You are on page 1of 8

Unidad 3: Momento 3 - Analizar la propuesta

Por:

Sandra Patricia Camacho Código: 39308188

Yuli Vanesa Gómez Código: 1054552158

Lissette Sánchez Ramírez Código:

Miryan Yulisa Ortiz Matasea Código:

Yolima Tabares Código: 43201598

Grupo: 403023_43

Tutor: Jorge Arango Castaño

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa Psicología

Julio 3
Introducción

El proceso de investigación hace parte importante para lograr obtener información sobre

hechos y realidades del medio, el curso Paradigmas de investigación en psicología nos brinda

conocimientos y técnicas necesarias para la realización de una investigación desde el contexto

psicológico. El siguiente trabajo corresponde a los contenidos de la unidad 3. Consiste en

identificar los principales paradigmas (positivista, interpretativo y Sociocritico) basados en estos,

se logra en explorar el contexto general de la Psicología y ruralidad, teniendo en cuenta el ABP

se delimito una idea o pregunta de investigación, sus posibles soluciones abordado a partir de un

paradigma tradicional de investigación en el cual cada estudiante argumentada y elige un

Paradigma. Además se realizara sustentación del proyecto teniendo en cuenta el paradigma

escogido, lo cual nos permitirá reconocer y apropiar con mayor profundidad la realidad social y

la construcción y formulación de posibles soluciones para la problemática identificada.


Consolidado de análisis sobre la problemática de psicología y ruralidad de la

entrevista que cada estudiante realizo.

Yolima tabares https://www.youtube.com/watch?v=dWivDlrRZZc&t=6s

Lissette Sánchez

Miryan Yulisa Ortiz

Yuli Vanesa

Sandra Patricia Camacho

Evidencia epistemológica desde el paradigma emergente en psicología con la que se

puede abordar la investigación

Idea o pregunta definida por el grupo.

¿Cuáles son los aspectos que están afectando la población rural?

(Yolima Tabares)

El Paradigma Interpretativo, ya que este busca hipótesis sobre las costumbres, políticas,

desarrollo económico, religiosos entre otros, este paradigma tiene como énfasis la interpretación

y conocimientos del porqué de una realidad (acciones humanas o sociales) lo cual nos parece

pertinente al caso referido (Psicología y ruralidad). También se le denomina paradigma

cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. El paradigma interpretativo no

pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados obtenidos. La investigación que se

apoya en él, termina en la elaboración de una descripción ideográfica, en profundidad, es decir,


en forma tal que el objeto estudiado queda claramente individualizado. La intención final de las

investigaciones fundadas en el paradigma interpretativo consiste en comprender la conducta de

las personas estudiadas lo cual se logra cuando se interpretan los significados que ellas le dan a su

propia conducta y a la conducta de los otros como también a los objetos que se encuentran en sus

ámbitos de convivencia. Tal como lo es la intención final de este paradigma es en lo que consiste

una parte de la psicología, que es comprender las conductas, actos y pensamientos de las

personas.

Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los s sujetos este

gobernado por: leyes generales y caracterizadas por regularidades subyacentes. Los

investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que

es único y particular del sujeto más que en lo generalizable. Lo que pretenden es:

 Desarrollar conocimiento ideográfico.

 Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser

analizada.

Según la propuesta de investigación planteada El paradigma interpretativo nos brinda

unas herramientas y técnicas importantes las cuales permite adquirir los conocimientos necesarios

sobre la problemática elegida permitiendo profundizar de una manera más cercana lo que pasa a

nivel de la afectación del sector rural y de esta forma poder comprender el porqué de dicha

situación y cuáles pueden ser las posibles soluciones a según los resultados de la investigación.

Lista de lo que se necesita para resolver el problema.

 Participación y colaboración activa de la comunidad rural.


 Financiación de programas de desarrollo rural no deben socavar los

recursos naturales de las zonas rurales y no se entreguen a los emporios comerciales

privados que se lucran con estas políticas.

 Hacer vías de acceso para que las familias puedan comercializar, sus

productos del campo, porque de nada sirve que se le den recursos para que cultiven,

cuando no cuentan con buenas vías de acceso para sacar sus productos.

 Los currículos en las instituciones educativas rurales deben propiciar el

desarrollo de competencias laborales orientadas a fortalecer los conocimientos y

necesidades dentro del contexto rural con perspectiva tecnológica y empresarial.

 Centros de Alfabetización porque hay personas que no saben leer y escribir

y eso les impide ser emprendedores.

 La labor comunitaria que se realiza en las zonas rurales financiada por

entidades nacionales e internacionales debe tener fines más estructurados y

contextualizados para que los resultados sean de mayor impacto y de este modo se

reflejen verdaderos resultados de las intervenciones realizadas por dichas entidades.

 La creación de incentivos para la agricultura y la ganadería sustentable, a

través de una repartición de tierras a personas que sepan trabajarla, teniendo en cuenta

compromisos que deben seguir.

 Mejora tecnológica en la industria de la construcción, para solucionar el

déficit de viviendas.

 Incentivos para la fácil creación de empresas de producción.

 Creación de escuelas técnicas que formen la fuerza laboral.

 Auditorias públicas a los recursos del estado y su correcto uso.


 Busca dotar al campo de una infraestructura que permita que las

condiciones de vida de quienes lo habitan se asemejen a las del resto de la población. Si

hay unos mejores estándares de salud, educación, tecnología, entre otros, van a

desaparecer los factores objetivos que han llevado al abandono económico y social del

sector rural.

(Lissette Sánchez)

De desde el paradigma emergente nos habla que existe desde la teoría de la complejidad

y los sistemas tienen que ver con el comportamiento humano en la forma de vida, su cultura, sus

situaciones difíciles y de ahí vienen los fenómenos sociales se refiere en el comportamiento delo

inestable y lo que caótico dentro de la teoría ,según se está viviendo en las comunidades de

nuestro país en Colombia son alarmantes los aspectos que están afectando la situación de los

campesinos en el área rural sobre todo la inestabilidad económica para sobrevivir, viéndose la

durante situación en la que atraviesan a través de la persiste la discriminación respecto a las

ciudades en lo que se refiere a derechos como la educación, la sanidad, el trabajo dignamente

remunerado, etc. Muchos de quienes intentan vivir de sus cosechas o de lo que produce su

ganado o la pesca artesanal ven a menudo reducidos sus ingresos por la acción de quienes

comercializan sus productos, guiados por la búsqueda del máximo beneficio a corto plazo, que

llegan a hundir los precios mediante, por ejemplo, importaciones masivas procedentes de países

donde la mano de obra es más barata o son menores las exigencias medioambientales,

provocando con ello endeudamientos y ruinas. También aquí la dureza de las condiciones de vida

se traduce en el desplazamiento de la población rural hacia las ciudades; vida en las zonas rurales

se enfrenta, en definitiva, a muy serios problemas en la práctica totalidad de los países. Se insiste
por ello en la necesidad de un desarrollo rural que haga frente a dichos problemas, que no solo

afectan a sus habitantes sino al conjunto de los seres humanos, debido, entre otros, a las presiones

(Miryan Yulisa Ortiz)

(Yuli Vanesa)

(Sandra Patricia Camacho)


Bibliografías

Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la

complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. 16 (1), 76-87. Recuperado

de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=119764541

&lang=es&site=eds-live

Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia

una psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de Psicología. 11 paginas.

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=1010479

9&tm=1497998826162

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología.

México, D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. 17 paginas. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=1012426

9&tm=1497998441192

Salcedo Barragan, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de sistemas

autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 13(2), 269-282.

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=116418985

&lang=es&site=eds-live

You might also like