You are on page 1of 18

HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

CAPITULO III: PRECIPITACIÓN

3.1 INTRODUCCIÓN

La precipitación es la principal variable de entrada de un sistema hidrológico,


pues todas las demás componentes se derivan de aquella. Proviene de la
humedad atmosférica, la que a su vez es abastecida básicamente por la
evaporación desde la superficie libre de los océanos.

Los factores climáticos y la configuración topográfica determinan las


condiciones de variabilidad espacial y temporal de la precipitación sobre los
continentes.

La presencia de lluvias crea condiciones propicias para práctica de la agricultura


de secano y para el crecimiento de pastos naturales y otros vegetales en el área
receptora de lluvias; además constituye la principal fuente de recarga natural de
los acuíferos mediante el proceso de infiltración y percolación.

Definición

Se llama precipitación a toda forma de humedad que llega a la superficie


terrestre luego de haberse iniciado en las nubes. Por lo tanto son formas de
precipitación: la lluvia, granizadas, nevadas, garúas, escarcha, etc.

Causas

Por efecto de la radiación solar y diferencias de temperatura, las masas de aire


cargadas de vapor de agua de las proximidades de la superficie terrestre
ascienden a grandes alturas donde encuentran condiciones propicias para su
saturación, condensación y precipitación. Los núcleos de condensación
previos lo constituyen productos de combustión, óxidos de nitrógeno y
pequeñísimas partículas de sal. Los núcleos de congelación se agrandan
formando pequeñas gotitas, las que al aumentar de volumen adquieren el peso
suficiente como para precipitar.

Las nubes se rehacen constantemente durante todo el proceso de formación de la


precipitación, de allí que el agua precipitada sea normalmente mayor que el agua
contenida en la nube al iniciarse la precipitación.

La lluvia artificial que trató de provocar el hombre - hace algunos años - como
una alternativa de solución para el riego de las zonas áridas de la costa peruana
no ha prosperado debido a la complejidad del problema. Sin embargo, en otros
países prosiguen las investigaciones y no se descarta la posibilidad de que en un
futuro próximo se produzcan lluvias artificiales a costos razonables. Lo cierto es
que antes de producir lluvias artificiales benéficas, el hombre está degradando
aceleradamente la naturaleza cuya respuesta son las lluvias ácidas, producto de

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 94


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
la contaminación ambiental por la combustión de productos fósiles
(hidrocarburos, gas natural, carbón, etc.).

La nucleación para la producción de lluvia artificial se logra bombardeando las


nubes mediante dióxido de carbono sólido (hielo seco) y yoduro de plata.

Clases

De acuerdo con las causas que originan el flujo ascendente de la masa de vapor
de agua, para luego saturar, condensar y precipitar, la precipitación puede ser:

a. Precipitación Convectiva

El vapor de agua asciende verticalmente por diferencias de temperatura,


sufriendo enfriamiento de acuerdo a la ley adiabática y acumulándose en
ciertos puntos bajo el nombre de “células de convección”. Dichas masas
siguen elevándose hasta encontrar condiciones propicias para condensar y
precipitar. Estas lluvias son propias de regiones tropicales donde las
mañanas son calurosas, el tiempo calmado (ausencia de vientos), con
predominio de movimiento vertical.

b. Precipitación Orográfica

El vapor de agua es empujado por el viento hacia las montañas, por cuyas
laderas asciende hasta encontrar también las condiciones propicias para la
condensación y precipitación. En este caso, muchas veces ocurre de que al
otro lado de la montaña haya ausencia de lluvia, puesto que las nubes que las
producen quedan intersectadas en el mismo lado de donde provienen.

c. Precipitación Ciclónica

El movimiento del vapor de agua se debe al choque de masas de aire con


alto grado de humedad de diferente temperatura, pues la masa más caliente
es impulsada violentamente hacia las partes más altas hasta encontrar
condiciones para la condensación y consiguiente precipitación.

Generalmente, estas formas de precipitación no se presentan aisladamente,


sino más bien, casi siempre ocurre, una combinación de ellas.

3.2 PLUVIOMETRICA

Es la medida de la precipitación. Se expresa por el espesor (en milímetros) de


una lámina de agua ficticia que quedaría sobre la superficie terrestre de no
existir flujo ni pérdidas después de haber hecho contacto con el suelo.

