You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
LOS CICLOS ECONOMICOS Y EL EMPLEO EN
EL PERÚ.

ESTUDIANTES:
CARRANZA RODRIGUEZ, HILARY.
MOSTACERO SAGASTEGUI, JANELA.
PAREDES VARELA, JENNY.

DOCENTE: ASMAT ALVA, ALBERTO.

TRUJILLO – PERÚ
2019
INDICE
I. RESUMEN ............................................................................................................................ 3
II. INTRODUCCION ................................................................................................................ 4
1. PLANTEAMINETO Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA........................................ 4
2. PROBLEMA ..................................................................................................................... 6
3. HIPOTESIS ....................................................................................................................... 6
4. OBJETIVO ........................................................................................................................ 6
III. MARCO TEORICO .......................................................................................................... 6
1. CICLOS ECONOMICOS ................................................................................................. 6
2. EMPLEO EN EL PERÚ ................................................................................................... 7
2.1. Población En Edad De Trabajar (PET). .................................................................... 7
2.2. Población Económicamente Activa (PEA). .............................................................. 8
2.3. Población Económicamente Inactiva (PEI). .............................................................. 8
2.4. Tasa De Actividad. .................................................................................................... 8
2.5. Situación del Empleo. ............................................................................................... 9
2.5.1. La población y la fuerza de trabajo. ...................................................................... 9
2.5.2. Evolución del empleo. ......................................................................................... 10
2.6. Remuneración Mínima Vital (RMV). ..................................................................... 10
IV. MATERIALES Y METODOS ....................................................................................... 11
1. MATERIAL .................................................................................................................... 11
2. METODO........................................................................................................................ 11
3. METODOLOGIA ........................................................................................................... 12
V. REGISTRO DE RESULTADOS ........................................................................................ 12
VI. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 21
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 22
VIII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 23

2
CICLOS ECONOMICOS Y EMPLEO EN EL PERÚ
AÑOS 2000-2018.

I. RESUMEN
En la presente investigación se ha evaluado el comportamiento del PBI en
relación al crecimiento de la actividad económica peruana, con el propósito
de identificar los efectos de los ciclos económicos en el Perú que ayuden a
contribuir a la explicación con ayuda de la investigación que se ha
desarrollado en base a la información proporcionada de los últimos años por
el Banco Central de Reserva del Perú y del Instituto Nacional de Estadística e
Informática.
Los resultados demuestran que la variable producto bruto interno tiene un
comportamiento pro - cíclico en relación al ciclo económico.
Las series de empleo y desempleo son piezas fundamentales para el análisis
de los efectos de la política económica sobre el bienestar de los hogares. La
divergencia entre lo que la opinión pública percibe y lo que el gobierno afirma,
hace necesario revisar dichas series. Dos son los cuestionamientos hechos con
respecto a la calidad de las series de empleo y desempleo en nuestro país. En
primer lugar, el crecimiento casi continuo del empleo medido por la serie
obtenida a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), frente a la
caída del empleo en el sector moderno, medido por las series obtenidas a partir
de la Encuesta de Variación del Empleo. Razones que podrían estar
explicando esta divergencia en alguna medida son: diferencias en el universo
de las fuentes empleadas, fallas en el registro del empleo temporal y cambios
en los cuestionarios de las encuestas, en la cobertura y en el diseño muestral.
En segundo lugar, la poca variación de la tasa de desempleo abierto y su bajo
nivel, la cual estaría explicada por sesgos en la elaboración de la ENAHO, por
la manera de medir el indicador, y por el problema aún no resuelto del
desempleo oculto.

