You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

MONOGRAFIA

COMPONENTE CURRICULAR:

Taller de proyectos sociales urbanos

DOCENTE:

Dr. CLODOALDO ARTURO SÁNCHEZ JUSTO

PRESENTADO POR:

MESTAS PARILLO, Alan Manuel

SEMESTRE: Noveno

GRUPO: Único

PUNO – PERU

2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 31 de mayo de 2019

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por brindarme salud,

fortaleza y capacidad; también hago extenso este

reconocimiento a mis padres y a todos los maestros,

quienes han sido parte fundamental de mi formación

superior.

No tengo palabras para expresar mi amor y mi gratitud por

mi madre, por su fe, su generosidad y su incansable ayuda

en todo momento, gracias a ella he llegado a culminar un

peldaño más de mi vida....

1
INTRODUCCIÓN

Un conflicto es el choque de diferencias entre dos seres humanos o


entre dos grupos y se origina por la falta de conciliación entre dos
puntos de vista opuestos a una misma causa, en el entorno escolar
al igual que en el familiar, social, político o de cualquier otra
índole se presenta.

Un conflicto por sí mismo es causante de enfrentamientos de


personalidad donde cada uno de los participantes busca imponer
sus condiciones, caso cotidiano en la labor escolar, siendo el
Director el principal protagonista de la resolución de problemas y
más aún si adopta el papel de mediador que es la función que debe
desempeñar.

Para lo cual es importante tener conocimiento de los conflictos, a


partir de ello dar alternativas de solución a un determinado
conflicto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 31 de mayo de 2019

ÍNDICE
I.GUÍA METODOLÓGICA: ..................................................................................................... 3
1. PREVENCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS .................................. 3
1.1. Problema:.................................................................................................................. 3
1.2. Crisis: ....................................................................................................................... 3
1.3. Violencia:.................................................................................................................. 4
1.1.1 La interpretación de los hechos: ........................................................................ 4
1.1.2 Los Recurso escasos: ........................................................................................... 4
1.1.3 La insatisfacción de necesidades humanas básicas: ......................................... 5
1.1.4 Los valores, creencias y principios:.................................................................... 5
1.1.5 La calidad de la relación: .................................................................................... 5
1.1.6 La estructura existente: ...................................................................................... 5
CAPITULO II ................................................................................................................................... 6
II SURGIMIENTO DEL CONFLICTO ............................................................................................. 6
2.1 ¿CÓMO SURGEN LOS CONFLICTOS?............................................................................... 6
2.2 ¿CÓMO SE DESARROLLAN LOS CONFLICTOS? .............................................. 6
2.2.1 Escalamiento ............................................................................................................... 7
2.2.2 Estancamiento............................................................................................................. 7
2.2.3 Maduración ................................................................................................................. 7
2.2.4 Des escalamiento......................................................................................................... 8
2.2.5 Transformación .......................................................................................................... 8
CAPITULO III ............................................................................................................................ 9
III ELEMENTOS DEL CONFLICTO ................................................................................................ 9
3.1. Situación conflictiva: .................................................................................................... 9
3.2 Actitudes conflictivas: ................................................................................................. 10
3.1.1 Emociones ................................................................................................................. 10
3.1.2 las percepciones. ....................................................................................................... 10
3.2.3 Estrategias y tácticas ante los conflictos: ............................................................... 11
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 12

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 31 de mayo de 2019

CAPITULO I

I.GUÍA METODOLÓGICA:
1. PREVENCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS

¿Es lo mismo conflicto que problema, crisis o violencia?

Muchos usan ciertos términos como sinónimos de conflicto; esto lleva a errores
conceptuales que terminan afectando la manera como se perciben y abordan los
conflictos. Por ello, es necesario realizar algunas precisiones conceptuales que conduzcan
a pensar en los conflictos de manera adecuada.

En este sentido, se destacará que conflicto no es sinónimo de problema, mucho menos


de violencia, ni tampoco de crisis

1.1. Problema:

Es un obstáculo en la satisfacción de intereses y necesidades. Sin embargo, no hay un


“otro” que es percibido como el obstáculo. Es más bien un desafío que nos plantean las
circunstancias y que nos exige darle una solución. Por ejemplo, la caída de un puente -
producto de un alud- plantea problemas por solucionar en la comunidad: cómo reconstruir
el puente y permitir el flujo del transporte. En suma, todo conflicto es un problema, en la
medida en que plantea un desafío a las relaciones con los otros, pero no todo problema es
conflicto.

