You are on page 1of 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES


DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
Educación Ambiental.

SISTEMA AMBIENTAL, COMPLEJIDAD AMBIENTAL Y FORMACIÓN AMBIENTAL1

Docente: Nohora Inés Pedraza N.

Según Leff (2001) la degradación ambiental es resultado de las formas de conocimiento a través de las
cuales la humanidad ha construido el mundo en que vive, que a la vez, ha llevado a la destrucción de
éste, debido a la cosificación (atomización) del concepto de ambiente. “La crisis ambiental es la
primera crisis global generada por el desconocimiento del conocimiento”, esto lleva a
cuestionar el pensamiento, conocimiento y entendimiento que tenemos del mundo. Esta crisis da origen
al saber ambiental en busca de una nueva comprensión del mundo, es la construcción de un nuevo
conocimiento desde la reconstrucción social y el concepto de ambiente, a través del diálogo de saberes y
el reconocimiento de la cotidianidad y contexto en el cual vivimos.

Siguiendo con el mismo autor y en busca de ese diálogo de saberes, es necesario trabajar desde la
percepción holística del ambiente con el fin de integrarla en el sistema cognitivo de la sociedad. Esta
visión de ambiente integra costumbres, mitos, creencias y rituales, a la práctica productiva de las
comunidades en un contexto determinado. Lo anterior hace referencia a los valores culturales
entrecruzados en el conocimiento, en la ideología y en la organización social y productiva de las
comunidades.

Para aportarle al desarrollo sostenible, es necesario el cambio cultural de nuestras acciones, de esta
manera el desafío de la humanidad es el reconocimiento del ambiente como sistema, el entendimiento de
pertenencia a una dinámica social global-local de los seres humanos y la apertura a una reflexión
colectiva hacia el cambio, es concertar entre conocimiento científico, conocimiento cotidiano, desarrollo
social y potencialidades humanas.

Los conceptos de sistema, complejidad y de holismo están relacionados con la educación/formación


ambiental y la formación en valores, ayudan a profundizar en la importancia de reconocernos como parte
del sistema ambiental desde una visión holística del pensamiento (pensamiento complejo) y la necesidad
de reevaluar el conocimiento científico (atomista) hacia un conocimiento sistémico, que aporte y mejore
nuestras relaciones con el contexto donde se vive la cotidianidad.

Concepto de Sistema

Cuando se emplea la teoría de sistemas para analizar, estudiar y comprender un objeto, un fenómeno o
situación dada, éste se estudia como un todo inseparable, un conjunto de elementos o situaciones que
interactúan y además, como una entidad independiente y coherente. Según Watzlawick (citado por
Austin, 2000): "Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las otras que un
cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total. Esto es, un sistema
se comporta no sólo como un simple compuesto de elementos independientes, sino como un todo
inseparable y coherente”.
1
Tomado y adaptado del Capítulo 3 del libro Educación ambiental: aproximaciones Epistemológicas y praxiológicas. Universidad Javeriana. Facultad Estudios
ambientales y Rurales y Facultad de Teología. 2008. Con autoría del capítulo.
Carrera 7a. No. 42-27 Piso 7 - Edificio Lorenzo Uribe S.J.
Teléfonos: 3208320
Docente: Nohora I. Pedraza
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
Educación Ambiental.

Para entender el funcionamiento de los sistemas y desde allí su relación con lo ambiental y la educación,
es necesario conocer sus características (O’Connor 2002):

• Partes interconectadas que funcionan como un todo.


• Cambia, si se quitan o añaden piezas.
• La disposición de las piezas es fundamental.
• Las partes están conectadas y funcionan todas juntas.
• Su comportamiento depende de la estructura global.
• Si se cambia la estructura, se modifica el comportamiento del sistema.
• Tiene propiedades que no se encuentran en las partes que lo componen, sino en el todo.

Desde este punto de vista y, si un sistema es un conjunto de elementos que interaccionan de manera
coordinada para cumplir un fin común, entonces, desde el campo humano se puede definir como un
conjunto de personas, instituciones, actividades o principios estructurados y enlazados entre sí por un
propósito conjunto.

De igual manera, se define el sistema social como aquel en que se interrelacionan fenómenos colectivos
interdependientes que forman la sociedad humana, e indican la sociedad local, regional, nacional con una
serie de caracterizaciones que las distinguen unas de otras. Este sistema social está ubicado en un
contexto conformado por lo natural y lo construido, y hace parte de la vida cotidiana de los seres
humanos que lo conforman, construyendo con sus vivencias la cultura (Pedraza, 2003).

