You are on page 1of 15

Esquema del sistema linfático

 ¿Es el drenaje linfático una medicina suave?

Dos importantes cuestiones eclipsan los buenos resultados terapéuticos que


de este tratamiento se desprenden. Una es que en un principio el DLM se
enseñaba a todos aquellos que quisieran conocerlo, independientemente
de su nivel científico, encontrándose en la mayoría de los cursos gran
cantidad de profesionales de la belleza (esteticienes, masajistas no
titulados, etc) que despertaban la suspicacia de la comunidad científica.
La segunda cuestión de fundamental es que son tantas las indicaciones y
efectos positivos del DLM que la hacen parecer una panacea universal,
unida a otros tratamientos como homeopatía, aromaterapia, acupuntura,
osteopatía y otros métodos naturales que hacen dudar a todas las
personas educadas en la más estricta ciencia médica clásica.

Aún hoy día existen dudas sobre todas las indicaciones del método
Vodder, amén de la gran proliferación de escuelas diferentes en las que se
enseñan indicaciones diferentes. Algunas escuelas se escudan en que solo
explican las indicaciones científicamente comprobadas, excluyendo
muchas de ellas los efectos inmunitarios del método por no estar
formalmente establecidos, a pesar de ser uno de los ejes de recuperación
más importante de este método. Otras escuelas prefieren explicar todas las
indicaciones y que sea el alumno el que descubra lo que de cierto hay en
ellas.

Hoy día muchos profesionales de la medicina son reticentes a la hora de


prescribir este tipo de tratamiento a sus pacientes y otros incluso, le buscan
problemas jurídicos a pacientes que por propia decisión se han sometido a
este tipo de tratamientos, con un excelente resultado en la mayoría de los
casos.

La evolución de este método ha sido desde luego imparable y


actualmente comienza ya a estudiarse en Universidades y entra en la
concepción de “medicina clásica” tal como la conocemos, sino
completamente, si en la mayoría de sus indicaciones, sobre todo en sus
efectos más directos: Edemas linfáticos, mastectomías, migrañas, Cefaleas,
etc.

DLM Cuello

Todos los movimientos circulares de la mano y/o dedos van dirigidos hacia
el dedo meñique
1. Effleurage sobre el pecho (3 repeticiones) y una última vez más sobre
la clavícula.
2. Vaciamiento de los ganglios linfáticos: Profundus-Medio-Terminus (3
repeticiones X 5 círculos).
3. Occipucio. Círculos finos en occipucio, medio y luego terminas(3
repeticiones X 5 círculos).
4. Mentón: Círculos fijos desde la punta del mentón (5 círculos), luego
en la base del mismo (5), luego en profundus, medio y para terminar
en terminus (3 series).
5. Manipulación en tijeras o tenedor: Círculos fijos en la zona parotidea,
con el índice y pulgar por delante de la oreja y el resto por detrás (5
círculos), luego profundus, medio y luego terminus (3 series).
6. Hombros: Círculos fijos con elevación de los hombros, trapecio (fibras
medias) y luego terminus (3 series).
7. Hombros 2: Círculos fijos con movimiento de los hombros, clavícula
(2) y luego terminus (3 series).
8. Profundus-Medio-Terminus (1 serie)
9. Effleurage final (1 vez).

Otra modalidad es la denominada cuello corto, que consta de los


siguientes puntos

1. Effleurage sobre el pecho (3 repeticiones) y una última vez más sobre


la clavícula.
2. Vaciamiento de los ganglios linfáticos: Profundus-Medio-Terminus (3
repeticiones X 5 círculos).
3. Occipucio. Círculos finos en occipucio, profundus, medio y luego
terminus (3 repeticiones X 5 círculos).
4. Profundus-Medio-Terminus (1 serie)
5. Effleurage final (1 vez).

