You are on page 1of 36

Técnico Superior en

Educación Infantil
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR
FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA

4
Unidad

El Sueño y
Descanso Infantil

MÓDULO
Autonomía Personal y Salud Infantil
Título del Ciclo: TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL
Título del Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL

DIRECCIÓN: DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL.


Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente.

Dirección de la obra:
Alfonso Gareaga Herrera
Antonio Reguera García
Arturo García Fernández
Ascensión Solís Fernández
Juan Carlos Quirós Quirós
Luis María Palacio Junquera
Yolanda Álvarez Granda

Autora del Módulo:


María Cristina Álvarez Iglesias

DESARROLLO DEL PROYECTO: FUNDACIÓN METAL ASTURIAS

Coordinación:
Ángeles Álvarez Rivas
Montserrat Rodríguez Fernández

Equipo Técnico de Redacción:


Nuria Biforcos Fernández
Laura García Fernández
Mª Teresa González Rodríguez
María Mera López

Diseño y maquetación:
Sofía Ardura Gancedo
Mª Isabel Toral Alonso

Colección:
Materiales didácticos de aula

Serie:
Formación Profesional Específica

Edita:
Consejería de Educación y Ciencia
Dirección General de Formación Profesional
Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente

ISBN: 978-84-691-6174-6
Depósito Legal: AS-05410-2008

Copyright:
© 2008. Consejería de Educación y Ciencia
Dirección General de Formación Profesional
Todos los derechos reservados.

La reproducción de las imágenes y fragmentos de las obras audiovisuales que se emplean en los diferentes documentos y
soportes de esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo
1/2.996, de 12 de abril, y modificaciones posteriores, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovi-
sual que han sido extraídas de documentos ya divulgados por vía comercial o por Internet, se hace a título de cita, análisis o
comentario crítico, y se utilizan solamente con fines docentes”.

Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos.

Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus contenidos sin autoriza-
ción expresa de los autores y del Copyright.
El Sueño y
4

Unidad
Descanso Infantil

Sumario general

Objetivos ............................................................................................ 4

Conocimientos ..................................................................................... 5

Introducción......................................................................................... 6

Contenidos generales............................................................................ 6

Conceptos básicos.............................................................................. 7

Fisiología del sueño............................................................................ 10

La hora de dormir y de despertar ........................................................ 15

Alteraciones del sueño ....................................................................... 21

Resumen de contenidos ........................................................................ 27

Autoevaluación .................................................................................... 29

Respuestas de actividades ..................................................................... 32

Respuestas de autoevaluación............................................................... 34

NOTA SOBRE LA EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS:


Conscientes de que el uso del masculino no engloba al femenino, en el desarrollo de contenidos
se ha procurado, en la medida de lo posible, utilizar términos genéricos para limitar la utilización
abusiva de la terminación “os/as”, y facilitar de ese modo la lectura y la comprensión de la unidad
didáctica. Mantendremos cuando no sea adecuada la aplicación de genéricos, el uso del género
masculino, reiterando nuestra intención de la utilización de lenguaje no sexista.

3
 Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil 

Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad serás capaz de:

 Describir las características del sueño y su repercusión en la vida.

 Describir el proceso fisiológico del sueño.

 Describir las condiciones para evitar dificultades a la hora de dormir.

 Identificar los trastornos más frecuentes que padecen los niños/as en relación al
sueño.

 Aplicar las medidas necesarias para conseguir que el niño/a adquiera los hábitos
relacionados con el sueño.
Técnico Superior en Educación Infantil

4
El Sueño y
4

Unidad
Descanso Infantil

Conocimientos que deberías adquirir

• Identificación de las diferencias entre el sueño de ondas lentas y el sueño de ondas


rápidas.

• Enumeración de las características del ritmo del sueño de los niños según la edad.

• Establecimiento de los ritmos más adecuados de actividad y descanso en función


de las necesidades y demandas del niño.

• Reconocimiento de pautas de actuación en relación al sueño y descanso infantil.

• Clasificación de las alteraciones más frecuentes en relación al sueño.

• Valoración de la importancia de la colaboración familia-educadores/as para la ad-


quisición de hábitos en relación al sueño y descanso infantil.

5
 Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil 

Introducción

El ser humano invierte la tercera parte de su vida durmiendo.

Al igual que ocurre con la alimentación, la necesidad de dormir ocurre diariamente y, en


el caso de los niños/as, más de una vez al día. La falta de sueño puede desencadenar
trastornos de memoria, aprendizaje y atención en los niños.

Es importante educar a los niños para la adquisición de hábitos de descanso y de sueño


que les permitan en el futuro llevar una vida saludable.

Para conseguir que el niño vaya progresivamente adquiriendo los hábitos más adecuados
en relación con el dormir, el despertar y el descanso, en sentido amplio, es necesario
tanto desde el entorno educativo (escuela), como desde el entorno familiar (padres), plan-
tear actividades relacionadas con la proporción del tiempo y el control de los horarios
dedicados al sueño y al descanso, para que el niño se vaya acostumbrando a respetar las
normas y las costumbres en el entorno en el que vive.

Contenidos generales

En esta unidad didáctica definiremos y analizaremos las diferencias entre conceptos rela-
Técnico Superior en Educación Infantil

cionados con el sueño y el descanso infantil. Diferenciaremos, también, los distintos


ritmos y necesidades, en cuanto a descanso, en función de la edad del niño/a.

Finalmente, abordaremos las alteraciones más frecuentes relacionadas con el sueño in-
fantil y pautas para prevenir la aparición de dichas alteraciones.

6
El Sueño y
4

Unidad
Descanso Infantil

Conceptos básicos
- ¡Mira, Lucas se ha quedado dormido!

- No me extraña, no ha parado de saltar y brincar en todo el día; seguro que


ya no hay crío hasta mañana, tendremos que ponerle el pijama y acostarlo
nosotros.

- Y sin embargo, a mi, tanto ajetreo me ha desvelado, me parece que no voy


a dormir nada esta noche y, si lo hago, soñaré con multitud de niños y ni-
ñas saltando y brincando a mi alrededor.

Este tipo de conversaciones son muy comunes en familias donde hay niños/as.
Estos pequeño/as derrochan energía descubriendo y disfrutando del mundo
que les rodea que cuando cae el día necesitan descansar y reponer fuerzas pa-
ra afrontar un nuevo día.

El organismo humano está dotado de forma natural de ritmos que regulan su propia activi-
dad y de señales de alerta (índices de fatiga) que indican cuando es conveniente descansar.