3
II. INTRODUCCION
1. PLANTEAMINETO Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
Los ciclos económicos son fluctuaciones que hacen referencia a la
actividad económica peruana.
En relación al ciclo económico peruano Perea y Mendoza señalan: Desde
mediados de la década de los 80’s, identificamos que la economía peruana
ha registrado cuatro ciclos económicos, los ciclos han sido relativamente
irregulares en cuanto a duración, siendo el más prolongado el que va desde
el primer trimestre de 1993 al tercer trimestre de 2001. Otro elemento
interesante de destacar es que la amplitud de los ciclos ha disminuido
notablemente desde la segunda mitad de la década de los 90’s En
particular, si partimos la muestra en los sub-periodos 1980-1997 y 1998-
2016, se verifica que la volatilidad del producto en el segundo periodo es
casi un tercio de la volatilidad del primero. El análisis por el lado de los
componentes del gasto revela que la menor volatilidad del ciclo económico
refleja el aumento de la capacidad de las familias para suavizar sus gastos
de consumo. Al respecto, cabe mencionar que la volatilidad relativa del
consumo privado al PIB ha disminuido, de un sub-periodo al otro, más de
40% (de 1,42 a 0,84) y actualmente, al igual a lo que se observa en otras
economías, es el componente más estable del gasto macroeconómico. Es
probable que la mayor estabilidad del consumo sea un resultado del
desarrollo del sistema financiero, el cual actualmente ofrece una amplia
gama de productos que permite a las familias ahorrar, endeudarse y, en
general, cubrirse de los riesgos de las fluctuaciones de sus ingresos. Otro
factor que habría incidido en la menor variabilidad del ciclo económico es
una mejora de las políticas de estabilización de corto plazo (las que deben
ser contracíclicas en el mejor de los casos). Por el lado fiscal, el gasto
público ha pasado de ser pro-cíclico a ser acíclico. No obstante, existe
espacio de mejora ya que la inversión pública, que es el componente del
gasto público con mayor efecto multiplicador, actualmente es pro-cíclica
y reacciona de manera contemporánea (coincidente) con el producto (el 4
consumo público, en cambio es contra-cíclico y sigue los movimientos del
producto)

4
Por el lado monetario, se observa que la tasa de interés de corto plazo (la
tasa interbancaria a 1 día) ha acentuado su carácter pro-cíclico y reacciona
más rápida e intensamente a los movimientos del producto (con un
trimestre de rezago y una correlación cercana a 0,8. Esta evidencia sugiere
que desde el Banco Central hace un uso más activo de la política monetaria
para estabilizar la economía desde que sigue un esquema de metas de
inflación y usa como instrumento operativo la tasa de interés de corto
plazo.
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, destacó
hoy que la economía peruana creció 141% entre los años 2001 y 2018, con
un promedio de 5% anual.En este ciclo (2001-2018) el Perú creció 141%,
que es bastante más que el mundo, y que las economías emergentes sin
China. Perú creció 5% en promedio en las últimas dos décadas", manifestó.
Durante el Encuentro Económico Regional de Cajamarca, Julio Velarde
dijo que la economía peruana ha logrado alcanzar casi 20 años de
expansión continua después del "bache enorme" sufrido en la década de
los 80 por el mal manejo macroeconómico.
"Estamos en una situación en la que los factores externos parecen
ralentizar el crecimiento de la economía, siendo el más importante, el
conflicto comercial entre Estados Unidos y China", afirmó.
El presidente del BCR sostuvo que el Perú cuenta con fundamentos
macroeconómicos que lo colocan entre las economías más fuertes de los
mercados emergentes. Tenemos sólidos fundamentos macro, y en el
conjunto de mercados emergentes, podemos observar que en casi todos los
rubros Perú se ubica en el puesto más alto, resaltó.
Julio Velarde explicó que, en cuanto a la inflación, registrada en el período
2001-2018, solo Tailandia tiene una inflación más baja.
"En el PBI real, solo Filipinas e Indonesia nos superan en cuanto a
crecimiento en estos 18 años. En deuda pública bruta solo Chile tiene la
deuda más baja que nosotros. Y en las Reservas Internacionales el único
país que nos supera es Tailandia", dijo: “Tenemos fundamentos muy
sólidos, y eso explica porque en diciembre del 2017 se pudo iniciar un

