You are on page 1of 8

CAPÍTULO: ESTÁTICA DE FLUIDOS.

TEMA: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.


1. OBJETIVOS

Aplicando este principio, determinar el peso específico (𝛾𝑥 ) de un líquido problema.

2. MARCO TEÓRICO

Existen varias experiencias diarias que ponen en manifiesto que los fluidos ejercen fuerzas verticales, de
sentido ascendente, sobre los cuerpos sumergidos en ellos. Es decir, los fluidos empujan a los cuerpos hacia
arriba, con una fuerza denominada empuje.

El principio de Arquímedes tiene el siguiente enunciado:

“Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido, recibe una fuerza de abajo hacia arriba, llamada
empuje, igual a la magnitud del peso del fluido desalojado por el cuerpo”.

Como consecuencia de este empuje, los objetos suspendidos en un líquido parecen pesar menos que el
ordinario. Cuando mas denso el liquido, tanto mas liviano parecen volverse los objetos. El agua salada es mas
densa que el agua dulce y en consecuencia un objeto particular desplazara un peso mayor de agua salada que
de agua dulce, como el empuje es mayor, el objeto pare4ce estar menos en agua salada que en agua dulce.

El líquido en que es más difícil flotar, es el mercurio, porque es el más denso, y es capaz de producir grandes
empujes solo con que se desplacen pequeños volúmenes en él.

El principio de Arquímedes se aplica a todos los fluidos, es decir, a líquidos y a gases. Los gases son mucho
menos densos y producen empujes muchos menores. Con todo, los objetos pesan menos en el aire de lo que
pesarían en el vacio. Un globo lleno de hidrogeno puede flotar en el aire porque su peso – que tiende a
arrastrarlo hacia la tierra – esta exactamente equilibrado por el empuje del aire.

El concepto de empuje es sinónimo de fuerza de flotación. Para entender mejor este concepto, imaginemos
un cuerpo sumergido en un líquido, donde se presentan las fuerzas que el líquido ejerce para producir presión
sobr4e el cuerpo. Estas fuerzas son mayores cuando están a mayor profundidad. Las fuerzas horizontales que
se presentan en los costados, se anulan, de modo que el cuerpo no se mueve en esa dirección.

Sin embargo, las fuerzas hacia arriba que se ejercen sobre la parte inferior del cuerpo son mayores que las
que se ejercen hacia abajo sobre la parte superior. La razón es simple, la parte inferior esta a mayor
profundidad. La diferencia entre estas fuerzas, dirigidas hacia arriba y las fuerzas dirigidas hacia abajo, es la
fuerza de flotación. Esta situación se pone en manifiesto en la figura 1.

Univ: ARMANDO CABRERA ACHACOLLO


Por otra parte, si la presión esta definido por la siguiente expresión:

𝑷 = 𝝆𝒈𝒉 𝑦 𝑙𝑎𝑠 á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠, 𝑨𝟏 = 𝑨𝟐 = 𝑨

Se tiene: 𝑬 = 𝝆𝑳 𝒈 𝑨 (𝒉𝟐 − 𝒉𝟏 )

Si el volumen del cilindro es: V=hA

Se tiene: 𝑬 = 𝝆𝑳 𝒈 𝑽 = 𝜸𝑳 𝑽𝑫 [𝑵]

Expresión que representa la expresión teórica del empuje

Donde: 𝜸𝑳 = Peso específico de líquido y

𝑽𝑫 = Volumen del líquido desalojado por el sólido

Un cuerpo totalmente sumergido desplaza siempre un volumen de líquido igual a su propio volumen.
Experimentalmente, el empuje se puede obtener de la siguiente expresión:

Empuje = E = Peso en el aire – Peso sumergido en un líquido

E = wa – ws [𝑵]

2.1. DETERMINACION DEL PESO ESPECÍFICO DE UN LÍQUIDO

Igualando las ecuaciones que definen el concepto de empuje teórico y experimental, se tiene:

𝒘𝒂 − 𝒘𝒔 = 𝜸𝑳 𝑽𝑫

Si VD es igual al volumen del sólido, se puede escribir: Vsólido = altura x área = h A

Obteniendo finalmente de la expresión:

𝒘𝒂 − 𝒘𝒔 = 𝜸𝑳 𝒉 𝑨

Univ: ARMANDO CABRERA ACHACOLLO


2.2. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL EXPERIMENTO

En el laboratorio, el peso específico para cualquier líquido problema se puede obtener realizando mediciones
de las alturas de la varilla a sumergir en el líquido problema h y del peso sumergido en el líquido problema,
a partir de la siguiente expresión:

𝒘𝒂 − 𝒘𝒔 𝑵
𝜸𝑳 = [ 𝟑] (𝟒. 𝟏)
𝒉𝑨 𝒎

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES:

Del análisis de la ec. (4.1) y tomando en cuenta el objetivo del trabajo experimental, se identifica las dos
variables que intervienen en este trabajo experimental.

