You are on page 1of 12

CAPITULO 2: NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE

1. INTRODUCCIÓN

- Los procesos cognoscitivos: pensamiento, creencias o nociones tienen


representación en el S.N.

- SNC: Cerebro, médula. SNA: Regula actos involuntarios

2. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS

SNC: cerebro-médula. Controla conducta voluntaria (pensar-moverse)

SNA: Controla acciones involuntarias: digestión, respiración, circulación


sanguínea.

Sistemas dependientes uno del otro

Médula Espinal: 18 cm. Largo. Es extensión del cerebro. Función: Transmitir


señales desde y hacia el cuerpo. Rutas: ascendente y descendente. Reflejos
(patelar y otros). Lesiones: desde falta de sensibilidad hasta parálisis.

3. ORGANIZACIÓN NEURONAL

- Neuronas, células gliales

Neuronas: 100 mil millones: reciben y envían información a músculos y órganos.


Se regeneran poco. Se comunican por señales eléctricas y reacciones químicas.

- Células gliales: Más numerosas. Son soporte de las neuronas. Funciones: crean
condiciones adecuadas a neuronas, eliminan sustancias tóxicas y células muertas,
colocan mielina a axones. Garantizan buen funcionamiento neuronal.

- Sinapsis: Neurona: Cuerpo celular, dendritas, axones (rodeada por vaina de


mielina)

Sinapsis: conexión del terminal axónico y dendritas. Neurotransmisores-espacio


sináptico.

En neurociencia el aprendizaje es un cambio de receptividad de las neuronas


provocado por conexiones neuronales que fortalecen sus conexiones por el uso.
- Estructura del cerebro: más o menos 3 libras. Cortes, Pliegues y cisuras.
Composición: agua (78%) grasa y proteínas

Corteza cerebral: capa delgada, posee más neuronas y conexiones. Tiene dos
hemisferios (derecho e izquierdo) compuestas de cuatro lóbulos: occipital, parietal,
temporal, frontal. Involucrada en el aprendizaje, memoria y procesamiento de
información.

- Tallo cerebral y formación reticular: Tallo en la base cerebral, y se encarga de


las funciones del SNA (Involuntarios). Formación reticular: Regula respiración,
frecuencia cardiaca, presión sanguínea, movimiento ocular, salivación, gusto;
participa en regulación del sueño y la vigilia (tono cortical), ayuda a controlar
información sensorial de los estímulos lo que es básico en la atención y
percepción. Produce mensajeros químicos

- Cerebelo: Regula equilibrio corporal, control muscular, movimientos y postura del


cuerpo. Ayuda a la corteza en sus funciones conscientes. Es clave para adquirir
habilidades motoras y su automaticidad.

- Tálamo e Hipotálamo: Tálamo: puente por el cual se envía la información


sensorial (no el olfato), Hipotálamo: controla las función para mantener la
homeostasis (Temperatura, sueño, sensaciones de sed y hambre, incrementa
frecuencia cardiaca y respiratoria en situaciones de miedo y estrés.

- Amígdala: controla emociones y agresividad. La información sensorial que pasa


por el tálamo va a la corteza y la amígdala, esta evalúa el peligro de la situación y
envía señal al hipotálamo, el que provoca cambios emocionales y fisiológicos.

- Hipocampo: Responsable de la memoria inmediata y ayuda a formar la MLP


de la corteza. Interviene en la MT hasta lograr formar la MLP.

- Cuerpo Calloso: Divide al cerebro en dos hemisferios y los conecta. El


procesamiento mental ocurre en diferentes zonas cerebrales e involucra a los dos
hemisferios.

- Lóbulo Occipital: Información visual (Corteza Visual). Tálamo recibe información


sensorial y la envía a lóbulos occipitales. Funciones: Determina el movimiento,
color, profundidad, distancia. La información visual es comparada con la
información almacenada y determina el reconocimiento (percepción). Si es nuevo
se codifica en la memoria. La corteza visual se comunica con otros sistemas para
determinar si el E. visual coincide con información almacenada.
- Lóbulo Parietal: Responsables del tacto y ayudan en la posición del cuerpo e
integran la información visual. Poseen una sección anterior y posterior. La anterior
recepciona información del cuerpo: Tacto, temperatura, posición corporal,
sensaciones de dolor y presión. El cuerpo tiene zonas representadas y son
identificadas con exactitud. La posterior: integra información táctil y da conciencia
corporal espacial y posición. Los lóbulos peritales pueden aumentar o reducir la
atención a diferentes partes del cuerpo.

