You are on page 1of 13

Guía Portage

Conocer el comportamiento de los niños a partir del reconocimiento de las etapas


y el desarrollo o dominio de capacidades y habilidades.

La presente guía evalúa los conocimientos ya adquiridos y brinda las técnicas


sugeridas para desarrollar nuevas destrezas. Aunque la guía Portage abarca
hasta los 6 años, también se puede adecuar a aquellas personas que cuenten con
alguna discapacidad.

Los resultados encontrados sobre la adquisición de habilidades en ---- muestran


zonas de disminución en las áreas que a continuación se desarrollan.

Sus autores son Bluma, S., Shearer M., Frohman, A. y Hilliard, J. (1976).

Comprende cinco áreas de desarrollo, estas son:

1. Socialización – Comportamientos apropiados que se refieren a la vida e


interacción con otra gente. Los niños aprenden mediante la imitación, la
participación y la comunicación.
2. Lenguaje – Aprendizaje que progresa de la lengua materna a tener una
competencia casi como la del adulto (aprender el lenguaje).
3. Autoayuda – Conductas que ayudan al niño a hacer por sí mismo las
tareas de alimentarse, vestirse, bañarse y usar el baño. El aprendizaje de
estas conductas ayuda al niño a convertirse en un miembro feliz e
independiente de una familia y comunidad.
4. Cognición – Evalúa la cognición o el acto de pensar del niño. Se mide en
términos de lo que el niño dice o hace.
5. Desarrollo motriz – Se evalúan los movimientos coordinados de los
músculos grandes (motricidad gruesa) y pequeños (motricidad fina) del
cuerpo del niño.

Sección sobre:

6. Como estimular al bebé – Proporciona estímulos al bebé, los cuales


proporcionan oportunidades para el aprendizaje que sirve de base para un mayor
desarrollo del niño.

Es importante destacar que el objetivo principal de la GPEP es planear un


programa de intervención que ayude a la adquisición de destrezas acorde a la
edad y no señalar el tipo de edad evolutiva.

Hay que dejar a un lado el tabú de que todas las pruebas del desarrollo
infantil sólo se utilizan por psicólogos, pedagogos o especialistas, son una
herramienta que nos ayudan a mejorar la organización del trabajo en el aula, a
diagnosticar y prevenir problemas en el desarrollo de las capacidades, habilidades
y destrezas de los niños.

El trabajo en el aula con grupos numerosos de preescolar, con niños cuyas


edades fluctúan entre los 3.8 y los 5.7 años, da cuenta de la dificultad que
representa para las docentes proponer la operación de la currícula del nivel a
través de situaciones didácticas innovadoras, interesantes y motivadoras para
todos los niños considerando sus características específicas de acuerdo con su
edad cronológica y su contexto social.

La revisión y aplicación de la Guía Portage de Educación Preescolar es útil a las


docentes para evaluar el comportamiento del niño en los diferentes aspectos de su
desarrollo y brinda la posibilidad de planear actividades que conduzcan a la
adquisición de destrezas, habilidades y capacidades.

La guía contiene objetivos que se basan en patrones de crecimiento y desarrollo


normal y puede ser utilizado con niños desde el nacimiento hasta los 6 años, así
como con pequeños que presenten capacidades diferentes.

La guía evalúa aspectos como: Área motora gruesa, Área motora fina, Área
perceptivo-cognitiva, Área del lenguaje y Área de socialización.

Palabras clave

Educación, preescolar, portage, características, currícula, motivación, desarrollo

Introducción

La función pedagógica que cumple la educación preescolar se vincula con la


enseñanza intencional y sistemática de un conjunto de contenidos curriculares
específicos del nivel así como también con la construcción de unas estrategias de
exploración del medio y de aprendizaje distintos de los familiares.

Como parte de dicha función – que no la única- se encuentra la preparación para


el nivel primario y representa probablemente la función más tradicional del nivel.
Aquí se enfatizan algunos contenidos curriculares como propedéuticos para el
ingreso a la escolaridad elemental, principalmente los relacionados con el cálculo
y la lecto-escritura, además de introducir a los niños a los códigos y las reglas
propias de la cultura escolar.

