You are on page 1of 76

HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

(de 1.945 a nuestros días)

Tema 1, Las bases del mundo actual.

El fin de la II Guerra Mundial y el nuevo escenario internacional:

La mala resolución de la I Guerra Mundial, el mapa colonial


organizado en Versalles (1.918) organizará el clima prebélico desde 1.919
hasta 1.939. Los veinte años que referencian la I Guerra Mundial, no
evitarán el estallido de la II Guerra Mundial. Aliados y Estados Unidos
propician un clima de colaboración con Alemania tras la guerra1 para crear
un ambiente de prosperidad para Europa. Francia toma la iniciativa de
igualdad; no habrá vencedores ni vencidos, lo que cristalizará en los
Tratados de Roma de 1.957.

La II Guerra Mundial fue la culminación de un proceso de


barbarización iniciado en la I Guerra Mundial, que costó 55 millones de
víctimas, la mayoría, población civil. Los desplazamientos masivos de
población se convierten en un camino hacia la muerte. El índice de muertos
está muy desigualmente repartido según los países participantes en la
confrontación: mueren 6 millones de polacos, 5 millones de alemanes, la
Unión Soviética cuenta con 20 millones de vidas perdidas, frente a los
300.000 muertos americanos y 400.000 de Reino Unido.

Ningún país estuvo exento del ejercicio de la violencia: los


bombardeos de los aliados contra los núcleos urbanos (Hiroshima y
Nagasaki son la cumbre de estos bombardeos) no fueron menos crueles que
la actuación de la Unión Soviética contra los polacos, y todo ello marcado
por el exterminio de casi 6 millones de judíos por parte de los nazis.

Esto tendrá como resultado la conciencia generalizada colectiva para


evitar una guerra futura. La vuelta a las peores existencias del estalinismo
en la victoria de la URSS no tardó en encaminarse hacia las prácticas
dictatoriales, pero no criminales. Sobre todo, la humanidad tomó conciencia
de que un Auschwitz no debía repetirse.

Hay una idea generalizada de la defensa de la democracia,


garantizando este sistema de derechos cívicos, las libertades y derechos
políticos, plasmándose un nuevo concepto de derechos sociales y culturales
(ciudadanía social), institucionalizándolos y construyendo el Estado del
Bienestar (modelo anglosajón, alemán, francés...). Tras la derrota del
fascismo quedó más claro que la participación popular y el bienestar social
eran supuestos cuya posible articulación no debería constituir un atractivo
para los enemigos de la democracia.

A lo largo de la II Guerra Mundial empezaron a forjarse los problemas


del mundo de la posguerra. La Gran Alianza entre las democracias
occidentales y la URSS suponía la unión de dos mundos enfrentados antes
del fascismo y tras éste. Así aparece una nueva dimensión: la Guerra Fría. El
antiguo aliado posee un régimen diferente y entidad en sí mismo para ser
1
Véase el Plan Marshall.

1
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

una potencia que creará tensiones en ambos bloques. Stalin desconfiaba del
invertebrado anticomunismo de Churchill, y éste desconfiaba de los de las
ambiciones y la brutalidad del método estalinista. Los países europeos que
acaban de sufrir una confrontación llegan a la creencia de que hay que
evitar nuevos enfrentamientos entre países cercanos, llegando a acuerdos
contra el comunismo y contrarrestando la hegemonía americana2. Son las
bases comunes de cooperación.

Reconstrucción económica tras la guerra Mundial. El Pacto Keynesiano en


Occidente:

La economía europea se encontraba colapsada, los servicios comunes


destrozados, carreteras, comunicaciones... Este colapso sólo se pudo
superar inicialmente en base a los programas de ayuda de Estados Unidos3.

Podemos afirmar que la crisis de los países europeos podía suponer el


colapso del sistema capitalista que tenía muy reciente la Crisis del 29. No
obstante, la economía capitalista a partir de 1.945 y hasta 1.973, entró en
un ciclo de recuperación, un crecimiento rápido y suavidad en las
fluctuaciones. Las tasas de crecimiento se situaron en torno al 5%. La
explicación general de esta expansión tiene tres dimensiones:

 Existía un orden internacional que funcionaba sobre la base de códigos


de comportamiento precisos y fundamentos institucionales flexibles
dando estabilidad y concordancia.