(𝑽𝑰) = 𝒉 [𝒎]

(𝑽𝑫) = 𝒘𝑺 [𝑵]

LINEALIZACIÓN DE LA EC. (4.1)

Linealizando la ec. (4.1), se tiene:


𝒘𝒔 = 𝒘𝒂 − (𝜸𝑳 𝑨) 𝒉 [𝑵]

3. MATERIAL Y EQUIPO
 Cuerpo sólido geométrico (varilla metálica cilíndrica o cuadrada)
 Dinamómetro de 0.0 – 1.5 [𝑁]
 Probeta de 500 o 1000 cc.
 Líquido problema
 Flexómetro y calibrador
 Accesorios en general

4. MONTAJE DE EXPERIMENTO

Univ: ARMANDO CABRERA ACHACOLLO


5. EJECUCION DEL EXPERIMENTO

a) Marcar en la varilla diferentes alturas respecto de uno de los extremos.


b) Obtener el diámetro de la varilla que se va a sumergir en el líquido desconocido.
c) Obtener el peso en el aire de la varilla a sumergir en el líquido problema.
d) Sumergir en el liquido desconocido, la varilla hasta la primera marca, es decir una primera altura h, y
obtener el peso sumergido (𝑤𝑆 ) con un dinamómetro.
e) Repetir el paso e), cambiando el valor de h, definido por las diferentes marcas en la varilla.

6. OBTENCIÓN Y REGISTRO DE DATOS ESPERIMENTALES

Se debe obtener las siguientes medidas:

𝐷 = 12.69 [𝑚𝑚] (Con este valor se calcula el área transversal de la varilla).

TABLA Nº1

ENSAYO Nº 𝐡 ± ∆𝐡 (𝐦𝐦) 𝐰𝐬 ± ∆𝐰𝐬 (𝐍)


1 60.0±0.5 0.93±0.05
2 90.0±0.5 0.90±0.05
3 130.0±0.5 0.85±0.05
4 170.0±0.5 0.80±0.05
5 200.0±0.5 0.77±0.05
6 240.0±0.5 0.72±0.05

7. CÁLCULOS Y GRÁFICO
 El primer cálculo es convertir las unidades de la altura sumergida h, de la tabla Nº1 al SI de
unidades, en la TABLA Nº2
TABLA Nº 2
ENSAYO Nº 𝐡 ± ∆𝐡 (𝐦) 𝐰𝐬 ± ∆𝐰𝐬 (𝐍)
1 0.0600±0.0005 0.93±0.05
2 0.0900±0.0005 0.90±0.05
3 0.1300±0.0005 0.85±0.05
4 0.1700±0.0005 0.80±0.05
5 0.2000±0.0005 0.77±0.05
6 0.2400±0.0005 0.72±0.05

Univ: ARMANDO CABRERA ACHACOLLO


Realizar los cálculos necesarios para determinar el objetivo planteado y el error del objetivo, desarrollando
lo métodos de:

 Método de “Ajustes de datos experimentales” para el objetivo y método de los “Casos


frecuentes” para el error del objetivo.
 Método de “Cálculo de errores” para el objetivo y método de la “Regla de las derivadas
parciales” para el error del objetivo.
 Para finalmente aplicando los criterios de redondeo, escribir los resultados finales.

Tabla Nº3

Nº 𝐡[𝐦] 𝐰𝐬 [𝐍] 𝐰𝐬′ [𝐍] (𝐡[𝐦])2 (𝐰𝐬 [𝐍])2 𝐡 ∗ 𝐰𝐬 [𝐍𝐦]


1 0.0600 0.9300 0.9484 0.0036 0.8649 0.0558
2 0.0900 0.9000 0.9194 0.0081 0.8100 0.0810
3 0.1300 0.8500 0.8827 0.0169 0.7225 0.1105
4 0.1700 0.8000 0.8214 0.0289 0.6400 0.1360
5 0.2000 0.7700 0.7724 0.0400 0.5929 0.1540
6 0.2400 0.7200 0.7357 0.0576 0.4900 0.1680
∑ 0.8900 4.9700 ------ 0.1551 4.1203 0.7053
(VI) (VD)

Constante b:
𝒏∑(𝑽𝑰)(𝑽𝑫) − ∑(𝑽𝑰)∑(𝑽𝑫)
𝒃=
𝒏∑(𝑽𝑰)𝟐 − (∑(𝑽𝑰))𝟐
(𝟔 ∗ 𝟎. 𝟕𝟎𝟓𝟑) − (𝟎. 𝟖𝟗𝟎𝟎 ∗ 𝟒. 𝟗𝟕𝟎𝟎)
𝒃=
(𝟔 ∗ 𝟎. 𝟏𝟓𝟓𝟏) − (𝟎. 𝟖𝟗𝟎𝟎)𝟐

𝐍
𝒃 = −𝟏. 𝟑𝟖𝟐𝟔𝟕𝟏𝟒𝟖 [ ]
𝐦

Constante a:

