You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

MONOGRAFIA

COMPONENTE CURRICULAR:

DOCENTE:

Dr. clodoaldo Arturo Sánchez justo

PRESENTADO POR:
SEMESTRE: Noveno
GRUPO: Único

PUNO – PERU

2019

AGRADECIMIENTO
Primeramente agradezco a nuestro hacedor por brindarme mucha salud, y
capacidad, y desde ya mi reconocimiento profundo a mis padres y a todos los
maestros, quienes han sido parte esencial de mi formación, gracias a todos
ellos estoy logrando mis objetivos.

Me faltan palabras para expresar mi amor y mi gratitud por mi familia, por su fe,
su generosidad y su incansable ayuda en todo momento, gracias a ellos soy lo
que soy.

1
INDICE
CAPITULO I ................................................................................................................................ 4
PREVENCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS ............................................ 4
1.1. Problema: ............................................................................................................... 4
1.2. Crisis:........................................................................................................................... 5
1.3. Violencia: .................................................................................................................... 6
1.1.1 La interpretación de los hechos: ................................................................. 6
1.1.2 Los Recurso escasos: .................................................................................... 6
1.1.3 La insatisfacción de necesidades humanas básicas: ............................ 7
1.1.4 Los valores, creencias y principios: ........................................................... 7
1.1.5 La calidad de la relación:................................................................................ 7
1.1.6 La estructura existente: .................................................................................. 7
CAPITULO II ............................................................................................................................... 8
II SURGIMIENTO DEL CONFLICTO .................................................................................. 8
2.1 ¿CÓMO SURGEN LOS CONFLICTOS? ................................................................ 8
2.2 ¿CÓMO SE DESARROLLAN LOS CONFLICTOS? ............................................ 8
2.2.1 Escalamiento ........................................................................................................... 9
2.2.2 Estancamiento ........................................................................................................ 9
2.2.3 Maduración .............................................................................................................. 9
2.2.4 Des escalamiento ................................................................................................. 10
2.2.5 Transformación..................................................................................................... 10
CAPITULO III ............................................................................................................................ 11
III ELEMENTOS DEL CONFLICTO ................................................................................... 11
3.1. Situación conflictiva: ............................................................................................. 11
3.2 Actitudes conflictivas:............................................................................................ 11
3.1.1 Emociones.............................................................................................................. 11
3.1.2 las percepciones. ................................................................................................. 12
3.2.3 Estrategias y tácticas ante los conflictos:..................................................... 13
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 15
Referencias Bibliográficas: .......................................................................................................... 16

2
INTRODUCCIÓN

Un conflicto es el choque de diferencias entre dos seres humanos o entre dos


grupos y se origina por la falta de conciliación entre dos puntos de vista opuestos
a una misma causa, en el entorno escolar al igual que en el familiar, social,
político o de cualesquiera otras índoles presenta.

Un conflicto por sí mismo es causante de enfrentamientos de personalidad


donde cada uno de los participantes busca imponer sus condiciones, caso
cotidiano en la labor escolar, siendo el Director el principal protagonista de la
resolución de problemas y más aún si adopta el papel de mediador que es la
función que debe desempeñar.

Para lo cual es importante tener conocimiento de los conflictos, a partir de ello


dar alternativas de solución a un determinado conflicto.

3
CAPITULO I
PREVENCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS

La prevención de conflictos a largo plazo exige invertir en la creación de culturas


de paz y de instituciones formales e informales capaces de resolver los conflictos
por vías no violentas. Para lo cual es fundamental generar escenarios y
condiciones que permitan la institucionalización del diálogo y la prevención de
conflictos sociales como política de Estado, mediante la realización de acciones
conjuntas enfocadas en la articulación interinstitucional, intersectorial e
intergubernamental; el fortalecimiento de capacidades; y, la generación de
herramientas. Todo ello en coordinación con el gobierno nacional, los gobiernos
regionales y locales, el sector privado y la sociedad civil. (CESAR,B, 2003)

Ahora nos preguntamos según el autor ¿Es lo mismo conflicto que problema,
crisis o violencia?

Muchos usan ciertos términos como sinónimos de conflicto; esto lleva a errores
conceptuales que terminan afectando la manera como se perciben y abordan
los conflictos. Por ello, es necesario realizar algunas precisiones conceptuales
que conduzcan a pensar en los conflictos de manera adecuada.

