You are on page 1of 15

PROBLEMA

El grado de confusión entre la reparación integral y el daño moral y su impacto


en las sentencias judiciales, con los abogados en libre ejercicio de la ciudad de
Riobamba durante el periodo académico Abril- Junio 2019.

TITULO
LA REPARACIÓN INTEGRAL Y EL DAÑO MORAL

TEMA
LA REPARACIÓN INTEGRAL Y EL DAÑO MORAL EN LAS SENTENCIAS
JUDICIALES
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

La doctrinaria Mendoza Yoleida aduce que se debe considerar que el daño


moral es el dolor, la angustia, la aflicción física o espiritual, la humillación, y, en
general, los padecimientos que se han infligido a la víctima. Pero ¿qué son en
verdad esos dolores, angustias, humillaciones y padecimientos? Si se analizan
bien, podríamos decir, que sólo son estados del espíritu, consecuencia del
daño. Así y a título de ejemplo, el dolor que experimenta la viuda por la muerte
violenta de su esposo, la humillación de quien ha sido públicamente injuriado o
calumniado, el padecimiento de quien debe soportar un daño estético visible, la
tensión o violencia que experimenta quien ha sido víctima de un ataque a su
vida privada, son estados del espíritu de algún modo contingentes y variables
en cada caso y que cada uno siente y experimenta a su modo, pero esto se
podrá solicitar a través de sentencia.Estos estados del espíritu constituyen el
contenido del daño en tanto y en cuanto previamente, se haya determinado en
qué consistió el daño sufrido por la víctima. Pero la reparación integral es
cuando ya se ha cometido un delito en el cual se trata de resarcir tanto el daño
a la víctima la cual puede ser pecuniariamente, pero también tiene por objetivo
de que la persona si es declarada culpable tenga que pasar un determinado
tiempo en el centro de rehabilitación o también conocido con el nombre de
cárcel y de igual manera que en daño moral este será solicitado a través de
sentencia, y no puede haber varias sentencias sobre un mismo
asunto.(Mendoza)

Según María Araúz manifiesta que el daño moral no es el dolor o los


padecimientos, estos serán resarcibles en la medida que sean consecuencias
de la lesión a una facultad de actuar que impide o frustra la satisfacción o goce
de intereses no patrimoniales, reconocidos a la víctima del daño por el
ordenamiento jurídico. Y estos intereses, pueden estar vinculados tanto a
derechos patrimoniales como a derechos extrapatrimoniales. Pero el problema
es que cuando ya se ha dictado una sentencia de daño moral en juicio civil
como se puede determinar que delitos pueden ser denunciados por la vía penal
pese a que ya han sido demandados por la vía civil, desde luego recordando
que el objetivo de la vía penal es sentenciar con una pena a la persona
procesada pero dentro de un juicio penal se determina la reparación integral ya
que esta consisten en medidas que buscan desaparecer los efectos materiales
e inmateriales de las violaciones cometidas. La reparación integral es el pleno
restablecimiento de las obligaciones de respeto y garantía, incluyendo medidas
que tiendan, no sólo a borrar las huellas del hecho anticonvencional, sino
tendientes a evitar su repetición.(Aráuz, 2016)

Se dice que la medida de la reparación integral es el daño injustamente sufrido,


por lo que inmediatamente se hace necesario establecer qué se entiende por
daño. Podemos decir que “daño moral” es el menoscabo experimentado por la
víctima como consecuencia del hecho antijurídico. Dicho menoscabo puede
proyectarse al ámbito de su patrimonio o bien al ámbito de su espiritualidad, lo
que da lugar a la clásica bipartición entre “reparación integral” y “daño moral”.
Aunque cuando se procede a realizar un acto jurídico y la infracción ha sido
grabe se realiza un juicio penal para que la víctima pueda ser subsanada de
manera integral y además pueda recibir una pena el denunciado o procesado ,
cuando se inicia con un procedimiento penal no hay la posibilidad de que exista
un procedimiento civil después de que este haya terminado, ya que dentro de
este se discute la reparación integral de la víctima a través de sentencia
ejecutoriada la cual es inamovible, además de que se podrá manifestar si la
acción podrá ser calificada de maliciosa o temeraria en contra del denunciante
y lo que regula que ya no pueda realizarse demanda sea civil o denunciada
por vía penal es que ya haya existido sentencia ejecutoriada(OTAOLA)

