You are on page 1of 62

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN.

PARQUE DE LAS ESTELAS, SANTA ELENA DE LA CRUZ, PETÉN.


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL.

CURSO: POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.

CATEDRÁTICO: LIC. ERWIN ROLANDO MORALES BERGES.

TRABAJO DE ESTRATEGIA III.

MARIO RENÉ QUIXCHÁN SALAS. Carné: 200641841

SEGUNDO CICLO. AÑO: 2,010

SECCIÓN: “UNICA”

SAN BENITO, PETÉN. 13 DE NOVIEMBRE DEL 2010.


La interpretación de la norma jurídica
La aplicación del Derecho y la interpretación.
El Derecho regula la vida en sociedada plicándose a los hechos producidos o
derivados de las relaciones intersubjetivas con
trascendencia jurídica. Esta regulación se realiza a través de la aplicación del
conjunto de normas jurídicas que constituyen el
derecho objetivo y positivo. La aplicación del Derecho debe consistir entonces
en la culminación de un proceso lógico mental que se da desde una regla
general hasta la adopción de una decisión particular. La aplicación de las
normas jurídicas se caracteriza, de este modo, como manifestación de la
vigencia del derecho. Pero el supuesto de hecho de la norma es siempre de
carácter general en relación a la descripción del hecho al cual habrá de ser
aplicado, surge entonces la necesidad de subsumir adecuadamente este último
dentro de aquél, lo que se consigue a través de la interpretación.
Las Normas Jurídicas en las que el Derecho vigente se encuentra plasmado se
expresan mediante el lenguaje, pero éste, al prescribir una norma, puede ser
oscuro y/o dudoso, puede tener un trasfondo doctrinario y/o un sentido
técnico, etc., en fin, puede a primera impresión expresar no precisamente la
voluntad del legislador; de repente no con exactitud y probablemente hasta ni
siquiera cercanamente puede no contener la intención que éste tuvo para
sancionar la norma, o puede incluso ser reproducción cercana o fiel de una
norma extranjera, en cuyo caso es posible que ni el legislador supiera el
sentido exacto y cabal de la norma que habría puesto en vigencia. Los hechos,
a su vez, pueden ser tan variados y diversos que no se dejan prever total e
inequívocamente por las normas jurídicas.
Se ha pronunciado, en tal sentido, el Jurista suizo Claude Du Pasquier
afirmando que:
"Los profanos reprochan algunas veces a los juristas las discusiones que
provoca la interpretación del derecho; se sorprenden de que los redactores de
leyes no hayan logrado elaborar textos suficientemente claros para que su
manejo esté excepto de incertidumbre. Es desconocer la infinita diversidad de
los hechos reales: éstos no se dejan reducir a fórmulas indelebles; escapan a
todas las previsiones. No es necesario mucho tiempo de práctica judicial para
constatar cuán frecuentes son los casos extraordinarios e imprevisibles que
surgen en las fronteras o aun fuera de las categorías comprendidas en las
reglas legales, ... ." (sic).
Así como el lenguaje muchas veces puede no ser claro, las normas jurídicas,
por tener que valerse del elemento lingüístico para expresarse, no escapan a
esta posibilidad, a lo que contribuye la diversidad de los hechos. La doctrina,
sin embargo, es casi unánime en considerar que al interpretar no estamos
solamente ante una mera posibilidad de falta de claridad en el textode la
norma, puesto que la interpretación de las normas siempre está presente al
momento de aplicar el derecho; por más que la norma que va ser objeto de
interpretación no revista mayor complicación para desentrañar su significación
y sentido.
Cabría, en todo caso, hablar de mayor o menor grado de dificultad para
interpretar una norma jurídica, pero nunca de la posibilidad de prescindir de
hacerlo, de tal modo que existirá siempre la ineludible necesidad de la
interpretación de la norma jurídica.
De acuerdo al Art. 139° inc. 8 de la Constitución, ante el vacío o deficiencia de
la ley, que en sentido amplio y general debe entenderse como normas jurídicas
(derecho positivo), se puede aplicar el Derecho recurriendo a los Principios
Generales del Derecho y al Derecho consuetudinario. Por ello, sólo a través de
las normas jurídicas se podrá aspirar, con la mayor expectativa de éxito, a
encontrar la más definida voluntad de la ley para la solución del caso concreto
que se quiere resolver mediante la aplicación del Derecho.
Pero queda entonces claro que la interpretación no tiene como objeto sólo la
ley o la norma jurídica; es también objeto de interpretación el Derecho no
codificado o no normado. Más aun, incluso los hechos son objeto de
interpretación, por lo que se ha dicho que la Interpretación es una labor
muchas veces planteada por una cierta situación social en una determinada
realidad histórica.
Este trabajo, como su título lo dice, no tiene el propósito de comentar, analizar
ni desarrollar el tema de la Interpretación sino en cuanto está referida a la
Norma Jurídica, pues temas como el de la Analogía, los Principios Generales
del Derecho y las Fuentes del Derecho (en la que se encuentra la Costumbre)
serán tratados por otros compañeros de nuestro curso de TeoríaGeneral del
Derecho Civil.
2. Marco teórico conceptual.
Definición de Interpretación Jurídica.
Interpretación es la acción de interpretar. Etimológicamente hablando, el verbo
"Interpretar" proviene de la voz latina interpretare o interpretari. El Diccionario
de la Lengua española, en el sentido que nos interesa recalcar, define la voz
"interpretar" como: explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el
de textos poco claros. Explicar, acertadamente o no, acciones, palabras o
sucesos que pueden ser entendidos de varias formas.
Por su parte, explica el maestro españolLuis Díez Picazo que la locución latina
< inter-pres > procede del griego < meta fraxtes > que indica al que se coloca
entre dos para hacer conocer a cada uno lo que el otro dice. En este amplio y
primigenio sentido, la palabra se utiliza aun hoy para designar al traductor que
permite la comunicación entre dos personas que hablan leguajes o idiomas
diferentes.
Desde el punto de vista jurídico, entre los autores encontramos diversas
definiciones acerca de lo que es la Interpretación.
Así, Guillermo Cabanellas de Torres afirma que:
<>"La Interpretación jurídica por excelencia es la que pretende descubrir para
sí mismo (comprender) o para los demás (revelar) el verdadero pensamiento
del legislador o explicar el sentido de una disposición." (sic).
En tanto, el ya clásico tratadista alemán Ludwig Enneccerus define la
Interpretación de la norma jurídica escribiendo lo siguiente:
<>"Interpretar una norma jurídica es esclarecer su sentido y precisamente
aquel sentido que es decisivo para la vida jurídica y, por tanto, también para la
resolución judicial. Semejante esclarecimiento es también concebible respecto
al derecho consuetudinario, deduciéndose su verdadero sentido de los actos de
uso, de los testimonios y del < usus fori > reconocido y continuo. Pero el
objeto principal de la Interpretación lo forman las leyes" (sic).
Comentando el Art. 3° del Códigocivil español, Manuel García Amigo sostiene
que:
<>"El fenómeno de la interpretación de las normas jurídicas es común a todas
ellas; queremos decir tanto a las públicas –ley, costumbre, P.G.D. – como a las
privadas –lex negotti–: en ambos tipos de normas, la interpretación trata de
buscar su verdad normativa, para aplicarla, para que sea ella quien conforme
la relación intersubjetiva de intereses conflictiva." (sic).
Considerándola como toda una Teoría, Marcial Rubio Correa define la
Interpretación Jurídica diciendo:
<>"La teoría de la interpretación jurídica, ..., es la parte de la Teoría General
del Derecho destinada a desentrañar el significado último del contenido de las
normas jurídicas cuando su sentido normativo no queda claro a partir del
análisis lógico-jurídico interno de la norma." (sic).
Por su parte Ariel Álvarez Gardiol da la definición siguiente:
<>"La Interpretación es la técnica que conduce a la comprensión del sentido
de la norma jurídica" (sic).
Ángel Latorre con gran sencillez, pero muy claramente, se limita a decir que la
Interpretación es "... determinar el sentido exacto de la norma.", mientras que
Mario Alzamora Valdez, refiriéndose al camino a seguir en la tarea de la
Interpretación de la norma jurídica, explica que para aplicar las normas a los
hechos es necesario descubrir los pensamientos que encierran las palabras
hasta llegar a los objetos; es a este proceso al cual el maestro sanmarquino
denomina interpretación. Nos dice además que el intérprete toma el lenguaje
como punto de partida; sigue hasta el pensamiento y de allí al objeto.
En buena parte de las definiciones aquí citadas, y en las que se puede
encontrar de entre los muchos tratadistas que abordan este tema, se menciona
a la palabra "sentido" (de la norma) como aquéllo que se debe encontrar,
desentrañar, descubrir o develar a través de la Interpretación jurídica. Pero es
preciso entender que la referencia al vocablo "sentido" está expresada en su
acepción más amplia, es decir, se pretende expresar no simplemente a hacia
qué extremo dentro una misma dirección apunta una norma sino en general
cuál es el alcance y el significado cierto y cabal de la norma jurídica.
En tal sentido estamos de acuerdo y nos sumamos a las palabras de nuestro
maestro, el Dr. Aníbal Torres Vásquez, cuando dice:
<>"¿Cómo establece el intérprete el sentido de la norma?. En primer lugar, la
labor del intérprete se dirige a descubrir o develar el sentido inmanente en la
norma; en segundo lugar, como por lo general una norma evoca varios
sentidos, selecciona o fija el sentido con el cual se obtenga la solución más
justa del caso concreto; y en tercer lugar, si el sentido o sentidos de la norma
no se adecuan a la nueva realidad social, el intérprete atribuye a la norma el
significado que lo actualiza." (sic).
Dado que las normas positivas y el Derecho vigente en general se expresan y
difunden mediante el lenguaje, consideramos que Interpretar no puede ser
otra cosa que reconocer, descubrir, captar o asimilar el auténtico significado,
sentido y alcance de la norma jurídica.
La Naturaleza de la Interpretación.
Objeto, propósito y finalidad de la Interpretación.
El objeto de una ciencia, materia o disciplinaes aquello de lo que se ocupa o
sobre lo que recae. Así, dado que la Interpretación se ocupa o recae sobre el
derecho, resulta obvio que es el derecho el objeto de la Interpretación. El
Derecho que es objeto de la interpretación, a su vez, puede provenir bien de
una norma jurídica, de la Costumbre o de los Principios Generales del Derecho;
en cualquiera de estos casos la labor interpretativa estará presente, aunque en
el este trabajo nos ocupamos sólo del primer caso.
El propósito u objetivo de la Interpretación (fin inmediato) es desentrañar el
sentido y significado del Derecho. Ludwig Enneccerus lo dice de la manera
siguiente: "El objetivo de la Interpretación es el esclarecimiento del sentido
propio de una proposición jurídica." (sic).
El tema de la meta de la interpretación ha enfrentado a los partidarios del
intelectualismo y a los del voluntarismo.
Los "intelectualistas" propugnan que la Interpretación es un acto de
razonamiento, una operación lógico mental destinada a revelar el significado o
sentido de la norma jurídica (interpretación propiamente dicha).
Los "voluntaristas", en cambio, entienden que la Interpretación no se queda en
lo que esta palabra podría denotar, sino que dicha tarea llega a involucrar una
labor mucho más acabada, mucho más compleja, una labor de creación en la
que el juez podrá actuar con considerables parámetros de libertad. Entre los
voluntaristas destaca Hans Kelsen, quien explica que la interpretación de la
norma es un acto de creación de una norma individual, el cual es, a su vez, un
acto de voluntad en la medida que se trata de llenar el marco establecido por
la norma general.
Comentando respecto a estas concepciones antagónicas, Ariel Álvarez Gardiol
dice:
<>"El célebre debateentre intelectualistas y voluntaristas no ha agotado –a mi
juicio– ni con mucho, la intrincada madeja de elementos que se mueven
alrededor de este complejo problema. Ni la interpretación es un proceso que se
agota en una mera tarea de intelección del sentido de una norma, colocada allí
para que el intérprete valore su significado, ni tampoco puede considerársela
mero acto de voluntad del intérprete que decide a su arbitrio, el significado
correcto para el caso." (sic).
Además, la Interpretación jurídica tiene un fin (mediato): que es, a través de
los tribunales, aplicar correctamente el Derecho a los hechos. Aunque los
científicos del derecho interpreten no con la finalidad de aplicar el derecho a un
caso concreto, su labor a la larga tiende a cumplir esta finalidad, pues, como
bien dice Karl Larenz, éstos facilitan, en cierto modo, el trabajo a la
jurisprudencia de los tribunales, al mostrar los problemas de la interpretación y
las vías para su solución; pero aquélla somete a prueba los resultados en la
confrontación con la problemática del caso particular y, por tanto, necesita
constantemente de la Ciencia del Derecho para la verificación.
Las tesis subjetiva y objetiva.
Sobre las posiciones del intelectualismo y del voluntarismo podrá haber sin
duda una gran discrepancia, pero podemos advertir una confusión que se
acentúa aun más cuando se tiene que determinar de dónde se obtiene el
sentido o significado que se debe lograr a través de la Interpretación.
Para contestar esta pregunta encontramos dos tendencias que dan respuestas
diferentes: el subjetivismo y el objetivismo.
Los partidarios del Subjetivismo (que es la teoría más antigua) sostienen que
para interpretar una norma debe tenerse como punto de referencia al
legislador con el propósito de desentrañar de su mente lo que éste quiso decir.
Entienden que lo que se manda en la ley es la voluntad del legislador (mens
legislatioris), quien es su autor, y que la norma jurídica sólo es un medio o
instrumento para expresar ese mandato; entonces el intérprete debe llegar a
lo que el legislador quiso decir para interpretar correctamente la norma.
Los partidarios del Objetivismo, en cambio, son de la creencia de que sólo lo
que aparece redactado en la ley es lo objetivamente dispuesto como mandato,
que una vez publicada la ley, ésta se desprende de sus autores y adquiere vida
y espíritu propios, en consecuencia es la voluntad de la ley (mens legis) lo que
debe descubrirse, porque en ella está lo objetivamente querido. Es evidente,
como bien manifiesta el Profesor español Ángel Latorre Segura, que la norma
no puede tener voluntad y por ello, cuando, de acuerdo con el Objetivismo, se
habla de "voluntad de la ley", está sumamente claro que esta referencia se
hace únicamente en sentido metafórico.
Con su gran estilo, el maestro Mario Alzamora Valdez explica que la primera
teoría (el subjetivismo) sostiene que la ley no puede ser entendida de otro
modo que como "mandato" que es voluntad dirigida a regular las relaciones
jurídicas, y que dicho mandato proviene de la mente del legislador, en tanto
que la segunda (el objetivismo) se apoya en la forma como se originan las
normas, en el valor de éstas consideradas en sí mismas, y en el carácter de los
objetos culturales, para atribuir a la ley un sentido independiente de lo querido
por su autor.
Creemos que la norma jurídica, como creación humana, es concebida sólo en
el pensamiento humano por lo que consideramos que su origen será siempre la
mente del legislador, más allá de que una vez puesta en vigencia pueda
expresar por sí misma y objetivamente un significado claro e inequívoco.
Entendemos que de ello son conscientes los partidarios del objetivismo y por
esta razón es que la teoría que esbozan, no puede limitarse, como en efecto no
se limita, solamente a exponer sus razones, sino que además va más allá
explicando los motivos por los que el subjetivismo no puede ni podrá nunca
sustentar debidamente sus puntos de vista.
En tal sentido, los partidarios de la tesis objetiva fundamentalmente sostienen
que determinar quién es el legislador cuya voluntad ha de ser interpretada es
una tarea nada práctica, porque las personas e instituciones involucradas en la
redaccióny aprobación de una ley (en la actividad de legislar) son numerosas y
constantemente cambiadas, renovadas o relevadas, lo que hace imposible
determinar cuál entonces será la voluntad de legislador. Por otro lado,
argumentan que las leyes suelen durar muchos años y se transmiten hasta por
generaciones, produciéndose así un inevitable arcaísmo cuando los tribunales
no deben sustraerse al espíritu de su tiempo ni dejar de lado nuevas
exigencias sociales, culturales, económicas, valorativas, etc..
Por ello, concluyen los objetivistas, que al ser puesta en vigencia la ley, se
despoja ésta del pensamiento del legislador para ir a vivir una vida propia e
independiente; se convierte en una entidad separada de su fuente directa, y
esencialmente subordinada al medio social y a sus transformaciones, al que
deberá corresponder.
De este modo, entendemos que los partidarios del objetivismo intentan
decirnos que no simplemente tratan exponer la mejor tesis, sino sólo la única
realista y sensatamente posible.
Karl Larenz considera que a cada una de estas teorías corresponde parte de
verdad y que por ello ninguna puede aceptarse sin limitaciones. Continúa
indicando que la verdad de la teoría subjetiva es que la ley jurídica, a
diferencia de la natural, es hecha por hombres y para hombres, es la expresión
de una voluntad dirigida a la creación de un orden justo; en cambio, la verdad
de la teoría objetiva es que una ley, tan pronto es aplicada, despliega una
actividad peculiar a ella, que va más allá de lo que el legislador había
intentado.
3. Clases de interpretación.
Las Fuentes de Interpretación.
Siendo la Interpretación una actividad humana, ésta proviene de la persona, el
sujeto o autor que la realiza; es decir, el intérprete.
Desde tal punto de vista la Interpretación puede ser doctrinal o científica,
judicial o jurisprudencial y auténtica o legislativa.
a) La "Interpretación Doctrinal".–
Es, como su nombre claramente lo indica, la interpretación practicada por los
doctrinarios, por los teóricos, por los juristas o jurisconsultos, por los
tratadistas, por los estudiosos del derecho, y en general por quienes se
dedican a la ciencia del derecho; de ahí que también se le conozca a esta
Interpretación como "científica".
La Interpretación doctrinal si bien se caracteriza por no ser obligatoria, sin
embargo, por su carácter científico y por la autoridad de quienes la practican,
es la que termina siendo predilecta.
Ludwig Enneccerus, refiriéndose a la Interpretación doctrinal o científica,
afirma que ésta con frecuencia se divide en gramatical y lógica, "según que
derive sus argumentos del lenguaje (es decir, de las leyes de la gramáticay del
uso del lenguaje) o de su relación con otras leyes, del mayor valor de uno u
otro resultado." (sic).
b) La "Interpretación Judicial".–
Es la practicada por los jueces y tribunales para emitir sus decisiones
(sentencias y demás resoluciones motivadas jurídicamente) en las cuales esta
interpretación queda plasmada. En la medida que provenga de instancias más
elevadas la interpretación judicial, sentada en los precedentes, tenderá a
influenciar con mayor autoridad y frecuencia.
En los países en los que existe el Recurso de Casación la interpretación judicial
resulta obligatoria para los órganos jurisdiccionales de instancias inferiores si
se emite en los términos y condiciones legalmente exigidos. Así, en nuestro
país, es el Art. 384° del C.P.C. el que designa a la correcta interpretación del
derecho como uno de los fines esenciales del Recurso de Casación y es el Art.
400° el que prevé cuáles son los requisitos y condiciones para que el
precedente allí sentado sea considerado como doctrina jurisprudencial que
vincule a los demás órganos jurisdiccionales del Estado.
c) La "Interpretación Auténtica".–
Es la realizada por el propio autor de la norma; se dice también que es la
efectuada por el legislador o, mejor dicho, por el poderlegislativo, en el
entendimiento de que éste es el autor de la norma y de allí que a esta
interpretación se le denomine también "interpretación legislativa". Pero lo
importante para saber que estamos ante una interpretación auténtica es
comprender que tal interpretación ha sido hecha por el propio autor de la
norma, tanto así que incluso se ha denominado Interpretación auténtica a la
interpretación realizada por el propio juez o tribunal con el propósito de dar
luces sobre el significado verdadero de sus propias sentencias o resoluciones;
igualmente se ha considerado interpretación auténtica a la que realizan las
partes contratantes respecto del contratoque celebraron, a la efectuada por el
funcionario público respecto del acto administrativo o norma que emitió, etc..
Existe cierta divergencia en cuanto a entender si la interpretación auténtica es
la realizada estrictamente por la misma persona que elaboró la norma, o por el
órgano que ésta representaba o en nombre del cual la dictó. Tradicionalmente
la tendencia ha sido la de entender que habrá verdadera interpretación
auténtica sólo cuando ésta haya sido hecha por la misma persona que redactó
la norma y aun así hoy se considera en estricto sentido que sólo en este caso
hay interpretación auténtica. Pese a ello, esta tendencia ha venido cambiando
y actualmente también se tiende a considerar interpretación auténtica a la
realizada por aquella persona que, sin ser la que redactó la norma, la hace
ocupando el mismo cargo de quien la elaboró.
Al respecto, Werner Goldschmidt, hijo del eminente procesalista James
Goldschmidt, sostiene que: "El concepto tradicional de la interpretación
auténtica, ..., se desvió ..., y no se considera intérprete auténtico al mismo
individuo que formuló la norma de cuya interpretación se trata, sino a aquellas
personas capaces en su caso de sustituir la norma a interpretar ... ." (sic).
La Interpretación auténtica, en relación al tiempo, puede ser: preventiva y a
posteriori. La Interpretación auténtica preventiva viene ya incluida en el propio
texto o cuerpo de normas del precepto a interpretar. La Interpretación
auténtica a posteriori se presenta luego de la entrada en vigencia de la norma
y constituye una nueva norma, porque, como dice Guillermo Cabanellas de
Torres, "... carece de valor la simple opinión o comentario, con
publicidadperiodística o de otra índole." (sic). En similar sentido se pronuncia
Ludwig Enneccerus al referirse a la interpretación (a posteriori) diciendo que:
"... en rigor no se trata de interpretación, sino de una nueva ley o de un nuevo
derecho consuetudinario y, en determinadas circunstancias, con la sola
particularidad de haberse de aplicar como si su contenido se hallare ya
implícito en la ley interpretada." (sic).
Los Alcances de la Interpretación.
La Interpretación por su alcance o extensión puede clasificarse como:
Interpretación Declarativa e Interpretación Modificativa. Esta última, a su vez,
puede ser Extensiva y Restrictiva.
a) La Interpretación Declarativa (o estricta).–
Esta clase de interpretación es también conocida como Interpretación estricta,
y se presenta cuando al interpretar el operador jurídico se ciñe a lo que dice la
norma, limitándose a aplicarla a los supuestos estrictamente comprendidos en
ella.
El mexicano José Luis Hernández Ramírez menciona que la Interpretación
Declarativa "se refería a los casos en que supuestamente se creía que las
palabras reproducían fielmente el pensamiento de la regla" (sic).
Como bien explica el maestro Mario Alzamora Valdez, la interpretación
declarativa es la de más corriente uso y su objeto es el de explicar el texto de
la ley. Continúa diciendo que este procedimiento se emplea cuando las
palabras son imprecisas u obscuras y se busca desentrañar a través de ellas la
mente de la ley y la del legislador.
b) La Interpretación Modificativa.–
Esta Interpretación es la que enrumba el alcance de la norma cuando, en
relación a lo que pretendía el legislador, ésta ha sido expresada con excesiva
estrechez, en cuyo caso deberá efectuarse una interpretación extensiva, o con
excesiva amplitud, en cuyo caso deberá efectuarse una interpretación
restrictiva.
- La Interpretación Extensiva.–
En esta clase de interpretación lo que hace el operador jurídico o intérprete es
extender el alcance de la norma a supuestos no comprendidos expresamente
en ella, por considerar que habría sido voluntad del legislador comprender en
la norma a aplicar tales supuestos.
Sobre el particular, el tratadista Werner Goldschmidt dice:
<>"Si resulta que la norma en su sentido lingüístico usual se queda a la zaga
de la voluntad auténtica de su autor, hay que ensancharla para que llegue a
alcanzar aquél." (sic).
La interpretación es extensiva, explica el Profesor Mario Alzamora se da
cuando los términos de la ley expresan menos de lo que el legislador quiso
decir, y se trata de averiguar cuáles son los verdaderos alcances de su
pensamiento; continúa diciendo que "más que extensiva es esta interpretación
‘integrativa’ puesto que su objeto es referir la norma no a casos nuevos sino a
aquellos que contiene virtualmente, porque si así no fuera no sería
interpretación sino creación". (sic).
Los procedimientos de interpretación extensiva son:
• el argumento a pari, que consiste en referir al caso no previsto la misma
consecuencia que al previsto por identidad de razón entre ambas hipótesis;
• el argumento a fortiori, se da cuando los hechos constitutivos de la
hipótesis de una norma son más claros y evidentes en situaciones no
comprendidas expresamente por aquella (si la ley permite lo más, permite
lo menos; si prohíbe lo más, prohíbe lo menos);
• el argumento a contrario, que consiste en reformular una norma a su
sentido contrario, para solucionar los casos contrarios imprevistos.

