You are on page 1of 7

Cuestionario sobre

El alienista y vinculaciones con Memorias póstumas de

Blas Cubas

de Joaquim Machado de Assis

Sofía Marchesano

Literatura Iberoamericana II

Prof. Luis Bravo


1. ¿Qué papel juegan la “objetividad científica” y el prestigio médico en la primera parte del relato?
¿Qué corrientes del pensamiento de la época sustentan esos elementos?

1. Podemos afirmar que la objetividad científica y el prestigio médico juegan en la obra un rol
fundamental: ser el centro de poder. En la primera parte del relato, más precisamente en el capítulo
primero “De cómo Itaguaí tuvo una casa de locos” además de contextualizar al lector en una
pequeña villa, con una población que podríamos caracterizar como austera, en una época colonial
(si bien no se explicita en el texto, hay que tener en cuenta que en este tipo de poblaciones, el
analfabetismo es un fenómeno que está presente y que juega un papel importante), presenta a Simón
Bacamarte: “hijo de la nobleza de la tierra y el más grande de los médicos del Brasil, de Portugal y
de las Españas. Había estudiado en Coimbra y en Padua”. A partir de esta breve presentación del Dr.
Bacamarte y en contraste con la población, podemos afirmar que este posee un prestigio; el
prestigio de ser médico en una población como Itaguaí. Bacamarte es un letrado (si tenemos en
cuenta la postura de Ángel Rama1).
Este poder se ve reforzado si tenemos en cuenta que: “No había en la colonia, ni aún en todo el
reino, una sola autoridad en semejante materia, mal explorada o casi inexplorada”. Es decir, cuanto
más se singulariza el saber de Bacamarte, más poder se le atribuye al mismo; un médico interesado
en estudiar la mente humana en un pequeño poblado que hasta el momento carecía de hospicios
para el tratamiento de enfermedades mentales, con prestigio y la “posesión del saber” científico,
constituye un anillo de poder, que se edifica en la construcción de la Casa Verde y la puesta en
marcha de la observación y las teorías que Bacamarte anhela desarrollar.
Haciendo una revisión a la época, afirmamos que el Positivismo sustenta este poder. El
conocimiento basado en la observación y la experimentación y la creencia ciega en la razón y en el
método científico, la consideración positiva, tangible, la racional de la realidad en sí, sin dudas
brinda un sustento importante a la objetividad científica y al prestigio médico del Dr. Bacamarte.
Tengamos en cuenta también que por esos años se está intentado establecer un pasaje de la
psicología como disciplina, a la psicología como ciencia, respaldada en la experimentación y
avalada por la constitución de laboratorios, como por ejemplo el de Wundt2, en 1879. Además de los
diferentes intentos por establecer un límite entre las concepciones de salud/enfermedad. Con esta
breve acotación pretendo expresar que, el estudio de la mente y la delimitación del campo del saber,
brindan un importante sustento al rol que ejerce Bacamarte en la obra.

1 Rama, Ángel. La ciudad letrada. 1998


2 Wilhelm Wundt (1832-1920). Fisiólogo, psicólogo y filósofo. Fundador del primer laboratorio de psicología
experimental.
2. ¿Qué estrategias utiliza la narración para que el Dr. Bacamarte comience a ser mirado con otros
ojos a lo largo del relato?

2. Una de las estrategias que se utiliza en la narración para que el Dr. Bacamarte comience a ser
mirado con otros ojos, es la enumeración. En un comienzo podemos percibir como lectores la
postura inicial de un prestigioso médico con un proyecto destinado a estudiar la locura, el cual
consiste en la construcción de un asilo y la observación de diferentes “locos” allí recluidos. A partir
del estudio, se podría llegar a la búsqueda de la sanación, de la cura. Podemos establecer que los
intereses iniciales del Dr. Bacamarte, son científicos y no poseen fines de lucro o ambición de
poder. Podemos ilustrar esta afirmación con la siguiente cita textual, correspondiente al capítulo
primero: “Simón Bacamarte fue el primero en comprender que había que reformar tan mala
costumbre; pidió autorización al Ayuntamiento para dar abrigo y brindar cuidados, en el edificio que
iba a construirm a todos los dementes de Itaguaí y de las demás villas y ciudades, mediante una
paga que el Ayuntamiento le daría cuando la familia del enfermo no lo pudiese hacer”.
Si bien hay locos recluídos en la Casa Verde una vez que esta es construída e inaugurada, a
medida que transcurre la narración, se van sumando locos al hospicio, cada vez más. Esta
enumeración se vuelve cuantiosa en el transcurso de poco tiempo. Se manifiesta en algunas
expresiones como: “-¿Todos locos?”, “cuatro quintas partes de la población estaban alojadas en
aquel establecimiento”.
La acumulación de la población en la Casa Verde, además de generar terror en la población
restante que no ha sido recluída (aún), germina el cuestionamiento al respecto de los propósitos e
intereses del doctor; de esta manera se expresa el barbero en el capítulo VI: “Itaguaí no podía seguir
sirviendo de conejillo de indias para los estudios y experiencias de un déspota”, “... queremos
liberar a las víctimas de tu odio, de tu arbitrariedad, de tu codicia!”
Otra estrategia que utiliza la narración para cambiar la perspectiva desde la cual se mira a
Bacamarte es la de crear sorpresa en la población cuando se recluye en la Casa Verde a personas
que inconcebiblemente serían consideradas locas. El pueblo se sorprende de tal manera en estos
casos de reclusión que comienza a cuestionar el modus operandi del doctor y anhela
impetuosamente la destrucción del hospicio. El clímax de este tipo de reclusión se lleva a cabo en el
capítulo X: “la villa entera fue conmovida por la noticia de que la propia esposa del alienista había
sido encerrada en la Casa Verde”.
En síntesis, estas estretegias narrativas, cambian el foco de un doctor con un interés científico, a
un doctor ambicioso, cuyo único interés es la posesión del poder y el lucro.
3. ¿De qué manera logra el relato cuestionar al lector en torno al tema de la locura?