Relacionado con la noción de sistema está la de entorno, existen diferentes definiciones, entre ellas: el
entorno de un sistema es aquella parte del universo que está en comunicación con el sistema, pero que
no es parte de éste (en www.intelligent-systems.com.ar); igualmente, se define como aquello que rodea
el objeto de estudio y como aquello que envuelve a un individuo o a un grupo humano. En relación con lo
anterior, también tiende a llamarse medio ambiente (pleonasmo2), y se entiende como el contorno que
rodea un lugar y que afecta y condiciona los sucesos vitales de los seres humanos. Igualmente, tiende a
relacionarse con el concepto de sistema ambiental, el cual comprende el conjunto de componentes
naturales, sociales y culturales, existentes en un lugar y en un momento determinado, y que influyen en
la comunidad humana.

Asimismo, un sistema internamente realiza una serie de procesos que se llevan a cabo para cumplir con
una finalidad. Un proceso contiene una serie de procedimientos, de actividades ordenadas y relacionadas,
naturales, planificados o involuntarias, para conseguir un objetivo determinado, o para cumplir el fin
ultimo del sistema o totalidad (Austin, 2003) Cuando el sistema funciona en su totalidad, es decir los
elementos que lo conforman están bien integrados a través de los procesos internos y se genera una
acción completa esperada, se dice que es sinérgico.

Existen algunos conceptos relacionados con la teoría de sistemas éstos son, entre otros, entropía,
negentropía, homeóstasis, cibernética, los cuales son importantes en nuestro análisis de la educación
integral y los valores hacia nuevos comportamientos ambientales.

Según Austin (2003), el concepto de entropía reconoce que todos los sistemas tienden al desorden de
sus elementos internos, o que todas las cosas tienen la tendencia de reordenarse al azar, esto es

2 Pleonasmo: construcción que consiste en emplear en la oración uno o más términos que resultan innecesarios en el sentido de la frase, pero que la refuerzan o

le dan expresividad (Dic. Lengua Española)


Carrera 7a. No. 42-27 Piso 7 - Edificio Lorenzo Uribe S.J.
Teléfonos: 3208320
Docente: Nohora I. Pedraza
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
Educación Ambiental.

conocido comúnmente como desorden. De esta manera, la entropía implica la predisposición natural de
un sistema a entrar en un proceso de desorden interno. Cuando se trata de sistemas y procesos creados
por el hombre que tienden a desordenarse, se busca la forma de restaurarlos para asegurar que cumplan
con los fines para los que fueron creados, esto se denomina negentropía (es la presión ejercida por
alguien o por algo para conservar el orden dentro del sistema, por ejemplo las normas sociales).

El término homeóstasis describe la disposición de los sistemas, especialmente naturales, a mantener


ciertos factores críticos dentro de cierto rango de variación estrechamente limitado. En los sistemas
sociales significa que el sistema en estudio soportará cierto rango de variación en su estructura
manteniéndose estable y corrigiendo su finalidad en forma natural, pero, si sobrepasa los rangos
soportables impuestos por la cultura, el sistema entra en un proceso de cambios hacia la desintegración o
hacia una nueva cultura. Estos son los efectos de un problema ambiental.

Finalmente, la cibernética es la ciencia que estudia los mecanismos de comunicación y de control que
permiten que un sistema reoriente sus acciones (procesos) para cumplir con su objetivo. En lo social se
realiza a través del control social. Este control social busca la autorregulación de la sociedad a través de la
interiorización de normas, especialmente en relación con la ética y los derechos fundamentales, para la
introspección de valores individuales y colectivos en los procesos sociales y el mantenimiento de la
estabilidad comunitaria, local, regional, nacional.

Sistema Ambiental

Desde siempre el concepto de ambiente ha estado asociado a las ciencias naturales sin integrar los
comportamientos socio-culturales. Actualmente, y lo confirma la Política Nacional de Educación Ambiental
(2002), el concepto de ambiente es más global, es un sistema dinámico definido por las interacciones
físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres
vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de
carácter natural o sean transformados o creados por el hombre. El concepto de ambiente abarca,
entonces, nociones que relevan tanto las ciencias físicas y naturales como las ciencias humanas. El
sistema ambiental, según la Política, se entiende como un conjunto de relaciones en el que la cultura
actúa como estrategia adaptativa entre el sistema natural y el sistema social.