5
pedido de vacancia a un presidente (Pedro Pablo Kuczynski), y se deprecia
un día (el tipo de cambio) y después se aprecia solo". 1
2. PROBLEMA
¿Cómo ha sido el comportamiento del ciclo económico y el empleo en
relación al crecimiento económico del Perú, durante el 2000-2018?
3. HIPOTESIS
• En el Perú durante el período 2000-2016, los ciclos económicos y el
déficit fiscal han sido pro - cíclicos con el crecimiento económico.
• El crecimiento económico medido por el PBI, se han movido en forma
conjunta con el ciclo económico, por lo que la influencia de éstas es pro -
cíclica.
4. OBJETIVO
 El objetivo es describir el comportamiento de los ciclos económicos y
el empleo en el crecimiento del Perú durante el periodo 2000-2018.
Analizando los posibles motivos que pueden originan las fluctuaciones
cíclicas.
III. MARCO TEORICO
1. CICLOS ECONOMICOS
Los ciclos económicos pertenecen a la historia de las economías modernas
con mercados interdependientes, libre empresa y pro piedad privada de
activos financieros y bienes de capital Ellos se desarrollaron en la época
del gran crecimiento industrial, de la banca (Zarnowitz 1985; p.569).
Los ciclos económicos son un tipo de fluctuaciones encontrada en la
actividad económica agregada de las naciones que organizan su
funcionamiento en base a la actividad empresarial: un ciclo consta de
expansiones que ocurren al mismo tiempo en las diferentes ramas de la
actividades económicas, seguida por recesiones, contracciones y
recuperaciones que dan lugar a fases de expansión del siguiente ciclo; esta
secuencia de cambios es recurrente, mas no periódica, la duración de los
ciclos económicos varia de uno a diez o doce años; estos ciclos no son

1
Fuente: Agencia Andina. 3/06/2019
https://www.eleconomistaamerica.pe/economia-eAm-peru/noticias/9918177/06/19/Economia-
peruana-crecio-141-entre-los-anos-2001-y-2018.html

6
divisibles en ciclos más cortos de similares características con amplitudes
aproximadas" (Burns y Mitchell, 1946: p.3)¨2
Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes en las actividades
económicas. Un ciclo consiste en un período de expansión y otro de
recesión o contracción. Esta sucesión de cambios es recurrente, pero no
periódica; la duración del ciclo varía. El único carácter regular de estas
fluctuaciones es el modo en que las variables se mueven juntas. Este
movimiento conjunto es lo que, según Lucas, define el ciclo económico.
(Argandoña, Gámez, & Mochón, 1997).
La economía peruana actualmente se encuentra en una situación de
expansión, después de aproximadamente 15 años de recuperación
económica, debido a los cambios y reformas estructurales que se realizó a
partir de 1990 estableciendo la política económica de libre mercado. La
historia de la economía del Perú refleja que existe momentos que quiebran
la dinámica de la economía en periodos más o menos coherentes, cada
cambio es antecedido y en última instancia, hecho posible por un complejo
sistema de fuerzas sociales, económicas y políticas. Por ejemplo, los
eventos que hacen posible el ajuste económico de 1990 incluyen: la crisis
económica de larga duración, el crecimiento de la violencia política ligada
al narcotráfico y a los movimientos terroristas, y la crisis general de las
modalidades de representación política, (González, 1993).
2. EMPLEO EN EL PERÚ
2.1. Población En Edad De Trabajar (PET).
La Población en Edad de Trabajar o Población en Edad Activa está
constituida por las personas aptas para ejercer funciones productivas.
No existe uniformidad internacional para definir a la Población en
Edad de Trabajar (PET). En América Latina y el Caribe, la Población
en Edad de Trabajar ha sido precisada en función a las características
del mercado laboral de cada país. Sin embargo, en la mayoría ellos,
se determina tomando en consideración la edad mínima, en el caso
de nuestro país no existe la edad máxima. En el Perú, se estableció
en 14 años, la edad mínima para definir la Población en Edad de

2
. Cita tomada de Gordon (1986; p.3).

