You are on page 1of 82

U N I V E R S I D A D    E X T E R N  A D O    D E   C O  L O M B I A 

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS 

ESTUDIO PROSPECTIVO 

“AGENDA AMPLIADA DE COMPETITIVIDAD EN  COLOMBIA DE CARA 
AL 2013” 

Autor  
Jairo Hernán Abello Plata 

En colaboración con 
Centro de estudios sobre competitividad 
de la Facultad de Administración de Empresas 
Universidad Externado de Colombia 

Asesor de la Investigación 
Francisco José Mojica 
Director del centro de Pensamiento Estratégico y  Prospectiva 

Asistente de Investigación 
Ana Maria Quijano 

Bogotá­ Colombia, Mayo 2003
Este Trabajo se realizo con la colaboración de los Siguientes expertos: 

Francisco Barriga  Corporación calidad 


Catalina Martínez  Agenda Conectividad 
Juan Diego Cardona  Ceinnova 
Marcela Corredor  Mincomercio 
María E. Zapata  Mincomercio 
Javier Jiménez  Mincomercio 
Mónica Correa  Mincomercio 
Camila Reyes  Asobancaria 
Omar Siabatto  Colciencias 
Manuel Bogoya  Corinca (Gremio) 
Gilberto Guio  Mintransporte 
Aliria Ruiz  Mintransporte 
Maria Sol Mantilla  DIAN 
Claudia Estella Gaona  Agenda G y T 
Emilio Navia  SENA 
Cristina Caicedo  Bancoldex 
Henry Fajardo  U.Libertadores 
Jorge Medina  U.Sergio Arboleda 
Hernando Camacho  U.Sergio Arboleda 
Juan Carlos Madriñan  ANDI 
Roger Rivera  Minminas 
Isabel Barrera  D.A.P.D. 
John Rodriguez  Mincomercio


ORDEN DE TEMAS 

1  J USTIFICACIÓN 
2  OBJ ETIVOS 
2.1. General 
2.2. Específicos 
3  METODOLOGÍA 
4  RESULTADOS OBTENIDOS A TRAVES DEL PROCESO PROSPECTIVO 
4.1. Estado del arte 
4.1.1.  Consideraciones Teóricas en torno al tema de competitividad 
4.1.1.1.El objetivo final: Elevar el nivel de vida de la población 
4.1.1.2.La competitividad microeconomía 
4.1.1.3.El Foro Económico Mundial como referente 
4.1.1.3.1.  La estructura de los indicador es 
4.1.2.  Naturaleza Política de la Competitividad 
4.1.3.  Factores y Subfactores de la Agenda Ampliada de Competitividad para 
Colombia 
5.  FACTORES DE CAMBIO 
5.1. Variables Estratégicas 
6.  ESCENARIOS AL 2013 
6.1. Construcción de Eventos 
6.2. Escenario Tendencial 
6.3. Escenarios Alternos 
6.3.1.  Escenario Alterno 1 
6.3.2.  Escenario Alterno 2 
6.3.3.  Escenario Alterno 3 
6.3.4.  Escenario Alterno 4 
6.3.5.  Escenario Alterno 5 
6.3.6.  Escenario Alterno 6 
6.3.7.  Escenario Alterno 7 
6.4. Escenario Apuesta 
6.5. Plan Vigía 
7  ESTRATEGIAS 
8  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
9.  BIBLIOGRAFÍA 
10. ANEXOS 
10.1.  Definición de Variables Estratégicas 
10.2.  Construcción de Eventos 
10.3.  Diseño de Escenarios y Elección del Escenario Apuesta 
10.4.  Proceso Estratégico 
10.4.1. Lluvia de Ideas 
10.4.2. Matriz de Acciones por Objetivos 
10.4.3. IGO Acciones


1  J USTIFICACIÓN 

Desde  1999  Colombia  viene  materializando  un  esfuerzo  importante  por  hacer  que  el  país 
entero se prepare sistemicamente y desde sus bases para el desarrollo económico integral de 
cara  al  ATPDEA,  el  ALCA  y  otros  tratados  de  comercio  no  solo  regionales  sino 
continentales. 

Para  Colombia  las  posibilidades  en  el  ámbito  internacional  y  la  necesidad  de  “elevar  el 
nivel de vida” de la población a nivel local, significan una prioridad imperativa de futuro y 
por  ello  fue  plasmada  y  enmarcada  por  la  AGENDA  DE  COMPETITIVIDAD  y 
consecuentemente  por    EL  PLAN  ESTRATEGICO  EXPORTADOR  y  LA  POLITICA 
NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD. 

Después  de  casi  4  años  de  su  puesta  en  marcha,  el  horizonte  de  la  Agenda  de 
Competitividad  se  ha  desdibujado  en  lo  instrumental  y  ha  perdido  paulatinamente    su 
correlación con los referentes teóricos, los referentes  del Fondo económico mundial y los 
del Instituto para el desarrollo de la Gerencia (IMD), por cuanto las condiciones de entorno 
han cambiado y los factores de nivel interno se han tornado, por demás,  ingobernables. 

Hasta  hoy,  la  RED  COLOMBIA  COMPITE  ha  trabajado  arduamente  por  mejorar  las 
posibilidades de los productores locales en dirección del mercado americano y exterior en 
general, pero es tiempo de hacer una revisión de los hechos y determinar en que temas, de 
presente  y  futuro,  Colombia  deberá  mejorar  substancialmente  su  desempeño  y  en  cuales 
deberá  mantener  y  mejorar  sus  fortalezas  para  alcanzar  los  objetivos  de  corto,  mediano  y 
largo plazo propuestos desde un comienzo. 

Así  las  cosas,  y  luego  de  examinar  la  naturaleza  de  la  Competitividad  desde  sus  ángulos 
teóricos  y  prácticos,  el  ministerio  de  Comercio  Exterior  estableció  la  necesidad  de  un 
estudio prospectivo para  la observación de  los  “Futuros Posibles” de  la competitividad en 
Colombia  y  sus  factores  y  elementos  estructurales,  dinámicos  y  constitutivos  de  cara  al 
2013. Todo esto, como parte además de una investigación de nivel teórico adelantada por el


centro  de  estudios  e  investigaciones  de  la  Facultad  de  Administración  de  Empresas  de  la 
Universidad  Externado  de  Colombia  en  relación  con  la  necesidad  de  una  Agenda  de 
Competitividad Ampliada. 

Todo  lo  anterior  nos  lleva  a  concluir  que  los  desafíos  del  mañana  en  toda  la  región 
suramericana han tenido y  tendrán múltiples “caras” en el mediano y largo plazo para los 
Países  participantes  y  no  participantes  de  los  tratados,  lo  cual  sin  duda  implica  que 
Colombia  necesita  de  las  fuertes  luces  de  la  prospectiva  para  iluminar  el  camino  hacia  la 
Competitividad  de  talla  Mundial  no  solo  en  relación  con  el  mercado  local  ,  sino  en  el 
mercado americano y global también.


2  OBJ ETIVOS 

2.3. General 

Explorar los futuros Posibles de la Competitividad en Colombia en el año 2013 y establecer 
las  rutas  que  del  presente  al  futuro  nos  permitan  construir  conjuntamente  el  escenario  de 
futuro deseable. 

2.4. Específicos 

i.  Diseñar el Escenario Probable y los Escenarios posibles de la Competitividad 
para Colombia en el año  2013. 
ii.  Elegir UN escenario deseable que llamaremos “Escenario Apuesta”, con el cual 
podremos precisar la imagen que quisiéramos de Competitividad en Colombia 
10 años adelante. 
iii.  Indicar las acciones estratégicas claves que será necesario desarrollar para 
contribuir a alcanzar la situación de Competitividad deseable para el futuro.


3  METODOLOGÍA 

La metodología prospectiva esta basada en el establecimiento de unos factores de cambio  y 
su evolución posible al largo plazo  en el horizonte temporal (<10 años). Esta situación de 
futuro  se  precisa  por  medio  de  diferentes  escenarios  diseñados  a  través  de  sesiones  de 
expertos  y  aproximaciones  a  fuentes  secundarias  que  permitan  establecer  cual  de  los 
escenarios es el mas deseable. Este escenario será denominado como “Escenario Apuesta” , 
el cual tendrá ocurrencia dependiendo del despliegue estratégico que se lleve a cabo desde 
el Presente hasta el futuro explorado. 

La  prospectiva  da  particular  importancia  al  impacto  de  las  tendencias  y  potencialidades 
mundiales  y  basada  en  ello  delimita  las  fuerzas  con  las  cuales  el  determinismo    habrá  de 
encontrarse con el voluntarismo del ser humano para construir el mañana de acuerdo con su 
voluntad y deseo. 

Ahora  bien,  si  somos  consecuentes  con  los  postulados  anteriores,  para  que  sea  válido  el 
método  prospectivo  debe  reunir  dos  condiciones,  en  consonancia  con  los  principios  de 
causalidad ya explicados 1 .

·  Debe involucrar al futuro como causa final del presente. Es decir, 
debe facilitar la construcción del futuro a través del presente

·  Debe  facilitar  esta  tarea  a  quienes  ejercen  la  causalidad  eficiente 


del futuro que son los Actores Sociales y en quienes reposa, por lo 
tanto,  la  responsabilidad  de  colocar  los  ladrillos  de  la  edificación 
del futuro. 


Tomado de las cartillas sobre herramientas prospectivas del Dr. Francisco José Mojica , Director del Centro 
de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia


Para  lograr la exploración de  futuro, y así poder “entrar” en  la  mente  y conocimientos de 
los  expertos  y  desarrollar    investigación  a  fuentes  secundarias  alrededor  del  objeto  de 
estudio, la Prospectiva emplea técnicas especiales, cuyo fundamento es el Estructuralismo, 
la teoría de sistemas y la teoría de la complejidad. 

A partir de la obra de Gaston Berger  se puede considerar la Prospectiva como una actitud 
mental  de  concebir  el  futuro  para  obrar  en  el  presente.  Berger  que  es  su  fundador  nos  la 
presenta como una disciplina esencialmente voluntarista. Afirma que prever el futuro es un 
ejercicio muy riesgoso y que lo mejor es tomar  la decisión de edificarlo desde ahora. 

Si el presente es heredero del pasado, el futuro a su vez es hijo del presente. De esta manera 
lo  que  ocurra  o  deje  de  ocurrir  en  el  futuro  dependerá  solamente  de  las  acciones  que  los 
hombres emprendan o dejen de realizar ahora. 

El  concepto  de  Prospectiva  supone  la  fuerza  creadora  del  hombre  para  dominar  y 
transformar  la  naturaleza  y  está  estrechamente  relacionado  con  la  noción  de  libertad, 
entendida como la capacidad que tiene la voluntad para obrar de una manera o de otra. 

Se podría decir que la construcción del futuro no fuera ni posible ni entendible si el hombre 
no tuviera la suficiente libertad para llevarla a cabo. Pero, a su vez, la voluntad obra movida 
por la claridad que le proporciona el intelecto. 

Con esto queremos decir que si no hay libertad no puede haber asentimiento de la voluntad 
y si no hay adhesión de la voluntad es posible que no haya habido pleno conocimiento de la 
realidad.  Por  lo  tanto,  construir  el  futuro  supone  tener  el  suficiente  control  sobre  la 
situación y saber con certeza lo que se quiere lograr. 

Para  adelantar  las  etapas  de  este  estudio  fueron  convocados  expertos  de  los  diferentes 
actores  sociales  que  directa  o  indirectamente  influyen  en  las  dinámicas  de  cambio  del 
objeto de estudio.  La metodología prospectiva explora estas dinámicas de cambio a través


de  talleres  con  el  animo  de  explorar  la  complejidad  sistémica  de  la  competitividad  en 
Colombia y plantear nuevas formas de interpretarla de cara al 2013. 

Para efectos prácticos la metodología del TALLER DE EXPERTOS , fue desarrollada en 5 
sesiones de 4 horas cada una y en ellas se trabajaron los siguientes temas:

·  exploración de factores de cambio
·  Determinación de las variables estratégicas
·  Elaboración de escenarios de futuro y elección del escenario apuesta
·  Diseño de estrategias
·  Conclusiones y Recomendaciones. 

ETAPAS DEL ESTUDIO PROSPECTIVO 

ETAPAS  RESULTADOS  TECNICAS 


1.  Pr ecisión de tendencias,  Reconocimiento de la situación  ·  Árboles de Competencias 
Factor es de cambio y  Actual y de las condiciones  de M. Giget
car acter ísticas del  potenciales del tema de  ·  Lluvia de Ideas 
entor no.  estudio.

2.  Identificación de  Detección y clasificación de las  ·  Análisis Estructural


Var iables Estr atégicas  var iables estr uctur ales que  ·  MIC MAC 
definen las dinámicas de 
cambio
3.  Diseño de Escenar ios  Obtención de un escenar io  ·  SMIC (Sistema de matrices 
Futur os  pr obable, de var ios escenar ios  de impacto cruzado) 
alter nos y de un “Escenar io 
Apuesta”.
4.  Pr oceso Estr atégico  Deter minación de Objetivos  ·  Lluvia de Ideas
específicos y Acciones al cor to,  ·  IGO (Importancia y 
mediano y lar go plazo Gobernabilidad)


4  RESULTADOS OBTENIDOS A TRAVES DEL PROCESO PROSPECTIVO 

4.1. Estado del arte 2 

La ampliación de la agenda de Competitividad de Colombia en los próximos años implica 
identificar  los  factores  que  determinan  el  nivel  de  competitividad  desde  diferentes 
perspectivas. Esto garantiza que la propuesta tiene, por una parte, consistencia teórica y por 
otra, pertinencia para el momento actual del desarrollo económico colombiano. 

En  ese  orden  de  ideas,  en  primer  lugar  es  necesario  analizar  de  manera  panorámica  el 
concepto  de  competitividad  desde  la  perspectiva  teórica  con  el  fin  de  determinar  los 
aspectos  sobre  los  cuales  debe  actuar  un  país  para  lograr  la  competitividad  a  nivel  de 
nación, de sectores y de empresas. En segundo lugar, es necesario identificar la posición de 
organismos como el  Foro Económico Mundial, respecto a los Factores en  los que un país 
debe  trabajar  para  elevar  su  competitividad  y  en  particular,  a  la  luz  del  ranking 
internacional  de  competitividad,  determinar  en  qué  temas  Colombia  tiene  un  desempeño 
positivo  y  en  cuales  debe  mejorar  sustancialmente.  En  tercer  lugar,  y  como  un  referente 
adicional  es  necesario  caracterizar  las  políticas  de  competitividad,  de  productividad  o  de 
promoción de exportaciones de otros países de tamaño económico similar a Colombia, con 
miras  a  determinar  los  temas  en  los  que  ellos  trabajan  y  que  puedan  explicar  su  mejor 
posición  relativa  frente  a  Colombia  en  el  ranking  internacional.  En  cuarto  lugar,  es 
necesario  analizar  los  temas  en  los  que  Colombia  vienen  trabajando  desde  1999  y  que 
configuran su agenda actual de  competitividad  a  partir del Plan Estratégico Exportador, y 
en la Política Nacional de Productividad y Competitividad, en particular en lo que tiene que 
ver  con  las  acciones  que  vienen  desarrollando  los  componentes  de  la  Red  Colombia 
Compite. 


El Estado del Arte de esta investigación prospectiva fue tomado de extractos de una  investigación (“Agenda Ampliada de 
Competitividad  para  Colombia”)    llevada  a  cabo  en  su  totalidad  por  el  Centro  de  estudios  sobre  competitividad  de  la 
Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia cuyo Patrocinador fue en Ministerio de 
Comercio Exterior. Director de la Investigación: Dr. Fernando Restrepo Puerta, Investigadores Carlos Alberto Restrepo R y 
Carlos Orlando Hernández, Asistente de Investigación: Ana Maria Quijano


El  análisis  anterior  permite  identificar  la  concordancia  interna  de  la  agenda  de 
competitividad actual del país y al mismo tiempo, determinar la correlación de ésta con los 
referentes teóricos y del FEM. 

Todo  lo  anterior  permite  proponer  una  ampliación  de  la  Agenda  de  Competitividad  de 
Colombia para los próximos años. 

4.1.1.  Consideraciones Teóricas en torno al tema de competitividad 

Como  se  dijo  anteriormente,  el  primer  referente  que  se  considera  tiene  que  ver  con 
fundamentos teóricos que soportan el concepto de competitividad. Esto permite abordar el 
tema  de  una  manera  ordenada,  al  tiempo  que  permite  ubicar  en  su  justa  proporción  las 
propuestas  que  desde  diferentes  posiciones  se  hacen  para  el  mejoramiento  de  la 
competitividad de los países. 