Para trabajar lo ambiental desde las interacciones naturaleza-sociedad-cultura, es necesario reconocer las
diferentes formas como se integran las comunidades humanas con su entorno. De acuerdo a las
características de ese entorno existen unas relaciones socioculturales relacionadas con el espacio
geográfico y los recursos naturales específicos del lugar, esto conforma el contexto.

Según lo anterior, el contexto se refiere al tejido de significados provenientes del entorno que están en
los conocimientos cotidianos de una comunidad como parte de su cultura y de su visión de mundo. Es el
entorno, con la significación cognitiva, para el grupo social asentado en un territorio con características
geográficas específicas.

En el libro Reflexión Acción (MEN, 2001), el contexto debe entenderse como un sistema, a través del cual
se desarrollan las diversas dinámicas socioculturales, que dan cuenta de las interacciones entre los
espacios físicos, geográficos, ecológicos y/o ambientales. El contexto es el escenario en el cual los
individuos y los colectivos se reconocen y reconocen a los demás, generando criterios de identidad
Carrera 7a. No. 42-27 Piso 7 - Edificio Lorenzo Uribe S.J.
Teléfonos: 3208320
Docente: Nohora I. Pedraza
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
Educación Ambiental.

derivados de su sentido de pertenencia, desde sus reflexiones socioculturales en un territorio


determinado.

Sistema Cultural

Para Ángel-Maya (1998) la cultura es el conjunto de instrumentos físicos, sociales y simbólicos


transmitidos de una generación a otra y ha sido construida con relación a la transformación que los
hombres han hecho del medio natural.

Por otra parte, para González (1993) la cultura es un sistema, como parte del gran sistema biosfera y es a
la vez resultado de la interacción entre sistemas y tiene como componentes el sistema simbólico, el
sistema de conocimiento, el sistema organizacional, el sistema biofísico y el sistema tecnológico. El
sistema cultural se manifiesta en el tiempo y en el espacio, y tiene un lugar y un momento. La figura 1
representa el sistema cultural según González.

Carrera 7a. No. 42-27 Piso 7 - Edificio Lorenzo Uribe S.J.


Teléfonos: 3208320
Docente: Nohora I. Pedraza
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
Educación Ambiental.

Según Ángel-Maya (1998) el impacto sobre el ambiente proviene de la cultura, y toma como componentes
el paradigma tecnológico, la organización social y el mundo simbólico.

El paradigma tecnológico lo define como el conjunto de conocimientos y técnicas que permiten el dominio
del medio natural y el desarrollo material del sistema cultural en su conjunto, implica la creatividad
científica y la capacidad de manejo del mundo instrumental.

La organización social es la forma como la especie humana se une para la reproducción, la producción
material y el poder social. Surge de la relación entre tecnología, naturaleza y mundo simbólico, la
apropiación de la naturaleza está mediada por la manera como se tejen las relaciones sociales.

El mundo simbólico se refiere al lenguaje y los símbolos que generan la producción y la reproducción
cultural. A través de ellos cada generación recibe las orientaciones básicas sobre las pautas de
comportamiento. La actitud que asuma frente al medio dependerá, en gran parte de los moldes culturales
recibidos (Ángel-Maya, 1998).

En relación con lo anterior, la crisis ambiental moderna está exigiendo una nueva manera de comprender
y construir los sistemas culturales del hombre. “Todas las culturas, en el momento de su ocaso, sueñan
con volverse sostenibles. La crisis ambiental no está llamando simplemente a un acto de arrepentimiento
acompañado de un propósito de buena conducta. Es necesario repensar la totalidad de las formas
adaptativas de la cultura, desde la tecnología hasta el mito” (Ángel-Maya, 1998).

La cultura se da en un espacio y en interacción con el grupo social, conforma el espacio sociocultural


(socio-espacio), lugar donde el grupo social desarrolla su existencia, su vida cotidiana; ésta se define
como el conjunto de actividades que caracterizan el ambiente inmediato de las personas (cada persona
forma su pequeño mundo y a través de él se forma a sí mismo), cada vida cotidiana hace posible la
reproducción social, ésta se desarrolla en un espacio y un tiempo concreto, que son el “aquí” y el “ahora”.
La vida cotidiana es local e inmediata, ese lugar y ese instante son los que el sujeto tiene como referencia
para manejarse en un ambiente conocido (Heller, 1991).

