You are on page 1of 17

Trabajo Colaborativo

Unidad 3 - Fase 4 – Realizar sustentación teórica del problema

Presentado por:

YULY VANESSA CUASES GONZALEZ C.C No. 1085302843


ERNESTO RUBEN DARIO PABON C.C No. 98.380.733
MONICA LIZETH CASTIBLANCO C.C No.
ANGELA GUISSELA ERASO MARTINEZ C.C No.27435394

Grupo Colaborativo: 40310_21

Presentado a:

ANA MILENA JAIMES

Tutora

Universidad Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

Prosocialidad - 403010A_612

Julio de 2019
Introducción

Abordar la tarea de dinamizar una reflexión colectiva en nuestra ciudad, sobre


Educación y cultura ciudadanas, implicó para nosotros una posibilidad y un
reto. Partimos de entenderlo como posibilidad, suponiendo que es posible
contar común tejido social abierto a la evaluación de los caminos recorridos
y a la emergencia de nuevas ideas, reconociendo que el momento político
local señala nuevas tendencias en materia ciudadana tanto como cultural. A
su vez, lo concebimos como reto, siendo conscientes de estar abordando un
tema que ya cuenta con avances discusiones y experiencias conexas en otros
países, en Colombia y en la ciudad, lo que implicaba estar prestos a recoger
de allí y a establecer las continuidades, tanto como estar dispuestos a revisar
nuestros recorridos, a evaluar y a agudizar la capacidad analítica y propositiva.
Mientras los enfoques y prácticas en torno a la cultura se han nutrido de
investigaciones y experiencias provenientes de distintas corrientes de:
antropología, sociología, las artes, del urbanismo, la educación y de la
estética, entre otros, y de instituciones y formas organizadas alrededor del
fomento y la creación cultural y artística así como de defensores de derechos
sociales, económicos y culturales; por su parte, los enfoques y prácticas sobre
la ciudadanía se han alimentado del estudio y la actuación derivado de
distintas escuelas de sociología, politología, pedagogía, planeación, etc., y de
las instituciones y organizaciones públicas, privadas y comunitarias asociadas
al proyecto democrático al igual que de los defensores de derechos humanos,
civiles y políticos.
Paso 1: Formato de la problemática Colaborativa