En este sentido, se destacará que conflicto no es sinónimo de problema,


mucho menos de violencia, ni tampoco de crisis

1.1. Problema:

Un problema es el inicio de una solución cuando se acepta, mientras se lucha


contra el problema éste aumenta. Así una vez aceptado, tampoco es fácil
hacerlo, la solución también parece emerger sola, ¡incluso se puede encontrar
varias soluciones! Además, un problema es un conjunto de obstáculos, o sólo
uno pero de grandes dimensiones, que nos impiden lograr nuestro propósito.
Asimismo, un problema puede carecer de obstáculos y tratarse de un entorno
inadecuado. (Javier,G, 2003)

Es importante mencionar que un problema es un obstáculo en la satisfacción de


intereses y necesidades. Sin embargo, no hay un “otro” que es percibido como
el obstáculo. Es más bien un desafío que nos plantean las circunstancias y que
4
nos exige darle una solución. Por ejemplo, la caída de un puente producto de
un alud- plantea problemas por solucionar en la comunidad: cómo reconstruir el
puente y permitir el flujo del transporte. En suma, todo conflicto es un problema,
en la medida en que plantea un desafío a las relaciones con los otros, pero no
todo problema es conflicto, finalmente cabe mencionar que un obstáculo es una
piedra en el camino; un problema es andar por el camino equivocado. Aun así,
se puede encontrar soluciones aceptando tantos los obstáculos como los
problemas. (Ivan,M., 2003)

1.2. Crisis:
La crisis se define como: “una situación con un alto nivel de incertidumbre que
afecta las actividades básicas y/o la credibilidad de la organización y requiere
medidas urgentes”. Sin embargo Las crisis no siempre implican interrupción de
la actividad empresarial o amenazas directas a la vida, a la propiedad o a los
activos, pero sin embargo, casi siempre suponen un peligro para la reputación
de una organización y su marca, incluso si es sólo a través de la necesidad de
demostrar una fortaleza y liderazgo efectivo.

Por otro lado la crisis es entendida como un cambio importante en el desarrollo


de los procesos de distinta naturaleza. Por lo que no toda crisis implica
necesariamente la existencia de un conflicto (Ejemplo: se suele hablar de crisis
por desastre natural, crisis ministerial por problemas con los ministros, crisis
económica por causas financieras, etc.). Cuando se habla de crisis en relación
con los conflictos, se hace referencia a un punto determinado en el tiempo en el
que el conflicto alcanza un alto grado de intensidad, las tensiones se agudizan y
se vuelve difícil de abordar. La crisis se presenta con una potencialidad
destructiva, pero también puede afrontarse como una oportunidad de
transformación constructiva (como modificar estructuras inadecuadas), si es
canalizada y abordada adecuadamente, en la medida en que los problemas
de fondo han salido a la luz y las partes han cobrado conciencia de su
importancia y de la prioridad en cuanto a su atención. Son muchos los tipos de
eventos o peligros que pueden afectar a una compañía y generar una crisis.
Desde robos de identidad o bases de datos de clientes, a fraudes internos o
externos perpetrados contra o hacia la propia compañía, pasando por rupturas
en la cadena de suministro, retiradas de productos, catástrofes naturales, fallos

5
técnicos… son multitud los peligros potenciales a los que se enfrenta una
compañía. U una organización. (Ormachea,C., 2003)

1.3. Violencia:
Es la acción destructiva que media entre los actores o partes en conflicto. Los
conflictos no tienen que desencadenar necesariamente en violencia y la violencia
no requiere necesariamente de conflictos. La violencia es más bien la cara
destructiva y negativa de algunos conflictos cuando no se abordan
adecuadamente. La asociación de violencia y conflicto que mucha gente hace
deriva de la tradicional concepción negativa del conflicto que se identifica con las
consecuencias dañinas que trae una crisis dentro de un conflicto. Si éste es
abordado como una oportunidad para resolver las tensiones existentes, podría
convertirse en energía positiva para construir y mejorar la realidad, evitándose
así sus aspectos destructivos. (CESAR,B, 2003)

1.1.1 La interpretación de los hechos:


El conflicto surge por un desacuerdo sobre lo que es. Es decir, las partes
tienen una percepción distinta de la realidad (lo que es). Las fuentes principales
del conflicto se encuentran en la parte cognitiva de los actores en conflicto, vale
decir, en cómo ven las cosas y las percepciones que ellos tienen sobre las cosas.

