You are on page 1of 10

PRE-INFORME PRÁCTICA GESTIÓN AMBIENTAL

Integrantes: Diana Marcela Alvarado Gutiérrez Fecha: 21/06/2019


Karen Tatiana Gómez Simbaqueba
Jhonny Alexis Preciado Laverde
Nicolás Eduardo Sierra Paipilla

HORNOS DE COQUE – SAMACÁ


Samacá es un municipio ubicado en el departamento de Boyacá, en el que las principales industrias
del sector son la fabricación textil, elaboración de productos alimenticios y fabricación de
productos de coquización y refinación del petróleo. 1 De estas, se destaca la coquización, dado que
se encuentran varias industrias que se dedican a esta actividad. 2
El proceso de coquización inicia con la extracción del carbón, para su posterior transporte a la
planta de coquización. Al llegar a las instalaciones de la empresa, se realiza un análisis para
establecer la calidad que presenta el carbón, así, los carbones con 10% o más de cenizas, van al
proceso de lavado, mientras que los que muestren un porcentaje inferior, entran directamente a la
zona de mezclas. 3
En la zona de lavado, se lavan los carbones y son secados, luego de este proceso, se realiza un
análisis para determinar la calidad final del carbón. Al establecer que la calidad es la adecuada, se
transporta a la zona de mezclas, donde se reúnen los tres tipos de carbón (Altos, medios y bajos
volátiles), para posteriormente ser llevado al proceso de pulverización en los molinos. Se realiza el
transporte del carbón pulverizado y se alimenta el horno de coquización por la parte superior, se
realiza la cocción por 48 horas, pasado este tiempo, se abren las compuertas para que el coque
caiga en una vagoneta, que lo transportará a la zona de enfriamiento, para luego clasificarlo en las
cribas según el tamaño deseado y almacenarlo. 3
Se estima que la calidad típica del coque metalúrgico es:
Caracterización Porcentaje (%)
del carbón
Humedad 6%
Cenizas 11,5%
Volátiles 1,5%
Azufre < 0.7%

ASPECTOS E IMPACTOS
Explotación minera en cercanías, o dentro del área establecida como paramo de Rabanal.
A los alrededores del municipio de Samacá y sobre el páramo de Rabanal se extrae carbón
coquizable, y se procesa para hacerlo carbón coque, todo este proceso desde su inicio en la
explotación hasta el final en el almacenamiento de coque trae consigo una gran contaminación que
afecta a sus poblaciones aledañas. Afectando también la biodiversidad del páramo y sus afluentes
de agua.
Un estudio hecho a los afluentes del Municipio de Samacá (Boyacá), demostró que las aguas de la
zona tienen niveles preocupantes de contaminación por desechos de la extracción carbonífera [10]
Según el Decreto 475 de 1998, por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable,
los valores de pH (potencial de hidrógeno) deberían estar comprendidos entre 6,5 y 9; sin embargo,
el encontrado (entre 2,7 y 7,8) indica, para la mayor parte de las muestras, el efecto del drenaje
ácido, característico de las explotaciones mineras. La muestra del río Samacá presentó un valor
ácido no esperado para un cuerpo de agua de esta naturaleza (4,8). [10]
El punto de mayor preocupación en este sector es la generación de partículas, las cuales, luego de
un período considerable de tiempo de exposición por inhalación, bien sea por mineros o personas
que habitan en los alrededores de las minas, puede eventualmente desembocar en diversidad de
patologías pulmonares, en particular la neumoconiosis [11] enfermedad inflamatoria de los
pulmones que puede conducir a una pérdida total de la función pulmonar.

Durante la extracción y transporte de carbón se genera una diversidad de material particulado,


cuya toxicidad depende del tamaño de estas, y de varios factores, tales como su naturaleza
química. Las partículas de carbón, dependiendo del tamaño, tienen la capacidad de suspenderse
en el aire, y en ocasiones dispersarse en el ambiente, recorriendo grandes distancias. [12] [13]