PROSOCIALIDAD
Fecha: Grupo:
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Tema Problemática de Transito
Problemática Intolerancia de conductores y peatones
Lugar donde se presenta (Barrio, Colombia- Sandona Nariño comunidad en general
comunidad, Ciudad, etc.)
Conductores de servicio público y particular y
Actores directos
peatones (mayores y menores de edad )
Secretaria de Transito, Inspección de Policía,
Actores indirectos
Policía de Transito
Cuando se habla de la seguridad vial, se piensa
automáticamente en los vehículos, en sus ocupantes.
Es el momento de
preocuparse asimismo por la parte débil o
silenciosa, por los peatones. Cuando hablamos de
peatones, por un lado, y de conductores de
vehículos, por otro, no estamos enfrentando
realmente dos tipos excluyentes de personas, en
nuestro municipio hay un grande índice de
seguridad vial ya que las diversas administraciones
municipales en cabeza del alcalde y entes que se
Descripción de la problemática han unido a esta causa no hay logrado una cultura
ciudadana por parte de la comunidad, se hacen
renuentes al uso y compra de los debidos
elementos de protección (casco, direccionales,
luces, SOAT) ya que los actores en este caso
quienes manejan motocicletas se reúsan a utilizar
estos elementos argumentado que estos vehículos
son para transportase a sus sitios de trabajo y que
su situación económica no les permite adquirirlos
ya que en su mayoría son personas campesinas a
las cuales su salario no les permite hacer una
inversión como esta, por otra parte en nuestro
municipio no contamos con semáforos, las calles
están en doble sentido lo que dificulta la movilidad
y por ende los peatones se ven afectados por el alto
índice de peligrosidad existente en los conductores
tanto de vehículos como motocicletas. Junto con la
policía de tránsito se ha logrado realizar simulacros
de educación vial pero ha sido un fracaso total por
las personas se tornan agresivas ante estos eventos
afectado así el bienestar individual y social de la
comunidad colocando en riesgo la propia vida y d
las demás por no querer o mejor utiliza una mejor
cultura ciudadana en donde prevalezca el sentido
común al particular evitando así accidentes en
nuestras vías rurales y urbanas que
lamentablemente han terminado en muertes y
accidentes con altas secuelas físicas y motrices, a
sabiendas que nuestra población es más rural que
urbana
SI
Es difícil determinar el uso peatonal de la ciudad.
Está el ex-tremo de la minoría reducidísima que
literalmente no pisa la calle porque no sale de casa
o porque va siempre en coche. A su vez, son dos
tipos opuestos. En el otro extremo estaría el grupo
de los que fundamentalmente hacen uso del
transporte público o van andando a todas partes. La
situación intermedia corresponde a la mayoría de los
¿La problemática tiene relación con que utilizan el transporte público y el privado, y
además caminan lo necesario. Esas distinciones son
alguna de las teorías de la
borrosas y presentan poco interés analítico, sobre
prosocialidad y con la situación social
todo porque los casos extremos o puros son
actual?
minoritarios. El dato más atractivo es el que
¿Porqué? Justifique su respuesta establece la utilización de la ciudad como lugar de
paseo.
La apertura de calles peatonales ha sido un
desarrollo urbanístico reciente en casi todas las
ciudades. Consiste en dar a algunas calles céntricas
o comerciales la función antes reservada para los
paseos o algunas plazas: el acceso preferente o
exclusivo a los peatones. Solo se permite la entrada
de vehículos con carácter excepcional (reparto
comercial, policía, ambulancias, etc.). Hay un
acuerdo general sobre la conveniencia de la
ampliación de las «zonas peatonales», si bien cabe
la cautela de que se puede entorpecer el comercio.
Pero, a la larga, los comerciantes también se
benefician, pues aumenta la clientela potencial que
pasa por delante de sus establecimientos y se puede
detener a comprar. Nuestro estudio permite
establecer las concomitancias que se asocian al
hecho de utilizar más o menos las calles peatonales.
En sí mismas constituyen una garantía de seguridad
vial para los peatones. Sin embargo, las zonas
peatonales pueden significar otros varios
inconvenientes, desde la dificultad de acceso hasta
el temor a las diferentes formas de marginación y
delincuencia.
Se puede realizar una hipótesis partiendo de lo que
exponen: la prosocialidad parte de una motivación
bien sea interna o externa como lo manifiestan Ball
(1977) y Vander Zanden (1990), El elemento crucial
y complejo estriba en cómo se puede percibir lo que
motiva a una persona a actuar de determinada
manera, ya que generalmente lo que se percibe es el
acto, en este caso la ayuda. La motivación resulta
por ello un constructo difícil de estudiar,
tendiéndose a generar simples conjeturas. Alguien
diría que, observando la conducta de las personas y
el entorno en el cual se desenvuelven, se pueden
inferir los estados interiores. Pero, aun así, solo la
persona que actúa de determinada forma es la única
indicada, si así lo desea, de expresar la motivación
que lo impulsó a actuar.
Paso 2. Lluvia de ideas sobre las causas del problema Colaborativo.

Colaborativo Grupo Colaborativo: Grupo 403015_33

Autoevaluación Evaluación del actuar del otro

Comportamientos Comportamientos No Comportamientos Comportamientos No Causas externas

prosociales prosociales prosociales prosociales

 Conducta prosocial  Predisposición  Estrategias preventivas  Escasa reflexión  Factores

de ayuda directa e genética (factores desde la educación y la sobre valores personales y

indirecta. personales y formación. básicos de psicológicos,

 Identificar nuestros psicológicos).  La presencia de convivencia, como un elemento

propios valores y el  El individualismo y agentes policiales. tolerancia y en el que van a

de los demas. la competencia,  La transmisión de respeto. incidir los factores

 Conocer y respetar frente a la valores por parte de los  Ausencia de educativos,

las señales de cooperación y el medios de agentes de control ambientales,

transito. altruismo. comunicación. y/o policiales. sociales y

 Personalidad  Falta de aprendizaje  Conciencia ciudadana  La constante culturales que

altruista. y educación de recepción de rodean al


 Control de las habilidades  Programas divulgativos mensajes individuo y que

emociones. cognitivas y sociales sobre seguridad vial negativos van a dar lugar al

 Voluntariado y por parte del emitidos en toda la relacionados con el comportamiento

participacion activa conductor. televisión pública y sistema de tráfico. prosocial o

en la comunidad  Falta de educación dirigida a todos los  No respetar la antisocial.

como estrategias permanente en sectores de la norma de tránsito  Conductas

favorecedoras de la respeto al otro y al población. y los valores de los antisociales

conducta social medio ambiente.  Aprendizaje y demás. mostradas en

positiva. educación de diferentes medios

habilidades cognitivas de comunicación.

y sociales por parte del  Los valores se

conductor. hallan fuera de la

norma.

