You are on page 1of 27

Contribución del arbolado urbano a la mitigación del

cambio climático. Medición de las principales variables


Proyecto: NAC-I-035-2014

Dr. Mauricio Ponce Donoso


Dr. Óscar Santiago Vallejos Barra
M. Sc. María Eugenia Mendoza Álvarez

Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca, Chile

2016
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ______________________________________________________________ 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ____________________________________________ 1
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO____________________________________________________ 3
4. METODOLOGÍA _______________________________________________________________ 3
5. RESULTADOS __________________________________________________________________ 6
6. ORGANISMOS ASOCIADOS ____________________________________________________ 14
7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ___________________________________________ 16
8. BIBLIOGRAFÍA________________________________________________________________ 17

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Resumen de las mediciones ........................................................................................................................... 10
Cuadro 2. Probabilidad del análisis de varianza según variable y fuente de variación ........................................... 12
Cuadro 3. Prueba de comparación múltiple de Tukey para medias según variable y fuente de variación .......... 12
Cuadro 4. Frecuencia de los registros de acuerdo a fuente de variación ................................................................. 14
Cuadro 5. Promedio de las mediciones ambientales por época, jornada y cobertura ............................................ 19

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Instrumental utilizado: a) medidor material particulado, b) decibelímetro, c) medidor de temperatura
y humedad relativa y d) medidor de radiación ultravioleta _______________________________ 4
Figura 2. Registro de los datos: a) formulario dendrométrico, b) formulario ambiental y c) base de datos ___ 4
Figura 3. Puntos de medición: a) ubicación general de las parcelas de muestreo, b) vegetación calle Alameda, c)
vegetación Avenida Isidoro del Solar y d) vegetación calle Uno Sur ________________________ 5
Figura 4. Cobertura arbórea en las parcelas de muestreo ________________________________________ 6
Figura 5. Dispersión del material particulado y humedad relativa* por época, jornada y cobertura _________ 7
Figura 6. Dispersión de temperaturas y radiación ultravioleta* por época, jornada y cobertura ____________ 8
Figura 7. Dispersión de ruido por época, jornada y cobertura ____________________________________ 8
Figura 8. Interrelación entre las variables (Dendrograma) _______________________________________ 9
Figura 9. Dispersión del Índice de Bienestar ________________________________________________ 13
Figura 10. Ceremonia de lanzamiento a) entrega de árboles al director de la Escuela Prosperidad, b)
Asistencia de estudiantes de la Escuela Prosperidad __________________________________ 14
Figura 11. Taller de inducción: a) Inscripción de los alumnos, b) Presentación del tema del proyecto, c)
Participación en el aula y d) Participación en las mediciones _____________________________ 15
Figura 12. a) Formulación del proyecto, b) Adjudicación del proyecto c) y d) Mediciones realizadas por los
alumnos de la Escuela Prosperidad y, e) y f) Compartiendo con los alumnos _______________ 17

i
Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Medición de las principales variables
Proyecto: NAC-I-035-2014

Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca, Chile

2016

ii Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca, Chile.


Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

1. INTRODUCCIÓN

Las ciudades son lugares donde actualmente habita la gran mayoría de la población,
espacios donde también concurren las causas y efectos del denominado proceso de cambio
climático, que inciden de manera directa e indirecta en la calidad de vida de sus habitantes. Si bien
hay estudios que identifican y orientan sobre las eventuales consecuencias de estos procesos, son
aún menores las iniciativas que permiten conocer la capacidad de mitigación que se podría lograr
con propuestas de bajo costo, especialmente las que pueden ser llevadas a cabo en espacios de
uso público.

Es en este contexto donde el arbolado urbano juega un papel fundamental, que bajo la idea
de ciudades sostenibles, forman parte de la llamada infraestructura verde, generando beneficios
ambientales, sociales y económicos, los que deben ser protegidos, garantizados y prolongados en
el tiempo por las autoridades competentes. El arbolado, en este ámbito, participa como un agente
mitigante del proceso de cambio climático, en funciones tales como: captura de carbono,
reducción de la temperatura, mejoramiento de la infiltración, reducción de la radiación
ultravioleta, mitigador del ruido y del material particulado, por nombrar algunos.

En función de lo descrito surge el desafío de conocer el desempeño del arbolado urbano en


su dimensión ambiental, tanto en la provisión de servicios como en el potenciamiento de sus
funciones, lo que coadyuvará en una planificación y gestión integral de las ciudades, para hacer de
ellas lugares más habitables.

El presente documento resume los resultados del proyecto: “Contribución del arbolado
urbano a la mitigación del cambio climático. Medición de las principales variables”, el que fuera
financiado por el Ministerio del Medio Ambiente, en el marco del II Concurso de Investigación e
Información del Fondo de Protección Ambiental (FPA). Fue ejecutado por la Facultad de
Ciencias Forestales de la Universidad de Talca entre los años 2014 y 2015, y contó con el apoyo
de la Escuela Prosperidad de Talca, especialmente su Club de Ciencias, y el Centro de Hidrología
Ambiental de la misma universidad, que actuaron como organismos asociados.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida que los países crecen y se desarrollan, la gran mayoría de la población se


establece en zonas urbanas, debido a que principalmente en ellas se encuentran los bienes y
servicios que les permiten vivir en mejores condiciones (Escobedo et al. 2015). Así, las ciudades
se van convirtiendo en sistemas complejos que presentan paisajes de composición heterogéneos,
donde las personas interactúan generando fenómenos económicos, sociales y ecológicos, lo que
propicia un medio ambiente dinámico, desafiando a sus gestores a construir espacios comunes de
convivencia que privilegien el desarrollo sustentable y potencien las funciones y servicios

Dr. Mauricio Ponce-Donoso/Dr. Óscar Vallejos-Barra/M.Sc. María Eugenia Mendoza-Álvarez 1


Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

ecosistémicos que la ciudad puede entregar. Estas funciones y servicios pueden ser entendidos
como procesos químicos (Préndez et al., 2008), biológicos y físicos (Posada et al. 2009) que
ocurren en los ecosistemas para su propia existencia, siendo la resultante de las interacciones
entre los componentes bióticos y abióticos (De Groot et al., 2002).