Para ello ponemos un ejemplo, cada vez que tenemos una diferencia con
alguien se debe a que entendemos los hechos (la realidad) de acuerdo a
nuestro punto de vista o creencias. Por ejemplo, el vaso que contiene agua a la
mitad del nivel ¿Está medio lleno o medio vacío? (Ivan,M., 2003)

1.1.2 Los Recurso escasos:


Los conflictos basados en intereses provienen del desacuerdo sobre la
distribución de ciertos recursos escasos. Es decir, la discusión se centra en quién
obtendrá qué cosa o qué beneficio cuando, implícita o explícitamente, se deba
realizar la distribución de estos recursos escasos. La escasez no se da
exclusivamente en bienes tangibles, como el dinero, territorio, objetos o
alimentos, sino también sobre recursos intangibles, como el poder, status,
imagen, etc. (Ormachea,C., 2003)

6
Por ejemplo, si el caudal de un río que es aprovechado por varias
comunidades disminuye considerablemente, lo que origina que el recurso no
colme las necesidades de todos.

1.1.3 La insatisfacción de necesidades humanas básicas:


Los desacuerdos sobre necesidades son desencuentros relacionados a qué
debe satisfacerse o respetarse para que cualquier persona o grupo social pueda
desarrollarse plenamente. Nos referimos a necesidades tan vitales como el
vestido, alimento, vivienda y a aquellas que sin ser tan obvias representan una
necesidad de todo ser humano: respeto, seguridad, reconocimiento, autoestima,
etc.

1.1.4 Los valores, creencias y principios:


Estos conflictos se basan en las diferencias en cuanto a lo que debería ser como
factor que deba determinar una decisión para solucionar el conflicto. Es decir, la
fuente del conflicto proviene de aquellas creencias que determinan la posición
de uno de los actores en conflicto; un principio o criterio rector que desea
introducirse pero que no es tomado en cuenta o es rechazado por la contraparte.

Aquí ponemos un ejemplo, el valor que se les otorga a las cosas (económicas,
sentimentales, culturales), el significado de los recursos como la tierra, los
recursos naturales, etc. (Javier,G, 2003)

1.1.5 La calidad de la relación:


La situación conflictiva proviene del estilo o la calidad de la interacción reinante
entre los actores en conflicto, el tipo de comunicación que mantienen, las
emociones o percepciones que poseen el uno del otro. Por ejemplo, si el tipo
de relación es accidentada, las emociones y percepciones mutuas son negativas
o equívocas, lo cual facilita el surgimiento de desacuerdos y conflictos.

1.1.6 La estructura existente:


El conflicto surge por el modo cómo se ha conformado la estructura dentro de
la cual interactúan los actores en conflicto, lo cual fomenta desigualdad,
asimetría de poderes, falta de equidad y, eventualmente, opresión. Por ejemplo,
la conformación de una sociedad determinada promueve la concentración de la
riqueza (dinero, tierra, medios de producción, etc.) en pocas manos; la forma
como se han diseñado las relaciones entre los poderes del Estado facilita la

7
mayor presencia de uno de ellos sobre los demás, o la forma como se negocian
las materias primas en el mercado internacional favorece más a compradores
que a vendedores, o viceversa.

CAPITULO II
II SURGIMIENTO DEL CONFLICTO

2.1 ¿CÓMO SURGEN LOS CONFLICTOS?

