos abandonados, mientra s huyen de las lade-ras de
fuerte pendiente.

En el territorio esta estrategia de pastoreo implica la fragmentación del p


aisaje, al intercalarse áreas muy visitadas por el gana d o, donde se mantiene
una vegetación herbácea, con otras que nunca son pastoreadas, y do nde
avanzan los matorrales de sucesión. El resultado es un paisaje más diverso,
más atractivo y en el que el r iesgo de incendios es más controlable que en
aquellas laderas sin aprovech amiento ganadero, donde los matorrales cu
bren la totalidad del territorio, originando un paisaj e muy homogéneo y con
elevado riesgo d e incendio (Alomar y Bardi, 2007).

Si bien la función ambiental básica de las terrazas fue controlar la erosión


del suelo, se ha señalado también que los lo mos de las terrazas, cubiertos
por vegetación, han facilitado el cobijo a numerosas especies , funcionando
como corredores ecológicos o green veining, contribuyendo así a la conserv
ación de la flora y fauna asociadas a la agricultura.

13
Podrían sacarse muchas ense ñanzas de este paisaje rural del pasado. Con los
muretes de piedra se perseguía aumentar la infiltración y disminuir la erosión.
Pero los constructores, también usuarios por lo general, aprove charon las
propiedades intrínsecas de la piedra seca: retención de la humedad, aireación
moderada pero continua, inercia térmica c on manteni-miento de temperatura y
avenamiento efi caz de los suelos. Una manera de construir que exigía un
profundo conocimiento de las particul aridades del terreno y de las
posibilidades de la técnica de mampostería en seco o de pied ra seca.

La consideración del espacio rural como recurso turístico se fundamenta, en


gran medida, en los atractivos inherentes a su paisaje, por su singular encanto
y belleza. A unque la belleza de un paisaje tiene mucho de emo cional, es
necesario admitir que para muc has personas algunas laderas abancaladas
tienen un gran atractivo. integración visual en el entorno. Como ejemplo Sayadi
et al. (2009) señalan, a l estudiar los paisajes de la Alpujarra granad ina, las
preferencias de los turistas por las laderas con andenes cultivados frente a las
áreas con campos abandonados y vegetación natural.

Los procesos culturales, los fe nómenos demográficos y económicos que


indujeron al desarrollo agrario tradicional y generaron un paisaje ambiental y
estético valioso han cambiado bruscamente en las últimas décadas, como
nunca antes había ocurrido. El abandono ru ral y la pérdida cultural asociada
son difíciles de evitar. Pero si tratamos de mantener ese paisaje, caben dos
alternativas: dejar que los andenes se degraden totalmente o intentar darles
alguna fu nción, valorizarlos en la medida de lo posible, es decir, emprender un
conjunto de acciones destinadas a incrementar sus prestaciones en términos
ambientales, económicos yculturales.

Si se elige la segunda opción, conocemos ya la capacidad de los anden es para


retener suelo y humedad y su más probada a ptitud para el cultivo du rante
siglos. Pero l as laderas abancaladas tienen también un indudable atractivo
para viajeros y turistas. El turi smo puede llevar a la alteración irreversible del
pai aje, mediante la urbanización y la carenc ia de una planificación sensata, o
bien puede contribuir con sus ingresos a cierta forma de ma ntenimiento del
paisaje, aún cambiando parcialmente l a economía agraria trad icional por otra
de servicios y creando un mundo rural con apariencia d e museo libre. El
turismo de naturaleza y el cultural necesitan la participación de las comunida
des locales. Estas son imprescindibles para conservar la naturaleza y para
posibilitar un turismo compatible –posiblemente necesario- con la c
onservación del paisaje. La consideración de la interd ependencia entre
socioeconomía y paisaj e es necesaria para la protección de las laderas aba
ncaladas y del paisaje en general, lo que obliga a implicar a las comunidades
locales y a las ad ministraciones (Pineda, 2007).