Actualmente se han delimitado 34 páramos, de los cuales solo 709.849 ha se encuentran en áreas
del Sistema Nacional Parques Naturales protegidos, lugares que proveen agua al 70 % de la
población del país [14]. A pesar de que en nuestro país existe normatividad que regula y protege
las áreas de páramos, actualmente más del 50 % de estos territorios es intervenido por el hombre
de manera inadecuada. [15].
Entre los impactos negativos que produce esta actividad, se destacan la contaminación de aguas
superficiales y subterráneas, la contaminación atmosférica, la pérdida de biodiversidad y la
generación de riesgos de avenidas torrenciales con elementos contaminantes, así como también la
destrucción del paisaje, daños sobre la cobertura vegetal por la remoción de grandes porciones de
zonas verdes para la excavación y transporte de los materiales minados y según estudios del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, fomentando así la erosión y disminuyendo la capacidad del
páramo como regulador hídrico. [16] [17]
En el año 2011 se desata una crisis institucional en el Ministerio de Minería por la entrega de
manera descontrolada de títulos mineros. [18] En Colombia, en abril del año 2015, se reportaron
364 títulos mineros en zonas de páramo, equivalentes a 79.930 hectáreas de páramo destinadas a
la extracción de carbón, oro, zinc, entre otros. [19]
Conclusiones
 Esta problemática no sólo afecta a las poblaciones con cercanías a la región en dónde hay
explotación, también afecta a toda la población que se abastece de agua proveniente de
estos paramos, en cuanto a la salud el problema es grave en los trabajadores y las
poblaciones aledañas en donde el material particulado cae.
 Esto es más una problemática que proviene desde el gobierno, el cual le dio más
importancia a la economía minera; pasando por encima del ecosistema y la biodiversidad
de los páramos. El gobierno otorga licencias mineras sin ningún tipo de control real, esto
sucede más por corrupción que por otra cosa.
 Si nuestro país sigue con esta economía minera y la minería irresponsable a la velocidad a
la que va, muy pronto se verá obligado a pararla por completo. Nuestros paramos pueden
ser el recurso más valioso que tenemos hoy en día y si le damos más importancia al dinero
que a los recursos naturales cuando nos demos cuenta será demasiado tarde.
PRODUCCIÓN PANELERA – HOYA DEL RIO SUAREZ
La Hoya del Rio Suárez, está ubicada en la cordillera oriental andina, constituida por la cuenca del
rio Suárez4, esta es una zona templada, que presenta condiciones topográficas, climáticas y de
altitud, que hacen que se produzcan cañas de azúcar con alto grado de sacarosa5, esto conlleva a
una mayor producción y calidad en la panela.
Al pasar de los años, la Hoya de Rio Suárez, se dedicó exclusivamente a la producción de panela,
generando aproximadamente el 30% de la panela del país4. En esta zona, se siembran diversas
especies de cañas, la más comercializada es la Saccharum Officinarum, más conocida como caña
noble.
A partir del crecimiento presentado, entes como Corpoica han hecho presencia en la zona, para
ayudar a los productores a implementar buenas practicas manufactureras, para así aumentar la
eficiencia de proceso, mejorar la calidad y asegurar la seguridad de los trabajadores, disminuyendo
los riesgos laborales que se pueden presentar.
El proceso de la elaboración de la panela, se compone de cinco fases principales:
1. Almacenamiento de la materia prima.
Este almacenamiento debe ser lo más corto posible, para así, evitar la deshidratación de los
tallos, ya que esto incurre en la disminución de la producción y calidad de la panela.
2. Extracción de jugos.
Se utiliza el proceso de extracción en seco, a partir de un tándem de tres rodillos, que trituran
la caña y extraen los jugos que estas presentan. Se espera que haya una extracción del 58%
al 63% de jugo. La concentración inicial de solidos solubles esta entre 16° y 22° Brix.
En este proceso de extracción, se genera el bagazo verde, que sale con una humedad entre
50% y 60%, este es almacenado hasta alcanzar una humedad de aproximadamente de 30%,
para luego ser usado como combustible en la hornilla.
3. Limpieza de jugos.
La limpieza se refiere al proceso de eliminación de impurezas que presenta el jugo en esta
etapa del proceso, comprende las siguientes fases:
 Pre-limpieza, en esta operación, se pasa el jugo por un tanque pre-limpiador, que actúa
como un filtro y elimina los materiales pesados que presenta el jugo.
 Clarificación, esta operación elimina la cachaza o sólido en suspensión. A partir de esto,
se calienta la hornilla y se realizan acciones aglutinantes, utilizando un mucílago, que
está compuesto por cortezas maceradas de árboles o arbustos, generando un aglutinante
natural. Este mucílago es sumergido en jugo, cuando este se encuentra en una
temperatura de 60 a 70 °C. Se retira la cachaza negra. Se agregan sustancias clarificantes
para retirar la cachaza blanca a 92 °C aproximadamente.
La cachaza retirada, se lleva a una paila melotera, en donde se concentra hasta 45°-50°
Brix. Al presentar está concentración, la cachaza se convierte en melote, producto
utilizado para la elaboración de alimentos animales.
 Encalado, en esta fase, se adiciona la lechada (cal diluida en agua), para regular la acidez
que presenta el jugo, el PH requerido es de 5.8, para así prevenir la formación de
azúcares reductores (panela melcochuda) y clarifica los jugos.