Por lo que respecta al niño/a, la evolución del equilibrio actividad – descanso responde a
su maduración órgano – funcional, que va ligada al desarrollo del sistema nervioso, a la
maduración motora, cognitiva, afectiva, a factores individuales y a pautas educativas.

Ejemplo

Un bebé tendrá más horas de sueño y descanso que de actividad, mientras que
un niño/a de 6 años necesitará descansar al final del día, dedicando al sueño
menos horas que un bebé.

Será pues necesario comenzar por entender cuál es el contenido de los conceptos de
actividad, descanso, sueño y fatiga, y ver como están relacionados entre sí para comprobar
posteriormente cómo afectan y se satisfacen a lo largo de la infancia.
7
 Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil 

Actividad, descanso, sueño y fatiga


Es evidente que una de las necesidades esenciales que presentan los niños/as es la de
actividad. Desde el momento de nacer, e incluso antes, el bebé se mueve y con el mo-
vimiento se expresa y se relaciona; durante los primeros años la actividad también le
permitirá conocer el entorno y conocerse a sí mismo sus límites y posibilidades, y es ac-
tuando como construirá su personalidad.

o Actividad en el recién nacido


Los momentos de actividad son pocos si se comparan con los momentos de descanso o
sueño.

A pesar de ello, son los momentos de vigilia o actividad (alimentación, cambio de pañales,
baño, etc.) los que permiten a los bebés y adultos reforzar el vínculo afectivo que les une.

A medida que aumentan los momentos de vigilia, aumenta la actividad que realizan los
bebés, básicamente dedicada a actividades de juego.

En la escuela infantil la distribución horaria, en los niños de O a 3 años, la secuencia


descanso-alimentación-juego-higiene se repite a lo largo del día.

Ejemplo

Más de la mitad de la distribución horaria de una escuela infantil se dedica al


descanso, la alimentación y la higiene que forman las actividades cotidianas.
Representan las primeras actividades educativas en las que constantemente reali-
zan nuevos aprendizajes y es a través de ellas que establecen una relación dire-
cta con el adulto de referencia, siendo importante que estos momentos sean ricos
Técnico Superior en Educación Infantil

y placenteros.

El resto de las horas se destinan a actividades de juego y a otras actividades más


específicas.

A través del juego los niños van construyéndose como personas y adaptándose a la reali-
dad que les rodea.

Los objetos y los juguetes son muy importantes para estas actividades, pero además en
los momentos de juego influyen otros factores: las personas adultas, los compañeros/as, la
realidad de cada uno/a, la salud, el buen estado de ánimo, etc.

8
El Sueño y
4

Unidad
Descanso Infantil

Toda actividad, física o psíquica, requiere un esfuerzo e implica un gasto energético.


Para poder compensar este esfuerzo, recuperar el tono muscular y nervioso óptimo, y, en
definitiva, encontrar el equilibrio físico y psíquico de la persona es necesario descansar.

El descanso es el tiempo necesario para reestablecer el equilibrio, reponiendo los


nutrientes gastados y permitiendo una distensión muscular y psíquica.

Una manera de descansar es a través del sueño.

El sueño es un estado en el que el organismo inhibe todas las funciones que lo rela-
cionan con el mundo exterior, produciéndose una relajación casi completa de los
músculos. En definitiva, como consecuencia de la inhibición de la actividad física
muscular todos los órganos disminuyen su rendimiento y por tanto se recuperan.

Es necesario considerar también el concepto de fatiga, entendiéndose como un desequi-


librio entre el nivel de actividad y el nivel de descanso.

Actividad

Fatiga

Descanso

Así, cuando no se recupera el equilibrio orgánico necesario a través de una organización


correcta de la actividad y de unas horas de descanso o sueño suficiente, el estado general
del organismo se puede ver afectado, reaccionando de manera inadecuada o anómala,
pudiendo interferir en los procesos de aprendizaje y de relación social.

9
 Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil 

Fisiología del sueño

- ¿Qué te ha pasado esta noche? ¿Has soñado algo?

- Si he soñado no me acuerdo, ¿por qué lo preguntas?

- Porque a mitad de la noche empezaste a respirar muy fuerte y balbuceabas


algo que no pude entender.

- ¿De verdad? Recuerdo que me fui durmiendo poco a poco mientras veía la
pelicula de acción en la televisión; a lo mejor me quedé con alguna ima-
gen y me puse a soñar, ja, ja, ja…

¿Sueles soñar a menudo? ¿Te acuerdas al día siguiente del contenido de tus
sueños?

En la infancia el reposo y el sueño son necesidades de


primer orden dado que, además de contribuir a la re-
cuperación de energías, participan en el proceso de
maduración y desarrollo de sus sistemas funcionales.

El sueño es el sistema por excelencia para recuperar ener-


gías. Supone un descanso, una modificación de la acti-
vidad de las estructuras cerebrales encargadas de la Fig. 1: Para los niños/as el sueño
no sólo recupera la ener-
Técnico Superior en Educación Infantil

regulación y organización de todas las funciones vita- gía que han gastado, par-
les, que les permite recargarse y desintoxicarse. ticipa en el proceso de
sus sistemas funcionales.
El sueño es un proceso fisiológico, que está regulado
por el cerebro, durante el cual hay una ruptura de relaciones con el mundo exterior,
cambian las funciones de la vida de relación (motilidad, tono muscular) que quedan muy
reducidas, y cambian también las funciones vegetativas (temperatura, pulso, secrecio-
nes...) que se moderan. Es un proceso de inhibición activa.

Durante el sueño se pueden diferenciar distintos momentos, estadios y etapas de diferen-


te duración que van repitiéndose de forma cíclica a lo largo de un período de sueño.

Los principales momentos del sueño son tres: adormecimiento, sueño y despertar.

10
El Sueño y
4

Unidad
Descanso Infantil

Adormecimiento
El adormecimiento comprende desde que la persona se dispone a dormir hasta que con-
cilia el sueño.

Este periodo se caracteriza por un ritmo de la respiración lento, los músculos se relajan, y
surgen los bostezos.

Sueño
En el capítulo anterior ya definíamos el concepto de sueño propiamente dicho. Es en este
momento cuando el organismo inhibe todas las funciones, y se produce la relajación casi
completa de los músculos. Presenta dos grandes estadios:

o Estadio 1
En este estadio, conocido como sueño lento porque las ondas cerebrales son muy lentas.,
el sueño es calmado y progresivamente se va haciendo más profundo, la respiración es
regular y los ojos están inmóviles bajo los párpados.