Esto es característico del funcionamiento de un sistema educativo, donde cada


nivel prepara para el pasaje al nivel subsiguiente, por lo que la llamada articulación
entre niveles se basa en la continuidad de los aprendizajes alcanzados.

En México, la corriente que fundamenta el currículo es la de Lev Vygotsky y el


trabajo de Ángel Villarini de la Universidad de Puerto Rico, con respecto al
Currículo orientado al desarrollo humano integral (CODHI). Se plantea el trabajo
por competencias en seis diferentes campos formativos: Desarrollo personal y
social, Lenguaje y Comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y
conocimiento del mundo, Expresión y apreciación artísticas, Desarrollo físico y
salud.

Las docentes preescolares fundamentan su práctica a partir de los propósitos


fundamentales que plantea el actual Programa de Educación Preescolar 2004
(SEP, 2004) y que expresan el perfil de egreso de los niños y las niñas, es decir, el
ideal educativo del nivel.

Sin embargo, la realidad en las aulas preescolares lleva a las docentes a buscar
las mejores estrategias que apoyen su práctica pedagógica cotidiana,
comenzando por el número de alumnos inscritos en cada grupo, así como el
intervalo de edades de los pequeños.

La propuesta curricular señala el trabajo y la atención individual, pero en muchas


ocasiones estas acciones se dificultan ante grupos numerosos, debido a causas
diversas de incidencias del personal., obligando a que el grupo de alumnos se
divida entre las docentes de la escuela, razón por la que se buscaron estrategias
para atender de la mejor manera a los preescolares.

La Guía Portage ofreció ese valioso recurso al poner de manifiesto las


características de desarrollo de los niños en sus diferentes edades, lo que
posibilitó ofrecerles situaciones didácticas graduadas e interesantes, que les
reportaran favorecer sus aprendizajes, capacidades, habilidades y destrezas.

Observación en el aula

En los más recientes ciclos escolares, en más del 50 por ciento de los planteles
preescolares de la delegación Tláhuac, sector II, se ha detectado la dificultad que
representa para las docentes enfrentarse en la práctica cotidiana con grupos
numerosos de niños, que corresponden no solamente a los niños de su grado y
grupo, sino con el incremento de entre seis y diez alumnos, debido a las
incidencias del personal docente de la escuela, ya sea por un día o en ocasiones
semanas o meses.

En particular, se presenta el trabajo realizado en un Jardín de Niños en un grupo


de segundo grado del turno matutino, en el que se realizaron múltiples
observaciones a 45 niños, que integran el grupo en el ciclo escolar 2006-2007.

Las observaciones, registradas en la bitácora del docente, dan cuenta de las


actividades que realizan los alumnos en las jornadas diarias de juego y trabajo,
donde se pone de manifiesto algunas características del grupo, a saber:

El grupo de 2°A está integrado por 23 niños y 22 niñas, haciendo un total de 45


alumnos. Sus edades fluctúan entre los 4 años 8 meses y los 5 años 7 meses.

El nivel socioeconómico de los padres es bajo, siendo el ingreso mensual


promedio de 1 salario mínimo y el nivel de escolaridad de los padres es de
primaria. La actividad económica preponderante es el comercio informal y el
quehacer doméstico.

El número de hijos por familia es de un promedio de tres. Existe un porcentaje del


3 % de madres solteras. También hay familias desintegradas o en vías de
desintegración.

La mayoría de las familias viven en casa de los suegros o en cuartos rentados, es


mínimo el número de familias que viven en departamento de las múltiples
unidades habitacionales de la comunidad.

En el desarrollo de las actividades en el aula, se observan en los alumnos, los


siguientes conceptos sensibilizadores:

 Intereses diferentes
 Falta de motivación
 Dificultad para aprender
 Dificultad para expresarse oralmente
 Falta de atención

La constante observación de los alumnos fue dando pauta para determinar cuál de
estos aspectos sería objeto de investigación y búsqueda de estrategias de
solución.

Centrar la atención en la dificultad para aprender, llevó al análisis de las


características de desarrollo de los niños, considerando las diferencias de edades,
sus distintas capacidades, habilidades y destrezas, sus logros y dificultades.
La observación centrada en estos aspectos, así como la definición de los
conceptos, fue guiando la determinación del sujeto de investigación, en el marco
de la teoría socio-histórica de Lev Vygotsky.