Nota: Antes de enviar el trabajo, por favor borrar la información dada en color azul, la cual solo es información complementaria.
Paso 3. Lo que se conoce y no se conoce del problema.

Lo que conoce de la Reflexión sobre la identificación de las

Aporte problemática Lo que no conoce de la causas del problema, la realidad social y

compartido por: problemática la importancia de un abordaje

interdisciplinar.

ANGELA 1. No se respeta las señales 1. No se sabe si los La sociedad Sandoná se caracteriza por la
de tránsito. conductores tanto de violación a las normas o por
ERASO 2. No hay señalización vehículos como de incumplimiento a ellas, también es cierto
3. No hay normas ni motocicletas tienen todos
que desde la sociedad misma se podrán
MARTINEZ exigencias para los documentos en regla
respetarlas como por como son licencia de producir los cambios para comenzar a
DOCENTE DE ejemplo las licencias de conducción etc. respetarlas, a través de la creación de
conducción, el seguro 2. Muchas personas conciencia. Solo con educación se cambia,
BIOLOGIA obligatorio y elementos q desconocen la existencia se condiciona o se adquiere una nueva
protejan la vida de los en el municipio de una cultura. Los Sandoneños ya hemos vivido
conductores y peatones. oficina de tránsito en la la experiencia de no pudo cambiar la
4. No hay policía e transito cual pueden realizar todos
cultura de nuestra sociedad, tal como ha
No hay capacitaciones para la los trámites pertinentes a
trasporte. pasado en otras sociedades, Conociendo
comunidad en general para 3. No hay convenios entre la esto, no debemos aspirar a que nuestra
Alcaldía Municipal y el sociedad se ordene a través de la fuerza,
educar y concientizar de la Transito Departamental ejemplos hay de más que demuestran que
para que sean presentes en los pueblos se cambian a sí mismos. Y no
importancia y la normatividad nuestro municipio. es que el control y la disciplina no se
4. No hay una escuela de
existente en Colombia y en conducción apliquen, pero lo más importante es aceptar
5. No hay zonas de parque que debemos cambiar, analizar y
nuestro municipio las cuales se detenernos a ver la realidad de que nuestra
(bahías), los vehículos
sociedad vive en el desorden. Es tiempo de
deben acatar.
parquean en cualquier dar un paso adelante y de que decidamos
ser diferentes y hacer un cambio de actitud.
lugar obstaculizando las Y qué beneficioso sería comenzar a través
de la educación vial, en donde cada
vías y calles de nuestro ciudadano o ciudadana se coloquen en el
lugar de conductor, peatón o autoridad. De
municipio.
igual manera, hacer un esfuerzo, primero
por conocer las normas, segundo por
cumplirlas, y en el caso de las autoridades
dar el ejemplo cumpliéndolas y hacerlas
cumplir (exigirlas).

En muchas ocasiones hemos tenido la


oportunidad de escuchar consejos,
orientaciones, a través de los centros
educativos y a través de los medios, pero al
parecer esto no es suficiente para provocar
el cambio, para convencer y comenzar a
marcar la diferencia.

Rubén Darío 1. Las calles no son propicias Es importante pensar en los


para la movilidad óptima. comportamientos destacados como
Pabon Luna
Profesión del 2. Se gasta mucho tiempo para 1. La plata que se paga de la riesgosos, en qué consiste el riesgo y cuál
llegar al centro de la ciudad. revisión tecno mecánica va para es el comportamiento seguro. Y
Docente Ingles
3. Los cambios de acueducto dónde? reflexionar acerca de lo que nos motiva a
generan demasiada congestión. 2. La licencia que les dan a esos arriesgarnos cada día y sobre la
4.el estrés que lleva el conductor buses chimenea y el gobierno no conveniencia de cambiar comportamientos
al conducir las vías toma cartas en el asunto. de riesgo por otros seguros.
congestionadas afectan la salud 3. Hasta qué punto tienen Aunque solemos pensar que estamos
mental y física y eso lleva a la autoridad los del tránsito para seguros y nada nos puede pasar, sin darnos
agresión entre conductores. inmovilizar los carros. cuenta nos ponemos en riesgo de sufrir
5. La gente que pide dinero en 4. No se sabe por qué de tanto lesiones y hasta morir cuando no tenemos
los semáforos. impuesto no se hace en cuenta a los demás que hacen el tránsito
mantenimiento en las vías. junto a nosotros, es importante que cada
5. Que pasa con los vehículos que uno de nosotros conozca lo más básico de
están guardados en los patios por las normas de tránsito, así evitaremos
mucho tiempo? problemas y accidentes tanto para nosotros
como para los demás.