14
Existen ya antecedentes sobre conservación de andenes y estimación de los
costes, aunque en este caso en las montañas de Perú (Llerena et al., 2004). Allí
las obras de reconstrucción de terrazas han tenido por objeto la conservación
del suelo, su puesta en cultivo y la recuperación de espacios de alto valor
patrimon ial y cultural. El elevado coste de la mano de obra y las dificultades
para mecanizar tales trabajos son factores que hacen que el sector público
sea el que se
encargue de los proyectos de reconstrucción. Por otro lado, la gran ext ensión
que ocupan las laderas abancaladas exige discriminar áreas de actu ación en
función de su interés para distintos usos (productivo, cultural, amb iental...),
accesibilidad y grado de conservación. En este sentdo,
resulta muy útil el de metodología específica de calid
diseño una escala s de ad para la
conservación de las unidades de paisaje (Romero-Martín et al.,
2004).

En el caso de Bolivia s agrícolas fueron diseñados ambien


los istemas pensando en el te
fisiográ fico y ecológico de cad a región: puna altiplánica, valles y yungas. En la
puna altoandina es comú n observar grandes bofedales gestionados mediante
canales y algunas veces combinados con estanques o qochas, luga r por
excelencia para crianza de camélidos. La llanura altiplánica con sus serranías,
ríos y g randes lagos posee diversos sistemas productivos de campos
inundados y drenados. Podem os observar camellones o suka kollus (Ej. valle
bajo Tiwanaku), campos con terraplenes usados tanto para desviar o encausar
y atrapar el agua antes que escurra hacia otros lugares y una gam a muy amplia
de sistemas hidráulicos de ir ri gación. Encontramos también jardines hundidos
o qochas (Ej. Pampa Aullagas, Península de Taraco, Tiwanaku), canteros o
cajones de piedra para captar el agua y la humedad en el su elo (Ej. sur de
Oruro y norte de Potosí, Inquisivi – La Paz), campos inundados por estación des
viando agua de ríos (Ej. cuenca alta del río Pilcomay o), y otros rasgos
implementados artificialmente para facilitar la cosecha de agua en zonas don
de el líquido no es muy abundante.

VIII.- CONCLUSIONES

Las actividades productivas primarias (agricultura, ganadería y forestería), así


como el crecimiento poblacional han acelerado la erosión del suelo. Con los
asentamientos h umanos en laderas de cerros y lomas así como la tal a sin
control, se inició el proceso acelerado de la remoción de este recurso. Las
características ó condiciones de los elementos ambientales c omo clima,
vegetación, suelo, pendiente, litología, han originado que el suelo se erosione.

Este proceso de pérdida de s uelo se ha presentado desde hace más de 35


millones de años en forma natural y 3700 años, al c recer los núcleos de
población, practicar la agricultura y deforestar las áreas de bosque en forma
irrac ional. Desde hace más de 2000 años se han aplicado técnicas de
conservación de suelo con el fin de controlar la erosión

15
El abandono de tierras agrícola s o la práctica de la ganadería caprina exte
nsiva han contribuido a que esta remoción del suelo se incremente. La erosión
del suelo, ha azolvado, eutroficado y contaminado los cuerpos de ag ua como
ríos, presas y lagos.

Las principales causas de la erosión hídrica son: la práctica agrícola sin ningún
método de conservación de suelos, gana dería extensiva, la tala inmoderada y
el crecimiento urbano no planificado.

Los factores ambientales co mo climas agresivos con precipitaciones mayores


de 800mmm., formas del terreno con pendientes mayores de 2%, suelos de
textura arenosa o arcillosa, vegetación de pastizal inducido o eriales, rocas
impermeables poco fract uradas, son entre otros algunos elementos que están
d ando origen a la erosión del suelo en Bolivia .