- Lóbulo Temporal: Controlan información auditiva y de la memoria auditiva


(reconocimiento) Área de Wernike y área de Broca. Funciones: Comprensión del
lenguaje y síntesis, la primera y la segunda controla emisión vocal. El hemisferio
izquierdo el lingüístico y conceptual.

- Lóbulo frontal: Funciones: Procesamiento de la información extraído a las


memorias la planeación, toma de decisiones, establece metas y creatividad.
También la corteza motora primaria que regula movimientos, y nos hace
conscientes de los procesos mentales (metacognición). Corteza motora primaria:
controla movimiento. Corteza prefrontal: ocurren las formas más complejas de la
mente, es el asiento del aprendizaje y la conciencia.

- Localizaciones e interconexiones:

Hemisferio: Hemisferio izquierdo gobierna campo visual derecho y lado derecho


del cuerpo, el hemisferio izquierdo lo inverso. Ambas conectadas por el cuerpo
calloso. Gazzaniga, Et Al mostraron que el lenguaje es controlado principalmente
por el izquierdo, cuando seccionaban el cuerpo callos, los pacientes que sostienen
un objeto fuera de la vista con la mano izquierda, decían no sostener objeto
alguno, pues la mano izquierda se comunica con el hemisferio derecho no podían
producir su nombre, porque el lenguaje se localiza con el izquierdo, y en el cuerpo
calloso seccionado la información no puede transferirse al izquierdo.

Funciones localizadas: El pensamiento analítico se localiza en el izquierdo, el


procesamiento espacial, auditivo, emocional y artístico en el derecho (es posible
que el derecho procese emociones negativos y el izquierdo las positivas. La
música se procesa en el derecho, también la direccionalidad, y el reconocimiento
facial en el izquierdo.

El derecho interpreta los contextos y situaciones.

Los hemisferios tienen algunas funciones localizadas, pero como están


interconectadas, hay un intercambio de información entre ellos, y trabajan en
conjunto por lo que la información está disponible para ambos. En una
conversación el izquierdo produce el lenguaje pero el derecho proporciona el
contexto y ayuda a comprender el significado.

Hay debate entre neurocientíficos sobre el grado de lateralización. Algunos


afirman localización de funciones en regiones particulares (localizacionistas), otros
afirman que diferentes regiones desempeñan habilidad de realizar diferentes
tareas (sistémicos).

- Métodos de investigación del cerebro.

 Rayos X: Ondas electromagnéticas de alta frecuencia que se usan para


determinar anormalidades en estructuras sólidas (Huecos)

 TAC (Escaneo de tomografía axial computarizada: Imágenes tridimensionales que


se usan para detectar anormalidades corporales (ej. Tumores).

 EEG (Electroencefalografía): Mide patrones eléctricos producidos por las


neuronas; se usa para estudiar trastornos del cerebro (lenguaje, sueño)

 PET (Escaneo de tomografía por emisión positrones): Evalúa los rayos gamma
producidos por la actividad mental; proporciona una imagen general de la actividad
cerebral; es limitada por su lentitud y porque pacientes deben ingerir material
radioactivo.

 MRI (Imagen por resonancia magnética): Las ondas de radio provocan que el
cerebro produzca señales registrables; se usa para detectar tumores, lesiones y
anormalidades.

 IMRI (Imagen por resonancia magnética funcional): Realizar tareas mentales


dispara las neuronas y provocan flujo sanguíneo y cambios en el flujo magnético;
la comparación con imágenes del cerebro en reposo muestra las regiones que
corresponden.

4. NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE: El procesamiento cerebralmente el


aprendizaje es complejo.