Los instrumentos de medida de la precipitación se llaman pluviómetros.

No obstante los múltiples inconvenientes que imposibilitan la medición exacta


de la precipitación, en la práctica los datos obtenidos son de gran utilidad para el

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 95


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
diseño de proyectos relacionados con la ingeniería hidráulica, principalmente los
que incluyen el cálculo de disponibilidades del recurso hídrico. Algunos de estos
inconvenientes son:

- El pluviómetro crea una perturbación aerodinámica en sus alrededores,


pudiendo incrementar o disminuir la entrada del agua al instrumento de
medida.

- No existen sitios que a la vez eviten perturbaciones aerodinámicas y sean lo


suficientemente descubiertos como para ser representativos.

- La lluvia es un evento aleatorio irreproducible en caso de duda o pérdida de


algún dato.

- La muestra tomada y medida en el pluviómetro es inmensamente pequeña


comparada con el universo de lluvias que se desea medir.

Clases de Pluviómetros

Son de dos tipos: los pluviómetros totalizadores y los pluviómetros registradores


o pluviógrafos. Cualquier recipiente puede servir de pluviómetro, sin embargo,
sus medidas se han estandarizado internacionalmente con la finalidad de
establecer comparaciones.

a. Pluviómetros Totalizadores

Este pluviómetro mide la lámina total de agua precipitada en un determinado


tiempo (hora, día, mes o año). Para la instalación de un pluviómetro debe
tenerse en cuenta dos condiciones importantes, a saber:

1º El plano de la superficie receptora del pluviómetro debe quedar


perfectamente horizontal.

2º Debe protegerse contra la acción de los vientos para evitar efectos


aerodinámicos que pudieran falsear los resultados.

Existen varios tipos de pluviómetros totalizadores, entre ellos los más


importantes son:

Pluviómetro Asciation ( Francia ), que consiste de un depósito cilíndrico


de Zinc, con una superficie circular de recepción (400cm2) en forma de
embudo con orificio central pequeño para reducir al mínimo la evaporación
(despreciable).

Pluviómetro de la U.S. Weather Bureau (EE.UU.), es similar al anterior


con la sola diferencia de que la superficie receptora de 8 pulgadas de
diámetro es más pequeña que el anterior.

Existen pluviómetros totalizadores anuales para instalar en zonas de difícil


acceso que permita acumular toda el agua precipitada durante un periodo de

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 96


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
tiempo más o menos largo que puede ser de un año. Estos pluviómetros
están protegidos contra la evaporación y congelación del agua, para lo cual
contiene una salmuera de cloruro de calcio recubierta de una capa de aceite
resistente a la evaporación y congelación.

b. Pluviógrafos

Son pluviómetros registradores continuos que marcan o registran


continuamente la lámina precipitada por unidad de tiempo, lo cual permite
medir la intensidad de la lluvia que es un parámetro muy útil en
innumerables proyectos de ingeniería, tales como: drenaje de carreteras,
drenaje de aeropuertos, drenaje urbano, drenaje agrícola, protección de
riberas, proyectos de puentes, etc. Estos instrumentos relacionan la lámina de
agua precipitada versus tiempo, graficándolo en bandas registradas mediante
un mecanismo parecido al de un reloj.

3.3 ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS

Las estaciones pluviométricas se ubican estratégicamente dentro de la cuenca,


para lo cual se divide en subcuencas y microcuencas ubicándose una Estación
por cada subunidad del sistema.

Mientras mayor sea la densidad de la red de estaciones pluviométricas se tendrá


un mayor detalle de la información espacial, pero por razones económicas se
recomienda adoptar densidades mínimas de tal manera que los registros de
información sean de utilidad para propósitos múltiples. Estas densidades se
presentan en el cuadro 3.01

Cuadro Nº 3.01. Densidades Mínimas de la Red Pluviométrica

DENSIDAD MINIMA
CATEGORIAS DE REGIONES.
(Km2/Estación)

I. Regiones planas en zonas tropicales mediterráneas y templadas 600-900


II. Regiones montañosas en zonas tropicales, mediterráneas o templadas. 100-250
III. Zonas áridas y polares 1 500- 10 000

Para el caso del Perú se recomienda una densidad mínima de 200 a 250
Km2/Estación para la zona húmeda (más de 2 000 m.s.n.m.).