SITUACION PROBLEMICA

En las presentes leyes y códigos vigentes no existe norma expresa que


manifieste cuando se puede aplicar la reparación integral o solicitar un daño
moral puesto que existen equivocaciones en las cuales ya se a dictado
sentencias con reparación integral en un juicio penal y además deciden seguir
juicio civil pero como ya existe en sentencia una reparación integral y la
reparación integral comprende una reparación total a la víctima y ya no es
procedente solicitar un juicio civil por el mismo principio non bis in idem “ es
decir una persona no puede ser juzgada dos veces por lo mismo” y provoca
equivocaciones, de igual forma no existen dentro del código o norma expresa
de que delitos pueden ser susceptibles de solicitar un daño moral y después
una reparación integral ya que causa confusión tanto para los juzgadores para
hacer respetar la el principio de seguridad jurídica.

PROBLEMA CIENTÍFICO.

El grado de confusión entre la reparación integral y el daño moral y su impacto


en las sentencias judiciales, con los abogados en libre ejercicio de la ciudad de
Riobamba durante el periodo académico Abril- Junio 2019.

OBJETO DE INVESTIGACION

Confusión Reparación integral y Daño moral

CAMPO DE ACCION

Código Civil y Código Orgánico Integral Penal

IDENTIFICACION DE LA LINEA DE INVESTIGACION

 Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las ciencias jurídicas en el


ecuador

 El ordenamiento jurídico ecuatoriano-presupuestos históricos, teóricos


filósofos y constitucionales.

OBJETIVOS

GENERAL

Demostrar que la confusión entre la reparación integral y el daño moral influye


en las sentencias judiciales, con los abogados en libre ejercicio de la ciudad de
Riobamba, a través de un estudio de campo para diseñar un manual de estudio
enfocados en el tema, con alternativas de mejora de acuerdo al Código
Orgánico Integral Penal y Código Civil.
ESPECIFICOS

 Analizar doctrina, norma, leyes, jurisprudencia sobre la confusión entre


la reparación integral y daño moral.
 Diagnosticar la situación sobre la Reparación integral y daño moral
 Diseñar y presentar la propuesta
 Validar la propuesta.

IDEA A DEFENDER

Que los señores profesionales del derecho tengan una idea de cuando se
puede realizar un juicio civil y penal, y además aclarar que cuando ya se ha
seguido un juicio penal y ya existe la reparación integral ya no cabe solicitar
daño moral por la vía civil, pero si se puede seguir primero un juicio civil y
después un penal.

PREGUNTAS GENERATRICES

1. ¿Qué tipo de normas, doctrinas, jurisprudencia jurídica existe sobre la


confusión entre la reparación integral y daño moral?
2. ¿Cuál es el diagnóstico a cerca dela confusión entre la reparación
integral y daño moral?
3. ¿Qué propuesta se presentará para la solución del problema en
investigación?
4. ¿Cómo validar la propuesta?

VARIABLES DE LA INVESTIGACION

INDEPENDIENTE:

Confusión entre la reparación integral y daño moral

DEPENDIENTE:

Influencia en las Sentencias Judiciales

METODOLOGIA A EMPLEAR
El trabajo de investigación se fundamentará en el paradigma de la teoría crítica
y el constructivismo. El diseño del trabajo será no experimental transversal y
teoría fundamentada. Por la modalidad la investigación se realizará de manera
cuali-cuantitativa, por el alcance se aplicará la investigación correccional, los
métodos a utilizarse serán analítico-sintético, histórico lógico, la técnica a
emplear será la encuesta con su herramienta el cuestionario. Para calcular la
muestra de población en estudio se utilizará la siguiente formula:

NZ 2 pq
n= 2
E (N − 1) + Z 2 pq
EL DAÑO MORAL.