4.1.1.1.El objetivo final: Elevar el nivel de vida de la población 

Los  esfuerzos  que  un  país  emprenda  para  elevar  la  competitividad  deben  tener    como  fin 
último  el  mejoramiento  del  nivel  de  vida  de  la  población.  En  ese  sentido,  es  necesario 
identificar  los  factores  que,  a  la  luz  de  la  teoría  económica  del  crecimiento,  explican  el 
nivel y el crecimiento del PIB per capita. 

Los  modelos  plantean  que  el  nivel  del  PIB  per  capita  depende  del  nivel  de  capital  por 
persona y de la tecnología: 

y = A*k  (1) 

Donde: 

A: Tecnología 
k: Cantidad de capital por persona. Entendido como capital físico y capital humano, el cual, 
a su vez incluye experiencia laboral y la capacidad gerencial adquirida.

10 
A su  vez,  la tasa a la que crece  la economía depende de  la tasa a  la que crece el stock de 
capital. 

Si la tecnología es constante se cumple que:   Dy/y = Dk/k 

Ahora,  si  el  cambio  en  el  capital  depende  de  la  proporción  del  ingreso  que  los  agentes 
ahorran:     Dk = s*y 

Por tanto (1) puede ser expresada como: Dk/s = A*k 

De donde resulta que:  Dk/k = sA 

Por  tanto,  dado  que  en  la  práctica  la  tecnología  cambia,  el  crecimiento  de  la  economía 
depende del cambio tecnológico y del cambio en el capital: 

Dy/y = DA/A +  sA 

Resumiendo se tiene que: 

Factores que explican nivel del PIB  Factores que explican la tasa de 
per capita  crecimiento del ingreso de la economía 

y            =     A  *              k  Dy/y            = DA/A      +  sA 

Nivel de   Tecnología   Cantidad de  Crecimiento    Cambio  Penetración del 


ingreso  Capital  del ingreso      Tecnológico Capital 

Cada  uno  de  estos  aspectos  tiene,  a  su  vez,  factores  que  influyen  en  el  nivel  o  en  el 
crecimiento de la competitividad de un país. (Cuadro 1).

11 
Cuadro 1 
Determinantes del nivel y crecimiento de la competitividad de un país 
k  A  s  DA/A 
Maquinaria  Conocimiento  Tasa  Inputs para la innovación: Gasto 
tecnológico  de  agregada  de  en I+D, educación técnica y 
instituciones  inversión  profesional,  protección a la 
científicas.  propiedad intelectual, calidad y 
cantidad de los centros de 
investigación científica 
(Laboratorios nacionales, 
Universidades, Centros privados 
de investigación). 
Estructuras  Conocimiento  Tasa  Outputs de la innovación: 
tecnológico  de  agregada  de  Patentes (número de 
instituciones  ahorro  aplicaciones, patentes per capita, 
técnicas  de  un  países en los que se usa, años 
país  promedio de renovación), 
exportaciones de alta tecnología. 
Infraestructura física:  Tecnología  Flujo  de  ideas  de  economías 
Caminos, puertos y  desarrollada  por  extranjeras a la economía local. 
telecomunicaciones.  las firmas 
Capital humano:  Tecnología 
Nivel de educación,  involucrada  en  las 
capacidades y  estrategias  que 
actitudes de la fuerza  una  firma  utiliza 
de trabajo, talento  para competir. 
gerencial 
Esquemas de 
instituciones legales 
y prácticas 
regulatorias del 
gobierno corporativo 
Capital social: 
Niveles de confianza, 
y presencia de redes. 

Los efectos de las acciones que un país emprenda en cada uno de estos temas tiene un 
efecto de traslape en ambas dimensiones. Es decir, influirán en el nivel y en el crecimiento 
del PIB per capita.

12 
De este primer referente se puede concluir que la competitividad depende básicamente de: 
El  stock  de  capital  de  que  dispone  la  economía(entendido  en  un  sentido  amplio),  de  la 
tecnología  de  que  dispone,  de  los  niveles  de  ahorro  e  inversión  de  la  economía  y  de  la 
capacidad de innovación que le permita inducir cambios tecnológicos permanentes. 

Por lo tanto, cada economía debe identificar en cuales de estos factores tiene un desempeño 
adecuado y en cuales debe mejorar. 

4.1.1.2.La competitividad microeconomía 

Dentro  de  este  referente  teórico,  existe  otra  propuesta  denominada  por  sus  autores  como 
Competitividad Microeconómica. 

Según este enfoque existe una relación directa entre la prosperidad económica del país y la 
capacidad  de  su  población  para  obtener  mayores  ingresos,  como  resultado  de  su 
participación  en  las  actividades  económicas.  Dicho  nivel  de  ingreso  está  asociado 
directamente a la productividad, es decir, el valor de bien o servicio que se puede tener por 
unidad de factor. 

Pero la productividad  no es suficiente por si  misma, ella está determinada a su  vez por la 


capacidad  de  las  firmas  para  desarrollar  ventajas  competitivas  que  se  basen  en  procesos 
productivos  más  eficientes  y  productos  más  diferenciados.  La  creación  de  ventajas 
competitivas  dependen  de  que  las  firmas  hagan  tránsito  hacia  formas  más  sofisticadas  de 
competencia; es decir, deben desarrollar habilidades importantes en otras actividades tales 
como estrategias de marketing, de logística y de servicio. Esto significa que, además de ser 
productivas, las firmas deben desarrollar posiciones estratégicas únicas. 

A  su  turno,  una  mayor  sofisticación  en  la  manera  como  las  firmas  compiten  requiere,  de 
forma paralela, la realización de cambios en el ambiente microeconómico de los negocios. 
Esto  se  relaciona  básicamente  con:  la  eficiencia,  calidad  y  especialización  de  los  factores 
utilizados por las firma que compiten, Condiciones de Factores; el contexto favorable para 
la  nueva  inversión  productiva,  los  tipos  de  estrategias  que  emplean  las  firmas  y  la

13 
intensidad  de  la  rivalidad  local,  Contexto  para  la  estrategia  y  la  rivalidad  de  la  firma;  la 
sofisticación de la demanda local y la presión de los compradores nacionales para mejorar 
los  productos  y  servicios,  Condiciones  de  Demanda;  y  la  disponibilidad  y  calidad  de  los 
proveedores  locales  e  industrias  relacionadas  y  el  estado  de  desarrollo  de  los  clusters, 
industrias relacionadas y de apoyo. 

Como  marco  general  de  lo  anterior  se  encuentra  el  Contexto  político,  legal  y 
macroeconómico del país. En ese  sentido, el  hecho de tener unas  instituciones políticas  y 
legales estables  y políticas  macroeconómicas adecuadas permite crear el  potencial para  el 
crecimiento y el desarrollo económico nacional. 

Por tanto, una segunda conclusión desde el punto de vista teórico sería que, la agenda que 
un país defina para mejorar su competitividad debe articular los esfuerzos de las entidades 
del  Estado,  los  gremios,  ONG´s,  la  academia  y  las  empresas,  entre  otros,  con  el  fin  de 
mejorar la competitividad microeconómica. Es decir, los programas deben apuntar a influir 
positivamente sobre los factores del entorno microeconómico de los negocios (Condiciones 
de los factores, de la demanda, de las industrias de apoyo y de las condiciones de rivalidad 
en  los  sectores), que permita a  su vez  tener empresas estratégicas  y productivas, es decir 
empresas que desarrollen ventajas competitivas que  les permitan ofrecer  mejor pago a los 
factores y generar prosperidad económica en el país.

14 
4.1.1.3.El Foro Económico Mundial como referente 

El  segundo  referente  que  se  considera  es  el  Foro  Económico  Mundial.  A  través  de  los 
Reportes Globales de Competitividad esta entidad ha propuesto un esquema metodológico 
para medir   algunos de  los aspectos anteriormente  mencionados como determinantes de  la 
competitividad. 

La  metodología  ha  tenido  varios  cambios.  Específicamente,  entre  el  año  1999  y  2002  los 
factores de competitividad considerados han sido los siguientes: 

Cuadro 2 
Factores de competitividad 
Foro Económico Mundial

1999  2000  2001  2002 

Apertura  Características dela compañía  Indicadores de desempeño  Indicadores de desempeño 


Gobierno  Desempeño del país  Entorno Macro  Entorno Macro 
Finanzas  Gobierno y política fiscal  Tecnología  Tecnología 
Infraestructura  Instituciones  Tecnologías de Información y Telecom. (TIC)  Tecnologías de Información y Telecom. (TIC) 
Tecnología  Infraestructura  Infraestructura  Infraestructura 
Gerencia  Recursos humanos  Instituciones públicas: Contratos y ley  Instituciones Públicas: Contratos y Ley 
Trabajo  Tecnología  Instituciones públicas: Corrupción  Instituciones Públicas: Corrupción 
Instituciones  Finanzas  Competencia doméstica  Competencia Doméstica 
Apertura  Desarrollo de Clusters  Desarrollo de Clusters 
Competencia doméstica  Operación y Estrategia Empresarial (Gerencia)  Operación y Estrategia Empresarial (Gerencia) 
Operación y estrategia  (gerencia)  Medio Ambiente  Medio Ambiente 
Medio Ambiente  Instituciones Internacionales 
Fuente: Informes Foro Económico Mundial 1999­2002 

El  cuadro  3  presenta  los  resultados  de  Colombia  entre  1994  y  2002.  A  partir  de 
1999 el país evidencia una mejora paulatina en su posición relativa en el ranking 
mundial, la cual en dicho período pasó del 90% al 69%. 

15 
Cuadro 3 

Resultados de Colombia en el Reporte Global de Competitividad *
Año  Posición Absoluta  Países estudiados  Posición Relativa  Superados por Colombia (%) 
a  b  c = [(a ­ 1)/b]*100  d = 100 ­ c 
1994  30  41  71  29 
1995  36  48  73  27 
1996  40  49  80  20 
1997  41  53  75  25 
1998  47  53  87  13 
1999  54  59  90  10 
2000  52  59  86  14 
2001  65  75  85  15 
2002  56  80  69  31 

Fuente: Reporte global de competitividad, p. 9. Ministerio de Comercio Exterior, Dirección de Competitividad, a partir de informes FEM. 
*  Hasta  1999  corresponde  al  índice  de  competitividad  global.  Para  2000,  2001  y  2002  según  cambio  de  metodología,  corresponde  al 
índice de crecimiento de la competitividad. 

En el contexto de América Latina, Colombia ocupa el lugar nueve en el último año. 
Exceptuando Chile, que en el 2002 se ubica en la posición 20 entre 80 países, los 
demás países de la región están relativamente cerca de Colombia en el Ranking 
de competitividad (Cuadro 4). 

16 
Cuadro 4 
Posición absoluta de Colombia y otros países de América Latina en el Ranking de Competitividad
País  1998  1999  2000  2001  2002 
Chile  18  21  28  27  20 
Uruguay  ­  ­  ­  46  42 
Costa Rica  ­  34  38  35  43 
México  32  31  43  42  45 
Brasil  46  51  46  44  46 
Panamá  ­  ­  ­  53  50 
República Dominicana  ­  ­  ­  50  52 
Perú  37  36  48  55  55 
Colom b ia  47  54  52  65  56 
El Salvador  ­  46  50  58  57 
Argentina  36  42  45  49  63 
Venezuela  45  50  54  62  68 
Guatemala  ­  ­  ­  66  70 
Paraguay  ­  ­  ­  72  72 
Ecuador  ­  53  59  68  73 
Nicaragua  ­  ­  ­  73  75 
Honduras  ­  ­  ­  70  76 
Bolivia  ­  55  51  67  78 

Fuente. Consolidado a partir de informes del FEM. 

Para  elaborar  este  ranking  el  FEM  construye  índices  utilizando  parte  de  las 
variables  (que  en  2002  fueron  188).  A  continuación  se  presenta  la  estructura 
detallada de los índices que el FEM ha utilizado y los cambios metodológicos que 
han tenido entre 1999 y 2002. 

17 
4.1.1.3.1.  La estructura de los indicador es 

Los índices son:
·  Índice de Competitividad Global. Calculado hasta 1999
·  Índice de Competitividad Microeconómica . Calculado desde 2000
·  Índice de Crecimiento de la Competitividad. Calculado desde 2000. 

Las variables seleccionadas se basan en datos cuantitativa y cualitativa  obtenidos, por una 
parte  de  agencias  gubernamentales  y  privadas  y  otra  parte,  de  sondeos  a  muestras  de 
empresarios  y  funcionarios públicos en  los diferentes países. Para efectos de comparación 
anual  se  considera  el  Índice  de  Competitividad  Global  y  el  Índice  de  Crecimiento  de  la 
Competitividad. 

El  árbol  que  desagrega  la  estructura  de  cada  uno  de  los  tres  indicadores  anteriormente 
anotados es el siguiente:

·  Índice de Competitividad Global: Aplicado hasta 1999 

Indice de Competitividad Global 

Apertura  Gobierno  Finanzas  Trabajo 

Tecnología  Infraestructura 

Gerencia  Instituciones

18 
·  Índice de Competitividad Microeconómica Aplicado desde 2000

Indice de Competitividad 
Microeconómica 

Sofisticación de la operación y  Calidad del entorno microeconómico de los 
estrategia empresarial  negocios 
0.37  0.67 

Condición de la demanda 

Condición de los factores 

Industrias de apoyo y conexas 

Estrategia de la firma y rivalidad 

·  Índice de Crecimiento de la Competitividad Aplicado en 2000 

Indice de Crecimiento de la Competitividad 

Creatividad Económica  Finanzas  Internacionalización 


1/3  1/3  1/3 

Tecnología  Inicio de empresa 

Innovación  Facilidades 

Transf.. de Tecnología  Acceso a crédito

19
·  Índice de Crecimiento de la Competitividad Aplicado desde 2001 

Indice de Crecimiento de la Competitvidad 

Tecnología  Instituciones públicas  Entorno macroeconómico 


1/3  1/3  1/3 

Innovación  Corrupción  Estabilidad Macro 


1/8  1/2  1/2 

Transferencia de tecnología  Contratos y la ley  Calificación crediticia 


3/8  1/2  1/4

Información y  Gasto público 
telecomunicaciones  1/4 
1/2 

20
4.1.2.  Naturaleza Política de la Competitividad 

Las  diversas  consideraciones  teóricas  implican  que  el  análisis  de  la  competitividad  debe 
tener  en  cuenta  simultáneamente,  tanto  los  procesos  internos  a  la  empresa  y  la  industria, 
como las condiciones económicas e institucionales del ambiente productivo 3 . 

De otra parte, el diseño de políticas de competitividad demanda un papel diferente y mucho 
más variado para el gobierno, incluso para algunas partes de éste que parecen muy alejadas 
de  la  política  económica.  Se  necesita  un  programa  sólido  en  una  amplia  gama  de  áreas, 
porque  medidas  que  podrían  parecer  independientes  son  interdependientes  con  mucha 
frecuencia. El efecto de las elecciones en un área de política, normalmente dependen de las 
que se hayan tomado en otras 4 . 

Por  tanto,  se  puede  decir  que  hay  una  amplia  variedad  de  medidas  de  política 
gubernamental  que  inciden  de  una  otra  manera  en  la  ventaja  nacional  en  determinados 
sectores o grupos de sectores. ...Este es uno de los mayores retos que se han de afrontar a la 
hora de establecer políticas 5 . 

En ese sentido, los determinantes de la competitividad abarcan diversas instancias, desde la 
propiamente empresarial, por ejemplo la gestión y capacitación; la estructural, por ejemplo 
la regulación y las instituciones; hasta la sistémica, exógena a la empresa productiva, como 
por ejemplo los factores macroeconómicos, sociales y de infraestructura 6 . 

Lo anterior reitera la necesidad de elaborar una agenda que involucre una amplia gama de 
aspectos, no solamente los económicos, sino también los institucionales, legales  y 
políticos. 


Garay, L.J. (1998). Colombia: Estructura Industrial e Internacionalización. Página 570. 

Porter, M. (1992). La ventaja competitiva de las Naciones. Página 765. 

Op. Cit. Página 774. 

Ferraz, J.C. y otros (1996). Desafíos competitivos para la industria . Rio de Janeiro. Página 3.

21 
4.1.3.  Factores y Subfactores de la Agenda Ampliada de Competitividad para 
Colombia 

La Agenda Ampliada de Competitividad articula en su interior los programas, proyectos  y 
actividades que componen el Plan Estratégico Exportador y la Política de Productividad  y 
Competitividad,  así  como  las  acciones  que  desarrollan  los  componentes  de  la  Red 
Colombia Compite, y lo integra en una sola estructura. 