Las actividades de los seres humanos en las ciudades generan efectos no deseados. Lo
anterior plantea desafíos, especialmente vinculados con la mitigación de los efectos nocivos que
del proceso de cambio climático, destacando los gases de efecto invernadero y el ascenso de la
temperatura media (Kendall y McPherson, 2012), así como el aumento de la radiación ultravioleta
y la polución que genera el material particulado (MP10 y MP2,5) entre otros. Conocidas las
consecuencias que estos procesos nocivos tienen sobre la salud de la población, es posible
identificar bienes públicos que tienen la capacidad de mitigar estos efectos negativos, mejorando
las condiciones del hábitat urbano, entre los que destacan el arbolado urbano (Dobbs et al. 2011).

El concepto de arbolado urbano se origina en la década del ‘60 en Norteamérica y en la del


‘80 en Europa (Konijnendijk et al., 2005). Cordell et al. (1984) lo identifica en parques, plazas,
veredas comerciales y residenciales, cinturones verdes y otros sitios de la ciudad. Una
característica es que pasó de ser un elemento estético a uno funcional, fuertemente vinculado al
medio ambiente.

En Chile, especialmente en ciudades de provincia, son escasos los estudios que aborden el
mejoramiento de las condiciones del hábitat urbano haciendo uso de bienes públicos, en especial
a través de propuestas de bajo costo y alto impacto. Así, el arbolado urbano al contribuir al
desarrollo sostenible en aspectos ambientales, sociales y económicos (Tyrväinen 2001, Tyrväinen
et al. 2003, Konijnendijk et al. 2005, Ponce-Donoso et al. 2009) debe ser gestionado en forma
moderna, para que sean relevadas sus funciones tanto estéticas como ambientales. Por lo anterior,
son las autoridades comunales las primeras en ser llamadas a asumir esta importante tarea.

En la actualidad se considera que es la salud humana donde está el principal aporte del
árbol urbano. Por ejemplo, la sombra mitiga el efecto de las denominadas islas de calor
(Smargiassi et al., 2009; Li et al., 2013; Haase et al., 2014; Colunga et al., 2015) y reduce la
radiación ultravioleta. El material particulado, fuertemente asociado a problemas de salud, se ve
reducido por el dosel del árbol, al igual que otros contaminantes atmosféricos presentes,
reduciendo la morbilidad y costos de tratamientos asociados a enfermedades respiratorias
(Nowak et al., 2006; Escobedo et al., 2006; 2011; Bealey et al., 2007; McDonald et al., 2007;
Litschke y Kuttler, 2008; Irga et al., 2015). El ruido ambiental producido por el tráfico, las
construcciones y otras fuentes, también pueden ser mitigados por la infraestructura verde
(Posadas et al., 2009).

El presente documento muestra el rol ambiental que el arbolado urbano tiene en la


mitigación de diferentes fuentes de contaminación y de cómo está actuando sobre los efectos del
denominado proceso de cambio climático.

2
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca, Chile.
Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General:

Conocer el aporte del Arbolado Urbano en la mitigación del cambio climático.

Objetivos Específicos

a) Modelar las principales variables ambientales que aporta el arbolado urbano en la


mitigación del cambio climático.
b) Cuantificar de manera empírica, el impacto favorable que algunas variables (por ejemplo:
UV, material particulado, ahorro de energía, escorrentía y otros) de tipo ambiental que el
arbolado presenta en el contexto urbano.
c) Fortalecer la línea investigativa desarrollada por Facultad de Ciencias Forestales de la
Universidad de Talca en torno a la temática del arbolado urbano, que favorezca a la
comunidad.

4. METODOLOGÍA

En la ciudad de Talca (Chile) se definieron 30 parcelas circulares de muestreo con un radio


de 8 metros, equivalente a una superficie aproximada de 201 m2. En su interior se identificaron
las especies arbóreas existentes, a las que se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP), altura
total y de copa y diámetro de copa. Se calculó la cobertura arbórea proyectando horizontalmente
el área de las copas en relación al área total de la parcela, estableciéndose con ello cinco clases de
cobertura, desde 0 a 100% cada vigésimo de cobertura.

Se tomaron registros en el centro y borde de las parcelas, haciendo mediciones a 1,5 m de


altura de: a) material particulado PM10 (µ 10,0) máximo y mínimo, haciendo uso del instrumento
DustTrak II Model 8532 TSI (Figura 1a), b) niveles de ruido máximo y mínimo, mediciones
realizadas con el sonómetro LUTRON SL-4012 (Figura 1b), c) temperatura y humedad relativa a
1,5 m y a nivel de suelo, usando el Termómetro-Higrómetro JT-07CRL (Figura 1c): y d) radiación
ultravioleta registrada con el instrumento UV Ligth Meter UV340B (Figura 1d).

Las mediciones se realizaron en tres periodos. El primero entre los meses de noviembre de
2014 a enero de 2015, periodo denominado verano; el segundo entre abril a mayo de 2015,
periodo llamado otoño; y el tercero entre septiembre y noviembre de 2015, periodo primavera.
Las mediciones fueron hechas en tres horarios, en la mañana de 8 a 9 horas, al mediodía de 14 a
15 y por la tarde de 19 a 20, totalizando 1.968 registros, equivalentes a 15.515 datos. Se
confeccionaron dos formularios, uno dendrométrico y el otro para los registros ambientales
(Figura 2 a) y b)), los que luego se ingresaron a una base de datos Excel (Figura 2c).

Dr. Mauricio Ponce-Donoso/Dr. Óscar Vallejos-Barra/M.Sc. María Eugenia Mendoza-Álvarez 3


Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

Figura 1. Instrumental utilizado: a) medidor material particulado, b) decibelímetro, c) medidor de


temperatura y humedad relativa y d) medidor de radiación ultravioleta

Las parcelas se distribuyeron en 3 áreas diferentes en la ciudad (Figura 3a). La primera


corresponde a la calle Alameda entre 3 oriente y 4 poniente (Figura 3b), que corresponde a un
importante bandejón ampliamente arbolado (T 01 – T 012); la segunda fue la Avenida Isidoro del
Solar (Figura 3c), también conocida como Diagonal, que cuenta con diversos árboles y un
pequeño bandejón central, transecto que además incluye dos puntos que se ubican en la Plaza de
Armas (T 013 – T 020); y la tercera área, corresponde a la calle Uno Sur entre 1 poniente y 7
oriente (Figura 3d), principal zona comercial de la ciudad, la que cuenta con la menor densidad
arbórea (T 021 – T 030).

a b
c
Figura 2. Registro de los datos: a) formulario dendrométrico, b) formulario ambiental y c) base
de datos

