You are on page 1of 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

CURSO : INMUNOLOGIA

DOCENTE : JOSE MANUEL VILLANUEVA

CICLO : IV

TEMA : MEDIADORES SOLUBLES DE LA INMUNIDAD

INTEGRANTES :

 GÁLVEZ ALFARO DELMY


 LEYTÓN ROBLES NARUMI
 AVALOS CUEVA ROSITA
 IBAÑEZ CRUZ ALEXANDRA
 ZAGACETA ARANIBAR KELLY
 GONZALES FLORES ANDREA
 PEREDA RUBIÑOS YNGRED
 MARTELL TORDOYA VENEZIA
 LARA MALCA FRANKLIN
 MORACHIMO LOSTAUNAU VALERY
 SERRANO CUEVA PIERO

2018
MEDIADORES SOLUBLES DE LA INMUNIDAD

La inmunidad parte de la activación celular a través de unos mediadores a los que


llamaremos citoquinas, estas provienen de la secreción de otras células (linfocitos,
macrófagos y otras) al detectar la invasión de un patógeno (bacteria, virus, parásito) o un
antígeno. Estos mediadores estimulan e interactúan en la membrana celular con receptores
especializados para que las infecciones sean erradicadas y se empiece con la defensa.

1. LAS CITOQUINAS

Según diferentes autores, ciertas sustancias de naturaleza proteica eran capaces de mediar
e interactuar entre diferentes células, fue de esta manera que las primeras denominaciones
hacían referencia a las células que las producían; se hablaba, de linfocinas, monocinas o
interleucinas según fuesen producidas por los linfocitos, los monocitos-macrófagos o los
leucocitos polimorfo nucleares.

Estudios posteriores permitieron determinar que tales sustancias eran producidas por
diferentes tipos celulares del sistema inmune (macrófagos, linfocitos T, NK) y células no
inmunes (fibroblastos, células endoteliales) por lo que se le dio un nombre más amplio:
citoquinas o citocinas.

Barros C, Sakata R, Machado A, Gerola L, Salomao R definen de esta manera a las


citoquinas:

“Las citoquinas como inmunohormonas que ejercen su acción en forma autocrina o


paracrina, produciendo efectos muy variables que comprenden: la modulación de la
respuesta inmune, el crecimiento y diferenciación de las células hematopoyéticas,
la regeneración tisular y la angiogénesis, entre otras” (1 ).

1.1. PROPIEDADES:
 La producción de las citoquinas suele ser breve, limitada al lapso de tiempo que dura el
estímulo (es decir, el agente extraño). Asimismo, controlan el sistema inmune de varias
maneras, que podemos agrupar de la siguiente manera:
- Regulando la activación y proliferación
- Diferenciación de varios tipos de células además de la secreción de anticuerpos
y de otras citoquinas.
 Las citoquinas ejercen su acción al unirse a receptores específicos para cada citoquina
en la superficie de la célula en la que ejercen el efecto.
 Pueden exhibir las siguientes cualidades:

 Pleiotropía: (múltiples efectos al actuar


sobre diferentes células)
 Redundancia:(varias citoquinas puede
n ejercer el mismo efecto)
 Sinergismo: (dos o más citoquinas
producen un efecto que se potencia
mutuamente)
 Antagonismo: (inhibición o bloqueo
mutuo de sus efectos).

1.2. ESTRUCTURA Y FUNCION


 Muchas de las citoquinas pertenecen a la llamada familia de las hematopoyéticas, y
tienen estructuras terciarias parecidas: una configuración a base de un conjunto de
cuatro hélices a, con poca estructura en lámina b.
 Generalmente actúan como mensajeros intercelulares que suelen intervenir en la
maduración y amplificación de la respuesta inmune, provocando múltiples actividades
biológicas una vez que se unen a los receptores específicos de las células diana
adecuadas.
 Las células del sistema inmune más importantes son los linfocitos TH y los macrófagos,
ya que sus citoquinas son esenciales para que se produzca la respuesta inmune una
vez que se activan las células T y B por el contacto con las correspondientes células
presentadoras de antígeno.