A la luz de los referente teóricos planteados la política de competitividad debe apuntar, en 
principio  a  elevar  la  productividad  de  las  empresas  y  los  sectores,  en  la  medida  que  ello 
incide en la capacidad de la población para obtener mayores ingresos. 

Pero, además de una mayor productividad es necesario que las empresas logren desarrollar 
posiciones estratégicas únicas. Es decir, es necesario que las empresas hagan tránsito hacia 
formas  más  sofisticadas de competir, en  las  cuales se  involucren estrategias de  mercadeo, 
de  logística  y  de  servicio.  Esto  a  su  vez,  permite  a  las  empresas  involucrar  elementos 
diferenciadores  en  los  productos  que  les  permitan  acceder  a  segmentos  de  mercado 
concretos y garantizar su permanencia. 

Sin embargo, la mejora de la productividad no puede llevar a procesos depredadores de los 
recursos  naturales  ni  a  poner  en  peligro  la  sostenibilidad  de  los  procesos.  El  Foro 
Económico Mundial  incluyó, a partir del año 2001 el  factor de competitividad  número 11 
denominado Política Ambiental. En ese orden de ideas, la agenda de competitividad busca, 
además,  que las empresas generen productos y procesos para la sostenibilidad. 

A  su  vez,  el  IMD  resalta  la  importancia  de  tener  prácticas  gerenciales  eficientes  y  que 
involucren  la  responsabilidad  social.  Por  lo  tanto,  atendiendo  este  aspecto  y  otros  que  se 
derivan  de  los  trabajos  teóricos  sobre  el  tema,  la  agenda  de  competitividad  busca  que  las 
empresas operen con responsabilidad social interna y externa. Interna, en relación con sus 
trabajadores, accionistas y cuerpos directivos y externa en relación con el consumidor y la 
sociedad en general.

22 
Resumiendo, se tiene que  la  Agenda Ampliada de Competitividad de Colombia   tiene por 
fin último, lograr que las empresas y los sectores productivos colombianos se caractericen 
por: 

a.  Alta productividad en sus procesos 
b.  Posiciones estratégicas únicas en la planeación de los negocios 
c.  Diferenciación en los productos 
d.  Sostenibilidad ambiental en los productos y procesos 
e.  Responsabilidad social interna y externa en la gestión 

Para  lograrlo,  la  agenda  articula  los  esfuerzos  de  los  actores  públicos,  privados, 
académicos, organizaciones  no gubernamentales, así  como de  las entidades  multilaterales, 
alrededor de los siguientes factores: 

1.  Mejorar la calidad del ambiente microeconómico de los negocios 
2.  Mejorar el contexto macroeconómico, legal e institucional 

El ambiente microeconómico de los negocios es lo más cercano a las empresas; es aquello 
que influye más directamente en la forma como ellas escogen las estrategias con las cuales 
compiten y el grado de sofisticación de las mismas. 

Por  otra  parte,  es  necesario  contar  con  un  contexto  macroeconómico,  político,  legal  e 
institucional  propicio,  en  cuanto  este  permite  crear  el  potencial  para  el  crecimiento  y  el 
desarrollo económico nacional.

23 
5.  FACTORES DE CAMBIO 

Se  llaman  “Factores de Cambio”  las características de  la  COMPETITIVIDAD que  le dan 


dinamismo en  el tiempo  y, en ultimas,  la definen de  manera  estructural. Estos fenómenos 
fueron  detectados  a  través  de  las  consultas  a  expertos  y  su  exploración  se  llevo  a  cabo 
empleando la teoría de Árboles de Competencia de Marc Giget y la Matriz DOFA . 

De esta manera, se obtuvo una lista de factores con su respectiva descripción relacionada en 
el cuadro No 5 a continuación:

24 
CUADRO 5 

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA 
Centro de Investigaciones sobre Competitividad 
Tema: AGENDA AMPLIADA DE COMPETITIVIDAD 
Minister io de Comer cio  Exter ior  
Etapa I:  Lluvia de Ideas 
Factor de  Este fenómeno se puede medir 
Cambio 1  FACTOR DE CAMBIO DEF _ QUE ES?  Como se Encuentra Actualmente?  por: 

Dar énfasis a la continuidad de  Comportamiento de la Balanza 
En los Bienes existe un conjunto de 
For talecimiento de la ofer ta  mejoramiento en la producción de bienes  Comercial y estadísticas de 
acciones para el mejoramiento, mas 
de bienes y ser vicios  que han demostrado poder competitivo y de  exportación y demanda interna 
no en servicios 
los servicios con potencial competitivo  de Bienes y Servicios 
Grupo 1 
A través del número de 
Estímulo y estabilidad  Promoción y creación de incentivos y 
Riesgo alto y no existen políticas  inversionistas nacionales 
r egulator ia par a la inver sión  coherencia y permanencia de las políticas 
claras y estables  internacionales y extranjeros y el 
pública y pr ivada  encaminadas a la inversión 
Grupo 2  flujo de inversión 
Número de proyectos que hayan 
Trabajo conjunto entre la academia, el  partido de los tres actores y que 
No existe confianza ni una 
Vínculos entr e academia,  sector público y privado para diseñar e  hayan sido llevado a cabo. 
metodología clara de integración 
sector  pr oductivo y público  implementar un modelo de desarrollo que  Número de reuniones y 
entre los actores 
genere bienestar social  porcentaje de participación de 
Grupo 3  cada actor. 

Vocación gerencial  Medianas y pequeñas trabajan de 
Tendencia con que las grandes, medianas  Indicadores de Gestión, 
estr atégica entr e las  manera piramidal y al corto plazo, 
empresas deben trabajar y emplear en la  inversión de las empresas en 
empr esas con  son inmediatistas y sin 
administración y gestión.  mercados internacionales,
r esponsabilidad social  responsabilidad social. 

Grupo 4 

25 
Factor de  Este fenómeno se puede medir 
Cambio 2  FACTOR DE CAMBIO  DEF _ QUE ES?  Como se Encuentra Actualmente?  por: 
Hay políticas , infraestructura e 
Aumentar la capacidad de conocimiento 
For talecimiento tecnológico  incentivos para el desarrollo 
propio en tecnología para implementar de  Indicadores de variación en 
en cuanto a: Adaptación,  tecnológico, pero la receptividad y 
acuerdo a competencia empresariales la  productividad 
r econver sión y desarr ollo  participación del sector privado son 
tecnología adecuada 
Grupo 1  bajas 
Reducción y simplificación  Proceso necesario para legalizar y 
Hay excesivas normas y tramites y la  Con el tiempo y el costo que se 
de tr ámites y nor matividad  formalizar las actividades derivadas de la 
divulgación de las mismas carece de  genera por cada uno de los 
con una adecuada  producción y comercialización de unos 
efectividad  tramites exigidos 
Grupo 2  divulgación  bienes y servicios 
For talecer la cultur a de  Hogares y empresas no confían en 
% de reinversión en empresas, # 
inver sión y r iesgo a tr avés de  Reconocer la importancia de los recursos  sus propios proyectos y además 
de nuevas mipymes, % de ahorro 
la r einver sión y la inver sión  propios en el proceso de inversión  existe gran dependencia de fuentes 
de personas. 
Grupo 3  extr anjera  externas de financiación 
Muchas empresas trabajan a corto 
# de mercados hacia dónde se 
plazo y sin objetivos claros de dónde 
Orientar  la pr oducción hacia Orientación de la producción de las  lleva la producción, # de ventas 
de vender sus productos y mucho 
la demanda mundial  empresas para los mercados internacionales  por fuera del país y # de nuevos 
menos de cómo buscar nuevos 
mercados. 
Grupo 4  mercados 

Factor de  Este fenómeno se puede medir 
Cambio 3  FACTOR DE CAMBIO  DEF _ QUE ES?  Como se Encuentra Actualmente?  por: 
Los bancos solo prestan al que ya 
Un sector financiero que  Mejorar el carácter actual del sector 
tiene . No analizan la factibilidad de  estadísticas de créditos y de 
promueva la creación de  financiero para  que evolucione desde lo 
los productos que se les presenten y  inversión en nuevas empresas 
empresas, compartiendo el  rentístico hacia el apalancamiento real al 
evitan el riesgo inherente a su  para construir indicadores 
riesgo de la inversión  sector productivo 
Grupo 1  actividad 
Vinculación de la banca de  La banca de primer piso no apoya la 
primer piso a las estrategias  Es el desarrollo de la banca de inversión y el creación de nuevas industria y no  Cantidad de recursos de los 
nacionales de productividad y  capital de riesgo  asume riesgos financieros. Esto hace  fondos y capital de riesgo
Grupo 2  competitividad  que se cree una política excluyente 

26 
La estructura empresarial es 
Organizaciones planas que  Son entes en donde prevalece la  Encuestas que pregunten el 
piramidal, los trabajadores limitan su 
trabajen en función de  participación activa de diferentes niveles y  poder de decisión de los 
participación en las empresas a lo que 
proyectos y objetivos  en donde el orden piramidal es secundario  empleados en diferentes niveles. 
Grupo 3  se les ha delegado. 
Objetivos en los planes de 
Las políticas son según el gobierno 
Políticas de Estado y no de  Políticas que trascienden en el tiempo y no  desarrollo y compararlos con el 
de turno y cambian cada que cambian 
Gobierno  cambian cada cuatro años  anterior. # de políticas que 
los gobernantes 
Grupo 4  continúan. 
Factor de  Este fenómeno se puede medir 
Cambio 4  FACTOR DE CAMBIO  DEF _ QUE ES?  Como se Encuentra Actualmente?  por: 
Es una fortaleza que le permite al sector 
La experiencia previa de la 
privado entrar a competir y además hay ya  Hay interés y expectativa por las  participación del sector privado 
Apertura y acuerdos 
un Know How tanto gubernamental como  posibilidades de acuerdos y el uso de  en acuerdos y aprovechamiento 
comerciales (Bi o 
privado en el manejo de acuerdos y  preferencias ya otorgadas  de preferencias 
multilaterales) 
Grupo 1  convenios. 
Aumento de las exportaciones 
por sectores que tienen 
Continuar con los programas  La PNPC es una política de largo plazo a  convenios, participación en los 
La Política maneja cuatro programas 
de la Política de  diez años que pretende mejorar la  mercados nacionales de esos 
pero necesita mayor impulso. 
competitividad y productividad competitividad de nuestro país.  sectores que tienen convenio, 
Indicadores del FEM y 
Grupo 4  regionalización de la política 
Factor de  Este fenómeno se puede medir 
Cambio 5  FACTOR DE CAMBIO  DEF _ QUE ES?  Como se Encuentra Actualmente?  por: 
Disminución de la corrupción  Disminuir los pagos irregulares, vigilancia  Existe corrupción, poca vigilancia de 
# de trámites, # de trámites 
y manejo de la seguridad  de contratos, disminución de trámites y  contratos estatales, trámites 
abolidos
Grupo 4  pública  mayor control y acuerdos de paz.  innecesarios y poco control 

27 
5.1. Variables Estratégicas 

Las  variables  estratégicas  se  obtuvieron  en  un  taller  de  expertos  a  través  del  un 
ANALISIS ESTRUCTURAL  en el cual se califico la motricidad de cada elemento , 
o impacto que cada una de las variables ejerce sobre las demás, y la dependencia 
o Incidencia de las diferentes variables sobre una en particular. 

El  Análisis  Estructural    es  un  mecanismo  que  permite  establecer,  mediante  una 
matriz relacional, la relación causal de los factores de cambio y reconocer de esta 
manera la subordinación de un factor al impacto de los demás. 

En  esta  matriz,  los  factores  o  variables  registrados  en  la  primera  columna  son 
calificados en términos de la influencia que ejercen sobre los factores relacionados 
en  las  filas  .    Cada  factor    esta  medido  por  coordenadas  (  Dependencia  X)  y 
(Motricidad  Y)  que  aparecen  situadas  en  un  plano  cartesiano  en  el  cual, 
adicionalmente, se representan e interpretan los datos mediante cuadrantes. 

Así  como  se  presenta  en  los  anexos,  esta  herramienta  es  desarrollada  para 
identificar  adicionalmente  las  relaciones  indirectas  entre  las  variables    por  cuanto 
se entiende que “el  todo funciona como un sistema” en el cual existe una relación 
de impactos indirectos entre variables estructurales. 

Las  variables  que  presentaron  calificaciones  mas  altas  de  motricidad  y 


dependencia  (Cuadrante  Superior­Derecho)  fueron  calificadas  como  las  más 
gobernables por el grupo de expertos (Ver Anexo 2). Estas Variables se denominan 
variables estratégicas y se presentan a continuación:

29 
Variables estratégicas resultantes para el estudio 

v03 Cultura de inversión      : (10.42, 9.63) ­­> (10.02,10.02) 
v10 Continuidad en política d : ( 9.55,10.10) ­­> ( 9.82, 9.82) 
v04 Producción Orientada      : (10.24, 8.93) ­­> ( 9.58, 9.58) 
v08 Políticas de estado y no  : ( 8.69,10.29) ­­> ( 9.49, 9.49) 
v01 Fortalecimiento Tecn      : (10.05, 8.58) ­­> ( 9.31, 9.31) 
v05 Sector Financiero qu      : ( 9.07, 8.94) ­­> ( 9.00, 9.00) 

Estas variables son las que mayor  motricidad y dependencia tienen en el sistema 
relacional  de  variables  y  se  determinan  a  partir  de  la  proyeccion  de  cada  factor 
sobre la Bisectriz del plano cartesiano, lo cual permite su ordenamiento de mayor a 
menor.  Ellas  son  definidas  como  “jalonadoras”  de  las  demás  en  términos  de  las 
dinámicas de cambio hacia el futuro. 

Sobre  estas  variables  se  deberán  enfocar  los  esfuerzos  y  estrategias  para  la 
construcción del escenario apuesta diseñado en la etapa siguiente. 

Resultados de motricidad y dependencia indirecta (MICMAC) 

Motric.    Depend. 
%   ran    %   ran 

1 v01   8.58  6   10.05 10 Fortalecimiento Tecnologi 
2 v02   7.19  4    6.39  2 Tramites y Normatividad c 
3 v03   9.63 10   10.42 12 Cultura de inversión y Ri 
4 v04   8.93  7   10.24 11 producción Orientada a De 
5 v05   8.94  8    9.07  7 Sector Financiero que com 
6 v06   9.24  9    7.90  4 Banca de primer piso vinc 
7 v07   5.78  1    3.10  1 Organizaciones Planas en 
8 v08  10.29 12    8.69  6 políticas de estado y no 
9 v09   6.87  2    7.96  5 Experiencia de apertura y 
10 v10  10.10 11    9.55  8 Continuidad en política d 
11 v11   7.02  3    6.72  3 Corrupcion y Seguridad 
12 v12   7.42  5    9.91  9 Nuevos esquemas de finana

30 
Agenda Ampliada Competitividad 
MOTRICIDAD DEPENDENCIA  INDIRECTA 
(    N = 0    D = 1    M = 3    F = 5    P = 4 ) 
Motricidad... 
0­­­­­­­­­2­­­­­­­­­4­­­­­­­­­6­­­­­­­­­8­­­­­­­­­10­­­­­­­­12­­ 
|         |         |         |         |         |         | 
12­..............................................................­  12 
­.  . ­ 
­.                                                           . ­ 
­.                                                           . ­ 
­.                                          v08              . ­ 
10­.  v10          . ­  10 
­.                                                   v03     . ­ 
­.                                      v06                  . ­ 
­.                                            v05   v04      . ­ 
­.                                        *        v01       . ­ 
8­.                                                           . ­  8 
­.                                                v12        . ­ 
­.  v02  v11                     . ­ 
­.                                      v09                  . ­ 
­.                                                           . ­ 
6­.  . ­  6 
­.              v07                                          . ­ 
­.                                                           . ­ 
­.                                                           . ­ 
­.  . ­ 
4­.                                                           . ­  4 
­.                                                           . ­ 
­.  . ­ 
­.                                                           . ­ 
­.                                                           . ­ 
2­.                                                           . ­  2 
­.  . ­ 
­.                                                           . ­ 
­.                                                           . ­ 
­.  . ­ 
0­..............................................................­  0 
|         |         |         |         |         |         | 
0­­­­­­­­­2­­­­­­­­­4­­­­­­­­­6­­­­­­­­­8­­­­­­­­­10­­­­­­­­12­­ 
Dependencia.. 
PROYECCION SOBRE LA DIAGONAL 

v03 Cultura de inversión      : (10.42, 9.63) ­­> (10.02,10.02) 
v10 Continuidad en política d : ( 9.55,10.10) ­­> ( 9.82, 9.82) 
v04 Producción Orientada      : (10.24, 8.93) ­­> ( 9.58, 9.58) 
v08 Políticas de estado y no  : ( 8.69,10.29) ­­> ( 9.49, 9.49) 
v01 Fortalecimiento Tecn      : (10.05, 8.58) ­­> ( 9.31, 9.31) 
v05 Sector Financiero qu      : ( 9.07, 8.94) ­­> ( 9.00, 9.00) 
v12 Nuevos esquemas de finana : ( 9.91, 7.42) ­­> ( 8.66, 8.66) 
v06 Banca de primer piso      : ( 7.90, 9.24) ­­> ( 8.57, 8.57) 
v09 Experiencia de apert      : ( 7.96, 6.87) ­­> ( 7.41, 7.41) 
v11 Corrupción y Segurid      : ( 6.72, 7.02) ­­> ( 6.87, 6.87) 
v02 Tramites y Normativi      : ( 6.39, 7.19) ­­> ( 6.79, 6.79) 
v07 Organizaciones Plana      : ( 3.10, 5.78) ­­> ( 4.44, 4.44)

31 
6.  ESCENARIOS AL 2013 

Las  variables  estratégicas  del  estudio  pueden  evolucionar  básicamente  de  dos 
maneras  a  la  hora  de  configurar  un  escenario  de  futuro:  Pueden  conformar    un 
escenario  tendencial  (  Proyectivo)  y  así  mismo  pueden,  a  través  de  sus  mezclas, 
conformar escenarios alternos tanto deseables como no deseables. 