Puede durar entre 90 y 100 minutos en los adultos y unos 50 minutos en los niños/as
pequeños/as, y supone el 80% del sueño total.

El sueño lento presenta, en todos los sujetos y con leves diferencias, cuatro fases, que
vienen determinadas cada una de ellas por unas características específicas:

 Fase 1: adormecimiento.

Se caracteriza por la relajación muscular, respiración y pulsaciones lentas. El sueño


es ligero, se pierde la consciencia exterior, aunque se puede despertar fácilmente.
Esta fase representa de un 5 a un 10% del sueño lento.

 Fase 2: sueño ligero.

Es más profundo que el de la fase anterior y supone un menor nivel de consciencia.


Se reacciona menos a los estímulos, pero todavía es posible despertar con facili-
dad. Supone un 50% del sueño lento.

 Fase 3: Sueño profundo.

Las funciones corporales se ralentizan, los músculos se relajan, bajan la tempera-


tura y la presión sanguínea. Se está muy ausente y sólo se despierta con un estímulo
fuerte. El sueño profundo representa un 10% del sueño lento.

11
 Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil 

 Fase 4: Sueño profundo e inconsciencia total.

Durante está fase la glándula pituitaria, situada en la base del cerebro, aumenta la
producción de la hormona del crecimiento, que tiene un papel importante en la
revitalización de los tejidos.

Es difícil despertarse y supone el 10% del sueño lento.

o Estadio 2
Durante este estadio, denominado sueño REM o sueño agitado, la respiración y el pulso
son irregulares, el ritmo cardíaco acelerado, los ojos se mueven bajo los párpados que a
menudo se entreabren, pueden darse contracciones en los dedos, expresiones en la cara
y gemidos, así como la pérdida del tono muscular.

Es el período del sueño en el que se suele soñar y recordar los sueños, que en esta fase
son muy ricos. También es cuando se producen las pesadillas, los terrores nocturnos y
otras alteraciones del sueño, Suele tener una duración de 15 a 20 minutos, suponiendo el
20 o el 25% del sueño total.

A lo largo de la noche, se pasa por los dos estadios con sus correspondientes fases: sueño
lento (con las fases 1, 2, 3 y 4), sueño rápido y vuelta a comenzar todo el ciclo. El cere-
bro es el que determina al acabar cada ciclo, si se ha dormido suficientemente o si se
necesita un nuevo ciclo de sueño.

Despertar
El despertar consiste en la recuperación del estado de vigilia y de las constantes que le
son características.
Técnico Superior en Educación Infantil

El despertar espontáneo se produce cuando el cerebro ya está repuesto y dispuesto a em-


prenderla actividad de vigilia.
ctividad

Elabora un esquema gráfico donde se puede observar el ciclo


1 del sueño y el porcentaje que cada estadio y fases de los mis-

a mos representan del total del sueño de una persona a lo largo


de una noche.

12
El Sueño y
4

Unidad
Descanso Infantil

Ritmos y necesidades de sueño


Mientras hay vigilia (estamos despiertos) consumimos energía, se produce sensación de
cansancio y fatiga (los músculos y los centros nerviosos se saturan de actividad sin tiem-
po de descanso, y hay falta de nutrientes en la sangre, al estar consumiendo constante-
mente sin descansar).

La alimentación y la eliminación de toxinas, tras


el descanso y la siesta, restablecen la situación y
volvemos a tener energía disponible para conti-
nuar con cualquier actividad.

El trabajo, las tareas escolares, el esfuerzo... re-


quieren atención y, por tanto, consumo de ener-
gía. Y esto será posible si tenemos dosis equili-
Fig. 2: Entre actividad y descanso debe bradas de gasto – reposición de energía (gastar y
existir un equilibrio para evitar el
agotamiento del organismo descansar para, luego, reponerse).

El/la educador/a infantil debe, por tanto, establecer una sucesión equilibrada de actividad
y descanso, combinándolas adecuadamente, dentro del horario escolar.

A medida que el niño/a madura, evolucionan también las necesidades de activi-


dad/descanso. Los periodos de vigilia van siendo mayores, y se va implantando el ritmo
nocturno de 8 horas de descanso, en general.

Seguramente en alguna ocasión has oído a un niño/a hacer


este comentario durante una conversación:

“¿Qué tal tu hermano? ¿Te gusta? -No-. ¿Y eso? -Porque está


siempre dormido-”.

Esta contestación suele darla un niño/a que, después de


Fig. 3: El recién nacido nece-
nueve meses esperando por su nuevo/a hermano/a siente
sita dedicar muchas
frustración puesto que se había imaginado que a la llegada horas al sueño.
de éste compartirían risas y juegos de inmediato.

¿Cuál es el ritmo de sueño infantil, según la edad?

 Recién nacido: necesita unas 20 horas de sueño seguido, más tarde duerme por
sesiones, cuatro o cinco veces al día, permaneciendo en vigilia por espacio de dos
horas y empezando a dormir por la noche de un tirón.

13
 Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil 

 Nueve meses: Con esta edad, el niño/a duerme en tres tandas, unas nueve horas
por la noche y dos grandes siestas, una por la mañana y otra por la tarde.

 Dieciocho meses: el niño/a duerme en dos momentos del día: la noche y la siesta.

 Dos a 5 años: duerme doce horas aproximadamente, más una siesta. En general, no
se da cuenta de que necesita dormir o que está cansado, y por el contrario, estará
atento a todo lo que sucede a su alrededor. Va ampliando su periodo de vigilia, y
con 6 años, duerme unas once horas por la noche.
ctividad

Realiza la siguiente investigación:


2

a
En tu entorno conocerás a diversos padres que tienen hijos/as
de diferentes edades entre 0 y 6 años o, a padres que tienen
hijos que ya han superado esos años.
Entrevístalos y averigua los hábitos de dormir de los niños/as,
cuántas horas dedican a dormir y cuál es la actitud de los pa-
dres en cuanto a respetar horarios de sueño, dejar a los ni-
ños/as sean quienes demanden el momento de sueño…
Técnico Superior en Educación Infantil

14
El Sueño y
4

Unidad
Descanso Infantil

La hora de dormir y de despertar

Niños cortos de sueño

<<Uno de cada cuatro niños presenta problemas de sueño debido a malos


hábitos que inciden negativamente en su desarrollo y en su capacidad de
concentración.

