You are on page 1of 8

La entrega a domicilio de comida a través de aplicaciones

DOMINGO 28/10/2018 móviles (‘apps’) cobra fuerza en el mercado ecuatoriano. Hace


nueve años, antes de la llegada de la tecnología móvil, Menú
Express incursionó en la entrega de comida a domicilio en
Quito. “Decidimos brindar servicios de delivery a los
restaurantes de alta gama que no contaban con esta opción”,
señaló Andrés Ontaneda, gerente general de la empresa. El
negocio arrancó con pedidos a través de llamadas, luego se lo
podía hacer también desde un sitio web y, ahora, mediante una
‘app’, que está disponible desde enero del 2016.
‘Apps’ dejan más ingresos a los restaurantes

La cadena guayaquileña la Parrilla del Ñato usa la aplicación


Domicilios.com desde mayo de este año. La herramienta le
permite ahorrar costos en la gestión de los pedidos a
domicilio, ya que implementar un software propio es costoso,
comentó el gerente comercial, Luis Escobar. Los cinco locales
de la Parrilla del Ñato realizan un promedio de 40 entregas
por día. Los pedidos a través de la ‘app’ representan el 16% de
las ventas mensuales, dijo Escobar. Otros negocios pequeños
también han notado los beneficios de la tecnología. El local de
carne a la parrilla Twins, de Quito, usa dos aplicaciones. La que
le ha resultado más efectiva es Glovo. El local aún no aparece
en el listado de restaurantes de la aplicación, pero los clientes
llaman al establecimiento para hacer el pedido y solicitan los
servicios de Glovo, para que un repartidor retire la comida. Un
20% de la facturación mensual de este negocio se explica por
pedidos a través de las ‘apps’.

La entrega a domicilio de comida a través de


aplicaciones móviles (‘apps’) cobra fuerza en el Domingo 4/11/2018
mercado ecuatoriano. Hace nueve años, antes de la
llegada de la tecnología móvil, Menú Todo ocurrió
de un día para otro, recuerda Gustavo Balseca,
propietario de la finca San Miguel, ubicada en esta
zona. Mientras se abre camino entre los montes
donde pasta el ganado, comenta que uno de los
arroyos, que está a 15 minutos caminando desde su
casa, se secó de manera repentina. En este sitio,
que lleva el mismo nombre de su propiedad, San
Miguel, queda solo un sendero de piedras y hojas
marchitas que muestran el recorrido que hacía el
agua. Los peces y otras especies que habitaban en
este ecosistema también desaparecieron. Esto
generó alerta en la población que estaba
acostumbrada a tener agua disponible del afluente
para su consumo durante todo el año. “Siempre
había agua. En verano no escaseaba el líquido.
Incluso cuando éramos niños nos bañábamos y
pescábamos”, menciona Balseca, quien lleva 54 años
viviendo en este sector. La vertiente San Miguel no
fue la única que se secó en esta zona, ubicada a
unos 1 200 metros de altitud. En los afluentes
conocidos como Los Jorges, Los Valdiviesos y El
Tuño ocurrió lo mismo. Este Diario constató que en
estas fuentes naturales ya no fluye agua.
Ecuador y Costa Rica tienen previsto presentar en el 2019 una
Domingo 11/11/2018 propuesta conjunta para extender los límites externos de sus
plataformas continentales más allá de las 200 millas marinas,
informó hoy, sábado 10 de noviembre, el Ministerio de Defensa
ecuatoriano. En un comunicado, precisa que así lo resolvieron
responsables de ambas naciones latinoamericanas en la V
Reunión Técnica Binacional Ecuador-Costa Rica celebrada en
Quito el viernes. Aclara que la propuesta será presentada ante
la Comisión de Límites de la ONU en el segundo semestre del
próximo año. En el 2013, Ecuador y Costa Rica firmaron un
Memorando de Entendimiento para trabajar conjuntamente en
esta iniciativa amparándose en el artículo 76 de la Convención de
las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar. Ese reglamento
establece que, si los países demuestran, mediante datos de
campo sobre el lecho oceánico, que se cumplen ciertas
condiciones geomorfológicas, pueden adquirir derechos
exclusivos para fines de exploración, explotación y conservación
de recursos sobre porciones adicionales del lecho y subsuelo
marino.
En abril del 2014, San José y Quito suscribieron un convenio que
establece los límites marítimos a partir del archipiélago
ecuatoriano de Galápagos y la costarricense isla del Coco,
formando un significativo corredor que alberga enorme riqueza
biológica y mineral. Ambos países han analizado mediante
campañas batimétricas el fondo marino a fin de obtener la
información a partir de las proyecciones de las cordilleras
submarinas del Coco, en el país centroamericano, y de Carnegie,
en las Islas Galápagos. Está previsto que efectúen una tercera
campaña a finales de este año a fin de poder completar la
obtención de la información requerida. La recolección de datos
en las áreas de potencial extensión se desarrollará a bordo del
Buque Hidrográfico de la Armada de Ecuador "Orión",
especialmente dotado para estas maniobras, señala el
comunicado de Defensa.