DLM Miembro Superior

1. Cuello normal o cuello corto como lo hemos visto en el punto


anterior y Largo effleurage sobre el brazo (1).
2. Movimiento dador sobre el brazo: Desde el codo hasta el hombro,
alternando con las dos manos y comenzando con la interna. (3
series de 5 círculos cada una)
3. Bombeo sobre el deltoides: Con una sola mano desde la inserción
del deltoides hasta el acromion (3 series de 5 círculos cada una).
4. Lavar las manos: Círculos sobre el deltoides con las dos manos
enfrentadas, y haciendo presión en 3 posiciones: palmas de las
manos, después falanges proximales (cabeza de metas) y por último
falanges distales. (3 series).
5. Ganglios linfáticos del brazo: Con ocho dedos y en series de 5
círculos fijos, en dirección hacia la punta de los dedos y el flujo hacia
la axila (contraindicado en extirpaciones de ganglios como la
mastectomía) (3 series).
6. Bombeo sobre el brazo: Bombeo en la cara externa del brazo desde
el codo hasta el hombro en series de 5 círculos, mientras la otra
mano limpia con el pulgar (3 series).
7. Presiones en el codo: 5 presiones con la palma de la mano (3 series).
8. Semicírculos en el codo: Se realizan dos semicírculos en el codo, uno
por encima del epicóndilo y otro por debajo, realizado con los dos
pulgares (3 series).
9. Espiral en la flexura del codo: De dentro a afuera, en 5 círculos (3
series) y con un solo pulgar.
10. Movimiento dador en el antebrazo: Con la mano del fisioterapeuta
situada en la cara interna del brazo del paciente (en supinación),
desde la muñeca hasta el codo en 5 semicírculos (3 series). Una vez
realizado se coloca el brazo del paciente en pronación y se
procede igual.
11. Círculos en las muñecas: Se trazan tres líneas en el dorso de la
muñeca y comenzando por la línea radial hacia la cubital, 5 círculos
hasta completar la línea, después la media y después la cubital. (3
series).
12. Pulgar: 5 círculos con nuestro pulgar desde la falange distal hasta la
articulación trapecio metacarpiana, seguida de 3 presiones en la
región tenar (3 series).
13. Dorso de la mano: Se trazan 3 líneas, y ahora comenzando por la
línea del meñique, realizamos 5 círculos hasta completar toda la
longitud de la falange, repetimos en línea media, y en línea del 2º
dedo (3 series).
14. 3 Dedos: Primero el 3er. Y 5º dedos, son tratados a la vez con 3 series
de 5 círculos desde la última hasta la primera falange. Repetir luego
las 3 series en 2º y 4º dedo.
15. Palma de la mano: Círculos fijos de los pulgares en la palma de la
mano, primero alternados (3 series de 5 círculos) y luego
simultáneamente (otras 3 series de 5 círculos).
16. Effleurage largo de brazo.
17. Cuello corto otra vez.

DLM Miembro Inferior

1. Cuello normal o cuello corto como lo hemos visto en el punto 2 y Largo


effleurage sobre el Mb. inferior (1).
2. Movimiento de bombeo sobre el muslo, alternándolo con las dos manos,
desde el polo superior de la rótula hasta la raíz del muslo (3 series de 5
círculos).

3. Bombeo y arrastre en 3 regiones: Región interna del muslo el bombeo


con los 4 dedos de una mano y arrastre también con los 4 dedos de la
otra; en región anterior y externa, bombeo con 4 dedos de una mano y
arrastre con el pulgar de la contraria (3 series de 5 círculos en cada región).

4. Ganglios linfáticos inguinales: Con 8 dedos y en 3 series de 5 semicírculos


bombear y drenas hacia los ganglios inguinales. Una vez terminadas las 3
series se procede a realizar 3 círculos (roces) hacia la rodilla (solo una vez).

5. Rodilla:

 Coliflor: Bombear con dedos planos en círculos sobre la zona del


vasto interno del cuádriceps (3 series de 5 círculos).
 Polos rotulianos: 5 círculos con los pulgares en ambos polos
laterales de la rótula, realizado con ambos pulgares (3 series).
 Hueco poplíteo: 8 dedos planos en el hueco poplíteo y con
movimiento dador (3 series de 5 círculos).
 Bombeo sobre la rótula: (3 series de 5 bombeos).
 Pes anserinus: tratar la región infero-interna de la rodilla en 3 series
de 5 círculos.