1.2.Crisis:

Es entendida como un cambio importante en el desarrollo de los procesos de distinta


naturaleza. Por lo que no toda crisis implica necesariamente la existencia de un conflicto
(Ejemplo: se suele hablar de crisis por desastre natural, crisis ministerial por problemas
con los ministros, crisis económica por causas financieras, etc.). Cuando se habla de
crisis en relación con los conflictos, se hace referencia a un punto determinado en el
tiempo en el que el conflicto alcanza un alto grado de intensidad, las tensiones se agudizan
y se vuelve difícil de abordar. La crisis se presenta con una potencialidad destructiva,
pero también puede afrontarse como una oportunidad de transformación constructiva
(como modificar estructuras inadecuadas), si es canalizada y abordada adecuadamente,en
la medida en que los problemas de fondo han salido a la luz y las partes han

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 31 de mayo de 2019

cobrado conciencia de su importancia y de la prioridad en cuanto a su atención.


(Aritzeta,A, 1999)

1.3.Violencia:

Es la acción destructiva que media entre los actores o partes en conflicto. Los conflictos
no tienen que desencadenar necesariamente en violencia y la violencia no requiere
necesariamente de conflictos. La violencia es más bien la cara destructiva y negativa
de algunos conflictos cuando no se abordan adecuadamente. La asociación de violencia
y conflicto que mucha gente hace deriva de la tradicional concepción negativa del
conflicto que se identifica con las consecuencias dañinas que trae una crisis dentro de un
conflicto. Si éste es abordado como una oportunidad para resolver las tensiones
existentes, podría convertirse en energía positiva para construir y mejorar la realidad,
evitándose así sus aspectos destructivos.

1.1.1 La interpretación de los hechos:

El conflicto surge por un desacuerdo sobre lo que es. Es decir, las partes tienen una
percepción distinta de la realidad (lo que es). Las fuentes principales del conflicto se
encuentran en la parte cognitiva de los actores en conflicto, vale decir, en cómo ven las
cosas y las percepciones que ellos tienen sobre las cosas.

Por ejemplo, cada vez que tenemos una diferencia con alguien se debe a que
entendemos los hechos (la realidad) de acuerdo a nuestro punto de vista o creencias. Por
ejemplo, el vaso que contiene agua a la mitad del nivel ¿Está medio lleno o medio vacío?

1.1.2 Los Recurso escasos:

Los conflictos basados en intereses provienen del desacuerdo sobre la distribución de


ciertos recursos escasos. Es decir, la discusión se centra en quién obtendrá qué cosa o qué
beneficio cuando, implícita o explícitamente, se deba realizar la distribución de estos
recursos escasos. La escasez no se da exclusivamente en bienes tangibles, como el
dinero, territorio, objetos o alimentos, sino también sobre recursos intangibles, como el
poder, status, imagen, etc. (MORALES, F., 2000).

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 31 de mayo de 2019

Por ejemplo, si el caudal de un río que es aprovechado por varias comunidades


disminuye considerablemente, lo que origina que el recurso no colme las necesidades de
todos.

1.1.3 La insatisfacción de necesidades humanas básicas:

Los desacuerdos sobre necesidades son desencuentros relacionados a qué debe


satisfacerse o respetarse para que cualquier persona o grupo social pueda desarrollarse
plenamente. Nos referimos a necesidades tan vitales como el vestido, alimento, vivienda
y a aquellas que sin ser tan obvias representan una necesidad de todo ser humano: respeto,
seguridad, reconocimiento, autoestima, etc. (MUNDUATE.L., 2004)

1.1.4 Los valores, creencias y principios:

Estos conflictos se basan en las diferencias en cuanto a lo que debería ser como factor
que deba determinar una decisión para solucionar el conflicto. Es decir, la fuente del
conflicto proviene de aquellas creencias que determinan la posición de uno de los
actores en conflicto; un principio o criterio rector que desea introducirse pero que no es
tomado en cuenta o es rechazado por la contraparte.

Por ejemplo, el valor que se les otorga a las cosas (económicas, sentimentales,
culturales), el significado de los recursos como la tierra, los recursos naturales, etc.

1.1.5 La calidad de la relación:

La situación conflictiva proviene del estilo o la calidad de la interacción reinante entre


los actores en conflicto, el tipo de comunicación que mantienen, las emociones o
percepciones que poseen el uno del otro. Por ejemplo, si el tipo de relación es
accidentada, las emociones y percepciones mutuas son negativas o equívocas, lo cual
facilita el surgimiento de desacuerdos y conflictos.