Con las mediciones realizadas y los datos organizados se confeccionó un dendrograma, a


fin de observar la interrelación general de las variables. Se realizó además un análisis de varianza
para cada una de las variables registradas, considerando como fuentes de variación: a) Porcentaje

4
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca, Chile.
Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

de Cobertura arbórea1, b) Jornada de Medición2 , c) Bloque3 y d) Época de Medición4, con la


finalidad de conocer si las diferentes fuentes de variación presentaron diferencias estadísticas.

b c
d
Figura 3. Puntos de medición: a) ubicación general de las parcelas de muestreo, b) vegetación
calle Alameda, c) vegetación Avenida Isidoro del Solar y d) vegetación calle Uno Sur

Por otro lado, con el fin de modelar la relación entre la presencia de árboles (cobertura
arbórea) y las variables ambientales estudiadas, se construyó un Índice de Bienestar (IB), el que
resultó de la suma ponderada de las variables estandarizadas. Con el fin de diferenciar la

1 Cobertura (C) = 20; 40; 60; 80; 100. Será una cobertura de 20 sí C ≤ 20%, 40 si 20% < C ≤ 40%, 60 si 40% < C ≤ 60%, 80
si 60% < C ≤ 80% y 100 si C > 80%.
2 Jornada = Mañana, medio día y tarde.
3 Bloque = I (Alameda), II (Diagonal) y III (Uno Sur).
4 Época = Verano y otoño.

Dr. Mauricio Ponce-Donoso/Dr. Óscar Vallejos-Barra/M.Sc. María Eugenia Mendoza-Álvarez 5


Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

influencia de las variables, la estandarización para material particulado, temperatura, ruido y


radiación ultravioleta, se obtuvo al dividir la diferencia entre el promedio y el valor de cada
variable, dividido por la desviación estándar, cuya expresión corresponde a
̅ − valor)⁄Desviación], que considera las épocas (otoño, verano y primavera) y jornadas de
[(X
medición (mañana, medio día y tarde). De este modo, los valores superiores a la media registran
un valor negativo, lo que implica que el bienestar va disminuyendo; en cambio, para las variables
humedad relativa y cobertura arbórea, donde un valor superior a la media resulta más beneficioso
para la población, la estandarización fue multiplicada por -1, a fin de obtener un valor positivo,
que al aumentar también lo hace el IB. Además, con el fin de respaldar esta propuesta de índice,
se obtuvo la función de densidad de probabilidad que mejor represente el IB.

Se propusieron tres clases asociadas al IB, las cuales fueron relacionadas con la cobertura
arbórea, época y jornada de medición, con la finalidad de observar un patrón o comportamiento
de esta relación, lo que podría orientar en el establecimiento y manejo del arbolado urbano. Estas
son Índice de Bienestar Alto, Medio y Bajo.

5. RESULTADOS

El muestreo dendrométrico realizado en las 30 parcelas identificó 75 árboles de 23 especies


distintas, siendo la de mayor abundancia el Liquidambar styraciflua. Los diámetros a la atura del
pecho (DAP) fluctuaron entre 2,3 y 90,2 cm y los diámetros de copa entre 0,36 y 15,23 m. La
Figura 4 muestra la cobertura arbórea de las parcelas, que se vincula a la sumatoria de los DAP y
de las áreas de copa para cada parcela. Es posible observar que la relación que presentan las
variables es directamente proporcional, pues a mayor sumatoria del DAP, aumenta la sumatoria
de las áreas de copa, razón por la cual también lo hace la cobertura, aunque en algunos casos esto
no se evidencia claramente.

Figura 4. Cobertura arbórea en las parcelas de muestreo

6
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca, Chile.
Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

Los resultados mostraron que el mayor grado de cobertura se encuentra en la Alameda,


específicamente en las parcelas T01, T03 y T06 y en la Avenida Isidoro del Solar, parcelas T011,
T016, T019 y T020; en cambio, la calle Uno Sur tuvo los menores grados de cobertura, es decir,
se encontraría menos provista de árboles.

En relación a las mediciones de variables ambientales, se muestra un resumen de ellas


(Cuadro 5, página 20). Allí es posible observar la tendencia de los patrones de comportamiento,
aspecto que se abordará más adelante. Las Figuras 5 a Figura 7 presentan la dispersión de cada
variable según época (V: verano, O: otoño, P: primavera), jornada (J1: mañana, J2: mediodía, J3:
tarde) y cobertura, esto es cobertura C20: ≤20%, cobertura C40, 20%<C40≤40%, cobertura C60
como 40%<C60≤60%; cobertura C60 60%<C80≤80%; y cobertura C100>80%).

En relación a cada una de las variables estudiadas, se observa que el material particulado y
la humedad relativa en otoño se presentan los mayores valores, seguidos de primavera y
finalmente el verano (Figura 5). Respecto de la jornada de medición, en la mañana y tarde se
alcanzan los mayores valores, en cambio valores más reducidos al medio día, lo que se explicaría
por el fenómeno de inversión térmica. Considerando la cobertura, se aprecia la tendencia que
ambas variables disminuyan a medida que ésta aumenta.

O J1 C20
V J3 C100 O J1 C40
V J3 C80 0,25 O J1 C60
V J3 C60 O J1 C80
V J3 C40 O J1 C100
V J3 C20 0,2 O J2 C20
V J2 C100 O J2 C40
V J2 C80 0,15 O J2 C60

V J2 C60 O J2 C80
0,1
V J2 C40 O J2 C100

V J2 C20 0,05 O J3 C20

V J1 C100 O J3 C40
0
V J1 C80 O J3 C60

V J1 C60 O J3 C80

V J1 C40 O J3 C100

V J1 C20 P J1 C20

P J3 C100 P J1 C40
P J3 C80 P J1 C60
P J3 C60 P J1 C80
P J3 C40 P J1 C100
P J3 C20 P J2 C20
P J2 C100
P J2 C80 P J2 C40
P J2 C60

HR PM10 Máximo PM10 Promedio


Figura 5. Dispersión del material particulado y humedad relativa* por época, jornada y cobertura
Por su parte, las temperaturas y la radiación ultravioleta presentan un comportamiento
inverso al material particulado y la humedad relativa (Figura 6), tanto en relación a la época como
a la jornada, ya que el máximo se presenta en verano, seguido de la primavera, finalizando en el
otoño; mientras que en relación a las jornadas, el máximo se presenta al medio día, seguida de la
tarde, terminado con la mañana. Estas variables, al igual que el material particulado y humedad