La falta de descanso afecta al rendimiento académico y al sistema inmune.


La principal conclusión apunta a que los niños que duermen menos horas
de las aconsejadas tienen un peor rendimiento escolar cuando se les valora
a los seis años.

El estudio separaba a los niños en tres grupos: Los que en los tres primeros
años duermen menos de diez horas y luego recuperan hasta dormir más de
once; los que duermen de manera continuada menos de diez horas en los
seis primeros años; y los que en hasta los seis años duermen siempre once
horas o más.

Es importante, en opinión de este experto en sueño infantil, facilitar a los


pequeños las condiciones óptimas para que puedan dormir cuanto necesi-
ten en esta etapa crucial de su desarrollo.>>

Fuente: www.eldiariomontanes.es (Fecha: 29.09.07)

Para conseguir que el niño vaya progresivamente adquiriendo los hábitos más adecuados
en relación con el dormir, el despertar y el descanso, en sentido amplio, es necesario
tanto desde el entorno educativo (escuela), como desde el entorno familiar (padres), plan-
tear actividades relacionadas con la proporción del tiempo y el control de los horarios
dedicados al sueño y al descanso, para que el niño se vaya acostumbrando a respetar las
normas y las costumbres en el entorno en el que vive.

En los niños/as pequeños/as (0-3 años) debemos establecer ritmos adecuados de activi-
dad y descanso, atendiendo a sus necesidades y demandas.

15
 Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil 

El proceso debe iniciarse tratando de respetar esas necesidades y ritmos del niño/a y
también sus ritos al acostarse, para luego establecer unos tiempos más o menos comunes
que afecten a todo el grupo.

Además, debe cuidarse el ambiente y las condiciones para el sueño (afecto, silencio,
tranquilidad, luz tenue, temperatura adecuada...)

¿Recuerdas aquel oso de peluche que te llevabas contigo a todas partes cuando eras pe-
queño/a? Para el/la niño/a es importante la utilización de objetos familiares (chupete,
osito, muñeca...). Esto no significa que no se esté adquiriendo el hábito correctamente;
no debemos forzar a que lo abandone ya que con el tiempo se irá haciendo autónomo y
no necesitará ayudas para dormir solo.

Debe procurarse que el niño/a duerma solo con afecto y tranquilidad, favoreciendo la
separación del adulto de forma progresiva y natural.

¿Cómo debe plantearse el momento de dormir?


Es importante educar a los niños para la adquisición de hábitos de descanso y de sueño
que les permitan en el futuro llevar una vida saludable, para ello tendremos en cuenta lo
siguiente:

 A través de un horario estable y controlado que se adaptará a las necesidades del niño/a.

 Crear un ambiente tranquilo y acogedor (luz, ausencia de ruidos, temperatura am-


biente adecuada...).

 No realizar actividades estimulantes en los momentos pre-


vios al sueño, pueden hacerse actividades más tranquilas.

 Es fácil que en la escuela duerma al ver que lo hacen


Técnico Superior en Educación Infantil

otros/as niños/as, se puede utilizar la escuela como modelo.

 Atender a las demandas de cada niño/a, intentando al mis-


mo tiempo, plantear pautas comunes para todo el grupo.

 Ponerlo a dormir después de la hora de la comida.

 En casa, por la noche, debe ir a dormir tras el baño y la cena. Fig. 4: Una vez que el
niño/a está baña-
 No se debe olvidar que el momento de dormir es un do y ha cenado,
momento íntimo, y por tanto, es también el momento es buen momento
de comunicación con el niño/a caricias, canciones, para que duerma.
abrazos...) y cuando hay lenguaje es momento de confidencias.

16
El Sueño y
4

Unidad
Descanso Infantil

Las actitudes de los niños/as al ir a dormir son muy variadas, según la edad y circunstancias.

Así podemos encontrarnos con las siguientes:

CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO


SUEÑO SE
SEGÚN LA EDAD

Edad Descripción
Tienen un sueño superficial, exigencias al acos-
Dos años
tarse, quieren prolongar los juegos, etc.

Necesitan un ritual para acostarse, duerme


Tres años
mucho y despierta con lentitud.
Piden cuentos, canciones, juegos; necesitan
Cuatro años
tener objetos para llevarse a la cama.
Es el tiempo de las pesadillas y alarga cuanto
Cinco años
puede el tiempo de irse a la cama.
Despierta temprano, al levantarse ya es capaz
Seis años
de vestirse solo.

Tabla. 1: Descripción de las características del sueño en función


de la edad del niño.

De la misma manera que no todos los/as niños/as duermen lo mismo ni de la misma for-
ma, tampoco despiertan igual; hay tantos modos de despertar como niños/as (lentos, rápi-
dos, alegres, con llanto, etc).

La conducta del niño/a en relación con el descanso debe regularizarse poco a poco,
adaptándose en los primeros momentos de este, a las condi-
ciones ambientales y a su maduración (sistema nervioso,
cognitvo, motriz, afectivo...). Progresivamente el tiempo
dedicado al sueño irá disminuyendo (20 horas de recién
nacido, 14 horas con un año y 11 horas con 5 ó 6 años).

La actitud del educador/a vuelve a ser importante a la hora


de despertar del sueño. Nuestra labor será reconocer estas
formas e ir favoreciendo la incorporación a la actividad, no
pasar de forma brusca del descanso a la actividad, dar las
condiciones progresivas para despertar, como son: más luz,
ruido progresivo, caricias, incorporación de alguna activi-
dad, etc. Todo ello encaminado a que el paso hacia la vigi-
Fig. 5: El recién nacido
lia sea tranquilo, con tiempo, siempre que sea posible, y despierta cuando
haciéndolo de manera natural. tiene sensación de
estar mojado, o por
hambre.
17
 Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil 

Dificultades a la hora de dormir


Algunas de las dificultades de las que aparecen en el
niño/a en relación con el sueño o la hora de dormir
dependen con frecuencia, y sobre todo hasta que el
niño/a se vaya acostumbrando al entorno de la escue-
la, de las diferencias entre el ambiente de la casa y el
de la escuela, como por ejemplo: la luz, el ruido, el
lugar donde se les pone a dormir, el horario, etc.
Fig. 6: Las condiciones del aula
Es importante disponer de unas condiciones favora-
son diferentes a las que el
bles para el sueño aplicables a todos/as los/as niños/as niño/a tiene en su casa.
y no sólo para aquellos que puedan tener dificultades
a la hora de dormir.