3.4 HIDROGRAMAS

Resultan de graficar, a escala adecuada, la precipitación en el eje de las


ordenadas versus el tiempo en el eje de las abscisas. Es necesario dibujar el
hidrograma en una sola lámina, por cada Estación, a fin de establecer
comparaciones en el proceso de análisis de saltos y tendencias de la
información.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 97


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
3.5 PRECIPITACIÓN SOBRE LA CUENCA

El obtener un valor representativo de la precipitación sobre una cuenca es un


problema bastante difícil, puesto que existe una muy compleja variabilidad en la
distribución espacial y temporal de esta importante variable hidrológica. Los
registros de precipitación son sólo valores puntuales y en los diversos proyectos
interesa estudiar la lámina precipitada en toda un área.

Metodologías

Existen diversas metodologías que permiten estimar el volumen de precipitación


en una cuenca receptora; cuya extensión puede variar desde unos pocos Km2
hasta varios miles. Todos los métodos se basan en datos de registros históricos
correspondientes a Estaciones pluviométricas instaladas en ciertos puntos de la
cuenca. La precisión de los resultados de cada metodología depende
básicamente de las características hidrometeorológicas de la cuenca, calidad de
la información y de la densidad de Estaciones pluviométricas ubicadas dentro
del área de estudio.

El objetivo de todas las metodologías es el de determinar el volumen total de


agua precipitada en la cuenca, la misma que se transformará en las diferentes
componentes del ciclo hidrológico, cuyas estimaciones en concordancia con el
objetivo del estudio, servirá para el diseño de los diversos proyectos de
aprovechamiento del recurso hídrico.

La precipitación promedio representativa, sobre el área de estudio, puede ser


estimada mediante las metodologías que se describen brevemente a
continuación.

a. Promedio Aritmético.

Es la media de las precipitaciones de los registros históricos


correspondientes a las Estaciones ubicadas dentro de la cuenca receptora.

1 n
PP   Pi
n i 1
(3.1)

PP = Precipitación promedio
Pi = Precipitación en cada estación en el periodo homólogo
correspondiente.
n = Número de estaciones uniformemente distribuidas en la cuenca.

Este método solo proporciona una estimación aproximada, razón por la cual
no se recomienda su uso en estudios definitivos.

b. Promedio ponderado respecto al área de influencia de cada Estación

El promedio ponderado PP de la precipitación se obtiene mediante:

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 98


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
1 n
PP   Pi * Ai
n i 1
(3.2)

A = Área de la cuenca
Ai = Área de influencia de cada estación
Pi = Precipitación.

La precisión del método depende de los criterios de delimitación del área de


influencia de cada Estación, para lo cual existen también diversas
metodologías.

Zonificación por su aspecto y altitud

Se supone aquí que los aspectos geográficos y climáticos (geomorfológico) y


la latitud son los principales factores que controlan la incidencia de la
precipitación. Se delimitan las áreas de aplicación de la ecuación 3.2. Este
método da una mayor aproximación que el anterior.

Zonificación mediante el Polígono de Thiessen

Este método es más preciso que los anteriores y consiste en delimitar el área
de influencia de cada Estación mediante la construcción de un polígono
formado alrededor de la Estación correspondiente, para lo cual se procede
del siguiente modo.

i. En el plano de la cuenca, a escala adecuada, unir los puntos de


localización de cada estación con líneas rectas para formar un sistema
de triángulos.

ii. Trazar las mediatrices de todos los lados de los triángulos.

iii. Los puntos de intersección de las mediatrices constituyen los vértices


del polígono.

iv. El polígono se forma alrededor de cada estación con las mediatrices.

v. El área de influencia de los vértices internos de la red está dada por la


superficie que se encierra el polígono, mientras que para vértices
exteriores el área está dada por la superficie comprendida entre las
mediatrices y la línea perimétrica de la cuenca.

Se determinan todas las áreas de influencia de cada estación, obteniéndose el


promedio de la precipitación mediante la ecuación 3.2

Zonificación por áreas triangulares

Se obtienen áreas de forma triangular, para lo cual se procede de la manera


siguiente:

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 99


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
i. Se unen los puntos de las Estaciones vecinas con líneas rectas para
formar un sistema de triángulos.

ii. Se determina la precipitación promedio Pi de las tres Estaciones que


conforman los vértices de cada triángulo.

iii. SE determina el área Ai de cada triángulo y luego mediante la aplicación


de la ecuación (3.2) se obtiene la precipitación promedio.