Los conflictos surgen como agravios. El agravio es la creencia individual que de


una persona (o un grupo u organización) tiene el derecho a un recurso el cual es
negado u otorgado por un tercero. Las personas responden a tales creencias
de diferente manera. Por ejemplo, uno puede optar por no hacer nada o redefinir
el problema culpando a otro. La otra opción es presentar un reclamo exigiendo
al responsable el respeto de su derecho. Los reclamos pueden ser rechazados,
aceptados o pueden resultar en una oferta de transacción. (Ivan,M., 2003)

Si la otra parte acepta el reclamo totalmente no habrá conflicto. El rechazo


inmediato de un reclamo (“El carro no estaba malogrado; seguro se malogró
por el mal uso que le dio”) establece un conflicto evidente; ahora hay dos (o más)
partes con reclamos conflictivos sobre el mismo recurso. Una oferta de
transacción (“Nosotros proporcionaremos los repuestos si ustedes pagan por la
mano de obra”) es el rechazo parcial al reclamo, el cual inicia la negociación,
aunque en forma breve, debido al surgimiento de un conflicto. Por lo tanto, existe
un conflicto cuando un reclamo basado en un agravio es rechazado parcial o
totalmente (Sarat y Miller, 1980-81).

2.2 ¿CÓMO SE DESARROLLAN LOS CONFLICTOS?


Los conflictos no son estáticos, estos evolucionan variando en intensidad y
forma. Por ello, resulta estratégico identificar y analizar la dinámica de un
determinado proceso de conflicto para En el proceso de escalamiento, el

conflicto se va agudizando y haciendo más complejo debido a que se va


expandiendo a otros escenarios, se incorporan más asuntos en disputa y actores
por la generación de coaliciones y alianzas, así como se diversifican las
estrategias de acción. Como consecuencia se retroalimenta la polarización de

8
las percepciones y aparecen nuevos factores dinamizadores haciendo que el
conflicto se prolongue.

A continuación presentamos una ilustración que grafica el desarrollo de un


proceso conflictivo en sus distintas etapas, integrando las principales
manifestaciones o “síntomas” en cada una de ellas, identificado en nivel de
intervención desde el que corresponde (Ivan,M., 2003)

A continuación una explicación de las situaciones claves que expresan las


etapas de evolución del proceso conflictivo, así como los síntomas que va
mostrando en su dinámica de escalamiento ndería iniciar el abordaje en un
proceso de sucesivo des escalamiento.

2.2.1 Escalamiento
Síntomas:

 Se amplían las estrategias de acción sobre todo las relacionadas con el


uso de la fuerza.
 Se incluyen otros actores que no son los directamente involucrados
(aliados, terceros, reguladores).
 Se expande situación conflictiva a otros ámbitos.
 la dinámica es cada vez más polarizaste y hay atrincheramiento de
posiciones.
2.2.2 Estancamiento
Síntomas:
 La situación no está solucionada pero está aparentemente en calma, sin
mayores acciones conflictivas conformacional es, pero hay una “guerra
fría”.
 La configuración de nuevas condiciones ante cualquier nuevo evento
puede desencadenar una nueva crisis.

2.2.3 Maduración
Síntomas:
 Las partes han llegado a un punto de agotamiento respeto del conflicto.
 Se ha producido un aprendizaje sobre los temas de fondo así como los
relacionales y procesales.

9
 Se distinguen claramente los puntos de desacuerdo, pero también los
potenciales convergencias y terrenos comunes.
 Las partes tienen una disposición menos maximalista y más realista.
 Las partes están dispuestas a tratar el conflicto mediante el diálogo y la
negociación.
2.2.4 Des escalamiento
Síntomas:
 Se reducen las hostilidades.
 Se abren canales de comunicación.
 Se involucran vías de diálogo y negociación.
 Se acepta la participación de terceros para contribuir a la resolución de la
disputa concreta.
 Eventualmente se alcanzan acuerdos para resolver la disputa concreta,
articulando los intereses de las partes, haciéndose mutuas concesiones.

2.2.5 Transformación
Síntomas:

 Las partes a través del tratamiento dialogado, constructivo y


colaborativo del conflicto han logrado resolver la disputa y han
transformad o la dinámica destructiva prevaleciente en unas
constructiva s.
 Las personas se han empoderado
 Las relaciones entre las partes ha mejorado.
 Las costumbres han cambiado positivamente.
 Los problemas estructurales que configuraban las raíces del conflicto
se han trabajado y cambiado.
Es importante recordar que la identificación de los elementos del conflicto
representa, figurativamente, la “fotografía” de un conflicto, donde los elementos
se relacionan entre sí y su presentación por separado obedece a una
estrategia pedagógica, siendo en la realidad aspectos que se afectan
recíprocamente y que pueden presentarse de manera simultánea e integrada.