7
Trabajar, tomando en consideración lo estipulado en el Convenio
138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre edad
mínima. La PET se subdivide en Población Económicamente Activa
(PEA) conocida también como la Fuerza de Trabajo y Población
Económicamente Inactiva (PEI). 3
2.2. Población Económicamente Activa (PEA).
La Población Económicamente Activa (PEA) es la oferta de mano
de obra en el mercado de trabajo y está constituida por el conjunto
de personas, que contando con la edad mínima establecida (14 años
en el caso del Perú), ofrecen la mano de obra disponible para la
producción de bienes y/o servicios durante un período de referencia
determinado. Por lo tanto, las personas son consideradas
económicamente activas, si contribuyen o están disponibles para la
producción de bienes y servicios. La PEA comprende a las personas,
que durante el período de referencia estaban trabajando (ocupados)
o buscando activamente un trabajo (desempleados).
2.3. Población Económicamente Inactiva (PEI).
La Población Económicamente Inactiva (PEI) es el grupo de
personas en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral,
es decir, que no realizan ni buscan realizar alguna actividad
económica. En la PEI se puede distinguir dos grandes grupos:
Inactivos con deseos de trabajar (Desempleo Oculto) e Inactivos sin
deseos de trabajar (Inactivos Plenos). La Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO) es la fuente para generar las estadísticas de
empleo.
2.4. Tasa De Actividad.
La tasa de actividad viene a ser el cociente de la Población
Económicamente Activa (población en condición de ocupados o
buscando un trabajo) entre el total de Población en Edad de Trabajar
(14 y más años de edad).

3
Organización Internacional de Trabajo (OIT). Decimotercera conferencia internacional de estadígrafos
del trabajo (CIET). Resolución sobre estadísticas de la población económicamente activa, del empleo, del
desempleo y del subempleo. OIT-Ginebra, Octubre 1982.

8
Por área de residencia, la tasa de actividad es más elevada en el Área Rural
(78,8%) que en el Área Urbana (70,5%). Por región natural, la Sierra (76,1%)
y Selva (75,5%) registran tasas más altas que la Costa (69,5%).
INEI(2010)Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por
departamento. 2001-2009, Lima.
2.5. Situación del Empleo.
2.5.1. La población y la fuerza de trabajo.
La población en edad de trabajar (PET) ha crecido de forma
constante durante todo el período 2000-2018, tanto en zonas
rurales y urbanas. A nivel nacional, la población en edad de
trabajar aumentó en 5.5 millones de personas, alcanzando los 21.3
millones en 2008. En las zonas rurales, la PET pasó de 5 millones
en 2000 a 6.5 millones en 2018, mientras que en las zonas urbanas
aumentó de 10.9 a 14.7 millones. La población económicamente
activa también ha aumentado constantemente durante el período
de análisis. A nivel nacional, la fuerza de trabajo creció de 11
millones de personas en 2000 a 15.8 millones en 2018. Durante
el período recesivo de 1997-2001 la expansión de la fuerza laboral
fue más lenta que el crecimiento de la población, pero durante la
expansión económica de 2002-2018 esta creció más rápido. Así,
la tasa de actividad se redujo entre 1999 y 2002 y luego aumentó
entre 2002 y 2018. En contraste, la tasa de inactividad (el número
de personas fuera de la fuerza laboral sobre PET) aumentó
durante la crisis 1997-2001 y luego disminuyó con la expansión
económica. Estas tendencias son esperables en tanto que el ciclo
económico genera menos oportunidades durante las recesiones,
lo que detiene la creación de empleo por parte de las empresas y
desalienta la búsqueda de puestos de trabajo en la PET, mientras
que ocurre lo contrario durante las expansiones económicas
(Parodi,2018)

9
2.5.2. Evolución del empleo.
Una característica notable del mercado laboral peruano es que la
ocupación ha aumentado continuamente en todo el período 2000-
2018, incluso en el contexto de estancamiento. Asimismo, en el
periodo comprendido entre 1999 a 2005, 1.4 millones de
ocupados se agregaron a la economía, lo que representó el 9% de
la población en edad de trabajar en 1999. De 2002 a 2008 se
generaron 3.1 millones de ocupados adicionales, lo que
representó el 20% de la población en edad laboral de 1999 y el
17% con respecto a la población en 2002. Una diferencia entre
los períodos 1999-2005 y 2005-2018 es que la tasa de crecimiento
del empleo ha sido mayor durante el período de expansión de la
economía, lo que es de esperar debido a la elevada y sostenida
tasa de crecimiento de la producción en dicho período. Durante el
período 1999-2005, el empleo creció a una tasa anual del 2.6%,
mientras que en el período de expansión 2005-2018 el empleo
creció a una tasa anual del 3.9%. El empleo se ha expandido tanto
en zonas rurales y en zonas urbanas, pero la expansión del empleo
ha sido mayor en las zonas urbanas, especialmente durante el
período de auge 2005-2018(POLÍTICAS NACIONALES DE
EMPLEO, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,2012)
2.6. Remuneración Mínima Vital (RMV).
La Remuneración Mínima Vital (RMV) es la cantidad mínima de
dinero que se le paga a un trabajador que labora una jornada
completa de 8 horas diarias o 48 horas semanales en el Perú. La
RMV también sirve para determinar la subvención que deben
percibir aquellas personas que realizan modalidades formativas
laborales (practicantes).
Como se recuerda, en el último día de su gobierno, el expresidente
Pedro Pablo Kuczynski (PPK) aprobó el aumento de la RMV y el
sueldo mínimo pasó de S/850 a S/930 en el Perú. Este incremento se
vio reflejado en el sueldo de los peruanos desde el 1 de abril de 2018.