De todos los métodos descritos hasta aquí, obviamente es el polígono de


Thiessen el que ha dado mejores resultados, lógicamente su limitación
siempre es la muy pobre densidad de Estaciones sobre la cuenca de estudio.

c. Método de Isoyetas

Es el método más preciso de todos en vista de que toma en cuenta el aspecto


topográfico o de relieve. Consiste en construir un plano de isoyetas de
manera similar a cuando se construye un plano topográfico a curvas de nivel,
sólo que en este caso se trabaja con láminas de precipitación de cada
Estación en vez de cotas o altitudes. El procedimiento es como sigue.

i. En el plano de la cuenca, a escala adecuada, se ubican puntualmente las


Estaciones con la lámina de precipitación al grado de recurrencia que
exige el proyecto en materia de disponibilidades, para lo cual
previamente deben elaborarse las curvas de persistencia o de
recurrencia.

ii. Se unen los puntos de igual precipitación (isoyeta), procediéndose de


modo análogo que para la elaboración de un plano o mapa a curvas de
nivel. Previamente debe fijarse la equidistancia entre isoyetas, la
misma que dependerá - tratándose de isoyetas anuales - de si se trata de
periodo húmedo, normal o seco. Las isoyetas pueden ser anuales o
mensuales, según que el periodo básico de análisis, sea mes o año.

iii. Si no se dispone de las suficientes Estaciones se generará información


de precipitación en puntos auxiliares, empleando técnicas de análisis de
regresión y correlación entre la variable precipitación versus altura,
para lo cual deben realizarse las pruebas estadísticas correspondientes
(prueba T del coeficiente de correlación).

iv. Se determinan las áreas entre isoyetas consecutivas utilizando


planímetro o otra técnica, luego de lo cual se estima la precipitación
promedio mediante la expresión (3.3).

1 n  Pi 1  Pi 
PP   2
A i 1 
 Ai

(3.3)

PP = Precipitación promedio

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 100


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
Pi 1 ; Pi = Es la precipitación entre dos isoyetas consecutivas que
encierran un área Ai
n = Número de áreas entre isoyetas

Los cuadros que siguen sintetizan el procedimiento para la determinación de


la precipitación promedio sobre la cuenca.

Una vez determinada la precipitación promedio en el área de estudio, por


cual quiera de las metodologías señaladas antes, el volumen de agua
precipitada sobre la cuenca es el producto de la precipitación promedio por
el área del sistema analizado y se expresa generalmente en millones de
metros cúbicos (MMC).

Cuadro Nº 3.02. Estimación de la precipitación promedio por métodos ponderados

PRECIPITACION
PRECIPITACION
ESTACIÓN AREA ( % ) PONDERADA
(mm)
(mm )
1 P1 A1/A PP1
2 P2 A2/A PP2
- - - -
- - - -
N Pn An/A PPn
TOTAL 100 PP

Cuadro Nº 3.03. Estimación de la precipitación promedio por el método de isoyetas

PRECIPITACION PRECIPITACION
ESTACIÓN AREA ( % )
(mm) PONDERADA (mm)
< P1 ( P0 + P1)/2 A1/A PP1
P2 ( P1+ P2)/2 A2/A PP2
- - - -
- - - -
> Pn - 1 ( Pn + Pn - 1)/2 An/A PPn
TOTAL 100 PP

Cuadro Nº 3.04. Análisis de regresión Y correlación para estimar los periodos


seco, normal y húmedo

PRECIPITACIÓN
ESTACION ALTURA (m.s.n.m)
SECO NORMAL HUMEDO
1 H1 P1 P1 P1
2 H2 P2 P2 P2
3 H3 P3 P3 P3
- - - - -
- - - - -
n Hn Pn Pn Pn

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 101


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

Cuadro Nº 3.05. Precipitación para los Años Seco, Normal Y Húmedo

N° DE FRECUENCIA ESTACIONES
ORDEN* (%) 1 2 3 . . . n
1 F1 = 1/( n+1 ) P1 P1 P1 . . . P1
2 F2 = 2/( n+1 ) P2 P2 P2 . . . P2
3 F3 = 3/( n+1 ) P3 P3 P3 . . . P3
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
n fn = n/( n+1 ) Pn Pn Pn . . . Pn
*Ordenamiento de datos de mayor a menor

- Se considera periodo seco a los eventos cuya probabilidad de


recurrencia está comprendida entre 85% y 90% (se recomienda 90%).