¿Cuáles son estas condiciones? Están relacionadas con el cuidado de los estímulos exter-
nos y con la creación de un clima adecuado y de tranquilidad:

 Se debe mantener una intensidad de luz baja, pero sin dejar la habitación total-
mente a oscuras y se debe bajar el nivel de ruidos.

 Hay que controlar la temperatura de la habitación donde se duerme. En ningún


momento se permitirá que haga excesivo calor que dificulte el que puede dormir-
se de forma cómoda.

 Habituar a cada niño/a a dormir en un lugar determinado, y que pueda identificar-


lo fácilmente.

 La habitación debe estar ordenada, y si es posible, no debe tener nada que pueda
distraer al niño/a de dormirse.
Técnico Superior en Educación Infantil

 Se debe mantener, siempre que se pueda, la misma persona junto al niño/a hasta
que éste se duerma, para que se sienta tranquilo y seguro.

 En el caso de los bebes, teniendo en cuenta que todavía duermen por las maña-
nas, es aconsejable situar las cunas lejos de las zonas o de las aulas donde haya
actividad o bien en una habitación más aislada.

¿Cuáles son las causas por las que el/la niño no quiere dormir? Enumeramos alguna a
continuación:

 Generalmente no quiere abandonar la actividad que está desarrollando.

18
El Sueño y
4

Unidad
Descanso Infantil

 A partir de los dos años es el momento en que aparecen los miedos, por lo que al-
gunos/as niños/as sienten temor a dormirse.

 Hay niños/as que tienen miedo a la oscuridad, y el hecho de ponerles en la habita-


ción, aunque sea con luz tenue, ya les produce cierto grado de angustia que les
impide conciliar el sueño.

 Cuando el niño/a ya toma conciencia de que irse a la cama representa para él/ella
una separación del entorno y de la familia que le rodea, es normal que se resista
separase de él, a menos que tenga mucho sueño.

Factores para que el niño/a duerma más fácilmente


El niño/a cuando es pequeño/a necesita pasar cierto tiempo con el grupo familiar, espe-
cialmente si durante el día está en la escuela o en casa con una persona que le cuida,
ajena a sus padres. Es normal que cuando vea a sus padres desee estar y jugar con ellos.

Con frecuencia las familias tienen una actitud rígida y exigen que sus hijos/as se vayan a
dormir temprano, mientras que lo que ellos desean es participar de la vida familiar. Para
facilitar este proceso es bueno fijar una hora razonable para que el niño/a se vaya a la
cama.

Es frecuente que los/as niños/as adquieran ciertos hábitos que deben ser respetados y
tenidos en cuenta a la hora de irse a dormir, “ritual de ir a la cama”, esto les hará sentirse
más tranquilos y seguros y les ayudará a conciliar al sueño.

En cualquier caso, no se debe permitir que se alargue el tiempo previo de irse a dormir y,
una vez en la cama:

Puede estar, al principio, al- Puede llevarse a la cama uno


guien con ellos que les hable y o varios objetos familiares o
les tranquilice y que más tarde preferidos, pues les aporta esa
les cuente un cuento o les tranquilidad necesaria para
cante una canción. dormirse.

¿Cuál debe ser la actitud del educador/a y de la familia?

 Debe mantener una actitud de serenidad: No se trata de plantear la hora de dormir


como un conflicto de voluntades entre el adulto y el/la niño/a. Las actitudes intole-
19
 Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil 

rantes no contribuyen a crear un clima adecuado de tranquilidad que es necesario


para dormir.

 Es importante hablarle al niño/a, acariciarle y tratar de mantener unos estrechos


lazos afectivos para que se sienta seguro y tranquilo.

 Es conveniente solucionar el problema donde se produce.

Ejemplo

Si un niño/a no quiere dormir ni en la cuna, ni en la colchoneta, habrá que in-


tentar que poco a poco vaya colaborando hasta que sea capaz de aceptar el lu-
gar destinado para dormir.
Por lo tanto, no es aconsejable sacarle de la cuna o de la colchoneta pues esto sólo
contribuirá a que el niño/a se descentre más y no podamos resolver el conflicto.
ctividad

Accede al siguiente enlace de Internet:


3

a
http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/
En las opciones de búsqueda selecciona “Videos” y en el bus-
cador escribe “Centro infantil: mobiliario y materiales” y,
después de visualizar este documento realiza la misma opera-
ción escribiendo esta vez: ≈Centro infantil: espacio para niños
de 0 a 3 años∆.
Técnico Superior en Educación Infantil

Resume los aspectos que se hayan descrito en los documentos


en relación a la distribución del mobiliario, materiales y del
espacio del aula, en una escuela infantil para que el descanso
de los niños/as se realice de forma adecuada.

20
El Sueño y
4

Unidad
Descanso Infantil

Alteraciones del sueño

<<El 30 por ciento de la población infantil sufre problemas de insomnio, de


ahí que los facultativos especializados en la infancia centren sus esfuerzos
en conocer los indicadores y las medidas preventivas de este trastorno. Con
ese objetivo, el Instituto Valenciano de Pediatría (IVP) dedicó la jornada de
ayer del curso quincenal que organiza, a los avances en patologías del sueño.

Uno de los signos de alerta que reflejan de forma casi inequívoca la apari-
ción de este tipo de trastornos es la repentina hiperactividad o nerviosismo
que presenta el niño tras no haber logrado un efectivo descanso nocturno.

En cuanto a la terapia, el director de la Unidad de Sueño recalca que es fun-


damentalmente cognitiva-conductual, basada en la reeducación de hábitos,
mientras que la administración de fármacos se presenta como una opción
temporal sólo en casos puntuales.>>

Fuente: www.valenciahui.com (Fecha: 27-01-2008)

Los problemas asociados al sueño en la infancia son muy comunes y se deben a varias
causas: dificultad de conciliar el sueño o de irse a la cama, para lo que ya hemos abor-
dado las pautas de intervención en el capítulo anterior de esta unidad, y/o alteraciones
del sueño, como pueden ser los terrores nocturnos, sonambu-
lismo…

Este tipo de alteraciones se producen cuando el niño/a se


despierta por la noche, después de haberse dormido.

Los niños/as con alteraciones de tipo emocional, los fácilmente


impresionables, los demasiado tranquilos, los que no se cansan
lo suficiente durante el día y los niños/as muy activos y que
siempre están excitados, son los más propensos a despertarse Fig. 7: Es frecuente que
por la noche, tras haberse dormido. los niños/as ten-
gan dificultad
Muchas de las dificultades que tienen los niños/as se deben a para conciliar el
sueño.
21
 Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil 

la adaptación que el proceso evolutivo conlleva (dentición, momentos emocionalmente


intensos, hambre, pañal sucio, exceso o falta de cansancio, etc.); otras dificultades se
deben a las características específicas de cada niño/a.