El “aquí” es el espacio geográfico, con un clima y una geografía característicos, que penetra la cultura del
grupo humano en relación con costumbres, mundo simbólico, organización social, tecnología, utilización
de los recursos naturales, entre otros. Así, desde la teoría de sistemas, la cultura proviene principalmente
del entorno en el cual se desarrolla el grupo social, se reconoce en un contexto, y genera una identidad
cultural, que en un momento determinado puede generar una problemática ambiental.

Carrera 7a. No. 42-27 Piso 7 - Edificio Lorenzo Uribe S.J.


Teléfonos: 3208320
Docente: Nohora I. Pedraza
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
Educación Ambiental.

Concepto de Complejidad

Capra en su libro Red de vida, -un nuevo entendimiento del mundo viviente-, ofrece una síntesis del
desarrollo que conduce a la ciencia moderna. Explica el nuevo paradigma, llamado una Visión Holística del
Mundo, ve el mundo como un todo integrado antes que como una colección disociada de partes, como un
entramado o red de fenómenos, interconectados e interdependientes. Reconoce los valores intrínsecos de
todos los seres vivientes y considera a los humanos sólo como una hebra particular en la red de la vida.
Visiona una profunda “consciencia ecológica -consciencia espiritual- como el concepto del espíritu
humano, que se siente conectado al cosmos como un todo de un modo inmediato, experiencial, con la
consciencia de ser miembro del cosmos, de estar en comunión con el cosmos” (en ww.morfonet.cl).

Relacionando lo anterior con la definición de lo complejo, según Morin (2000) complexus significa lo que
está tejido en conjunto, existe complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que
constituyen un todo y que tienen un tejido interdependiente, interactivo e inter-retroactivo entre el objeto
de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre sí.

Desde la complejidad y desde la percepción holística del ambiente que involucra más allá de la naturaleza
(medio biofísico) los procesos sociales y culturales, implica aceptar que no existe un medio natural
independiente del hombre, sino una estrecha interrelación entre sociedad, cultura y naturaleza,
integrantes de un todo.

Esta visión de complejidad se integra con el enfoque sistémico el cual ha permitido el intercambio de
ideas, conceptos y procesos entre diferentes disciplinas, dando lugar a la interdisciplinariedad del
conocimiento y a la integración de ideas y conocimientos de diferentes disciplinas hacia un objetivo
común, de aquí surge el concepto de pensamiento complejo.

Morin (2000) define siete principios básicos que guían el pensamiento complejo, considerándolos
complementarios e interdependientes.

• Sistémico en el que relaciona el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo.
• Hologramático señala que las partes están dentro del todo y el todo está en cada parte.
• Retroactivo, explica cómo una causa actúa sobre un efecto y, a su vez, éste sobre la causa.
• Recursivo, incluye los conceptos de auto-producción y auto-organización.
• Autonomía y dependencia, expresa la autonomía de los seres humanos pero, a la vez, su
dependencia.
• Dialógico hacia el dialogo de saberes para entender la interculturalidad y la complementariedad.
• Reintroducción, entender la incertidumbre en la elaboración del conocimiento.

Igualmente, Morin, plantea la “política de civilización”, orientadora de los valores y de la acción,


introduciendo la denominada “estrategia ecológica de la acción”. A lo largo de las últimas décadas el
paradigma de la complejidad ha sido tomado como referente desde distintos ámbitos, en especial desde
aquellos asociados a la educación ambiental (García, 2004). Ante el reto de dar respuesta a los problemas
sociales y ambientales actuales, el paradigma de la complejidad muestra una forma de situarse en el

Carrera 7a. No. 42-27 Piso 7 - Edificio Lorenzo Uribe S.J.


Teléfonos: 3208320
Docente: Nohora I. Pedraza
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
Educación Ambiental.

mundo que invita a buscar nuevas ideas para orientar el conocimiento de la realidad y adquirir
condiciones para cambiarla.

La complejidad supone una opción ideológica orientadora de valores, pensamiento y acción. Morin (Citado
por Yus, 2001), aboga por un reencuentro entre el humanismo y la ciencia en un todo complejo que dará
lugar a nuevos conceptos, nuevas visiones, aborda el conjunto, incorpora más de una lógica, asume un
universo vivo, emprende un pensamiento ecológico, reconoce el universo participativo, valora las
interrelaciones, reconoce la interconexión de redes (seres independientes interdependientes) reconoce el
contexto como conectividad y relaciones, y los procesos como intercambios en el tiempo.