- Se considera periodo normal a los eventos cuya probabilidad de


recurrencia es de 50%.

- Se considera periodo húmedo a los eventos cuya probabilidad de


recurrencia está entre 10% y 15% (se recomienda 10%).

Para la construcción de isoyetas mensuales la probabilidad de recurrencia se


obtiene a partir de las curvas de persistencia mensuales, para la probabilidad
que exige el tipo de proyecto. Los proyectos de riego exigen 75% de
recurrencia, mientras que los hidroeléctricos 80%.

3.6 VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN Y PRECIPITACIÓN


EFECTIVA.

3.6.1. Variación de la Precipitación

La precipitación tiene una compleja variabilidad en el espacio y en el


tiempo. Para un mismo instante, la precipitación varía de un punto a otro
de una misma cuenca y también, para un mismo punto, la precipitación
cambia de un instante a otro. Mientras los proyectos sean más puntuales,
esto es que el área comprometida sea cada vez menor, se hace necesario
una información de precipitación cada vez más discretizada en el tiempo,
es decir, que el periodo de tiempo se vuelve cada vez más pequeño
tendiendo hacia una información instantánea (intensidad de
precipitación).

De acuerdo con esto, el periodo de tiempo en referencia puede ser del


orden de minutos, horas y días para una misma tormenta. En general, las
láminas precipitadas totales están referidas al día (24 horas), mes o año,
resultando láminas totales diarias, mensuales y anuales.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 102


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
Mientras menor sea el tiempo de equilibrio de la cuenca estudiada, el
periodo de tiempo de referencia tiene que ser necesariamente menor.

La lámina total de agua precipitada se refiere a la acumulación de la


lámina hasta el final del periodo considerado. El gráfico que resulta de
plotear la lámina acumulada versus el tiempo a lo largo del periodo
estudiado se conoce con el nombre de curva de masa.

El promedio anual de todo el registro histórico de una estación se conoce


con el nombre de módulo pluviométrico promedio anual de la localidad.

Existen particularidades de variabilidad de la precipitación en el Perú que


es necesario remarcar, éstas son:

- Las isoyetas son paralelas a la Cordillera de los Andes lo cual


demuestra que su presencia es importante en la producción de
precipitaciones.

- En la región de la sierra existe una marcada incidencia de la altitud


sobre la precipitación, pues la pluviosidad aumenta al aumentar la
altitud y viceversa. Este comportamiento a menudo es aprovechado
para transferir información en base a un análisis de regresión y
correlación para sistemas hidrológicos de condiciones climáticas y
geográficas similares.

- Para un mismo lugar existe una marcada variabilidad de la


pluviosidad mes a mes, variando también, para un mismo mes, de
una localidad a otra.

- La presencia de elevaciones montañosas pueden intersectar a las


nubes hacia un sólo lado, pudiendo existir ausencia o escasez de las
mismas hacia el otro lado.

- Generalmente, en la sierra se tiene un periodo de abundantes


precipitaciones comprendido entre enero a marzo, donde la lámina
precipitada es aproximadamente del 50% al 60% del módulo
pluviométrico anual, seguido de un periodo de estiaje entre abril y
agosto con una escasa contribución entre 10% y 15% del módulo
pluviométrico anual y un periodo de baja pluviosidad entre setiembre
y diciembre con aporte entre 25% y 40% del módulo pluviométrico
anual. En la sierra se considera un clima de régimen tropical. Los
módulos pluviométricos en la sierra peruana llegan hasta 2 000
mm/año.

- La costa peruana en cambio se caracteriza por su excesiva aridez,


ausencia de precipitaciones importantes desde el punto de vista
agrícola y presencia de agua superficial sólo en época de máximas
avenidas en las cuencas no reguladas.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 103


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
- La selva es la región más lluviosa del país con un clima de régimen
ecuatorial con precipitaciones máximas en los meses de febrero y
noviembre y módulos pluviométricos de hasta 8 000 mm/año.