¿Qué habrá que tenerse en cuenta para prevenir este tipo de alteraciones? Los adultos
deben empezar por establecer un control de las circunstancias que rodean el sueño
infantil:

 En casa:

• Evitar, al final de la jornada, cualquier tipo de excitación y preparar una


transición suave desde la actividad al sueño.

• Mantener un horario constante para irse a la cama (tanto por la noche co-
mo para la siesta).

• Seguir todos los días la misma rutina, que puede ser: ordenar la habitación
con la colaboración del adulto, bañarse, cenar y realizar una actividad
tranquila antes de irse a dormir.

• Evitar que la habitación para dormir sea la misma que la de los padres; la
habitación ha de ser independiente y debemos procurar que en ésta no
haya nada que pueda distraerle.

• Establecer algún ritual (contar un cuento, cantar una canción, etc).

En todo caso, los padres deben tener en cuenta que lo que hagan para atender a su hijo/a
cuando se despierta por la noche, probablemente tengan que repetirlo durante años. Por
lo tanto, es importante tener en cuenta estas consideraciones para elegir la pauta que se
considere más adecuada, entre las siguientes:
Técnico Superior en Educación Infantil

1. Levantarse, coger al niño/a y meterlo en su propia cama.

2. Levantarse, coger al niño/a y acunarlo en brazos.

3. Levantarse y mecer al niño/a en su cuna.

4. Levantarse e ir a hablar al niño/a.

5. Hablar al niño/a desde el propio dormitorio hasta que se


Fig. 8: La voz tranquiliza-
tranquilice.
dora de su padre
puede ayudar a
conciliar el sueño
de un niño/a.

22
El Sueño y
4

Unidad
Descanso Infantil

 En la escuela:

La principal dificultad se presenta al intentar adaptar el ritmo particular del sueño


y horario de cada niño/a al ritmo del sueño de todo el colectivo de la misma.

Como ya se ha dicho, el establecimiento de ciertos rituales para iniciar la transi-


ción al sueño también es un buen recurso para emplear a la hora de la siesta en la es-
cuela infantil.

De este modo, tras la comida, cada niño/a debería:


• Lavarse los dientes y las manos.
• Preparar las colchonetas.
• Buscar su juguete para dormir.

Pero, aún cuando tomando las medidas adecuadas para favorecer la conciliación del
sueño, el niño/a sufre algún trastorno relacionado con el sueño ¿Cuáles son las alteracio-
nes más frecuentes? Las alteraciones que con más frecuencia se dan en los niños/as son el
insomnio y las parasomnias.

El insomnio
En la edad infantil la alteración más frecuente relacionada con el sueño es el insomnio.
Éste se refiere a las dificultades para irse a dormir o a la tendencia a desvelarse varias
veces durante la noche, es una alteración de sueño en cantidad o calidad.

Hay un gran número de niños/as de edad inferior a 5 años que presentan alteraciones en
este sentido. A partir del segundo mes de vida, el despertarse con frecuencia puede cons-
tituir una alteración.

Existen dos causas fundamentales: los malos hábitos a la hora de irse a dormir y los pro-
blemas psicológicos debidos a acontecimientos como el cambio de casa o el nacimiento
de un hermano/a.

Parasomnias
Son fenómenos anómalos que se producen en el inicio, durante o en el umbral del sueño
y el despertar, que lo pueden interrumpir o no, pero que se centran en la alteración y no
en su efecto sobre el hecho de dormir o despertarse.

23
 Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil 

o Pesadillas
Junto con los terrores nocturnos, son las parasomnias más frecuentes en la infancia, se
estima que alrededor del 25% de los/as niños/as sufren pesadillas.

Son sueños angustiosos que despiertan al niño/a, el cual se muestra asustado/a pero
orientado/a ya que cuando acuden los padres a tranquilizarlo es capaz de hacer un relato
coherente de la pesadilla.

Las pesadillas se producen en el sueño REM, sobre todo en la segunda mitad de la noche.
Suelen aparecer a partir de los dos o tres años de edad. Generalmente están relacionadas
con fenómenos que provocan inquietud en el/la niño/a, duran unas semanas y disminu-
yen a medida que aminora o desaparece el fenómeno causante de la ansiedad.

o Terrores nocturnos
Es fácil confundir los terrores nocturnos y las pesadillas, pero las diferencias entre ambos
trastornos son significativas:

 Los terrores nocturnos se caracterizan por gritos, movimientos bruscos, sudoración


y taquicardia. En la mayoría de los casos el niño/a se incorpora y, aunque tenga los
ojos abiertos, no se encuentra realmente despierto.

Al cabo de unos instantes se duerme con tranquilidad y al despertar no lo recuerda.

 Se producen en el sueño no REM, generalmente en el primer tercio de la noche.

Cerca del 3% de los/as niños/as lo sufren, soliendo aparecer en torno a los dos o tres
años de edad y cesando de modo espontáneo.

o Sonambulismo
Técnico Superior en Educación Infantil

Son episodios repetidos de una secuencia de conductas complejas que hacen que la persona
se levante de la cama y camine, sin que tenga conocimiento de lo que le está ocurriendo.

Estos episodios se producen en las fases 3 y 4 del sueño


lento, de manera que el sujeto está profundamente dormido.
Los episodios pueden durar desde segundos a 20 minutos;
mientras el individuo se desplaza, tiene la cara pálida, la
mirada fija y la motricidad es mala, aunque puede sortear
algún objeto. Puede hablar, aunque la articulación es mala,
tiene carácter de conversación y no tiene una línea lógica.
Si el niño/a se despertase, estaría totalmente desorientado. Fig. 9: No es recomendable
despertar a una per-
sona sonámbula.
24
El Sueño y
4

Unidad
Descanso Infantil

Se desconoce la causa de estos episodios, aunque es frecuente en familias con antece-


dentes. Pueden aparecer, normalmente, cuando en niño/a está cansado físicamente, por
medicación o por estrés y, normalmente desaparece en la adolescencia.