- La Interpretación Restrictiva.–
Al contrario de lo que sucede en la interpretación extensiva, en la
Interpretación Restrictiva se restringe el alcance de la norma apartando de ella
determinados supuestos que se encontrarían incluidos de acuerdo con la
redacción de su texto, pero que se entiende que no fue voluntad del legislador
comprenderlos dentro de éste.
Alberto Trabucchi lo explica del siguiente modo: "La interpretación restrictiva
se dará cuando la interpretación lógica restrinja el significado propio de la
expresión usada por la ley; …" (sic).
4. Los métodos de interpretación.
Con el propósito de alcanzar la significación y el mensaje de las normas,
diversos métodos han sido propuestos y desarrollados. Entre éstos tenemos los
métodos clásicos a los cuales ya hacía referencia Savigny y que son: el
gramatical, el lógico, el sistemático y el histórico. Se puede considerar entre
éstos también al método teleológico que muchos autores consideran dentro del
método lógico.
La Escuelade la Exégesis tenía un procedimiento de interpretación que durante
su apogeo llegó a combinar los métodos literal, lógico, sistemático e histórico;
también lo hizo el Método propuesto por la Escuela Histórica; en clara muestra
de que los métodos no se aplican aisladamente por sí solos, sino que se
combinan en la tarea por alcanzar la misión de develar el contenido más
exacto posible de la norma.
El maestro argentino Mario A. Oderigo considera que los precitados métodos se
derivan de uno sólo: el método Lógico, y nos dice: "Los denominados métodos
analógico, sistemático, teleológico e histórico –que frecuentemente han sido
exhibidos como independientes del método lógico– no representan otra cosa
que variantes o formas de manifestarse este último; porque todos ellos se
fundamentan en los enunciados principios de la lógica, y porque desprovisto de
aquéllos, el método denominado lógico carece de todo contenido." (sic).
Existen también métodos modernos que formaron teorías o doctrinas sobre la
Interpretación y que trataremos en el acápite IV conjuntamente con aquellas
doctrinas y teorías surgidas de la aplicación conjunta de los métodos
tradicionales.
Veamos ahora, pues, los métodos a desarrollar en este acápite:
Método Gramatical.
El Método Gramatical, también conocido Literal, es el más antiguo y es
exclusivo de las épocas anteriores a la Revolución Francesa en que existía
alguna desconfianza en el trabajo de los jueces, razón por la cual éstos se
encontraban obligados a ceñirse al sentido literal de la ley.
Consiste este Método, dice Claude Du Pasquier, en deducir de las palabras
mismas, de su lugar en la frase y de la sintaxis, de la misma puntuación, el
sentido exacto del artículo de que se trata.
Alberto Trabucchi escribe que la Interpretación literal se realiza de conformidad
con el uso de las palabras y con la conexión de éstas entre sí. El referido autor
critica este método de interpretación por cuanto considera que también el que
actúa en fraude de la ley observa su sentido literal y porque la obstrucción
legal no es en el fondo más que la aplicación totalmente literal de las normas
jurídicas.
Este método también ha recibido otras críticas, como las del mexicano José
Luis Hernández Ramírez, quien expresa:
"el gramatical (el cual presenta rasgos no sólo de confusión superlativa, sino
errores crasos). Quienes hablan de este método de interpretación se olvidan de
dos puntos fundamentales: el primero, que las palabras sueltas, aisladas, por
sí solas no tienen un sentido preciso e inequívocamente definido, pues éste
empiezan a adquirirlo dentro del contexto de la frase; segundo, que ni siquiera
la frase tiene una significación determinada por sí propia, ya que su genuina
significación la adquiere dentro del contexto real en que es emitida, dentro de
los puntos de referencia del contorno o circunstancia, es decir, con referencia
al motivo y además también con referencia al propósito." (sic).
En síntesis, con las limitaciones que pudiera tener, el Método Gramatical, o
Literal, es aquél por el que, mediante su utilización, se persigue descubrir el
significado y sentido de la norma a través del estudio y análisis de la letra de
su propio texto.
Método Lógico.
El Método Lógico es aquél que utiliza los razonamientos de la lógica para
alcanzar el verdadero significado de la norma.
Para Mario Alzamora Valdez, este método consiste en la descomposición del
pensamiento o las relaciones lógicas que unen sus diversas partes.
En la utilización del Método Lógico, dice Luis Díez Picazo, se habla de la
existencia de una serie de reglas como: el argumento < a maiore ad minus >
(el que puede lo más puede lo menos); < a minore ad maius > (quien no
puede lo menos tampoco puede lo más); < a contrario > (la inclusión de un
caso supone la exclusión de los demás); < a pari ratione > (la inclusión de un
caso supone también la de un caso similar).
Citando tres Sentencias bastante antiguas del Tribunal Supremo español,
Manuel García Amigo ilustra sobre otras tantas reglas interpretativas obtenidas
de la Jurisprudencia. Así, comenta el profesor español, la Sentencia del 29-1-
1891 declara que "es principio de Derecho que toda interpretación o
inteligenciaque conduzca al absurdo debe rechazarse"; la Sentencia del 13-3-
1906 señala que "según principio de Derecho sancionado por constante
jurisprudencia, donde la ley no distingue no cabe hacer distinción"; y la
Sentencia del 14-3-1961que estima que "existiendo un precepto general y otro
especial, éste ha de prevalecer sobre aquél"; etc..
Método Sistemático.
El Método Sistemático introduce la idea de que una norma no es un mandato
aislado, sino que responde al sistemajurídico normativo orientado hacia un
determinado rumbo en el que, conjuntamente con otras normas, se encuentra
vigente; que, por tanto, siendo parte de este sistema, y no pudiendo desafinar
ni rehuir del mismo, el significado y sentido de la norma jurídica podrá ser
obtenido de los principios que inspiran ese sistema, principios y consiguiente
significado y sentido que incluso pueden ser advertidos con mayor nitidez del
contenido de otras normas del sistema.
Siempre destacando por la claridad de su redacción, el profesor Mario A.
Oderigo, refiriéndose a este método precisa que: "... si el autor de la norma no
se ha limitado a ésta, sino que ha formado un conjunto de normas, el
intérprete supone que aquél ha querido introducir un sistema dentro del cual
esa norma no desentone; y por consiguiente, si la norma en cuestión no es
clara en su enunciado, no se correrá ningún peligro desentrañando su sentido
a la luz de los principios inspiradores del sistema que la contenga." (sic).
Respecto al Método Sistemático, Alberto Trabucchi sostiene que en un cierto
sentido el ordenamiento jurídico se compara a un complejo organismo viviente
y coordinado en sus elementos; es un todo orgánico, un sistema completo y
complejo que no admite contradicciones. Explica que así, una norma jurídica
que en sí misma tiene un significado, puede adquirir un sentido distinto cuando
se pone en relación con las demás normas que constituyen el derecho vigente.
Método Histórico.
Por el Método Histórico se pretende interpretar la norma recurriendo a sus
antecedentes, como las ideas de sus autores al concebir o elaborar los
proyectos, los motivos que propiciaron la redacción y emisión de la ley,
informes, debates, etc..
Mario Alzamora Valdez, quien identifica el Método Histórico con el de la
exégesis seguramente por tener ambos algunos rasgos de similitud, afirma que
este Método es aquél que tiene por objeto el estado del derecho existente
sobre la materia en la época en que la ley ha sido dada: determina el modo de
acción de la ley y el cambio por ella introducido, que es precisamente lo que el
elemento histórico debe esclarecer.
Por su parte, Claude Du Pasquier explica que este método consiste en
investigar el estado de espíritu en que se encontraban los autores de la ley; los
motivos que los han llevado a legislar y cómo se han representado la futura
aplicación de los textos elaborados. A este efecto, se examinan los primeros
proyectos de la ley que se trata y se les compara con el texto definitivo para
saber en qué sentido el poder legislativo ha precisado o transformado su
pensamiento. Son así estudiados las exposiciones de motivos, los mensajes del
poder ejecutivo, las cartas e informes de las comisiones encargadas, debates
plenarios y todo aquello que ha precedido a la aplicación de la ley.
Este método, dice Karl Larenz, debe tenerse en cuenta para averiguar el
sentido de la ley normativamente decisivo y, sobretodo, la intención
reguladora del legislador y las decisiones valorativas por él encontradas, así,
para conseguir manifiestamente esa intención siguen siendo pauta vinculante
para el juez, incluso cuando acomoda la ley a nuevas circunstancias no
previstas por el legislador, o cuando la complementa.
Método Teleológico.
Este método en su denominación tiene el prefijo "tele" que significa fin. El
Método Teleológico es, entonces, el que pretende llegar a la interpretación de
la norma a través del fin de la misma, buscando en su espíritu, que es la
finalidad por la cual la norma fue incorporada al ordenamiento jurídico.
Mencionan, Molitor y Schlosser, que Jhering, en su obra de dos volúmenes "El
Fin del Derecho" buscó interpretar cada reglamentación jurídica no de una
manera aislada sino comprendiendo las motivaciones y la función jugada en el
conjunto normativo como medio de realización y satisfacción de intereses.
Continúan indicando que Jhering, merced a esta concepción hasta entonces
desconocida, señaló al Derecho caminos completamente nuevos, que estaban
perdidos para él desde el Derecho natural (Interpretación Teleológica). Debido
al hecho de que los numerosos movimientos que caracterizaban al siglo XIX
carecían, no obstante, de una escala absoluta, esta concepción debió ejercer
en principio efectos destructores y relativizadores.
Algunos autores entienden que la finalidad de la norma está en su "ratio legis",
es decir, en su razón de ser. Tal es el caso, por ejemplo del Jurista Claude Du
Pasquier quien afirma que "según el punto de vista en que uno se coloque, la
ratio legis puede ser considerada como el fin realmente querido por el
legislador en la época de elaboración de la ley ..." (sic), o el del profesor
sanmarquino Raúl Peña Cabrera, quien, comentando la Interpretación
Teleológica, dice que si la ley es clara, basta con la interpretación gramatical,
sin embargo, puede ocurrir que la ley sea un tanto oscura, en tal caso es
conveniente apuntar a la intención de la norma, es decir considerar la "ratio
legis". La captación del espíritu de la ley implica el empleo de procedimientos
lógicos y valorativos.
Otros autores, como ya habíamos advertido, entienden por este Método al
Método Lógico o, por lo menos, entienden al Método Teleológico como parte de
aquél. El último de los casos se advierte, por ejemplo, en el tratadista español
Manuel García Amigo, quien, al referirse al método lógico dice: "Es obvio,
además, que cuando el legislador dicta una norma, persigue un fin, a cuya
obtención encadena lógicamente el precepto. Por eso toda interpretación debe
seguir las reglas de la Lógica. Y esto es algo que se admite desde siempre,
siendo unánimemente aceptado." (sic).
Método Empírico.
Este es el Método atribuido a la Escuela de la Exégesis en sus inicios, el cual
consistía en investigar empíricamente la voluntad del legislador; es decir las
palabras de la ley y la intención del legislador como hechos; el recurso a
obtener todo lo concerniente a la ley como dato empírico.
El profesor Ariel Álvarez Gardiol precisa respecto a este método lo siguiente:
<>"El método empírico postulado por la Exégesis es un recomponer los hechos
efectivamente pensados por los legisladores, es un ‘repensar’ algo ya pensado,
según la fórmula de August Boeckh.
Esta reconstrucción del pensamiento del legislador está temporalmente
situada, es concreta y finita, a diferencia de la voluntad de la ley, que es por
cierto intemporal.
Esto último perseguía indudablemente consolidar una absoluta ruptura con el
pasado, que permitía llegar en el examen de la ley no más allá de la voluntad
psicológica del legislador." (sic).
5. Las doctrinas de la interpretación.
Existe una gama bastante variada de doctrinas o teorías sobre la
Interpretación jurídica, pero entre las más conocidas y vinculadas o referidas a
los sistemas normativos, bien para aplicarlos o para dejar de aplicarlos,
tenemos las siguientes:
La Teoría de la Exégesis.
La Escuela de la Exégesis se basa en que la Interpretación jurídica debe
necesariamente consistir en la consulta de la ley como fuente única y exclusiva
del Derecho. Los exegetas sostienen que el Derecho es la ley. La interpretación
de la ley es la averiguación de la voluntad real del legislador y toda
interpretación que no sea tal debe ser rechazada.
Se ha afirmado reiteradamente que mediante la Exégesis se procede a la
interpretación del Derecho a partir de un texto legal. Ariel Álvarez Gardiol,
comentando sobre la Exégesis, refiere que el texto de la ley es sólo la
reproducción histórica normativa de la voluntad del legislador y lo que el
jurisconsulto debe aplicar, no es meramente el texto, sino éste en cuanto
traducción de la intención de un legislador efectivo.
Esta teoría dio lugar a un método que empezó a desarrollarse en Francia a
principios del siglo XIX y hasta aproximadamente el año 1880 en que tuvo su
apogeo; luego decae hasta más o menos el año 1900, siendo Francisco Gény
quien se encarga de sepultarlo. Su desarrollo se dio sobretodo en el campo del
derecho privado y particularmente en el comentario al Código de Napoleón de
1804.
El jurista argentino Roberto J. Vernengo explica que el método exegético
consistía, en sus formas primitivas, en un conjunto de recetas destinadas a
orientar al juez en su labor de interpretación del texto legal, en su
procesamiento de la información normativa de partida. Ambos elementos –
repertorio de recetas prácticas, confusión del derecho con la ley– autorizan,
nos dice, ciertas críticas sobre las tesis, expresas o tácitas, que la exégesis
francesa del siglo pasado (se refiere al siglo XIX) había sostenido sobre la
índole o naturaleza del derecho, defendiendo bajo rótulos teóricos y
metodológicos, ciertas notorias ideologías políticas, conservadoras o
reaccionarias. Porque, en última instancia, la exégesis presupone un dogma; y
este dogma, un tanto blasfemo si se quiere, postula la presencia real del
legislador en la ley. Para la exégesis, una norma es siempre expresión del acto
de un individuo privilegiado, a saber: el legislador. E interpretar la ley consistía
en reconstruir fielmente lo que el autor del texto legislativo había pretendido.
Tradicionalmente esto se expresa diciendo que la exégesis se propone
reconstruir la voluntad del legislador. Se supone, así, que, de alguna manera,
las normas jurídicas son expresión, en el plano del lenguaje, de actos volitivos
que son la manifestación de la voluntad real del legislador.
Harto conocidas, y citadas por muchos estudiosos sobre la materia, son las
frases de Bugnet "yo no conozco el derecho civil" y "no enseño más que el
Código de Napoleón" y la de Demolombe "mi divisa, mi profesión, mi fe, es
ésta: los textos sobre todo.".
El tratadista alemán Werner Goldschmidt, señala como notas distintivas de la
Escuela de la Exégesis las siguientes:
1. El Derecho positivo lo es todo y todo Derecho positivo está
constituido por la ley; culto al texto de la ley; sumisión absoluta.
2. Interpretación dirigida a buscar la intención del legislador. Los
códigos no dejan nada al arbitrio del intérprete; éste no tiene por misión
hacer el Derecho; el Derecho está hecho.
3. Descubierta esa intención y establecido el principio fundamental
que consagre, es preciso obtener todas las consecuencias, dar a la norma
la extensión de que sea susceptible, sirviéndose de un proceso deductivo;
y sin más punto de apoyo que el raciocinio y la habilidad dialéctica.
4. Se niega valor a la costumbre; las insuficiencias a la ley se salvan
a través de la misma mediante la analogía.
5. Se tienen muy en cuenta los argumentos de autoridad, con el
consiguiente respeto a las obras de los antecesores.
6. En suma, se atribuye al Derecho un carácter eminentemente
estatal: "Dura lex sed lex". Las leyes naturales sólo obligan en cuanto
sean sancionadas por las escritas.