10
A lo largo de la historia, los presidentes de turno incrementaron la
RMV en pos de una mejor vida para los peruanos. No siempre la
remuneración fue 850 ni tampoco se quedará en 930, pero el
aumento dependerá de del Ejecutivo en conjunto con el Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo (DECRETO SUPREMO. N.º
004-2018-TR, Incrementación de la Remuneración Mínima Vital de
los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada,
22 de marzo del 2018)
IV. MATERIALES Y METODOS
1. MATERIAL
El presente trabajo de investigación, conlleva a la revisión de la
bibliografía referente a los CICLOS ECONOMICOS Y EL EMPLEO EN
EL PERU durante el periodo de 2000-2018. El material de estudio está
constituido por información cualitativa y cuantitativa de las variables
relacionadas con el comportamiento del PBI.
La población de estudio es la economía nacional a través del indicador de
los ciclos económicos y el empleo. La muestra estudiada es el PBI desde
el 2000-2018.
La información ha sido tomada de las siguientes fuentes de información:
• Publicaciones estadísticas elaboradas y divulgadas por el Banco Central
de Reserva del Perú y por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática, difundidos a través de internet.
• Revistas especializadas en economía del crecimiento del PBI.
2. METODO
Se utilizó los métodos descriptivos no experimental, es decir a través del
tiempo de las variables de los ciclos económicos como es el
comportamiento del PBI desde los años 2000-2018. Así mismo para los
resultados se usó la técnica de observación mediante la información del
material bibliográfico, análisis de contenido y observaciones de fuentes
del BCRP y el INEI.
Además, se ha utilizado la técnica de recopilación estadística simple
procurando en todo momento la veracidad y actualidad de la información.

11
3. METODOLOGIA
El trabajo de investigación responde a la secuencia de la problematización,
en primer lugar, se recopiló datos estadísticos del Banco central de
Reserva del Perú y del Instituto Nacional de Estadística e Informática. En
seguida, se procedió a tabular los datos y luego se organizó para
presentarlos en forma gráfica y en cuadros sobre los CICLOS
ECONOMICOS Y EL EMPLEO PERUANO en los periodos 2000-2018,
con el comportamiento del PBI se observó cómo está la economía peruana.
V. REGISTRO DE RESULTADOS
1. LA AMPLITUD DE LAS FLUCTUACIONES DE LA
ECONOMIA PERUANA.
Desde mediados de la década de los 80’s, identificamos que la economía
peruana ha registrado cuatro ciclos económicos (ver Gráfico 1 y Tabla 1).
Como se puede apreciar, los ciclos han sido relativamente irregulares en
cuanto a duración, siendo el más prolongado el que va desde el primer
trimestre de 1993 al tercer trimestre de 2001. Otro elemento interesante de
destacar es que la amplitud de los ciclos ha disminuido notablemente
desde la segunda mitad de la década de los 90’s (ver Tabla 1). En
particular, si partimos la muestra en los sub-periodos 1980-1997 y 1998-
2016, se verifica que la volatilidad del producto en el segundo periodo es
casi un tercio de la volatilidad del primero (Perea, H.2017).

12
En el Grafico 1 también podemos observar, la conformación de 2 ciclos cortos en el
periodo del 2000 - 2016. Es notorio que los ciclos cortos, en el Perú, tienen una duración
entre 8 y 10 años. Si tenemos en cuenta que un ciclo se identifica de fondo a fondo, el
último habría comenzado en 2000 y terminado en el año 2009, con una duración de 9
años. A partir del año 2009 empezó la recuperación, para caer a partir del 2013 hasta la
actualidad, es decir se está creciendo, pero a menores tasas.