Autoridades migratorias de doce países acordaron en Domingo 25/11/2018


Lima abordar los fenómenos migratorios masivos con un
enfoque humanitario, informó este domingo 25 de
noviembre del 2018 la Superintendencia de Migraciones
de Perú. La Declaración de Lima, suscrita en la capital
peruana por representantes de organismos migratorios
de doce naciones iberoamericanas, “reconoce que el
fenómeno migratorio actual es complejo y su dinámica
presenta desafíos en materia jurídica, tecnológica y de
gestión de tratamiento”. Las autoridades “coincidieron en
proponer medidas para la mejor gestión del proceso
migratorio con énfasis en las poblaciones vulnerables, así
como la seguridad y orden interno de los países
miembros” . El documento señala que los países miembros
acuerdan mantener y mejorar las iniciativas ya
desarrolladas en materia de cooperación para la
prevención e identificación de delitos transnacionales.
Las autoridades migratorias de Perú, Colombia y Ecuador
que participaron en la reunión que se llevó a cabo entre
este viernes 23 de noviembre y sábado 24 de noviembre
del 2018, detallaron que el flujo migratorio de
ciudadanos venezolanos continúa incrementándose en sus
países.
Ecuador empezó un trabajo contra reloj para enviar
Domingo 09/12/2018
arroz al mercado colombiano. Ese país vecino
notificó que recibirá hasta 44 200 toneladas de la
gramínea entre el 15 de noviembre y el 31 de
diciembre de 2018. A pedido de Colombia el
contingente se exportará 90% vía marítima y 10%
vía terrestre. La negociación fue cerrada luego de
varios encuentros entre las Viceministras de
Agricultura de Ecuador y Colombia y que incluyeron
la participación de los Viceministerios de Comercio
Exterior de ambos países, informó el Ministerio de
Agricultura. Como parte de ese compromiso,
Ecuador inició ayer el envío de varias toneladas de
la gramínea vía terrestre, con lo cual oficialmente
se reactivaron las exportaciones de este producto
al vecino país. El ministro de Agricultura, Xavier
Lazo, explicó que la exportación de la gramínea es
la estrategia más importante, aunque no la única, en
la que trabaja esta Cartera para aliviar la situación
de los productores arroceros.

Trece paraísos fiscales estuvieron en la lista de destinos


que se visitaron con los dos aviones presidenciales. EL
COMERCIO contabilizó 47 vuelos realizados desde Ecuador
Domingo 16/12/2018
o desde otros países latinoamericanos y europeos, entre el
2009 y el 2017. De ese número de vuelos que registra la
Secretaría de la Presidencia, 36 se realizaron en el Legacy.
De ellos, 13 salieron desde los aeropuertos de Quito y de
Guayaquil. Estos viajes corresponden, principalmente, a la
Presidencia de la República, la Vicepresidencia y el
Ministerio de Relaciones Exteriores. Cabo Verde fue el
destino más visitado con el Legacy, mientras Trinidad y
Tobago, con este y el Dassault Falcon 7X. Seis viajes a cargo
de Rafael Correa se realizaron a Cabo Verde, entre 2009 y
2010, con un total de 60 pasajeros. A este paradisíaco
destino llegó desde España y Brasil.