Esta teoría, como habíamos aludido, fue duramente criticada por Francisco
Gény. Mario Alzamora Valdez precisa que Gény acusó que el principal defecto
de la Exégesis consistía en "inmovilizar el derecho", mencionando también que
adolecía de un desordenado subjetivismo y que como obra humana era
incompleta y que requería de otras fuentes del derecho.
Teoría Dogmática.
La Teoría Dogmática no es reconocida por muchos autores que la tratan dentro
y como la parte de la Teoría Exegética en la que predominó el racionalismo
jurídico.
La Dogmática, si es que no fue una corriente de pensamiento independiente,
vendría a ser algo así como la etapa de apogeo de la Exégesis que adquirió
relevancia a partir de la segunda mitad del siglo XIX y que se caracterizó por
su gran influencia racionalista. Se ha sostenido así que mientras los antiguos
exegetas recurrieron a la investigación mediante un método empírico, es decir
la recolección de datos empíricos para determinar las palabras de la ley y la
voluntad del legislador como hechos, el dogmatismo o la Exégesis ya
desarrollada rechazó esta tendencia y propuso entender la ley no
empíricamente sino objetiva y sobretodo lógicamente, es decir como razón.
Se ha dicho así que mientras la Exégesis persigue encontrar la interpretación
correcta a través de la búsqueda de la voluntad del legislador, la Dogmática
persigue encontrar lo mismo en el propio texto de la ley.
Teoría de la Evolución Histórica.
El método de evolución histórica, sustentado por Raymond Saleilles en su
"Introducción á l’etude du droit civil allemand", explica el Profesor Mario
Alzamora Valdez, considera que la interpretación, en vez de buscar la voluntad
subjetiva del legislador, debe perseguir el mejor modo de aplicación de la ley
conforme a su fin. La finalidad de la ley, o sea el propósito que ésta se halla
llamada a cumplir, continúa explicando el maestro, debe adaptarse a las
necesidades sociales sujetas a continuo cambio, mediante progresivas
modificaciones de la interpretación misma. Este método exige que se dote a
los jueces de amplias facultades y que a la vez se les señale ciertas bases
objetivas. Entre estas últimas, merecen considerarse: la analogía, la conciencia
jurídica colectiva, que está sobre las apreciaciones subjetivas, y el derecho
comparado que señala pautas para la evolución del derecho nacional.
Partiendo de que toda ley tiene una finalidad, esta teoría intenta sostener de
que es a través de ésta que la ley puede correr paralelamente al continuo
cambio del tiempo, adaptándose así a la nueva realidad social y, por tanto, a
las nuevas necesidades sociales.
Teoría de la Libre Investigación Científica.
Francisco Geny es quien, en medio de una fuerte y despiadada crítica contra la
Exégesis, elabora la Teoría de la "Libre Investigación Científica", también
llamada simplemente "Científica". No niega que la interpretación debe siempre
primero buscar la voluntad del legislador, pero, en caso de lagunas en la
legislación, el intérprete debe valerse de otras fuentes, como la costumbre, e
incluso en la naturaleza de las cosas, mediante lo que él denomina la "libre
investigación científica".
Con el propósito de captar la voluntad del legislador, Mario Alzamora Valdez
explica que, según esta teoría, el intérprete debe recurrir en el orden
siguiente:
a) El método gramatical, con el fin de aclarar los textos;
b) Deberá después apelar a la lógica, para buscar el sentido de la ley
relacionándola con otras normas dentro de un sistema;
c) Si estos métodos son insuficientes, estudiará los trabajos preparatorios de la
ley, informes parlamentarios, notas de los codificadores o autores a la ley
subrogada;
d) Siguen a los citados procedimientos, la investigación de otras fuentes
formales (la costumbre, la autoridad y la tradición) y,
e) A falta de todo apoyo formal, para llenar las lagunas, queda el mérito de la
"libre investigación científica". Se denomina así –libre– porque se encuentra
sustraída a toda autoridad positiva y científica porque se apoya en bases
objetivas reveladas por la ciencia.
Werner Goldschmidt entiende que la más importante aportación de Geny al
tema de la Interpretación es su distinción entre interpretación en sentido
estricto e integración. Por eso recalca que Geny sostuvo que si bien la
Interpretación de una norma debe inspirarse en la voluntad de su autor, si no
hallamos norma alguna, entonces se procederá a la integración y a la creación
de una nueva norma que ha de ser justa.
Teoría del Derecho libre.
Tal como su denominación lo sugiere, esta teoría propugna la total libertad del
juez en la interpretación del derecho que deberá aplicar, a tal punto de poder
hacer a un lado el derecho contenido en la norma jurídica (derecho positivo,
ley). Es decir, según esta teoría, los jueces son independientes de las leyes y
sus decisiones no deben obligatoriamente estar sujetas a éstas. El propósito
que conlleva el proponer a favor de los jueces estas atribuciones de total
libertad e independencia respecto de la ley está dado por el anhelo de llegar a
la Justicia que muchas veces se pierde o distorsiona en los mandatos
normativos provenientes del derecho positivo.
Esta teoría, según reseña Claude Du Pasquier, surge en medio de una gran
protesta contra los excesos de la abstracción jurídica, mal que se agravó
después de la entrada en vigencia del Código Civil alemán de 1900. Aparece
entonces, en 1906, la obra "La Lucha por el Derecho", escrita por el Profesor
Hermann Kantorowicz bajo el pseudónimo de Gnaeus Flavius.
Ariel Álvarez Gardiol considera que esta tesis es definitivamente un giro hacia
el voluntarismo. Entiende que es además también una resurrección del
derecho natural, pero recogiendo la tesis de la escuela histórica que no admite
el derecho naturalsino sólo si detrás de él existe una voluntad, un poder y un
reconocimiento.
Las ideas de Kantorowicz, Ehrlich, y otros propugnadores de esta teoría, son
consideradas por Werner Goldschmidt como un ataque frontal contra el
positivismo jurídico. El jurista alemán cita, de la obra de Kantorowicz, el
extracto siguiente:
<>"Si la ciencia del Derecho reconoce Derecho libre, la jurisprudencia no
puede ya fundarse exclusivamente sobre el Derecho estatal. Si la ciencia
jurídica posee fuerza creadora, la jurisprudencia no será por más tiempo mera
servidora de la ley. Si la ciencia en cada momento tiene en cuenta lagunas, la
práctica no podrá resolver jurídicamente cualquier supuesto. Si la teoría puede
admitir valores sentimentales, no se puede ya exigir, por el otro lado, fallos
enteramente fundados en razones. Si la teoría reconoce el factor individual, la
jurisprudencia ya no puede ser científica. Si en la ciencia domina la voluntad,
la jurisprudencia no podrá desoír los afectos. En resumidas cuentas: los ideales
de la legalidad, de la pasividad, de la fundamentación racional, del carácter
científico, de la seguridad jurídica y de la objetividad parecen incompatibles
con el nuevo movimiento." (sic).
Concluye su comentario Goldschmidt precisando que Kantorowicz combina
tridimensionalmente la realidad social (el Derecho libre) con las normas (el
Derecho estatal) y con la justicia.
Teoría Pura del Derecho.
El Jurista Hans Kelsen trata el tema de la Interpretación en el Capítulo X de su
obra "Teoría Pura del Derecho".
Para Kelsen la Interpretación es una operación del espíritu que acompaña al
proceso de creación del derecho al pasar de la norma superior a una inferior.
Según Kelsen no sólo se interpreta cuando el juez va a aplicar la ley, emitiendo
así la norma individual referida al caso concreto que viene a ser su sentencia,
sino también cuando el Poder legislativo legisla, para lo cual tiene que aplicar
la Constitución y para cuyo efecto no puede dejar de interpretar la
Cartamagna. Sostiene que hay también una interpretación de normas
individuales: sentencias judiciales, órdenes administrativas, actos jurídicos,
etc. En síntesis, toda norma es interpretada en la medida en que se desciende
un grado en la jerarquía del orden jurídico para su aplicación.
Kelsen acepta que toda norma, aunque sólo parcialmente, determina el acto
jurídico por el cual es aplicada. En la medida o parte en que no lo determina, la
norma superior (debo entender la norma a interpretar) es un marco abierto a
varias posibilidades (o en todo caso, siempre por lo menos habrán dos) y todo
acto de aplicación será conforme a la norma si no se sale de este marco.
Finalmente podemos mencionar, tal como ya habíamos referido, que Kelsen
entiende que la interpretación es un acto de voluntad pues la creación de la
norma individual está destinada a llenar el marco libre establecido y dejado por
la norma general (la norma interpretada y aplicada).
Hasta antes de Hans Kelsen, escribe Ariel Álvarez Gardiol, se tenía la idea,
según toda teoría de la Interpretación, de que para todo caso existía la
solución correcta, por lo que la interpretación requería sólo de encontrar el
método adecuado para dilucidarla. Continúa el autor argentino precisando que
Kelsen, a través de la teoría del ordenamiento jurídico, ve la interpretación
como un problema de voluntad, mucho más que de cognición. Para Kelsen,
dice Álvarez, la norma es un marco de posibilidades con varios contenidos
jurídicos potenciales y aplicables todos ellos como posibles. Es un marco,
abierto o no, de posibilidades, pero siempre jurídicamente posibles todas ellas.
La determinación de la solución correcta (elegida), en ningún caso pertenece a
la teoría del derecho, sino a la política jurídica.
Teoría Egológica.
Según la conocida teoría del Profesor argentino de Filosofía del Derecho en la
Plata Carlos Cossio, no es la ley lo que se interpreta sino la conducta humana a
través de la ley.
Como bien explica Ariel Álvarez Gardiol, la teoría de Carlos Cossio parte del
concepto de que el derecho es "la libertad
metafísica fenomenalizada en la experiencia", o, en menos palabras, "la
conducta humana". Entiende que éste es el punto de partida de toda
elaboración de Cossio y el objeto del derecho.
Werner Goldschmidt, en su comentario a esta teoría, considera que la teoría de
Cossio tiene una doctrina sociológica de la interpretación, según la cual el
objeto de la interpretación no es la norma sino la conducta por medio de la
norma; la norma, dice Goldschmidt explicando la teoría de Cossio, no es sino el
medio, comparable al lenguaje, a través del cual conocemos el verdadero
objeto de la interpretación que es la conducta. Lo que el autor alemán entiende
es que lo que Cossio tiene en mente, cuando habla de la interpretación de la
conducta a través de la norma, no es en realidad la interpretación de la norma,
sino su aplicación, puesto que mientras que la interpretación de la norma
tiende un puente de la norma a la voluntad de su autor la aplicación de la
norma tiende un puente entre ésta y la conducta a enjuiciar.
6. La interpretación constitucional.
Origen de la Interpretación constitucional.
Allí donde una norma ha sido prevista para ser aplicada, necesariamente habrá
interpretación. De ahí que habiéndose inspirado nuestro derecho constitucional
en la doctrina española, para la cual la Constitución es derecho, es norma
jurídica que debe ser aplicada; entonces debemos concluir que existe
obviamente, con mayor razón, una interpretación constitucional.
Bien relaciona en el tiempo César Landa el desarrollo de los
derechosfundamentales con la interpretación, pero no debemos pasar por alto
que ello se debió a que tal desarrollo se plasmó en normas jurídicas, en la
incorporación de derechos constitucionales subjetivos que quedaban sujetos a
aplicación por los órganos encargados de administrar justicia constitucional.
El Método de Interpretación constitucional.
Del Art. 138° de la Constitución se establece que los jueces preferirán la
aplicación de la norma constitucional frente a cualquier otra norma en caso de
incompatibilidad.
El método de interpretación constitucional presupone, entonces, que toda
interpretación implementada conforme a los criterios y teorías ya
desarrollados, se somete a lo establecido en la Constitución, es decir, deberá
siempre preferirse la interpretación que sea conforme o más conforme a la
Constitución. Así, si por su alcance (ya sea por ser restrictiva o extensiva) o
por su fuente o por su método, se llega a una interpretación que termine
transgrediendo alguna norma del texto constitucional, no quedará más
remedio que recurrir a la interpretación que en cada caso quede como
alternativa, siempre, claro está, que la elegida se someta a lo previsto en la
Constitución.
Víctor García Toma señala que desde el punto de vista doctrinario es posible
establecer cuatro tipos de interpretación constitucional, que son:
a) Interpretación de la Constitución.–
Es la que consiste en asignar un sentido a la Constitución a fin de ayudar a su
correcta aplicación en la realidad.
b) Interpretación desde la Constitución.–
Consiste en que obtenida una respuesta hermenéutica "desde la Constitución",
se desciende a la legislación infraconstitucional a fin de que esta última guarde
coherencia y armonía con las normas del texto constitucional.
c) Interpretación abstracta y conceptual genérica.–
Es aquélla que parte de comprender teóricamente el texto constitucional, sin
necesidad de 7ligarlo a una contingencia real en la vida política. Su utilización
se lleva a cabo con un mero fin especulativo de conocimiento.
d) Interpretación específica y concreta.–
Es aquélla consistente en comprender su aplicabilidad en una situación o
contingencia real, emanada de la vida política. Su utilización se lleva a cabo
con un fin práctico de aplicación de las normas.
Los Principios de Interpretación constitucional.
Estos Principios que, entre otros autores cita el Dr. Aníbal Torres Vásquez,
comúnmente son aceptados como los siguientes:
a) Principio de unidad de la Constitución.–
Por este Principio, la Constitución se interpreta como un todo o una unidad, sin
considerar sus disposiciones como normas aisladas.
b) Principio de la coherencia.–
Principio éste por el cual no deberían tener cabida las contradicciones entre las
normas constitucionales. Postula la concordancia entre las distintas normas
constitucionales que protejan diferentes bienes jurídicos.
c) Principio de la funcionalidad.–
Por el que se busca el respeto a las competencias de los distintos órganos,
conforme al diseño preestablecido por la Constitución. Así, ningún órgano
estatal invadirá el ámbito competencial de otro, lográndose de esta manera un
trabajo coordinado y en armonía.
d) Principio de la eficacia.–
La interpretación debe estar orientada a que se optimice la eficacia de las
normas constitucionales, persiguiéndose así que sus fines se realicen con la
mayor eficacia posible.
e) Principio in dubio pro libertate.–
Dado que la libertad pertenece a ser humano, también se utiliza la
denominación "in dubio pro homine" para referirse a este principio. Por este
principio, en caso de duda, ésta se dilucidará a favor de la libertad del ser
humano, como garantía de la efectiva vigencia de los derechos (subjetivos)
fundamentales.
f) Principio de duración de la Constitución.–
Esta interpretación persigue como objetivo esencial una Carta que tenga
duración como texto normativo y como programa político.
g) Principio de respeto al régimen político consagrado en la Constitución.–
Implica que cada régimen político significa una especial concepción de la
sociedad y el Estado. La interpretación constitucional tenderá así a afianzar el
régimen político adoptado por la sociedad a través de la propia Constitución.
7. Conclusiones generales.
1°.- La Interpretación Jurídica es de vital importancia, pues el Derecho sólo
puede ser aplicado tras ser interpretado. Por tanto, no puede haber Derecho
sin Interpretación.
2°.- La Interpretación jurídica no sólo permite la aplicación del Derecho, sino
que además va más allá: descubre su
mensaje correcta o incorrectamente; le da su verdadero significado, alcance y
sentido o se lo quita; lo acerca a la Justicia o a la Injusticia.
3°.- El desarrollo de tantos métodos para interpretar la norma, o el derecho en
general, demuestra que el estudio de la
interpretación nunca termina por descubrir, ni totalmente y de manera
inequívoca ni satisfactoriamente, el mensaje expresado en la norma; sólo
aspiramos a aproximarnos lo más posible a esta meta.
1.1.3. INICIATIVA DE LEY DE FOMENTO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Ideas concretas sobre la "Ley de fomento de la Educación Ambiental".