La evolución “tendencial” es aquella en la cual las variables siguen su curso hacia 
el  futuro  en los  mismos  términos  y  con  el  ritmo  que  ha  marcado  su  evolución  del 
pasado  al  presente.  Este  escenario  obedece  a  la  pregunta:  ¿Cómo  estarían  las 
cosas en le 2013 de seguir todo como va? 

Y  por  otra  parte,  se  encuentran  los  escenarios  alternos  que  combinan  nuevas 
alternativas  de  futuro  teniendo  como  base  el  contraste  de  escenarios  de  acuerdo 
con  la  situación  Negativa  ó  Positiva  de  cada  Variable  estudiada  en  horizonte  de 
tiempo. 

En esta etapa del estudio, se aplico la técnica  de Sistema de Matrices de Impacto 
Cruzado  (SMIC)  para  convertir  las  variables  estratégicas  en  eventos  ei.  Este 
sistema  asume  que  las  calificaciones  de  probabilidad    (P)  dadas,  en  principio  por 
los  expertos,  son  inconsistentes,  pero  que  es  posible  llegar  a  datos  consistentes 
(P*) mediante un proceso matemático que aplica: 

Método de los mínimos cuadrados 
Método Simples 
Método Lenke 

Igualmente,  para  el  diseño  de  los  eventos  fueron  tenidos  en  cuenta  tres 
condiciones:

32 
Un Indicador de la situación Actual de la variable 
Un horizonte (Año 2013) 
Una Hipótesis de la situación futura 

Los  expertos  trabajaron  esta  etapa  por  grupos,  argumentando  cada  uno  las 
calificaciones  de  los  eventos  en  función  de  las  fortalezas,  debilidades, 
oportunidades y amenazas de cara al futuro. 

6.1. Construcción de Eventos 

Variables Estratégicas Base 

v03 Cultura de inversión      : (10.42, 9.63) ­­> (10.02,10.02) 
v10 Continuidad en política d : ( 9.55,10.10) ­­> ( 9.82, 9.82) 
v04 Producción Orientada      : (10.24, 8.93) ­­> ( 9.58, 9.58) 
v08 Políticas de estado y no  : ( 8.69,10.29) ­­> ( 9.49, 9.49) 
v01 Fortalecimiento Tecn      : (10.05, 8.58) ­­> ( 9.31, 9.31) 
v05 Sector Financiero qu      : ( 9.07, 8.94) ­­> ( 9.00, 9.00) 

Evento 1: Inversión (Variable Estrategica 03) 

e1. Qué tan probable es que para el año 2013, se haya fortalecido la cultura de inversión y
riesgo, a través de la reinversión y la inversión extranjera. 5% de la producción industrial.
Actualmente, la inversión representa el 3.02% de la producción industrial. La inversión
extranjera llega a 20 mil millones de dólares 

Argumentos a favor  

La política que fortalece la competitividad 
Ambiente empresarial proactivo 
Estabilidad política del país 
Estabilidad monetaria y cambiaria 
Buena calificación

33 
Argumentos en contra 

Orden público 
Atraso tecnológico y recurso humano 
La baja productividad 
Bajos niveles de ahorro 

Evento 2: Competitividad (Variable Estrategica 10) 

e2. Qué tan probable es que para el año 2013, hayan continuado los programas de la política
de competitividad y productividad, lo que le permita a Colombia situarse entre los 20 países
más competitivos del mundo, según el WEF
Actualmente, el país ocupa el puesto 56. 

Argumentos a favor  

Acuerdos comerciales 
Presión internacional 
Producción concentrada en  productos estratégicos 
Participación ciudadana y consenso social 
Know how en exportaciones (posicionamiento) 
Voluntad política 

Argumentos en contra 

Competencia internacional 
Violencia 
Problemas regionales y de infraestructura 

Evento 3: Exportación (Variable Estrategica 04) 

e3. Qué tan probable es que para el año 2013, una parte importante de la producción
nacional de bienes y servicios se oriente hacia la demanda mundial. Tasa de apertura
exportadora 50%.
Actualmente, la tasa de apertura exportadora es del 34%

34 
Argumentos a favor  

Creatividad en sector empresarial 
Cultura exportadora en proceso de fortalecimiento 
Know How 
Mercados comunes 
Existencia de exportaciones 
ALCA 

Argumentos en contra 

La producción no está orientada a la demanda mundial 
Baja asociatividad 
Baja innovación 
Poca exploración de los mercados 
Mala imagen 
Incertidumbre en  la tasa de cambio 

Evento 4: Políticas de Estado (Variable Estrategica 08) 

e4. Qué tan probable es que para el año 2013, hayan prevalecido las políticas de estado sobre
las decisiones de gobierno
Actualmente, la mayoría de las políticas son de corto plazo 

Argumentos a favor  

Conciencia de la clase política y de los empresarios en la estabilización de la 
política. 
Direccionamiento de las políticas en los grandes temas 

Argumentos en contra

35 
Los intereses políticos prevalecen sobre las políticas (particulares sobre los 
generales) 
Inexistencia de un organismo que regule el seguimiento de las políticas. 

Evento 5: Tecnología (Variable Estrategica 01) 

e5. Qué tan probable es que para el año 2013, haya ocurrido un importante fortalecimiento
tecnológico, en cuanto a adaptación, reconversión y desarrollo, con lo cual el país pueda
pasar a la categoría de "innovadores promisorios", según la taxonomía del

Actualmente, es solamente "país seguidor" 

Argumentos a favor  

Políticas de Estado que tienden a la tecnología 
Desarrollos puntuales en algunas áreas (medicina, agroindustria) 

Argumentos en contra 

Recursos escasos para la inversión y desarrollo 
Baja asociatividad 
Baja cultura para innovar 

Evento 6: Financiamiento (Variable Estrategica 05) 

e6. Qué tan probable es que para el año 2013, el sector financiero promueva la creación de
empresas compartiendo el riesgo de inversión, por lo menos en una proporción de 70%
(financiamiento tradicional) y 30% (capital para riesgo).

Actualmente, el sector financiero tiene muy pocas opciones de capital de riesgo. 

Argumentos a favor  

Tasa de rentabilidad de las empresas estén creciendo 
Primeros pasos para crear fondos de capital de riesgo 

Argumentos en contra 

Rigidez del sector financiero

36 
Replanteamientos regulatorios a largo plazo 
Espíritu rentista del sector 
Inseguridad 

CUADRO 6 
RELACION FINAL  DE EVENTOS 

No.  Evento 

1  Inversión extranjera. 5% de la producción industrial. 

2  Situarse entre los 20 países más competitivos del mundo, según el WEF 

3  Tasa de apertura exportadora 50%. 

4  Hayan prevalecido las políticas de estado sobre las decisiones de gobierno 

5  Pasar a la categoría de "innovadores promisorios", según la taxonomía del PNUD. 

6  Una proporción de 70% (financiamiento tradicional) y 30% (capital para riesgo). 

Para  los  efectos  prácticos  del  modelo  SMIC,  los  expertos  fueron  consultados  no 
solo por la probabilidad simple de ocurrencia de un evento, sino que respondieron 
a  la  probabilidad  de  ocurrencia  de    cada  evento  i  dado  que  ocurre  el  evento  j 
(probabilidades  condicionales Pi/j), y las probabilidades de que ocurra el evento i 
dado que NO ocurre el evento j  (probabilidades  condicionales Pi/­j).

37 
6.2. Escenario Tendencial 

Mediante la operación entre la matriz directa (Pi/j) y la traspuesta (Pi/­j) se obtiene 
P*  para  cada  evento.  El  escenario  Probable  se  obtiene  de  la  combinación  de 
eventos con la mayor probabilidad de ocurrencia . Considerando : 

1 significa Ocurrencia del evento con P>50%  y 
0 significa la No ocurrencia del evento con P<50% 

En este punto podemos identificar el escenario probable como 111111 teniendo en 
cuenta el criterio: 

P>90%  Tendencia Muy Fuerte 
80% < P < 90%  Tendencia Fuerte 
70% < P < 80%  Tendencia Moderada 
P<70%  Tendencia Débil 

Escenario Tendencial o Probable: 
CUADRO 7 
Evento  P*  Identificación  Tipo de tendencia 

e1  75%  1  Tendencia 


Moderada 
e2  49%  1  Tendencia Débil 
e3  71%  1  Tendencia 
Moderada 
e4  71%  1  Tendencia 
Moderada 
e5  64%  1  Tendencia Débil 
e6  54%  1  Tendencia Débil 

ESCENARIO TENDENCIAL ­ “ En Las Grandes Ligas”  

Con  el  tiempo  y  grandes  esfuerzos,  los  Actores  sociales  encontraron  puntos  en 
común  alrededor  de  una  visión  de  futuro  compartida.  Las  oportunidades  del 
desarrollo  regional  con  base  en  la  formación  de  clusters  y  centros  de  desarrollo

38 
tecnológico aplicado a las fortalezas regionales trajeron  beneficios compartidos por 
todos y Colombia se convirtió  en el país con la mayor influencia estratégica en el 
comercio norte ­sur del continente. 

Su  sistema  de  desarrollo  es  ahora  modelo  para  los  demás  países  del  sur  de 
América,    gracias  no  solo  a los  acuerdos  de  paz  ,  sino  a  una  mayor  inversión  en 
educación,  investigación  y  desarrollo  fundamentalmente.  Ahora  la  balanza 
comercial le trae ventajas de negociación a Colombia y  la inversión extranjera se 
asienta  en  proyectos  de  largo  plazo  debido  a  que  la  imagen  del  País  mejora 
substancialmente en todo el Mundo. 

FICHA TÉCNICA DEL ESCENARIO TENDENCIAL 
Escenario No: 1 
Nombre: “En las Grandes Ligas” 
Combinación de eventos: 111111 
Causas o estadios raizales: 
Los  Actores  sociales  encontraron  puntos  en  común  alrededor  de  una  visión  de 
futuro  compartida.  Las  oportunidades  del  desarrollo  regional  con  base  en  la 
formación de clusters y centros de desarrollo tecnológico aplicado a las fortalezas 
regionales traen beneficios compartidos por  todos. 
La causa principal: 
Acuerdos de paz y mayor inversión en educación, investigación y desarrollo. 
Consecuencias de la ocurrencia de este escenario: 
Colombia se convierte en el país con la mayor influencia estratégica en el comercio 
norte ­sur del continente. Su sistema de desarrollo se convierte en modelo para los 
demás  países  del  sur  de  América  y  la  balanza  comercial  le  da  ventajas  de 
negociación.  La  inversión  extranjera  se  asienta  en  proyectos  de  largo  plazo  y  la 
imagen del País mejora substancialmente en todo el Mundo.

39 
6.3. Escenarios Alternos 

6.3.1.  Escenario Alterno 1 

FICHA TÉCNICA DEL ESCENARIO 
Escenario No: 21 
Nombre: “ Colombia Miope”  
Combinación de eventos: 101011 
Causas o estadios raizales: 
Los conflictos entre clases sociales y grupos armados cansan al sector productivo. 
Las  clases  trabajadoras  encuentran  eco  en  las  empresas  exportadoras  y  los 
sistemas  de  remuneración  mejoran  a  pesar  de  que  solo  en  un  par  de  sectores. 
Colombia  se  deja  seducir  por  el  crecimiento  de  exportadores  tradicionales  y 
descuida la visión de largo plazo. 
La causa principal: 
Vicios políticos 
Consecuencias de la ocurrencia de este escenario: 
La clase política pierde cada vez mas su prestigio y las organizaciones privadas y 
publicas  llevan  el  desarrollo  en  sus  hombros.  La  inversión  se  concentra  en  las 
empresas del futuro y su garantía es la investigación y el desarrollo de tecnología

40 
6.3.2.  Escenario Alterno 2 

FICHA TÉCNICA DEL ESCENARIO 
Escenario No: 20 
Nombre: “ Todo tiempo pasado fue mejor”  
Combinación de eventos: 101100 
Causas o estadios raizales: 
Grupos Económicos tradicionales ejercen su poder sobre la clase política y a pesar 
de  que   se logra  continuidad  en las políticas,  su  diseño  es  solo  para  beneficio  de 
las  empresas  tradicionales  de  los  magnates  de  siempre.  Los  monopolios  se 
vuelven exportadores y con ello se fortalecen y afianzan su posición dominante en 
los mercados locales. 
La causa principal: 
Miedo al Cambio 
Consecuencias de la ocurrencia de este escenario: 
La clase política pierde cada vez mas su prestigio y las organizaciones privadas y 
publicas  llevan  el  desarrollo  en  sus  hombros.  La  inversión  se  concentra  en  las 
empresas del futuro y su garantía es la investigación y el desarrollo de tecnología. 
Los sistemas productivos se soportan en tecnologías heredadas por países que en 
otros  tiempos  fueron  desarrollados.  Los  bancos  siguen  siendo  perezosos  y 
altamente  ineficientes  y  a  pesar  de que las políticas  son  de largo  plazo  Colombia 
no parece estar en posibilidades de igualar a los países desarrollados en términos 
de competitividad.

41 
6.3.3.  Escenario Alterno 3 

FICHA TÉCNICA DEL ESCENARIO 
Escenario No: 19 
Nombre: “  Hotel  Mama”  
Combinación de eventos: 101101 
Causas o estadios raizales: 
Resistencia  al  cambio,  Organizaciones  estáticas,  Bajo  nivel  de  investigación  y 
desarrollo,  No  se  ha  trabajado  en  desarrollo  de  exportaciones,  fallas  en  las 
interrelaciones en el sector público, privado y educativo 
La causa principal: 
Resistencia al Cambio y paternalismo estatal 
Consecuencias de la ocurrencia de este escenario: 
Exportaciones  de  bienes  primarios  y  la  inversión  sigue  encaminada  en  estos 
productos

42 
6.3.4.  Escenario Alterno 4 

FICHA TÉCNICA DEL ESCENARIO 
Escenario No: 25 
Nombre: “  Pegados al Piso”  
Combinación de eventos: 100111 
Causas o estadios raizales: 
Crecimiento de los países competidores, concentración en el mercado interno, falta 
de  una  visión global  del  sector exportador,  no  se  identificaron los  mercados  en el 
exterior. 
La causa principal: 
Falta de información sobre el mercado y miedo al riesgo. 
Consecuencias de la ocurrencia de este escenario: 
Se  logran  las  metas  de  inversión  y  se  pasa  a  ser  innovadores  promisorios,  buen 
capital  de  riesgo,  en  un  marco  de  políticas  de  largo  plazo  y  las  exportaciones  no 
logran llegar al 50%. 