3.6.2. Precipitación Efectiva

La precipitación efectiva es un término de significación relativa, depende


del objetivo que se pretende estudiar. Por ejemplo, si el objetivo es
estudiar la escorrentía directa, la precipitación efectiva está dada por la
porción de la lámina total que se transforma en escorrentía directa; si se
pretende estudiar la demanda de agua en un cultivo, la precipitación
efectiva está dada por la fracción de la lámina total que pasa a conformar
la humedad del suelo aprovechable por las plantas; si se trata de drenaje
subterráneo, la lámina efectiva o precipitación efectiva está dada por la
fracción de lámina total que ha pasado a formar parte del agua de los
poros gravitacionales, etc., etc.

3.7 TORMENTA Y PRECIPITACION INSTANTÁNEA

TORMENTA

Se denomina tormenta al conjunto de lluvias que se derivan de una misma


perturbación meteorológica. Su duración puede ser de unos pocos minutos,
horas y hasta días. En cuanto a su distribución espacial pueden abarcar áreas
pequeñas y hasta grandes extensiones.

Su importancia estriba en que constituye una variable aleatoria básica para el


diseño de una gran variedad de estructuras hidráulicas relacionadas con
proyectos de drenaje de aguas superficiales, obras de excedencias, protección de
riberas, obras de encauzamiento, control de inundaciones, entre otros.

En el análisis de tormentas, se hace de suma utilidad el conocimiento del


conjunto de lluvias que pertenecen a una misma tormenta. Es una convención
asumida internacionalmente que el intervalo entre lluvias de la misma tormenta
no debe en ningún caso superar a un quinto de la duración total de la tormenta.

Elementos de una Tormenta

Los detalles de la variabilidad de las tormentas con el tiempo quedan registrados


en las llamadas bandas pluviográficas, de las cuales deben seleccionarse para su
análisis las tres más críticas de cada año de registro. Los elementos de análisis
son:

- Intensidad

Es la lámina precipitada en la unidad de tiempo. Tiene especial importancia


la intensidad máxima, que es la máxima lámina precipitada por unidad de
tiempo durante todo el transcurso de la tormenta. Matemáticamente se
expresa mediante:

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 104


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
P dP
I  Lím  (3.4)
t dt
t  0

I = intensidad, en mm/h
P = Precipitación, en mm
t = Tiempo en horas

- Duración

Es el tiempo transcurrido desde el inicio de la tormenta hasta la finalización


de la misma. Es de especial interés el periodo de duración, que viene a ser
una fracción del tiempo total que dura la tormenta y es empleado para la
determinación de las intensidades máximas. Tanto la duración total de la
tormenta como los periodos de duración se obtienen de la banda
pluviográfica respectiva. Los periodos de duración se toman, para cada
tramo de la curva donde la pendiente es aproximadamente constante.

- Frecuencia

Es el número de veces que una tormenta de similares características se


presenta en un periodo de tiempo más o menos largo y se mide en años. La
similitud en características se refiere a la intensidad y duración.

- Hietograma

Es la representación en forma de barras de la intensidad (mm/h) en el eje de


las ordenadas, versus, el tiempo (t) en el eje de las abscisas. Permite
visualizar la intensidad máxima y la hora en que se produjo.

- Curva Masa

Es la representación gráfica de la precipitación acumulada en el eje de las


ordenadas versus el tiempo en el eje de las abscisas. Esta dada por:

t
P   I dt
0

N
P   I i *  ti (3.5)
i 1

N
t    ti
i 1

P = Precipitación acumulada o área del histograma.


Ii = Intensidad en el intervalo de tiempo  t i
t = Tiempo de duración de la tormenta.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 105


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

11
10
9
8
7
INTENSIDAD (mm/h)

6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Figura. Nº 3.01. Hietograma de una tormenta


PRECIPITACIÓN (mm/h)

50

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
HORAS
Figura. Nº 3.02. Curva Masa de una tormenta

Cálculo de Intensidades para Periodos de Duración Definidos

De las series temporales de las tormentas registradas se seleccionan la bandas


pluviográficas correspondientes a los tres eventos más críticos de cada año. Se
entiende aquí por evento crítico a la máxima intensidad de ocurrencia, más no la
de mayor lámina total precipitada.