 El CNB del nivel primario es la herramienta que conduce el proceso de enseñanza-


aprendizaje, en él encontramos contenidos que promueven la educación ambiental,
y se deja ver en el numeral 14 del perfil del egresado, que literalmente dice:
"Mantiene una actitud positiva al cambio cuando este favorece las condiciones de
vida de su entorno", y el numeral 17 que dice: "Se compromete con la preservación
del medio social y natural y su desarrollo sustentable". Es necesario que el docente
promueva la educación ambiental en su escuela y su comunidad, mediante charlas
educativas u otras dinámicas.

 Que se realicen capacitaciones en el tema de educación ambiental por personal


eficiente y especializado en materia ambiental a docentes para poder realizar una
tarea de educación ambiental en su escuela y en su comunidad.

 Que se amplíe el presupuesto al MINEDUC para poder implementar materiales con


contenido sobre educación ambiental a todos los centros educativos en los
diferentes niveles de educación.

 Que para este fin se una la iniciativa privada y la educación estatal para la
implementación de la educación ambiental en la comunidad educativa.

 Los contenidos sobre educación ambiental no deben ser sólo teóricos, se deben de
llevar a la práctica mediante proyectos de reforestación, proyectos de ecoturismo,
con campañas de saneamiento ambiental.

1.1.4. POLÍTICA DE CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL


AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

 La política de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y recursos


naturales, es una estrategia que pretende hacer un cambio a nivel de concientización
de las personas con ayuda de las autoridades nacionales y regionales, con el fin de
contribuir al mejoramiento ambiental, para alcanzar una mejor calidad de vida desde
el punto de vista ambiental, para preservar nuestros recursos naturales.

 Mediante esta estrategia se pretende cambiar la manera de producción de las


personas, mediante estrategias de sostenibilidad ecológica como programas de
reforestación, proyectos de ecoturismo, parques botánicos, sitios arqueológicos, es
decir que las personas no dependan solamente de los cultivos a gran escala y de la
ganadería, de esta manera se frena el avance de la frontera agrícola y ganadera.

 Dentro de esta política el desarrollo sostenible se entiende como “proceso de


cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro
y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con
equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones
de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la
región".

 La implementación de la política busca“Un país con un entorno socioeconómico


sostenible y ecológicamente equilibrado donde la persona humana tenga acceso a
una mejor calidad de vida y ejercite el derecho a un ambiente saludable”.
Cambiando de esa manera la actitud de las personas con respecto al resguardo y uso
racional de los recursos naturales, asegurando la supervivencia de generaciones
futuras.

 Consideramos que en esta política están tomados en cuenta todos los aspectos que
pueden llevarnos hacia el desarrollo sostenible de nuestro país, dando herramientas
y conocimientos sobre el uso responsable de los recursos naturales renovables y no
renovables, la valorización de la vida en todas sus manifestaciones, el valor cultural
de las diferentes etnias de nuestro país, y una legislación adecuada para lograr
mantener el orden en este nuevo paradigma.

El CNB del nivel primario es la herramienta que conduce el proceso de


enseñanza-aprendizaje, en él encontramos contenidos que promueven
la educación ambiental, y se deja ver en el numeral 14 del perfil del
egresado, que literalmente dice: "Mantiene una actitud positiva al
cambio cuando este favorece las condiciones de vida de su entorno", y
el numeral 17 que dice: "Se compromete con la preservación del medio
social y natural y su desarrollo sustentable". Es necesario que el
docente promueva la educación ambiental en su escuela y su
comunidad, mediante charlas educativas u otras dinámicas.
Mediante esta estrategia se pretende cambiar la manera de producción
de las personas, mediante estrategias de sostenibilidad ecológica como
programas de reforestación, proyectos de ecoturismo, parques
botánicos, sitios arqueológicos, es decir que las personas no dependan
solamente de los cultivos a gran escala y de la ganadería, de esta
manera se frena el avance de la frontera agrícola y ganadera.

Esta es una política que tiene como finalidad mejorar la competividad y


orientar el desarrollo sostenible del país, así mismo fortalecer la
diversidad cultural y natural del mismo, ya que este cuenta con una
variedad de problemas que afectan la calidad de vida de los
guatemaltecos, por tal razón esta política especifica la dirección por el
cual la sociedad guatemalteca debe transitar para alcanzar el desarrollo
sostenible, pues busca un país con un entorno socioeconómico
sostenible y ecológicamente, a través de la Conservación, Protección y
Mejoramiento del Ambiente y los Recursos Naturales, haciendo énfasis
sobre una mejor calidad ambiental.

Consideramos que en esta política están tomados en cuenta todos los aspectos que pueden
llevarnos hacia el desarrollo sostenible de nuestro país, dando herramientas y
conocimientos sobre el uso responsable de los recursos naturales renovables y no
renovables, la valorización de la vida en todas sus manifestaciones, el valor cultural de las
diferentes etnias de nuestro país, y una legislación adecuada para lograr mantener el orden
en este nuevo paradigma.

Todos añoramos un país con un entorno socioeconómico en la cual no


prevalezca los intereses individuales ante los colectivos y de esa forma
se permita una sostenibilidad entre el desarrollo social y nuestros
recursos ecológicos de forma equilibrada donde la persona humana
tenga acceso a una mejor calidad de vida y ejercite el derecho a un
ambiente saludable para mi generación y las venideras.

1.1.5
PERFIL AMBIENTAL DE GUATEMALA 2008-2009.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

1. Reglamentación

Los diferentes países pertenecientes al SAM cuentan con reglamentación propia y un


arreglo institucional específico que obliga al establecimiento de reglas distintas
específicas para cada País. El objetivo de este capítulo es el contar con una guía
vinculada que permita una consulta rápida sobre el marco regulatorio que rige la
Evaluación de Proyectos en Materia de Impacto Ambiental y el arreglo institucional a
cargo de las diferentes partes de dicho proceso.

También, permitirá al usuario un acceso a través de Internet o mediante archivos adjuntos


a las principales referencias legales en cada País.

Todos los países de Centroamérica cuentan con un sistema de Evaluación de Impacto


Ambiental (EIA) operado por las autoridades nacionales del ambiente, ya sean éstas
ministerios o secretarías. (Belice: Unidad de Evaluación de Proyectos; Honduras:
Dirección de Evaluación y Control Ambiental (DECA); Guatemala: Dirección General de
Gestión Ambiental y Recursos Naturales (DIGARN), y México: Dirección General de
Impacto Ambiental (SEMARNAT).

También se cuenta en todos los países con legislación referente al tema, misma que se
implementan en mayor o menor medida. La mayor parte de esta legislación fue publicada
oficialmente durante la década de los noventa.

Los diferentes sistemas presentan entre ellos, tanto similitudes como diferencias. Esto
deriva del proceso único de desarrollo de cada país. Algunos de los problemas que más
se señalan son:
1. Falta de financiamiento y personal técnico capacitado
2) Sobrecarga de trabajo
3) Deficiencias en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental.

