You are on page 1of 24

INDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................2

OBJETIVOS ......................................................................................................................3

 Determinar las funciones termodinámicas de un gas ideal, como el aire, en un


proceso isotérmico (proceso a temperatura constante). ...................................................3

FUNDAMENTO TEORICO. ......................................................................................4

1.1 PROCESO ISOTERMICO: LEY DE BOYLE. ...................................................4

1.2 PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA. ...................................................5

1.3 EXPANSIÓN ISOTERMICA REVERCIBLE DEL GAS IDEAL. ......................7

MATERIALES Y REACTIVOS. ................................................................................9

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL. ....................................................................9


UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

INTRODUCCIÓN
La Termodinámica es una herramienta analítica teórica y práctica que interpreta
fenómenos naturales desde el punto de vista de las relaciones de materia y energía. La
palabra “Termodinámica” fue usada por vez primera en 1850 por W. Thomson (Lord
Kelvin) como combinación de los vocablos griegos “termo” (calor) y “dinamos”
(potencia o fuerza), aunque actualmente se usa como opuesto a estático. La
Termodinámica estudia el intercambio de energía en sus diversas formas, su interacción
con los equipos, las propiedades de la materia y el uso racional de la energía. Dado que
no se puede concebir industria sin uso de energía, esta ciencia tiene una gran importancia
práctica y se aplica en todas las ramas de la Ingeniería. La formulación de leyes en el
campo de la Termodinámica es tan general que estas parecen oscuras. A menudo se
describen relaciones energéticas y másicas sin especificar la índole de los procesos que
las originan. Esto es así porque las leyes que se estudian tienen aplicación y vigencia en
todos los fenómenos naturales, y restringirlas de algún modo sería destruir su significado.
A la Termodinámica no le incumben los detalles constructivos de un determinado proceso
que produce una cierta transformación, sino la transformación en sí, y la estudia
desvinculada de todo detalle que quite generalidad a su estudio. Esto no le impide obtener
relaciones válidas y útiles, tan generales que son aplicables a todos los procesos
industriales. En general, nos limitaremos a establecer nuestro análisis en base al balance
de masa, de energía y de entropía, haciendo abstracción del funcionamiento interno del
proceso. Esto es, la Termodinámica trata a los procesos como cajas negras sin interesarse
en su funcionamiento interno, salvo como una cuestión complementaria, pero esos
detalles se pueden eliminar por completo sin afectar la validez del análisis termodinámico.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

OBJETIVOS
 Determinar las funciones termodinámicas de un gas ideal, como el aire, en un
proceso isotérmico (proceso a temperatura constante).

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. PROCESO ISOTERMICO: LEY DE BOYLE.
Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte también llegó a la misma
conclusión que Boyle, pero no publicó sus trabajos hasta 1676. Esta es la razón por la que
en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y Mariotte.

La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es


inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante

Los procesos que se desarrollan a temperaturas constantes se llaman isotérmicos. Los


valores de presión–volumen es frecuente representarlos en gráficos que muestran la
variación de P frente a la de V. la forma hiperbólica de la curva resulta, como se ve, para
cualquier temperatura, se llama isoterma.

REPRESENTACION GRAFICA

4
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan más en llegar
a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo contra
ellas. Esto significa que la presión será menor ya que ésta representa la frecuencia de
choques del gas contra las paredes.

Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas es menor
y por tanto se producen más choques en cada unidad de tiempo: aumenta la presión.

Lo que Boyle descubrió es que, si la cantidad de gas y la temperatura permanecen


constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor.

Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una presión
P1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2,
entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:

𝑷 𝟏 𝑽𝟏 = 𝑷 𝟐 𝑽𝟐

Para un sistema donde la masa es invariable, encontramos una relación con la densidad:
entonces m1 = m2

𝒎𝟏 𝒎𝟐
𝒅𝟏 = 𝒅𝟐 =
𝒗𝟏 𝒗𝟐

m1 = d1 x V1 m2= d2 x V2

𝒅𝟐 𝑷𝟐
d1 x V1 = d2 x V2 =
𝒅𝟏 𝑷𝟏

2.2. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA


Se puede enunciar la Primera Ley de la Termodinámica como:

La variación de energía interna de un sistema es igual a la suma del calor y el trabajo que
intercambia con su entorno.