1.1.6 La estructura existente:

El conflicto surge por el modo cómo se ha conformado la estructura dentro de la cual


interactúan los actores en conflicto, lo cual fomenta desigualdad, asimetría de poderes,
falta de equidad y, eventualmente, opresión. Por ejemplo, la conformación de una
sociedad determinada promueve la concentración de la riqueza (dinero, tierra, medios de
producción, etc.) en pocas manos; la forma como se han diseñado las relaciones entre los
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 31 de mayo de 2019

poderes del Estado facilita la mayor presencia de uno de ellos sobre los demás, o la forma
como se negocian las materias primas en el mercado internacional favorece más a
compradores que a vendedores, o viceversa.

CAPITULO II

II SURGIMIENTO DEL CONFLICTO

2.1 ¿CÓMO SURGEN LOS CONFLICTOS?

Los conflictos surgen como agravios. El agravio es la creencia individual que de una
persona (o un grupo u organización) tiene el derecho a un recurso el cual es negado u
otorgado por un tercero. Las personas responden a tales creencias de diferente manera.
Por ejemplo, uno puede optar por no hacer nada o redefinir el problema culpando a otro.
La otra opción es presentar un reclamo exigiendo al responsable el respeto de su derecho.
Los reclamos pueden ser rechazados, aceptados o pueden resultar en una oferta de
transacción.

Si la otra parte acepta el reclamo totalmente no habrá conflicto. El rechazo inmediato de


un reclamo (“El carro no estaba malogrado; seguro se malogró por el mal uso que le
dio”) establece un conflicto evidente; ahora hay dos (o más) partes con reclamos
conflictivos sobre el mismo recurso. Una oferta de transacción (“Nosotros
proporcionaremos los repuestos si ustedes pagan por la mano de obra”) es el rechazo
parcial al reclamo, el cual inicia la negociación, aunque en forma breve, debido al
surgimiento de un conflicto. Por lo tanto, existe un conflicto cuando un reclamo basado
en un agravio es rechazado parcial o totalmente (Sarat y Miller, 1980-81).

2.2 ¿CÓMO SE DESARROLLAN LOS CONFLICTOS?

Los conflictos no son estáticos, estos evolucionan variando en intensidad y forma. Por
ello, resulta estratégico identificar y analizar la dinámica de un determinado proceso de
conflicto para En el proceso de escalamiento, el conflicto se va agudizando y haciendo
más complejo debido a que se va expandiendo a otros escenarios, se incorporan más
asuntos en disputa y actores por la generación de coaliciones y alianzas, así como se
diversifican las estrategias de acción. Como consecuencia se retroalimenta la polarización

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 31 de mayo de 2019

de las percepciones y aparecen nuevos factores dinamizadores haciendo que el conflicto


se prolongue.

A continuación presentamos una ilustración que grafica el desarrollo de un proceso


conflictivo en sus distintas etapas, integrando las principales manifestaciones “síntomas”
en cada una de ellas, identificado en nivel de intervención desde el que correspo

A continuación una explicación de las situaciones claves que expresan las etapas de
evolución del proceso conflictivo, así como los síntomas que va mostrando en su
dinámica de escalamiento ndería iniciar el abordaje en un proceso de sucesivo des
escalamiento. (SUARE,S L, 1996)

2.2.1 Escalamiento

Síntomas:

 Se amplían las estrategias de acción sobre todo las relacionadas con el uso de la
fuerza.
 Se incluyen otros actores que no son los directamente involucrados (aliados,
terceros, reguladores).
 Se expande situación conflictiva a otros ámbitos.
 la dinámica es cada vez más polarizaste y hay atrincheramiento de posiciones.
2.2.2 Estancamiento

Síntomas:
 La situación no está solucionada pero está aparentemente en calma, sin mayores
acciones conflictivas conformacional es, pero hay una “guerra fría”.
 La configuración de nuevas condiciones ante cualquier nuevo evento puede
desencadenar una nueva crisis.

2.2.3 Maduración

Síntomas:
 Las partes han llegado a un punto de agotamiento respeto del conflicto.
 Se ha producido un aprendizaje sobre los temas de fondo así como los relacionales
y procesales.
 Se distinguen claramente los puntos de desacuerdo, pero también los potenciales
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 31 de mayo de 2019

convergencias y terrenos comunes.