 Las políticas económicas nacionales se consagraron a favorecer un alto


nivel de la demanda y del empleo en países avanzados y se orientaron a
promover el desarrollo de los países restantes.

 Existió una voluntad política de incrementar las tasas de inversión, la


acumulación de capital, mejoras, especialización internacional y
estructuras económicas nacionales e internacionales.

El factor humano, la conciencia colectiva, el clima de cooperación


hizo posible el dinamismo. Además hay factores estructurales claves
articulados en un mundo bipolar, de consensos y acuerdos. Naciones Unidas
ayuda a crear ese clima de confianza bueno para el capitalismo. Las
políticas nacionales de reconstrucción y recuperación de las
infraestructuras, junto con la voluntad de las grandes corporaciones
internacionales, mejoraron el comercio y la economía.

En este panorama se desarrollaron algunos problemas:

 El desempleo: desde los años 50, sobre todo. La guerra deja una masa
de soldados varones desempleados, desde los 18 a los 40 años y muchos
de ellos con daños físicos y psicológicos. El desempleo femenino fue
consecuencia de la incorporación de los hombres a sus antiguos
trabajos. La mujer pasa a encargarse de la casa y de la familia.

2
Declaración de Schuman, 1.950.
3
UNRRA y el Plan Marshall, 1.947.

2
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

 La inflación: ya que el crecimiento rápido entrañó tensiones en la


economía. Hubo un desequilibrio grave entre oferta y demanda y se
encarecieron los productos.

 El desequilibrio de las balanzas de pagos: hay países europeos con


una deuda externa muy grande, que importan materias primas y
productos manufacturados. Muchos países se benefician: Estados
Unidos, Canadá, Argentina, que exportan más que importan.

 El desequilibrio presupuestario: causado por elementos


estructurales no resueltos, por un negativo sistema fiscal, por el
descontrol o la aceleración del gasto público...

A pesar de los rasgos positivos y negativos, hay cuatro aspectos a


destacar de los países occidentales más destacados:

 Una dinámica general y recíproca de crecimiento entre demografía y


economía. Este aumento demográfico fuerte se ha denominado baby-
boom.

 La inversión fue posible por una fuerte acumulación y un gran progreso


técnico que duplica la productividad horaria del trabajo.

 La liberalización de los intercambios y el neoliberalismo de posguerra


contribuye en gran medida a este hecho, al igual que la creación de
organismos nuevos: General Agreement on Tariff and Trade (GATT),
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM).

 La intervención del Estado, maximizando el crecimiento, armonizando


beneficios, promoviendo prestaciones sociales (Estado del Bienestar) o
regulando coyunturalmente la economía.

Estados Unidos se convirtió en el líder indiscutible de la economía


mundial, tras estar marcado por dos guerras mundiales y la Gran Depresión
de 1.929. la guerra había fortalecido a los Estados Unidos: su producción
mundial aumentó un 50% entre 1.939 y 1.945 y su PIB se duplicó entre
estas dos fechas, suponiendo dos terceras partes de las reservas mundiales
de la época.

Frente a éste, las economías europeas conocen un retroceso, como


Alemania (en 1.946 tiene un tercio del PNB de 1.938). Lo mismo ocurre en
Japón, que en el año 1.950 su economía supone un décimo de la economía
estadounidense. Además hay países que no son capaces de incorporarse al
reto mundial, como Gran Bretaña. Al avanzar el proceso de descolonización
no consigue crear producciones económicas basadas en un modelo
competitivo frente a recursos presentes en otros continentes.

El modelo global es capitalista, altamente competitivo, en el que el


intercambio de materias primas y productos manufacturados se realiza en
ese marco global. Los países productores suelen ser europeos y los países
extractores de materias primas suelen ser latinoamericanos (excepto
Argentina, Uruguay), asiáticos (India, China...), así como subsaharianos.

3
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

El capitalismo ‘salvaje’ de Occidente fue socializado a través de una


serie de intervenciones del Estado, que son las siguientes:

 Expansión progresiva de los servicios públicos como educación y


sanidad.

 Sistema fiscal basado en el impuesto progresivo sobre salarios y


riquezas.

 Política de defensa de los derechos de los asalariados.

 Redistribución de la riqueza.

 Sistema de rentas para las personas de la tercera edad.

 Política de pleno empleo minimizando los efectos del paro.