Complejidad Ambiental

Al acercar la complejidad a lo ambiental Leff (2001) define la complejidad ambiental como el


entrelazamiento del orden físico, biológico y cultural; la hibridación entre la economía, la tecnología, la
vida y lo simbólico, abre una nueva reflexión sobre la naturaleza del ser, del saber y del conocer; sobre la
hibridación de conocimientos en la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad; sobre el diálogo de
saberes y la inserción de la subjetividad en las formas de conocimiento; sobre la inclusión de los valores y
los intereses en la toma de decisiones y en las estrategias de apropiación de la naturaleza.

Según el autor, aprender la complejidad ambiental implica una nueva comprensión del mundo que
incorpora los conocimientos y saberes arraigados en cosmologías, mitologías, ideologías, teorías y saberes
prácticos que están en los cimientos de la civilización moderna. Es el reconocimiento y la apropiación del
mundo, es una reflexión y una práctica que plantea la valoración de los servicios ecológicos, de los
recursos naturales y de las culturas autóctonas como condición de supervivencia, plantea la relación entre
racionalidad y valores, interroga el poder en el saber y plantea el restablecimiento de las identidades
culturales, su arraigo en nuevos territorios y la reconstrucción de las formas de habitabilidad y
convivencia. Conlleva un proceso de construcción colectiva del saber, en el que cada persona aprende
desde su ser particular.

Esta complejidad surge además, como complemento a la racionalidad ambiental, ésta consiste en
integrar los potenciales de la naturaleza, los valores humanos y las identidades culturales en prácticas
productivas sustentables. El saber ambiental es un cuestionamiento sobre las condiciones ecológicas de la
sustentabilidad y las bases sociales de la democracia y la justicia; es una construcción y comunicación de
saberes, es la configuración de una globalidad alternativa, como un todo, desde las diferencias y desde la
convivencia de mundos de vida en permanente proceso de interrelación y diferenciación (Leff, 2001).

Para Leff, existen 14 principios para aprender a aprender la complejidad ambiental:

1. El ambiente no es el mundo de afuera, es la naturaleza externalizada, las identidades


desterritorializadas, lo real negado y los saberes subyugados por lo totalitario.
2. Es un proceso de combinaciones, es objetividad y subjetividad, exterioridad e internalidad, falta
de ser y falta de saber.
3. Está integrado por identidades múltiples, constituye al ser en el cruce de los tiempos y la
reconstitución de las identidades.
4. Es reconocimiento del mundo desde las leyes, el límite de la naturaleza (entropía) y de la cultura.
Carrera 7a. No. 42-27 Piso 7 - Edificio Lorenzo Uribe S.J.
Teléfonos: 3208320
Docente: Nohora I. Pedraza
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
Educación Ambiental.

5. Interdisciplinariedad y diálogo de saberes que implica convivencia con lo otro, es ser en y con lo
otro.
6. Es deconstrucción del pensamiento disciplinario, simplificador, unitario.
7. Es debate frente a categorías y formas del pensamiento que han ideado formas del ser y del
conocer desde el pensamiento unidimensional.
8. Se construye y se aprende en un proceso dialógico, en el intercambio de saberes, en la
hibridación de la ciencia, la tecnología y los saberes populares.
9. Es reconocimiento de la otredad y de sentidos culturales diferenciados.
10. Es construcción de sentidos colectivos e identidades compartidas que dan significación cultural
para pensar lo que aún no es.
11. Es aprender un saber con la otredad, más allá del conócete a ti mismo, es llegar a ser.
12. Es un proceso de construcción colectiva del saber en el que cada quien aprende desde su ser
particular, es un ser diverso que resignifica y recodifica el saber ambiental,
13. Es un encuentro infinito de seres diversos dialogando desde sus identidades y diferencias.
14. Es pensamiento que se construye en estrategias de reapropiación del mundo, es ser con la
naturaleza.

En consecuencia con lo anterior, en este siglo se necesita educarnos para la responsabilidad, la


sustentabilidad y la formación ética, la construcción de nuevos saberes y formas de vida desde la
complejidad. Es fundamental pasar de una visión fragmentada de la realidad que produce seres humanos
fraccionados, a una visión holista que forma seres humanos integrales, con una conciencia de desarrollo
sustentable, educación integral, justicia social, prosperidad económica y cultura de paz, por ello es
importante entender el término holismo y el paradigma de la educación holística.