LA MORAL

La moral es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que


dirigen o guían la conducta de grupos de personas en la sociedad. Se distingue
de la ética en que esta es una moral transcultural o universal, aunque ambas
se suelen confundir. La moral permite distinguir cuáles acciones son buenas y
cuáles malas para un grupo social. Otra perspectiva la define como
el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la
estabilidad social. (JAMES, 2018)

EL DAÑO

Regulación por países

En los sistemas jurídicos de tradición continental, el daño que es causado por


culpa o dolo debe ser reparado, conforme al principio general de la
responsabilidad. Esta reparación, actualmente, se extiende tanto al daño
material como el moral, pues los ordenamientos por regla general no la
restringen a alguno en particular

Ecuador

En la legislación ecuatoriana se establece que el daño puede ser patrimonial o


moral, dependiendo de las circunstancias que lo causen, lo cual da origen a
indemnización que de acuerdo con el desarrollo jurisprudencial de este país
tiene varios efectos.

España

En el Derecho español, se distingue claramente entre daños patrimoniales y


daños morales, con importantes consecuencias legales. Los daños
patrimoniales se diferencian de los daños morales en función de la muy distinta
aptitud que el dinero tiene, en uno y en otro caso, para restaurar la utilidad
perdida:

El daño patrimonial provoca una disminución de utilidad que es compensable


con dinero o con bienes intercambiables por dinero.
El daño moral, por el contrario, implica una reducción del nivel de utilidad,
personal e íntima, que ni el dinero, ni bienes intercambiables por éste, pueden
llegar a reparar. Por ejemplo, la pérdida de un ser querido. El dinero puede
servir como sistema compensatorio, pero no lucrativo.

México

Algunos tratadistas definen el daño como la pérdida o menoscabo sufrido en el


patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación. Esta definición se
debe entender en el sentido de daño material. El daño también puede ser
moral.(ENRIQUE, 2006)

EL DAÑO MORAL

DAÑO MORAL La doctrina y jurisprudencia nos permiten establecer los


siguientes elementos del daño moral y la acción:

1) Daño moral es el que proviene de toda acción u omisión que lesiona los
sentimientos, afecciones, las facultades espirituales o a las condiciones
sociales o morales inherentes a la personalidad humana.

2) La acción de indemnización por daño moral es independiente y no está


sujeta al previo ejercicio de la acción penal; es decir no existe esta
prejudicialidad.

3) El daño moral no tiene una manifestación externa y por ello no se requiere


una prueba directa de la existencia del daño moral, sino que es suficiente la
valoración objetiva de la acción u omisión antijurídica que lo provoca.

4) El daño moral se ubica en el campo de la responsabilidad civil.

5) La acción civil por daño moral es contenciosa y declarativa; se debe


sustanciar por la vía ordinaria.

6) La acción por daño moral corresponde exclusivamente a la víctima o a su


representante legal. Más, en caso de imposibilidad física de aquella podrán
ejercitarla su representante legal cónyuge o parientes hasta el segundo grado
de consanguinidad. Gaceta Judicial. Año CVIII. Serie XVIII, No. 5. Página 1802.
(Quito, 21 de Junio de 2007)(DAÑO MORAL, 2007)

Es frecuente considerar que el daño moral es el dolor, la angustia, la aflicción


física o espiritual, la humillación, y, en general, los padecimientos que se han
infligido a la víctima. Pero también se puede decir que son estados del espíritu,
consecuencia del daño, como la depresión a la que ingresa por la pérdida de
un familiar, la humillación de quien ha sido públicamente injuriado o
calumniado, el padecimiento de quien debe soportar un daño estético visible, la
tensión o violencia que experimenta quien ha sido víctima de un ataque a su
vida privada, son estados del espíritu de algún modo contingentes y variables
en cada caso y que cada uno siente y experimenta a su modo.