Tabla 2. Caracterización del ciclo del PBI por el lado del gasto.

Fuente: BBVA Research a partir del BCRP

13
Un factor que habría incidido en la menor variabilidad del ciclo económico es una mejora
de las políticas de estabilización de corto plazo (las que deben ser contracíclicas en el
mejor de los casos). Por el lado fiscal, el gasto público ha pasado a ser acíclico (ver Tabla
2). No obstante, existe espacio de mejora ya que la inversión pública, que es el
componente del gasto público con mayor efecto multiplicador, actualmente es pro-cíclica
y reacciona de manera contemporánea (coincidente) con el producto (el consumo público,
en cambio es contra-cíclico y sigue los movimientos del producto). Por el lado monetario,
se observa que la tasa de interés de corto plazo (la tasa interbancaria a 1 día) ha acentuado
su carácter pro-cíclico y reacciona más rápida e intensamente a los movimientos del
producto. Esta evidencia sugiere que desde el Banco Central hace un uso más activo de
la política monetaria para estabilizar la economía desde que sigue un esquema de metas
de inflación y usa como instrumento operativo la tasa de interés de corto plazo.

2. PRODUCTO BRUTO INTERNO Y DEMANDA INTERNA (variaciones


porcentuales analizadas 2000-2019).

Fuente: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. Gerencia Central de Estudios Económicos.
Elaborados por el autor.

Figura 1. Muestra el comportamiento cíclico del PBI y la demanda interna


anualizadas en el periodo de 2000 - 2018, se puede observar que tiene ciclos muy
disparejos en los que se puede observar crecimiento y decrecimiento del PBI.

14
3. PBI EN EL PERÚ AÑOS 2000-2018 (variación porcentual).

Figura 2. Muestra el comportamiento del PBI porcentual del año 2000-2018 en


forma anual, se puede observar que a partir del año 2000 el PBI ha venido
creciendo, aunque no a tasas constantes.

15
4. EMPLEO EN EL PERÚ.

Grafico 2. Perú: evolución de la PEA ocupada, 1997-2008.

Gráfico 3. Perú: crecimiento del PBI per cápita y evolución de las tasas de
participación y de empleo, 1997-2008.

16
Gráfico 4. Perú: Variación anual del PBI y del empleo, 2009-2014 (Porcentaje).

17
Gráfico 5. Población en edad de trabajar, tasa de participación y tasa de empleo
por área, 2001-2010.

18
Gráfico 6. Tasa de participación, 2001-2010.

Gráfico 7. PBI y crecimiento del empleo, 2001-2010.

19
5. REMUNERACION MINIMA VITAL
5.1. Década de 2000: el salario mínimo de Perú a principios de los años
2000 fue de 410 soles. A finales de la década (2009), Perú llegó a
los 550 soles, habiendo elevado en un 34.1% su salario mínimo
con respecto a 2000.

Tabla 2. Evolución del salario mínimo vital en la década de 2000.

5.2. Década de 2010: el salario mínimo de Perú a principios de los años


2010 fue de 580 soles. Hasta fines de la década (2018), Perú llegó
a los 930 soles, habiendo elevado en un 60% su salario mínimo con
respecto a 2010.

Tabla 3. Evolución del salario mínimo vital en la década de 2000.