6. Pierna en flexión: Movimiento de bombeo más movimiento dador: Se


van alternando los movimientos realizados con una mano en la cara
anterior de la pierna (bombeo) y la otra sobre la pantorrilla dador(3
series)

 Movimiento dador: en la pantorilla con ambas manos a lo largo


de la pierna(3 series de 5 círculos).

7. Tendón de Aquiles: Con la pierna ya extendida, tratamiento del


tendón mediante círculos realizados con los cuatro dedos en
paralelo y con las dos manos simultáneamente, uno en la cara
interna y otro en la cara externa, bajo ambos maleolos del tobillo. (3
series de 5 círculos)

8. Círculos: Con ambos pulgares en 3 líneas imaginarias hechas en


los tobillos 3 series en cada línea).

9.Dorso del pie: 3 líneas imaginarias en los metatarsos con ambos


pulgares (3 series en cada línea).
10. Lago linfático: Manipulación desedematizante en esta región,
que abarca la región justo inferior a los 3 dedos medios y con un
desplazamiento de unos 2-3 cms. En proximal, se realiza con ambos
pulgares (3 series de 5 círculos).

11. Presiones en el arco transversal de la planta del pie (3 series de 5


presiones).

12. Effleurage final de pierna y cuello corto.

En el escrito anterior, abordé el tema de la osteopatía y mencioné algunas


de las técnicas que se utilizan tanto en la medicina osteopática como en
la fisioterapia. A continuación hablaré sobre unas de ellas que dan muy
buenos resultados en cuanto la relajación de los tejidos: técnicas de
energía muscular (TEM).

Haciendo un poco de historia, se dice que al que se le puede atribuir


mayormente el desarrollo de estas técnicas es a Fred L. Mitchell, en 1958.
Mitchell hizo una adaptación de la técnica conocida como Facilitación
Neuromuscular Propioceptiva, cuyo objetivo originalmente era el
reforzamiento de los músculos neurológicamente debilitados, prestando
atención a los espasmos musculares que aparecían consecuentemente
(Kabat, 1959; Levine y cols, 1954). El más bien la utilizo para la movilización y
liberación del acortamiento muscular; y la técnica que integró se
continúa utilizando en fisioterapia, medicina manual así como en
osteopatía y hasta en la quiropráctica. Otros médicos que también han
colaborado en el perfeccionamiento de estas técnicas son Karel Lewit y
Vladimir Janda.

El punto clave de todos los métodos de energía muscular es que debe


usarse la fuerza del propio paciente. De acuerdo a Philip Greenman,
profesor de biomecánica, se requiere básicamente:

A) Una contracción activa muscular del paciente

B) Empezar desde una posición controlada

C) La contracción debe ser en una dirección especifica

D) El terapeuta debe aplicar diferentes grados de fuerza en dirección


contraria, ya sea para estar por debajo, igualar o superar el esfuerzo del
paciente

E) El grado de esfuerzo debe ser siempre controlado, nunca


sobrepasarse para evitar posibles lesiones. No debe existir dolor residual al
cesar el estiramiento; probablemente existirán ciertas molestias, pero
deben ser tolerables.

Algunos ejemplos en como se pueden efectuar son:

1. El terapeuta opone exactamente la fuerza equivalente al esfuerzo


que hace el paciente (contracción isométrica) evitando que haya
desplazamiento o movimiento alguno del segmento.
2. La fuerza del terapeuta supera al esfuerzo generado por el paciente,
moviendo el segmento o articulación en dirección contraria hacia
donde la quiera mover el paciente (contracción isotónica
excéntrica)
3. El terapeuta opone resistencia de forma parcial al esfuerzo
generado por el paciente permitiendo pero a la vez retardando el
mismo.

Se recomienda que el paciente emplee aproximadamente el 20% de su


fuerza, y sostener el esfuerzo o contracción entre 7 y 10 segundos. Aunque
existen muchas otras variables y combinaciones, que se utilizan de acuerdo
a las necesidades de cada paciente.