Y en cuanto a la dificultad para expresarse oralmente, la teoría con la que se


abordó fue la del ruso Vygotsky con respecto al lenguaje:

Para Lev Vygotsky el lenguaje desempeña un papel muy importante en la


cognición. El lenguaje es un verdadero mecanismo para pensar, una herramienta
mental; el lenguaje hace al pensamiento más abstracto, flexible e independiente
de los estímulos inmediatos. El lenguaje permite imaginar, manipular, crear
nuevas ideas y compartirlas con otros; es una de las formas mediante las cuales
intercambiamos información, por lo que se establece que el lenguaje desempeña
dos papeles:

- es instrumental en el desarrollo de la cognición, pero

- también forma parte del proceso cognitivo

El lenguaje facilita las experiencias compartidas, necesarias para construir los


procesos cognitivos (Bodrova, 2004). Vygotsky distingue tres etapas en el uso del
lenguaje: la etapa social, la egocéntrica y la del habla interna.

En la etapa del habla social, el niño se sirve del lenguaje fundamentalmente para
comunicarse. El pensamiento y el lenguaje cumplen funciones independientes. El
niño inicia la etapa egocéntrica cuando comienza a usar el habla para regular su
conducta y su pensamiento. Habla en voz alta consigo mismo cuando realiza
algunas tareas. Como no intenta comunicarse con otros, estas
autoverbalizaciones se consideran un habla privada. Es esta fase el habla
comienza a desempeñar una función intelectual y comunicativa.

Los niños internalizan el habla egocéntrica en la última etapa del desarrollo del
habla, la del habla interna. La emplean para dirigir su pensamiento y su conducta.
(Meece, 2000).

Vygotski señala estas breves conclusiones con respecto al habla:

1. En su desarrollo ontogenético, el pensamiento y el habla tienen raíces


diferentes.
2. En el desarrollo del habla del niño se constata un estadio preintelectual y en
su desarrollo, un estadio prelingüístico.
3. Hasta un determinado momento, los dos siguen líneas diferentes,
independientes entre sí.
4. En ese determinado momento, dichas líneas se encuentran, por lo que el
pensamiento se hace verbal y el habla, racional. (Vygotsky, 1995).

Además de las observaciones acerca de la expresión oral de los preescolares, se


considera importante tomar en cuenta el rango de edades de los pequeños, que si
bien en ocasiones funcionan como la zona de desarrollo proximal de la que habla
Vigotsky, en la que el alumno más capacitado enseña al aprendiz.

Detectar los estilos de aprendizaje de los niños implicó observaciones atentas que
arrojaron un mayor conocimiento de los alumnos. En el grupo de 2°A se
encuentran niños que aprenden de manera visual (12), otros de manera visual-
auditiva (10) y los más (23) de forma kinestésica.

Fue determinante también darse cuenta del diferente nivel de desarrollo de los
niños, que dificulta que los niños avancen en sus capacidades, en sus
aprendizajes, que no logren un trabajo en equipo o de colaboración.

Es entonces que se hace necesaria la revisión de la Guía Portage de Educación


Preescolar, que sirve a los docentes para evaluar el comportamiento del niño y
planear actividades que conduzcan a la adquisición de destrezas. Contiene
objetivos que se basan en patrones de crecimiento y desarrollo normal y puede
ser utilizado con niños desde el nacimiento hasta los 6 años, así como con
pequeños que presenten capacidades diferentes.

La guía evalúa aspectos como: Área motora gruesa, Área motora fina, Área
perceptivo-cognitiva, Área del lenguaje, Área de socialización.

En dos momentos del año escolar, al inicio (septiembre) como diagnóstico y al


final (junio), se realizó la evaluación en el grupo de 2°A, a través de la realización
de diversas actividades que den cuenta de los objetivos que se plantean en las
diferentes edades y que apoyan el trabajo docente al integrar equipos, al mediar la
clase, etc.

El anexo 1 muestra la planificación del trabajo para realizar la evaluación


diagnóstica a través de algunas situaciones didácticas propuestas. Además, se
solicitó a los padres de familia dar respuesta a un cuestionario donde señalaba SI
o NO a las conductas que se señalaban de acuerdo con las áreas de la Guía
Portage (por cuestiones de espacio no se presenta todos los ítems de la guía),
para cruzar la información de casa con la obtenida en las situaciones didácticas
planeadas ex profeso.