Toda reacción química obedece a dos leyes fundamentales, la Ley de conservación de la


masa y la Ley de conservación de la energía. Es esta segunda, la Ley de Conservación de
la Energía, la que constituye o surge del Primer Principio de la Termodinámica o Primera
Ley de la Termodinámica. Este Primer Principio establece, por tanto, que la energía
siempre se conserva, de modo que si en un sistema capaz de intercambiar energía, la

5
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

energía disminuye, necesariamente aparecerá una cantidad de energía equivalente en el


entorno, ya que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma.

Matemáticamente, el Primer Principio de la Termodinámica determina cómo afectan los


intercambios de calor, Q, y trabajo, W, a la energía global de un sistema.

Así, la ecuación matemática del Primer Principio es:

∆𝐔 = 𝐐 + 𝐖

Q = calor ganado por el sistema

W = trabajo ganado o aportado al sistema

∆𝑼 = ∆𝑬= energía interna

Siendo, según el criterio de signos establecido por la IUPAC, positivo el calor y el trabajo
que entra o se realiza sobre el sistema, y negativo el calor que sale del sistema o el trabajo
realizado por el mismo.

U es una función de estado y que recibe el nombre de energía interna del sistema y es la
energía asociada a la estructura interna del sistema, es decir, la suma de todas las energías
contenidas en el mismo, como la energía cinética de sus partículas individuales (núcleos,
átomos, moléculas que pueden vibrar, rotar o incluso efectuar movimientos de traslación,
como los gases) y la energía potencial de éstas, esencialmente energía potencial eléctrica
debida a atracciones núcleo-electrón, repulsiones núcleo-núcleo y repulsiones electrón-
electrón..

El valor absoluto de la energía interna de un sistema, U, se desconoce por su gran


complejidad, pero sí que podemos medir o determinar su variación, ΔU, cuando pasa de
un estado inicial a un estado final, ya que, como hemos dicho, la energía interna es una
función de estado y sólo depende de dichos estados inicial y final:

∆𝑼 = 𝑼𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝑼𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍

En cuanto a la aplicación del Primer Principio de la Termodinámica a las reacciones


químicas, que es lo que nos interesa en este caso, la variación de energía interna representa
la diferencia de energía entre los productos y los reactivos, siendo Q y W la transferencia
de calor como calor y como trabajo que acompañan a dicha reacción química.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

∆𝑼 = 𝑼𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 − 𝑼𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝑸 + 𝑾

Para procesos cambios infinitesimales:

dU = δQ + δW

2.3. EXPANSIÓN ISOTERMICA REVERCIBLE DEL GAS IDEAL


Ahora el trabajo total –w hecho en la expansión será la suma de la serie continua de
términos PdV, con los valores de P disminuyendo de manera infinitesimal y el volumen
aumentando de V1 a V2 que son respectivamente los estados inicial y final. El resultado
puede ser expresado matemáticamente por la integral siguiente:

𝑽𝟏
−𝑾 = ∫ 𝑷𝜹𝑽
𝑽𝟐

Si el sistema consiste de 1 mol de gas, entonces P = RT/V. sustituyendo este valor de P


en la integral tenemos que:

𝑽𝟏 𝝏𝑽 𝑽𝟐 𝑽𝟐
-W = RT∫𝑽𝟐 = RT Ln𝑽𝟏 = 2.303 RT Log𝑽𝟏
𝑽

Se supone que el gas es ideal y a temperatura constante el proceso, por la ley de Boyle:
V2/V1 = P1/P2. Sustituyendo esta expresión en la ecuación anterior tenemos:

𝑷𝟏 𝑷𝟏
-W = RT Ln𝑷𝟐 = 2.303 RT Log𝑷𝟐

Como se supone que las moléculas de un gas ideal no se atraen las unas a las otras, en la
expansión de un gas ideal no se necesita un gasto extra de energía para vencer las fuerzas
de atracción de sus moléculas. Por consiguiente, para un gas ideal:

ΔE = 0 Q = -W

Para cualquier expansión isotérmica, el calor absorbido es igual al trabajo hecho por dicho
gas en el proceso, tenemos en resumen para 1 mol de gas ideal.