Dr. Mauricio Ponce-Donoso/Dr. Óscar Vallejos-Barra/M.Sc. María Eugenia Mendoza-Álvarez 7


Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

relativa, presentan como tendencia la disminución del valor de sus registros a medida que
aumenta la cobertura.
O J1 C20
V J3 C100 O J1 C40
V J3 C80 40 O J1 C60
V J3 C60 O J1 C80
V J3 C40 35 O J1 C100
V J3 C20 O J2 C20
30
V J2 C100 O J2 C40
25
V J2 C80 O J2 C60
20
V J2 C60 O J2 C80
15
V J2 C40 O J2 C100
10
V J2 C20 O J3 C20
5
V J1 C100 O J3 C40
0
V J1 C80 O J3 C60

V J1 C60 O J3 C80

V J1 C40 O J3 C100

V J1 C20 P J1 C20

P J3 C100 P J1 C40
P J3 C80 P J1 C60
P J3 C60 P J1 C80
P J3 C40 P J1 C100
P J3 C20 P J2 C20
P J2 C100
P J2 C80 P J2 C40
P J2 C60
T° suelo T° 1,5 m UV
Figura 6. Dispersión de temperaturas y radiación ultravioleta* por época, jornada y cobertura

O J1 C20
V J3 C100 O J1 C40
V J3 C80 90 O J1 C60
V J3 C60 O J1 C80
V J3 C40 80 O J1 C100
V J3 C20 70 O J2 C20
V J2 C100 O J2 C40
60
V J2 C80 O J2 C60
50
V J2 C60 40 O J2 C80

V J2 C40 30 O J2 C100

V J2 C20
20 O J3 C20
10
V J1 C100 O J3 C40
0
V J1 C80 O J3 C60

V J1 C60 O J3 C80

V J1 C40 O J3 C100

V J1 C20 P J1 C20
P J3 C100 P J1 C40
P J3 C80 P J1 C60
P J3 C60 P J1 C80
P J3 C40 P J1 C100
P J3 C20 P J2 C20
P J2 C100
P J2 C80 P J2 C40
P J2 C60

Ruido Máximo Ruido Mínimo


Figura 7. Dispersión de ruido por época, jornada y cobertura
(*) A fin de usar la misma escala en las figuras, la HR fue dividida en 400 y la radiación ultravioleta en 100.

8
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca, Chile.
Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

Por su parte, en relación las mediciones de ruido no se observa una tendencia de estas
variables en relación a la época, jornada y cobertura (Figura 7). Lo anterior se explicaría porque la
cobertura medida no es suficiente significativa para mitigar los niveles de ruido registrados, los
que en todo caso, son principalmente ocasionados por el tráfico.

El dendrograma muestra de manera conjunta qué tan vinculadas se presentan los registros
de las diferentes variables estudiadas (Figura 8). Así, los registros de temperaturas, tanto a 1,5
metros como a nivel de suelo, presentan una alta relación con el material particulado máximo,
cuestión que se relacionaría con la época del año. Los registros de HR se vinculan más con los
registros de ruido máximo y cobertura, lo que podría explicarse por algunas funciones de los
árboles. Los registros de UV son los que menos relación presentan con el resto de los datos de
las variables estudiadas.

Figura 8. Interrelación entre las variables (Dendrograma)


A continuación se presenta un resumen de los registros que incluye los datos de mediana,
media y registro máximo y mínimo, denominado en este estudio como amplitud (Cuadro 1). Estos
datos permiten observar que existe una importante dispersión de los registros, lo que estaría
siendo explicado por las diferentes fuentes de variación consideradas, tales como horario, periodo
y bloques, es por ello que resulta complejo el análisis de las variables de manera agregada, como
lo señala el dendrograma, por ello resulta conveniente analizar los datos de forma separada. Con
todo, se infiere que el arbolado urbano y en general la infraestructura verde, juega un papel en la
mitigación de algunos contaminantes de las ciudades, al menos a nivel de micro-escala.

Se realizó un análisis de varianza para conocer las diferencias significativas que el análisis
de los datos arrojó (Cuadro 2). Los resultados muestran que la cobertura arbórea tuvo la menor
cantidad de diferencias significativas (probabilidad < 0,05 datos en color rojo), seguida por la
jornada, finalizando con el bloque y la época de medición, que presentaron diferencias
significativas en todas las variables.

Dr. Mauricio Ponce-Donoso/Dr. Óscar Vallejos-Barra/M.Sc. María Eugenia Mendoza-Álvarez 9


Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

Debido a la existencia de las diferencias encontradas, se aplicó la prueba de comparación


múltiple de Tukey que muestra dónde ocurren estas diferencias (Cuadro 3). Al igual que en el
análisis de varianza, las diferencias significativas tienen una probabilidad < 0,05 (color rojo).