4. Evaporación y concentración.
Los jugos son transportados a una paila puntera, en la que se agregan antiadherentes y
antiespumantes, para homogenizar la miel y evitar que se queme la panela. Cuando se
alcanzan solidos solubles cercanos a 70° Brix, se generan las mieles.
Se agrega nuevamente antiadherentes y antiespumantes, para evitar quemado y
caramelización. Se evapora el agua, hasta lograr una temperatura de 120°C a 125°Cy una
concentración de sólidos de 91° a 94° Brix.

5. Batido y moldeo.
Se bate la miel hasta el punto de cristalización, y se deposita en las gaveras ubicadas en las
mesas de moldeo. Se espera a que termine la solidificación de la panela, para su posterior
almacenamiento.

ASPECTOS E IMPACTOS 6
Impactos reales o
Actividades Aspectos
potenciales
Siembra y cosecha de caña
Adecuación del terreno. Limpieza de tierra, por parte
Deforestación.
de la tala de árboles y
Pérdida de biodiversidad de
arbustos. especies.
Desequilibrio del ecosistema.
Suelo desérticos
Tratamiento de suelos Uso de estabilizadores de Desequilibrio de los
acidez. componentes presentes en el
suelo.
Calentamiento de calderas
Generación de calor para el Quema de productos usados Contaminación del aire
proceso de cocción. como combustible (Madera, Enfermedades laborales
Bagazo, Plástico)
PÁRAMO SANTURBAN
Es un ecosistema que se encuentra entre los 3000 y los 4290 msnm, y abarca terrenos en 15
municipios de los departamentos de Santander y Norte de Santander, con una extensión de
aproximadamente 80.000 hectareas7 es uno de los ecosistemas más ricos en diversidad de especies
y en la captación y regulación hídrica.
La vegetación que cubre este páramo, cumple varias funciones que ayudan a la conservación no
solo del páramo sino de las zonas aledañas a el:
- Captura de gas carbónico
- La producción de oxígeno
- La regulación de la temperatura local
- El establecimiento de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes
especies de la comunidad biológica
- Representa una fuente de alimento y el hábitat de la fauna silvestre
- Reduce el efecto del viento y permite que el agua de escorrentía transcurra más lentamente,
con menor capacidad y efecto erosivo, lo cual ayuda a la formación y protección del suelo

Una característica de los bosques andinos, es la presencia de los denominados mar de nubes
(estrato-cúmulos), los cuales son formados debido a los alisios8 que a su vez están conformados
por dos capas, una inferior de aire frío y húmedo y una suprior con aire más caliente y seco, lo que
impide que el aire húmedo pueda ascender para luego precipitarse, una superficie de separación
llamada inversión de alisio, que es la que separa las superficies y crea el “mar de nubes”, este
comportamiento es llamado lluvia o precipitación horizontal.
La formación de estos estrato-cúmulos, combinado con la vegetación epífita que también
caracteriza estos bosques, genera la captación de la humedad de estos vientos al chocar contra la
vegetación, de esta manera se condensa y cae en pequeñas gotas de agua al suelo, aumentando y
originando los acuíferos, este proceso determina la vital importancia de los ecosistemas de alta
montaña, para la captación y regulación hídrica y el gran peligro en que se incurre si no se protege
o si se elimina.
En su superficie, aproximadamente el 85,9%7 está cubierta por ecosistemas de alta montaña, la cual
es el hábitat de 457 especies de plantas, 17 de anfibios, 17 de reptiles, 201 de aves y 58 de
mamíferos, algunas de las cuales son endémicas, es decir, que no habitan ni se adaptan a otras
regiones o condiciones, ya que están restringidos a pertenecer al ecosistema del páramo, así como
por otra parte también estas especies están catalogadas en vía de extinción.

PROBLEMÁTICAS
 Delimitación del área total del páramo.
 Explotación minera.
Los límites fijados para el páramo han causado gran revuelto, especialmente porque no
se han definido completamente. La empresa Eco Oro realiza actividades de exploración
y explotación de oro en las inmediaciones del páramo, la compañía inició gestiones y
operación hace más de 20 años, pero tan solo hasta 2011 solicitó el estudio de impacto
ambiental para la explotación de una mina a cielo abierto9.