6.3.5.  Escenario Alterno 5 

FICHA TÉCNICA DEL ESCENARIO 
Escenario No: 50 
Nombre: “  Desarrollo Endógeno”  
Combinación de eventos: 001110 
Causas o estadios raizales: 
Labor  pública  y  privada  conjunta  para  definir  la  relativa  especialización  de  la 
economía 
La causa principal: 
Trabajo conjunto y objetivos claros de futuro 
Consecuencias de la ocurrencia de este escenario: 
El país encontró para que era bueno y encontró nichos de mercado

43 
6.3.6.  Escenario Alterno 6 

FICHA TÉCNICA DEL ESCENARIO 
Escenario No: 13 
Nombre: “ Emprendedores Parroquianos y solitarios”  
Combinación de eventos: 110011 
Causas o estadios raizales: 
El  sector  financiero  cambia  su  mentalidad  rentista  y  empezó  a  apostarle  a 
proyectos con cierto grado de riesgo.  El sector empresarial desarrolló innovación a 
pesar de que el Estado no tenía políticas de competitividad de largo plazo 
La causa principal: 
Desacierto del Estado en términos de negociación y preparación de condiciones. 
Consecuencias de la ocurrencia de este escenario: 
Las exportaciones no llegaron a los niveles esperados. El sector empresarial supo 
darse  paso  en  términos  de  competitividad  pese  a  las  inconsistencias  de  las 
políticas del Estado 

6.3.7.  Escenario Alterno 7 

FICHA TÉCNICA DEL ESCENARIO 
Escenario No: 8 
Nombre: “ Zona de Confort”  
Combinación de eventos: 111000 
Causas o estadios raizales: 
Bajos niveles de ahorro 
La causa principal: 
Coletazos del conflicto interno 
Consecuencias de la ocurrencia de este escenario: 
Seguimos  exportando  a  través  de  multinacionales,  al  país  no  le  deja  nada 
(capitales golondrina)

44 
6.4. Escenario Apuesta 

Luego  de  analizar  las  consecuencias  de  los  diferentes  escenarios  alternos  y  las 
posibilidades  y  anhelos  de  los  actores  sociales  representados  en  los  expertos,  el 
escenario  apuesta  escogido  fue  el  “ Desarrollo  Endógeno”   identificado  con  el 
numero 50 dentro del estudio (VER ANEXO). 

FICHA TÉCNICA DEL ESCENARIO 
Escenario No: 50 
Nombre: “  Desarrollo Endógeno”  
Combinación de eventos: 001110 
Causas o estadios raizales: 
Labor  pública  y  privada  conjunta  para  definir  la  relativa  especialización  de  la 
economía 
La causa principal: 
Trabajo conjunto y objetivos claros de futuro 
Consecuencias de la ocurrencia de este escenario: 
El país encontró para que era bueno y encontró nichos de mercado

45 
6.5. Plan Vigía 

CUADRO 8 
El escenario por el cual apostamos es “Desar rollo Endógeno” 

Vicios Políticos  Nos estaríamos encaminando 
hacia el escenario 
“Colombia Miope” 
Miedo al Cambio  Nos estaríamos encaminando 
hacia el escenario “Todo 
tiempo pasado fue mejor” 
Resistencia  al  Cambio  y  Nos  estaríamos 
Paternalismo  encaminando  hacia  el 
escenario “Hotel Mama” 
Pero si ocur r e (n)...  Falta  de  infor mación  sobre  Nos  estaríamos 
el  mer cado  y  miedo  al  encaminando  hacia  el 
riesgo.  escenario “Pegados al Piso” 
Desacierto  del  Estado  en  Nos estaríamos 
tér minos  de  negociación  y  encaminando hacia el 
preparación de condiciones  escenario “Emprendedores 
parroquianos y solitarios” 
Coletazos  del  conflicto  Nos  estaríamos 
interno  encaminando  hacia  el 
escenario “Zona de Confort”

46 
7  ESTRATEGIAS 

Las acciones y estrategias se obtuvieron mediante otro taller de expertos. Se utilizo 
la  Técnica  “IGO”  que  permite  analizar  cada  acción  según  los  criterios  de 
Importancia  (pertinencia de las acciones) y Gobernabilidad  (capacidad que el País 
en conjunto tiene para llevarlas a cabo). VER ANEXO

· Objetivo 1: Inversión extranjera. 5% de la producción industrial. 
o  Acciones Claves: 
§  Promover y divulgar las posibilidades de inversión en Colombia 
ante auditorios especializados 
§  Establecer  mecanismos  tributarios  para  el  fomento  de  la 
inversión 
§  Diseño  de  políticas  económicas  que  controlen  la  estabilidad 
monetaria y cambiaria 
o  Acciones Inmediatas: 
§  Promover y divulgar las posibilidades de inversión en Colombia 
ante auditorios especializados

· Objetivo 2: Situarse entre los 20 países más competitivos del mundo, según 
el WEF 
o  Acciones Claves: 
§  Escoger sectores prioritarios . Identificar cadenas productivas y 
sectores  promisorios  para  trabajar  en  su  promoción  y 
desarrollo 
§  Examinar  casos  exitosos  internacionales  para  extraer 
lecciones  y  aplicarlas  a  la  política  con  la  participación  del 
sector público, privado, academia y ciencia y tecnología 
§  Reactivar  el  programa  de  aseguramiento  de  la  calidad  y 
mejoramiento continuo

47 
· Objetivo 3: Tasa de apertura exportadora 50%. 
o  Acciones Claves: 
§  Investigación  de  nuevos  mercados  con  el  fin  de  abrir  nuevas 
posibilidades  comerciales.  Modernizar  el  servicio  exterior 
colombiano para promover agresivamente la gestión comercial. 
§  Fortalecer  la  creación  de  equipos  negociadores 
multidisciplinarios  a  través  del  mejoramiento  de  los  recursos 
hacia el proceso de negociación. 
§  Difusión  de  los  estándares  aplicables  a  los  productos  de 
exportación.  Impulsar  la  normalización  internacional  de  los 
productos colombianos 
o  Acciones Inmediatas: 
§  Investigación  de  nuevos  mercados  con  el  fin  de  abrir  nuevas 
posibilidades  comerciales.  Modernizar  el  servicio  exterior 
colombiano para promover agresivamente la gestión comercial.

· Objetivo  4: Hayan  prevalecido las  políticas de  estado  sobre las decisiones 


de gobierno 
o  Acciones Claves: 
§  Fortalecimiento  de la  sociedad  civil como  un  control externo  y 
objetivo. Involucrar más a los sectores privado y académico en 
las decisiones de política 
§  Adoptar  una  metodología  obligatoria  para  el  diseño  y 
modificación de políticas con control judicial. 
§  Plantear la reelección de gobernantes o periodos más largos

· Objetivo  5:  Pasar  a  la  categoría  de  "innovadores  promisorios",  según  la 
taxonomía del PNUD. 
o  Acciones Claves:

48
§  Fortalecer  los  centros  de  investigación  y  desarrollo 
identificados  como  claves  o  estratégicos­  Orientar  más 
recursos públicos al Desarrollo Tecnológico 
§  Reformar  y  dar  mayor  resonancia,  autonomía  y  recursos  a 
Colciencias. 
§  Estimular  a  universidades  y  a  empresas  a  través  de  un 
programa de incentivos para que se articulen en proyectos de 
desarrollo tecnológico. 
o  Acciones Inmediatas: 
§  Estimular  a  universidades  y  a  empresas  a  través  de  un 
programa de incentivos para que se articulen en proyectos de 
desarrollo tecnológico.

· Objetivo  6:  Una  proporción  de  70%  (financiamiento  tradicional)  y  30% 


(capital para riesgo). 
o  Acciones Claves: 
§  Flexibilización de la normatividad para la creación de fondos de 
capital de riesgo 
§  Creación de capital semilla para nuevos empresarios con base 
en los capitales provenientes de actos ilegales. 
§  Crear  una  política  que  obligue  al  sector  financiero  (un 
porcentaje representativo) a invertir en el país. 
o  Acciones Inmediatas: 
§  Creación de capital semilla para nuevos empresarios con base 
en los capitales provenientes de actos ilegales. 

El resumen de la grafica que presenta los resultados del método IGO (Importancia 
y  Gobernabilidad)  aplicado  al  conjunto  de  acciones  reportadas  como  pertinentes 
para la construcción del escenario apuesta ( Desarrollo Endógeno) por el grupo de 
expertos  se  presenta  en  el  siguiente  cuadro  consolidado  de  acciones  clasificadas 
en el horizonte temporal desde corto hasta largo plazo.

49 
De  acuerdo  con  este  resultado  las  acciones  estratégicas  y  claves  están 
relacionadas en el cuadro No 9  así: 
CUADRO 9 

Corto Plazo /  Largo Plazo / Retos 
Mediano Plazo /  Acciones 
Estratégicas  y Desafíos  Acciones  Secundarias 
Resultantes  /Paralelas 
A1­ Promover y divulgar A4­ Escoger sectores A2­  Establecer A6­  Reactivar el
las posibilidades de prioritarios . mecanismos programa de
inversión en Colombia Identificar cadenas tributarios para el aseguramiento de la
ante auditorios productivas y fomento de la calidad y
especializados  sectores promisorios inversión  mejoramiento
para trabajar en su continuo 
promoción y
desarrollo 
A15­ Estimular a A10­  A11­ Adoptar una A5­  Examinar casos
universidades y a Fortalecimiento de  metodología exitosos
empresas a través de un la sociedad civil  obligatoria para el internacionales para
programa de incentivos diseño y extraer lecciones y
para que se articulen en
como un control  modificación de aplicarlas a la política
proyectos de desarrollo externo y objetivo.  políticas con control con la participación
tecnológico.  Involucrar más a  judicial.  del sector público,
los sectores privado  privado, academia y
y académico en las  ciencia y tecnología 
decisiones de 
política 
A17­ Creación de capital A13­ Fortalecer los A16­ Flexibilización A14­ Reformar y dar
semilla para nuevos centros de de la normatividad mayor resonancia,
empresarios con base en investigación y para la creación de autonomía y recursos
los capitales desarrollo fondos de capital de a Colciencias. 
provenientes de actos identificados como riesgo 
ilegales.  claves o estratégicos­
Orientar más
recursos públicos al
Desarrollo
Tecnológico 
A7­  Investigación de A18­ Crear una A12­ Plantear la A8­ Fortalecer la
nuevos mercados con el política que obligue al reelección de creación de equipos
fin de abrir nuevas sector financiero (un gobernantes o negociadores
posibilidades porcentaje periodos más largos  multidisciplinarios a
comerciales. Modernizar representativo) a través del
el servicio exterior invertir en el país  mejoramiento de los
colombiano para recursos hacia el
promover agresivamente proceso de
la gestión comercial.  negociación.

50 
8  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

·  La competitividad es un concepto complejo que se debe asumir como patrón de 
medida en el concierto globalizado de la economía mundial. Su desarrollo define 
no solo la posición dentro del ranking mundial, sino el poder de negociación de cara 
a  las  integraciones  de  bloques  regionales  y  continentales.  Debe  Ser  concebido 
cuidadosamente con respecto a su relación directa y causal del desarrollo humano de 
nuestra población nacional.

·  Los  altos  niveles  de  competitividad  se  logran  solamente  con  la  participación 
activa de los agentes sociales y económicos que participan del proceso productivo 
del  país  tanto  a  nivel  privado  como  publico  en  los  niveles  internos  y  externos  del 
mismo.

·  Las brechas abiertas por los niveles de incertidumbre con respecto al futuro deben 
cer rarse con dos elementos básicos: 

o  El  r econocimiento  del  estado  actual,  las  tendencias  y  las  condiciones 


potenciales de la Competitividad . 
o  El asentimiento de los actor es sociales alrededor  de escenarios posibles y 
plausibles de futuro para Colombia y su gente.

·  La Agenda de Competitividad debe ser ampliada y ajustada con base en esta y/u 
otras    exploraciones  concienzudas  de  futuro  que  involucren  las  percepciones  y 
concepciones,  las  tendencias  y  potencialidades  de  los  agentes  antes  mencionados 
tanto  como  de  los  factores  de  cambio  que  dinamizan  la  evolución  misma 
Competitividad de cara al futuro.

·  La elección de un escenario apuesta es el comienzo de un esfuer zo conjunto en el 
que deben participar todos. Su comprensión e implicaciones deben ser estudiados por 
los  agentes  del  cambio  para  su  difusión  y  despliegue  en  términos  de  políticas  y 
normas, inversiones y estrategias.

·  La  obtención  del  Escenario  Apuesta  “  Desar rollo  Endógeno”  pondría  a 


Colombia en una posición estratégica privilegiada no solo por la naturaleza de 
autodesar rollo,  sino  por  su  posición  geopolítica  y  la  evolución  de  los  bloques 
económicos fr ente a futuros mas distantes.

·  El  plan  vigía  propuesto  por  este  estudio  justifica  la  puesta    en  marcha  de  un 
equipo  observador   que  adapte  y/o  desarrolle  indicadores  para  alertar  a  los 
tomadores  de  decisiones  y  a  los  agentes  en  general  sobre  la  evolución  de  la 
competitividad en Colombia hacia escenarios no deseables.

51 
·  Las acciones y decisiones a tomar en el horizonte del tiempo para la obtención 
del escenario apuesta han sido desar rolladas por esta investigación , pero ello no 
implica  que  se  deje  de  lado  su  revisión  y  evaluación  en  términos  estratégicos.  Se 
deberán  evaluar  las  viabilidades  reales  y  sus  impactos  a  través  de  indicadores  de 
gestión.

52
9.  BIBLIOGRAFÍA

· FERRAZ,  J.C.  y  otros  (1996).  Desafíos  competitivos  para  la 


industria. Rio de Janeiro. Página 3.
· GABIÑA,  Juanjo. "El Futuro  Revisitado".  Editorial  Marcombo,  Barcelona, 
1995.
·  GARAY,  L.J.  (1998).  Colombia:  Estructura  Industrial  e  Internacionalización. 
Página 570.
· GODET, Michel. "De la Anticipación a la Acción", Marcombo, Barcelona, 
1995.
· GODET, Michel. "Manuel de Prospective Stratégique", Tomos I y II. 
Dunod, París, 1999.
· GODET, Michel. en colaboración con Régine Monti, Francis Meunier, 
Fabrice Roubelat y la participación de Prospektiker. “La caja de 
herramientas de la Prospectiva Estrategica”
· MOJICA,  Francisco  et  alii.  "Análisis  del  siglo  xxi".  Editorial  Alfaomega, 
Bogotá, 1999.
· MOJICA,  Francisco.  "Prospectiva,  Técnicas  para  visualizar  el  Futuro", 
Editorial Legis, Bogotá, 1992.
·  PORTER, M. (1992). La ventaja competitiva de las Naciones. Página 765.
· RAMONET,  Ignacio.  “Un mundo  sin  rumbo”.  Temas  de  Debate.  Madrid. 
1999.