Estos métodos pueden utilizarse para


trabajar sobre las disfunciones musculoesqueléticas más comunes:
acortamiento de diferentes músculos de forma aislada o bien, grupos
musculares, como el trapecio, dorsal ancho, cuadrado lumbar y los
isquiotibiales por mencionar algunos; desequilibrios musculares; tensión
fascial anormal; fibromialgia; dolor en región cervical, dorsal y lumbar;
cefaleas; disfunción de la articulación temporomandibular, fascitis o
fasciosis plantar, etc.

El uso de estas técnicas, combinadas con otros recursos que utilizamos en


fisioterapia (medios físicos como calor y frío, electroestimulación,
masoterapia, enseñanza de higiene postural, ejercicios de equilibrio,
propiocepción y fortalecimiento, vendaje neuromuscular) nos permite dar
un tratamiento completo, encaminado a que el paciente se recupere lo
antes posible y tenga una mejor calidad de vida.

¿Qué son las Técnicas de energía muscular?

Las Técnicas de Energía Muscular (TEM) son una forma de diagnóstico y


tratamiento de disfunciones osteopatías de los tejidos blandos, donde el
paciente colabora realizando una activación de la musculatura a tratar
desde una posición controlada, en una dirección específica y en contra
resistencia que aplicael propio fisioterapeuta/terapeuta.
Fue descrita por primera vez en 1948 por Fred Mitchell y se emplea
principalmente para tratar disfunciones de la amplitud de movimiento,
hipertonía muscular y dolor.

Recomendamos el libro Técnicas De Energía Muscular- John Gibbons si


estás interesado en las TEM

Reglas Básicas para la aplicación de las técnicas de energía muscular.

Existen una serie de reglas básicas para realizar correctamente las TEM:

 Respetar el primer signo de restricción percibido a la hora de


efectuar el movimiento de los tejidos blandos en contra de la barrera
de restricción. Esta restricción la hallaremos cerca de la barrera
fisiológica:
 En una lesión o disfunción aguda (traumatismos de menos de 3
semanas de duración), es a partir de esta restricción (fisiológica)
cuando empleamos la TEM.
 En condiciones crónicas, empleamos la contracción isométrica antes
de llegar a la restricción. Tras este paso, se debe avanzar
(levemente) hacia la nueva barrera y mantenemos la posición de
estiramiento entre 7 y 10 segundos para luego realizar el mismo
procedimiento.
 Siempre que sea posible, el paciente ayudará en el estiramiento con
el fin de evitar la activación de los antagonistas y así poder facilitar el
estiramiento.
 En algunos casos es necesaria una contracción isométrica previa de
la musculatura agonista y antagonista antes de realizar las TEM.

Tipos de contraesfuerzo

Existen diferentes tipos de contraesfuerzo:

 Isométrico-estático: la resistencia será igual al esfuerzo efectuado por


el paciente
 Isotónico-dinámico concéntrico: la resistencia es menor que el
esfuerzo efectuado por el paciente.
 Isotónica-dinámico excéntrico: la resistencia es mayor y supera al
esfuerzo efectuado por el paciente.

Mediante la contracción isométrica se consigue reclutar más fibras, existe


menos probabilidad de sufrir dolor (y calambres) y es un movimiento fácil
de controlar.

Cooperación respiratoria en las técnicas de energía muscular.

Este concepto debe usarse como parte de las TEM, siempre y cuando el
paciente pueda colaborar. Se realiza de la siguiente manera:

 El paciente inspira a la par que se realiza la contracción isométrica.


 Mantener la respiración (apnea) durante la contracción 7-10
segundos
 Pasado este tiempo, espirar.
 Pedimos al paciente que inhale y exhale.
 Después de la última exhalación, volver a repetir el procedimiento en
busca de nueva barrera.

Uso de los movimientos oculares


El uso de los movimientos oculares se relaciona con el incremento en el
tono muscular previo al movimiento o en una disminución del tono
muscular. Por ello, durante las contracciones o estiramientos se aconseja al
paciente fijar la vista en algún punto fijo y poco a poco ir centrando la
vista en otro punto diferente.