Respecto a la intervención, sólo se tiene que intentar reconducir al niño/a a la cama,


hablándole poco a poco, utilizando frases sencillas. No se le tiene que intentar despertar,
dado que está profundamente dormido, y si esto ocurriese se encontraría desorientado/a
y no entendería nada de lo que está pasando.

o Hipersomnia
Es la tendencia a dormirse a todas horas. Detrás de la hipersomnia infantil suele haber
trastornos del sueño que no permiten al niño/a dormir el número de horas necesarias. Por
tanto, podemos considerarla el síntoma de un trastorno más que un trastorno en sí.

¿Quién no se ha quedado dormido en mitad de una clase o durante el trayecto de un


viaje? Normalmente, todas las personas podemos presentar episodios de somnolencia
diurna pasajera que se pueden resolver con estimulación o simplemente yéndose a dor-
mir. El grado patológico viene dado por la interferencia del síntoma con la vida de la
persona y por el malestar frente a éste.

o Bruxismo
Este trastorno también se conoce con el nombre de rechinar de dientes. El niño/a contrae
los maxilares excesivamente, aprieta una mandíbula contra la otra y produce un sonido
característico.

Por lo general, no le despierta y no tiene consecuencias diurnas, pero a la larga puede


generar problemas en los dientes y en las mandíbulas.

El bruxismo es un trastorno relativamente frecuente en la infancia ya que lo sufren


aproximadamente el 25% de los niño/as. La causa más frecuente son los problemas de
oclusión dental, aunque también pueden deberse a alteraciones emocionales.

o Somniloquia
Este trastorno consiste en hablar dormido. Es tan habitual como inofensivo, y suele tener
una base genética como la mayoría de las parasomnias y suele producirse durante el
sueño ligero (fase II).

25
 Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil 

Por lo general, el niño/a no se despierta, lo más frecuente es que el niño/a diga palabras
o frases con poco contenido semántico, relacionadas con los sueños, y que no recuerda
al día siguiente.

La somniloquia está asociada a estados febriles y es frecuente cuando el niño/a comien-


za a la escuela.

Todo este tipo de manifestaciones hacen que los padres se sientan desbordados. Es
conveniente que desde la escuela o a través de personas expertas se les aporten
una serie de pautas sencillas que les ayuden a solucionar el problema.
ctividad

Continúa tu investigación e infórmate sobre qué actitud adop-


4 taron los padres, a los que has realizado la entrevista, cuando

a su hijo/a sufrió algún trastorno relacionado con el sueño, o se


despertó de forma brusca en el transcurso de una noche.
Pregúntales también cuál fue el resultado de esa actitud (se
durmió, no quiso dormir solo/a, repitió al día siguiente…)
Técnico Superior en Educación Infantil

26
El Sueño y
4

Unidad
Descanso Infantil

Resumen

 Actividad: Desde el momento de nacer, e incluso


antes, el bebé se mueve y con el movimiento se ex-
presa y se relaciona.

 El descanso es el tiempo necesario para reestablecer


el equilibrio, reponiendo los nutrientes gastados y
permitiendo una distensión muscular y psíquica.
Conceptos
 El sueño es un estado en el que el organismo inhibe
básicos
todas las funciones que lo relacionan con el mundo
exterior, produciéndose una relajación casi completa
de los músculos.
 La fatiga se produce cuando existe un desequilibrio
entre el nivel de actividad y el nivel de descanso.

Los principales momentos del sueño son:


 Adormecimiento: Comprende desde que la persona
se dispone a dormir hasta que concilia el sueño.
 Sueño: El sueño propiamente dicho.
• Sueño lento (80% del sueño total).
- Fase 1: Adormecimiento.

Fisiología - Fase 2: Sueño ligero.


del - Fase 3: Sueño Profundo.
sueño
- Fase 4: Sueño profundo e
inconsciencia total.
• Sueño REM (20% del sueño total).
 Despertar: Consiste en la recuperación del estado de
vigilia y de las constantes que le son características.
Siendo el modo y el momento de despertar un hábi-
to que se aprende y se adquiere.

27
 Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil 

 En los niños de 0 a 3 años deben establecerse unos


ritmos adecuados de actividad y descanso, planifi-
cando los tiempos que se dedican a cada unos de
ellos.
Cuando se pone al niño a dormir es importante:
La hora de dormir crear un ambiente adecuado, horarios controlados
y de descansar para todo el grupo, y hacerlo inmediatamente des-
pués de las comidas.
 El despertar es un hábito que se aprende. No se de-
be de pasar bruscamente del sueño a la actividad. Lo
mejor es que el niño vaya despertándose "poco a
poco".
El educador debe ser capaz de:
• Interpretar los ritmos de sueño y descanso
del niño.
• Intentar que poco a poco aprenda a dormir
solo.
• Permitirle usar objetos familiares (muñeco,
chupete, etc.) para dormir.

 Las alteraciones relacionadas con el sueño se produ-


cen cuando el niño se despierta por la noche, des-
Técnico Superior en Educación Infantil

pués de haberse dormido.


Alteraciones Muchas de ellas se deben a la adaptación que el
del proceso evolutivo conlleva (dentición, hambre, pa-
sueño ñal sucio, exceso o falta de cansancio, etc.).
Los trastornos pueden manifestarse de varias formas:
sonambulismo, terrores nocturnos, que les hacen
despertar bruscamente, pesadillas…

28
El Sueño y
4

Unidad
Descanso Infantil

Autoevaluación
1. Señala cuál de los siguientes enunciados es falso:

a. El sueño es una necesidad fisiológica básica.

b. La fase de sueño lento es reparadora.

c. El sueño rápido es la etapa del sueño más profundo.

2. Relaciona cada fase del sueño lento con su descripción adecuada:

SUEÑO LENTO
Fase Descrip
Descripción
ción

a. Fase 1. 1. Nivel de consciencia reducido.

2. Ritmo cardíaco lento, respiración lenta y pro-


b. Fase 2. funda, músculos relajados.

c. Fase 3. 3. La glándula pituitaria segrega en mayor canti-


dad la hormona del crecimiento.

d. Fase 4. 4. Todas las funciones corporales se ralentizan.

3. La alteración del sueño por la cual se habla dormido/a, se llama:

a. Sonambulismo.
b. Somniloquia.
c. Bruxismo.

4. Completa las siguientes afirmaciones con el número que corresponde:


a. El recién nacido necesita ….. horas de sueño.
b. Un niño/a de un año requiere ….. horas de sueño.
c. Los niños que duermen 11 horas suelen tener ….. años.

