You are on page 1of 5

LA CIENCIA

Definición y tipos

En la actualidad la ciencia cumple un papel muy importante dentro de la sociedad debido a

que ha transformado nuestro mundo moderno de manera profunda y espectacular. Ha sacudido

tanto cada aspecto de la vida, y con el que conlleva a una mayor investigación para el desarrollo

del conocimiento científico. La ciencia es hoy en día objeto de estudio de varias disciplinas, cuya

unión constituye la ciencia de las ciencias. El presente ensayo busca definir la ciencia, mencionar

y explicar los distintos tipos de ciencias. Para explicar este tema en primer lugar se detallarán las

definiciones de ciencia, seguido de ello se mencionarán los tipos de ciencia, luego detallaremos

cada uno de los tipos de ciencia mencionados con anterioridad y finalmente se explicará cada

una de ellas con sus respectivos ejemplos.

(Cegarra, 2012, pág. 1) denomina ciencia al “conjunto del conocimiento cierto de las cosas

por sus principios y causas; por consiguiente, sólo es científico, en principio, el conocimiento

verdadero”. La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el

razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se

emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a

la organización del proceso experimental verificable. (Bunge, 2014)

“La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el

razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes

generales” (Pastor, Escobar, Mayoral, & Ruiz, 2015, pág. 104). En cambio, la ciencia es una

mezcla de conocimientos que se obtiene mediante la experiencia y el razonamiento que son


ciertos, ordenados y probables. Conocimiento profundo acerca de la naturaleza, la sociedad, el

hombre y sus pensamientos.

Para (Cegarra, 2012, pág. 3) la diversidad de las ciencias se pone de manifiesto cuando

atendemos al objeto de su interés y a los métodos empleados para adquirir el conocimiento. La

diferencia primera y más notable es la que se presenta entre “ciencias formales” y “ciencias

empíricas o fácticas” las primeras estudian las ideas y las segundas los hechos.

Así, la lógica y la matemática son ciencias formales; son racionales, sistemáticas y

verificables, pero no nos dan información sobre la realidad, es decir, no se ocupan de los hechos,

por lo que no pueden utilizar los contactos con la realidad para contrastar sus fórmulas. Se

denominan “formales” porque su objeto no son las cosas ni los procesos sino las “formas” en las

que se pueden contener un ilimitado número de contenidos tanto fácticos como empíricos. Por

ejemplo, los números no existen fuera de nuestros cerebros a nivel conceptual y, sin embargo, los

empleamos como herramientas para cuantificar los objetos materiales discontinuos, así

encontramos 5 hombres, 10 ordenadores, pero nunca hemos visto los números 5 y 10.

Las ciencias fácticas o empíricas, por ejemplo, la física y la química, son ciencias factuales ya

qué se refieren a hechos que ocurren en el mundo y tienen que valerse de la observación y/o la

experimentación para contrastar sus hipótesis y verificar sus fórmulas. Por consiguiente,

necesitan de la racionalidad de la lógica formal para sus enunciados, pero ello no es garantía de

que se obtenga la verdad y por ello se les exige su verificación experimental mediante métodos

apropiados a cada caso. El hecho de que la experimentación verifique la veracidad del enunciado

no garantiza que la hipótesis comprobada sea la única verdadera, pues existe la posibilidad que

estudios posteriores pueden dar mejores aproximaciones al problema específico escogido, tal

como demuestra la historia de la ciencia.


Para (Bunge, 2014, pág. 6) la ciencia se clasifica en ciencias formales y ciencias fácticas o

empíricas: “La diferencia primera y más notable entre las varias ciencias es la que se presenta

entre ciencias formales y ciencias fácticas, o sea, entre las que estudian ideas y las que estudian

hechos. La lógica y la matemática son ciencias formales, no se refieren a nada que se encuentre

en la realidad, y, por tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad para convalidar

sus fórmulas. La física y la economía se encuentran en cambio entre las ciencias fácticas, se

refieren a hechos que se supone ocurren en el mundo, y, consiguientemente, tienen que apelar a

la experiencia para contratar sus fórmulas”.

La ciencia formal, por tanto, estudia las ideas y utiliza como principios de razonamiento las

reglas de la lógica y las matemáticas. La lógica sirve a las demás ciencias para aclarar y analizar

las verdades propias de su objeto, proporciona un método para analizar las estructuras de las

ciencias, sus conocimientos principales, así como para ver la manera de relacionarlos y

resumirlos hasta llegar a sus conclusiones. Las Matemáticas proporcionan el instrumento de

formalización decisivo, con el que las ciencias resultan más comprensivas y universales.

La ciencia fáctica o empírica es aquella que analiza los hechos, la relación entre los

fenómenos que se observan, trata de explicar la realidad y predecir los acontecimientos. La

ciencia factual pura tiene por objeto describir y analizar los fenómenos del mundo con la

finalidad del enriquecimiento del saber. En contraposición a las ciencias puras, las ciencias

aplicadas tienen por fin la preparación de conocimientos y procedimientos para hacer posible y

facilitar la obtención de los objetos y servicios más deseados de la vida. Las ciencias factuales o

empíricas se pueden clasificar en tres grandes grupos: ciencias de la materia, biológicas y

humanas.
(Bunge, 2014, pág. 11) establece un amplio abanico de características de las ciencias factuales

y de los elementos que identifican al conocimiento científico: El conocimiento científico es

fáctico, el conocimiento científico transciende los hechos, la ciencia es analítica, la investigación

científica es especializada, el conocimiento científico es claro y preciso, el conocimiento

científico es comunicable, un requisito esencial del conocimiento científico es su verificabilidad,

la investigación científica es metódica, el conocimiento científico es sistemático, el conocimiento

científico es general, el conocimiento científico es legal, la ciencia es explicativa, el

conocimiento científico es predictivo, la ciencia es abierta y la ciencia es útil.

Si perseguimos un fin puramente cognitivo, hablaremos de ciencia factual pura, por ejemplo.

La biología, cuando la finalidad es práctica estaremos en el campo de la ciencia factual aplicada,

por ejemplo, la economía, “El objeto central de la investigación en la ciencia factual pura es, por

definición, mejorar el conocimiento que tiene el hombre de los hechos, y el de investigación

científica aplicada es mejorar el control del hombre sobre los hechos”.

La ciencia no es una sola, está compuesta por muchas ciencias particulares que estudian un

determinado objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivas.

No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. Así, la lógica y la

matemática, los diversos sistemas de lógica formal.

Las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal, para confirmar sus conjeturas

necesitan de la observación y/o experimento. En otras palabras, las ciencias fácticas tienen que

mirar las cosas, y, siempre que les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para

intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos.


Referencias

Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Montreal: Penguin Random House

Grupo Editorial Argentina, .

Cegarra, J. (2012). La ciencia. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Pastor, A., Escobar, D., Mayoral, E., & Ruiz, F. (2015). Ciencias aplicadas II. Madrid:

Ediciones Paraninfo, S.A.

You might also like