El incremento de estructuras públicas se refleja bastante bien en la


seguridad social (enfermedad, vejez, paro y accidentes). El Estado extiende
la cobertura al conjunto de la población. Tras el fin de la II Guerra Mundial
cubrirá al 80% de la población europea. Es así como se produce una
importante expansión del Estado del Bienestar o Welfare State.

Tras la II Guerra Mundial se considera un riesgo social todo aquello


que amenaza la renta regular de las personas. Lo que enlaza muy bien con
la teoría keynesiana sobre la necesidad del mantenimiento del consumo,
con objeto de asegurar el equilibrio y la expansión del capitalismo. Así,
frente a la existencia de políticas parciales y limitadas se construye un
sistema global y coherente basado en cuatro características principales:

 Sistema generalizado que cubre el conjunto de la población.

 Sistema unificado y simple.

 Es un sistema uniforme, independiente de las ganancias de los


interesados.

 Sistema centralizado que exige reformas administrativas y la creación de


un servicio público único. Sus tres ejes fundamentales son: vivienda
familiar, salud pública y empleo.

El desarrollo del capitalismo se produce con matices en los países


europeos.

En Reino Unido, en 1.945 la economía estaba en la ruina. Una quinta


parte del volumen del stock de capital de 1.938 había sido destruido. Al final
de la guerra, era el primer deudor mundial4. La reconstrucción del país se
financió gracias al Plan Marshall, del que obtiene 3.200 millones de dólares.

Desde julio de 1.945, los laboristas no prometieron a sus electores


triunfos inmediatos. El gobierno de Attlee inició la reconstrucción industrial,
4
Más de 3.000 millones de libras esterlinas.

4
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

el pleno empleo y la Revolución social desde el Estado. La intervención del


Estado se hacía patente en un vasto programa de nacionalizaciones. Desde
1.948 se pone en marcha el servicio nacional de sanidad. En 1.949, el
programa de extensión del sector público estuvo terminado: el Banco de
Inglaterra, la minería del carbón, el gas, la electricidad, la siderurgia y los
transportes terrestres son nacionalizados. La inflación se mantuvo por
debajo del 3% hasta 1.950, gracias a las restricciones de la demanda
interior y al funcionamiento del tripartito.

A partir de 1.951, la degradación de la situación económica, permite


aflorar la oposición ideológica y de clase. Los conservadores 5 consiguen la
mayoría dirigidos por Churchill. Potenciarán la liberalización de la economía
y disminuirán la fiscalidad directa, pero mantienen los triunfos sociales de la
etapa anterior. Realizarán profundas transformaciones en relación a la
modernización y adaptación de la producción a las exigencias del mercado 6.
En 1.955, se concretiza la política de Stop and Go. Ésta supone la adopción
de medidas coyunturales para frenar (stop) o relanzar (go) la economía de
acuerdo con la situación.

Alemania, a partir de la II Guerra Mundial, se divide en dos países de


forma artificial. La Alemania destruida y vencida se ve, una vez más,
afectada por la división. En la República Federal Alemana, a partir de 1.948,
se inicia la constitución de un consejo parlamentario que abordará la Ley
Fundamental de Bonn (1.949), que sienta las bases de la República.

Alemania tiene una corta vida como nación (1.871), muy complicada,
que se refleja muy bien en la Ley de Bonn, en la que describe una
estructura federal. Esto sirve de modelo para los partidarios del federalismo
de la Comunidad Económica Europea (CEE). Hay una figura clave que ha
vivido el proceso de la guerra pero cree que es posible la reconciliación
entre los alemanes y los otros países aliados: Adenauer.

A partir de 1.949, se inicia el ‘gran milagro alemán’ (hasta 1.963).


Erhard será una figura clave económica y financiera del país. El coraje de su
reforma monetaria, que desvalorizó los patrimonios particulares, le permitió
restablecer rápidamente la libertad de precios y estimular la actividad de las
empresas que acabaron con el paro y convirtieron a la derrotada Alemania
en la cuarta potencia industrial del mundo. Este éxito de su política
económica permitió a Erhard rivalizar con Adenauer por el liderazgo, los
indicadores de crecimiento económico son enormes.

La política exterior se basa en la cooperación con Francia (1.952:


Monet y Schuman) y en la cooperación e independencia a su vez con
Estados Unios. Es el mayor beneficiario del Plan Marshall pero era necesario
una no-subordinación a Estados Unidos.