3. El relato logra cuestionar al lector en torno al tema de la locura, en parte, a través de estas
estrategias mencionadas en la respuesta anterior; ya que, como se mencionaba en dicha respuesta, el
hecho de que cada vez hayan más recluídos en la Casa Verde, provoca un ambiente de conmoción y
de desconcierto. Y por consecuencia, provoca el cuestionamiento en torno a la locura: tantas
personas recluídas y el hecho de que algunas sean totalmente inconcebibles, lleva a la población (y
al lector, que es lo concerniente en este punto) a preguntarse ¿Qué es la locura? ¿Cuándo alguien
está loco y cuándo no lo está?
Además, cuando se narra que alguien ha sido recluido, el narrador no brinda una explicación
coherente y científicamente válida que justifique ese acontecimiento.
Sin embargo, la manera más eficiente de crear en el lector el cuestionamiento acerca de la locura,
es el hecho de invertir la situación. En el capítulo XI el doctor plantea “poner en libertad a todos los
reclusos de la Casa Verde y a internar a las personas que se encontraban en las condiciones
antedichas”, llevándose a cabo este plan en el capítulo siguiente. Pero el plus lo brinda el final del
relato (capítulo XIII) con la autoreclusión del alienista. Entonces, ¿Qué es la locura?

4. Seleccione un fragmento del relato que considere ilustrativo de la problemática de la locura que
el autor se propone retratar. Coméntelo.

4. El siguiente fragmento puede resultar ilustrativo al respecto de la problemática de la locura que


se pretende retratar el autor:
“Eso” era esto: Simón Becamarte encontró en sí mismo las características del perfecto
equilibrio mental y moral; le pareció que poseía la sagacidad, la paciencia, la perseverancia,
la tolerancia, la veracidad, el vigor moral, la lealtad, todas las cualidades, en suma, que
pueden constituir a un acabado mentecato.

Se plantea a la locura como un fenómeno dicotómico. Para considerar la locura, hay que utilizar
el contraste, la sanidad, la cordura; es decir, para poder considerar a una persona como loca, hay que
hacer una comparación con una persona cuerda. Si es cuerda, significa que no es loca, y viceversa.
Bacamarte al comienzo del relato, categoriza a diferentes locos de la población de Itaguaí. Si
bien hace una clasificación de ellos, hay un punto en común y es que todos son locos, ¿pero desde
que punto de vista afirma y actúa? Y aquí radica el planteo principal, el de la perspetiva. Bacamarte
asegura que determinadas personas son locas, considerándose a él mismo una persona sana y
cuerda. Estas posiciones se invierten al final del relato, aclarando que la problemática se relaciona
en primer lugar con la perspectiva (tengamos en cuenta que la población lo cree a él loco y
viceversa), y en segundo lugar con la dicotomía, con la coexistencia de ambos fenómenos. De esta
manera reflexiona en el capítulo final, un poco antes del fragmento citado al comienzo de la
respuesta: “no puedo tener la pretensión de haberles infundido un sentimiento o una facultad nueva;
uno y otra existían en estado latente, pero existían”.
De igual manera, todas esas cualidades que Bacamarte enumera sobre sí mismo (sagacidad,
paciencia, perseverancia, etc.), que constituyen su concepción de cordura, van a ser las mismas
cualidades que puedan “consituir a un mentecato”, eufemísticamente.