Cuadro 1. Resumen de las mediciones

PM10 Máximo PM10 Promedio


Época Bloque
Mediana Media Amplitud Mediana Media Amplitud
I 0,067 0,080 0,005 – 0,532 0,049 0,061 0,003 – 0,175
Otoño II 0,098 0,127 0,013 – 0,750 0,081 0,086 0,009 – 0,234
III 0,061 0,107 0,011 – 0,850 0,049 0,066 0,001 – 0,240
I 0,028 0,041 0,003 – 0,800 0,018 0,022 0,002 – 0,089
Primavera II 0,024 0,042 0,006 – 0,502 0,015 0,024 0,004 – 0,125
III 0,019 0,022 0,002 – 0,106 0,012 0,014 0,001 – 0,126
I 0,019 0,026 0,002 – 0,161 0,011 0,012 0,002 – 0,036
Verano II 0,014 0,025 0,003 – 0,363 0,008 0,012 0,002 – 0,043
III 0,013 0,022 0,005 – 0,211 0,009 0,012 0,001 – 0,048
Ruido Máximo Ruido Mínimo
Época Bloque
Mediana Media Amplitud Mediana Media Amplitud
I 76,7 76,7 60,4 – 94,7 58,3 58,5 3,6 – 73,0
Otoño II 74,4 74,4 60,3 – 112,9 57,3 57,7 48,0 – 71,8
III 72,5 72,2 2,0 – 91,2 57,2 58,1 49,6 – 72,4
I 75,6 77,3 57,4 – 106,5 58,8 59,3 47,5 – 80,5
Primavera II 73,4 73,6 27,7 – 111,7 58,5 58,3 10,2 – 77,2
III 72,6 72,5 59,4 – 98,5 57,8 58,0 25,7 – 72,5
I 75,0 75,4 47,7 – 112,9 57,9 58,7 41,8 – 79,3
Verano II 72,9 73,1 54,7 – 99,4 54,3 54,5 42,9 – 69,5
III 70,4 70,1 45,9 – 89,2 54,0 54,5 45,6 – 66,8
Temperatura Suelo Temperatura 1,5 m
Época Bloque
Mediana Media Amplitud Mediana Media Amplitud
I 15,9 15,8 9,4 – 23,2 16,3 15,8 9,3 – 25,2
Otoño II 15,9 14,4 3,4 – 31,9 16,1 14,3 1,5 – 28,9
III 17,2 17,1 4,9 – 33,9 17,4 16,7 4,7 – 28,0
I 20,7 19,4 9,3 – 35,5 19,2 18,9 2,4 – 30,4
Primavera II 20,1 19,7 7,7 – 34,7 20,1 19,4 6,9 – 34,7
III 18,1 19,6 2,8 – 35,5 17,8 19,0 9,7 – 33,4
I 25,1 24,6 11,8 – 41,1 24,2 23,2 11,4 – 34,2
Verano II 23,6 22,8 9,8 – 42,8 23,6 22,2 6,5 – 37,4
III 30,5 28,5 13,1 – 45,1 28,0 25,5 9,4 – 36,9
Continúa…

10
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca, Chile.
Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

Continuación.
UV HR
Época Bloque
Mediana Media Amplitud Mediana Media Amplitud
I 5,6 51,1 0,0 – 330,3 64,1 70,3 47,8 – 98,0
Otoño II 9,8 57,2 0,0 – 400,0 67,5 69,5 41,9 – 97,6
III 4,8 69,4 0,0 – 363,4 67,9 66,0 0,85 – 96,0
I 56,4 327,5 1,0 – 8.820,0 50,5 55,7 23,3 – 87,5
Primavera II 73,9 200,9 0,1 – 3.800,0 50,4 58,3 25,2 – 96,0
III 85,6 331,8 0,9 – 5.400,0 42,4 48,0 19,8 – 82,4
I 68,1 529,7 2,3 – 9.620,0 46,5 50,1 28,1 – 75,8
Verano II 75,3 283,5 0,9 – 7.600,0 39,3 52,3 25,8 – 93,1
III 110,1 715,3 3,5 – 9.340,0 39,4 43,9 12,8 – 71,6

Considerando la cobertura arbórea, se encontró diferencias significativas en el ruido y en


la temperatura del suelo, siendo posible señalar que a mayores coberturas se presentan menores
valores medios de ruido y temperatura. Esta tendencia se mantiene en las restantes variables,
aunque no se evidenciaron diferencias significativas, siendo la excepción la humedad relativa que
presentó una respuesta inversa. Con este resultado se refuerza la tesis que la cobertura arbórea
tiene la capacidad de mitigar algunos de los efectos de las variables registradas, haciendo de esa
forma las ciudades más habitables, ya que amortigua los efectos no deseados de algunas de las
variables estudiadas como temperatura y potencia otras deseables, como la HR.

Por otro lado, la jornada de medición no mostró diferencias significativas en todas las
variables estudiadas, a excepción del ruido máximo, que se explica por las jornadas laborales y los
trayectos vehiculares. Las variables que presentaron diferencias significativas tuvieron una
conducta diferente, ya que en el caso del material particulado máximo y medio, el ruido mínimo y
la humedad relativa, las diferencias significativas se presentaron en las mañanas, lo que podría
explicarse por fenómenos atmosféricos. Por otro lado, las temperaturas alcanzan el máximo a
medio día, como era de esperar. En el análisis de los bloques de medición, la radiación
ultravioleta no presentó diferencias significativas, lo que podría deberse la gran amplitud en el
valor de los registros, lo que no obsta de señalar los altos niveles registrados. En las restantes
variables no se aprecia una tendencia común en función de los bloques de medición
considerados. En cambio, al analizar la época de medición se observa que en otoño se presentan
los valores máximos de las variables estudiadas, a excepción de las temperaturas y la radiación
ultravioleta.

Para la propuesta de un modelo que relacione las variables estudiadas y la cobertura


arbórea, a continuación se presenta un índice, denominado Índice de Bienestar, de tal manera que
como resultante se obtiene un instrumento que relaciona niveles de bienestar, cobertura arbórea y
variables ambientales.

Dr. Mauricio Ponce-Donoso/Dr. Óscar Vallejos-Barra/M.Sc. María Eugenia Mendoza-Álvarez 11


Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático
Proyecto: NAC-I-035-2014

Cuadro 2. Probabilidad del análisis de varianza según variable y fuente de variación


Variables
Fuente de
PM10 Ruido Temperatura UV HR
variación
Máximo Promedio Máximo Mínimo Suelo 1,5 m
Cobertura 0,5012 0,5923 0,0000 0,0000 0,0031 0,3238 0,0102 0,7340
Jornada 0,0000 0,0000 0,0820 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
Bloque 0,0002 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0175 0,0000
Época 0,0000 0,0000 0,0002 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Cuadro 3. Prueba de comparación múltiple de Tukey para medias según variable y fuente de variación
Fuente de Variables
variación Nivel PM10 Ruido Temperatura
UV HR
Máximo Promedio Máximo Mínimo Suelo 1,5 m
Cobertura 20 0,0561 a 0,0342 a 75,5 c 58,5 b 20,8 b 19,7 a 387,0 b 56,9 a
40 0,0592 a 0,0367 a 75,8 c 57,2 a b 20,0 a b 19,4 a 244,0 ab 57,6 a
60 0,0567 a 0,0355 a 75,0 c 56,3 a 19,6 a 19,2 a 209,0 ab 57,9 a
80 0,0458 a 0,0320 a 67,9 a 56,2 a 19,4 a 19,1 a 61,7 a 57,5 a
100 0,0525 a 0,0341 a 70,5 b 57,3 a b 19,7 a 19,2 a 171,0 a 57,8 a

Jornada Mañana 0,0799 c 0,0455 c 73,5 a 58,0 c 13,1 a 12,7 a 16,0 a 78,3 c
Medio día 0,0340 a 0,0227 a 72,7 a 56,1 a 24,4 c 23,1 c 643,0 b 44,2 a
Tarde 0,0484 b 0,0352 b 72,6 a 57,2 b 22,2 b 22,1 b 15,6 a 50,2 b