5
Tories.
6
Autonomía energética asegurada.

5
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

La extensión del comunismo:

Si analizamos la situación del bloque comunista encontramos


características muy diferentes. Los efectos de la guerra se sufren mucho
más7. El frente oriental es el campo de batalla.

El gran vencedor será Stalin. Desde el punto de vista internacional, la


URSS tiene un líder que se erige como un negociador importante; desde el
punto de vista interno, aparece como el salvador de la patria. A partir de
aquí, hay un gran fenómeno de glorificación de Stalin, que llega casi a la
deificación.

Los ejes de la actuación de Stalin son:

 Creación de un vasto imperio que excede más allá de la URSS, con


diferentes formas de control sobre los territorios.

 Protección frente a la otra gran potencia, Estados Unidos. Utiliza


instrumentos como destinar los recursos económicos de la URSS a
armamento. Utilizará como medio para la consolidar esa protección la
fórmula de crear una red de países aliados, provocándose una transición
acelerada de gobiernos de coalición a gobiernos controlados por la URSS.

 Establece nexos ideológicos y políticos con los países comunistas y


movimientos de liberación de todo el mundo. Este proceso culminará con
el Pacto de Varsovia. Habrá una unión con los movimientos
descolonizadores.

La política de Stalin del rearme y la dedicación de recursos


económicos a industria pesada8 le dará calidad a su maquinaria que será
comprada por otros países (agrícolas, sobre todo).

Esto se hace en detrimento del bienestar de la población. Aunque los


niveles de vida mejoran tras la guerra, no lo hacen al nivel que el resto de
Europa. Se exige a la población un sobreesfuerzo en mejorar la
productividad para convertirse en la segunda potencia mundial.

En 1.945 el 50% de la ganadería ha desaparecido, 32.000 fábricas y


65.000 kilómetros de ferrocarril son destruidos, 1.700 ciudades y 70.000
pueblos son arrasados. En 1.946 una epidemia por hambre merma la
población, un millón de personas mueren. Entre 1.946 y 1.950, se organiza
el sector agrícola en base al IV Plan Quinquenal.

Nikolai y Kruschev usarán formas de colectivizaciones y


mantenimiento de la pequeña propiedad privada de los campesinos,
subsanando los años de la guerra. Todo esto se combina con un alto nivel
de represión, garantizando la fidelidad, abordando una fuerte represión9 de
los elementos no fieles al partido comunista (intelectuales, iglesia ortodoxa,
7
La URSS, por ejemplo, conoce la pérdida de mayor número de personas en la guerra, ya que sustituye
las deficiencias tecnológicas con material humano.
8
Sector sidero-metalúrgico.
9
A partir de la KGB.

6
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

no comunistas, etnias minoritarias). Las deportaciones fueron habituales


(minoría tátara, alemanes del Volga, chechenos, prisioneros de guerra). Son
deportaciones a Siberia, donde se construyen campos de concentración.

A esta política se sumaron seis millones de víctimas inmediatas. La


URSS es un país policial, con falta de libertades. Sin embargo, Stalin goza de
gran popularidad quizá por la eficacia represiva, pero también porque se
había sufrido una condición paupérrima anterior, mejorando el nivel de vida
en estos momentos.

En política exterior, hay una unión con Polonia, Checoslovaquia,


Bulgaria y Rumania. En estos países se impondrá no sólo la presencia
política rusa, sino el sistema económico controlado y estatalizado. La
economía se subordina a las necesidades de la URSS. Todo esto se
combinará con la universalización de derechos sociales: teórica situación de
pleno empleo; educación obligatoria y gratuita, teniendo grandes
universitarios; guarderías estatales; empleo de mujeres; prestaciones
sociales, apoyo a la cultura e impulso desde el Estado.

China ha pasado por una situación de impulso independiente, de fin


de sistema imperial. A partir de 1.949 se proclama la República Popular.
Mao Tse Tung tendrá la habilidad de avanzar a un régimen socialista
manteniendo los intereses del pequeño propietario (campesino). Es
consciente de la diversidad étnica basada básicamente, en la agricultura.

Tema II, El nuevo orden mundial y la Guerra Fría.

Concepto y características de la Guerra Fría:

El 12 de marzo de 1.947, el presidente de los Estados Unidos Truman


si dirigió al Congreso de los Estados Unidos para anunciar un cambio
importante en los objetivos y estrategia de la política exterior. Se pueden
sacar en claro tres ideas:

 Se habían roto en Europa los compromisos contraídos en Yalta y


Postdam.