29
 Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil 

5. Relaciona los siguientes comportamientos a la hora de dormir con el tramo de edad


correspondiente:

COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS


NI OS A LA HORA DE IRSE A DORMIR
Edad Comportamiento

a. 2 años. 1. Se despierta temprano.

2. Antes de acostarse hace que lee para evitar


b. 3 años.
irse a la cama.

c. 4 años. 3. Necesitan un ritual para acostarse.

4. Exigen que se les cuente un cuento o se les


d. 5 años. cante una canción para dormir.

e. 6 años. 5. Exigencias a la hora de acostarse.

6. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:

V F
a. El descanso es el tiempo necesario para
reestablecer el equilibrio, reponiendo  
los nutrientes gastados y permitiendo
una distensión muscular y psíquica.
Técnico Superior en Educación Infantil

b. El sueño lento supone el 25% del sueño  


total.

c. Los “terrores nocturnos” aparecen en-  


torno a los 3 años.

d. Durante la fase de adormecimiento es fá-


 
cil despertarse.

e. No es conveniente seguir todos los días la  


misma rutina a la hora de irse a dormir.

30
El Sueño y
4

Unidad
Descanso Infantil

7. Señala, al menos, tres condiciones favorables para el sueño.

8. Indica cuál de las siguientes características no se corresponde con el sueño REM:

a. El ritmo cardíaco y la respiración suelen ser regulares.


b. El cerebro está muy activo.

c. Suele asociarse con los sueños.

9. Los principales momentos del ciclo sueño-vigilia son:


a. Conciliación del sueño, serenidad y tranquilidad.
b. El adormecimiento, el sueño y el despertar.

c. La inactividad reticular, disminución de actividad cerebral y un proceso de


frenado.

10. El sueño es un proceso diario, que es necesario para mantener:


a. El equilibrio físico, mental, emocional y el bienestar de la persona.
b. En equilibrio el aspecto fisiológico, afectivo y cognitivo de la persona.
c. El equilibrio el tono muscular, el ritmo cardíaco y la respiración.

31
 Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil 

Respuestas Actividades
1. Una propuesta de esquema que represente los distintos estadios y fases del sueño,
y sus porcentajes en relación a lo que suponen del total del sueño es el siguiente:

Sueño REM
Adormecimiento
20%
10%

Sueño
profundo
e incons-
ciencia Sueño
total ligero
10% 50%

Sueño Sueño lento:


profundo Sueño REM:
10%

2. Los resultados obtenidos a raíz de tu investigación, habrán mostrado información


diferente en función de la edad del niño/a y la actitud de los padres. Si hay algún
dato que te haya llamado la atención por su correcto o incorrecto planteamiento,
no dudes en consultarlo con tu tutor/a.
Técnico Superior en Educación Infantil

3. Tanto la configuración del espacio como los materiales y su disposición tienen que
adecuarse a las necesidades específicas de las diferentes edades, según el plantea-
miento de los dos reportajes que has visto.
 El mobiliario debe ser calido, confortable, y funcional, ligero, seguro higiénico y
con un tamaño adecuado a la estatura de los niños. Debe ser, también, fácil de
apilar (por ejemplo, las colchonetas) y no ocupar mucho espacio.

32
El Sueño y
4

Unidad
Descanso Infantil

 La disposición de los materiales tienen que propiciar el acceso así como su


utilización autónoma por parte del niño. Tienen que estar distribuidos de
forma que marquen las diferentes zonas y para que no haya interferencias
entre las actividades que se realizan en los distintos espacios.
 La disposición del espacio debe incluir una zona de juegos tranquilos, co-
mo lugar de encuentro del grupo, para contar cuentos o escuchar una can-
ción. Este mismo espacio puede aprovecharse para el descanso durante la
siesta ya que permite apilar hamacas y/o colchonetas y puede oscurecerse.
Lo más importante es que el conjunto del aula resulte acogedor e invite a la activi-
dad programada, en este canso la de descansar.

4. Los resultados obtenidos a raíz de tu investigación, al igual que en la actividad


número dos, habrán mostrado información diferente en función de la edad del ni-
ño/a y la actitud de los padres. Si hay algún dato que te haya llamado la atención
por su correcto o incorrecto planteamiento, no dudes en consultarlo con tu tutor/a.

33
 Módulo: Autonomía Personal y Salud Infantil 

Respuestas Autoevaluación
1. La respuesta correcta es la c.

2. La relación correcta es la siguiente:


a. √ 2.
b. √ 1.
c. √ 4.
d. √ 3.

3. La respuesta correcta es la b.

4. Las afirmaciones se completan de la siguiente forma:


a. El recién nacido necesita 20 horas de sueño.
b. Un niño/a de un año requiere 14 horas de sueño.
c. Los niños que duermen 11 horas suelen tener 5-6 años.

5. La relación correcta es la siguiente:


a. √ 5.
b. √ 3.
c. √ 4.
d. √ 2.

e. √ 1.
Técnico Superior en Educación Infantil

6. Las respuestas correctas son:


a. Verdadero.
b. Falso. El sueño lento supone un 80% del sueño total.
c. Verdadero.
d. Verdadero.
e. Falso. Es frecuente que los niños/as realicen un “ritual de ir a la cama”, esto
les hará sentirse más tranquilos y seguros y les ayudará a conciliar al sueño.

34
El Sueño y
4

Unidad
Descanso Infantil

7. Entre tus respuestas debes de haber incluido como condiciones favorables para el sue-
ño las siguientes:

 Se debe mantener una intensidad de luz baja, pero sin dejar la habitación to-
talmente a oscuras y se debe bajar el nivel de ruidos.

 Hay que controlar la temperatura de la habitación donde se duerme. En ningún


momento se permitirá que haga excesivo calor que dificulte el que puede dor-
mirse de forma cómoda.

 Habituar a cada niño/a a dormir en un lugar determinado, y que pueda identi-


ficarlo fácilmente.

 La habitación debe estar ordenada, y si es posible, no debe tener nada que


pueda distraer al niño/a de dormirse.

 Se debe mantener, siempre que se pueda, la misma persona junto al niño/a


hasta que éste se duerma, para que se sienta tranquilo y seguro.

 En el caso de los bebes, teniendo en cuenta que todavía duermen por las ma-
ñanas, es aconsejable situar las cunas lejos de las zonas o de las aulas donde
haya actividad o bien en una habitación más aislada.

8. La respuesta correcta es la a.

9. La respuesta correcta es la b.

10. La respuesta correcta es la a.

35
Técnico Superior en Educación Infantil

You might also like