Los resultados se clasificaron por edades de acuerdo a cada una de las áreas de
la Guía, relacionándolas con los Campos Formativos que se plantean en el PEP
2004, lo que permitió el trabajo por pequeños grupos, con integrantes de equipos
de edades iguales o diferentes, de acuerdo a la intención pedagógica y a la
competencia a favorecer.

Conclusiones

Con la evaluación concluida se pudo ubicar a los niños de acuerdo con su nivel de
desarrollo y mejorar con ellos la organización del trabajo en el aula, favoreciendo
los aprendizajes de los niños y el avance en sus capacidades, habilidades y
destrezas.

También se obtuvo un mayor conocimiento de las características de todos y cada


uno de los niños que integran el grupo, de sus estilos de aprendizaje, lo que
permitió planear situaciones didácticas que promovieran los aprendizajes, sin
perder de vista la posibilidad de que los menos expertos aprendan de los expertos,
al presentarles actividades que les representen retos a superar.

Se considera que los niños pueden mejorar en su expresión oral al socializar con
otros en actividades en pequeños grupos que impliquen el trabajo y el juego en
situaciones didácticas específicas y cuyo eje sea el campo formativo Lenguaje y
comunicación. (Ärea del lenguaje en la Guía Portage)

Referencias

- CRAIG, Grace J. Desarrollo psicológico. México, Pearson Educación, 1997. 7 ed.

- DIKER, Gabriela. Informe Organización y perspectivas de la Educación Inicial en


Iberoamérica: principales tendencias. Revista Electrónica de Investigación
Educativa. Buenos Aires, 2005.

- SCHUNK, Dale H. Teorías del aprendizaje. México, Pearson Educación, 1997, 2


ed

- S. BLUMA, M. Sherer, A. Frohman y J. Hilliard. Guía Portage. Revista Electrónica


de investigación Educativa, Buenos Aires, 2004.

- SEP. Programa de Educación Preescolar. México, Conalitec, 2004.

- VILLARINI, Ángel. El currículo orientado al desarrollo humano integral.


Universidad de Puerto Rico, 2002.

- VYGOTSKY, Lev. Pensamiento y Lenguaje. Barcelona, Paidós, 1995.

ANEXO 1
PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Jardín de Niños: “Arboledas” Grado y grupo: 2° A

Periodo: Septiembre

Propósito: Que los niños (as)

· Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus sentimientos;


empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones; muestren
disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar actividades
individuales o en colaboración.

· Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua


materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y
enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

Competencias:

· Acepta a sus compañeros y compañeras como son y comprende que todos


tienen los mismos derechos y también que existen responsabilidades que deben
asumir.

· Mantiene el equilibrio y el control de movimientos que implican fuerza,


resistencia, flexibilidad e impulso en juegos y actividades de ejercicio físico.

· Interpreta canciones, las crea y las acompaña con instrumentos musicales


convencionales o hechos por él.

· Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los
principios de conteo.

· Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud,


así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

· Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales que no representan


riesgo para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del
mundo natural.

Instrumento de evaluación: GUÍA PORTAGE (Ver cuestionario por edades)


Situación Didáctica: Nos conocemos

Actividades/Intervención Docente

· La planificación de la primera semana considera actividades con todos los niños


y educadoras, procurando acompañarlos en su camino inicial por el Jardín de
Niños, con cariño y respeto, presentándoles actividades lúdicas placenteras que
favorezcan los vínculos entre sus compañeros y docentes, para que establezca
relaciones de confianza, disfrute por la nueva experiencia y se adapte a la
escuela. Esta semana y las subsecuentes, servirán para ir conociendo a todos y
cada uno de los niños, a través de actividades que permitan obtener un
diagnóstico de las capacidades, habilidades y destrezas de los pequeños.

- Daré la Bienvenida a los niños en el aula con globos, serpentinas y música. Los
saludaré con el canto “El periquito azul”, invitándolos a aprenderlo. Al inicio de
cada semana les enseñaré una forma distinta de saludarnos.

- En una rueda, nos presentaremos, les diré mi nombre y les preguntaré el suyo
lanzándoles un juguete de tela.