 Del enfrentamiento bélico propio de la guerra se había pasado a la


confrontación ideológica entre dos modelos, el que defendía la ‘libertad’,
el que imponía el ‘totalitarismo’.

 Los acontecimientos en Grecia y Turquía representaban la primera


prueba de fuerza contra el comunismo representado por la URSS de
Stalin.

El 21 de febrero de 1.947 el gobierno británico enviaba una nota en la


que comunicaba la decisión de suspender la ayuda militar que venía
dispensando a Grecia y Turquía desde el verano de 1.946. El vacío de poder
dejado por los británicos debería ser ocupado de forma inmediata. En
Estados Unidos aún existían dudas sobre cuál debería ser su actitud ante los
acontecimientos que se estaban desarrollando en Europa. El Departamento
de Estado norteamericano pronto se dio cuenta que varios países del Este
de Europa eran satélites soviéticos, pero además en otros lugares del

7
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

mundo la amenaza comunista estaba creciendo: en China con Mao, en el


Sudeste asiático con Ho Chi Minh pretendía terminar con la presencia
colonial francesa... El comunismo, pues, comenzaba a percibirse en clave de
amenaza.

La definición clásica de Guerra Fría, fue un estado de tensión


permanente, primero entre las dos superpotencias y luego entre los dos
bloques liderados por ellas, que no provocó ningún conflicto directo ante el
peligro de destrucción mutua y asegurada por la utilización de las armas
nucleares. La Guerra Fría podría caracterizarse por:

 Fue un enfrentamiento directo y no bélico que se inició en 1.947 entre


Estados Unidos y la URSS.

 Se dio lugar a un sistema internacional bipolar y flexible, en el que junto


a las dos superpotencias y los bloques que estaban bajo su influencia, se
encontraban actores no alineados y un actor principal, la ONU, que trató
de jugar un papel atenuador de la tensión internacional, pero fracasó en
sus principales objetivos. Se creó una estructura internacional asentada
en dos ejes: un eje Este-Oeste de características político-ideológicas y un
eje Norte-Sur, de características económico-sociales.

 Ambas superpotencias trataron de distinguir entre aliados y enemigos,


delimitaron sus zonas de influencia.

 La tensión permanente impulsó la elaboración de una política de riesgos


calculados, con la disuasión nuclear como eje básico, que adoptó una
estrategia diplomática-militar cuyas bases fueron: la contención del
enemigo y de su expansión; la disuasión de cualquier acto hostil ante la
amenaza de recurrir al enfrentamiento bélico y provocar cuantiosos
daños; la persuasión en tanto en cuanto los factores ideológicos y
psicológicos tuvieron un papel clave; la subversión como medio de
eliminar a las autoridades políticas o militares que no aceptaron los
valores o las reglas del bloque en el que estaban integrados; el espionaje
ante la necesidad de conocer rápida y verazmente las actividades y
decisiones del enemigo, plasmado en sus dos máximas expresiones, la
CIA creada en 1.947, y el NKVD y el KGB creados en 1.954.

 El desarrollo de la Guerra Fría estuvo condicionado por tres factores: los


cambios en la cúpula del poder de las dos superpotencias; el control que
sobre la misma tuvieron siempre los políticos frente a los militares; y las
percepciones desde Washington y Moscú se tuvieron de la potencia
enemiga y de su expansión regional y mundial.

La evolución de la Guerra Fría:

La Guerra Fría se extendió entre 1.947 y 1.991, la evolución ha sido


de una manera cíclica dividida en cuatro fases. Cada fase se iniciaría con un
primer período de distensión, moderación en el enfrentamiento, disminución
de los conflictos y utilización de un lenguaje sereno y constructivo. En un
segundo momento irán apareciendo signos de tensión que se apreciarán, en
primer lugar, en el lenguaje que utilizan los líderes y representantes
políticos y militares de ambos bloques, a continuación se incrementarán los
conflictos localizados y los presupuestos militares e incluso se romperán

8
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

negociaciones o acuerdos. La tensión culminará con el estallido de un


conflicto-tipo, un momento de máximo enfrentamiento en el que se estará
al borde del choque bélico o de la quiebra absoluta del sistema bipolar.