10
CAPITULO III
III ELEMENTOS DEL CONFLICTO
3.1. Situación conflictiva:
 Partes o Actores secundarios:
Brindan algún tipo de recurso a las partes primarias, como ser dinero, objetos,
información, soporte moral, etc.

 Terceros o intermediarios:
Aquellos actores que desean intervenir de modo imparcial, buscando soluciones
que beneficien a todos.

Objetivos:
Aquello que efectivamente desean lograr los actores en conflicto.

 Asuntos conflictivos (problemas):


Son los temas, puntos o problemas que van a ser materia de discusión durante
la solución del conflicto. Es importante hacer una lista de los asuntos que deben
ser discutidos por los actores.

 Posiciones o posturas:
Es la exigencia que cada actor en conflicto le comunica a su contraparte, la
cual, al ser rechazada o no aceptada, produce la situación de conflicto.

 Intereses, necesidades y valores (motivantes):


Elementos que subyacen a las posiciones. Son las verdaderas razones o
“motivos” que hacen que las partes, al sentirse amenazadas, entren en una
relación de conflicto. Estos intereses, necesidades y valores pueden ser
comunes, diferentes u opuestos.

En la negociación, y en todas aquellas formas de solución dialogadas, se busca


que las partes obtengan soluciones basadas en la satisfacción de sus intereses
y necesidades.

3.2 Actitudes conflictivas:


3.1.1 Emociones
Como primer elemento de las actitudes conflictivas, las emociones son una
variable constante en una situación de conflicto. Las partes vienen con una
carga emotiva o afectiva, producto de una historia conflictiva intrincada.
(Ormachea,C., 2003)

11
Las partes generalmente experimentan:

Miedo, disgusto, desconfianza, envidia, suspicacia, rabia, ira, deseos de


venganza o resentimiento entre otros sentimientos.

La mayoría de estas emociones son negativas y, a menos que sean tomadas


en cuenta, las partes se verán impedidas de comunicarse efectivamente y llegar
a un acuerdo.

 Un elemento fundamental en la comunicación interpersonal es la noción de


que las emociones deben de ser manejadas primero antes que cualquier otro
asunto. Cuando una persona experimenta sentimientos muy fuertes, su
prioridad no recae en buscar soluciones a los problemas sino en ser
escuchada.

Las emociones fuertes evitan que uno piense racionalmente. La situación ideal
para realizar un mejor manejo de conflictos se encuentra cuando las emociones
están al mismo nivel que el raciocinio.

Una técnica crucial para el manejo de emociones intensas es la paráfrasis; otra


posibilidad es la intervención de un tercero que ayude a que las partes ventilen
sus emociones.

3.1.2 las percepciones.


El segundo elemento de las actitudes conflictivas son los procesos cognitivos
o perceptivos producidos por los filtros sensoriales. Los estudios realizados
en psicología social sobre la percepción demuestran que cada persona aprecia

la realidad de modos distintos, lo cual genera, a menudo, problemas. En una


situación conflictiva, las partes desarrollan una serie de procesos que
distorsionan la imagen de su contraparte o la realidad.

En una situación conflictiva, las apreciaciones de la realidad se ven


distorsionadas por la relación que se tuvo con la contraparte anteriormente. Se
percibe la realidad de acuerdo a la forma en la que se relacionan las partes en
conflicto. Por esta razón, una parte empieza a asumir, por ejemplo, una posición
de víctima frente a la otra parte, de racional frente al irracional, del que tiene
la razón frente al que está equivocado. (Ivan,M., 2003)

12
A lo largo del proceso conflictivo, las partes almacenan y generan un conjunto
de percepciones, prejuicios y premisas.

Como por ejemplo:

 Que tiene la razón (reforzamiento).


 Que la otra parte es su enemiga (imagen de enemigo).
 Que sus actos son razonables (racionalización).
 Que está siendo víctima de la otra parte (victimización). Etc.
∙ Estrategias y tácticas ante los conflictos:

3.2.3 Estrategias y tácticas ante los conflictos:


La sociología ha demostrado que existen principalmente dos elementos que
influyen en el comportamiento humano. El primero es el deseo de satisfacer los
intereses o las necesidades propias y el segundo es el deseo de satisfacer los
intereses o necesidades de la otra parte.