53 
10  ANEXOS 
10.1.  Definición de Variables Estratégicas 

U n i v e r s i d a d   E x t e r n a d o   d e   C o l o m b i a 
Facultad de Administración de Empresas 
Centro de Estudios Sobre Competitividad 

Estudio Prospectivo: “AGENDA AMPLIADA DE COMPETITIVIDAD EN  COLOMBIA AL 2013” 
Etapa II:  Definición y Clasificación de Variables – Definición de Variables Estratégicas 
Método: Análisis Estructural y Mic­Mac 

Luego de una plenaria de discusión para la reagrupación y clasificación de las variables, se 
obtuvieron los siguientes resultados para la aplicación de la herramienta o método del 
análisis estructural y MICMAC así: 

N£mero de variables  =  12 

1 : Fortalecimiento tecnológico 
2 : Tramites y Normatividad con divulgación 
3 : Cultura de inversión y Riesgo 
4 : producción Orientada a Demanda Mundial 
5 : Sector Financiero que comparta riesgo en creación 
6 : Banca de primer piso vinculada a políticas de comp 
7 : Organizaciones Planas en funcion de proyectos y ob 
8 : políticas de estado y no de gobierno 
9 : Experiencia de apertura y acuerdos comerciales 
10 : Continuidad en política de competitividad 
11 : Corrupcion y Seguridad 
12 : Nuevos esquemas de financiación 
111 
123456789012 

1 : Fortalecimiento Tecnologi :  MFFFMMM FPF 
2 : Tramites y Normatividad c : M FMDMMF MFM 
3 : Cultura de inversión y Ri : FM FFFDFPFMF 
4 : producción Orientada a De : FMF MMMFFFDF 
5 : Sector Financiero que com : FDFM FDMFFFF 
6 : Banca de primer piso vinc : FDFFF DPFFMF 
7 : Organizaciones Planas en  : FMMFMM    MM 
8 : políticas de estado y no  : FFFFFF  FFFF 
9 : Experiencia de apertura y : FDMFDD F F F 
10 : Continuidad en política d : FFFFFFDFF MF 
11 : Corrupcion y Seguridad    : DFFFFD FDM D 
12 : Nuevos esquemas de finana : FDFFFMDDFMD 

Correspondencias 

N ­­­> 0     D ­­­> 1    M ­­­> 3  F ­­­> 5  P ­­­> 4

54 
Matriz inicial 
111 
123456789012 

1 : Fortalecimiento Tecnologi : 035553330545 
2 : Tramites y Normatividad c : 305313350353 
3 : Cultura de inversión y Ri : 530555154535 
4 : producción Orientada a De : 535033355515 
5 : Sector Financiero que com : 515305135555 
6 : Banca de primer piso vinc : 515550145535 
7 : Organizaciones Planas en  : 533533000033 
8 : políticas de estado y no  : 555555005555 
9 : Experiencia de apertura y : 513511050505 
10 : Continuidad en política d : 555555155035 
11 : Corrupcion y Seguridad    : 155551051301 
12 : Nuevos esquemas de finana : 515553115310 

Resultados de motricidad y dependencia directa 

Motric.    Depend. 
%   ran    %   ran 

1 v01   8.61  6   10.29 10 Fortalecimiento Tecnologi 
2 v02   7.14  4  6.51  2 Tramites y Normatividad c 
3 v03   9.66 10   10.71 11 Cultura de inversión y Ri 
4 v04   9.03  7   10.71 11 producción Orientada a De 
5 v05   9.03  7    9.03  7 Sector Financiero que com 
6 v06   9.24  9    7.77  5 Banca de primer piso vinc 
7 v07   5.88  1    2.94  1 Organizaciones Planas en 
8 v08  10.50 12    8.61  6 políticas de estado y no 
9 v09   6.51  2    7.35  4 Experiencia de apertura y 
10 v10  10.29 11    9.24  8 Continuidad en política d 
11 v11   6.72  3    6.93  3 Corrupcion y Seguridad 
12 v12   7.35  5    9.87  9 Nuevos esquemas de finana 

Resultados de motricidad y dependencia indirecta (MICMAC) 

Motric.    Depend. 
%   ran    %   ran 

1 v01   8.58  6   10.05 10 Fortalecimiento Tecnologi 
2 v02  7.19  4    6.39  2 Tramites y Normatividad c 
3 v03   9.63 10   10.42 12 Cultura de inversión y Ri 
4 v04   8.93  7   10.24 11 producción Orientada a De 
5 v05   8.94  8    9.07  7 Sector Financiero que com 
6 v06   9.24  9    7.90  4 Banca de primer piso vinc 
7 v07   5.78  1    3.10  1 Organizaciones Planas en 
8 v08  10.29 12    8.69  6 políticas de estado y no 
9 v09   6.87  2    7.96  5 Experiencia de apertura y 
10 v10  10.10 11    9.55  8 Continuidad en política d 
11 v11   7.02  3    6.72  3 Corrupcion y Seguridad 
12 v12   7.42  5    9.91  9 Nuevos esquemas de finana

55 
Agenda Ampliada Competitividad 
MOTRICIDAD DEPENDENCIA  INDIRECTA 
(    N = 0    D = 1    M = 3    F = 5    P = 4 ) 
Motricidad... 
0­­­­­­­­­2­­­­­­­­­4­­­­­­­­­6­­­­­­­­­8­­­­­­­­­10­­­­­­­­12­­ 
|         |         |         |         |         |         | 
12­..............................................................­  12 
­.                                                           . ­ 
­.                                                           . ­ 
­.                                                           . ­ 
­.                                          v08              . ­ 
10­.  v10          . ­  10 
­.                                                   v03     . ­ 
­.                                      v06                  . ­ 
­.                                            v05   v04  . ­ 
­.                                        *        v01       . ­ 
8­.                                                           . ­  8 
­.                                                v12        . ­ 
­.  v02  v11                     . ­ 
­.                                      v09                  . ­ 
­.                                                           . ­ 
6­.  . ­  6 
­.              v07                                          . ­ 
­.                                                           . ­ 
­.                                                           . ­ 
­.  . ­ 
4­.                                                           . ­  4 
­.                                                           . ­ 
­.  . ­ 
­.                                                           . ­ 
­.                                                           . ­ 
2­.                                                           . ­  2 
­.  . ­ 
­.                                                           . ­ 
­.                                                           . ­ 
­.                                                           . ­ 
0­..............................................................­  0 
|         |         |         |         |         |         | 
0­­­­­­­­­2­­­­­­­­­4­­­­­­­­­6­­­­­­­­­8­­­­­­­­­10­­­­­­­­12­­ 
Dependencia.. 

PROYECCION SOBRE LA DIAGONAL 
v03 Cultura de inversión      : (10.42, 9.63) ­­> (10.02,10.02) 
v10 Continuidad en política d : ( 9.55,10.10) ­­> ( 9.82, 9.82) 
v04 Producción Orientada      : (10.24, 8.93) ­­> ( 9.58, 9.58) 
v08 Políticas de estado y no  : ( 8.69,10.29) ­­> ( 9.49, 9.49) 
v01 Fortalecimiento Tecn      : (10.05, 8.58) ­­> ( 9.31, 9.31) 
v05 Sector Financiero qu      : ( 9.07, 8.94) ­­> ( 9.00, 9.00) 
v12 Nuevos esquemas de finana : ( 9.91, 7.42) ­­> ( 8.66, 8.66) 
v06 Banca de primer piso      : ( 7.90, 9.24) ­­> ( 8.57, 8.57) 
v09 Experiencia de apert      : ( 7.96, 6.87) ­­> ( 7.41, 7.41) 
v11 Corrupción y Segurid      : ( 6.72, 7.02) ­­> ( 6.87, 6.87) 
v02 Tramites y Normativi      : ( 6.39, 7.19) ­­> ( 6.79, 6.79) 
v07 Organizaciones Plana      : ( 3.10, 5.78) ­­> ( 4.44, 4.44)

56 
En grafica     Dependenc  Motricida  No.      Pregunta 

8.7       10.3    v08      políticas de estado 
9.5       10.1    v10      Continuidad en polit 
10.4        9.6    v03      Cultura de inversión 
7.9        9.2    v06      Banca de primer piso 
9.1        8.9    v05  Sector Financiero qu 
10.2        8.9    v04      producción Orientada 
10.0        8.6    v01      Fortalecimiento Tecn 
9.9        7.4    v12      Nuevos esquemas de f 
6.4        7.2    v02      Tramites y Normativi 
6.7        7.0    v11      Corrupcion y Segurid 
8.0        6.9    v09      Experiencia de apert 
3.1        5.8    v07      Organizaciones Plana 

Variables estratégicas resultantes para el estudio 

v03 Cultura de inversión      : (10.42, 9.63) ­­> (10.02,10.02) 
v10 Continuidad en política d : ( 9.55,10.10) ­­> ( 9.82, 9.82) 
v04 Producción Orientada      : (10.24, 8.93) ­­> ( 9.58, 9.58) 
v08 Políticas de estado y no  : ( 8.69,10.29) ­­> ( 9.49, 9.49) 
v01 Fortalecimiento Tecn      : (10.05, 8.58) ­­> ( 9.31, 9.31) 
v05 Sector Financiero qu      : ( 9.07, 8.94) ­­> ( 9.00, 9.00) 

Estas variables son las que mayor motricidad y dependencia tienen en el sistema relacional 
de  variables.  Ellas  son  definidas  como  “jalonadoras”  de  las  demás  en  términos  de  las 
dinámicas de cambio hacia el futuro. 

Sobre estas variables se deberán enfocar los esfuerzos y estrategias para la construcción del 
escenario apuesta diseñado en la etapa siguiente.

57 
10.2.  Construcción de Eventos 

U n i v e r s i d a d   E x t e r n a d o   d e   C o l o m b i a 
Facultad de Administración de Empresas 
Centro de Estudios Sobre Competitividad 

Estudio Prospectivo: “AGENDA AMPLIADA DE COMPETITIVIDAD EN  COLOMBIA 
AL 2013” 
Etapa III:  construcción de Eventos y  Diseño de Escenarios 
Método: Consulta Fuentes Secundarias y Aplicación de Cuestionarios DOFA 

construcción de Eventos 

Variables Estratégicas Base 

v03 Cultura de inversión      : (10.42, 9.63) ­­> (10.02,10.02) 
v10 Continuidad en política d : ( 9.55,10.10) ­­> ( 9.82, 9.82) 
v04 Producción Orientada      : (10.24, 8.93) ­­> ( 9.58, 9.58) 
v08 Políticas de estado y no  : ( 8.69,10.29) ­­> ( 9.49, 9.49) 
v01 Fortalecimiento Tecn      : (10.05, 8.58) ­­> ( 9.31, 9.31) 
v05 Sector Financiero qu      : ( 9.07, 8.94) ­­> ( 9.00, 9.00) 

Evento 1: Inversión (Variable Estrategica 03) 

e1. Qué tan probable es que para el año 2013, se haya fortalecido la cultura de inversión y
riesgo, a través de la reinversión y la inversión extranjera. 5% de la producción industrial.
Actualmente, la inversión representa el 3.02% de la producción industrial. La inversión
extranjera llega a 20 mil millones de dólares 

Argumentos a favor  
La política que fortalece la competitividad 
Ambiente empresarial proactivo 
Estabilidad política del país 
Estabilidad monetaria y cambiaria 
Buena calificación 

Argumentos en contra 
Orden público 
Atraso tecnológico y recurso humano 
La baja productividad 
Bajos niveles de ahorro

58 
Evento 2: Competitividad (Variable Estrategica 10) 

e2. Qué tan probable es que para el año 2013, hayan continuado los programas de la política
de competitividad y productividad, lo que le permita a Colombia situarse entre los 20 países
más competitivos del mundo, según el WEF
Actualmente, el país ocupa el puesto 56. 

Argumentos a favor  
Acuerdos comerciales 
Presión internacional 
Producción concentrada en  productos estratégicos 
Participación ciudadana y consenso social 
Know how en exportaciones (posicionamiento) 
Voluntad política 

Argumentos en contra 
Competencia internacional 
Violencia 
Problemas regionales y de infraestructura 

Evento 3: Exportación (Variable Estrategica 04) 

e3. Qué tan probable es que para el año 2013, una parte importante de la producción
nacional de bienes y servicios se oriente hacia la demanda mundial. Tasa de apertura
exportadora 50%.
Actualmente, la tasa de apertura exportadora es del 34% 

Argumentos a favor  
Creatividad en sector empresarial 
Cultura exportadora en proceso de fortalecimiento 
Know How 
Mercados comunes 
Existencia de exportaciones 
ALCA 

Argumentos en contra 
La producción no está orientada a la demanda mundial 
Baja asociatividad 
Baja innovación 
Poca exploración de los mercados 
Mala imagen

59 
Incertidumbre en  la tasa de cambio 

Evento 4: Políticas de Estado (Variable Estrategica 08) 

e4. Qué tan probable es que para el año 2013, hayan prevalecido las políticas de estado sobre
las decisiones de gobierno
Actualmente, la mayoría de las políticas son de corto plazo 

Argumentos a favor  
Conciencia de la clase política y de los empresarios en la estabilización de la política. 
Direccionamiento de las políticas en los grandes temas 

Argumentos en contra 
Los intereses políticos prevalecen sobre las políticas (particulares sobre los generales) 
Inexistencia de un organismo que regule el seguimiento de las políticas. 

Evento 5: Tecnología (Variable Estrategica 01) 

e5. Qué tan probable es que para el año 2013, haya ocurrido un importante fortalecimiento
tecnológico, en cuanto a adaptación, reconversión y desarrollo, con lo cual el país pueda
pasar a la categoría de "innovadores promisorios", según la taxonomía del

Actualmente, es solamente "país seguidor" 

Argumentos a favor  
Políticas de Estado que tienden a la tecnología 
Desarrollos puntuales en algunas áreas (medicina, agroindustria) 

Argumentos en contra 
Recursos escasos para la inversión y desarrollo 
Baja asociatividad 
Baja cultura para innovar 

Evento 6: Financiamiento (Variable Estrategica 05) 

e6. Qué tan probable es que para el año 2013, el sector financiero promueva la creación de
empresas compartiendo el riesgo de inversión, por lo menos en una proporción de 70%
(financiamiento tradicional) y 30% (capital para riesgo).

Actualmente, el sector financiero tiene muy pocas opciones de capital de riesgo.

60 
Argumentos a favor  
Tasa de rentabilidad de las empresas estén creciendo 
Primeros pasos para crear fondos de capital de riesgo 

Argumentos en contra 
Rigidez del sector financiero 
Replanteamientos regulatorios a largo plazo 
Espíritu rentista del sector 
Inseguridad 

CUADRO FINAL  DE EVENTOS 

No.  Evento 
1  Inversión extranjera. 5% de la producción industrial. 
2  Situarse entre los 20 países más competitivos del mundo, según el WEF 
3  Tasa de apertura exportadora 50%. 
4  Hayan prevalecido las políticas de estado sobre las decisiones de gobierno 
5  Pasar a la categoría de "innovadores promisorios", según la taxonomía del PNUD. 
6  Una proporción de 70% (financiamiento tradicional) y 30% (capital para riesgo).

61 
10.3.  Diseño de Escenarios y Elección del Escenario Apuesta 

U n i v e r s i d a d   E x t e r n a d o   d e   C o l o m b i a 
Facultad de Administración de Empresas 
Centro de Estudios Sobre Competitividad 

Estudio  Prospectivo  :“AGENDA  AMPLIADA  DE  COMPETITIVIDAD  EN 


COLOMBIA AL 2013” 
Etapa III: Diseño de Escenarios Futuros y Elección del Escenario Apuesta 
Método: SMIC (Sistema de Matrices de Impacto Cruzado) 

expertos seleccionados 

No. de Hipótesis =          6 

P(j) 

63   40   63   63   50   50  Probabilidades de Ocurrencia por Evento 

P(i/j) 

***   90   80   90   80  100 
70  ***   80   60   90   50 
80   80  ***   90   80  70  Probabilidades Condicionales Positivas 
63   63   63  ***   63   63 
80   70   60   80  ***   90 
90   80   90   70   80  *** 

P(i/­j) 

***   80   40   60   30   70 
30  ***   30   50   20   50 
30   70  ***   50   40   70  Probabilidades Condicionales Negativas 
70   63   70  ***   60   63 
40   70   40   70  ***   20 
10   20   40   60   30  *** 

P        P*    Diferencia 

1         .63      .75  ­.118216     .630000     .748216 
2         .40      .49  ­.090723     .400000     .490723

62 
3         .63      .71  ­.077404     .630000     .707404 
4         .63      .71  ­.084772     .630000     .714772 
5         .50      .64  ­.140597     .500000     .640597 
6         .50      .54  ­.041848     .500000     .541848 

1 /  2      .90      .74     .161834     .900000     .738166 
1 /  3      .80      .78     .020876     .800000     .779124 
1 /  4      .90      .68  .219403     .900000     .680597 
1 /  5      .80      .78     .021503     .800000     .778497 
1 /  6     1.00      .91     .091043    1.000000     .908957 

2 /  1      .70      .48     .215869     .700000     .484131 
2 /  3      .80      .53     .273029     .800000     .526971 
2 /  4      .60      .45     .154930     .600000     .445070 
2 /  5      .90      .52     .376536     .900000     .523464 
2 /  6      .50      .57     .068689     .500000     .568689 

3 /  1      .80      .74     .063375     .800000     .736625 
3 /  2      .80      .76     .040341     .800000     .759659 
3 /  4      .90      .68     .220736     .900000     .679264 
3 /  5      .80      .69     .106116     .800000     .693884 
3 /  6      .70      .77     .069705     .700000     .769705 

4 /  1      .63      .65     .020176     .630000     .650176 
4 /  2      .63      .65     .018276     .630000     .648276 
4 /  3      .63      .69     .056339  .630000     .686339 
4 /  5      .63      .63     .000415     .630000     .630415 
4 /  6      .63      .68     .050828     .630000     .680828 

5 /  1      .80      .67     .133477     .800000     .666523 
5 /  2      .70      .68  .016661     .700000     .683339 
5 /  3      .60      .63     .028354     .600000     .628354 
5 /  4      .80      .56     .235006     .800000     .564994 
5 /  6      .90      .82     .077608     .900000     .822392 

6 /  1  .90      .66     .241747     .900000     .658253 
6 /  2      .80      .63     .172064     .800000     .627936 
6 /  3      .90      .59     .310432     .900000     .589568 
6 /  4      .70      .52     .183885     .700000     .516115 
6 /  5      .80      .70     .104382     .800000     .695618 

1 / ­2      .80      .76     .042100     .800000     .757900 
1 / ­3      .40      .67     .273492     .400000     .673492 
1 / ­4      .60      .92     .317668     .600000  .917668 
1 / ­5      .30      .69     .394243     .300000     .694243 
1 / ­6      .70      .56     .141888     .700000     .558112 