Estos estados del espíritu constituyen el contenido del daño en tanto y en


cuanto previamente, se haya determinado en qué consistió el daño sufrido por
la víctima. El Derecho no resarce cualquier dolor, humillación, aflicción o
padecimiento, sino aquéllos que sean consecuencia de la privación de un bien
jurídico, es decir aquellos que estén estipulados en la ley, sobre el cual la
víctima tenía un interés jurídicamente reconocido. Por lo tanto, lo que define al
daño moral no es el dolor o los padecimientos, estos serán resarcibles en la
medida que sean consecuencias de la lesión a una facultad de actuar que
impide o frustra la satisfacción o goce de intereses no patrimoniales,
reconocidos a la víctima del daño por el ordenamiento jurídico. Y estos
intereses, pueden estar vinculados tanto a derechos patrimoniales como a
derechos extrapatrimoniales.

En este sentido podemos decir, que los llamados daños morales son los
infligidos a los sentimientos, la dignidad, la estima social, a la salud física o
psíquica es decir, a los que la doctrina mayoritaria ha denominado derechos de
personalidad o extrapatrimoniales. O bien, la lesión a un interés no patrimonial
provocado por el hecho dañoso, es decir por el acto antijurídico. La noción de
daño moral se desarrolla en base a dos presupuestos: la naturaleza del interés
lesionado y la extra patrimonialidad del bien jurídico afectado. Es en base, a
estos dos presupuestos, que el daño moral es daño no patrimonial, y éste, a su
vez, no puede ser definido más que en contraposición al daño
patrimonial.(MENDOZA)
Conforme al artículo 2232 del Código Civil ecuatoriano vigente en la actualidad
nos manifiesta en que caso específicamente procede el daño moral.

Art. 2232.- En cualquier caso no previsto en las disposiciones precedentes,


podrá también demandarindemnización pecuniaria, a título de reparación, quien
hubiera sufrido daños meramente morales,cuando tal indemnización se halle
justificada por la gravedad particular del perjuicio sufrido y de lafalta.

Dejando a salvo la pena impuesta en los casos de delito o cuasidelito, están


especialmenteobligados a esta reparación quienes en otros casos de los
señalados en el artículo anterior, manchenla reputación ajena, mediante
cualquier forma de difamación; o quienes causen lesiones, cometanviolación,
estupro o atentados contra el pudor, provoquen detenciones o arrestos ilegales
oarbitrarios, o procesamientos injustificados, y, en general, sufrimientos físicos
o síquicos comoangustia, ansiedad, humillaciones u ofensas semejantes.

La reparación por daños morales puede ser demandada si tales daños son el
resultado próximo de laacción u omisión ilícita del demandado, quedando a la
prudencia del juez la determinación del valorde la indemnización atentas las
circunstancias, previstas en el inciso primero de este artículo.

REPARACION INTEGRAL

REPARACIÓN

Conforme a la Real Academia de la Lengua Española la reparación es la


compensación por un hecho lesivo contra un apersona o su patrimonio.

Es decir, la reparación integral comprende una reparación tanto patrimonial y


moral ya que abarca una reparación completa del individuo que a sido víctima
de alguna violación de su bien jurídico protegido.

INTEGRAL

Sinónimo de (global) es decir que abarca todos los daños en 1 solo paso a
diferencia tanto del daño moral y del daño material, puesto que el año moral es
extrapatrimonial es decir comprende a los daños emocionales y el daño
material corresponde como lo dice su palabra a daños netamente materiales y
la reparación integral reúne alos dos en una haciendo una sola reparación.