Otros cuatro viajes al mismo sitio estuvieron al mando del


exvicepresidente, entre 2011 y 2012, con 40 pasajeros. Hay
dos viajes a Trinidad y Tobago que llaman la atención porque
se registran comitivas de San Vicente y Granadinas, también
considerados paraísos fiscales por Ecuador. El Grupo de
Transporte Aéreo Especial (GTAE), a cargo de estos
aviones, explicó a este Diario que su misión es coordinar,
planificar y ejecutar operaciones de transporte aéreo para
el traslado del “señor presidente, vicepresidente y de las
autoridades del Estado”. Pero estos dos vuelos no son los
únicos en los que se transportó a autoridades de otras
naciones. También se llevó a comitivas de Surinam, Costa
Rica, Uruguay y el Vaticano, según los registros de la
Presidencia. En el reciente examen especial que realizó la
Contraloría al uso de los dos aviones, entre el 1 de enero del
2012 y 24 de julio del 2017, se confirmó este hecho.
Una nueva central hidroeléctrica agrega más oferta de
Domingo 26/12/2018 energía al sistema nacional desde el viernes pasado (21
de diciembre del 2018). Se trata de la central
Delsitanisagua, ubicada en Zamora Chinchipe. De acuerdo
con la empresa estatal Corporación Eléctrica del Ecuador
(Celec), la obra se entregó al país después de que el
Gobierno implementara acciones para resolver “una serie
de inconvenientes, paralizaciones y luego de superar las
pruebas experimentales”. La hidroeléctrica registró,
además, problemas en su gestión, debido a discrepancias
técnicas y administrativas con los contratistas y la
fiscalización. Estos inconvenientes, sumados a la falta de
pago de planillas atrasadas, mantuvieron “virtualmente
paralizada” a esta obra, explicó la empresa estatal. “La
inauguración de Delsitanisagua implica la recuperación de
los proyectos hidroeléctricos que se encontraban
paralizados”, indicó Gonzalo Uquillas, gerente de Celec.
Esta central es parte de los ocho proyectos
hidroeléctricos emblemáticos que impulsó el Gobierno
anterior. Aparte de Delsitanisagua, están operativas
Manduriacu, Sopladora y Coca Codo Sinclair. En las
próximas semanas, según Uquillas, se tiene previsto
inaugurar Minas San Francisco, otra central que se
encontraba paralizada.

Domingo 06/01/2019 En el corredor que pasa por debajo de la avenida Naciones


Unidas y conecta la acera norte con el ingreso a los andenes de
la estación Iñaquito del Metro de Quito, ya están colocados los
paneles de color amarillo que cubren el concreto y las canaletas.
Esa es la estación que tiene el mayor avance en la instalación de
los acabados. Dos meses atrás, la última vez que este Diario
ingresó a esa parada, en ese corredor solo se observaban las
estructuras metálicas por donde pasarían los cables. Ahora, en
ese espacio por el que se transita para bajar al primer ‘lobby’, en
donde los futuros usuarios del Metro tendrán que pagar su
pasaje, se destaca el amarillo de los paneles fabricados con un
material llamado vitrex, que impide rayones o daños con ácido.
También son de fácil limpieza. Durante el 2019, último año para
terminar el proyecto, hay dos hitos que se deben cumplir: la
colocación del sistema electromecánico y la llegada y evaluación
de los 18 trenes.

Jorge Yáñez, gerente de la Empresa Pública Metropolitana


Metro de Quito, explica que en las inmediaciones de la estación
Iñaquito se iniciaron las perforaciones en la parte superior del
túnel, en donde se ubicará la catenaria (cable de tendido
eléctrico en los ferrocarriles). Ese es uno de los primeros pasos
para empezar con el proceso de instalación de la parte
electromecánica. Está previsto que en el primer trimestre de
este año lleguen los equipos necesarios para dotar de energía,
comunicación y control a la Línea 1 del Metro. Yáñez dice que los
cables, transformadores, equipos de transmisión eléctrica y
reducción de voltaje; además del equipamiento de control y
comunicación, fibra óptica, pantallas y software que se
instalarán en el centro de control de Quitumbe (sur), llegarán
hasta marzo próximo desde Europa y Estados Unidos.
El galeno francés Esteban Gayraud fue llevado con apremio para
que auxiliara al Presidente. No obstante Gayraud solo pudo Domingo 13/01/2019
constatar que Gabriel García Moreno había fallecido. Luego, en
una especie de contrasentido con la vida, le correspondió al
propio Gayraud -quien fuera traído al país en 1873 por el
mentado Jefe de Estado para que reorganizara la Facultad de
Medicina e introdujera las cátedras de cirugía y anatomía-
realizar la autopsia de la víctima. El 6 de agosto de 1875, con el
crimen producido en el atrio del Palacio Presidencial, concluyó la
etapa “garciana” y se abrió paso otro momento de la historia
nacional -de extrema polarización entre liberales y
conservadores- en cuyo contexto, el 30 de marzo de 1876,
precisamente el Viernes Santo, ocurrió el envenenamiento del
arzobispo de Quito, Ignacio Checa y Barba. Al iniciarse la
segunda década del siglo XX, el fin del período liberal radical -el
de los montoneros- ocurrió de manera manifiesta cuando el 28
de enero de 1912 se asesinó cruelmente al general Eloy Alfaro.
Este magnicidio político que recorrió las calles de Quito en
medio del desenfreno, dio paso a la instauración del liberalismo
plutocrático que engendró, entre otros regímenes, al de José
Luis Tamayo (1920-1924). Tamayo, mediante un telegrama
enviado al Jefe Militar de la Zona de Guayaquil -cuando los
trabajadores de esa ciudad venían promoviendo una serie de
protestas para reclamar sus derechos- le ordenó a la máxima
autoridad de la ciudad portuaria que “cueste lo que cueste, la
tranquilidad debe volver”, disposición que dio paso a la represión
oficial que provocó, el 15 de noviembre de 1922, decenas de
muertes y cuyo regicidio pretendió ser encubierto desde el
poder, lanzando los cadáveres al río guayaquileño.