5. “El gran juego de la historia será el de quien se apodera de las reglas, de quien toma el lugar de
aquellos que las utilizan, de quien se disfraza para pervertirlas, utilizarlas al revés y volver a ellas
contra aquellos que las habían impuesto (...)
La verdad de la locura es ser interior a la razón, ser una de sus figuras, una fuerza (…) con el fin
de mejor cerciorarse de sí misma”.

¿Qué relacionamientos pueden hacerse entre estas afirmaciones sobre la locura de M. Foucault en
Historia de la locura en la época clásica (1961) y lo que expone M. de Assis en El Alienista
(1881)?

5. Estas afirmaciones de Foucault se relacionan con el planteo de Machado en El alienista, en


primer lugar con respecto al poder y a la posesión del mismo, como afirma Foucault, el juego es de
quien se apodere de las reglas. En la obra de Machado, el Dr. Bacamarte, el alienista, es quien lleva
la ventaja del juego, al tener el poder es quien dispondrá de aquellos que no lo tienen, y con ello su
proyecto, analógicamente “su disfraz” (la ciencia, el método científico). El poder se presenta como
una articulación de intereses, en disfraz de un interés científico.
En segundo lugar, existe una relación entre la segunda afirmación de Foucault y el planteo de la
problemática de la locura de Machado. Para Foucault, la locura como una figura de la razón. Un
punto de interferencia con respecto a lo que Machado pretende demostrar sobre la misma: la locura
habita en la razón, en estado latente.
6. Machado de Assis está publicando Memorias póstumas de Blas Cubas (1881) y El Alienista
(1882) en el mismo período. Comente qué relacionamientos encuentra entre “la casa verde” de
Itaguaí y el capítulo VIII (“Razón contra locura”) de MPBC.

6. La Casa Verde de Itaguaí funciona como un dispositivo de reclusión de locos y paralelamente de


alienación. Los que allí se recluyen, se encuentran marginados y diferenciados de los demás.
Podemos establecer una relación con el capítulo VIII de Memorias póstumas de Blas Cubas, en
el cual el narrador, realiza un planteo similar: la tendencia a excluir a la locura y afirmar la razón.
Afirma en aquel capítulo “pero es antiguo sino de la locura criar amor a las casas ajenas”; es decir
cómo la humanidad desde siempre, ha tenido la tendencia de aislar, en “casas ajenas” al “loco”, a
enajenarlo y proteger a la razón.
Con respecto al capítulo de MPBC, se expresa que la locura ocupa muchas casas: “si advertimos
el inmenso número de casas que ocupa”, pero ¿qué casas ocupa sino las de la razón? Cuando se
hace referencia a casas ajenas, podemos afirmar que son ajenas a la locura, porque estas pertenecen
la razón.
Se enfatiza la problemática de la locura que Machado intenta exponer.

7. El final de MPBC —capítulos CLIV (”Los navíos del Pireo”) a CLIX (“La semi-demencia”)—
está dedicado a producir un cruce entre tres personajes protagónicos de tres relatos de la narrativa
machadiana: Blas Cubas, Quincas Borba y el Dr. Bacamarte. Explique en qué consiste el conflicto
que se produce en ese encuentro en relación al tema de la locura, y qué papel representa cada
personaje

7. En los capítulos finales de MPBC se produce el cruce de personajes de Blas Cubas, Quincas
Borba y Bacamarte. Podríamos establecer una analogía con respecto a los sucesos que constituyen a
la obra El alienista. Existe en estos capítulos finales un conflicto con respecto a la validación del
discurso de Quincas Borba constituido en lo que él llama el humanitismo. Quincas defiende
ciegamente su discurso, al igual que el Simón Bacamarte defiende el discurso científico en El
alienista, sin cuestionamientos.
Se plantea también la problemática de la locura, ¿quién está loco: Quincas o Blas Cubas? ¿El
quizás el Dr. Becamarte? Continuando con la analogía, podríamos establecer que Blas Cubas aquí
representa al pueblo de Itaguaí, a partir de algunas expresiones como: “era imposible creer que un
hombre tan profundo llegase a la demencia”, puede verse reflejada la misma condición de sorpresa
que experimenta la población de Itaguaí cuando algunos era recluídos en la Casa Verde.
Por otra parte, Quincas Borba, como se mencionó al comienzo, representa el papel del loco y
también representa el mismo papel que representa Simón Bacamarte en El alienista, ¿acaso no es lo
mismo?
El Dr. Bacamarte representa en este caso el papel de la razón. Una expresión que puede dar
sustento a esta afirmación es la siguiente: “-No importa; la locura entra en todas las casas”,
respuesta que brinda a Blas Cubas cuando este se sorprende de que alguien como Quincas pueda
estar loco.

You might also like