REPARACIÓN INTEGRAL

La reparación integral radicará en la solución que objetiva y


simbólicamenterestituya, en la medida de lo posible, al estado anterior de la
comisión del hecho ysatisfaga a la víctima, cesando los efectos de las
infracciones perpetradas. Su naturaleza y monto dependen de las
características del delito, bien jurídico afectadoy el daño ocasionado. La
restitución integral constituye un derecho y una garantíapara interponer los
recursos y las acciones dirigidas a recibir las restauraciones ycompensaciones
en proporción con el daño sufrido.

Constitución de la República del Ecuador

Art. 78.- Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial,


se les garantizará su no revictimización, particularmente en la obtención y
valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier amenaza u otras
formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos para una reparación integral
que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos y la
restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y
satisfacción del derecho violado.

Art. 86.- Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las siguientes
disposiciones:

3. Presentada la acción, la jueza o juez convocará inmediatamente a


unaaudiencia pública, y encualquier momento del proceso podrá ordenar la
práctica de pruebas y designar comisiones pararecabarlas. Se presumirán
ciertos los fundamentos alegados por la persona accionante cuando laentidad
pública requerida no demuestre lo contrario o no suministre información. La
jueza o juezresolverá la causa mediante sentencia, y en caso de constatarse la
vulneración de derechos, deberádeclararla, ordenar la reparación integral,
material e inmaterial, y especificar e individualizar lasobligaciones, positivas y
negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial, y lascircunstancias en
que deban cumplirse.

Según el Código Orgánico Integral Penal

Art. 77.- Reparación integral de los daños.- La reparación integral radicará en la


solución queobjetiva y simbólicamente restituya, en la medida de lo posible, al
estado anterior de la comisión delhecho y satisfaga a la víctima, cesando los
efectos de las infracciones perpetradas. Su naturaleza ymonto dependen de las
características del delito, bien jurídico afectado y el daño ocasionado.

La restitución integral constituye un derecho y una garantía para interponer los


recursos y lasacciones dirigidas a recibir las restauraciones y compensaciones
en proporción con el daño sufrido.

Las personas condenadas con sentencia ejecutoriada por la comisión de


delitos de peculado,enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico de
influencias, oferta de realizar tráfico de influencias y testaferrismo; así como,
lavado de activos, asociación ilícita y delincuencia organizadarelacionados con
actos de corrupción, responderán con sus bienes hasta el monto de la
reparaciónintegral del Estado y la sociedad.

Realizando un análisis en relación a la reparación integral entre en código


penal derogado y el código orgánico integral penal vigente podemos verificar,
que la reparación en el código penal la reparación integral no era un requisitos
para dictar sentencia y se podía demandar de manera civil ante el mismo juez
penalista quien emitió la sentencia parea reclamar la preparación integral,
mientras que en la actualidad con el COIP es un requisitos de la sentencia la
reparación integral e inclusive está dentro de la finalidad del código.

Ley para la Reparación de las Victimas y la Judicialización de Graves


Violaciones de Derechos Humanos y Delitos de Lesa Humanidad, ocurridos en
el ecuador entre el 4 de octubre de 1983 y el 31 de diciembre de 2008

Art. 3.- Principio de reparación integral. - La reparación integral buscará la


solución que objetiva y simbólicamente restituya a la víctima sus derechos, al
estado anterior a la comisión del daño e incluirá el conocimiento de la verdad
de los hechos y la restitución, las indemnizaciones de daños materiales e
inmateriales, rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción del derecho
violado.