- En el patio, cada educadora dirá su nombre y el grupo que atiende y


organizaremos rondas por grupo y jugaremos de acuerdo con la música que se
escuche: la víbora de la mar, rueda de san Miguel, etc.

- Llevaré a los niños a conocer los baños y a mostrarles su uso. Estaré pendiente
de sus actitudes y les apoyaré cuando sea necesario.

- En el aula, cantaré y bailaré con ellos utilizando música popular. Les enseñaré un
canto para despedirnos.

- En el salón, les mostraré el material plástico de construcción que tenemos y los


invitaré a conocerlo, manipulándolo y jugando con este de forma libre.

- En el aula de usos múltiples, proyectaremos una película a los niños, procurando


la integración de todos al sentarlos con niños de otros grupos y con otra
educadora, estando todas presentes. Luego, en el salón, los invitaré a que
comenten acerca de la película que vieron, si les gustó o no, por qué, cómo se
sintieron, etc.

- Mostraré a los niños los libros del área de biblioteca, los invitaré a que los
conozcan y en el pasillo les leeré uno, luego les propondré que hagan un dibujo,
utilizando materiales diferentes como crayolas, plumones y pintura vinílica.
- Jugaremos en un circuito de Educación Física, en el que cada grupo irá pasando
con su educadora a jugar: con pelotas y canasta de básquetbol, colchonetas,
cuerda, aros y paracaídas.

- Comenzaré a proponer a los niños algunos acuerdos para la mejor convivencia


en el aula y la escuela, como: esperar su turno para hablar, ir al baño uno cada
vez, permanecer en el salón.

- Trabajaré con ellos la forma de lavarse y secarse las manos, antes de tomar el
desayuno así como a comer sentados, no hablar con la boca llena y tirar la basura
en el bote, comentándoles la importancia de hacerlo para evitar enfermar.

- Invitaré a los niños a conocer el salón de Cantos y Juegos, y junto con la maestra
Irene les enseñaré el canto “Una rueda”, moveremos el cuerpo con “La tía
Mónica”, haremos un ritmo con las palmas y jugaremos al “Lobo”. Sentados en el
piso, motivaré a los niños a comentar acerca de la actividad, si les gustó, por qué,
si les gustaría jugar en casa con su mamá. Luego, procuraré abundar en la
conversación con algunos de ellos: si tienen hermanos, cómo se llaman, cómo se
llama su mamá, su papá, si tienen abuelitos, qué les gusta comer, a qué les gusta
jugar, etc.

- Haremos un recorrido por toda la escuela y volveré a presentarles a cada


educadora y la directora. Les propondré hacer una representación libre con
plastilina de colores.

- En el patio, jugaré con los niños con pañuelos paliacates, procurando que utilicen
diferentes partes de su cuerpo, siguiendo instrucciones tanto en movimiento como
en un solo lugar: arriba, abajo, adelante, atrás.

- Contaré a los niños el cuento “Queta, la vaca coqueta” en el traspatio. Los


invitaré a que imiten los movimientos de la vaca y luego a que hagan una
representación del cuento utilizando papel, cartón, acuarelas y papel de colores.

- En el patio, jugaré con los niños a “Las estatuas de marfil” y “A pares y nones”.
Luego, en el salón, los invitaré a que expresen si les gustó, por qué, a qué les
gusta jugar en su casa, con quién juegan, etc., procurando la participación de
todos los pequeños.

- Les propondré elaboremos entre todos un mural de los niños de nuestro grupo,
donde aparezcan todos y cada uno de ellos, utilizando cartulina, papel de colores
rasgado, pintura vinílica, pegamento, etc.

- En el aula, platicaré con los niños acerca de las cosas que hay en el salón y de
cuáles les gustan a ellos y por qué. Procuraré se fijen en las formas básicas,
comenzando por el círculo, cuadrado o triángulo, de acuerdo con lo que ellos
digan y buscaremos objetos que tengan esa figura. Les sugeriré armen o
construyan objetos o sujetos con figuras de colores.

- Trabajaré con ellos el lavado de manos después de ir al baño y antes de comer,


procurando cuiden el agua y no se mojen la ropa para evitar enfermar.