2 / ­1      .30      .51     .210310     .300000     .510310 
2 / ­3      .30      .40     .103084     .300000     .403084 
2 / ­4      .50      .61     .105127     .500000     .605127 
2 / ­5      .20      .43     .232363     .200000     .432363 
2 / ­6      .50      .40     .101486     .500000     .398514 

3 / ­1      .30  .62     .320567     .300000     .620567 
3 / ­2      .70      .66     .042947     .700000     .657053 
3 / ­4      .50      .78     .277922     .500000     .777922

63 
3 / ­5      .40      .73     .331501     .400000     .731501 
3 / ­6  .70      .63     .066279     .700000     .633721 

4 / ­1      .70      .91     .206732     .700000     .906732 
4 / ­2      .63      .78     .148846     .630000     .778846 
4 / ­3      .70      .78     .083515     .700000     .783515 
4 / ­5      .60      .87     .265130     .600000     .865130 
4 / ­6      .63      .75     .124918     .630000     .754918 

5 / ­1      .40      .56     .163555     .400000     .563555 
5 / ­2      .70      .60     .100587     .700000     .599413 
5 / ­3      .40      .67     .270197     .400000     .670197 
5 / ­4      .70      .83     .130057     .700000     .830057 
5 / ­6      .20      .43     .225592     .200000     .425592 

6 / ­1      .10      .20  .095928     .100000     .195928 
6 / ­2      .20      .46     .258895     .200000     .458895 
6 / ­3      .40      .43     .026474     .400000     .426474 
6 / ­4      .60      .61     .006332     .600000     .606332 
6 / ­5      .30  .27     .032233     .300000     .267767 

F(X)       =        .269385 

k     PI(k)      Suma       ESCENARIO 

1     .2060     .2060       1 1 1 1 1 1 
21     .0865     .2925       1 0 1 0 1 1 
20     .0764     .3689  1 0 1 1 0 0 
19     .0704     .4393       1 0 1 1 0 1     8 Escenarios Futuribles 
25     .0667     .5060       1 0 0 1 1 1 
50     .0651     .5711       0 0 1 1 1 0 
13     .0581     .6292       1 1 0 0 1 1 
8     .0485     .6777       1 1 1 0 0 0  Probabilidad Acumulada 
67,7% 
58     .0481     .7258       0 0 0 1 1 0 
28     .0471     .7729       1 0 0 1 0 0 
44     .0422     .8151       0 1 0 1 0 0 
36     .0418     .8569       0 1 1 1 0 0 
6     .0325     .8894       1 1 1 0 1 0 
22     .0261     .9155       1 0 1 0 1 0 
37     .0235     .9390       0 1 1 0 1 1 
35     .0157     .9547       0 1 1 1 0 1 
26     .0128     .9675       1 0 0 1 1 0 
51     .0101     .9776       0 0 1 1 0 1 
12     .0071     .9847       1 1 0 1 0 0 
14     .0053     .9900       1 1 0 0 1 0 
42     .0052     .9952       0 1 0 1 1 0 
5     .0048    1.0000       1 1 1 0 1 1 
2     .0000    1.0000       1 1 1 1 1 0 
3  .0000    1.0000       1 1 1 1 0 1 
4     .0000    1.0000       1 1 1 1 0 0 
7     .0000    1.0000       1 1 1 0 0 1 
9     .0000    1.0000       1 1 0 1 1 1 
10     .0000    1.0000       1 1 0 1 1 0

64 
11     .0000    1.0000  1 1 0 1 0 1 
15     .0000    1.0000       1 1 0 0 0 1 
16     .0000    1.0000       1 1 0 0 0 0 
17     .0000    1.0000       1 0 1 1 1 1 
18     .0000    1.0000       1 0 1 1 1 0 
23     .0000    1.0000       1 0 1 0 0 1 
24     .0000    1.0000       1 0 1 0 0 0 
27     .0000    1.0000       1 0 0 1 0 1 
29     .0000    1.0000       1 0 0 0 1 1 
30     .0000    1.0000       1 0 0 0 1 0 
31     .0000    1.0000       1 0 0 0 0 1 
32     .0000    1.0000       1 0 0 0 0 0 
33     .0000    1.0000       0 1 1 1 1 1 
34     .0000    1.0000       0 1 1 1 1 0 
38     .0000    1.0000       0 1 1 0 1 0 
39     .0000    1.0000       0 1 1 0 0 1 
40     .0000    1.0000       0 1 1 0 0 0 
41     .0000    1.0000       0 1 0 1 1 1 
43     .0000    1.0000       0 1 0 1 0 1 
45     .0000    1.0000       0 1 0 0 1 1 
46     .0000    1.0000       0 1 0 0 1 0 
47     .0000    1.0000       0 1 0 0 0 1 
48     .0000  1.0000       0 1 0 0 0 0 
49     .0000    1.0000       0 0 1 1 1 1 
52     .0000    1.0000       0 0 1 1 0 0 
53     .0000    1.0000       0 0 1 0 1 1 
54     .0000    1.0000       0 0 1 0 1 0 
55     .0000    1.0000       0 0 1 0 0 1 
56     .0000    1.0000       0 0 1 0 0 0 
57     .0000    1.0000       0 0 0 1 1 1 
59     .0000    1.0000       0 0 0 1 0 1 
60     .0000    1.0000       0 0 0 1 0 0 
61     .0000    1.0000       0 0 0 0 1 1 
62     .0000    1.0000       0 0 0 0 1 0 
63     .0000    1.0000       0 0 0 0 0 1 
64     .0000    1.0000       0 0 0 0 0 0 

k     PI(k)      Suma       ESCENARIO 

1     .2060     .2060       1 1 1 1 1 1 
2     .0000     .2060  1 1 1 1 1 0 
3     .0000     .2060       1 1 1 1 0 1 
4     .0000     .2060       1 1 1 1 0 0 
5     .0048     .2108       1 1 1 0 1 1 
6     .0325     .2433       1 1 1 0 1 0 
7     .0000     .2433       1 1 1 0 0 1 
8  .0485     .2918       1 1 1 0 0 0 
9     .0000     .2918       1 1 0 1 1 1 
10     .0000     .2918       1 1 0 1 1 0 
11     .0000     .2918       1 1 0 1 0 1 
12     .0071     .2989       1 1 0 1 0 0 
13     .0581     .3570  1 1 0 0 1 1 
14     .0053     .3623       1 1 0 0 1 0 
15     .0000     .3623       1 1 0 0 0 1 
16     .0000     .3623       1 1 0 0 0 0

65 
17     .0000     .3623       1 0 1 1 1 1 
18     .0000     .3623       1 0 1 1 1 0 
19     .0704     .4327       1 0 1 1 0 1 
20     .0764     .5091       1 0 1 1 0 0 
21     .0865     .5956       1 0 1 0 1 1 
22     .0261     .6217       1 0 1 0 1 0 
23     .0000     .6217       1 0 1 0 0 1 
24     .0000     .6217       1 0 1 0 0 0 
25     .0667     .6884       1 0 0 1 1 1 
26     .0128     .7012       1 0 0 1 1 0 
27     .0000     .7012       1 0 0 1 0 1 
28     .0471     .7483       1 0 0 1 0 0 
29     .0000     .7483       1 0 0 0 1 1 
30     .0000     .7483       1 0 0 0 1 0 
31     .0000     .7483       1 0 0 0 0 1 
32     .0000     .7483       1 0 0 0 0 0 
33     .0000     .7483       0 1 1 1 1 1 
34     .0000     .7483       0 1 1 1 1 0 
35     .0157  .7640       0 1 1 1 0 1 
36     .0418     .8058       0 1 1 1 0 0 
37     .0235     .8293       0 1 1 0 1 1 
38     .0000     .8293       0 1 1 0 1 0 
39     .0000     .8293       0 1 1 0 0 1 
40     .0000     .8293       0 1 1 0 0 0 
41     .0000     .8293       0 1 0 1 1 1 
42     .0052     .8345       0 1 0 1 1 0 
43     .0000     .8345       0 1 0 1 0 1 
44     .0422     .8767       0 1 0 1 0 0 
45     .0000     .8767       0 1 0 0 1 1 
46     .0000     .8767       0 1 0 0 1 0 
47     .0000     .8767       0 1 0 0 0 1 
48     .0000     .8767       0 1 0 0 0 0 
49     .0000     .8767       0 0 1 1 1 1 
50     .0651     .9418       0 0 1 1 1 0 
51     .0101     .9519       0 0 1 1 0 1 
52     .0000     .9519       0 0 1 1 0 0 
53     .0000     .9519       0 0 1 0 1 1 
54     .0000     .9519       0 0 1 0 1 0 
55     .0000     .9519       0 0 1 0 0 1 
56     .0000     .9519       0 0 1 0 0 0 
57  .0000     .9519       0 0 0 1 1 1 
58     .0481    1.0000       0 0 0 1 1 0 
59     .0000    1.0000       0 0 0 1 0 1 
60     .0000    1.0000       0 0 0 1 0 0 
61     .0000    1.0000       0 0 0 0 1 1 
62     .0000    1.0000  0 0 0 0 1 0 
63     .0000    1.0000       0 0 0 0 0 1 
64     .0000    1.0000       0 0 0 0 0 0

66 
ANALISIS DE SENSIBILIDAD 

DIFERENCIAS  RELATIVAS Y  SUMAS DE DIF. REL. 

.380  ­.092  ­.069  ­.130  ­.069   .013   .373 


­.061  .422  ­.051  ­.071  ­.051  ­.040   .274 
­.070  ­.057   .389  ­.100  ­.092  ­.052   .371 
­.134  ­.140  ­.115   .403  ­.146  ­.121   .657 
­.066  ­.058  ­.081  ­.106   .399  ­.003   .315 
­.026  ­.030  ­.045  ­.066  ­.014   .420   .180 

.358  .377   .361   .473   .372   .230

67 
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA 
Centro de Investigaciones sobre Competitividad 
Tema: AGENDA AMPLIADA DE COMPETITIVIDAD 
Minister io de Comer cio Exter ior  
ETAPA III Diseño de Escenar ios y elección del Escenar io Apuesta 
Eventos 
e1 inversión  e3 Exportaciones  e5 Tecnología 
e2 Competitividad  e4 políticas de largo plazo  e6 Capital de Riesgo 
Nombre del 
k  PI(k)  Suma  ESCENARIO  Escenario  Consecuencias  Causas  Disparador   G 
1  20,60%  20,60%  1 1 1 1 1 1  En las  Colombia se convierte en el país con la  Los Actores sociales encontraron  Acuerdos de 
mayor influencia estratégica en el  puntos en común alrededor de una  paz y mayor 
Gr andes  comercio norte ­sur del continente. Su  visión de futuro compartida. Las  inversión en 
Ligas  sistema de desarrollo se convierte en  oportunidades del desarrollo regional  educación, 
modelo para los demás países del sur de  con base en la formación de clusters y  investigación y 
América y la balanza comercial le da  centros de desarrollo tecnológico  desarrollo. 
ventajas de negociación. La inversión  aplicado a las fortalezas regionales 
extranjera se asienta en proyectos de largo  traen beneficios compartidos por todos. 
plazo y la imagen del país mejora 
substancialmente en todo el Mundo. 
21 8,65%  29,25%  1 0 1 0 1 1  Colombia  La clase política pierde cada vez mas su  Los conflictos entre clases sociales y  Vicios 
prestigio y las organizaciones privadas y  grupos armados cansan al sector  políticos
Miope  publicas llevan el desarrollo en sus  productivo. Las clases trabajadoras 
hombros. La inversión se concentra en las  encuentran eco en las empresas 
empresas del futuro y su garantía es la  exportadoras y los sistemas de 
investigación y el desarrollo de tecnología  remuneración mejoran a pesar de que 
solo en un par de sectores. Colombia se 
deja seducir por el crecimiento de 
exportadores tradicionales y descuida la 
visión de largo plazo. 

68 
20 7,64%  36,89%  1 0 1 1 0 0  Todo tiempo  Los sistemas productivos se soportan en  Grupos económicos tradicionales  Miedo al 
tecnologías heredadas por países que en  ejercen su poder sobre la clase política  cambio 
pasado fue  otros tiempos fueron desarrollados. Los  y a pesar de que las se logra continuidad 
mejor   bancos siguen siendo perezosos y  en las políticas, su diseño es solo para 
altamente ineficientes y a pesar de que las  beneficio de las empresas tradicionales 
políticas son de largo plazo Colombia no  de los magnates de siempre. Los 
parece estar en posibilidades de igualar a  monopolios se vuelven exportadores y 
los países desarrollados en términos de  con ello se fortalecen y afianzan su 
competitividad  posición dominante en los mercados 
locales. 

19 7,04%  43,93%  1 0 1 1 0 1  Hotel mamá  Exportaciones de bienes primarios y la  Resistencia al cambio, Organizaciones  Resistencia al 


inversión sigue encaminada en estos  estáticas, bajo nivel de investigación y  Cambio y 
productos  desarrollo, No se ha trabajado en  paternalismo 
desarrollo de exportaciones, fallas en  estatal 
las interrelaciones en el sector público, 
privado y educativo 


25 6,67%  50,60%  1 0 0 1 1 1  Pegados al  Se logran las metas de inversión y se pasa  Crecimiento de los países competidores, Falta de 
a ser innovadores promisorios, buen  concentración en el mercado interno,  información 
piso  capital de riesgo, en un marco de políticas  falta de una visión global del sector  sobre el 
de largo plazo y las exportaciones no  exportador, no se identificaron los  mercado y 
logran llegar al 50%.  mercados en el exterior.  miedo al 
riesgo. 

50 6,51%  57,11%  0 0 1 1 1 0  Desar r ollo  El país encontró para que era bueno y  Labor pública y privada conjunta para  Trabajo 
encontró nichos de mercado  definir la relativa especialización de la  conjunto y 
endógeno  economía  objetivos 
claros de 
futuro 
C

69 
13 5,81%  62,92%  1 1 0 0 1 1  Empr endedor es  Las exportaciones no llegaron a los niveles El sector financiero cambia su  Desacierto del 
par r oquianos y  esperados. El sector empresarial supo  mentalidad rentista y empezó a  Estado en 
solitar ios  darse paso en términos de competitividad  apostarle a proyectos con cierto grado  términos de 
pese a las inconsistencias de las políticas  de riesgo.  El sector empresarial  negociación y 
del Estado  desarrolló innovación a pesar de que el  preparación de 
Estado no tenía políticas de  condiciones. 
competitividad de largo plazo  D 
8  4,85%  67,77%  1 1 1 0 0 0  Seguimos exportando a través de  Bajos niveles de ahorro  Coletazos del 
multinacionales, al país no le deja nada  conflicto 
(capitales golondrina)  interno 
Zona de 
confor t  E 

EL ESCENARIO MARCADO EN COLO VERDE FUE ESCOGIDO POR LOS EXPERTOS COMO EL ESCENARIO APUESTA. 

ESCENARIO APUESTA: DESARROLLO ENDOGENO (001110)

70 
10.4.  Proceso Estratégico 
10.4.1. Lluvia de Ideas 

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA 
Centro de Investigaciones sobre Competitividad 
Tema: AGENDA AMPLIADA DE COMPETITIVIDAD  Minister io de Comer cio Exter ior  
ETAPA IV: PROCESO ESTRATEGICO – LLUVIA DE IDEAS 
Acción 1  /  Inversión extranjera.  situarse entre los 20  Tasa de apertura  Hayan prevalecido  Pasar a la categoría de  Una proporción de 
Objetivos  5% de la producción  países más competitivos  exportadora 50%.  las políticas de  "innovadores promisorios",  70% (financiamiento 
industrial.  del mundo, según el  estado sobre las  según la taxonomía del  tradicional) y 30% 
WEF  decisiones de  PNUD.  (capital para riesgo). 
gobierno 
Investigación de nuevos 
For talecimiento de 
mer cados con el fin de 
la sociedad civil 
abr ir nuevas 
Establecer , mantener  y  como un contr ol 
posibilidades  Flexibilización de la 
Mejor ar  las  mejor ar  políticas de  exter no y objetivo. 
comer ciales. Moder nizar   nor matividad par a la 
condiciones de or den  competitividad  Involucr ar  más a  Inver tir  en capital humano 
el ser vicio exterior   creación de fondos 
público  (mediano y lar go  los sector es pr ivado 
colombiano par a  de capital de r iesgo 
plazo)  y académico en las 
pr omover  
decisiones de 
agr esivamente la gestión 
política 
Grupo 1  comer cial. 