Nombre del 1. 1.

compañero(a) 2. 2.

Profesión del 3. 3.

Entrevistado 4. 4.
5. 5.

Nombre del 1. 1.

compañero(a) 2. 2.

Profesión del 3. 3.

Entrevistado 4. 4.

5. 5.

Nota: Antes de enviar el trabajo, por favor borrar la información dada en color azul, la cual solo es información complementaria.
Paso 4. Lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema.

 Promover comportamientos preventivos en los conductores orientados a mejorar la


seguridad vial, la movilidad , la consideración con las personas con limitaciones y el
respeto a la vida
 Dar las gracias a otro conductor que les facilita el paso o una
incorporación
 Pedir disculpas cuando otro conductor les hace saber que han cometido una
infracción o maniobra peligrosa, sentir "pena" ante una persona que sufre las secuelas
derivadas de un accidente de tránsito y facilitar las maniobras de otro vehículo
como cambios de carril o adelantamientos.
 Ayudar a una persona cuando tiene problemas con su automóvil (cambiando una
rueda, llamando a un mecánico, ayudándole a empujar su vehículo, etc.).
 Muchos conductores no tienen claro que para sentarse a los mandos de un vehículo no
sólo deben haber adquirido los conocimientos, teóricos y prácticos, necesarios en la
academia de conducción, también deben tener una actitud y un comportamiento
adecuado.
 Cruzar por los sitios adecuados, también hay que esperar a hacerlo en el momento
oportuno y respetar siempre las recomendaciones para peatones.
 Es necesario implementar un programa eficiente sobre educación vial
 Homenajear a los conductores que llevan mucho tiempo sin cometer una infracción
 El comportamiento social de los conductores debe ser empáticos y asertivos
 Respetar las señales de tránsito.
 No conducir en estado de embriaguez alcohólica y/o bajo efectos de sustancias
psicoactivas.
 Cumplimiento de las normas de circulación.
 No exceder la velocidad máxima permitida
 Se debe educar en fomentar una actitud vial respetuosa con el peatón.
 Hacer uso adecuado de los direccionales.
 No utilizar el teléfono móvil mientras se conduce un vehículo.
 Hacer un buen uso de espacios señalizados como peatonales.
 Si cada conductor actuara razonablemente, no en forma instintiva como la mayoría lo
hace, el tránsito sería más ordenado, existiría menos impaciencia y agresión en las calles
y consecuentemente menos víctimas en accidentes de tránsito

Paso 5. Redefinir el problema,

Sólo en caso de ser necesario (Se puede emplear el mismo formato empleado en el Paso 1).
Paso 6. Link de la sustentación teórica por medio de la herramienta Prezzi.

Colocar la dirección URL de la presentación de prezzi. Para ingresar al programa puede realizarlo

mediante el siguiente enlace: https://prezi.com/pricing/

Tener en cuenta en la sustentación teórica, la cual es una explicación de la

problemática abordada, desde unos referentes teóricos que pueden explicar y estar

relacionada con un tema en particular. Es una revisión crítica y analítica de los elementos

teóricos que sirven de marco de referencia.

para la construcción de la sustentación teórica del problema. Se sugiere tener en cuenta

las políticas de Plagio de la Universidad, para ello emplear la norma APA para el referenciación

de citas textuales o de autor y la Bibliografía.