Situación Didáctica: Interactuemos con los cuentos del salón

Actividades/Intervención Docente

- Como parte de la Evaluación diagnóstica, trabajaremos en pequeños grupos con


4 o 5 niños cada día, proponiéndoles una serie de actividades en las que pretendo
los niños pongan de manifiesto sus capacidades, habilidades y destrezas, a partir
de la lectura de un libro. Mientras que brindaré al resto del grupo material diverso:
gráfico-plástico, de construcción, rompecabezas, etc.

- Invitaré a 4 o 5 niños a jugar conmigo y les comentaré lo que vamos a hacer.


Sobre una mesa habrá varios libros, de entre ellos tendrán que elegir el que voy a
leerles y les diré la consigna: necesito encontrar el libro que les voy a leer, se
llama “Choco encuentra una mamá” y se trata de un pájaro amarillo, ¿cuál será de
todos estos? Pondré atención a los índices o referencias que utilice cada uno de
los niños para tratar de localizar el ejemplar, el que me señalen les preguntaré:
¿cómo supiste?, ¿en qué te diste cuenta?, ¿qué dirá ahí?, ¿de qué se tratará el
cuento? Haré las anotaciones correspondientes considerando las actitudes de los
niños, si observan, si esperan a que otro tome la iniciativa, si responden a las
preguntas o permanecen callados, si argumentan sus respuestas, etc.

- Una vez encontrado el libro, lo leeré desde la portada, con el título y nombre del
autor, les diré que primero leeré cada página y enseguida les mostraré las
imágenes. Los invitaré a que hagan un dibujo del cuento utilizando materiales
diversos como cartulina, hojas, plumones, lápices de colores, crayolas y pintura
vinílica, indicándoles que traten de recordar a cada personaje y si quieren le
pongan su nombre.

- Invitaré a uno por uno a que den respuesta a preguntas acerca del cuento que
les acabo de leer: ¿te gustó, por qué?, ¿cuántos personajes había en la historia?,
¿cuál te gustó más, por qué?, ¿en dónde vivía cada animal?, ¿cómo se sentía
Choco, por qué?, ¿la señora oso podía ser su mamá, por qué?, ¿por qué creía
Choco que la jirafa, el pingüino, la morsa, podían ser su mamá?, etc.

- También les motivaré para que expresen si el cuento les provocó algún
sentimiento y si lo argumentan: risa, llanto, tristeza, alegría, enojo.
- Les propondré que imiten los movimientos de los animales que son personajes
del cuento, propiciando el movimiento corporal, observando si participan
espontáneamente o esperan que otro inicie y le imitan.

- En el salón, cada uno en una mesa, tendrá un juego de tarjetas con los
personajes del cuento y un recipiente con dulces. Les daré una hoja y lápiz,
solicitándoles que escriban su nombre, como puedan o sepan. Luego les
preguntaré:

· cuántos animales aparecen en el cuento, escríbelo en la hoja.

· Cuántos hijos esperaban en casa a la señora oso, escríbelo en la hoja.

· Choco quiso compartir los dulces que tenía con la jirafa, el pingüino, la morsa y la
señora oso, les dio uno a cada uno, pongan un dulce a cada personaje, cuántos
dulces les dio en total, escríbelo en la hoja.

· Y si les pone otro, cuántos dulces serán en total, escríbelo en la hoja.

- Los invitaré a que hagan un dibujo del cuento utilizando materiales diversos
como cartulina, hojas, plumones, lápices de colores, crayolas y pintura vinílica,
indicándoles que traten de recordar a cada personaje y si quieren le pongan su
nombre. Los interesaré para que escriban la historia como ellos puedan (grafías
convencionales o no, palitos-bolitas, etc.)

- Realizaré el registro de cada uno de los niños, poniendo atención a todos los
lenguajes que utilicen: verbal, corporal, gestual, etc.

Actividades permanentes:

- Las relacionadas con el juego y sus diferentes formas de acuerdo con la


intención a lograr , apoyando el proyecto escolar que contempla a la Ludoteca
como una forma de promover, favorecer y desarrollar aprendizajes en los niños.

Otras competencias:

· Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con


los demás.

· Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

· Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes
y tenemos capacidades para participar en sociedad.
· Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.

· Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompañamiento


del canto y de la música.

· Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y


realizar actividades diversas.

· Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante


representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados.

You might also like