- Sistema de Procesamiento de la información: Registro sensorial Memoria a


corto plazo (MCPMemoria a largo plazo (MLP). Los registros sensoriales reciben
información y la mantienen fracciones de segundo; la información se descarta o se
envía a la MCP. La información sensorial viaja al tálamo (no la olfativa) y la envía a
la corteza (a la parte apropiada). No la envía en la forma recibida sino como
“percepción” nerviosa, y esta la hace coincidir con la información almacenada y se
produce el reconocimiento de patrones. Parte del significado de la percepción es
filtrado por el sistema de activación reticular (elimina lo trivial y se enfoca en lo
importante), lo que es adaptativo pues no toda la información se puede procesar.
Hay factores que influyen en la filtración: la importancia percibida, lo novedoso,
intensidad del estímulo, el movimiento.

La MT reside en diferentes partes del cerebro, pero su especial en la corteza


prefrontal.

La información en la MT se pierde en pocos segundos a menos que se repita o se


transfiera a la MLP.

Partes del cerebro involucradas en la memoria y el procesamiento: corteza y


lóbulo temporal medio. La corteza almacena recuerdos en las mismas estructuras
que inicialmente reciben y procesan la información y las partes específicas de la
corteza ligadas a la MLP varía dependiendo del tipo de información (sea
declarativa o procedimental).

La información declarativa (visual, auditiva) se recibe y se transfiere al hipocampo


y al lóbulo temporal medio, que actúan como procesador y transmisor de
información a la corteza.

La información más frecuente produce conexiones neuronales más firmes, y


forman redes nerviosas integradas en la corteza frontal y temporal, en las que
reside la MLP.

L información procedimental se hace automática e involucra la corteza prefrontal,


el lóbulo parietal y el cerebelo, lo que garantiza la atención consciente de
movimientos y su integración correcta. Con la práctica la corteza motora se hace
más activa.

La neurociencia apoya la idea del aprendizaje por observación, pues los circuitos
cerebrales involucrados en acciones también se activan cuando observamos a
otros a moverse. Procedimientos que no implican aspectos motores (decodificar
palabras, sumar) participa la corteza visual.

Con información nueva se crean nuevas redes de memoria.

- Redes de memoria: con la repetición de información las redes nerviosas se


hacen más fuertes y las respuestas se hacen más rápidas. Aprender implica
forman y fortalecer conexiones y redes nerviosas (sinápticos).
- Teoría de Hebb: Subrayó el papel de dos estructuras corticales durante el
aprendizaje: las asambleas celulares y las secuencias de fase. La asamblea
celular es una estructura que incluye células corticales y centros subcorticales.
Equivale a una asociación simple formada a estimulaciones que no se repiten. Si
se da una estimulación se activa una asamblea celular, lo que facilita la respuesta
nerviosa en otros sistemas así como las respuestas motoras.

Una secuencia de fase es una serie de asambleas celulares, que se estimulan de


manera repetida y forman un patrón en secuencia que impone cierta organización
al proceso.

- Conexiones nerviosas

Nacemos con gran cantidad de sinapsis y nuestra experiencia funciona con este
sistema. Las conexiones se seleccionan o se ignoran, se fortalecen o se pierden, y
a través de la experiencia se añaden y desarrollan otras conexiones.

Durante el aprendizaje se forman y fortalecen sinapsis lo que modifica la


estructura física del cerebro y altera su organización funcional. Aprenden tareas
específicas produce cambios locales en áreas corticales correspondientes a la
tarea, y estos cambios producen una nueva organización cortical lo que se conoce
como neuroplasticidad capacidad del cerebro para modificar su estructura y
funciones como resultado de la apariencia. Ej. La formación de la memoria es un
proceso continuo, y el proceso de estabilización y fortalecimiento de sinapsis se
conoce como consolidación, la que es favorecida por el repaso y la elaboración de
la información.

- Aprendizaje del lenguaje

La investigación neuropsicológica ha mostrado que la corteza izquierda (traumas)


es básica en la lectura y que el área de Wernike para entender el lenguaje (oral y
escrito), y también lesiones del lóbulo frontal anterior. Pero no existe un área
central de la lectura, sino que varias estructuras se coordinan en la lectura
(identificación de letras, palabras, sintaxis, semántica). Es decir se requiere
asambleas nacionales. La ortografía depende del área visual primaria. El
procesamiento fonológico (fonemas, silabas) depende del lóbulo temporal
superior. El procesamiento semántico se relaciona con el área de Broca del
hemisferio izquierdo, lo mismo que la sintaxis, y la producción del lenguaje
gramatical correcto; el área de Wernike se relaciona con la selección adecuada
delas palabras y sus lesiones provocan el uso de palabras incorrectas (“cuchillo”
por “tenedor”).
Lenguaje y lectura coordinan varias áreas cerebrales por haces de fibras
nerviosas que conectan las áreas del lenguaje entre sí en ambos hemisferios.