Como hemos mencionado, todos los países cuentan con un marco legal para la aplicación
de las EIA. Algunos con mayor precisión que otros describen sus procedimientos
administrativos y detallan las normas del procedimiento. Como hemos destacado, se
detectar algunos problemas dentro de estos marcos jurídicos.1

Legislaciones Nacionales en Materia de Medio


Ambiente e Impacto ambiental BELICE Ley de Protección Ambiental (1992).
Procedimientos para la Preparación de
Evaluaciones de Impacto Ambiental (1994).
Reglamento de Impacto Ambiental (1995).
GUATEMALA Ley de Protección y Mejoramiento del
Ambiente (1986).
Proyecto de Reglamento de Evaluación de
Impacto Ambiental.
Acuerdo Gubernativo 23-2003 “Reglamento
de Evaluación, Control y Seguimiento
Ambiental” que es el Reglamento de EIA.
HONDURAS Ley General del Ambiente (1993). Esta Ley
fue reformada en sus artículos 5 y 78 Decreto
de Simplificación Administrativa en el 2002.
Reglamento de la Ley General del Ambiente
es importante (Acuerdo 109-93 del 27 de
mayo de 1993).
Reglamento del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto ambiental (SINEIA)
(1994).
Artículo 5 de la Ley de Equilibrio Financiero y
la Protección Social: Se establecen tarifas
para la expedición de Licencia Ambiental.
Acuerdo Ministerial 1085-2002 de Septiembre
del 2002 donde se aprueba la Tabla de
Categorización Ambiental.
Más detalles se encuentran en el documento
DECA 05-2002 (www.serna.gob.hn)
MEXICO Ley General Del Equilibrio Ecológico y
Protección Al Ambiente (1988).
Reglamento de la Ley General de Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente en Materia
de Impacto Ambiental (2000).
Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente del Estado de Quintana Roo (2001).

Autoridades Nacionales Encargadas del Departamento del Medio Ambiente del


Despacho de Asuntos Relativos a la Ministerio de Recursos Naturales.
Evaluación del Impacto Ambiental
BELICE
GUATEMALA Dirección General de Gestión Ambiental del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
de Guatemala.
HONDURAS Dirección de Evaluación y Control Ambiental
(DECA) de la Secretaría de Recursos
Naturales (SERNA).
MEXICO Dirección General de Ordenamiento
Ecológico e Impacto Ambiental de la
Subsecretaría de Gestión para la Protección
al Ambiente de la Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT).

BELICE
Ministerio de Recursos Naturales (Administración Central)
Misión
Mejorar la calidad de la vida de todos los beliceños a través de la administración
responsable de los recursos naturales renovables y no renovables, así como de la
regulación del ambiente y de la industria a fin de fomentar el desarrollo sostenible de
Belice.
Para el logro de esta misión, el Ministerio de Recursos Naturales (Administración Central)
cuenta con la coordinación de las políticas de consejo y ejecución, así como con los
diversos departamentos que conforman el Ministerio y que están implicados en el
suministro de soporte político y de servicios para la administración de recursos naturales y
para el desarrollo industrial.
La Administración Central está enfocada a mejorar la eficacia del servicio a nivel central y
departamental, mejorando las actividades de colaboración y de coordinación; los
procedimientos y prácticas de interesados internos y externos, y asegurándose de que los
técnicos están disponibles y/o accesibles para la búsqueda de los objetivos de la
administración de recursos naturales y de las misiones del ministerio y departamentales.
Las áreas específicas de enfoque/servicio del ministerio se enumeran abajo.
M
L
servicios personales y administrativos al personal a través del país. La unidad es el
vehículo para la administración de la Regulación de la Comisión de Servicios Públicos
2001; las Regulaciones del Servicio Público 2001 y la Regulación de Trabajadores
Generales, así como las otras leyes y regulaciones relacionadas, tales como la Ley de
Seguridad Social. La Unidad es también un instrumento en asuntos de política de
comunicación y en decisiones sobre política administrativa, en la supervisión del
funcionamiento del personal en los diversos departamentos, y en asegurarse de que los
expedientes y la comunicación rutinaria entre los departamentos del ministerio y entre el
ministerio y sus clientes externos son mantenidos adecuadamente. niveles adecuados de
recursos financieros y anejo de Recursos Humanos a Unidad de Recursos Humanos y
Administración de Registros del Ministerio proporciona
3 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental
Coordinación Política
La misión y el mandato del ministerio, su tamaño y la naturaleza compleja y técnica de
sus diversos ministerios requieren esfuerzos activos de coordinación política sobre una
base constante. Con este fin, el ministerio ha establecido una Unidad de Coordinación
Política con el objetivo expreso de facilitar la articulación de visiones y objetivos
compartidos y la coordinación de políticas y actividades a través de diversos
departamentos a fin de realizar la misión común del ministerio, como se declaró
anteriormente.
Asuntos Jurídicos
El suministro de servicios y la búsqueda de la administración sostenible de los recursos
naturales renovables y no renovables, así como del desarrollo industrial, se ven facilitados
por las varias disposiciones dentro de la legislación de Belice y sus regulaciones
subsidiarias. Como entidad de gobierno responsable de fomentar el desarrollo sostenible
a través de la administración de recursos naturales, el Ministerio es tanto obligado como
encargado de aplicar las disposiciones de diversas leyes directivas relevantes. Para
facilitar este aspecto de la responsabilidad, el ministerio ha establecido una Oficina de
Asuntos Jurídicos para proporcionar asesoría en los asuntos legales relacionados con la
administración y planeación del uso del suelo, explotación petrolera y minera,
administración de la biodiversidad, administración ambiental y desarrollo industrial.
Departamento del Ambiente
Exposición de la Misión
El Departamento del Ambiente es un departamento dentro del Ministerio de Recursos
Naturales y Ambiente, responsable de fomentar el uso prudente y la administración
adecuada de los recursos naturales de Belice, la preservación, protección y mejora del
ambiente y el control de la contaminación, garantizando así una mejor calidad de vida
para las generaciones presentes y futuras.
Objetivos
Los objetivos principales del departamento son:
• Obtener el más alto rango de usos benéficos del ambiente de Belice sin degradación,
riesgos a la salud o a la seguridad;
• Buscar la total participación de todos los ministerios, departamentos y agencias
relacionados con el desarrollo y la eficaz puesta en práctica de leyes y políticas
ambientales;
• Enriquecer el conocimiento público e incrementar la concientización sobre de la
importancia de prácticas ambientales sanas;

4 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental


• Garantizar a todos los beliceños un entorno seguro, productivo y estéticamente
satisfactorio;
• Mejorar la calidad de los recursos renovables y optimizar al máximo el reciclaje de
los recursos no renovables;
• Hacer cumplir las disposiciones de la Ley de Protección del Medio Ambiente.

Las principales funciones del departamento, según lo establecido por la Ley de


Protección del Medio Ambiente son:
1. Asesorar al gobierno en la formulación de políticas sobre la adecuada
administración de los recursos naturales y del ambiente;
2. Fomentar, a través de la colaboración inter-ministerial, el uso prudente y la
adecuada administración de los recursos naturales de Belice, el control de la
contaminación y el restablecimiento del equilibrio ecológico;
3. Proporcionar a los responsables la información y dirección necesarias para lograr
un desarrollo sostenible a largo plazo;
4. Proporcionar a la población información y educación sobre la importancia de la
protección y mejora del ambiente;
5. Garantizar la protección y uso racional de los recursos naturales en beneficio de las
generaciones presentes y futuras;
6. Garantizar investigaciones e inspección para asegurar el cumplimiento de la Política
de Administración Ambiental o de las regulaciones secundarias y para estudiar
propuestas sobre lagunas en las leyes o regulaciones secundarias.

El Departamento del Ambiente trabaja de cerca con una amplia gama de organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales para asegurarse de que los cuidados al ambiente
sean tomados en consideración a procedimientos de toma de decisión. Estas agencias
incluyen la de Control de Pesticidas; Autoridades en el Uso del Suelo; Oficina de Normas,
Autoridades en la Administración de la Zona Costera; Departamento del Bosque;
Departamento de Industrias Pesqueras, y Departamento de Geología y Petróleo.
El Departamento del Ambiente estableció el Comité Nacional de Evaluación Ambiental
para implementar el proceso de Auditoria Ambiental (ej. para calificar las Evaluaciones de
Impacto Ambiental y emitir recomendaciones) en el desarrollo de proyectos sanos y de
protección del ambiente.
Estrategias para la protección del medio ambiente
El Departamento del Ambiente funciona con implementación de planes a un año y
desarrollo de planes a cinco años. Las principales tareas del Departamento serán
recomendar políticas nacionales para promover mejoras en calidad ambiental,
recomendar prioridades entre programas ambientales y proporcionar asesoría a fin de
lograr la cooperación internacional en acuerdos sobre aspectos ambientales. La estrategia
del departamento incluye los puntos siguientes:

 Coordinación consolidada de actividades ambientales entre el gobierno,


las organizaciones no gubernamentales y el sector privado.

5 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental


 Establecer y hacer cumplir las normas para el control de la
contaminación efluente industrial y comercial.
 Revisar y reformar, de ser necesario, la legislación y regulaciones
ambientales existentes y consolidar su aplicación.
 Incrementar la planeación ambiental en áreas críticas de desarrollo
tales como la zona costera y el ambiente marino.
 Establecer un sistema de información para almacenar datos e
información ambiental y facilitar la planeación
 Asegurar que el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental sea un
compromiso de los sectores tanto público como privado, en todos los
proyectos ambientalmente sensibles.

LEYES SUSTANTIVAS
CONSTITUCION DE BELICE, 1981 (21 de Septiembre de 1981)
Articulo 17.- (1) Ninguna propiedad, de ningún tipo, será obligadamente privada de su
posesión y ningún interés o derecho sobre cualquier tipo de propiedad será
obligatoriamente adquirido, excepto por o bajo una ley que:
a. prescriba los principios y formas para determinar una remuneración razonable, a ser
determinada y otorgada dentro de un tiempo razonable; y
b. asegure a cualquier persona que reclame un interés o derecho sobre la propiedad,
el derecho de acceder a las cortes con el propósito de:
i. Establecer su interés o derecho (si los hubiere);
ii. Determinar si la toma de posesión o adquisición fueron con motivo de interés
público de acuerdo con la ley que autorice la toma de posesión o la
adquisición;
iii. Determinar el monto de la remuneración a la cual se tiene derecho; y
iv. Hacer cumplir el derecho a cualquier remuneración.

(2) Nada en esta sección invalidará a ninguna ley por la razón solamente de que
otorgue la toma de posesión de cualquier tipo de propiedad o la adquisición de algún
interés o derecho sobre la propiedad.
i. En ejecución de juicios o de mandato de la corte;
j. A consecuencia de cualquier ley con respecto a la limitación de acciones;
k. Por encontrarse en un estado peligroso o perjudicial a la salud de seres humanos,
de animales o de plantas;
l. Con el propósito de comerciar propiedades de ese tipo para intereses comunes de
varias personas de otra manera facultadas a disponer de esa propiedad; o
m. Finalmente solo como pudiera ser necesario con el propósito de una
examinación, investigación, prueba o indagación o, en el caso del suelo,
el cumplimiento de los trabajos de conservación del suelo o de otros
recursos naturales; o
n. Por el desarrollo o mejora agrícola a los que el dueño u ocupante haya
sido requerido y a los cuales, sin legal y razonable excusa, hubiere
faltado o rehusado cumplir.

LEY DE PROTECCION AMBIENTAL - CAPÍTULO 328 - EDICIÓN REVISADA 20002


PARTE I
1. Esta ley se puede citar como la Ley de Protección del Medio Ambiente.
2. (1) En esta ley, a menos que el contexto requiera de otra manera –
“DEPARTAMENTO” significa el Departamento del Ambiente establecido bajo la
sección 3 de esta ley; "OFICIAL DESIGNADO" u "OFICIAL AUTORIZADO"
significa el oficial señalado por el Departamento para cumplir las disposiciones de
esta ley de cualquier regulación secundaria, e incluye al Oficial de la Jefatura
Ambiental, Oficiales Ambientales y otros oficiales designados por el Oficial de la
Jefatura Ambiental

PARTE II
Administración
3. (1) Para la administración de esta ley y de las regulaciones secundarias, será
establecido por el ministerio, durante el tiempo que sea responsable del ambiente,
un departamento que se conocerá como "Departamento del Ambiente".
(2) El Departamento será encabezado por un oficial público que se conocerá como
el Oficial de la Jefatura Ambiental y será designado por el Gobernador-General de
acuerdo con la sección 107 de la constitución de Belice:
Siempre que el oficial público trabaje como Oficial de la Jefatura Ambiental antes
del comienzo de esta Ley, debe ser considerado para ser designado de acuerdo a
esta sección.
(3) Será responsabilidad del Departamento supervisar la puesta en práctica de
esta ley y de las regulaciones secundarias, así como tomar las acciones
necesarias para hacer cumplir sus disposiciones.
(4) Serán designados por la Comisión de Servicios Públicos tantos oficiales
ambientales, inspectores y personal debidamente calificado como sea necesario
para cumplir las disposiciones de esta ley y de cualquier regulación secundaria.
4. Las facultades, deberes y funciones del Departamento serán:
a) Ser responsable de una evaluación de los recursos naturales y
contaminación continua y a largo plazo;
b) Garantizar la protección y uso racional de los recursos naturales para
beneficio de las generaciones presentes y futuras;
2
Comisión de Revisión legislativa.- edición revisada 1980 – 1990.- Ley de Protección Ambiental.- capítulo 3 de las leyes
de Belice.
7 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental
c) Prevenir y controlar la contaminación coordinando todas las actividades
referentes a la descarga de desperdicios al ambiente;
d) Controlar el volumen, tipo, componentes y efectos de desperdicios,
emisiones, descargas, depósitos o de otras fuentes y sustancias peligrosas
o potencialmente peligrosas para la calidad del ambiente;
e) Emitir las licencias necesarias, con o sin condicionantes, para el ejercicio de
actividades que puedan causar contaminación;
f) Mantener una observación e investigación continuas sobre las causas,
naturaleza, grado y prevención de la contaminación y asesorar y cooperar
otro personas o cuerpos que realizan observaciones e investigaciones;
g) Conducir, promover y coordinar la investigación en lo referente a cualquier
aspecto de la contaminación ambiental o su prevención, y desarrollar los
criterios para su protección y mejora;
h) Especificar los métodos que se adoptarán para la toma de muestras y la
fabricación de pruebas para los fines de esta ley;
i) Mantener un registro de todos los desechos, descargas, emisiones,
depósitos u otras fuentes de emisión o sustancias peligrosas o
potencialmente peligrosas para el ambiente;
j) Emprender investigaciones e inspecciones para asegurar el cumplimiento de
esta ley o las regulaciones secundarias;
k) Proporcionar información y educación a la población con respecto a la
importancia de la protección y mejora del ambiente;
l) Elaborar inventarios de los recursos, exámenes y análisis ecológicos para
obtener la información sobre el ambiente social y biofísico con especial
atención a áreas ambientalmente sensibles y áreas en desarrollo o en
potencial desarrollo;
m) Examinar, evaluar y de ser necesario cumplir con las evaluaciones de
impacto ambiental y análisis de riesgo, así como hacer las
recomendaciones convenientes para mitigar los efectos dañinos al
ambiente por cualquier acción propuesta;
n) Monitorear la salud ambiental;
o) Asesorar al gobierno en la formulación de políticas referentes a la buena
administración de los recursos naturales y el ambiente;
p) Recomendar las medidas dirigidas al control de la contaminación resultado
de procesos industrial o de otra índole;
q) Asesorar sobre cualquier aspecto de la conservación;
r) Facilitar en la toma de decisiones la información necesaria para alcanzar el
desarrollo sostenible a largo plazo;
s) Destacar el valor de los ecosistemas de humedales y promover
planteamientos para la administración exitosa en su utilización;
t) Asesorar al Departamento de Forestal para promover el desarrollo de un
programa de administración para el equilibrio forestal;
u) Conducir estudios y hacer recomendaciones en normas referentes a la
mejora el ambiente y el mantenimiento de un sistema ecológico sano;
v) Monitorear las tendencias en el uso de los recursos naturales y su impacto
en el ambiente;
w) Aconsejar sobre los efectos de cualquier desarrollo sociológico o económico
en el ambiente;
x) Desempeñar el papel principal en la disposición de directivas para el
desarrollo sostenible a largo plazo basado la promoción o incorporación de
cuidados ecológicos en el proceso del desarrollo económico;