En el siguiente cuadro, se muestra un plano cartesiano, llamado Modelo de


Importancia Dual, en el cual la línea vertical representa “el deseo de satisfacer
MIS intereses” mientras que la línea horizontal representa “el deseo de satisfacer
los intereses del OTRO”. Este es un análisis individual que va a afectar la
toma de decisiones de cada actor. La contraparte también elaborará su propio
análisis para saber cómo actuar en la misma situación conflictiva. (Ivan,M., 2003)

13
3.3. Clasificación de los comportamientos conflictivos.

Las acciones conflictivas las podemos clasificarlas en:

• El uso de la violencia es una forma de realizar acciones en un conflicto,


sin embargo, no son las acciones que nosotros recomendamos. La violencia no
resuelve el conflicto lo exacerba y lo amplía, convirtiéndolo en un fenómeno
destructivo.

• La acción no violenta sí es una forma inteligente de protestar y actuar ante


lo que uno considera un agravio o injusticia. Es más, las luchas que han recibido
mayor apoyo por parte de

La opinión pública nacional e internacional se ha realizado a través de acciones


no violentas.

• Por lo general, los actores dirigen sus acciones hacia la contraparte, sin
embargo, uno mismo puede autoinfligirse algún daño y así lograr que la
contraparte cambie flexibilice su posición (ejemplo, las huelgas de hambre).

14
CONCLUSIONES

 El conflicto es una situación inherente al ser humano como "animal social",


le es consustancial como miembro de un grupo social. El conflicto se
puede dar en el contexto de diferentes puntos de vista, de diferentes
objetivos e intereses o de una socialización, de una historia personal, de
un aprendizaje y de unas experiencias vividas personal y colectivamente
que son diversas. En este entramado de las complejas relaciones
grupales, el conflicto aparece de manera social ("natural" como especie
humana). No se trata de negarlo, sino de transformarlo y considerarlo
como una oportunidad de mejora.

 La gestión del conflicto podrá determinar si éste finalmente puede ser


vivido como positivo, y si ha contribuido al desarrollo y enriquecimiento
del grupo y de sus relaciones interpersonales. Otros análisis La misma
Sociología ha ido aportando diversos análisis cada vez más críticos y
completos en relación al conflicto, ya que resuelven dualismos
divergentes y van fortaleciendo la cohesión grupal. Se destaca el
consenso fundamental que enmarca toda la situación conflictiva y así
permite avanzar en la consecución de objetivos, compartiendo valores e
intereses que pueden conjugarse mejor.

 conflicto social es fomentar la evolución y el cambio en los grupos


sociales; aunque para dicho autor las cuestiones de conflicto son
cuestiones de poder o de dominio. los sistemas sociales están
organizados en torno a un consenso de valores o alrededor de situaciones
conflictuales que pueden ir desde la negociación pacífica a la violencia
manifiesta.

 Las interacciones que se dan en los grupos en situaciones conflictivas, y


por lo tanto de cambio, se han de explicar. La diferencia entre que el grupo
acabe conformándose como conflictivo o continúe integrado, estriba en el
mayor o menor grado de discrepancia y tensión, o la supremacía de los

15
valores compartidos, que cohesión fundamentalmente al grupo.

 En este sentido, y destacando la idea de la resolución de conflictos en su


objetivo de cambio, desarrollo enriquecedor y evolución grupal, las
relaciones y los conflictos deben ser tratados, ordinariamente, se va a
cohesionar positivamente, permitiendo con ello afianzar un liderazgo
indiscutible que beneficie los intereses de unos pocos y no de todos. La
cohesión grupal que se genera o se potencia por la vinculación propia
frente a otro grupo diferente, fortaleciendo el conflicto intergrupal, falla en
la base, porque se fortalece como grupo a través de dicha conflictividad.

Referencias Bibliográficas:
CESAR,B. (2003). PREVENCIÓN YTRANSFORMACION DEL CONFLICTO. MADRID: PRODIALOGO.

Ivan,M. (2003). PREVENCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS. BARCELONA : MADRID.

Javier,G. (2003). PREVENCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS. ESPAÑA: MADRID.

Ormachea,C. (2003). PREVENCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS. MADRID: MADRID.

16

You might also like