Escoger  sectores 
Pr omover  y divulgar   pr ior itar ios .  For talecer los centr os de 
la posibilidades de  Identificar cadenas  investigación y desar r ollo 
inver sión en  pr oductivas y sector es  identificados como claves o 
Colombia ante  pr omisor ios par a  estr atégicos­ Or ientar más 
auditor ios  tr abajar  en su  r ecur sos públicos al 
especializados  pr omoción y  Desar r ollo Tecnológico
desar r ollo 
Grupo 2 

71 
For talecer la cr eación de  Cr eación de capital 
Establecer  
equipos negociador es  semilla par a nuevos 
mecanismos  Moder nización de la 
multidisciplinarios a  empr esarios con base 
tr ibutar ios par a el  infr aestr uctur a de los 
tr avés del mejor amiento  en los capitales 
fomento de la  bienes de capital 
de los recur sos hacia el  pr ovenientes de actos 
inver sión 
pr oceso de negociación.  ilegales. 

Grupo 3 
Examinar  casos 
For talecer la 
exitosos 
capacidad de 
Desar r ollar un  inter nacionales par a 
for mulación de 
pr ogr ama de  extr aer  lecciones y  Refor mar  y dar mayor  
pr oyectos factibles 
pr omoción del país y  aplicar las a la política  r esonancia, autonomía y 
par a pr esentar a la 
de imagen en el  con la par ticipación  r ecur sos a Colciencias. 
banca, alter nativas 
exter ior   del sector público, 
de inver sión 
pr ivado, academia y 
r entable. 
ciencia y tecnología 
Grupo 4 
Inver tir  en 
Mejor ar  for mación de 
investigación y 
científicos a tr avés de la 
Gar antizar   desar r ollo y capital 
pr oducción de doctor es en 
segur idad jur ídica  humano. Desarr ollo y 
ingeniería y ciencias 
educación del capital 
aplicadas. 
humano. 
Grupo 5 
acción 2 
Adoptar  una 
metodología 
Diseñar nuevos  Pr omover  la inver sión  Inver sión en  obligator ia par a el 
pr oductos con alto  en fondos de capital de infr aestr uctur a  de  diseño y 
valor  agr egado  r iesgo  tr anspor te.  modificación de 
políticas con contr ol 
Grupo 1  judicial.

72 
Realizar  
investigaciones de 
mer cado que nos 
Mejor ar  el nivel de 
per mitan mejor ar  el 
capacitación de la 
conocimiento del 
mano de obr a 
mer cado mundial 
(negociaciones y 
legislación, entre otr as) 
Grupo 2 

Estimular  a univer sidades 


Reactivar  el pr ogr ama 
Desar r ollo y  Plantear la  y a empr esas a tr avés de 
Mejor amiento de la  de asegur amiento de la 
mejor amiento de las  r eelección de  un pr ogr ama de incentivos 
infr aestr uctur a del  calidad y 
empr esas  gober nantes o  par a que se ar ticulen en 
país  mejor amiento 
agr oindustr iales.  per iodos más lar gos pr oyectos de desarr ollo 
continuo 
tecnológico. 
Grupo 3 

Difusión de los 
Implementar  un  Cr ear  una política 
Resolver  el conflicto  estándar es aplicables a 
pr oceso de  que obligue al sector  
inter no a través de la  los pr oductos de 
administr ación de  financier o (un 
cooper ación  expor tación. Impulsar  la 
per sonal basado en  por centaje 
inter nacional en temas  nor malización 
mér itos (car rer a  r epresentativo) a 
de segur idad.  inter nacional de los 
administr ativa)  inver tir  en el país.
pr oductos colombianos 

Grupo 4 

73 
Diseño de políticas 
económicas que  Contr ol de calidad 
contr olen la  sobr e la coherencia y 
estabilidad  la estabilidad de las 
monetar ia y  nor mas. 
cambiar ia 

Grupo 5 
Idea 3 
Grupo 1 

Dir eccionar  los créditos 


de fomento par a 
gar antizar  la adecuada 
capacidad instalada en 
los sector es identificados 
como estr atégicos. 
Grupo 2 

Centr alizar y 
Consolidación de los 
Consolidación de los  or ganizar la banca 
gr emios industr iales 
gr emios industr iales  de fomento 
Grupo 3 
Grupo 4 
For talecer el 
mer cado de capitales 
Grupo 5 

Luego de la lluvia de ideas se llevo a cabo una reagrupación y reclasificación de las acciones por objetivo para aplicar el método 
IGO ( importancia y Gobernabilidad) en la definición de acciones estratégicas en el corto, mediano y largo plazo. 

El siguiente cuadro resume los resultados de la lluvia de ideas.

74 
10.4.2. Matriz de Acciones por Objetivos 
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE 
COLOMBIA 
Centro de Investigaciones sobre Competitividad 
Tema: AGENDA AMPLIADA DE COMPETITIVIDAD  Minister io de Comer cio Exter ior  
ETAPA IV: PROCESO ESTRATEGICO – LLUVIA DE IDEAS 
LISTADO FINAL DE ACCIONES BASE POR OBJ ETIVO 
OBJ ETIVO 1  OBJ ETIVO 2  OBJ ETIVO 3  OBJ ETIVO 4  OBJ ETIVO 5  OBJ ETIVO 6 
ACCIO  Inver sión  Situar se entr e los 20 países  Tasa de apertura  Hayan pr evalecido las  Pasar a la categor ía de  Una pr opor ción de 70%  
N  extranjer a. 5%  de  más competitivos del  exportadora 50%.  políticas de estado sobre las " innovador es  (financiamiento 
la pr oducción  mundo, según el WEF  decisiones de gobier no  pr omisor ios" , según la  tr adicional) y 30%  
industrial.  taxonomía del PNUD.  (capital par a r iesgo). 

Investigación de nuevos 
Pr omover  y  Fortalecimiento de la 
Escoger sector es  mer cados con el fin de  For talecer los centr os de 
divulgar  la  sociedad civil como un 
pr ior itarios . Identificar   abr ir  nuevas posibilidades  investigación y desar r ollo Flexibilización de la 
Acción posibilidades de  control externo y 
cadenas pr oductivas y  comer ciales. Moder nizar  el  identificados como claves nor matividad par a la 
inver sión en  objetivo. Involucrar más 
1  Colombia ante  sector es pr omisor ios para  ser vicio exter ior   o estr atégicos­ Or ientar   cr eación de fondos de 
a los sectores privado y 
tr abajar  en su pr omoción y  colombiano par a pr omover   más recur sos públicos al  capital de r iesgo 
auditor ios  académico en las 
desar r ollo  agr esivamente la gestión  Desarr ollo Tecnológico 
especializados  decisiones de política 
comer cial. 

Examinar  casos exitosos 
For talecer la creación de 
Establecer   inter nacionales par a extr aer   Cr eación de capital 
equipos negociador es  Adoptar  una metodología 
Acción mecanismos 
tr ibutar ios par a el 
lecciones y aplicarlas a la 
política con la par ticipación 
multidisciplinar ios a través  obligator ia para el diseño y 
Refor mar  y dar mayor  
r esonancia, autonomía y 
semilla par a nuevos 
empr esarios con base en 
del mejor amiento de los  modificación de políticas 
2  fomento de la  del sector público, pr ivado, 
r ecur sos hacia el pr oceso de con contr ol judicial. 
r ecur sos a Colciencias.  los capitales pr ovenientes 
inver sión  academia y ciencia y  de actos ilegales. 
negociación. 
tecnología 

Estimular  a 
Diseño de políticas  Difusión de los estándar es 
univer sidades y a  Cr ear una política que 
económicas que  aplicables a los pr oductos 
Acción contr olen la  Reactivar  el pr ogr ama de  Plantear  la r eelección de  empr esas a través de un  obligue al sector  
de expor tación. Impulsar la 
asegur amiento de la calidad  gober nantes o per iodos más pr ogr ama de incentivos  financier o (un por centaje 
3  estabilidad 
monetar ia y 
y mejor amiento continuo 
nor malización 
inter nacional de los 
lar gos  par a que se ar ticulen en  r epresentativo) a inver tir  
pr oyectos de desarr ollo  en el país.
cambiar ia  pr oductos colombianos 
tecnológico. 

75 
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA 
Centro de Investigaciones sobre Competitividad 
Estudio Pr ospectivo: AGENDA AMPLIADA DE COMPETITIVIDAD 
Minister io de Comer cio Exter ior  
ETAPA IV:  IGO ACCIONES­ LISTADO FINAL DE ACCIONES
No.  Nombre de La Acción 
Promover y divulgar la posibilidades de inversión en Colombia ante auditorios especializados 

Establecer mecanismos tributarios para el fomento de la inversión 


Diseño de políticas económicas que controlen la estabilidad monetaria y cambiaria 
Escoger sectores prioritarios . Identificar cadenas productivas y sectores promisorios para trabajar en 
4  su promoción y desarrollo 
Examinar casos exitosos internacionales para extraer lecciones y aplicarlas a la política con la 
participación del sector público, privado, academia y ciencia y tecnología 


Reactivar el programa de aseguramiento de la calidad y mejoramiento continuo 
Investigación de nuevos mercados con el fin de abrir nuevas posibilidades comerciales. Modernizar el 
servicio exterior colombiano para promover agresivamente la gestión comercial. 

Fortalecer la creación de equipos negociadores multidisciplinarios a través del mejoramiento de los 
recursos hacia el proceso de negociación. 

Difusión de los estándares aplicables a los productos de exportación. Impulsar la normalización 
9  internacional de los productos colombianos 
Fortalecimiento de la sociedad civil como un control externo y objetivo. Involucrar más a los sectores 
privado y académico en las decisiones de política 
10 
Adoptar una metodología obligatoria para el diseño y modificación de políticas con control judicial. 
11 
Plantear la reelección de gobernantes o periodos más largos 
12 
Fortalecer los centros de investigación y desarrollo identificados como claves o estratégicos­ Orientar 
más recursos públicos al Desarrollo Tecnológico 
13 
14  Reformar y dar mayor resonancia, autonomía y recursos a Colciencias. 
Estimular a universidades y a empresas a través de un programa de incentivos para que se articulen en 
proyectos de desarrollo tecnológico. 
15 
Flexibilización de la normatividad para la creación de fondos de capital de riesgo 
16 
Creación de capital semilla para nuevos empresarios con base en los capitales provenientes de actos 
17  ilegales. 
Crear una política que obligue al sector financiero (un porcentaje representativo) a invertir en el país.
18 

77 
10.4.3. IGO Acciones 

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA 
Estudio Pr ospectivo: AGENDA AMPLIADA DE 
COMPETITIVIDAD 
Centr o de Estudios Sobr e Competitividad 
ETAPA IV : IGO (Importancia y Gobernabilidad) ACCIONES
No. Expertos ó Grupo de Expertos a consultar 2
EXPERTO ó GRUPO DE EXPERTO ó GRUPO DE
EXPERTOS 1 EXPERTOS 2
No. Nombre de la Variable

Importancia Gobernabilidad Importancia Gobernabilidad X I XG


Promover y divulgar la posibilidades de inversión
1 en Colombia ante auditorios especializados 30 3 35 5 32,50 4,00
Establecer mecanismos tributarios para el fomento
2 de la inversión 40 3 15 3 27,50 3,00
Diseño de políticas económicas que controlen la
3 estabilidad monetaria y cambiaria 30 1 50 1 40,00 1,00
Escoger sectores prioritarios . Identificar cadenas
4 productivas y sectores promisorios para trabajar en
su promoción y desarrollo 60 5 60 1 60,00 3,00
Examinar casos exitosos internacionales para
extraer lecciones y aplicarlas a la política con la
5 participación del sector público, privado, academia
y ciencia y tecnología 20 5 20 3 20,00 4,00
Reactivar el programa de aseguramiento de la
6 calidad y mejoramiento continuo 20 3 20 5 20,00 4,00
Investigación de nuevos mercados con el fin de
abrir nuevas posibilidades comerciales. Modernizar
7 el servicio exterior colombiano para promover
agresivamente la gestión comercial. 70 5 40 5 55,00 5,00
Fortalecer la creación de equipos negociadores
8 multidisciplinarios a través del mejoramiento de
los recursos hacia el proceso de negociación. 20 5 30 5 25,00 5,00

78 
Difusión de los estándares aplicables a los
productos de exportación. Impulsar la
9 normalización internacional de los productos
colombianos 10 5 30 5 20,00 5,00
Fortalecimiento de la sociedad civil como un control
10 externo y objetivo. Involucrar más a los sectores
privado y académico en las decisiones de política 50 1 70 3 60,00 2,00
Adoptar una metodología obligatoria para el diseño y
11 modificación de políticas con control judicial.
20 1 25 5 22,50 3,00
Plantear la reelección de gobernantes o periodos más
12 largos 30 3 5 1 17,50 2,00
Fortalecer los centros de investigación y desarrollo
13 identificados como claves o estratégicos­ Orientar más
recursos públicos al Desarrollo Tecnológico 40 1 60 3 50,00 2,00
Reformar y dar mayor resonancia, autonomía y
14 recursos a Colciencias. 20 3 10 5 15,00 4,00
Estimular a universidades y a empresas a través de un
15 programa de incentivos para que se articulen en
proyectos de desarrollo tecnológico. 40 3 30 5 35,00 4,00
Flexibilización de la normatividad para la creación de
16 fondos de capital de riesgo 10 3 20 3 15,00 3,00
Creación de capital semilla para nuevos empresarios
17 con base en los capitales provenientes de actos
ilegales. 60 3 10 5 35,00 4,00
Crear una política que obligue al sector financiero (un
18 porcentaje representativo) a invertir en el país.
30 1 70 1 50,00 1,00
Totales 600 54 600 64 600 59

Escala Gobernabilidad
Fuerte 5
Media 3
Débil 1
Nula 0

79 
Agenda Ampliada De Competitividad IGO Acciones 
70,00 

60,00  10  4 


18  13 
50,00 
Importancia 


40,00 
15  17 


30,00 

8
11 
6  9 
20,00  12 

16  14 

10,00 

­ 
­  1,00  2,00  3,00  4,00  5,00  6,00 
Gobernabilidad 
ACCIONES 

1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16  18  17 

80 
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Centro de Investigaciones sobre Competitividad 
Estudio Pr ospectivo: AGENDA AMPLIADA DE COMPETITIVIDAD 
Minister io de Comer cio Exter ior  
ETAPA IV:  PROCESO ESTRATEGICO­ Análisis de resultados IGO 

La grafica presenta los resultados del método IGO (Importancia y Gobernabilidad) aplicado 
al  conjunto  de  acciones  reportadas  como  pertinentes  para  la  construcción  del  escenario 
apuesta ( Desarrollo Endógeno) por el grupo de expertos. 

De acuerdo con este resultado las acciones estratégicas y claves están relacionadas así: 

Corto Plazo /  Largo Plazo / Retos y  Mediano Plazo /  Acciones 


Estratégicas  Desafíos  Acciones  Secundarias 
Resultantes  /Paralelas 
A1­ Promover y divulgar A4­ Escoger sectores A2­  Establecer A6­  Reactivar el
la posibilidades de prioritarios . Identificar mecanismos programa de
inversión en Colombia cadenas productivas y tributarios para el
aseguramiento de la
ante auditorios sectores promisorios fomento de la calidad y
especializados  para trabajar en su inversión  mejoramiento
promoción y desarrollo  continuo 
A15­ Estimular a A10­ Fortalecimiento  A11­ Adoptar una A5­  Examinar casos
universidades y a de la sociedad civil  metodología exitosos
empresas a través de un como un control  obligatoria para el internacionales para
programa de incentivos diseño y extraer lecciones y
para que se articulen en
externo y objetivo.  modificación de aplicarlas a la política
proyectos de desarrollo Involucrar más a los  políticas con con la participación
tecnológico.  sectores privado y  control judicial.  del sector público,
académico en las  privado, academia y
decisiones de política  ciencia y tecnología 
A17­ Creación de capital A13­ Fortalecer los A16­  A14­ Reformar y dar
semilla para nuevos centros de investigación Flexibilización de mayor resonancia,
empresarios con base en y desarrollo la normatividad autonomía y recursos
los capitales identificados como para la creación a Colciencias. 
provenientes de actos claves o estratégicos­ de fondos de
ilegales.  Orientar más recursos capital de riesgo 
públicos al Desarrollo
Tecnológico 
A7­  Investigación de A18­ Crear una política A12­ Plantear la A8­ Fortalecer la
nuevos mercados con el que obligue al sector reelección de creación de equipos
fin de abrir nuevas financiero (un gobernantes o negociadores
posibilidades porcentaje periodos más multidisciplinarios a
comerciales. Modernizar representativo) a largos  través del
el servicio exterior invertir en el país  mejoramiento de los
colombiano para recursos hacia el
promover agresivamente proceso de
la gestión comercial.  negociación. 

81 

You might also like