8 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental

y) Alentar mediante la cooperación interministerial, el uso prudente y la


apropiada administración de los recursos naturales de Belice, el control de
la contaminación al ambiente natural y el reestablecimiento de un equilibrio
ecológico, donde fuera necesitado, a fin de garantizar una mejor calidad de
vida para las generaciones presentes y futuras;
z) Animar a instituciones y agencies gubernamentales y no gubernamentales
para alinear sus actividades con las ideas del desarrollo sostenible;
aa) Ejercer cualquier otra función referente a la protección del ambiente.
5. (1) De conformidad con las disposiciones de esta ley, será legal que los oficiales del
Departamento designados, en el ejercicio de su deber, tengan el derecho de
ingresar las veces razonables en cualquier tipo de instalación, fábrica, planta o
establecimiento, así como requerir a la persona a cargo toda la información
relevante y ser asistidos en sus deberes bajo esta ley.
(2) un oficial señalado puede, en el ejercicio de sus facultades conferidas por la
subsección (1):
a) Tomar y quitar muestras o hacer las copias que en la opinión del oficial
señalado son necesarias para los propósitos especificados en la
subsección (3);
b) Agarrar cualquier artículo necesario como evidencia de la comisión de una
ofensa bajo esta ley o las regulaciones secundarias;
c) Fotografiar cualquier sitio o establecimiento como considere necesario;
d) Ingresar en establecimiento y excavar o realizar perforaciones con el fin de
tomar y quitar muestras de la agua subterránea y hacer estudios para
evaluar la descargas de desechos y supervisar el efecto de tales
descargas;
e) Inspeccionar y tomar copias de expedientes de las computadoras,
referentes a las disposiciones de esta ley o las regulaciones secundarias;
f) Requerir a cualquier persona en cualquier lugar a que haya ingresado, para
la inspección, la producción de copias de cualesquiera libros, documentos
o papel relevantes a la administración esta ley o las regulaciones
secundarias.
(3) Las propuestas mencionadas en la subsección (2) son como sigue:
a) Determinar tanto si ha habido conformidad o cualquier contravención de
esta ley o cualesquiera regulaciones secundarias, licencias, compilación de
planes ambientales, avisos o cosas requeridas por esta ley o las
regulaciones secundarias;
b) Para la buena administración de esta ley o regulaciones secundarias.
(4) Un oficial designado puede detener a cualquier vehículo o persona, donde haya
una razonable sospecha de que haya sido cometida o esté cometiéndose una
ofensa de acuerdo a esta ley o cualquier regulación secundaria, y en el ejercicio de
esta facultad, puede solicitar a una persona exhibir su identificación.
(5) Cuando cualesquiera artículos o mercancías se encuentran en cualquier
vehículo o en posesión de cualquier persona y que, en la opinión del oficial
designado, pueda constituir evidencia de una ofensa bajo esta ley o las
regulaciones secundarias, el oficial designado puede tomar cualesquiera artículos
o mercancías.
(6) Un oficial designado no entrará en una casa de vivienda excepto:
a) Con el consentimiento del inquilino de la casa; o
b) Bajo autorización emitida por un magistrado o juez de paz.

9 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental


PARTE V
Evaluación de Impacto Ambiental
20. (1) Toda persona que se proponga emprender cualquier proyecto, programa o
actividad que puedan afectar perceptiblemente el ambiente será causa de una
Evaluación de Impacto Ambiental, que deberá ser realizada por persona
convenientemente calificada, y someterá la misma al Departamento para su
evaluación y recomendaciones.
(2) La Evaluación de Impacto Ambiental deberá identificar y evaluar los efectos de
desarrollos específicos en:
a) Seres humanos;
b) Flora y fauna;
c) Suelo;
d) Agua;
e) Aire y factores climáticos;
f) Materiales activos, incluyendo patrimonio cultural y paisaje;
g) Recursos naturales;
h) Equilibrio ecológico;
i) Cualquier otro factor ambiental que necesite ser
considerado.
(3) La Evaluación de Impacto Ambiental incluirá las medidas que en el desarrollo
propuesto se pretende tomar para atenuar cualquier efecto ambiental adverso y
una declaración de sitios alternativos razonables (si existieren), y las razones de
su rechazo.
(4) cada proyecto, programa o actividad serán evaluados con un enfoque dirigido a
la necesidad de proteger y mejorar la salud y condiciones de vida humanas, así
como la necesidad de preservar la capacidad reproductiva de los ecosistemas
tanto como la diversidad de las especies.
(5) Al realizar una Evaluación de Impacto Ambiental, el desarrollo propuesto
deberá ser consultado con la población y otros cuerpos interesados o con las
organizaciones.
(6) El Departamento puede hacer su propia Evaluación de Impacto Ambiental y
sintetizar las opiniones de la población y de los cuerpos interesados.
(7) La decisión del Departamento para aprobar una Evaluación de Impacto
Ambiental puede ser de conformidad con las condiciones que razonablemente se
requieren para los propósitos ambientales.
(8) cualquier ejercicio de las facultades del Departamento bajo subsecciones (6) y
(7) es un ejercicio relacionado con las facultades en la prevención de desastres
dentro del significado de la sección 13 (1) de la Ley para la Prevención y
Respuesta ante Desastres.

21. El ministro puede hacer las regulaciones que determinen los tipos de proyectos,
programas o actividades para los que se requiera de una Evaluación de Impacto
Ambiental determinar los procedimientos, contenido, pautas y otros aspectos
relevantes para la evaluación.
22. Toda persona que no realice la Evaluación de Impacto Ambiental según lo
requerido por esta ley o las regulaciones secundarias, comete una ofensa y será
acreedora a una condena sumaria por una multa que no excederá de veinticinco mil
dólares o al encarcelamiento por un término no menor seis meses y que no excede
cinco años, o a ambos multa y encarcelamiento.
10 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental

23. No obstante las disposiciones de cualquier otra ley, regla o regulación, el


procedimiento para realizar una Evaluación de Impacto Ambiental estará de acuerdo con
las disposiciones de esta ley y cualesquiera regulaciones secundarias.
Arreglo Institucional
El Departamento de Medio Ambiente del Ministerio de Recursos Naturales carga con
la responsabilidad del control de la contaminación y de la administración del medio
ambiente.
En forma directa cuenta con la Ley de Protección al Ambiente de 1992, con
regulaciones en materia de impacto ambiental de 1995 con las regulaciones en
materia contaminación de 1996.
De manera indirecta están las Leyes Nacionales de tierras, forestal, de monumentos y
antigüedades de pesca y de manejo costero.
Institucionalmente se cuenta con un Comité que tiene como objetivo central la revisión
y evaluación del impacto ambiental así como escuchar las demandas ciudadanas y la
participación pública.
Son miembros de este Comité:
• El Departamento de Medio Ambiente
• El Departamento de Pesca
• El Departamento de Uso del Suelo o tenencia de la tierra
• El Departamento de Arqueología
• El Departamento de Geología
• El Departamento de Agricultura
• Hidrología
• El Departamento de Planeación Urbana
• Dos organizaciones no gubernamentales

El comité (National Environmental Appraisal Committee (NEAC) se formó para reforzar


la toma de decisiones técnicas en Belice y cuenta con participación pública y privada,
da transparencia al proceso permitiendo la vigilancia sobre las autorizaciones emitidas
por la agencia normativa respecto a los diferentes proyectos propuestos.
11 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental
GUATEMALA3
Información obtenida de: Diagnóstico General del Proceso de Evaluación del Impacto Ambiental en
Guatemala, de la DIGARN del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
www.eia-centroamerica.org
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
El Decreto 68-86 crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente –CONAMA- de la
Presidencia de la República, con lo cual se inicia en Guatemala el Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental, fundamentado en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio
Ambiente (Decreto 68-86, Reformado por el Decreto 1- 93 del Congreso de la República),
que en su Artículo 8 establece: “Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra
actividad que por sus características puede producir deterioro a los recursos naturales
renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a
los recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario previamente a su
desarrollo un estudio de evaluación de impacto ambiental (EIA), realizado por técnicos en
la materia y aprobado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente...”
El Acuerdo No. 035-2000 crea la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales de
la Presidencia de la Republica –SEMARN- y el acuerdo Gubernativo No. 110-2000 crea
Reglamento Orgánico de la SEMARN, que define dentro de sus funciones constituirse en
una dependencia de apoyo a las funciones del Presidente de la Republica en materia de
identificación, coordinación, promoción, ejecución y supervisión de programas y proyectos
específicos que tiendan a garantizar el aprovechamiento racional y la conservación de los
recursos naturales del medio ambiente y asegurar el equilibrio ecológico del país.
Mediante Decreto 90-2000 se crea el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –
MARN-, al cual se trasladan las funciones que anteriormente competían a la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales –SEMARN- y a la Comisión Nacional del Medio
Ambiente –CONAMA-. El MARN se establece como Autoridad máxima en materia
ambiental del país.
El Artículo 29, del Decreto 90-2000 establece que compete al Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales “formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer
que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sustentabilidad y
mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho humano a un
ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del
ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural”.
3
DIGARN, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.- General del Proceso de Evaluación del Impacto Ambiental en
Guatemala. www.eia-centroamerica.org
12 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental
Por medio de Acuerdo Gubernativo No. 186-2001, se crea el Reglamento Orgánico del
MARN, en el cual se establece su estructura organizativa: Dirección Superior Ministerial
compuesta por un Ministro y dos Viceministros, teniendo como soporte técnico la creación
de seis direcciones generales de: Políticas y Estrategias Ambientales, Gestión Ambiental
y Recursos Naturales, Coordinación Nacional, Formación Organización y Participación
Social,
Cumplimiento Legal y Administración Financiera.
LEYES SUSTANTIVAS
Constitución Política de la República de Guatemala
Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y
los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,
económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el
equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la
utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen
racionalmente, evitando su depredación.
Artículo 118. Principios del Régimen Económico y Social. El régimen económico y
social de la República de Guatemala se funda en principios de justicia social.
Es obligación del Estado orientar la economía nacional para lograr la utilización de los
recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr el
pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional.
Cuando fuere necesario, el Estado actuará complementando la iniciativa y la actividad
privada, para el logro de los fines expresados.
Artículo 119. Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del Estado:
c. Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y
aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente;
Artículo 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la
reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley determinará la forma y
requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su renovación,
incluyendo las resinas, gomas, productos.
La explotación de todos estos recursos, corresponderá exclusivamente a personas
guatemaltecas, individuales o jurídicas.
Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías de las
fuentes de aguas, gozarán de especial protección.
Artículo 142. De la soberanía y el territorio. El Estado ejerce plena soberanía, sobre:
a. El territorio nacional integrado por su suelo, subsuelo, aguas interiores, el mar territorial
en la extensión que fija la ley y el espacio aéreo que se extiende sobre los mismos
13 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental
b. La zona contigua del mar adyacente al mar territorial, para el ejercicio de determinadas
actividades reconocidas por el derecho internacional; y
c. Los recursos naturales y vivos del lecho y subsuelo marinos y los existentes en las
aguas adyacentes a las costas fuera del mar territorial, que constituyen la zona
económica exclusiva, en la extensión que fija la ley, conforme la práctica internacional.
Artículo 253. Autonomía Municipal. Los municipios de la República de Guatemala, son
instituciones autónomas.
Entre otras funciones les corresponde:
a. Elegir a sus propias autoridades;
b. Obtener y disponer de sus recursos; y
c. Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el
cumplimiento de sus fines propios. Para los efectos correspondientes emitirán las
ordenanzas y reglamentos respectivos
Ley de protección y Mejoramiento del Ambiente
En la legislación ambiental Guatemalteca, existe una amplia gama de instrumentos
legales, que de manera marcada sostienen el mecanismo de la Evaluación Ambiental,
que es un procedimiento metodológicamente muy reciente en materia de legislación
ambiental.
Para tener mayor comprensión de la EJEMPLO
ordenanza de la normativa guatemalteca, se
elabora el presente cuadro, colocando en
lado izquierdo la clase de norma y de lado
derecho su ejemplo: NORMATIVA
GUATEMALTECA
Normas Constitucionales Constitución Política de la República de
Guatemala
Normas Ordinarias y Ley de Protección y Mejoramiento del Medio
Tratados, Convenios Internacionales que Ambiente
Ratifique El Estado de Guatemala
Normas Reglamentarias Reglamento Orgánico del Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales.
Reglamento de EIA.
Manual de Procedimientos de EIA.
Normas Individualizadas Dentro de un Reglamento o Emisión de
(Convenios, Resoluciones, Técnicas) Resoluciones, o Celebración de Convenios
entre Organismos de Estado
* Favor de visitar (www.eia-centroameria.org)

El tema relativo a los “Estudios de Impacto Ambiental”, intrínsecamente se representa en


la legislación ambiental guatemalteca, considerando que estos se encuentran normados
por:
14 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental
a) La norma jurídica que designa en forma expresa la obligación de presentar el “Estudio
de Impacto Ambiental”, en cumplimiento del Decreto 68-86, es la Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente;
b) La norma jurídica que designa en forma tácita la obligación de presentar un “Estudio de
Impacto Ambiental”, en cumplimiento del Decreto 68-86, es la Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente.
Atendiendo las categorías de normas anteriormente indicadas, se elabora las estructuras
de la aplicación de normativa de los “Estudios de Impacto Ambiental”:
Las normas jurídicas en que se designan expresamente la obligación de presentar el
Estudio de Impacto Ambiental son:
Norma ordinaria:
• Ley de Protección y mejoramiento del ambiente Decreto 68-86, sus reformas 75-
91,1-93 y 90-2000;
• Ley de Áreas Protegidas Decreto número 4-89, reformado por decreto 110-96;
• Urgencia Nacional de La Conservación, Protección y Restauración del Área Núcleo
de la Reserva de la Biosfera Maya, Decreto-87 96;
• Código de Salud Decreto número 90-97;
• Ley de Minería Decreto 48-97;
• Ley de Electricidad Decreto número 93-97;
• Ley de Comercialización de Hidrocarburos 109-97;
• Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago
de Amatitlán;
• Decreto 64-96;
• Decreto No.42-2001;
• Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 1992;
• Convenio Regional para el manejo de los ecosistemas naturales, forestales y el
desarrollo de plantaciones forestales suscrito en la ciudad de Guatemala, el 29 de
octubre de 1993, por los Gobiernos de Salvador, Honduras, Guatemala,
Nicaragua, Costa rica y Panamá;
• Convenio para la conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas silvestres
Prioritarias en América Central;
• Acuerdo de Canje de notas entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República de Guatemala, y la embajada de la República Federal de Alemania
sobre el proyecto de Protección del Medio Ambiente del tratamiento de Aguas
Residuales y Desechos;
• Acuerdo de cooperación en Materia Ambiental entre la Comisión Nacional de Medio
ambiente de la Republica de Guatemala y la Secretaria de Medio Ambiente y
pesca de los Estados Unidos Mexicanos.