1.3. CATEGORÍAS FUNCIONALES DE LAS CITOQUINAS

 Mediadores y reguladores de la inmunidad innata: producidas principalmente por


macrófagos mononucleares como respuesta a agentes infecciosos. La mayoría de
estas citoquinas son mediadores de inflamación.
 Mediadores y reguladores de la inmunidad adaptativa: Producidas principalmente por
linfocitos T en respuesta al reconocimiento específico de antígenos extraños.
 Estimuladores de la hematopoyesis: Principalmente son producidos por las células del
estroma de la médula ósea y por leucocitos. Estas citoquinas estimulan el crecimiento
y diferenciación de los leucocitos inmaduros.

 Citoquinas en Inflamación
Las citocinas inflamatorias elevan la temperatura corporal y activan al hígado para
establecer una respuesta aguda.

Un efecto sistémico de las citocinas inflamatorias IL-1, IL-6 y TNFa es causar una elevación
de la temperatura corporal que comúnmente conocemos como fiebre. Las citocinas actúan
en sitios de control térmico del hipotálamo, en células musculares y adiposas, modificando
así la movilización de energía para generar calor. El aumento en la temperatura corporal
ayuda al sistema inmunitario a combatir la infección, porque la mayoría de los agentes
patógenos bacterianos y virales no crecen a temperaturas elevadas, de esta manera la
inmunidad adaptativa es más potente a altas temperaturas dentro de nuestro cuerpo.

 Citoquinas en Inmunidad Celular

Las citocinas producidas por linfocitos T cooperadores determinaran diferenciación de


linfocitos B activados por antígeno en las células plasmáticas o células de memoria.

 Citoquinas de Inmunidad Humoral

La Inmunidad humoral se caracteriza por la secreción de anticuerpos por los


linfocitos B o células plasmáticas, las cuales son moduladas por las siguientes citoquinas:
Interleuquina 4 o factor estimulante de células B (IL4 o BCSF), Interleuquina 5 (IL5)23,
Interleukina 6 (IL6), Interleukina 10 (IL10) e interleukina 13 (IL13). La citoquina IL-
4 es la citoquina mejor caracterizada en la regulación de la respuesta inmune humoral.

2. ANTICUERPOS: INMUNOGLOBULINAS

Provan, Nokes, et at (4) nos expresan que, “Las inmunoglobulinas (Ig) o anticuerpos (Ac)
son un grupo de glucoproteínas presentes en el suero y líquidos tisulares, encargadas de
eliminar un antígeno (Ag) específico”.
A veces se encuentran epitopos idénticos en antígenos distintos (Ag1 y Ag2), de modo que
los Ac dirigidos contra un Ag también reaccionan frente al otro. Este fenómeno se denomina
REACCIÓN CRUZADA (4).

García-Cozar, Aguado, Peña (5) dicen que, “las Ig son las formas solubles de los BCR, y
son producidas tras la estimulación de un linfocito B y su posterior transformación en célula
plasmática”.

ESTRUCTURA DE LAS INMUNOGLOBULINAS

Las inmunoglobulinas son glicoproteínas que, están formadas por cadenas polipeptídicas
agrupadas, dependiendo del tipo de inmunoglobulina, en una o varias unidades
estructurales básicas (4).

 Unidad Estructural Básica

Cada unidad está compuesta por cuatro cadenas polipeptídicas unidas entre sí por
puentes disulfuro y otras uniones de tipo no covalente.

García-Cozar, Aguado, Peña, dicen que para su estudio se han empleado


diferentes procedimientos:

“Por ejemplo, tras la rotura de los puentes disulfuro por sustancias


de carácter reductor, como el mercaptoetanol, se individualizan las
cuatro cadenas polipeptídicas y éstos atendiendo a su tamaño, son
de dos tipos: de bajo peso molecular cadenas L (Light) y de alto
peso molecular o cadenas H (Heavy) “(5).

Dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas se agrupan de tal manera que existe una
proximidad espacial entre los cuatro extremos amínicos de las cadenas ligeras y pesadas,
por una parte, y entre los dos extremos carboxílicos de las cadenas pesadas por otra.

CADENAS LIGERAS
Hay dos tipos de cadenas ligeras, estructuralmente diferentes, que se conocen como
cadenas ligeras tipo kappa (k) y cadenas ligeras tipo lambda (l). La familia de genes que
codifica para la cadena ligera k se localiza en el cromosoma 2 y los loci de los genes
homólogos que codifican para la cadena l, en el cromosoma 22 .