5. DESARROLLO DEL CEREBRO

Factores influyentes: 5 factores: genética, estimulación ambiental, nutrición,


esteroides, teratógenos.

- Genética: El cerebro humano defiere del de los animales, debido a las diferencias
del genoma, que en nuestra especie permite crear la cultura material y espiritual.
En los humanos el cerebro es similar pero difiere en tamaño y estructura, incluso
en gemelos monocigóticos. A veces diferencias genéticas producen
anormalidades.

- Estimulación Ambiental: El desarrollo prenatal prepara el aprendizaje y esta crea


circuitos que procesan las experiencias, reorganizando las sinapsis. El desarrollo
cerebral se retrasa por estimulación escaza y nula, pero hay periodos críticos.

- Nutrición: Mala nutrición afecta el desarrollo cerebral y si es prenatal desacelera


producción y crecimiento neuronal; y si es post-natal desacelera velocidad de
crecimiento neuronal y la velocidad de crecimiento de la vaina de mielina, lo que
puede corregirse con buena dieta.

- Esteroides: Hormonas que afectan el desarrollo sexual y las reacciones al estrés


y el desarrollo cerebral; este tiene receptores para hormonas como el estrógeno y
el cortisol, que puede modificar la estructura cerebral, y su exceso causa muerte
neuronal.

- Teratógenos: Sustancias como el alcohol y los virus que anormalidades en el


embrión y feto, y provocar defectos de nacimiento (virus de la rubeola).

- Fases del Desarrollo:

En el desarrollo prenatal: aumenta tamaño del cerebro y sus estructuras y


aumenta el número neuronal y glía y la sinapsis, al desarrollo es rápido (9
meses); la mayoría de neuronas se producen entre el 4to y 7mo. mes, viajan hacia
arriba del tubo neural. En su punto máximo se generan un cuarto de millón de
neuronas y glía por minuto.
Recién nacido tiene más de un millón de sinapsis (60% del número máximo que
desarrollaran en toda su vida). Los cambios en esta etapa, puede provocar efectos
profundos y permanentes.

- En niños pequeños desarrollo es rápido. A los 2 años se tiene tantas sinapsis


como el adulto, y a los tres tiene millones más que el adulto. Niños pequeños
tienen demasiadas sinapsis, y 60% de la energía es usada por el cerebro (el
adulto solo consume 25%). Con el desarrollo de niños y adolescentes se pierden
más sinapsis que las que se crean; (a los 18 años e pierden la mitad que tenía de
niño), pues las que no se usan desaparecen y las que se usan serán
consolidadas.

- A los 5 años el cerebro ya adquirió lenguaje, habilidades motoras y sensoriales.


Los cambios rápidos se desaceleran, pero se continua formando sinapsis y se
complejizan.

En la adolescencia hay cambios importantes: los lóbulos frontales maduran y los


parietales crecen, zonas prefrontales maduran lento. Hay cambios en la dopamina
(aumenta efectos sensibles a la droga y el alcohol). Las neuronas engrosan y
regiones del cerebro fortalecen y reorganizan la sinapsis, los que es fundamental
para el aprendizaje.

- Periodos cruciales

Como aspectos del desarrollo neuronal parecen tener períodos críticos: lenguaje,
emociones, desarrollo sensor motor, auditivo y visual.

- Desarrollo sensoriomotor: Visión, audición, movimiento se desarrollan en los


primeros dos años de vida, gracia a la experiencia. El sistema vestibular (oído
interno) influye en el movimiento y el equilibrio. Problemas de estimulación puede
provocar problemas de aprendizaje. (niño de guarderías).

- Desarrollo auditivo: Período crítico 2 años. A los 6 meses discriminan la mayoría


de sonidos del entorno. Alteraciones pueden dificultar el habla.