Bloque I 0,0489 a 0,0313 a 76,5 c 58,9 c 20,0 b 19,4 b 302,0 b 58,9 b


II 0,0650 b 0,0415 b 73,2 b 56,8 b 18,9 a 18,6 a 148,0 a 60,5 c
III 0,0483 a 0,0306 a 69,1 a 55,6 a 20,7 b 19,9 b 195,0 ab 53,2 a

Época Verano 0,0231 a 0,0120 a 71,9 a 55,5 a 25,1 c 23,6 c 453,0 c 48,9 a
Otoño 0,1050 b 0,0713 b 73,4 b 57,7 b 15,3 a 15,4 a 20,6 a 69,5 c
Primavera 0,0346 b 0,0202 b 73,5 b 58,1 b 19,3 b 19,0 b 212,0 b 54,3 b
Subíndice con distinta letra indican diferencias significativas (Probabilidad < 0,05)

12 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca, Chile.


Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

Para la modelación se propusieron tres clases asociadas al Índice de Bienestar (IB), que
relacionan la cobertura arbórea con las variables ambientales según época y jornada de medición. Lo
anterior podrá orientar a los gestores respecto del establecimiento y manejo del arbolado urbano. La
ecuación que modela el IB se expresa de la siguiente manera [1]:

(5 PM10m + 4,5 PM10p + 4 t s + 3 t1,5 + 2 R a + 1 R i + 5 UV + 1 HR + 1 C) [1]


IB =
(5 + 4,5 + 4 + 3 + 2 + 1 + 5 + 1 + 1)

Donde= Pm10m: material particulado máximo; PM10p: material particulado promedio; t:


temperatura del suelo, t1,5: temperatura a 1,5 m; Ra: ruido máximo; Ri: ruido mínimo; UV: radiación
ultravioleta; HR: humedad relativa; y C: grado de cobertura.

La dispersión del índice tuvo un valor máximo de 1,19 y mínimo de -2,48, con un valor medio
de 0,00 (Figura 9). Además, la función de densidad de probabilidad logística obtuvo la mayor
probabilidad (71,3 %), por tanto con Histograma
esta función fuebienestar_1
para posible modelar el IB.

300 Distribución
Logística
250

200
Frecuencia

150

100

50

0
-2,7 -1,7 -0,7 0,3 1,3 2,3
Indice de Bienestar

Figura 9. Dispersión del Índice de Bienestar


La ecuación [2] presenta la función de distribución que permite obtener la probabilidad
acumulada para un IB.
1
F(IB) = [2]
(IB − 0,0189)
1 + exp (− )
0,4644

Se definieron tres clases de IB: Alto, cuando el IB ≥ 0,5; Medio si -0,5 ≥ IB< 0,5; y Bajo
cuando -0,5 < IB (Cuadro 4). Considerando la función distribución [2], se observa que a bajas
coberturas una mayor cantidad de frecuencias de registros presentan IB Bajo, con independencia de la
época. Los IB Medio son los que presentan la mayor cantidad de frecuencias, con independencia de la
Dr. Mauricio Ponce-Donoso/Dr. Óscar Vallejos-Barra/M.Sc. María Eugenia Mendoza-Álvarez
13
Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

época y jornada; mientras que los IB Alto se les vincula a mayores niveles de cobertura, siendo la
época de verano donde hay mayor número de registros. Lo anterior plantea el desafío que tienen los
gestores del arbolado urbano, a fin de mejorar las condiciones ambientales de la ciudad a través del
árbol.

Cuadro 4. Frecuencia de los registros de acuerdo a fuente de variación


Jornada y Cobertura arbórea (%)
Clase IB Época Mañana Medio día Tarde
20 40 60 80 100 20 40 60 80 100 20 40 60 80 100
Otoño 3 2 3 1 7 - 1 10 7 12 - 3 4 2 6
Alto Primavera 6 - 1 1 7 5 1 2 8 14 32 1 4 - 7
Verano 3 - 8 4 13 4 4 5 3 15 2 5 10 4 18
Otoño 82 18 41 15 38 100 17 40 9 40 93 15 37 13 30
Medio Primavera 90 22 46 15 37 84 22 45 11 35 50 15 28 15 28
Verano 64 11 24 8 22 57 9 24 9 15 46 12 21 7 17
Otoño 12 3 1 - 2 8 8 4 - 4 7 4 1 1 4
Bajo Primavera 8 2 1 - 4 17 5 7 1 3 18 6 10 1 5
Verano 11 7 4 - 1 17 5 7 - 6 30 1 5 1 1

6. ORGANISMOS ASOCIADOS

La participación de los organismos asociados ha sido muy activa en el desarrollo del proyecto.

a b
Figura 10. Ceremonia de lanzamiento a) entrega de árboles al director de la Escuela Prosperidad,
b) Asistencia de estudiantes de la Escuela Prosperidad

14 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca, Chile.


Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

Durante el lanzamiento del proyecto, día 16 de mayo del 2014, la autoridad de la Escuela
Prosperidad recibió de manera simbólica de la autoridad de la Facultad de Ciencias Forestales, árboles
como signo de compromiso entre ambas instituciones en pro del desarrollo del proyecto (Figura 10a).
Asimismo, la asistencia de los estudiantes de la Escuela Prosperidad resaltó la responsabilidad asumida
de esforzarse en aprender y transmitir el nuevo conocimiento, muy especialmente de aquellos que
pertenecen al Club de Ciencias y de su profesor (Figura 10b).

La primera actividad comprometida con la Escuela Prosperidad fue la realización de un taller


realizado en dependencias de la Escuela el día 27 de noviembre del 2014. En él participaron una
veintena de alumnos (Figura 11a), donde el tema expuesto (Figura 11b) motivó su participación tanto
en el aula como fuera de ella (Figura 11c), cuando realizaron mediciones ambientales usando el
instrumental adquirido por el proyecto (Figura 11d).

a b

c d
Figura 11. Taller de inducción: a) Inscripción de los alumnos, b) Presentación del tema del proyecto,
c) Participación en el aula y d) Participación en las mediciones

Dr. Mauricio Ponce-Donoso/Dr. Óscar Vallejos-Barra/M.Sc. María Eugenia Mendoza-Álvarez


15
Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
La temática abordada y el instrumental provisto por el proyecto, motivó a estudiantes de la
carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad de Talca, a realizar su memoria de título profesional
en temas relacionados con las funciones y servicios ambientales del arbolado urbano. Lo anterior
permite señalar que los bienes de capital adquiridos y el conocimiento alcanzado, están siendo
utilizados en investigaciones, dándole sostenibilidad a la temática investigada.