Del análisis de cada banda pluviográfica se obtienen los datos que se presentan
en el cuadro Nº 3.01.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 106


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
Cuadro Nº 3.01.- Análisis de la Tormenta – día/mes/año.

1 2 3 4 5 6
Intervalo de Tiempo Lámina Lámina Intensidad
Hora
Tiempo (min) Acumulado (min) Parcial (mm) Acumulada (mm) (mm/h)
ab t1 t1 p1 p1 p1 t1
cd t 2 t1  t 2 p 2 p1  p2 p2 t 2
- - - - - -
- - - - - -
xz t n t p n p pn t n

- En la columna 1, se consigna la hora que se lee en el eje de las abscisas de la


banda pluviográfica y corresponde al instante en que la precipitación cambia
de intensidad (cambio de la pendiente de la curva).

- En la columna 2, se anota el tiempo parcial o tiempo transcurrido entre dos


cambios de pendiente (minutos).

- En la columna 3, se coloca la suma sucesiva de los tiempos parciales. La


suma total corresponde al tiempo de duración de la tormenta.

- En la columna 4, se consigna la precipitación parcial correspondiente a cada


intervalo de tiempo.

- En la columna 5, se presenta la suma sucesiva de la precipitación parcial. La


suma total viene a ser la lámina total de agua precipitada durante la tormenta.

- En la columna 6, se anota la relación resultante entre la lámina parcial y el


intervalo de tiempo correspondiente, expresado en mm/h

Para fines prácticos se determinan las intensidades máximas para periodos


estandarizados de duración definidos: 5, 10, 30, 60, 120, 240, etc., minutos
dentro del tiempo de duración de la tormenta.

Las intensidades máximas I i , para los periodos de duración t i dados, se


estiman a partir de las intensidades calculadas en el Cuadro Nº 3.01,
teniendo en cuenta que a mayor periodo de duración corresponde una menor
intensidad y viceversa.

Procedimiento de Cálculo

i. Se ordenan las intensidades del Cuadro Nº 3.01 en forma decreciente y


se anota su correspondiente duración.

Intensidades : I1 , I 2 ,.............., I n
Intensidades de duración : t1 , t 2 ,...........t n

ii. Se estima la intensidad máxima I i para el periodo de duración t i

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 107


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
i  5, 10, 30, 60,.......

De la siguiente manera:

Si: t i  t1 ; entonces I i  I 1 (3.6.a)

t1  t i  t1  t 2  , entonces:

t1 t  t1 
Ii  * I1  i * I2 (3.6.b)
ti ti

Si t1  t 2   ti  t1  t 2  t3  , entonces:

t1 t t  t1  t 2 
Ii  * I1  2 * I 2  i * I3 (3.6.c)
ti ti ti
etc., etc.

Ejemplo de conversión de intensidades a periodos de duración estándar

Intensidad (mm/h) : 10.8 8.6 2.2 0.8


Duración (min) : 45 70 130 60

De acuerdo con la ecuación 3.6.a, las intensidades máximas para los


periodos de duración 5, 10, 30, es: I 5  I10  I 30  10.8 mm h .

Para 60 minutos; según la ecuación 3.6.b, la intensidad es:

45 15
I 60  *10.8  * 8.6  10.25 mm h
60 60

Para 120minutos; la intensidad máxima según la ecuación 3.6.a, es:

45 70 5
I 120  *10.8  * 8.6  * 2.2  9.16 mm h
120 120 120

Intensidades de Diseño

Si quisiéramos diseñar una estructura para una protección o seguridad total,


tendríamos que hacerlo obviamente con un evento de intensidad
extremadamente grande y de duración considerable, lo cual traería consigo
una estructura de capacidad exagerada y tal vez infactible de realizar
económicamente. De allí la necesidad de introducir una cierta dosis de
incertidumbre o riesgo de predicción de la variable de diseño, dependiendo
de la importancia de la estructura; entiendo que tal importancia depende de
su costo y de las pérdidas que podría ocasionar de producirse un evento
superior al evento de diseño. Por ejemplo, puede ser aceptable que una calle
se inunde en promedio una vez cada 3 ó 5 años, si su costo difiere

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 108


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
excesivamente de otro que permita inundaciones en promedio una vez cada
50 ó 100 años. En cambio hay circunstancias en que no es posible aceptar
altos riesgos de fallar en la predicción, como es el caso del diseño de la
capacidad del aliviadero en una presa de tierra y mucho más si existen aguas
bajo ciudades importantes, pues la falla de la presa provocaría una catástrofe;
mientras que la insuficiencia del drenaje de la calle del ejemplo anterior a lo
más provocaría un malestar de los transeúntes.