En cada molécula de inmunoglobulina las dos cadenas ligeras son del mismo tipo, k o bien
l, pero nunca existe una de cada tipo en la misma inmunoglobulina.

A su vez, estas cadenas tienen otro puente disulfuro intercatenario, por el cual cada una de
ellas se une a una cadena pesada para constituir la unidad básica de las inmunoglobulinas.
Este puente se encuentra en el último aminoácido (214) de la parte carboxílica para el tipo
k y en el penúltimo para el tipo l.

CADENAS PESADAS

Estas cadenas poseen unos cuatrocientos aminoácidos estableciéndose entre algunos de


ellos puentes disulfuro (intracatenarios) que asocian unos 60 aminoácidos y que
condicionan la estructura secundaria del polipéptido.

García-Cozar, Aguado, Peña (5) nos dicen que, por ejemplo, “las cadenas pesadas de la
IgG1 poseen 440 aminoácidos y los puentes disulfuro unen el aminoácido 22 con el 96, el
144 con el 200, el 261 con el 321 y el 367 con el 425”.

2.1. TIPOS DE INMUNOGLOBULINAS Y FUNCIÓN

‘‘Hay cinco clases de inmunoglobulinas concentrantes IgG, IgA, IgM, IgD IgE, estas clases
se diferencian entre sí, en cuanto a su tamaño, carga, composición de aminoácidos y
contenidos de hidratos de carbono’’(6)
1. Inmunoglobulina A (IgA): aparecen fundamentalmente en secreciones (saliva,
lágrimas, secreción intestinal, etc.), recubriendo mucosas expuestas al ataque de
agentes patógenos externos.
2. Inmunoglobulina G (IgG) el tipo de anticuerpo más abundante en los líquidos
corporales. Brinda protección contra las bacterias y las infecciones virales.
3. Inmunoglobulina M (IgM) se encuentra principalmente en la sangre y en el líquido
linfático. Es el primer anticuerpo que el cuerpo genera para combatir una infección.
4. Inmunoglobulina E (IgE) Según Kidshealth(7), son anticuerpos que, si bien
inicialmente se liberan al plasma por las células plasmáticas, son integrados en la
membrana de otras células (mastocitos), participando en las reacciones de
hipersensibilidad. Se encuentra en los pulmones, la piel y las membranas mucosas.
5. Inmunoglobulina D (IgD) ‘‘Es una inmunoglobulina asociada a la membrana de los
linfocitos B. Su función primaria de las es la de servir como detectores de antígenos
para las células B. Se detecta marginalmente en el plasma. Es el anticuerpo del que
menos conocimiento se tiene’’ (7)

3. SISTEMA COMPLEMENTO

Para definir el sistema complemento tomamos como referencia a Pérez D, Corell A (8) que
dicen que:

“El sistema complemento fue descubierto hace más de un siglo, al comprobarse la


capacidad bactericida del suero fresco, acción mediada por dos factores: uno termoestable
(los anticuerpos específicos frente a microorganismos) y otro termolábil, al que se denominó
complemento”.

El sistema del complemento es uno de los componentes fundamentales de la


respuesta inmunitaria defensiva ante un agente hostil (por ejemplo,
microorganismos). Consta de un conjunto de moléculas plasmáticas implicadas
en distintas cascadas bioquímicas, cuyas funciones son potenciar la respuesta
inflamatoria, facilitar la fagocitosis y dirigir la lisis de células incluyendo la
apoptosis. Constituyen un 15% de la fracción de inmunoglobulina del suero. (9)
IMPORTANCIA DEL SISTEMA COMPLEMENTO:

“El sistema del complemento es un mecanismo de


defensa cuya misión principal es eliminar patógenos
de la circulación. En estas reacciones de defensa
hay tres fases: el reconocimiento, el procesamiento
y la respuesta. Existen tres vías de activación:
clásica, alternativa y de las lectinas. La importancia
de este sistema se manifiesta porque la ausencia o
anomalías en algún componente pueden causar
enfermedades graves e incluso letales” (8).