Las memorias en ejecución son:

a) Influencia de la vegetación en los niveles de ruido urbano, del estudiante Sr. Felipe Calquín P.
Profesor guía el Dr. Mauricio Ponce D.
b) Contribución de los espacios arbolado a la reducción de islas de calor urbanas en la ciudad de
Talca, del estudiante Sr. Ricardo Martínez T. Profesor guía el Dr. Mauricio Ponce D.
c) Relación entre arbolado urbano y contaminación de PM10 en la ciudad de Talca, de la
estudiante Srta. Katherina Sánchez L. Profesor guía el Dr. Óscar Vallejos B.

Por otro lado, el compromiso con la Escuela Prosperidad se fortaleció durante 2015 con el
apoyo al Club de Ciencias, específicamente en la formulación de un proyecto presentado a Explora-
Conicyt (Figura 12a) y que fuera adjudicado (Figura 12b). Se trabajó de manera conjunta con los
alumnos del Club de Ciencias (Figura 12 c y d) realizando una serie de mediciones ambientales en la
Plaza Las Heras de la ciudad de Talca. Los resultados del proyecto fueron presentados en la XVIII
Feria Nacional de la Ciencia y la Tecnología en Concepción y en la Feria Científica de Constitución,
obteniendo el tercer y segundo lugar, respectivamente. El primer reconocimiento le permitió ser
seleccionado para presentarse en el Congreso Regional Explora Conicyt.

El trabajo realizado fortaleció el acercamiento entre investigadores, alumnos y profesor del Club
de Ciencias, compartiendo informalmente una vez terminada la jornada de medición (Figura 12 e y f).

a b

16 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca, Chile.


Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

c d

e f
Figura 12. a) Formulación del proyecto, b) Adjudicación del proyecto c) y d) Mediciones realizadas
por los alumnos de la Escuela Prosperidad y, e) y f) Compartiendo con los alumnos

8. BIBLIOGRAFÍA

Bealey WJ, McDonald AG, Nemitz R, Donovan R, Dragosits U, Duffy TR, Fowler D. 2007. Estimating
the reduction of urban PM10 concentrations by trees within an environmental information system
for planners. Journal of Environmental Managements. 85: 44-58.
Colunga ML, Cambrón-Sandoval VH, Suzán-Azpiri H, Guevara-Escobar A, Luna-Soria H. 2015. The role
of urban vegetation in temperature and heat island effects in Querétaro city, México. Atmósfera 28:
205-218.
Cordell H, Anderson L, Berisford C, Berisfrod Y, Biles L, Black P, DeGraaf R, Deneke F, Dewers R,
Gallaher J, Grey G, Ham D, Herrington L, Kielbaso J, Moll G, Mulligan B. 1984. Urban Forestry,
Section 16. In: Forestry Handbook, Wenger, K. (ed). 1984. Washington. 2th Edition. Wiley
Interscience. P. 887-983.
De Groot R, Wilson MA, Boumans RM. 2002. A typology for the classification, description and valuation
of ecosystem function, goods and services. Ecological Economics. 41(3): 393-408.
Dobbs C, Escobedo F, Zipperer WC. 2011. A framework for developing urban forest ecosystem services
and goods indicators. Landscape and Urban Planning. 99: 196-206.

Dr. Mauricio Ponce-Donoso/Dr. Óscar Vallejos-Barra/M.Sc. María Eugenia Mendoza-Álvarez


17
Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

Escobedo FJ, Nowak DJ, Wagner JE, De la Maza CL, Rodríguez M, Craneb DE, Hernández J. 2006. The
socioeconomics and management of Santiago de Chile’s public urban forest. Urban Forestry and
Urban Greening. 4: 105-114.
Escobedo F, Kroeger T, Wagner J. 2011. Urban forest and pollution: analyzing ecosystem services and
disservices. Environmental pollution. 159: 2078-2087.
Escobedo JF, Clerici N, Staudhammer CL, Tovar Corzo G. 2015. Socio-ecological dynamics and
inequality in Bogotá, Colombia’s public urban forests and their ecosystems services. Urban Forestry
and Urban Greening 14: 1040-1053.
Haase D, N Larondelle, E Andersson, M Artmann, S Borgström, J Breuste, E Gomez-Baggethum, A
Gren, Z Hamstead, R Hansen, N Kabish, P Kremer, J Langemeyer, E Lorance, T McPhearson, S
Pauleit, S Qureshi, N Schwarz, A Voigt, D Wurster, T Elmqvist. 2014. A quantitative review of
urban ecosystem service assessments: concepts, models, and implementation. Ambio 43: 413-433.
Irga PJ, Burchett MD, Torpy FR. 2015. Does urban forestry have a quantitative effect on ambient air
quality in an urban environment? Atmospheric Environment. 120: 173-181.
Kendall A, McPherson G. 2012. A life cycle greenhouse gas inventory of a tree production system. The
International Journal of Life Cycles Assessment. 17: 444-452.
Konijnendijk C, Kjell N, Randrup T, Schipperijn L. 2005. Urban Forest and Trees. Amsterdam, Holanda.
Springer Verlag, 520 p.
Li X, Zhou W, Ouyang Z. 2013. Relationship between land surface temperature and spatial pattern of
greenspace: what are the effects of spatial resolution? Landscape and Urban Planning. 114: 1-8.
Litschke T, Kuttler W. 2008. On the reduction of urban particle concentration by vegetation – a review.
Meteorologische Zeitschrift. 17: 229-240.
McDonald AG, Bealey WJ, Fowler D, Dragosits U, Skiba U, Smith RI, Donovan RG, Brett HE, Hewitt
CN, Nemitz E. 2007. Quantifying the effect of urban tree planting on concentrations and
depositions of PM10 in two UK conurbations. 2007. Atmospheric Environment. 41: 8455-8467.
Nowak D, Crane D, Stevens J. 2006. Air pollution removal by urban trees and shrubs in the United States.
Urban Forest and Urban Greening. 4: 115-123.
Ponce-Donoso M, Moya L, Bustos-Letelier O. 2009. Evaluation of formula for the appraisal of urban
trees in municipalities of Chile. Scientia Forestalis. 37: 321-329.
Posada MI, Arroyave M del P, Fernández C. 2009. Influencia de la vegetación en los niveles de ruido
urbano. Revista EIA Escuela de Ingeniería de Antioquia (12): 79-89.
Préndez M, Peralta H, Alarcón F. 2008. Emisiones biogénicas, otro criterio de selección del arbolado U.
de Chile urbano como herramienta en el mejoramiento de la calidad del aire. 4° Congreso Chileno
de Ciencias Forestales. Libro de Resúmenes, p. 53.
Smargiassi A, Goldberg MS, Plante C, Fournier M, Baudouin Y, Kosatsky T. 2009. Variation of daily
warns season mortality as a function of micro-urban het islands. Journal of Epidemiology and
Community Health. 63: 659-664.
Tyrväinen L. 2001. Economic valuation of urban forest benefits in Finland. Journal of Environmental
Management. 62: 75-92.
Tyrväinen L, Silvennoinen H, Kolehmainen O. 2003. Ecological and aesthetic value in urban forest
management. Urban Forest and Urban Greening. 1: 135-149.