- Visión: Es crítico el primer año. Densidad sináptica aumenta mucho por la


percepción del color, profundidad, movimiento. Se requiere rico ambiente en E. la
TV no es buen E. porque es bidimensional.

- Conclusión: los dos primeros años son cruciales en el desarrollo sensomotor,


visual y auditivo.
- Desarrollo del lenguaje: Es fundamental su desarrollo cognoscitivo y el Ap. Se ha
usado el estudio de potenciales evocados: cambios en las ondas cerebrales que
ocurren cuando se anticipa o participa en tareas, y sus diferencias permite conocer
a niños promedio de los que están por arriba o debajo. Niños normales muestran
extensa actuación cortical bilateral y anterior, y en las áreas del lenguaje, también
en la lectura. niños con anomalías del hemisferio izquierdo su déficit pueden ser
compensados con activación del hemisferio derecho en la lectura. En esta es
crucial hasta los 5 años: entre 19 y 31 meses se da rápido incremento del
vocabulario. El desarrollo del lenguaje es paralela a la percepción de fonemas
(p,b), parece un proceso natural (pre conectado) para aprender fonemas en
dependencia de la riqueza del medio.

La educación ayuda al desarrollo del lenguaje y hay que coordinar con las áreas
de la visión, la audición, el habla y el pensamiento.

6. MOTIVACIÓN Y EMOCIONES

Motivación: permite elegir tareas, esfuerzo (físico y mental), perseverancia y


logro, la motivación tiene contenido cognoscitivo y afectivo (eje. Autoeficacia)
autopercepción de capacidades para aprender o realizar tareas a un nivel dado.

En la neurociencia hay al menos dos clases de equivalentes nerviosos de la


motivación: las recompensas y los estados motivacionales:

Recompensas: (o refuerzos) en el conductismo incrementan las frecuencias, la


intensidad y duración de la conducta.

En teorías cognoscitivas y constructivistas: Son las expectativas de recompensa lo


que motiva la conducta. Las recompensas mantienen la conducta de manera
contingente al desempeño competente o al progreso del aprendizaje) y puede
disminuir con el tiempo si se cree que controlan la conducta.

En la motivación participan muchas estructuras cerebrales: hipotálamo, corteza


pre-frontal, amígdala. Hay recompensas bioquímicas: opiáceos (producen placer),
que mantienen estado placentero en el cerebro durante varias experiencias. En las
expectativas el placer está vinculado a la dopamina, pues aumenta cuando hay
discrepancia entre la recompensa esperada y la obtenida (esperar recompensa
grande y recibir una pequeña). La dopamina ayuda a ajustar expectativas (es
aprendizaje).

- Estados motivacionales: (Estados de ánimo)


Son conexiones nerviosas complejas que incluyen emociones, cognición y
conducta. Los estados cambian con las condiciones (hambre o estudio).
Pueden fortalecerse, debilitarse o cambiar. El aprendizaje requiere estados
óptimos.

- Emociones:

Teorías:

1. Teoría que plantea que la motivación es una red y que las reacciones
emocionales tienen 4 etapas superpuestas. 1) Complejo de orientación, 2)
la integración del evento emocional, 3) La selección de la respuesta y 4)
Contexto emocional sostenido.

El complejo de orientación: Respuesta automática de dirigir la atención a


E. o evento y movilización de recursos para enfrentarlo (se produce
respuesta nerviosa que es enviada a otra etapa).

Integración del evento emocional: El E. o evento se integra a la


información de la MT y la MLP y extrae el significado del E. o evento y el
contexto.

Selección de la Respuesta: Se asigna significado cognoscitivo al E o


evento y la integra un componente afectivo e identifica posibles acciones y
elige una.

Contexto emocional sostenido: El estado de ánimo se vincula a los


resultados y etapas anteriores. Cada etapa se relaciona con áreas
nerviosas específicas. (Ef. El contexto emocional sostenido con la
activación del lóbulo frontal).

Esta teoría simplifica mucho las emociones; estas son más complejas: un
mismo suceso puede provocar diferentes emociones (ej: no sé si reír o
llorar”). Es posible que las emociones en el cerebro sea diferente para
emociones primarias o de base cultural. Las primeras: miedo, enojo,
sorpresa, quizá tengan base innata (en el hemisferio derecho que regula
funciones del SNA). Las emociones culturales podrían ser gobernadas por
el hemisferio izquierdo.