La existencia de los monos en Ecuador podría estar en


peligro. La mitad de las especies de primates en el país se
Domingo 20/01/2019 encuentran bajo algún grado de amenaza y las que
componen el otro 50% están consideradas como “casi
amenazadas”. Esta situación ha convocado a varios
investigadores y organizaciones a unirse en un plan de
acción para tratar de cambiar este panorama. Stella de la
Torre, profesora de la Universidad San Francisco de Quito
y presidenta del Grupo de Estudio de Primates del Ecuador
(GEPE), explica que uno de los principales objetivos es
bajar en una categoría el grado de amenaza de las especies
que habitan en el país. Es decir, que los ejemplares que
ahora son considerados como “en peligro”, en los próximos
10 años deberían descender a la categoría de
“vulnerables”, y los que están en esta última, bajarían al
estado de “casi amenazados”. Esta meta es parte de un
conjunto de acciones que se busca implementar durante
esta década (hasta el 2028). De la Torre explica que el
proceso se inició en el 2016, cuando se realizó un taller con
las personas que estaban trabajando con primates.
Después de compartir experiencias sobre cómo mejorar la
conservación de estos animales, empezaron a crear la línea
base del plan. Esta se realizó bajo la guía del Ministerio
del Ambiente y fue presentada a finales del 2018. El plan
nacional cuenta con siete puntos que se relacionan con el
manejo de los primates en cautiverio, el monitoreo de las
poblaciones silvestres, el control de cacería y tráfico de
especies; la investigación, la educación ambiental y las
formas de potenciar a los grupos que trabajan con monos.
La Contraloría realizó hoy, 25 de enero del 2019, la lectura de los
resultados provisionales alcanzados durante el examen especial al
proyecto minero Llurimagua, en la provincia de Imbabura, a cargo de las Domingo 27/01/2019
empresas estatales Codelco, de Chile, y Enami, de Ecuador. El período
analizado en el examen, de más de 60 hojas, comprendió entre el 1 de
enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2017. En el ámbito legal, las
observaciones del equipo de control señalaron que no se constituyó la
empresa de economía mixta con Codelco para el desarrollo del proyecto,
por lo que las actividades en Llurimagua no tienen respaldo contractual.
Además, esa firma chilena no entregó información sobre las
características del yacimiento ni señaló la cantidad y el tipo de minerales
que permitan conocer el posible beneficio para el Estado ecuatoriano de
explotarlos, informó un comunicado de la Contraloría. La auditoría anotó
que tampoco se incluyeron medidas de mitigación ambiental acordes a la
realidad de la zona, “puesto que el MAE elaboró el plan de manejo
ambiental con información incompleta y, en contra de las disposiciones
legales, no se aplicó la consulta previa en las comunidades para conocer su
opinión”.
De esta manera, si bien los estudios ambientales anotaron que no se
cuantificó la presencia de elementos disueltos en el agua y en el suelo, los
análisis de los auditores de Contraloría evidenciaron concentraciones
elevadas de plomo y zinc, minerales que afectan severamente a la salud
humana y a la vida acuática. La Contraloría señala, además, que se talaron
árboles nativos y no se elaboró un plan que contemple medidas para la
conservación de la micro cuenca. Como consecuencia, no se aplicaron las
medidas de mitigación y prevención consideradas en el plan de manejo
ambiental a fin de conservar la flora, fauna y las fuentes hídricas.
Codelco y Enami, según las conclusiones del estudio, utilizaron agua de
fuentes no autorizadas y no se emitieron directrices para efectuar el
control de la calidad del líquido vital. Ambas firmas, además, incurrieron
en la causal de caducidad de la concesión, señaló la Contraloría, debido a
que no se presentaron el informe anual de actividades y el plan anual de
inversiones de la concesión minera Llurimagua en el plazo establecido.