18 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca, Chile.


Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

Cuadro 5. Promedio de las mediciones ambientales por época, jornada y cobertura


PM10 Ruido Temperatura
Época Jornada Cobertura UV HR
Max Prom Max Min suelo 1,5 m
20 0,202 0,103 74,0 58,9 9,7 9,6 9,5 86,6
40 0,110 0,072 80,2 59,7 9,6 9,6 19,0 92,6
Mañana 60 0,130 0,080 77,5 58,6 9,5 9,2 9,9 92,1
80 0,104 0,054 70,9 58,1 10,9 10,9 3,4 91,8
100 0,134 0,085 72,7 59,8 9,1 9,1 7,0 92,0
20 0,048 0,037 74,7 57,9 21,6 20,7 189,2 51,2
40 0,081 0,060 78,4 58,9 19,3 19,3 182,2 54,0
Otoño Medio día 60 0,080 0,057 75,8 54,5 18,2 18,1 115,2 55,0
80 0,049 0,044 69,3 56,8 19,0 18,7 83,4 60,2
100 0,083 0,059 72,4 56,4 18,9 18,5 122,7 53,4
20 0,084 0,069 72,2 58,9 18,1 18,2 0,6 63,9
40 0,102 0,089 80,1 58,5 16,6 16,8 0,7 66,3
Tarde 60 0,102 0,084 76,0 57,7 16,4 16,6 0,2 67,6
80 0,077 0,070 73,8 58,0 17,4 17,7 1,1 62,1
100 0,127 0,095 73,2 58,7 16,3 16,5 0,8 68,7
20 0,022 0,011 71,9 55,3 18,8 16,3 100,7 63,9
40 0,030 0,014 78,4 61,7 17,0 16,4 100,6 68,1
Mañana 60 0,032 0,017 78,6 61,1 15,6 14,9 50,7 71,9
80 0,018 0,013 70,4 58,8 16,7 16,3 54,1 65,6
100 0,023 0,013 71,4 58,1 15,1 14,6 54,2 72,6
20 0,019 0,009 71,5 55,4 33,1 28,6 1923,5 35,7
40 0,042 0,011 76,3 55,2 30,4 27,6 1342,9 40,0
Verano Medio día 60 0,028 0,012 76,0 53,8 27,7 26,5 1279,0 43,3
80 0,020 0,010 70,1 54,7 27,6 26,7 824,6 40,0
100 0,017 0,013 69,1 54,2 26,8 25,4 617,0 45,5
20 0,025 0,016 72,2 54,6 31,5 30,2 68,1 36,2
40 0,024 0,009 77,1 56,4 26,2 25,8 50,4 43,4
Tarde 60 0,035 0,012 75,7 55,7 26,3 26,3 37,7 40,3
80 0,026 0,011 72,0 58,0 26,3 25,7 40,2 44,1
100 0,014 0,008 69,0 55,0 27,2 26,9 44,4 38,2
20 0,043 0,026 73,5 58,7 13,2 13,0 115,4 73,0
40 0,060 0,037 79,4 58,4 13,4 13,3 76,0 78,5
Primavera Mañana 60 0,063 0,040 78,4 58,4 13,0 12,8 56,8 79,3
80 0,043 0,031 72,5 60,1 13,6 13,2 48,2 75,6
100 0,076 0,040 73,3 60,1 12,8 12,6 58,2 80,1
Continúa…

Dr. Mauricio Ponce-Donoso/Dr. Óscar Vallejos-Barra/M.Sc. María Eugenia Mendoza-Álvarez


19
Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

Continuación
20 0,018 0,009 73,2 57,4 25,2 23,8 948,6 33,0
40 0,037 0,017 78,3 58,3 22,7 22,0 739,2 44,8
Medio día 60 0,033 0,016 78,7 57,7 23,3 22,6 511,8 44,4
80 0,015 0,015 71,0 59,0 20,6 19,4 242,5 46,4
100 0,019 0,012 72,1 58,5 23,5 22,6 472,9 44,9
Primavera 20 0,024 0,013 73,7 59,4 20,6 20,3 37,8 45,9
40 0,046 0,018 75,5 58,4 22,7 22,6 36,6 45,9
Tarde 60 0,031 0,016 75,4 58,0 22,3 22,4 35,3 46,3
80 0,019 0,013 72,0 58,4 23,7 23,9 37,4 41,8
100 0,026 0,013 72,6 58,5 21,9 21,8 33,4 47,4

Cobertura: porcentaje que la copa del árbol proyecta en la parcela circular establecida. PM 10: material
particulado cuyo tamaño es de hasta 10 micrones (µ10). Ruido: sensación de molestia auditiva medida en
decibeles. Temperatura: medida tanto con sombra o sin ella, se expresa en grados Celsius (C°). Radiación
Ultravioleta (UV): parte integrante de los rayos solares y que produce efectos sobre la salud, se mide en
nanómetros (nm). Humedad Relativa (HR): corresponde al porcentaje de humedad presente.

20 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca, Chile.


Contribución del arbolado urbano a la mitigación del cambio climático.
Proyecto: NAC-I-035-2014

Dr. Mauricio Ponce-Donoso/Dr. Óscar Vallejos-Barra/M.Sc. María Eugenia Mendoza-Álvarez


21

You might also like