20
VI. CONCLUSIONES
 En esta exploración de las fluctuaciones económicas de corto plazo en
Perú hemos identificado que, desde mediados de los 80s, se han registrado
cuatro ciclos completos. Además, se encuentra que desde finales de los
90’s, la amplitud de las oscilaciones de la economía se reducido de
manera sensible.
 El ciclo económico del Perú durante el periodo 2006-2016, ha tenido dos
períodos cortos 2000-2009 y 2010-2016, los periodos han tenido una
duración de 9 años que coincide con los ciclos anteriores por los cuales
ha pasado el Perú, durante este período el PBI ha tenido un
comportamiento pro - cíclico es decir ha crecido durante el período de
auge del ciclo.
 La variable producto bruto interno tiene un comportamiento pro - cíclico
en relación al ciclo económico.
 En cuanto a las regularidades empíricas, por el lado de las variables reales
se encuentra que el empleo es procíclico.
 El entorno internacional será favorable para la economía peruana.
Después de la volatilidad y recesión mostradas por las economías en el
mundo se esperan nuevos equilibrios sostenibles en las regiones, liderada
por los países avanzados y luego fortalecido por las regiones en
desarrollo.
 Las oportunidades que ofrece el crecimiento económico para la
generación del empleo se pueden contabilizar calculando la elasticidad
empleo-producto. La magnitud de este parámetro ha resultado ser
relativamente modesto, asociado con el gran tamaño de la economía
informal y la baja productividad laboral. La protección del empleo frente
a escenarios adversos debe enfocarse en grupos laborales más sensibles
como los jóvenes y mujeres; en cambio, en un escenario expansivo del
PBI se debe fortalecer el crecimiento del empleo con elementos que
impliquen una mayor productividad en el trabajo.

21
 La calidad del empleo ha mejorado en todos los departamentos del país
desde el año 2004, lo cual ha significado una mejora en los ingresos
laborales, una mayor cobertura de seguro social y previsional y una
jornada laboral más decente. No obstante, estos empleos aún siguen
siendo catalogados de baja calidad en casi todas las regiones del país, a
excepción de Moquegua donde se encuentra las mejores condiciones
laborales.
VII. RECOMENDACIONES
Realizar en forma conjunta un estudio de ciclos económicos que incluya
los ciclos largos, medianos y cortos al mismo tiempo. - Usar los resultados
para realizar graficas exactas sobre los ciclos económicos.
Promoción de la inversión, aumento de la productividad, competitividad,
infraestructura pública y desarrollo rural, para el crecimiento económico y
generación de empleo decente.
Promover la inserción laboral productiva, formal y con empleo decente.
Promover la formación ocupacional, técnica y profesional, así como la
capacitación y reconversión laboral, en concordancia con los
requerimientos del mercado de trabajo.
Desarrollar e incrementar las capacidades emprendedoras de la población
en edad de trabajar e impulsar sus emprendimientos en un marco de
inclusión social, competitividad y con igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres.
Promover la igualdad de oportunidades y de trato, así como la no
discriminación en el mercado de trabajo, con igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres.

22
VIII. BIBLIOGRAFIA
1. Argandoña, A., Gaméz, C., & Mochón, F. (1997). Macroeconomía
Avanzada I. Madrid: Mc Graw Hill.
2. Banco central de reserve del Perú. Recuperado de:
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM04863
AA/html
3. González, E. (1993). El Péndulo Peruano. Lima
4. Instituto nacional de estadística e informática. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/
5. INEI (2008). Perfil sociodemográfico del Perú 2007. Lima: INEI.
6. INEI (2010). Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por
departamento. 2001-2009. Lima: INEI.
7. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2016. Condiciones
de vida y pobreza. ENAHO 2007-2016.Microdatos:
http://inei.gob.pe/microdatos/
8. Instituto nacional de estadística e informática, 2017. Manual de
encuestador. Encuesta nacional de hogares condiciones de vida y pobreza.
Lima, Perú.
9. Instituto nacional de estadística e informática (INEI), 2017. Producción y
empleo informal en el Perú. Cuenta satélite de economía informal 2008-2016.
Lima, Perú.
10. Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2018. Panorama laboral.
América latina y el caribe, oficina regional de la OIT para América latina y el
caribe.
11. ZARNOWITZ, Victor (1985). "Recent work on Business Cycles in
historical perspective: A review of Theories and Evidence". En Journal of
Economic Literature, Vol. XXIII, Junio. Pp.523-580.
12. https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2018/03/la-realidad-del-empleo-
en-el-peru.html.
13.https://www.google.com/search?q=Una+caracter%C3%ADstica+notable+del+m
ercado+laboral+peruano+es+que+la+ocupaci%C3%B3n+ha+aumentado+continua
mente+en+todo+el+per%C3%ADodo+2000.2018%2C&aqs=chrome..69i57.1171j0j7
&sourceid=chrome&ie=UTF-8.

23

You might also like