Concepto de Holismo

Según Austin (2003), el holismo es una posición filosófica, es una reflexión acerca de cómo deberían
estudiarse y examinarse las cosas y los fenómenos físicos y humanos. La visión holística es una actitud en
que aquello que se pone en estudio es visto como un conjunto de partes interdependientes entre sí y
donde el investigador debe tratar de considerar la forma en que todas estas partes trabajan, se afectan y
condicionan mutuamente en forma simultánea, considera al fenómeno estudiado como un todo (coincide
con la definición de sistema).

La visión del mundo holista tiene sus raíces a principios del siglo XX con el desarrollo de la física cuántica,
pero en los últimos treinta años se ha generalizado y tiene como características las siguientes:
(Gallegos,2000)

• Surge como una alternativa para superar los paradigmas dogmáticos y cientificistas.
• Se basa en la integración del conocimiento: ciencia, arte, espiritualidad y tradiciones, estas se
articulan para crear una cultura de sabiduría que supera la fragmentación del conocimiento
expresado en las disciplinas académicas.
• Es transdisciplinaria
• Se basa en principios de comprensión de la realidad como unidad, totalidad, transdisciplinariedad
e interdisciplinariedad, espiritualidad y aprendizaje.

Carrera 7a. No. 42-27 Piso 7 - Edificio Lorenzo Uribe S.J.


Teléfonos: 3208320
Docente: Nohora I. Pedraza
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
Educación Ambiental.

Los temas anteriores se complementan con la Carta de la Tierra aprobada por la UNESCO en el año 2000
que, de forma similar a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se proyecta como un código
universal de conducta para guiar a los pueblos y naciones hacia el desarrollo sustentable. Busca la
adopción de patrones de producción, consumo y reproducción que resguarden las capacidades
regenerativas de la tierra, así como los derechos humanos y el bienestar comunitario. Se sustenta en los
siguientes ejes de acción, que hacen parte de la reflexión y la acción ambiental.

BIBLIOGRAFÍA

ÁNGEL MAYA, Gustavo. 1998. El retorno a la tierra: Introducción a un método de interpretación


ambiental. IDEA – MEN. Colombia

AUSTIN M. Tomás.2003. Fundamentos Socioculturales de la educación. Editorial Gráficasur Chile.

CAPRA, Fridjof. La visión sistémica del mundo en www.morfonet.cl

GALLEGOS NAVA Ramón. Fundación Internacional para la Educación Holista, 2000. "PROYECTO
CUANTUM" El nuevo paradigma educativo para el Siglo XXI: Educación holísta en
www.ramongallegos.com

GARCÍA, J. Eduardo. 2004. Educación Ambiental, constructivismo y complejidad. Editorial Diada. España

GONZÁLEZ L., Francisco. 1993. Algunas reflexiones alrededor de los conceptos: Ecosistema, cultura y
desarrollo sostenible. Revista ambiente y Desarrollo. No.1

Carrera 7a. No. 42-27 Piso 7 - Edificio Lorenzo Uribe S.J.


Teléfonos: 3208320
Docente: Nohora I. Pedraza
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL
Educación Ambiental.

HELLER, Agnes. 1991. Sociología de la vida cotidiana. Editorial Península. Tercera Edición. Barcelona

LEFF, Enrique. 2006. Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. En


www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/reflexiones/2006_01eleff.pdf

LEFF, Enrique. 2001. La Complejidad Ambiental. PNUMA- Siglo XXI Editores.

MORIN, E. 2000. Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. UNESCO-MEN. Colombia

PEDRAZA N, Nohora Inés. 2002. Educar en el reconocimiento de la diversidad ecosistémica y cultural: Una
oportunidad para entender la convivencia. Revista Esquemas Pedagógicos. UDEC.

PEDRAZA N. Y MEDINA A. 2000. Lineamientos para formadores en Educación Ambiental, Aula Abierta,
Editorial Magisterio, Bogotá,

PEDRAZA N. 2003. Plan de Acción para formadores ambientales: educación y resolución de conflictos
ambientales. Libros Transversales. Editorial Magisterio. Bogotá.

TORRES C., Maritza. 2001. Reflexión y Acción: El diálogo fundamental para la construcción de procesos en
la Educación Ambiental. MEN Colombia

YUS R. Rafael. 2001. Educación integral: una educación holística para el Siglo XXI Tomo I. Editorial
Desclée De Brouwer. España

UNESCO. 2000. Carta de la Tierra.

Carrera 7a. No. 42-27 Piso 7 - Edificio Lorenzo Uribe S.J.


Teléfonos: 3208320
Docente: Nohora I. Pedraza

You might also like