REPARACION INTEGRAL. - RESTITUTIO AD INTEGRUM.- Ahora bien. al


analizar el sentido y alcance de la decisión constitucional cuyo cumplimiento
exige la accionante, esta Corte observa que la misma tuvo como objetivo
principal dejar sin efecto un acto administrativo y ordenar la reincorporación de
la exfuncionaria a su cargo de recaudadora municipal. En este sentido, es
importante recalcar que al dejar sin efecto un acto emanado de autoridad
pública cuyas consecuencias vulneraron derechos consagrados en la Norma
Suprema, los jueces constitucionales se encuentran en la obligación de
disponer que dichas vulneraciones sean reparadas integralmente en forma
implícita; es decir, la consecuencia de dejar sin efecto un determinado acto
administrativo es la restauración de los efectos que dicho acto produjo en la
víctima. De manera que en el caso bajo estudio, los efectos de la decisión
judicial expedida el 2 de marzo de 2010, por el juez vigésimo de garantías
penales del Guayas, al dejar sin validez el acto a través del cual la ahora
accionante fue separada de sus funciones por el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del cantón El Empalme, no puede ser otro que el de
reparar integralmente el daño causado a la legitimada activa. En este contexto
es preciso señalar que la reparación integral consagrada en el artículo 86
numeral 3 de la Constitución de la República, constituye en sí mima un derecho
que se efectiviza cuando se remedia el daño material e inmaterial causado por
una vulneración de derechos; de ahí que la reparación integral como concepto
directamente relacionado a la trasgresión de derechos humanos, se encuentra
además reconocida a nivel supranacional a través de los tratados
internacionales existentes en esta materia. En esta línea de ideas, debe
entenderse a la reparación integral como las medidas que deben ordenarse y
cumplirse a fin de alcanzar en mayor medida la restitutio in integrum, esto es
restituir, compensar o indemnizar a la víctima en orden a reparar
efectivamente, a nivel material e inmaterial el daño ocasionado por la violación
de sus derechos. Bajo este esquema, cabe resaltar que en el caso sub
examine, la sentencia objeto de la presente acción de incumplimiento, al dejar
sin efecto jurídico el auto impugnado en dicho proceso constitucional y a fin de
garantizar una efectiva reparación integral de los derechos conculcados con la
actuación del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón El Empalme,
debía comprender dos elementos fundamentales e indispensables para lograr
tal reparación. este Organismo se refiere por un lado a la restitución al cargo
que desempeñaba la legitimada activa dentro de la institución accionada, lo
cual fue explícitamente ordenado por el juez constitucional, así como al pago
de los haberes laborales dejados de percibir durante el tiempo que duró la
separación del puesto de trabajo, que a pesar de no haber sido dispuesto de
forma expresa en la sentencia en análisis, se entiende que es un mecanismo
de remediación contenido de forma implícita en la resolución. al dejar sin efecto
el acto administrativo impugnado. 109 - Martes 21 de febrero de 2017 Edición
Especial N° 911 - Registro Oficial
BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
Aráuz, M. G. (2016). REPARACION INTEGRAL. GUAYAQUIL.

DAÑO MORAL (CASACION 21 de JUNIO de 2007).

ENRIQUE, B. (2006). TRATADO DE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.

FALCONI, J. G. (2010). GARANTIA COSNTITUCIONAL. QUITO.

FLOR, P. C. (2012). GARANTIAS DEL DEBIDO PROCESO. RIOBAMBA.

JAMES, R. (20 de 04 de 2018). INTRODUCCION A LA FILOSOFIA MORAL.

MENDOZA, Y. V. (s.f.). Obtenido de http://civil.udg.edu/cordoba/com/Vielma.htm

Mendoza, Y. V. (s.f.). ESTUDIO DEL DAÑO MORAL. VENEZUELA.

MIXAN, M. F. (1987). DERECHSO CONSTITUCIONALES. PERU.

OTAOLA, M. A. (s.f.). LA REPARACION INTEGRAL Y EL DAÑO MORAL .

PALOMAR, A. (2010). MOTIVACION DE SENTENCIA. ESPAÑA .

https://www.derechoecuador.com/la-reparacion-integral--

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7194/1/T-UCSG-POS-MDP-75.pdf

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/5994-17586-1-SM.pdf

http://civil.udg.edu/cordoba/com/Vielma.htm

You might also like