𝑽𝟐 𝑷𝟏
Q = -W = 2.303 RT Log𝑽𝟏 = 2.303 RT Log𝑷𝟐

7
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Además:

Se puede representar graficas isotermas

(PV)

P1 P2 P3 Presión

La presión absoluta se determina, mediante la siguiente forma:

Pabs = Pman + Patm

8
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

MATERIALES Y REACTIVOS
 Dos buretas de 250ml
 Una probeta graduada de 250ml
 Pera de decantación
 Manguera
 Pinza de aro
 Soporte universal
 Vaso de 400ml
 Termómetro
 Trípode
 Malla de asbesto
 Mechero bunsen
 Una pila capilar

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Armar el equipo siguiente:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Verter agua destilada en la pera de decantación y tomar un nivel de referencia V0:

Medir 0.5m y 1m con cinta métrica, arriba del nivel de referencia y anotar la variación de
volumen:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Medir 0.5my 1m debajo del nivel de referencia y anotar la variación de volumen:

Para determinar el Volumen muerto se llenará con agua destilada la parte que no tiene
medición y se pasara a una probeta para determinar el volumen:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

CÁLCULOS

1. Calcular las presiones manométricas en mmHg para cada nivel de la ampolla.


- Para +50cm
𝟓𝟎 𝒄𝒎 𝑯𝟐 𝑶∗𝟕𝟑.𝟓 𝒎𝒎𝑯𝒈
Pman = 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎 𝑯𝟐 𝑶

Pman = 36.75 mmHg

- Para +100cm
𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎 𝑯𝟐 𝑶∗𝟕𝟑.𝟓 𝒎𝒎𝑯𝒈
Pman = 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎 𝑯𝟐 𝑶

Pman = 73.5 mmHg

- Para -50cm
−𝟓𝟎 𝒄𝒎 𝑯𝟐 𝑶∗𝟕𝟑.𝟓 𝒎𝒎𝑯𝒈
Pman = 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎 𝑯𝟐 𝑶

Pman = -36.75 mmHg

- Para -100cm
−𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎 𝑯𝟐 𝑶∗𝟕𝟑.𝟓 𝒎𝒎𝑯𝒈
Pman = 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎 𝑯𝟐 𝑶

Pman = -73.5 mmHg

2. Calcular las presiones absolutas en mmHg para cada nivel de la ampolla.


- Para +50cm
Pabs = Patm + Pman
Pabs = 567 mmHg + 36.75 mmHg
Pabs = Ph = 603.75 mmHg

- Para +100cm
Pabs = Patm + Pman
Pabs = 567 mmHg + 73.5 mmHg
Pabs = Ph = 640.5 mmHg

12
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

- Para -50cm
Pabs = Patm + Pman
Pabs = 567 mmHg - 36.75 mmHg
Pabs = Ph = 530.25 mmHg

- Para -100cm
Pabs = Patm + Pman
Pabs = 567 mmHg – 73.5 mmHg
Pabs = Ph = 493.5 mmHg

3. Calcular la presión del gas seco en mmHg para cada nivel de la ampolla.
- Para +50cm
Ph = Pgs + 𝑷𝑯𝟐 𝑶
Pgs = Ph - 𝑷𝑯𝟐 𝑶
Pgs = 603.75 mmHg – 15.48 mmHg
Pgs = 588.27 mmHg

- Para +100cm
Ph = Pgs + 𝑷𝑯𝟐 𝑶
Pgs = Ph - 𝑷𝑯𝟐 𝑶
Pgs = 640.5 mmHg – 15.48 mmHg
Pgs = 625.02 mmHg

- Para -50cm
Ph = Pgs + 𝑷𝑯𝟐 𝑶
Pgs = Ph - 𝑷𝑯𝟐 𝑶
Pgs = 530.25 mmHg – 15.48 mmHg
Pgs = 514.77 mmHg

13
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

- Para -100cm
Ph = Pgs + 𝑷𝑯𝟐 𝑶
Pgs = Ph - 𝑷𝑯𝟐 𝑶
Pgs = 493.5 mmHg – 15.48 mmHg
Pgs = 478.02 mmHg