Reglamentos internos y técnicos:


• Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y recursos naturales
decreto 186-2001;
• Reglamento de la Ley de Minería Acuerdo Gubernativo número 176-2001;

15 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental


• Acuerdo establecer los requisitos para la importación, trasporte, manejo del país y
establecimientos de experimento en el campo con los organismos genéticamente
modificados OGM, para uso agrícola;
• Reglamento sobre Granjas de Reproducción de Fauna Silvestre, resolución número
ALC/33-99 del Consejo Nacional de Áreas Protegidas;
• Reglamentos para el manejo de desechos sólidos hospitalarios
• Resolución número ALC/043-99, de la Secretaria del consejo Nacional de Áreas
protegidas- CONAP-
• Reglamento de Funcionamiento de la Autoridad Para el Manejo Sustentable de la
Cuenca y del Lago de Amatitlán, Acuerdo Gubernativo 186-99

Convenios Interinstitucionales
• Convenio de Coordinación y Cooperación Inter.-institucional entre la Comisión
Nacional del Medio Ambiente y el Ministerio de Energía y Minas.
• Convenio suscrito entre la Comisión Nacional del Medio Ambiente y la Dirección
General de Caminos.

La subsiguiente estructura es de la norma jurídica que designa en forma tácita la


obligación de presentación de los Estudios de Impacto Ambiental, en cumplimiento del
Decreto 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.
Ley ordinaria:
• Ley de Hidrocarburos y su Reglamento 109-83, 1084-93
• Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos Decreto número 120-96
• Ley Reguladora de las Áreas de Reserva Territorial del Estado –OCRET, Decreto
número 126-97

Reglamentos
• Reglamento de la ley de Comercialización de Hidrocarburos Acuerdo Gubernativo
522-99
• Reglamento sobre registro, comercialización uso y control de Plaguicidas Agrícolas y
sustancias Afines Acuerdo Gubernativo 377-90
• Reglamento de obtención de Licencia Sanitaria para Plantas que Sintetizan,
Fabrican, Mezclan y/o Envasan Plaguicidas;
• Prohibición de la Importación de Gases Clorofluocarbonos, Acuerdo Gubernativo
259-89
• Reglamento de Gestión de Desechos Radiactivos Acuerdo Gubernativo 599-98

Arreglo Institucional
Actualmente como Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el proceso de
desconcentración en la toma de decisiones se ha seguido implementando a través de las
Delegaciones con representación en los 22 departamentos (Estados) del país, además de
la Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales.
El único Instrumento de control ambiental a la fecha, sigue siendo la presentación del
Estudio de Impacto Ambiental, ya que es la única figura que se encuentra estipulada
dentro del Decreto
16 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental
68-86. La aprobación o no aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental está
supeditada a la viabilidad ambiental de la actividad, la calidad técnica y sustento legal del
documento.
En la actualidad la toma de decisiones en aspectos de análisis de los estudios de IA en
Guatemala, puede considerarse de forma desconcentrada ya que en ella participan tanto
la Dirección de Gestión Ambiental y la Dirección de Coordinación Nacional, a través de
sus delegaciones departamentales, aunque la toma de decisión final corresponde a la
DIGARN en reuniones ordinarias del Consejo Técnico Asesor, constituyendo un
proceso centralizado.
La Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales –DIGARN- se encuentra
constituida por personal profesional multidisciplinario (Dirección, Cuerpo de Asesores
Ambientales y Personal Administrativo). Dentro de las funciones sustantivas establecidas
para esta dirección en el reglamento orgánico interno del Ministerio de Ambiente,
destacan:
a) Definir el sistema de evaluación ambiental, desarrollarlo y resolver sobre los Estudios
de Impacto Ambiental.
b) Elaborar proyectos de reglamentos para la emisión de las licencias ambientales que le
correspondan según la ley.
c) Emitir las licencias ambientales que, de acuerdo con la ley le competan.
d) Definir, desarrollar e implementar el sistema de monitoreo y evaluación de las acciones
ambientales.
En tanto que para la Dirección de Coordinación Nacional y Delegaciones
Departamentales (Dirección, Delegado Departamental, Subdelegado, Asesor Técnico
Ambiental, Promotor Ambiental, Personal Administrativo)
a) Coordinar la descentralización y desconcentración de las funciones del Ministerio en el
interior, mediante el establecimiento de delegaciones, según se requieren, y de acuerdo a
los planes y disponibilidad de los recursos.
b) Definir mecanismos por medio de los cuales los sectores y organizaciones de la
sociedad pueden involucrarse y sumarse a una gestión ambiental compartida, para
mejorar las condiciones ambientales y de los recursos naturales.
c) Coordinar la ejecución de las disposiciones ambientales con las entidades y
organizaciones relacionadas con el ambiente y los recursos naturales del país.
De esta forma en la actualidad el MARN, ha descentralizado y desconcentrado el análisis
y evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental, no así la aprobación o desaprobación
de los mismos, que como ya se indicó, compete al Consejo Técnico Asesor –CTA- de la
DIGARN.
Una vez que el CTA emite opinión, sea favorable o no, sobre el Estudio de Impacto
Ambiental, este es remitido a la Dirección de Cumplimiento Legal del MARN, para la
17 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental
elaboración de la Resolución, documento legal que previo a su notificación se traslada
a la Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales para su firma.
En la imagen de arriba se muestran algunas de las fortalezas y debilidades que
enmarcan el proceso de evaluación de impacto Ambiental en Guatemala a vistas de
los propios evaluadores.
18 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental 19
Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental
HONDURAS
Leyes sustantivas
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1982
Artículo 145
Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Es deber de todos participar en la
promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad. El Estado conservará
el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas
Artículo 246
(Reformado por decretos 161-86; 153-88; y 122-90; Gaceta Oficial 26296 del 23/nov./90)
Para la administración general del país habrá por lo menos doce Secretarías de Estado,
entre las cuales se distribuirán los ramos de Gobernación y Justicia, Despacho
Presidencial, Relaciones Exteriores, Economía y Comercio, Hacienda y Crédito Público,
Defensa Nacional y Seguridad Pública, Trabajo y Asistencia Social, Salud Pública,
Educación Pública, Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte, Cultura y Turismo,
Recursos Naturales y las demás que se crearen de acuerdo con la ley.
Artículo 274.
Las Fuerzas Armadas estarán sujetas a las disposiciones de su Ley Constitutiva y a las
demás Leyes y reglamentos que regulen su funcionamiento. Cooperarán con las
secretarías de Estado y demás instituciones, a pedimento de éstas, en labores de
alfabetización, educación, agricultura, protección del ambiente, vialidad, comunicaciones,
sanidad y reforma agraria. Participarán en Misiones internacionales de paz, en base a
tratados internacionales, prestarán apoyo logístico de asesoramiento técnico, en
comunicaciones y transporte; en la lucha contra el narcotráfico; colaborarán con personal
y medios para hacer frente a desastres naturales y situaciones de emergencia que
afecten a las personas y los bienes; así como en programas de protección y conservación
del ecosistema, de educación académica y formación técnica de sus miembros y otros de
interés nacional. Además cooperarán con las instituciones de seguridad pública, a petición
de la Secretaría de Estado en el Despacho de seguridad, para combatir el terrorismo,
tráfico de armas y el crimen organizado, así como en la protección de los Poderes del
Estado y del tribunal Nacional de Elecciones, a pedimento de éstos, en su instalación y
funcionamiento
Artículo 340
Se declara de utilidad y necesidad pública, la explotación técnica y racional de los
recursos naturales
20 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental
Artículo 354
Los bienes fiscales o patrimoniales solamente podrán ser adjudicados o enajenados a las
personas y en la forma y condiciones que determinen las leyes. El Estado se reserva la
potestad de establecer o modificar la demarcación de las zonas de control y protección de
los recursos naturales en el territorio nacional.
LEY GENERAL DEL AMBIENTE 4
La Ley General del Ambiente fue presentada al Congreso Nacional el 27 de Mayo de
1993 y ésta fue aprobada por el Poder Ejecutivo el 8 de Junio de 1993 a través del
Decreto # 104-93.
Esta ley dice que el Gobierno conservará el ambiente adecuado para proteger la salud de
las personas, declarando de utilidad y necesidad pública la explotación técnica y racional
de los recursos naturales de la nación. Además de que es deber del Gobierno propiciar un
estilo de desarrollo que, a través de la utilización adecuada de los recursos naturales y del
ambiente, promueva la satisfacción de las necesidades básicas de la población presente
sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus propias
necesidades.
Se crea la Secretaría del Estado en el Despacho del Ambiente, responsable de cumplir y
hacer cumplir la legislación ambiental de Honduras; de la formulación y coordinación
global de las políticas nacionales sobre el ambiente; velar porque se cumplan esas
políticas y, de la coordinación institucional pública y privada en materia ambiental.
Esta Secretaría contará con el apoyo de un Consejo Consultivo Nacional del Ambiente,
conformado por representantes del sector público y privado, del Comité Técnico Asesor;
y, una Procuraduría del Ambiente.
Son objetivos específicos de la presente Ley:
a. Propiciar un marco adecuado que permita orientar las actividades agropecuarias,
forestales e industriales hacia formas de explotación compatibles con la conservación y
uso racional y sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente en
general. b. Establecer los mecanismos necesarios para el mantenimiento del equilibrio
ecológico, permitiendo la conservación de los recursos, la preservación de la diversidad
genética y el aprovechamiento racional de las especies y los recursos naturales
renovables y no renovables. c. Establecer los principios que orienten las actividades de la
Administración Publica en materia ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación
para una eficiente gestión.
d. Implantar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), para la ejecución de proyectos
públicos o privados potencialmente contaminantes o degradantes.
e. Promover la participación de los ciudadanos en las actividades relacionadas con la
protección, conservación, restauración y manejo adecuado del ambiente y de los recursos
naturales.
4
http://www.hondurasinfo.hn
21 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental
f. Fomentar la educación e investigación ambiental para formar una conciencia ecológica
en la población.
g. Elevar la calidad de vida de los pobladores, propiciando el mejoramiento del entorno en
los asentamientos humanos, y
h. Los demás compatibles con los objetivos anteriores.
Se prohíbe ubicar asentamientos humanos, bases militares, instalaciones industriales o
de cualquier otro tipo en las áreas de influencia de las fuentes de abastecimiento de agua
a las poblaciones de sistemas de riego de plantaciones agrícolas destinadas al consumo
humano, cuyos residuos aún tratados, presenten riesgos potenciales de contaminación.
Las municipalidades velarán por la correcta aplicación de esta norma.
Los proyectos, instalaciones industriales o cualquier otra actividad pública o privada,
susceptible de contaminar o degradar el ambiente, los recursos naturales o el patrimonio
histórico cultural de la nación, serán precedidos obligatoriamente de una evaluación de
impacto ambiental (EIA) que permita prevenir los posibles efectos negativos.
MÉXICO
Leyes sustantivas
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
ARTICULO 25.
Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea
integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático
y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa
distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad
de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.
ARTICULO 27.
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
XXIX-G. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los
gobiernos de los Estados Y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del
equilibrio ecológico;
22 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental
ARTICULO 115.
Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano,
representativo y popular, teniendo como base de su división territorial y de su
organización política y administrativa, el Municipio Libre conforme a las bases siguientes:
I. Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa,
integrado por un Presidente Municipal y el número de regidores y síndicos que la ley
determine. La competencia que esta Constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá
por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre
éste y el gobierno del Estado.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
(Artículo 32 Bis) Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Decreto
por el que reforma la ley orgánica de la administración pública federal
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Reformas a la Ley General
de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
DECRETO por el que se adiciona una fracción XXXVI al artículo 3o., la fracción XX al
artículo 15 y se reforma el artículo 39 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.
DECRETO por el que se reforma la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente. (DOF 31-XII-2001.)
Ley General de Vida Silvestre
DECRETO por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Vida
Silvestre. (10-I-2002)
Delitos Ambientales
Ley Forestal (D.O.F. 22-XII-1992)
Decreto por el que se expide la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (25-II-
2003) entrará en vigor a los 90 días de su publicación.
DECRETO por el que se reforma el artículo 7 de la Ley Forestal. (31-XI- 2001.)
Ley de Pesca (D.O.F. 25-VI-1992)
Ley de Aguas Nacionales
Ley Federal del Mar (D.O.F. 08-I-1986)
Ley de Federal de Derechos en Materia de Agua
Ley General de Bienes Nacionales D.O.F. 08-I-1982
Decreto por el que se reforma el artículo 50 y se adiciona el artículo 50 Bis, de la Ley Gral.
de Bienes Nacionales. Publicado por la Secretaría de Gobernación el día 31 de diciembre
de 2001.
Ley Federal de Turismo
REGLAMENTOS
Reglamentos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente
23 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental
En Materia de Impacto Ambiental D.O.F. 30-V-2000
En Materia de Residuos Peligrosos D.O.F. 25-XI-1988
En Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera D.O.F. 25-
XI-1988
Reglamento en materia de Auditoría Ambiental D.O.F. 29-XI-200O
Reglamento de Áreas Naturales Protegidas (D.O.F. 30-XI-2000).
Para prevenir y Controlar la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y
Otras Materias D.O.F. 23-I-1979
Para la Protección del Ambiente Originada por la Contaminación por Ruido D.O.F. 06-
XII-1982 (fe de erratas 08-XII-1982).
Reglamento de la Ley de Pesca D.O.F. 29-IX-1999
Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales D.O.F. 12-I-1994
Decreto por el que se Reforma el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales
Reglamento de la Ley Forestal D.O.F. 25-IX-1998
Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables,
Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar (D.O.F. 21-VIII-
1991).
Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.O.F.
21-I-2003).
Reglamento de la Ley Federal de Turismo
Reglamento para la ley de prestación del servicio turístico de buceo
Reglamento de Parques Nacionales e Internacionales
NORMAS
Agua
Agua (Calidad del Agua Residual)
Infraestructura Hidráulica CNA
Aire (Contaminación Atmosférica)
Medición de concentraciones
Emisiones de Fuentes Fijas
Emisiones de Fuentes Móviles
Residuos Peligrosos y actividades industriales
Residuos Peligrosos, sólidos Municipales y Biológico Infecciosos
Control de la Emisión de Ruido
Recursos Naturales
Biodiversidad (Flora y Fauna), Especies en Riesgo de Extinción, y
Aprovechamiento Forestal
24 Documento Técnico #9 Guía común para la evaluación de estudios de Impacto Ambiental
Recursos Naturales
Impacto Ambiental
Impacto Ambiental y Ordenamiento Ecológico
Normas que se han elaborado con otras Secretarías
Normas Emergentes
ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS
En la costa del Estado de Quintana Roo, se cuenta con diversos ordenamientos
ecológicos que dan soporte a la toma de decisiones y son la base que establece los
usos de suelo autorizados de acuerdo a la zona en que se pretenda establecer la obra o
actividad. Entre los principales y que tienen íntima relación con el Gran Arrecife
Mesoamericano, figuran: ORDENAMIENTOS ECOLOGICOS DECRETADOS EN LA
COSTA DE QUINTANA ROO
Ordenamiento Fecha de Decreto
DOF. 26/Oct/1994
Corredor Cancún - Tulúm PO. 9/Jun/1994
Actualización 16/Nov/2001
Región Costa Maya PO. 6/Oct/2000
Isla Mujeres PO. 14/May/2001
PO. 30/Nov/1994
Sistema Lagunar de Nichupté
DOF. 5/Jun/1996
Zona Costera de la Isla de Cozumel y su
PO. 21/May/2002
Área Marina de influencia
Zona Costera de la Reserva de la Biosfera
PO. 14/May/2002
de Sian Ka´an

III. CONOCIMIENTO DECLARATIVO O CONCEPTUAL (SABER)


3.1.1. Actualización de Glosario de términos
Ambientales.

Glosario.

Autonomía
municipal
Es la capacidad con la que cuenta la municipalidad para auto regularse,
auto dirigirse y planificar los recursos con los que cuenta según los
intereses del Estado. El municipio autónomo tiene la posibilidad de
gestionar y resolver los asuntos de carácter local que le competen; para
lo cual cuenta con la potestad de elegir sus autoridades
democráticamente.

Endógeno:

Que se origina o nace en el interior, como la célula que se forma dentro


de otra. Para ser más específicos que se origina por una causa interna.
Carbonífero
El Carbonífero es una época de la historia de la Tierra muy activa desde
el punto de vista tectónico. Durante este periodo se produce la Orogenia
Hercinica o Varisca que da lugar a la formación del mega continente
Pangea. Climáticamente terminó con una glaciación, durante la cual los
glaciares se extienden por todo el centro y sur de Pangea.