Domingo 03/02/2019 Ecuador cerró el 2018 con un crecimiento del 16%


en su balanza comercial, aunque son aún mayores las
importaciones que las exportaciones, según un
informe de la Federación Ecuatoriana de
Exportadores (Fedexpor). "La balanza comercial
cerró el año con un saldo negativo de USD 508
millones de dólares", dice el informe especial
ExporData para ese año en el que se precisa que la
balanza alcanzó los USD 44 102 millones. De esa
suma, unos USD 21 797 millones (49%) corresponde a
exportaciones, en tanto que las importaciones
ascendieron a USD 22 305 millones (51%). Con un
PIB en torno a los USD 100 000 millones, y una
economía poco tecnificada que no acaba de despertar
después de la crisis entre 2015 y 2016, en el año
2018 las exportaciones petrolíferas se beneficiaron
de un incremento del 30%, llegando a un monto de
USD 8 973 millones. Por el contrario, las no
petrolíferas, crecieron apenas un 5% hasta los USD
12 824 millones, indica el informe.
El Ministerio de Turismo informó que este 2019 se sumarán
aerolíneas y nuevas frecuencias para operar en el Ecuador.
Air- France, Peruvian, Plus Ultra y Viva Air son las firmas que
Domingo 10/02/2019
empezarán a volar este año en el país. La Cartera de Estado
también anunció el viernes 8 de febrero del 2019, que Latam
(Chile) y JetBlue aumentarán sus vuelos semanales. Air-
France, a través de la aerolínea de bajo costo JOON, operará
con la ruta París - Quito. La empresa tiene previsto ofrecer
tres frecuencias semanales de vuelos entre los aeropuertos
Charles de Gaulle y Mariscal Sucre los días martes, jueves y
sábado, durante la temporada de verano. Está previsto que el
14 de mayo del 2019 inicie sus operaciones. Plus Ultra
ofrecerá vuelos con la ruta Madrid-Quito-Guayaquil-Madrid
desde julio. La aerolínea ha planificado tres frecuencias
semanales (miércoles, viernes y domingos). La empresa ha
habilitado las reservas de boletos con ese destino en su portal
web, para el 12 de julio. La aerolínea Peruvian tiene previsto
iniciar operaciones en la ruta Lima – Quito –Lima, con siete
frecuencias semanales desde marzo de este 2019. La
compañía informó que operará con aviones Boeing 737-300,
que tienen capacidad para 142 pasajeros. Actualmente, la
empresa peruana se encuentra en la campaña de expansión de
vuelos internacionales, en los que se incluye a Ecuador.

Domingo 17/02/2019
La actividad humana está llevando a las especies cada vez
más cerca de la extinción. La deforestación, las especies
invasoras y el cambio climático son algunas de las
principales amenazas en la actualidad para la fauna y flora
del planeta. La última actualización de la Lista Roja de la
Unión Internacional para la Conservación (UICN) revela
que de las 93 577 especies evaluadas, 26 197 están en
alguna categoría de amenaza. Esto significa que el 28% de
todas las especies analizadas en el mundo están
consideradas como “en peligro crítico”, “en peligro” o
“vulnerables”. Este número puede ser aún mayor, ya que 14
616 especies están en la categoría de “datos
insuficientes”. Esto revela que muchos de estos grupos de
animales y plantas también pueden estar amenazados, pero
no se cuenta con la suficiente evidencia de su estado como
para incluirlas en la primera categoría. Diego Cisneros-
Heredia, profesor e investigador del Museo de Zoología de
la Universidad San Francisco de Quito, explica que hay
grupos como las aves y los mamíferos que cuentan con
evaluaciones más completas, a diferencia de otros grupos
como el de las plantas, cuyos registros no han sido
actualizados.
Domingo 24/02/2019
Dos fincas ubicadas en el recinto Cadena, del cantón
Quevedo (Los Ríos), eran usadas para almacenar droga. En
esos inmuebles la Policía Nacional decomisó 794 kilos de
cocaína, ocultos entre plantaciones de banano. La
incautación fue la noche del viernes 22 de febrero de
2019. Dos extranjeros fueron detenidos durante el
allanamiento. Según información policial, los aprehendidos
eran los encargados de custodiar los narcóticos. El fiscal
César Suárez, de la Unidad Nacional Especializada en
Investigación Contra la Delincuencia Organizada
Trasnacional (Unidot), dijo que en uno de los lotes había
una pista aérea que servía para fumigar plantaciones de
banano.

A pocos metros de esa pista, detalló el fiscal, estaba una


parte de la droga guardada en 11 sacos negros. También
encontraron 14 tanques con gasolina. Los agentes indicaron
que la organización narcodelictiva usaba la pista para
enviar la cocaína a Centroamérica, usando avionetas. Sin
embargo, durante la incursión no hallaron ninguna
aeronave.

You might also like