Los muros de muchos anden es no pueden ser considerados como originales, si


durante largo tiempo han sido intervenidos p or generaciones de agricultores.
Por ello lo s agricultores están en condiciones de responder posit ivamente al
calentamiento global (que signif ica un incremento en la extensión de las zonas
agroe cológicas apropiadas para la agricultura en andenes). Ahorrar el recurso
agua es función del andén.

Como ventajas de andenes Inc a con redes de riego estos pueden producir dos
cosechas anuales. En cambio los andenes de s ecano, sujetos al sistema de
barbecho y con baja productividad, podrían ser irrigados y pasar de sistemas de
barbecho al de cultivos pe rmanentes, generando más empleo agrícolas.

La aplicación de la tecnología tradicional. con un costo relativamente bajo en


materiales locales podría incluir en la superficie gracias al uso de elementos
de la tecnología moderna, como distribución de agua con tubería y mangueras,
yel riego por goteo.

Para llevar a cabo estas mejor as en la organización social y su relación con


entidades civiles se debe de incentivar que la gente más pobre, que ocupa
zonas m arginales de la sierra, mantenga aquellos conocimientos
agroecológicos esenciales para la producción de alimentos que permitan una
vida saludable.

Las laderas abancaladas ocupan grandes extensiones en las montañas


bolivianas. La construcción de andenes fue una respuesta frente a la erosividad
de la lluvia, la escasez de tierras llanas y la necesidad de roturar las laderas
para alimentar a la pob lación. Durante siglos mantuvieron un equilibrio entre
los balances económico, social y ambienta l, claves utilizadas en la

16
actualidad para definir el desarrollo sostenible del territorio.

Sin embargo, en la actualidad, las terrazas agrícolas constituyen un paisa je-


recurso, con una alta potencialidad para el desarrollo sostenible en muchas
áreas de la montaña boliviana, como consecuencia de su carácter
multifuncional. Los andenes tienen capacidad para producir alimentos para las
personas y para la ganadería, para diversificar las actividades económicas,
estimular el turismo rural, fomentar la inversión privada y generar empleo.

El mantenimiento de las terraz as sirve también para evtar la erosión del s uelo,
regular la dinámica hidrológica de las laderas y ral entizar el aterramiento de
embalses. El cultivo de algunas terrazas y el aprovechamiento ganadero
contribuyen a fragmentar el paisaje con efectos positivos en la prevención de
incendios fore stales y en la disminución de la velocidad de propagación de los
fuegos, si los hubiera.

El mantenimiento, recuperación en algunos casos, y la reintegración de l as


terrazas agrcolas en
la economía de montaña debe considerarse como un objetivo prioritario de las
políticas públicas, por sus beneficios económicos y ecológicos

IX.- RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se h acen para cada zona son de tipo general.

· Para prevenir, controla r y restaurar la erosión del suelo es necesa rio


normar los usos de suelo y actividades productivas, lo cual se puede
hacer por m edio del Ordenamiento Ecológico de la entidad.

· Es necesario elaborar y llevar a cabo un programa de orienta ción y


capacitació a campesinos, agricultores y ganaderos locales, sobre el
manejo y uso potencial del suelo.

· Para controlar, preve nir y recuperar las áreas degrad adas por este
fenómeno es imprescindible la participación de losdiversos niveles de
gobierno y del pueblo.

 Es importante que se p roporcione algún tipo de incentivo o alternativas


de trabajo para que la población cambie de actividad productiva. Es
importante limitar la s áreas de desmonte y sobrepastoreo y vuelva a ver
como atractivas la consolidación y reconstruccón de andenes.

17
Hacer la gestión para que algunas áreas se consideren como áreas
naturales protegidas.

· Para reducir la erosión de suelos se recomienda hacer un buen m anejo


de suelos, reducir la ganadería extensiva agresiva y la tala irracional.

 Se debe priorizar las áreas de prevención y control de la recupe ración.


Se recomienda
reinventar la tradiciona l fiesta del Pata Raymi para el sembrío y la
rehabilitación de
andenes por las comunidades.