1.947/1.948-1.950/1.953. LA GUERRA DE COREA

En el origen de este conflicto se encuentran las estrategias


enfrentadas de la URSS y Estados Unidos en Asia. La estrategia soviética de
extensión del comunismo en el mundo dio resultados muy esperanzadores
al crearse la República Independiente Democrática de Vietnam en 1.945, la
República popular de Corea en 1.948 y la República Democrática popular de
China en 1.949. Frente a ella, la estrategia de los Estados Unidos se centró
en la ocupación de Japón, donde el General McArthur estableció un
perímetro de seguridad que se extendió desde las Aleutianas hasta Filipinas.

La partición de Corea en dos Estados fue el resultado de la entrada en


guerra, el 8 de agosto de 1.945, de la URSS contra Japón. La división por el
paralelo 38 quedó confirmada. Se establecieron dos gobiernos. En el Norte
un gobierno comunista pro soviético, y en el Sur un gobierno pro occidental.

A principios de 1.950 comenzaron a producirse una serie de


incidentes fronterizos, que culminaron el 25 de junio con la invasión de
Corea del Sur por el ejército norcoreano. El 4 de octubre de 1.950, la
República Popular China anunció su intervención en el conflicto y la URSS
comenzó a actuar en el Consejo de Seguridad para paralizar cualquier
resolución en contra de sus intereses. Tras una larga guerra de desgaste se
iniciaron las conversaciones de paz. El 27 de julio de 1.953 se firmó el
Armisticio de Panmunjom, por el que se creaba un área de seguridad de
cuatro kilómetros en torno al paralelo 38, bajo la atenta mirada de Naciones
Unidas.

1.953-1.962 LA CRISIS DE LOS MÍSILES EN CUBA

Las consecuencias de la Guerra de Corea se acompañaron en la URSS


con el cambio de doctrina anunciada por el nuevo líder Kruschev dentro del
proceso desestalinizador iniciado en el XX Congreso del PCUS de
febrero de 1.956: la coexistencia pacífica. Kruschev viajó a Camp David para
entrevistarse con el presidente norteamericano Eisenhower, en septiembre
de 1.959. El llamado Espíritu de Camp David abrió grandes esperanzas en el
mundo con respecto a la sinceridad de las superpotencias en pro del
desarme y de la paz.

Ka cuestión alemana volvió a ocupar el papel central desde el


momento en el que, en agosto de 1.961, el dirigente germano-
oriental, Walter Ulbricht, ordenaba la construcción del Muro de Berlín. La
entrevista entre Kennedy, nuevo presidente norteamericano, y Kruschev, en
junio de 1.961, mostró ya claramente las diferencias entre los dos bloques.

En este contexto estalló el segundo conflicto-tipo: la crisis de los


mísiles en Cuba. Este conflicto arranca del triunfo revolucionario de Fidel
Castro en Cuba sobre el régimen dictatorial de Batista en el año 1.959. El
resultado fue la implantación de una dictadura marxista-leninista a tan sólo
150 kilómetros de Estados unidos. El recién elegido presidente, Kennedy,

9
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

quería llevar a cabo una nueva política hacia América Latina, que se
llamaría Alianza para el progreso, llevó, pues, a cabo una operación de
desembarco en la Bahía de Cochinos, en abril de 1.961, por un grupo de
exiliados cubanos armados por Estados Unidos. El fracaso de esta operación
hizo aumentar el cerco norteamericano sobre la isla caribeña.

Las presiones norteamericanas consiguieron que Cuba fuera


expulsada de la Organización de Estados Americanos (enero de 1.962), pero
también que Fidel Castro buscara la ayuda de la URSS. Entre julio y agosto
de 1.962, el número de barcos soviéticos con destino a Cuba se incrementó
ostensiblemente, los americanos empezaron a preocuparse por la gran
cantidad de ayuda que estaban enviando. El 22 de octubre, Kennedy
anunció al país que tenía pruebas de la presencia en Cuba de mísiles
soviéticos que amenazaban directamente a Estados Unidos, por lo que
anunciaba el bloqueo total de la isla.

La tensión entre soviéticos y norteamericanos se trasladó a la ONU,


desde donde se trató de mediar en el conflicto. El intercambio de mensajes
entre Kennedy y Kruschev y la amenaza real de utilizar armamento
norteamericano percibida por Moscú provocaron que el 28 de octubre
decidiera unilateralmente retirar de Cuba los 36 mísiles de corto e
intermedio alcance que allí tenía instalados. De esta manera se había
evitado en el mundo una nueva guerra.