∑(𝑽𝑫) − 𝑩∑(𝑽𝑰)
𝒂=
𝒏
(𝟒. 𝟗𝟕𝟎𝟎) − (−𝟏. 𝟑𝟖𝟐𝟔𝟕𝟏𝟒𝟖 ∗ 𝟎. 𝟖𝟗𝟎𝟎)
𝒂=
𝟔

𝒂 = 1.033429603 [N]

Coeficiente de correlación r:

Univ: ARMANDO CABRERA ACHACOLLO


𝒏∑(𝑽𝑰)(𝑽𝑫) − ∑(𝑽𝑰)∑(𝑽𝑫)
𝒓=
√[𝒏∑(𝑽𝑰)𝟐 − (∑(𝑽𝑰))𝟐 ][𝒏∑(𝑽𝑫)𝟐 − (∑(𝑽𝑫))𝟐 ]

(𝟔 ∗ 𝟎. 𝟕𝟎𝟓𝟑) − (𝟎. 𝟖𝟗𝟎𝟎 ∗ 𝟒. 𝟗𝟕𝟎𝟎)


𝒓=
√[(𝟔 ∗ 𝟎. 𝟏𝟓𝟓𝟏) − (𝟎. 𝟖𝟗𝟎𝟎)𝟐 ][(𝟔 ∗ 𝟒. 𝟏𝟐𝟎𝟑) − (𝟒. 𝟗𝟕𝟎𝟎)𝟐 ]

𝒓 = −𝟑. 𝟓𝟓𝟗𝟑𝟓𝟎𝟒𝟑𝟔

La ecuación de ajuste es:

𝒉 ` = 𝒂 + 𝒃 𝐖𝐒 [𝑵]

𝒉 ` = 𝟏. 𝟎𝟑𝟑 + (−𝟏. 𝟑𝟖𝟑 ) 𝐖𝐒 [𝑵]

𝜟𝑾𝑺
𝑝𝑒𝑛𝑑 =
𝜟𝒉
0,05640704
𝑝𝑒𝑛𝑑 =
−0,05

𝑝𝑒𝑛𝑑 =-1,383

De la ecuación se iguala la pendiente “b”

W s = W a – (𝜸 LA) h [N]

𝑝𝑒𝑛𝑑 =-1,383 = - (𝜸 LA)


𝑝𝑒𝑛𝑑 𝑁
𝜸L= [ ]
𝐀 𝑚3
1,383 𝑁
𝜸L= =0.035501 [𝑚3]
2𝜋∗(6.2)

El error

∆𝛾𝐿 2 ∆h 2 ∆ws 2
( ) =( ) +( )
𝛾𝐿 h̅ ws
̅̅̅̅
∆h 2 ∆ws 2

∆𝛾𝐿 = ( ( ) + ( ) ) ∗ 𝛾𝐿
h̅ ws
̅̅̅̅

Univ: ARMANDO CABRERA ACHACOLLO


0.0005 2 0.05 2

∆𝛾𝐿 = ( ( ) +( ) ) ∗ 0.035501
0.1483 0.82

∆𝛾𝐿 = 0.002168001714

𝜸𝑳 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟔 ± 𝟎. 𝟎𝟎𝟐

MÉTODO DE CÁLCULO DE ERRORES.

W s = W a – (𝜸 LA) h [N]

𝐖 𝐚−𝐖 𝐬 𝑁
𝜸𝑳 = [ 3]
𝐀𝐡 𝑚

1.05−0,87333333 𝑁
𝜸𝑳 = [ 3]
2𝜋∗(6.2)∗ 0,14666667 𝑚
𝑁
𝜸𝑳 =0.0309208 [𝑚3]

𝝏𝜸𝑳 𝝏 𝜸𝑳
∆𝜸𝑳 = | | ∆ℎ +| | ∆𝐖 𝐬
𝝏ℎ 𝝏𝐖 𝐬
𝟏 𝐖 𝐚−𝐖 𝐬 𝟏
∆𝜸𝑳 = |− ∗ | ∆ℎ +|− |*∆𝐖 𝐬
ℎ𝟐 𝐀 𝐀𝐡
𝟏 𝟏.𝟎𝟓−0,87333333
∆𝜸𝑳 = |− ∗ | ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓
0,14666667𝟐 2𝜋∗(6.2)
𝟏
+ |− |*0.0005
2𝜋∗(6.2)∗ 0,14666667

∆𝜸𝑳 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟖𝟕𝟔𝟔

Entonces la densidad relativa es:

𝜸 𝐋 = 𝜸 𝐋 ± 𝛥𝜸 𝐋

𝜸 𝐋 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟏 ± 𝟎. 𝟎𝟎𝟗

Univ: ARMANDO CABRERA ACHACOLLO


8. CUESTIONARIO

Univ: ARMANDO CABRERA ACHACOLLO

You might also like