La Agencia Nacional de Minería le otorgó licencia ambiental para extraer oro de la zona
y en un año después decidió extender la licencia de explotación. En aquel proyecto de
explotación llamado Angostura, se dio un título minero que daba acceso a la explotación
de una mina de oro en cercanías al páramo, sin embargo, en 2014, el Gobierno concluyó
la delimitación de 100.000 hectáreas a las que les otorgó el carácter de zona de páramo
en Santurbán y aunque le renovó el título minero a la empresa, solo se lo otorgó entre
el 50 y 60 por ciento del área que inicialmente le había concedido.

Esto genero un lío jurídico, y la compañía demandó al estado colombiano por más de
764 millones de dólares, cifra que tendrá que pagar si llega a perder el pleito, el cual es
llevado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
del Banco Mundial, con sede en Washington, de llegar a perder, no puede recurrir a otra
entidad puesto que no hay un ente superior a este, también deberá afrontar las posibles
de más de más compañías que pueden alegar lo mismo.

También la compañía Minesa busca que le otorguen las licencias y títulos mineros para
iniciar operación, sin embargo, el problema de la delimitación persiste, así como la
inconformidad y total desacuerdo por parte de la comunidad, convocando a constantes
marchas en pro de la defensa y protección de los recursos del páramo

REFERENCIAS
1. Listado de empresas dedicadas a Industrias Manufactureras en SAMACA. Disponible en:
https://www.informacolombia.com/directorio-empresas/actividad/C_INDUSTRIAS-
MANUFACTURERAS/localidad_samaca. (Accedido: 20. a junio 2019)
2. Semana. Así es un día en Samacá. 2017-11-08 (2017). Disponible en:
https://www.semana.com/contenidos-editoriales/carbon-la-base-de-todo-/articulo/samaca-
tierra-donde-se-cultiva-y-se-extrae-carbon/535772. (Accedido: 20.a junio 2019)
3. Carbocoque. Video corporativo Carbocoque en español. Disponible en:
http://www.carbocoque.com/home/index.php/8-home/10-es-carbocoque. (Accedido: 20.a
junio 2019)
4. Sanchez, R. & Forero, C. Modelo productivo, manejo agronómico de la caña de azúcar y
producción agroindistrial de panela de la Hoya del Rio Suárez. (2016).
5. Vergara, R., Rodríguez, L. & Alarcón, Y. Estudio de la caracterización de la actividad
productiva del sector de la caña panelera en la Hoya del Rio Suárez. 17 (2018).
6. SGS ACADEMY. Aspectos e impacto ambientales. 1-16 (2012).
7. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA
DE BUCARAMANGA. Páramo Santurbán. (2015). Disponible en:
http://www.cdmb.gov.co/web/sitios-de-interes-ambiental/parque-naturales-
regionales/paramo-de-santurban. (Accedido: 21.a junio 2019)
8. Carlos, J., Cerezal, S. & Seijas Bayón, J. FUNDAMENTOS Y TECNOLOGÍAS PARA LA
CAPTACIÓN Y USO DEL AGUA PROCEDENTE DE LA LLUVIA HORIZONTAL EN
LOS MONTES CANARIOS. (2010).
9. SEMANA SOSTENIBLE. Demanda de Eco Oro contra Colombia por delimitación de
Santurbán. (2018). Disponible en: https://sostenibilidad.semana.com/medio-
ambiente/articulo/demanda-de-eco-oro-contra-colombia-por-delimitacion-de-
santurban/41874. (Accedido: 21.a junio 2019)
10. BOGOTÁ D. C., 19 de diciembre de 2011 — Agencia de Noticias UN–
11. Carvalho FP, Matine OF, Taimo S, Oliverira JM, Silva L, Malta M. Radionuclides and
radiation doses in heavy mineral sands and other mining operations in Mozambique. Radiat Prot
Dosimetry. 2013. Aug. 15.

12. Ghose MK, Majee SR. 2007. Characteristics of hazardous airborne dust around an Indian
surface coal mining area. Environ Monit Assess. 130: 17-25.

13. Ghose MK. 2007. Generation and quantification of hazardous dusts from coal mining in
the Indian context. Environ Monit Assess. 130: 35-45.

14. CL. Castaño Uribe, C. Franco y Rey, “Proyecto Atlas Mundial de los Páramos”, Quito:
Global Peatland Initiative/NCIUCN/EcoCiencia, 2004.