1.962-1.973/1.975 LA GUERRA DE VIETNAM

Asia, desde principios de la década de los sesenta, volvió a adquirir


un creciente protagonismo en el sistema internacional. De forma más
concreta la antigua colonia de Indochina, desde la derrota francesa de Dien-
Bien-Fu en 1.954, se dividió la parte oriental, y de forma provisional, en dos
territorios divididos por el paralelo 17. Los Acuerdos de Ginebra no fueron
aceptados por las partes negociadoras y el territorio acabó por dividirse
políticamente10. Ante el vacío de poder dejado por los franceses, el gobierno
norteamericano decidió intervenir tanto por razones estratégicas como por
el deseo de aprovecharse de las riquezas mineras vietnamitas.

Bajo la presidencia Kennedy , el número de consejeros


subvietnamitas se incrementó notablemente, resistiéndose al envío de
fuerzas armadas; al mismo tiempo la guerrilla del Vietcong incrementaba su
fuerza desde 1.961 al contar con armamento enviado desde los países
socialistas. El dictador Diem fue derrocado por un golpe militar en
noviembre de 1.963, tras el asesinato de Kennedy, Estados unidos tenía un
vacío de poder, que hacia peligroso la situación. La respuesta inmediata fue
el envío de tropas norteamericanas, que fueron aumentando
paulatinamente. De los 165.000 en 1.965 se llegará a más de medio millón
en 1.968, a los que hay que sumar los 600.000 hombres del ejército
gubernamental del Sur. Desde mediados de 1.968, las protestas en contra
de la intervención norteamericana, tanto en el interior de Estados unidos
como en el mundo en general, se incrementaron notablemente, esta
situación como la imposibilidad de vencer a la guerrilla norvietnamita,
abrieron el camino a la negociación.

10
El Norte liderado por el líder marxista Ho Chi Minh; el Sur dirigido por el dictador Ngo Dinh Die.

10
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

Primero Jhonhson y luego Nixon impulsaron la firma de un acuerdo de


alto el fuego que llegaría el 27 de enero de 1.973, tras intensos bombardeos
norteamericanos. El 2 de marzo se completaría con otro por el que se
preveía la unificación de los dos territorios. Tras la retirada de las tropas
norteamericanas, la guerra continuó hasta abril de 1.975, cuando cayó
Saigón y las tropas de Vietnam del Sur fueron derrotadas definitivamente
por el ejército de la República Democrática del Vietnam.

1.973-1.989 LA GUERRA DE AFGANISTÁN

El último período de la Guerra Fría está fuertemente condicionado por


las crisis petrolíficas de 1.973 y 1.979, el desorden monetario y la
inestabilidad económica, más la multiplicación de conflictos regionales. A
ello se le sumará la debilidad en la política exterior estadounidense durante
la presidencia de Jimmy Carter (1.976-1.980). El triunfo electoral de Ronald
Reagan, con un antisovietismo militante y el objetivo de reafirmar el
liderazgo internacional de Estados Unidos, para algunos autores es el
comienzo de la Segunda Guerra Fría.

Frente a los norteamericanos, la URSS aprovechará esa debilidad


norteamericana para ampliar sus zonas de influencia. En marzo de 1.985,
Mijail Gorbachov fue elegido nuevo líder de la URSS. La crisis interna y la
consecuencia de la política armamentística impuesta por Reagan y su
Guerra de las Galaxias le obligó a buscar una respuesta: la Perestroika y la
Glasnost.

En este contexto se producirá el último conflicto-tipo: la invasión


soviética de Afganistán. La intervención soviética, la primera fuera del
sistema socialista, provocó una modificación del equilibrio regional. La
presencia del Ejército Rojo permitió a los soviéticos tomar posiciones en la
proximidad del Océano Índico y el Golfo Pérsico, y así también impedir
cualquier tipo de acercamiento norteamericano a Irán.

Las consecuencias internas del conflicto afgano, el coste humano y


económico tan elevado, máxime cuando las consecuencias del accidente de
la central nuclear de Chernóbil en 1.986 aún no han podido ser
cuantificados en todas sus dimensiones, la presión occidental y la propia
opinión de Gorbachov, explican la retirada del Ejército Rojo desde mayo de
1.988. En febrero de 1.989, la URSS se retiró definitivamente de este país.