 Las partes tienen una disposición menos maximalista y más realista.
 Las partes están dispuestas a tratar el conflicto mediante el diálogo y la
negociación.
2.2.4 Des escalamiento

Síntomas:
 Se reducen las hostilidades.
 Se abren canales de comunicación.
 Se involucran vías de diálogo y negociación.
 Se acepta la participación de terceros para contribuir a la resolución de la disputa
concreta.
 Eventualmente se alcanzan acuerdos para resolver la disputa concreta, articulando
los intereses de las partes, haciéndose mutuas concesiones.

2.2.5 Transformación

Síntomas:

 Las partes a través del tratamiento dialogado, constructivo y


colaborativo del conflicto han logrado resolver la disputa y han
transformad o la dinámica destructiva prevaleciente en unas constructiva s.
 Las personas se han empoderado
 Las relaciones entre las partes ha mejorado.
 Las costumbres han cambiado positivamente.
 Los problemas estructurales que configuraban las raíces del conflicto se han
trabajado y cambiado.

Es importante recordar que la identificación de los elementos del conflicto representa,


figurativamente, la “fotografía” de un conflicto, donde los elementos se relacionan entre
sí y su presentación por separado obedece a una estrategia pedagógica, siendo en la
realidad aspectos que se afectan recíprocamente y que pueden presentarse de manera
simultánea e integrada. (Aritzeta,A, 1999)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 31 de mayo de 2019

CAPITULO III

III ELEMENTOS DEL CONFLICTO

3.1. Situación conflictiva:

 Partes o Actores secundarios:


Brindan algún tipo de recurso a las partes primarias, como ser dinero, objetos,
información, soporte moral, etc.

 Terceros o intermediarios:
Aquellos actores que desean intervenir de modo imparcial, buscando soluciones que
beneficien a todos.

 Objetivos:
Aquello que efectivamente desean lograr los actores en conflicto.

 Asuntos conflictivos (problemas):


Son los temas, puntos o problemas que van a ser materia de discusión durante la solución
del conflicto. Es importante hacer una lista de los asuntos que deben ser discutidos por
los actores.

 Posiciones o posturas:
Es la exigencia que cada actor en conflicto le comunica a su contraparte, la cual, al ser
rechazada o no aceptada, produce la situación de conflicto.

 Intereses, necesidades y valores (motivantes):


Elementos que subyacen a las posiciones. Son las verdaderas razones o “motivos” que
hacen que las partes, al sentirse amenazadas, entren en una relación de conflicto. Estos
intereses, necesidades y valores pueden ser comunes, diferentes u opuestos.

En la negociación, y en todas aquellas formas de solución dialogadas, se busca que las


partes obtengan soluciones basadas en la satisfacción de sus intereses y necesidades.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 31 de mayo de 2019

3.2 Actitudes conflictivas:

3.1.1 Emociones

Como primer elemento de las actitudes conflictivas, las emociones son una variable
constante en una situación de conflicto. Las partes vienen con una carga emotiva o
afectiva, producto de una historia conflictiva intrincada.

Las partes generalmente experimentan:

Miedo, disgusto, desconfianza, envidia, suspicacia, rabia, ira, deseos de venganza o


resentimiento entre otros sentimientos.

La mayoría de estas emociones son negativas y, a menos que sean tomadas en cuenta,
las partes se verán impedidas de comunicarse efectivamente y llegar a un acuerdo.

 Un elemento fundamental en la comunicación interpersonal es la noción de que las


emociones deben de ser manejadas primero antes que cualquier otro asunto. Cuando
una persona experimenta sentimientos muy fuertes, su prioridad no recae en buscar
soluciones a los problemas sino en ser escuchada.

Las emociones fuertes evitan que uno piense racionalmente. La situación ideal para
realizar un mejor manejo de conflictos se encuentra cuando las emociones están al mismo
nivel que el raciocinio.

Una técnica crucial para el manejo de emociones intensas es la paráfrasis; otra posibilidad
es la intervención de un tercero que ayude a que las partes ventilen sus emociones.

3.1.2 las percepciones.

El segundo elemento de las actitudes conflictivas son los procesos cognitivos o


perceptivos producidos por los filtros sensoriales. Los estudios realizados en psicología
social sobre la percepción demuestran que cada persona aprecia la realidad de modos
distintos, lo cual genera, a menudo, problemas. En una situación conflictiva, las partes
desarrollan una serie de procesos que distorsionan la imagen de su contraparte o la
realidad. (MORALES, F., 2000)

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 31 de mayo de 2019

En una situación conflictiva, las apreciaciones de la realidad se ven distorsionadas por la


relación que se tuvo con la contraparte anteriormente. Se percibe la realidad de acuerdo
a la forma en la que se relacionan las partes en conflicto. Por esta razón, una parte empieza
a asumir, por ejemplo, una posición de víctima frente a la otra parte, de racional
frente al irracional, del que tiene la razón frente al que está equivocado.