CARACTERÍSTICAS:

 “La nomenclatura del sistema de complemento es compleja se asigna un número a


cada de las proteínas de la vía clásica y del complejo de ataque a la membrana. Las
proteínas del complemento se agrupan en superfamilias, esta familia e proteínas
son: factor H, proteína fijadora, factor acelerador, de la degradación, cofactor
proteico de la membrana y receptores de complemento de tipo I” (9).
 “Las proteínas del complemento presentan una estructura en mosaico, muchas de
las proteínas del sistema del complemento están formadas por un mosaico de
exones procedentes de otras familias. Las 2 vias principales de activación de
complemento reflejan las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas. Las
consecuencias de la activación del complemento son: opsonización, activación de
los leucocitos y lisis de las células dianas” (8).

VIAS DE ACTIVACION DEL SISTEMA COMPLEMENTO

Para Parham “La vía clásica se activa fundamentalmente por complejos antígeno-
anticuerpo. Es un proceso espontáneo, que ocurre continuamente en la circulación y es
controlado por el principal regulador de esta vía, el inhibidor de C1, una proteína
altamente glicosilada que actúa como un inhibidor de distintas proteasas que pertenecen
a los diferentes sistemas de activación.”(10)
Para Botto, Kirschfink y Macor “La vía alternativa no necesita anticuerpos para
activarse, por lo que es un mecanismo innato de defensa muy importante en los estadios
iniciales de una infección.”(11)

Para K. Murphy, P.Travers, M. Walport “La vía de las lectinas se activa por la presencia
de ciertos azúcares (mananos) que aparecen en la superficie de las bacterias. Cuando
la activación llega hasta el final tiene lugar la lisis celular (destrucción de la célula),
proceso en el que intervienen los componentes de C5 hasta C9. Esta fase final de la
cascada tiene como resultado la formación de grandes poros en la membrana,
alterándose el equilibrio osmótico y destruyendo el agente patógeno o la célula
afectada.”(12).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Barros C, Sakata R, Machado A, Gerola L, Salomao R. Citocinas [Internet]. 2011
[Citado 25 Septiembre del 2018]. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rba/v61n2/es_v61n2a14.pdf
2. Klingermann HG, Shepherd JD,Perspectivas sobre el uso de citoquinas en el
manejo de complicaciones infecciosas del cáncer. Clin Infect Dis. 17 (Suppl 2); S
385-389, 1.993. Disponible en:
https://www.uaz.edu.mx/histo/Biologia/FaiUnneAr/Pdf/Citoquinas.pdf
3. Parham P. Inmunología (4a. ed.) [Internet], Editorial El Manual Moderno, 2015.
[Created from bibliocauladechsp on 2018-09-25 20:31:34]. Disponible desde:
ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=472193
1.
4. Provan D., Nokes T., et at. Guía clínica para el uso de inmunoglobulinas. España.
Editor: GEMEH y SEFH; 2008. [Citado: 25 de setiembre de 2018]. Disponible en:
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/Guia_Igb/Guia_Imnunoglobulinas.pdf
5. García-Cozar F., Aguado E., Peña J. Inmunoglobulinas [Internet]; 2015. [Citado: 25
de setiembre de 2018]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/233794658_Inmunoglobulinas
6. - Universidad de Valencia. Las Inmunolobulinas. [Internet]. España: 2010.
Disponible en: https://www.uv.es/jcastell/2_Anticuerpos.pdf
7. - kidshealth. Análisis de sangre: Inmunoglobulinas [Internet]. USA: Yamini Durani,
MD; 2014. Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/test-immunoglobulins-
esp.html
8. Pérez D, Corell A. El sistema de complemento I: elementos, vías de activación y vía
lítica final [Internet]. España, [Citado 25 Septiembre del 2018]. Disponible en:
https://www.immunomedia.org/wp-
content/uploads/2018/02/immunomedia11complemento1.pdf
9. Lezama P. Sistema complemento [Internet]. Universidad Privada Antenor Orrego;
Trujillo – Perú, 2002 [Citado 25 Septiembre del 2018]. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rmv/v04n1/pdf/a08v4n1.pdf
10. Parham P. Inmunología (4a. ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno;
2015.
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=47219
31
11. M. Botto, M. Kirschfink, P. Macor, M.C. Pickering, R. Würzner, F.Tedesco.
Complement in human diseases: Lessons from complement deficiencies. Mol.
Immunol.2009
12. K. Murphy, P.Travers, M. Walport. Complementos del Sistema inmune. 2008. In
Janeway's Immuniobiology. 7 ed. Garland Science. New York and London.

You might also like