Modelo de funcionamiento y disfunción

La diferencia entre la técnica de contracción-relajación y las TEM radica


en el musculo diana. En las TEM, el objetivo es actuar sobre los músculos
monoarticulares que mantienen la articulación en disfunción (Pickar JG,
2006)(1), mientras que el estiramiento de contracción-relajación o de
facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) está más enfocado a
músculos poliarticulares, con un objetivo principal de aumentar la
flexibilidad (Sharman MJ, 2006)(2).

Las técnicas de músculo energía, son utilizadas para:

 Fortalecer el tono muscular


 Relajar musculatura hipertónica
 Estiramiento de músculos y fascia
 Mejorar la función musculoesquelética
 Movilizar las articulaciones restringidas por el movimiento
 Mejorar la circulación local

¿Cuándo es más adecuado aplicar las Técnicas de Energía Muscular?

Un paciente con síntomas en el sistema locomotor, particularmente con


dolor y/o restricción en el movimiento, debería ser examinado para evaluar
su función articular y muscular. Si en el examen se demuestra que el juego
articular es normal pero revela cierta musculatura acortada o existe
espasmo muscular, será indicado el tratamiento a través del estiramiento y
a través de la implicación de las TEM.

Para tratar adecuadamente las disfunciones en el tejido muscular o en la


articulación, en primer lugar se debe valorar e identificar de forma precisa
los aspectos disfuncionales:

 ¿Qué grupos musculares se han acortado y contraído?


 ¿La restricción muscular está relacionada con la influencia
neuromuscular o bien la tensión es debida a la fibrosis del tejido
conectivo? ¿Es debida a ambas?
 ¿Qué músculos se han debilitado de forma más significativa? ¿A qué
es debido la inhibición o la atrofia?
 ¿Ha ocurrido algún acontecimiento importante en la vida del
paciente? (Aspecto psicológico).

Factores que provocan tensión y que conllevan la disfunción


musculoesquelética

1. Desequilibrios posturales adquiridos


2. Tensiones por actividad diaria: trabajo, tiempo de ocio, etc.
3. Efectos de las articulaciones hiper-hipomoviles
4. Tensiones repetitivas debido a aficiones, deporte, etc
5. Factores de estrés emocional
6. Traumatismo, inflamación + fibrosis
7. Desuso, inmovilización prolongada en el tiempo
8. Percepción de cambio climático: enfriamiento, por ejemplo
9. Desequilibrios nutricionales: Por ejemplo, la falta vitamina C = reduce
eficacia colágeno
10. Infección
11. Otros

Comportamiento del organismo ante una disfunción.

 Los músculos en tensión desarrollan áreas con una relativa


insuficiencia de oxígeno y reducción del riego sanguíneo. Por ello,
disminuye la eficacia con la que los residuos metabólicos son
desplazados.
 El efecto combinado de acumulación tóxica y la privatización de
oxigeno conlleva irritación, sensibilidad y dolor. Pueden producirse
cambios fibróticos. Inicialmente, los tejidos blandos involucrados
mostrarán cierta resistencia refleja a estirarse.
 Los tendones y las inserciones de los músculos hipertónicos también
se situarán bajo tensión y el dolor empezará a manifestarse en estas
regiones. Existe cierto grado de desequilibrio, se desarrollan modelos
de movimiento anormales: se crea una disfunción articular.
 Por la excesiva actividad hipertónica, se producirá un gasto de
energía y una tendencia a la fatiga (local y general).
 Surgen movimientos adaptativos y pérdida de capacidad para
actuar sinérgicamente. Con el tiempo, el SNC aprende a aceptar
modelos alterados de movimiento, lo que complica su posterior
recuperación/rehabilitación.

Las técnicas de energía muscular, que involucran el estiramiento pasivo y


activo de estructuras acortadas (y a menudo fibrosas), han descrito
efectos en los cambios fasciales, los cuales afectan al funcionamiento
corporal. Por tanto, en las TEM, la fascia asume un papel importante.