En consecuencia, la intensidad de diseño debe seleccionarse con un cierto


riesgo o incertidumbre cuya magnitud depende de la importancia de la
estructura a proyectar, para lo cual debe tenerse en cuenta el costo de la obra
y de los daños que podría ocasionar de ocurrir la falla de estructura.

Riesgo o incertidumbre de diseño (J)

Representa el peligro o probabilidad de que la variable de diseño se vea


superada por otro evento de magnitud mayor.

Si se toma la probabilidad acumulada de Weibull:

P x  X  
m
(3.7)
n 1

El tiempo de retorno T de tal evento, estaría dado por:

1
T (3.8)
P x  X 

En un conjunto de datos ordenados de mayor a menor entonces:

P x  X  = Probabilidad de ocurrencia del evento “ x ” mayor que


“ X ”, en cualquier año.
m = Número de orden.
n = Longitud muestral
T = Tiempo de retorno.

Luego, la probabilidad de que no ocurra tal evento es:

P x  X   1
1
(3.9)
T

Y la probabilidad de que el evento no ocurra en “ N ” años sucesivos es:

N
 1
 Px  X   PxN X  1  
N
(3.10)
1
 T

 = Producto

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 109


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE
El riesgo de fallar en la predicción es entonces:

N
 1
j  1  1   (3.11)
 T

O también, despejando el tiempo de retorno T:

1
T (3.12)
1  1  j 
1N

En el proceso de modelamiento, los datos de la muestra hidrológica se


ajustan a un modelo probabilístico, el cual una vez calibrado se simula para
diversas condiciones de riesgo o incertidumbre y tiempo de retorno, de
donde se obtienen un sin número de alternativas que permiten seleccionar
adecuadamente, de acuerdo con la importancia de la estructura, la variable
de diseño. En todos los casos de selección de la variable de diseño, el
objetivo es lograr una estructura durable, funcional y de mínimo costo
posible.

Los datos de intensidades de precipitación pueden también ajustarse a


modelos determinísticos de la forma:

aT m
I (3.13)
b  t n
I = Intensidad máxima (mm/h)
T = Tiempo de retorno (años)
t = Periodo de duración (min)
a, b, m, n Son constantes que se determinan a partir de los datos muestrales
partiendo de un análisis de correlación lineal múltiple.

Las curvas de intensidad – duración – frecuencia se obtienen, ajustándose el


diagrama de dispersión de los datos ya procesados para todos los intervalos
de duración analizados (ver cuadro 3.02). Estos modelos ya no tienen sentido
si existe de por medio un conjunto de variables para periodos de duración
estandarizados para diversas incertidumbres y tiempos de retorno.

Cuadro Nº 3.02. Distribución de frecuencias de intensidades máximas

m Px  X  T (años ) 5 min. 10min. 30min. 60min. 120min. 240min.


1 1 n  1 T1
2 2 n  1 T2
. .
. .
n n n  1 Tn

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 110


HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

160

140
INTENSIDAD MÁXIMA (mm/h)

120

100

80

60

40
f 1  1 n  1
20 f 2  2 n  1
f 3  3 n  1
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
PERIODO DE DURACIÓN (min)

Figura. Nº 3.03. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia

Aplicación

La aplicación de esta unidad consiste en el procesamiento de una banda


pluviográfica, correspondiente a una tormenta, para obtener las intensidades
observadas, las mismas que son convertidas a intensidades de duraciones
estándar internacionales.

El análisis de por lo menos una banda crítica por cada año de registro (lo
recomendable son tres), a lo largo de toda la longitud de registro, permite
obtener los datos de intensidades máximas, con lo cual se realiza el
modelamiento hasta lograr el ajuste; modelo con el cual se genera una gama
muy grande de variables. De este universo simulado, se selecciona la
variable de diseño, cuya incertidumbre se ajuste a la importancia de la
estructura proyectada.

En todos los casos, la variable de diseño será aquella que haga de la


estructura durable, funcional, con el mínimo costo.

Oswaldo Ortiz Vera, Ph.D 111

You might also like