4. Calcular el volumen del gas seco para cada nivel de la ampolla.


- Para +50cm
𝟐.𝟐 𝒎𝒍∗𝟓𝟖𝟖.𝟐𝟕 𝒎𝒍
Vgs = 𝟔𝟎𝟑.𝟕𝟓 𝒎𝒍

Vgs = 2.14 ml

- Para +100cm
𝟒.𝟓 𝒎𝒍∗𝟔𝟐𝟓.𝟎𝟐 𝒎𝒍
Vgs = 𝟔𝟒𝟎.𝟕𝟓 𝒎𝒍

Vgs = 4.19ml

- Para -50cm
𝟐.𝟓 𝒎𝒍∗𝟓𝟏𝟒.𝟕𝟕 𝒎𝒍
Vgs = 𝟓𝟑𝟎.𝟐𝟓 𝒎𝒍

Vgs = 2.42 ml

- Para -100cm
𝟒.𝟑 𝒎𝒍∗𝟒𝟕𝟖.𝟎𝟐 𝒎𝒍
Vgs = 𝟒𝟗𝟑.𝟓 𝒎𝒍

Vgs = 4.16 ml

14
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

5. Calcular las funciones termodinámicas siguientes: Q, W, ∆E, ∆H, ∆S, ∆G y ∆A.


- Estamos trabajando en un proceso isotérmico, entonces:
Q=W
∆E = 0
PUNTO 1 Y 3

PUNTO 1:

V = 4.14 = 0.00414 L.
P = 625.02 mmHg = 0.822atm.
T = 18 °C + 273 = 291°K.

PUNTO 3:
V = 2.04 mL = 0.00204 L.
P = 588027mmHg = 0.774 atm.
T = 18 °C + 273 = 291°K.

Cálculo de ♯ de moles del aire; esto en el punto (2):

𝑷𝟐𝑽𝟐 = 𝒏𝑹𝑻𝟐
𝑷𝟐𝑽𝟐 𝟎. 𝟕𝟕𝟒𝒂𝒕𝒎 𝒙 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟎𝟒𝑳
𝒏= =
𝑹𝑻𝟐 𝒂𝒕𝒎 𝒙 𝑳
𝟎. 𝟎𝟖𝟐𝟎𝟓 𝒙 𝟐𝟗𝟏°𝑲
𝒎𝒐𝒍 𝒙 °𝑲
𝒏 = 𝟔. 𝟗 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔
Proceso isotérmico: T = cte
Cálculo de ∆E y ∆H:
∆𝑬 = 𝟎 ∆𝑯 = 𝟎

Cálculo de Q y W:
𝑸=𝑾
𝑽𝟐 𝑷𝟏 𝒄𝒂𝒍 𝟎. 𝟖𝟐𝟐
= 𝒏𝑹𝑻𝑳𝒏 ( ) 𝒏𝑹𝑻𝑳𝒏 ( ) 𝟔. 𝟗 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝒙 𝟏. 𝟗𝟖𝟕 𝒙 𝟐𝟗𝟏°𝑲 𝒙 𝑳𝒏 ( )
𝑽𝟏 𝑷𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝒙 °𝑲 𝟎. 𝟕𝟕𝟒
= 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟒 𝒄𝒂𝒍

15
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

cálculo de ∆𝑺

𝐐 𝑷𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐
∆𝑺 = 𝒏𝑹𝑳𝒏 ( ) 𝒏𝑹𝑳𝒏 ( ) 𝒏𝑹𝑳𝒏 ( )
𝑻 𝑷𝟐 𝑷𝟏 𝑽𝟏
−𝟓
𝒄𝒂𝒍 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟏𝟗
= 𝟔. 𝟗 𝒙 𝟏𝟎 𝒎𝒐𝒍 𝒙 𝟏. 𝟗𝟖𝟕 𝒙 𝑳𝒏 ( )
𝒎𝒐𝒍 𝒙 °𝑲 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟏𝟒
= 𝟗. 𝟐𝟏𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒄𝒂𝒍/°𝑲

Cálculo de ∆A:

∆𝑨
𝑽𝟏 𝑷𝟐 𝒄𝒂𝒍 𝟎. 𝟕𝟕𝟒
= −𝑾𝒏𝑹𝑻𝑳𝒏 ( ) 𝒏𝑹𝑻𝑳𝒏 ( ) 𝟔. 𝟗 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝒙 𝟏. 𝟗𝟖𝟕 𝒙 𝟐𝟗𝟏°𝑲 𝒙 𝑳𝒏 ( )
𝑽𝟐 𝑷𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒙 °𝑲 𝟎. 𝟖𝟐𝟐
= −𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟒 𝒄𝒂𝒍

Cálculo de ∆G:

𝑷𝟐
∆𝑮 = ∆𝑯 − 𝑻∆𝑺 = 𝒏𝑹𝑻𝑳𝒏 ( )
𝑷𝟏
𝑽𝟏 𝒄𝒂𝒍 𝟎. 𝟕𝟕𝟒
= 𝒏𝑹𝑻𝑳𝒏 ( ) 𝟔. 𝟗 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝒙 𝟏. 𝟗𝟖𝟕 𝒙 𝟐𝟗𝟏°𝑲 𝒙 𝑳𝒏 ( )
𝑽𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝒙 °𝑲 𝟎. 𝟖𝟐𝟐
= −𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟒𝒄𝒂𝒍

PUNTO 4 Y 2

PUNTO 2:

V = 4.16 mL = 0.00416 L.
P = mmHg = 0.629 atm.
T = 18 °C + 273 = 291°K.

PUNTO 4:
V = 2.42ml = 0.00242 L.
P = 514.77 mmHg = 0.677atm.
T = 18 °C + 273 = 291°K.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Cálculo de ♯ de moles del aire; esto en el punto (2):

𝑷𝟐𝑽𝟐 = 𝒏𝑹𝑻𝟐
𝑷𝟐𝑽𝟐 𝟎. 𝟔𝟐𝟗𝒂𝒕𝒎 𝒙 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟒𝟐𝑳
𝒏= =
𝑹𝑻𝟐 𝒂𝒕𝒎 𝒙 𝑳
𝟎. 𝟎𝟖𝟐𝟎𝟓 𝒙 𝟐𝟗𝟏°𝑲
𝒎𝒐𝒍 𝒙 °𝑲
𝒏 = 𝟔. 𝟑 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔
Proceso isotérmico: T = cte
Cálculo de ∆E y ∆H:
∆𝑬 = 𝟎 ∆𝑯 = 𝟎

Cálculo de Q y W:
𝑽𝟐 𝑷𝟏
𝑸 = 𝑾 = 𝒏𝑹𝑻𝑳𝒏 ( ) 𝒏𝑹𝑻𝑳𝒏 ( )
𝑽𝟏 𝑷𝟐
𝒄𝒂𝒍 𝟎. 𝟔𝟔𝟕
= 𝟔. 𝟑 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝒙 𝟏. 𝟗𝟖𝟕 𝒙 𝟐𝟗𝟏°𝑲 𝒙 𝑳𝒏 ( )
𝒎𝒐𝒍 𝒙 °𝑲 𝟎. 𝟔𝟐𝟕
= 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟐𝟓 𝒄𝒂𝒍

cálculo de ∆𝑺

𝐐 𝑷𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐
𝑺= 𝒏𝑹𝑳𝒏 ( ) 𝒏𝑹𝑳𝒏 ( ) 𝒏𝑹𝑳𝒏 ( )
𝑻 𝑷𝟐 𝑷𝟏 𝑽𝟏
𝒄𝒂𝒍 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟏𝟔
= 𝟔. 𝟑 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝒙 𝟏. 𝟗𝟖𝟕 𝒙 𝑳𝒏 ( )
𝒎𝒐𝒍 𝒙 °𝑲 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟒𝟐
= 𝟔. 𝟕𝟖𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒄𝒂𝒍/°𝑲

Cálculo de ∆A:

𝑽𝟏 𝑷𝟐
∆𝑨 = −𝑾𝒏𝑹𝑻𝑳𝒏 ( ) 𝒏𝑹𝑻𝑳𝒏 ( )
𝑽𝟐 𝑷𝟏
−𝟓
𝒄𝒂𝒍 𝟎. 𝟔𝟐𝟕
= 𝟔. 𝟗 𝒙 𝟏𝟎 𝒎𝒐𝒍 𝒙 𝟏. 𝟗𝟖𝟕 𝒙 𝟐𝟗𝟏°𝑲 𝒙 𝑳𝒏 ( )
𝒎𝒐𝒍 𝒙 °𝑲 𝟎. 𝟔𝟔𝟕
= −𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟐𝟓 𝒄𝒂𝒍

Cálculo de ∆G:

𝑷𝟐 𝑽𝟏
∆𝑮 = ∆𝑯 − 𝑻∆𝑺 = 𝒏𝑹𝑻𝑳𝒏 ( ) = 𝒏𝑹𝑻𝑳𝒏 ( )
𝑷𝟏 𝑽𝟐
𝒄𝒂𝒍 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟒𝟐
= 𝟔. 𝟗 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝒙 𝟏. 𝟗𝟖𝟕 𝒙 𝟐𝟗𝟏°𝑲 𝒙 𝑳𝒏 ( )
𝒎𝒐𝒍 𝒙 °𝑲 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟏𝟔
= −𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟕𝒄𝒂𝒍

17
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

RESULTADOS

- Para +50cm
Pman = 36.75 mmHg
Pabs = Ph = 603.75 mmHg
Pgs = 588.27 mmHg
Vgs = 2.14 ml

- Para +100cm
Pman = 73.5 mmHg
Pabs = Ph = 640.5 mmHg
Pgs = 625.02 mmHg
Vgs = 4.19ml

- Para -50cm
Pman = -36.75 mmHg
Pabs = Ph = 530.25 mmHg
Pgs = 514.77 mmHg
Vgs = 2.42 ml

- Para -100cm
Pman = -73.5 mmHg
Pabs = Ph = 493.5 mmHg
Pgs = 478.02 mmHg
Vgs = 4.16 ml

18
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

PUNTO 2 Y 1
- Q = W =𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟒 𝒄𝒂𝒍
- ∆E = 0
- ∆H = 0
- ∆S =𝟗. 𝟐𝟏𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒄𝒂𝒍/°𝑲
- ∆G =−𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟒𝒄𝒂𝒍
- ∆A =−𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟐𝟓 𝒄𝒂𝒍
PUNTO 4 Y 2
- Q = W =𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟐𝟓 𝒄𝒂𝒍
- ∆E = 0
- ∆H = 0
- ∆S =𝟔. 𝟕𝟖𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒄𝒂𝒍/°𝑲
- ∆G =−𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟕𝒄𝒂𝒍
- ∆A =−𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟐𝟓 𝒄𝒂𝒍

19
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

CONCLUSIÓN

 Determinar las funciones termodinámicas de un gas ideal, como el aire, en un


proceso isotérmico (proceso a temperatura constante).

 A pesar de que en un proceso termodinámico para un gas ideal, alguna de sus


variables, sea ésta presión, temperatura o cantidad de moléculas, sea constante, el
volumen no se mantiene exactamente constante, en todo tiempo varía ligeramente
producto del movimiento aleatorio de las moléculas y sus efectos

20
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

RECOMENDACIÓN

 Cuidado en los cálculos matemáticos, cambio de unidades, etc. Los cálculos


involucran formulas un tanto complejas que pueden provocar errores
sistemáticos y propagación de errores.
 La bureta con agua totalmente llena, no debe contener burbujas de aire.
 Al introducir y sacar la manguera de la bureta hacerlo con cuidado para que no
entre aire a la bureta ya que cambiaría los resultados
 Observar que no queden gotas de agua en el cuello de la bureta al llevar a igualar
los niveles de agua de bureta con el agua de la probeta

21
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

BIBLIOGRAFÍA

 QUÍMICA ANALÍTICA APLICADA Sexta Edición Autor: Tahúr IU.


Volgel

 FÍSICO-QUÍMICA Segunda Edición Autor: Gastón Pons Muso

 FÍSICO-QUÍMICA Segunda edición. Autor: Gilbert W. Castellan. Addison


Wesley Longman

 FISICOQUIMICA Segunda Edición Autor: Levine,Mc Gaw-Hill

22
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

23
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FISICOQUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

BIBLIOGRAFIA

24

You might also like