A lo largo del proceso conflictivo, las partes almacenan y generan un conjunto de


percepciones, prejuicios y premisas.

Como por ejemplo:

 Que tiene la razón (reforzamiento).


 Que la otra parte es su enemiga (imagen de enemigo).
 Que sus actos son razonables (racionalización).
 Que está siendo víctima de la otra parte (victimización). Etc.
∙ Estrategias y tácticas ante los conflictos:

3.2.3 Estrategias y tácticas ante los conflictos:

La sociología ha demostrado que existen principalmente dos elementos que influyen en


el comportamiento humano. El primero es el deseo de satisfacer los intereses o las
necesidades propias y el segundo es el deseo de satisfacer los intereses o necesidades de
la otra parte.

En el siguiente cuadro, se muestra un plano cartesiano, llamado Modelo de Importancia


Dual, en el cual la línea vertical representa “el deseo de satisfacer MIS intereses” mientras
que la línea horizontal representa “el deseo de satisfacer los intereses del OTRO”. Este es
un análisis individual que va a afectar la toma de decisiones de cada actor. La
contraparte también elaborará su propio análisis para saber cómo actuar en la misma
situación conflictiva. (MUNDUATE.L., 2004)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 31 de mayo de 2019

CONCLUSIONES

 Actualmente el proceso universal de construcción de paz se desarrolla en un


ambiente de guerras convencionales y de guerras de agresión a la sensibilidad
humana. En UN ambiente negativo en el cual prevalecen los fundamentalismos,
las políticas de exclusión de las mayorías e ideas de exterminio de los que se
consideran enemigos. Por eso debemos redoblar nuestros esfuerzos por La Paz
mundial, las paces nacionales y la paz interna en cada uno de nosotros. Los
estudios prospectivos indudablemente nos ayudarán a fijar el rumbo.

 Para definir el conflicto es necesario y tener claro que para que se produzca un
conflicto, las partes deben percibirlo, es decir, sentir que sus intereses están siendo
afectados o que existe peligro de que sean afectados.

 El conflicto según Stephen Robbins se puede definir de la siguiente manera; Es


un proceso que se inicia cuando una parte percibe que la otra la ha afectado de
manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa alguno de sus
intereses¨.

 Todo conflicto implica necesariamente dos o más personas o grupos que


interactúan, es decir tienen una relación de doble sentido y se produce el conflicto.
Por tanto, queda la satisfacción de haber hecho con un trabajo conciso, preciso y
claro que nos arrojó luz sobre la base bibliográfica. En donde se aclararon los
conocimientos adquiridos relacionados con dicho tema.

 ayuda en resolver problemas y asuntos importantes, involucra le gente en la


solución de asuntos importantes pare ellos, conduce a una comunicación
autentica, ayuda a liberar emociones, estrés, ansiedad y ayuda a desarrollar más
cooperación entre la gente cuando se conocen mejor. El conflicto incluye la
narrativa (que contiene las causas del conflicto, los actores la trama del problema
y el desenlace del mismo) y la negociación para satisfacer las necesidades y
mantener las expectativas.

 En el entorno familiar hay que tener en cuenta una serie de aspectos a la hora de
la mediación: orientaciones dirigidas a diferenciar entre identidad personal y
relación familiar; hay que centrarse en la potenciación personal.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 31 de mayo de 2019

 Hoy en día la familia es solo una organización temporal y variable basada en el


individuo, quien también es el pilar de la sociedad. Este cambio es debido a los
fenómenos como la migración, la industrialización, la urbanización y al aumento
del nivel de educación. El campo de la medición es muy complejo y hay que
adaptar el instrumento de usar la cultura de la mediación a los contextos en los
que se presenta una necesidad, teniendo en cuenta las diferentes variables que ello
conlleva. En caso de los inmigrantes hay que construir un contexto que esa
mediación lo haga posible.

Bibliografía
Aritzeta,A. (1999). FORMAS RE DE REWSOLUCION DE CONFLICTOS. MADRID: PIRAMIDE.

MORALES, F. (2000). NATURALEZA Y TIPOS DE CONFLICTO. MADRID: LA MANCHA.

MUNDUATE.L. (2004). TECNICAS DE NEGOCIACION. MADRID: HILL.

SUARE,S L. (1996). LA NOCION DEL CONFLICTO Y LA MEDIACION. MADRID: PAIDOS.

13

You might also like