 Cuando se quiera reco mendar acciones puntuales, se tendrá que hacer


estudios a mayor
detalle.

· En cada región es nece sario aplicarun paquete o conjunto de medi das


en forma integral.

X.- BIBLIOGRAFÍA

ALOMAR, G. & BARDI, G. (2007): Prevención y lucha contra los incendios


forestales: El uso del ganado en los campo s abancalados de la Serra de
Tramuntana. Actas de las Jornadas sobre terrazas y prevención de riesgos
naturales . Consell de Mallorca. Depar-tament de Medi
Ambient: 245-251.
BERTOLINI, D., GALET TI, P.A., & DRUGOWICH, M.I. (1989): Tipos e formas
de terraços.
En: Simpósio sobre terracea agrícola, Campina SP. An ais. Fundação
mento 1988, s, Cargill,
Campinas. pp. 79-98.
CHILÓN, E.(1997): Te Precolombin Quillas y Edicione
rrazas as, Taqanas, Wachus. s
CIDAT, UNIR - UMSA. La Paz.
GLIESSMANN, S. R. (2002): Agroecología: ecológicos en agricultu
procesos la ra
sostenible. CATIE: Turrialba, Costa Rica.
KENDALL, ANN. (1997): Traditional Tecnology Emphasized in a Model for
Andean Rural Development. Field Report. Jo urnal of International Development:
Vol. 9. Nº 5, 739 - 752, 1997.
—— (2005): Applied Archaeology: Revitalizing indigenous agricultural
technology within an Andean Community. Public Archaeology. Vol. 4. pp. 205-
221, 2005.
LASANTA, T. (2009): L a ganadería en Cameros: entre la adaptación a los
recursos y la dependencia del exterior. En: L asanta, T. y Arnáez, J. (Eds.):
Gestión, usos del suelo y paisaje en

18
Cameros (Sistema Ibérico, La Rioja . Universidad de La Rioja e Instituto de
Estudios Riojanos: 191-222, Logroño.
LLERENA, C., INBAR, M. & BENAVIDES, M. (2004): Conserv ación y
abandono de andenes. Universidad Nacional Agraria de la Molina, Lima.
MANDER, Ü, MIKK, & M. KÜLVIK, M. (1999): Ecological and intensity
agriculture as contribution to landscape and b iological diversity. Landscape
and Urban Pla nning, 46: 169-177.
MONTES DE OCA, I. (2 005): Geografía y Clima de Bolivia. Bull. Inst. Fr.
Étudies andines. 24(3): 257 – 368, 1995.

OTTMANN, G. (2 005): ”Agroecología y Sociología Histórica desde


Latinoamérica.Universidad de Córdoba.España.

PASTRANA. Á.A., (2012) : Funtamentos de la Investigación Científic a.


Docente de Taller de Titulación I-II. Universidad Tec nológica Boliviana. La Paz –
Bolivia. 98 p.

PINEDA, F. D. (2007 ): Conservación del paisaje mediterráneo. Contexto


actual y perspectivas. Cuadernos de la Sostenibilidad y Patrimonio Natural, 11:
101-112.
ROMERO-MARTÍN, L., RUI -FLAÑO, P. & HERNÁNDEZ-C ALVENTO, L.
(2004): Diagnóstico y calidad para la conservación de los espacios agrícolas
abancalados. Propuesta metodológica para la cuenca d el Guiniguada (Gran
Canaria, Islas Canarias). Geographi-calia, 45: 113-127.
SAYADI, S., GONZÁLEZ -ROA, M.C. & CALATRAVA-REQUENA, J. (2009):
Public pref-erences for landscape features: The case of agricultural landscape
in moun tainous Medi-terranean areas. Land Use Policy, 26: 33 4-344.
TAMAYO TAMAYO, M. (1981): El Proceso de Investigación Cien ífica. México.
Editorial Limusa.
19

You might also like