Las emociones ayudan a dirigir la atención y el aprendizaje. La información


ambiental va hacia el tálamo y luego la amígdala y la corteza frontal. La
amígdala determina el significado emocional del E. y es facilitadora (huir,
buscar, refugio, atacar, ser neutrales), Lóbulo frontal interpreta
cognitivamente el E (tema más tiempo) lo que está vinculado al control
emocional.

Las emociones influyen en la atención, la memoria y el AP. Las hormonas


epinefrina y norepinefrina (en la corteza adrenal y producen repuestas
autónomas) incrementan la memoria del E. o evento activador en el lóbulo
temporal.

Pero mucho estrés interfiere en la formación y consolidación de las redes


nerviosas. Hay que usar las emociones de manera constructiva para
formular el Ap. (juego de roles, descubrir demostraciones).

Los efectos negativos del estrés o amenazas son provocadas por el


cortisol, que también afecta el desarrollo del cerebro y lo retrasa.

7. APLICACIONES INSTRUCCIONALES:

Relevancia de la Investigación del cerebro:

- La investigación del cerebro es relevante en educación, pues puede indicar


como se procesa la información y como se aprende. Además puede contribuir
a formular teorías del aprendizaje más científicas. Por ej. El estudio del cerebro
han comenzado a explicar las operaciones que se realizan en el Ap. Y la
memoria, y se está superando la idea del localizacionismo a favor de teorías
sistémicas e integrales de la actividad del cerebro en el aprendizaje.

- Aspectos educativos: La investigación del cerebro y el SNC es pertinente pues


señalan varios aspectos:

1) Papel de la Educación temprana: El cerebro de los niños es muy denso


en sinapsis y ello no implica que tener más neuronas sea necesariamente
mejor; lo que si es cierto que una estimulación óptima del cerebro es más
conveniente para su desarrollo, o sea preparar el niño a adquirir las
competencias necesarias para el éxito escolar.

2) Se debe tomar en cuenta la complejidad de los procesos


cognoscitivos (atención memoria, etc.): La atención incluye varios
procesos (alerta necesaria, localización del E.) y la memoria tiene diferentes
tipos: declarativa, procedimental, lo que requiere técnicas didácticas
diferentes.
3) La investigación cerebral sugiere como clave para corregir y diagnosticar
dificultades específicas, requiere determinar qué aspectos de la materia
son difíciles para el alumno, y su recolección específica. Ejs. La matemática
tiene varios aspectos: comprensión simbólica, habilidades para
manipularlos etc, la lectura tiene aspectos ortográficos, fonológicos,
semánticos y sintácticos; por ello se debe diagnosticar en forma específica
para aplicar correctivos adecuados.

4) Naturaleza multifacética compleja del aprendizaje: La investigación del


cerebro demuestra que las teorías del aprendizaje multifacéticos explican
mejor el aprendizaje que las teorías que no lo toman en cuenta. Ej. Las
funciones del cerebro son plásticas y por ello cuando se lesiona un área
cerebral (relacionado a una función) puede recuperarse con la activación de
otras áreas.

- Prácticas educativas basadas en el cerebro: la investigación del cerebro es


importante para la psicología y la educación pues ayuda a entender el
aprendizaje, el desarrollo y la motivación y a realizar pronósticos en las teorías
del aprendizaje.

APLICACIONES

1) Aprendizajes basados en problemas (ABp): Involucra el aprendizaje y la


motivación y mejor si se trabaja en grupos. Requiere razonar creativamente
y en forma autónoma. Es útil en proyectos que no tienen una única
solución.

2) Simulaciones y juego de roles: Las simulaciones pueden realizarse en


computadoras y el juego de roles es una clase de modelamiento. Ambas
dan la oportunidad de aprender contextos que no disponen estímulos
directos.

3) Direcciones activas: obligan a participar y no ser pasivos y ello conduce a


mejor aprendizaje.

4) Gráficas: se aprende mejor pues activan más sentidos.

5) Atmósfera positiva: es generadora de emociones más positivas y dan


seguridad lo que facilita el aprendizaje.

You might also like