Arborización:

Figura natural en forma de ramas de árbol que se observa en ciertos


minerales y otros cuerpos. Análisis de vulnerabilidad: Proceso mediante
el cual se determina el nivel de exposición y la posibilidad de pérdida de
un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica;
contribuye al conocimiento del riesgo a través de interacciones de
dichos elementos con el agente de peligro.

Biocomercio:

Conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento y


comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad
nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
Confiabilidad:

Seguridad de un componente o sistema para resistir amenazas. Se


expresa también como probabilidad de falla.

Desertificación:

Proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo


pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede
como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal de la erosión
del suelo y de la falta de agua; con frecuencia el ser humano favorece e
incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el
cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación.

Estuario:
Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener
una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados
van apartándose en el sentido de la corriente, y por la influencia de las
mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas.

Exacerbar:

Irritar, causar muy grave enfado o enojo. Agravar o avivar una


enfermedad, una pasión, una molestia, intensificar, extremar, exagerar.

Explicito:

Expresa un hecho con claridad y determinación que puede ser apreciado


o advertido de manera evidente, sin lugar a duda.

Holística:

Tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de


las múltiples interacciones que los caracterizan, resaltando la
importancia del todo como algo que trascienden a la suma de las partes,
destacando la importancia de la interdependencia de estas.

Implícito:

Se refiere a aquello que se lo considera incluido en algo, en alguna cosa,


aunque no esté expresado formalmente y a viva voz como quien dice.
Es aquello que está sobreentendido, que se dice pero no se dice con
todas las palabras, pero lo que se dice basta para que el destinatario del
mensaje lo comprenda, aunque no se lo esté diciendo con todas las
palabras y directamente.
Inequidad:

Desigualdad en posibilidades de desarrollo social, acceso al bienestar


económico, etc. El término se ha considerado sinónimo del concepto de
desigualdad la cual implica diferencia entre individuos o grupos de
población y la primera representa la calificación de esta diferencia como
injusta.

Tratamiento térmico?
Es la combinación de varios procedimientos en el tratamiento de una
pieza, mediante su sujeción a cambios de temperatura y con el
propósito de obtener determinadas características mecánicas del
material.

Ley marco:

Son competencias plenas que otorga el Estado a las comunidades


autónomas, y aquí sí que les da derecho a legislar las materias que
regulen, además de ejecutarlas.

Biocomercio

Es el conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento


y comercializa-ción de bienes y servicios derivados de la biodiversidad
nativa, bajo criterios de sostenibili-dad ambiental, social y económica.*
es decir que pretende ser un incentivo de mercado para quiénes
conservan biodiversidad, la usan y comercializan de manera sostenible y
distribuyen equitativamente los beneficios (monetarios y no monetarios)
generados de dicho uso, siguiendo los objetivos del Convenio sobre la
Diversidad Bilógica CDB y promo-viendo el desarrollo sostenible para la
mitigación de la pobreza.

Interfaz

Interfaz es la conexión entre dos ordenadores o máquinas de cualquier


tipo dando una comunicación entre distintos niveles.

Cuencas hidrográficas

hoya hidrográfica, cuenca de drenaje o cuenca imbrífera al espacio


delimitado por la unión de todas las cabeceras que forman el río
principal o el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural,
es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que
vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es
delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de
aguas.

Dimensión ambiental
La incorporación de la dimensión ambiental es un recurso metodológico
que ayuda a la integración, en el proceso pedagógico, de elementos
ambientales. Es la concreción de la educación ambiental.
La realización de la dimensión ambiental debe partir de su adecuada
planificación, organización, ejecución y control ajustada al diagnóstico
medioambiental con fines pedagógicos existente en cada centro, así
como a los documentos normativos del Ministerio de Educación.

Usufructo
Es el que se presenta como una desmembración temporal del dominio;
pues mientras una persona, el usufructuario, obtiene las utilidades de
alguna cosa, el dueño conserva la propiedad, en tanto que derecho, pero
sin poder usar ni gozar de lo suyo, en una expectativa de goce futuro,
que lleva a denominarlo, por la disminución de sus facultades de goce,
"nudo propietario".
Inocuidad:

Es la condición de los alimentos que garantiza que no causaran daño al


consumidor cuando se preparen y /o consuman de acuerdo con el uso al
que se destinan.

MIZC:

Proceso adaptativo de manejo de los recursos para un desarrollo


ambientalmente sostenible de las áreas costeras. No es un sustituto de
la planificación sectorial, pero se enfoca en los vínculos entre las
actividades sectoriales a fin de alcanzar metas más completas.

Mitigación:

Medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el riesgo. Es el


resultado de una decisión política y social en relación con un nivel de
riesgo aceptable, obtenido del análisis del mismo y teniendo en cuenta
que dicho riesgo es imposible de reducir totalmente.
Política sectorial:

Aquella ley o reglamento que surge de un determinado ministerio o


consejería, es decir, la ley de aguas es una ley sectorial, al igual que la
ley de pesca o el reglamento sobre la eficiencia energética.

Tecnocracia:

Es el gobierno llevado por un técnico o especialista en alguna materia de


economía, administración, etcétera; que ejerce su cargo público con
tendencia a hallar soluciones apegadas a las técnica o técnicamente
eficaces por encima de otras consideraciones ideológicas, políticas o
sociales.

3.2. La carta de la tierra de Leonardo Boff.

Positivo Negativo Interesante.

Recuerda la tendencia Contrasta la ideología de la


ideológica ecológica del sociedad actual que centra Establece como tratar el
vivir en el ambiente (Cómo sus valores en el único hogar en el cual
cuidarlo, para no explotar consumismo, interpretándolo habitamos todos los seres
excesivamente los que estos los llena y además que poseemos vida, la tierra
recursos y poder les permite realizarse como además de la forma de
establecer una individuo, aunque su logro manifestarnos ante nuestros
sostenibilidad) contribuya al deterioro de la ecosistemas, las bases física
comunidad de vida existente química de la tierra, para que
Asume la importancia de la en su entorno. mantenga su vitalidad.
ecología integral para
poder vivir en los Propone una vida de
movimientos interiores de De poco vale buscar simplicidad voluntaria, para
la sociedad, sus pasiones, alternativas de energía que todos puedan participar
la violencia y los prejuicios (etanol) si se supone en un consumo solidario
para podernos mantener una civilización humano.
desmontarnos de ella, consumista desmedidamente
para poder establecer una pues seguiremos provocando
mente abierta atrocidades a nuestro Propone una ecología
ideológicamente sensible a ecosistema. integral que vea la totalidad
los valores. del universo, en el cual todos
. los que formamos parte de
La interpretación de una ella, tendremos que ser
ecología integral en la cual responsables de las formas
seamos responsables por diversas de vida en nuestro
la tierra y las formas planeta y la convivencia
diversas de la vida en la armónica entre los seres
comunidad de forma
fraternal y feliz.
Re direcciona la ideología
consumista, partiendo de la
Determina que el ser simplicidad voluntaria de la
humano es uno de los persona para que esta se
miembros de la comunidad universalice con el fin de un
biótica, con la singularidad bienestar
de ser el guardián, el
representante para cuidar
y proteger de ellos.

INTERPRETACIÓN DE FORMA DOCTRINAL.

Constitución de la República de Guatemala:

Artículo 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico.

“Dicta que todos los guatemaltecos estas obligados a contribuir al equilibrio de los
recursos naturales con que cuenta nuestro territorio, para ello nuestras
autoridades deben abordar esta temática de sumo interés con el fin de establecer
un balance entre el desarrollo social y nuestros recursos hídricos, la fauna y la
flora, para que las necesidades presentes no pongan en peligro la capacidad de
las futuras generaciones”

Artículo 118.- Principios del Régimen Económico y Social.

“Al discernir en dicha normativa se interpreta que el estado electo


democráticamente representado en las autoridades del Organismo Ejecutivo son
los garantes de poder desarrollar los programas, proyectos y políticas
económicas con tendencia a proveer a la sociedad de bases de adquisición de
riquezas financieras en los diferentes sectores de trabajo en nuestra sociedad,
como también del equilibrio en el déficit monetario de la nación
Artículo 119.- Obligaciones del Estado.

“Enumera las obligaciones principales del Estado con respecto al área económico
social, involucrando todas las áreas que puedan generar estabilidad económica y
desarrollo a la nación”

Artículo 126.- Reforestación.

“Normativa que declara la urgencia de reorientar el impacto que se esta


provocando en la deforestación con el objeto de bajar la taza destrucción de los
ecosistemas existentes en nuestro territorio. Además establece como primordial la
protecciones de los bosques de las laderas en los mantos acuíferos y el
aprovechamiento de los sub-derivados obtenidos de los recursos forestales”

Artículo 142.- De la soberanía y el territorio.


“Norma que busca garantiza las garantías de libertad y soberanía en la extensión,
área, marítima y terrestre de nuestro territorio, respetando las leyes congénitas a
ellas”

Artículo 253.- Autonomía Municipal

“Normativa que establece la función de las municipalidades hacia sus


conciudadanos a través de las autoridades electas por su propia población,
respetando los establecido en el reglamentos de los consejos municipales”

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente decreto No. 68-86


Congreso de la República de Guatemala:

Artículo 6.- (Reformado por el Decreto del Congreso Número 75-91)

“Dicta que todos aquellos productos contaminantes del medio ambiente o


radioactivos no pueden ser introducidos a nuestro territorio, ni mucho menos
emplear nuestros suelos o limites marítimos como reservorios de estos”

Ley de fomento de la educación ambiental. Decreto No. 74-96

Articulo 3. Se declarará de URGENCIA NACIONAL Y DE INTERÉS SOCIAL

“Regla que determina implementar la formación cognitiva en los estudiantes en la


temática ambiental en los diferentes niveles y sistemas como también la apertura
de centros con la intencionalidad de la formación curricular en materia ambiental”
Ley de educación nacional. Decreto Legislativo No. 12-91

Articulo 1º. Principios.

“Intenciones establecidas en normas, íntimamente incorporados en el aspecto


educativo, estableciendo un interés intrínseco de los educandos en las cuales
descansa la intencionalidad de los procesos educativos en nuestra nación”

Articulo 2º. Fines.

“Norma que estipula las acciones en materia educativa del MINEDUC, que
permita valorar la participación del educando a través del tiempo, para valorar una
mejor calidad de vida, individual y nacional”

Articulo 39º. Derechos de los Educandos.

“Regla que enumera las derechos principales del educando en su proceso de


formación educativa, aquellos que son inherentes a su persona como también de
aquellos que adquiere de acuerdo a su rendimiento académico”

Proyecto de iniciativa de la Ley de Fomento a la educación Ambiental No.


4101.

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto incluir la educación ambiental


permanente en el Sistema Educativo Nacional, en los diferentes niveles, ciclos,
grados y etapas del sistema escolar, en sus distintas modalidades; en centros
educativos

“Normativa que estipula la implementación en el Sistema Educativo Nacional en


sus diferentes niveles, ciclos, grados y etapas la educación ambiental, con el
objeto de trasformar la conducta a través de la formación de valores que
establezcan en equilibrio entre el respeto de la diversidad biológica existente en
nuestro territorio y lo más primordial el poder establecer soluciones a las
problemáticas existentes”

Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89.

Artículo 5. Ámbito de aplicación de la ley.


“Normativa de carácter estipulativo que refiere que todo ciudadano guatemalteco
deberá acatar lo argumentado dictados en la Carta Magna”

Artículo 10. Interpretación de la ley.


“Refiere a la interpretación establecido en las leyes apegados a derecho o a la
intencionalidad con que se han emitido y no al contexto de su interpretador”
Artículo 11. Idioma de la ley.

“Argumentación respecto a la definición de lo establecido en el conjunto de


palabras de una norma de acuerdo al idioma, y si en su extremo no pudiese ser
interpretada de acuerdo a al RAE deberá acogerse al contexto del país”

Artículo 16. Debido proceso.

“Ley que establece que todo ciudadano acusado de un infracción a cualquiera


normativa deberá gozar del principio de inocencia antes de ser escuchado y
vencido ante los entes competentes, por lo tanto no deberá ser infringido sus
derechos previo al dictamen final”

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CURSO: Políticas y Legislación


Educativa
CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN
CICLO ACADÉMICO 2010
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
Semestre: 2o.
TERCER EXAMEN PARCIAL

Autoevaluación de desempeño (Valor 30 puntos)

NOTA TOTAL: ____________

Estudiante: _____________________________________ Carné: _________________

Carrera: _____________________________________Semestre:_____ Sección: _______

Asignatura: Políticas y Legislación Educativa___ Fecha: ______________________

Hora: _________________ Firma: ___________________________________________

Competencia de etapa a evaluar: Construye la segunda fase de un portafolio y


sistematiza los procesos de la estrategia de aprendizaje número dos.

LISTA DE COTEJO DE LA FASE III

Instrucciones: Dialogue con un compañero o compañera de clase y con base en la


estrategia de aprendizaje número dos y la evidencia de cada una de las actividades
realizadas, use la siguiente escala para calificar los aspectos presentes en el desempeño:

5 = Excelente 4 = Muy Bueno 3 = Bueno 2 = Necesita mejorar 1 = En


proceso

Al terminar de calificar, asigne una nota numérica, siguiendo el siguiente procedimiento:

a. Multiplicar el valor máximo de la escala asignada (5 puntos) para evaluar por el


número de aspectos a observar (un aspecto). Esto dará la nota máxima.
b. Determinar el valor obtenido.
c. La calificación se calcula, dividiendo el total obtenido, entre la nota máxima
(100) y multiplicando el resultado por 30.
No. ASPECTOS 1 2 3 4 5 PUNTEO EVIDENCIA

(Concreta o abstracta)

1 Se apropio de forma efectiva con respecto a


los principios y garantías de la constitución
Política de la República de Guatemala.

2 Respondió de forma analítica y profesional


las diez interrogantes establecidas en la
primera estrategia.

3 Investigó en Internet o el blog:


consultoreducativo.blogspot.com, lo referente
a los temas y contenidos de estudio
establecidos en las tres fases.

4 Tomo la hipótesis de un problema ambiental


para verificar su aplicación en su actividad
ambiental realizada en la segunda estrategia.

5 Estableció un contraste entre las políticas


educativas, la política nacional de educación
ambiental y la política ambiental en la
segunda estrategia.

6 Investigo las ocho líneas temáticas de la


tercera fase de su portafolio.

7 Transcribió el contenido de la interpretación


de las normas jurídicas en la tercera fase de
su portafolio.

8 Redacto sus cinco ideas concretas de la Ley


de fomento a la Educación.

9 Estableció su comentario de cinco párrafos


en equipo de la Política de Conservación,
Protección y Mejoramiento del Ambiente y
Recursos Naturales.

10 Descargo el programa midjet para poder


elaborar su mapa mental del Perfil Ambiental
de Guatemala 2008-2009.

11 Creo su blog y público algunos informes.

12 Actualizo su glosario de términos


ambientales.

13 Aplico la herramienta PNI en la Carta de la


Tierra de Leonardo Boff.

14 Interpreto de forma doctrinal un artículo de


las leyes sugeridas.

15 Diseño su lista de comprobación de


actividades para realizar su autoevaluación.

16 Socializó en el aula alguna experiencia de


aprendizaje respecto de los temas de estudio
abordados en las tres estrategias.

17 Tomo como guía las tres estrategias de


aprendizaje para construir sus experiencias
de aprendizaje y su portafolio.

18 Su equipo de trabajo contrasto la diferencia


en la nueva ideología de construcción de los
conocimientos y la antigua.

19 De qué forma asimiló la nueva forma de


autoformación intelectual como profesional.
20 Asistió a todas las clases presenciales
durante el presente semestre.

SUM
A:

CÁLCULO:

You might also like