15. H. Cortés, “Páramos: Islas en alta montaña”, Ecodiversos, no. 31, 2011.

16. Defensoría del Pueblo de Colombia, Minería de Hecho en Colombia, 2010

17. Revista Dinero, 23 agosto 2014. [En línea]. Disponible:


http://www.dinero.com/pais/articulo/alertas-danos-paramos-colombia/200159

18. Greenpeace, Páramos en peligro. El caso de la minería de carbón en Pisba, Greenpeace,


Colombia, 2013.

19. S. Valenzuela, en 79.930 hectáreas de páramo hay actividad minera, 10 mayo 2015. [En
línea]. Disponible: http://www.elcolombiano.com/en-79-930-hectareas-de-paramo-hay-actividad-
minera-YE1886771
DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERACIÓN 
PROCESO:           PRODUCCIÓN DE COQUE                                                                                  Fecha de realización:  19-06-2019
Elaborado por:     Alvarado Gutiérrez Diana Marcela                                                                        Fecha de entrega:        21-06-2019
                               Gómez Simbaqueba Karen Tatiana           
                               Preciado Laverde Jhonny Alexis  
                               Sierra Paipilla Nicolás Eduardo
 
Revisado por:       Ing. Ricardo Alfonso Paredes Roa                                                                                                     Hoja:  1 de 1

PRODUCCIÓN DE COQUE

O-1 Proceso de extracción de carbón

Transporte de carbón a planta de producción


T-1
de coque

I-1 Determinar la calidad que presenta el carbón


(Porcentaje de cenizas)

T-2
Transporte a zona de lavado

O-2 Realizar el lavado del carbón

Realizar análisis para determinar la calidad


I-2
final del carbón

T-3 Transporte a zona de mezclas

Mezclado de los tres tipos de carbón


O-3
(Altos, medios y bajos volátiles)

Transporte del carbón al molino


T-4

O-4 Proceso de pulverización del carbón

T-5 Transporte a horno de coquización

O-5 Alimentación del horno de coquización

O-6 Cocción del carbón por 48 horas

O-7 Depositar el coque en vagonetas

Transporte del coque a la zona 


T-6
de enfriamiento

D-1 Enfriamient del coque

RESUMEN Transporte a cribas de clasificación


T-7
del coque según el tamaño
Evento Número

8
O-8 Clasificación del coque según el tamaño

A-2 Almacenamiento de producto terminado


1

TOTAL 20
DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERACIÓN 
PROCESO:           PRODUCCIÓN DE PANELA                                                                              Fecha de realización:  19-06-2019
Elaborado por:     Alvarado Gutiérrez Diana Marcela                                                                     Fecha de entrega:        21-06-2019
                               Gómez Simbaqueba Karen Tatiana           
                               Preciado Laverde Jhonny Alexis  
                               Sierra Paipilla Nicolás Eduardo
 
Revisado por:       Ing. Ricardo Alfonso Paredes Roa                                                                                                     Hoja:  1 de 1

PRODUCCIÓN DE PANELA

A-1 Almacenamiento de materia prima

T-1 Transporte de la caña de azúcar al molino

O-1
Compresión de las cañas mediante el proceso
de extracción en seco.

Bagazo verde con un porcentaje de humedad 


entre 50% y 60%

T-2 Transporte del jugo crudo al prelimpiador

Eliminación de materiales pesados y livianos por


O-2
medio del proceso de decantación 

T-3 Transporte del jugo a la paila descachazadora

O-3 Eliminación de la cachaza

O-4 Calentamiento del jugo a 60°C y 70°C

Mucílago

O-5 Retirar la cachaza negra

Cachaza negra
Sustancia clarificante

O-6
Agregar sustancia clarificante y calentar
el jugo a 92°C

O-7 Retirar cachaza blanca

Cachaza blanca
Lechada

O-8 Adicionar lechada para obtener un 


PH de 5.8

T-4 Transporte del jugo a la paila puntera

Antiadherente
Antiespumante

Agregar antiadherente y antiespumante


O-9
al jugo, cuando este alcance los 70° Brix

Antiadherente
Antiespumante

Agregar antiadherente y antiespumante


O - 10
a la miel

Evaporación del agua contenida en la miel


RESUMEN O - 11 a una temperatura de 120°C a 125°C y
entre 91 y 94° Brix
Evento Número

14 O - 12 Batir la miel hasta obtener la cristalización

0 T-5 Transportar panela a mesas de moldeo

0 Depositar la panela en estado líquido y 


O - 13
distribuirla homogéneamente a las gaveras
6
O - 14 Solidificación de la panela
2

TOTAL 11 T-6 Transporte a almacenamiento de producto terminado

A-2 Almacenamiento de producto terminado

You might also like