(Recordatorio: En función del tipo de musculo -superficial o profundo-, la


disfunción es diferente):

Errores comunes al realizar las TEM

Del paciente

 Contracción es muy fuerte


 Contracción se realiza en la dirección no correcta
 Contracción no se mantiene durante tiempo suficiente
 El paciente no está relajado después de la contracción
 Comienzo y/o fin de la contracción rápidamente

Del fisioterapeuta/terapeuta

 Control inexacto de la posición de las articulaciones o músculos en


relación con la barrera de resistencia
 Resistencia inadecuada a la contracción
 Resistencia aplicada en dirección incorrecta
 Cambiar a la nueva posición rápidamente después de la
contracción
 Instrucciones inadecuadas dadas al paciente

Resumen de las Técnicas de energía muscular

o La contracción puede iniciarse cuando se llega a la barrera articular.


o El esfuerzo debe prolongarse de 7 a 10 segundos. Se puede hacer
una contracción mantenida o ejercicios en series.
o El número de repeticiones de contracciones isométricas óptima es
de 3.
o Pueden y deben introducirse respiraciones y movimientos oculares
cuando se realiza el ejercicio.
o El tipo de resistencia que se realiza dependerá del paciente, de la
posición, de la gravedad y del movimiento.
o El grado de esfuerzo del paciente debe ser controlado.
o El terapeuta debe realizar distintas resistencias:
o Dejándose vencer por el paciente.
o Igualando la fuerza del paciente.
o Superando la fuerza del paciente.
o El paciente activa la contracción muscular cuando:
o Controla la posición en la que se encuentra.
o En una dirección específica.

Bibliografía

1. Pickar, J. G., & Bolton, P. S. Spinal Manipulative Therapy and


Somatosensory Activation. Journal of Electromyography and
Kinesiology : Official Journal of the International Society of
Electrophysiological Kinesiology. 2012. 22(5), 785–794.
doi:10.1016/j.jelekin.2012.01.015
2. Sharman MJ1, Cresswell AG, Riek S. Proprioceptive neuromuscular
facilitation stretching : mechanisms and clinical implications. Sports
Med. 2006;36(11):929-39.

TECNICA DE JONES

Es una tecnica antiálgica que se usa para el tratamiento de Contracturas,


Puntos dolorosos de la musculatura, puntos sensibles de la musculatura
("Tender points") y para la desactivacion de los "puntos gatillo" ("Trigger
points")

Los "Puntos Sensibles" y los "Puntos Gatillo" son puntos dolorosos que
aparecen en el sistema muscular. En los "Puntos Sensibles" el dolor esta
localizado en la misma zona que el punto doloroso. En los "Trigger points" la
zona dolorosa esta localizada en una zona distinta de donde se encuentra
el Trigger point, y es la presion sobre este punto la que va a desencadenar
el dolor a distancia (de ahi su nombre "punto Gatillo")

Estos puntos presentan una serie de caracteristicas:

1- Dolor local y/o a distancia a la presion. Humbral del dolor disminuido

2.-Aumento de la conductividad electrica y por tanto disminucion de la


resistencia (lo que permite localizarlo en su posicion exacta con un
buscapuntos de Acupuntura)
3.- Disminucion de la temperatura cutanea a nivel del punto

4.- inestabilidad vasomotriz de los tejidos subcutaneos, lo que va a


provocar reacciones exageradas a la simple presión

La tecnica en sí no es muy complicada si se tienen conocimientos de


anatomia y una mano entrenada a la palpación para localizar los puntos.

Consiste en localizar el punto, hacer una presion de ligera a mediana sobre


él, mover la articulación para poner el musculo en acortamiento (los
movimientos deben hacerse en los tres planos) hasta que el dolor
desaparezca o disminuya mucho. En esta posicion hay que mantenerse
durante 90 segundos, y luego regresar a la posicion de partida.

Durante el tratamiento el paciente debe estar lo mas relajado posible, no


debe contraer el musculo ni ayudar al terapeuta para nada. Es una
tecnica totalmente pasiva.

You might also like