La conducta prosocial:

En todas las épocas hacer cosas por los demás ha sido considerado un valor social básico, siendo por

definición prosocial. Sin embargo, las ciencias sociales, en su corta historia, dieron más importancia al

estudio de conductas negativas o antisociales; fue a partir de la década de los setenta cuando comenzaron

a estudiar conductas positivas; éstas, recientemente, han recibido el nombre de prosociales. Su estudio,

investigación, evaluación, enseñanza e intervención asistencial suele tener dos finalidades: potenciar

desde la infancia las conductas de solidaridad, tolerancia, cooperación y ayuda —a través del desarrollo

de representaciones modelos y habilidades prosociales, y prevenir las conductas antisociales como la

agresión, la violencia, la delincuencia, la indiferencia ante los problemas de los otros, el sexismo, la

xenofobia, la falta de conciencia ecológica, etc.

Problemática: intolerancia de conductores y peatones

Los accidentes de tránsito son uno de los temas de mayor preocupación en muchos países del mundo

debido a la cantidad de muertos y heridos que resultan de estos eventos. A pesar de que la mayoría de
los accidentes de tránsito son ocasionados por choques entre vehículos, también hay una afectación

significativa de las personas en condición de peatón debido a su vulnerabilidad que tiene frente a los

vehículos.

Un peatón es toda persona que realiza a pie al menos parte de su recorrido en algún punto de la

ciudad. También se considera como peatón a aquel que se moviliza utilizando diversos

elementos mecánicos/tecnológicos para su desplazamiento, como silla de ruedas o bastón. El

peatón es un actor importante en el panorama de la ciudad ya que es el más vulnerable y el que

tiene más riesgo de padecer una colisión vial (Buedo, Silver & Stickar, 2016). Esta

vulnerabilidad es un tema significativo a nivel mundial ya que es un problema que afecta la salud

pública en un país debido a que tiene repercusiones económicas muy relevantes (Quintero,

2012). Por lo anterior, es necesario examinar los comportamientos que envuelven el accionar del

peatón, permite establecer la disolución o no entre la ley, la moral y la cultura; estos aspectos

permiten determinar las razones por las cuales cada comportamiento tiene un argumento y

descubrir si la idea que el peatón tiene en cuanto a la ley coincide o no con lo que dicta su

conciencia o si es solo cuestión de costumbres (Chancí, 2011).


Conclusiones

• La conducta prosocial se define como una conducta voluntaria dirigida a beneficiar a


otros. Es decir, constituye un comportamiento que facilita las interacciones positivas con los
otros; incluyendo la ayuda, el compartir, la colaboración y/o el apoyo a las demás personas.
Dicho comportamiento prosocial desempeña un papel fundamental en la formación de relaciones
interpersonales positivas y el mantenimiento del bienestar personal y social.

• Las conductas prosociales son muy diversas tanto individualmente como participando en
grupos sociales que favorecen la justicia y tratan de disminuir las injusticias sociales y generar
más bienestar social. Los factores que promueven estas conductas pueden responder a diversas
perspectivas, siendo las más frecuentes las cognitivas, procesos afectivos y motivacionales así
como inteligencia y personalidad. Fomentar estas conductas y darlas a conocer entre la sociedad
puede servir para construir una sociedad más prosocial viendo un impacto real en nuestras
relaciones diarias.

• La capacidad de empatía constituye uno de los factores causantes de la conducta


prosocial, entendido como un proceso interactivo entre aspectos afectivos, motivacionales y
cognitivos que tienen lugar durante las distintas etapas del desarrollo. La empatía presenta un
carácter mayoritariamente aprendido mediante procesos de modelado y se define por ser una
respuesta afectiva que se emite tras la conciencia de comprender la experiencia de la situación y
los sentimientos o percepciones que el otro está recibiendo. Esta capacidad puede aprenderse a
partir de la comprensión del significado de unas determinadas claves no verbales como la
expresión facial que indican el estado emocional del sujeto en cuestión.
Referencias bibliográficas

Caravedo, B. (2010). Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad social).


Derecho PUCP. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
&db=zbh&AN=52405367&lang=es&site=eds-live

Velásquez, A. (2018). La importancia de una comunicación horizontal transformadora, en una


comunidad con brechas en su esquema socio-cultural. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
Abierta y a Distancia, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/20883

Ocampo, J. (2013). Recuperación psicosocial de la niñez en pos conflicto. [Archivo de video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/6259

Escobar, M. (2018). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en


escenarios de violencia. Municipio De Ibagué, Tolima. (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/20041

www.vivatrust.com/files/file/publications/VIVA_cultura.pdf

https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/kaplun-el_comunicador_popular.pdf

www.vivatrust.com/files/file/publications/VIVA_cultura.pdf

You might also like