HACIA EL FINAL DE LA GUERRA FRÍA

Las consecuencias de la derrota soviética en Afganistán, más la


nueva política exterior norteamericana desarrollada por el nuevo presidente
Bush, dieron paso a una fase de transición entre el viejo y el nuevo orden
internacional entre 1.989 y 1.991, que provocará el fin de la Guerra Fría.

En 1.989, el 9 de noviembre, el dirigente germano-oriental, Egon


Krenz, decretaba la apertura del Muro de Berlín, con lo que desaparecía uno
de los signos más conflictivos de la Guerra Fría; por otro lado, en diciembre,
el presidente Bush y Mijail Gorbachov se reunían en la isla de Malta y
proclamaban el fin de la Guerra Fría.

11
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

La OTAN, en función de la nueva realidad internacional, adoptó en


1.991 una nueva doctrina estratégica que sustituyó a la respuesta flexible
vigente desde 1.967. En esa nueva doctrina se planteaba el papel de la
Alianza en el nuevo contexto europeo; se ofrecía diálogo a los Estados no
integrados en la Alianza. Por su parte, el Pacto de Varsovia amenazado por
los cambios políticos internos en la mayoría de sus aliados archivaba en
1.989 la Doctrina Breznev, establecida en 1.968 tras la invasión de
Checoslovaquia, y desde 1.990 las fuerzas militares soviéticas que la
integraban se retiraban de Checoslovaquia y otros países. El 1 de abril de
1.991 se disolvía el Pacto de Varsovia.

En la Europa Central se caminaba hacia la desaparición de los


símbolos de la Guerra Fría: la división de Alemania. El 12 de septiembre de
1.990, los cuatro aliados de la II Guerra Mundial firmaban el Tratado sobre el
arreglo definitivo de la cuestión alemana. El 3 de octubre de 1.990 nacía la
Alemania unificada.

No obstante, frente a este esperanzador panorama se iban a producir


dos conflictos con amplias repercusiones mundiales de cara al llamado
Nuevo Orden Mundial. El primero iba a comenzar el 2 de agosto de 1.990: la
invasión de Kuwait por fuerzas militares de Irak, iniciándose así la Guerra
del Golfo11 por Estados Unidos y otros 32 países. En Europa, el 25 de junio
de 1.991 las repúblicas yugoslavas de Croacia y Eslovenia declaraban su
independencia; era el principio del fin de Yugoslavia y de la estabilidad
europea.

El 25 de diciembre de 1.991, Mijail Gorbachov pronunció un discurso


donde sus palabras tenían un gran significado: terminaba así, no sólo la
historia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas 12, sino también la
historia de la Guerra Fría.

Tema III, La nueva sociedad internacional tras la Segunda Guerra


Mundial.

Naciones Unidas:

El panorama europeo tras la II Guerra Mundial, se estaba decantando


por una paz mundial en la que se crearán organismos que funcionarán como
puntos de encuentro entre los países. Había que iniciar una negociación
abierta y así terminar con la política que se desarrollaba en círculos
cerrados.

Los antecedentes de Naciones Unidas se sitúan en junio de 1.941 en


Londres, donde seis aliados intentan dar salida al clima de guerra y crear
una instancia supranacional que garantice la paz. El 14 de agosto de 1.941,
Roosevelt y Churchill crearán la Carta del Atlántico donde se definirá un
sistema de cooperación internacional.

Fue el nombre que el presidente Roosevelt dio frente a la expresión


de Gran Alianza propuesta por Churchill. Se utilizó por primera vez la
Declaración de las Naciones unidas del 1 de enero de 1.942, suscrita por 26
11
17 de enero de 1.991.
12
URSS.

12
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

Estados aliados. Ésta se vio reforzada paulatinamente por la adhesión de


otros 21 Estados, sirviendo de base de discusión de la nueva organización
internacional que habría de crearse en 1.945. En la Conferencia de
Dumbarton Oacks, celebrada en Washington entre el 21 de agosto y el 7 de
octubre de 1.944, en la que participaron Estados Unidos, China, la URSS y el
Reino Unido, se llegó a varios acuerdos sobre la futura organización, pero
también aparecieron las primeras discrepancias. Se establecieron los
principios y propósitos fundamentales, la adhesión de sus miembros y los
órganos principales sobre todo el Consejo de Seguridad.

En la Conferencia de Crimea o Yalta en febrero de 1.945, Roosevelt,


Stalin y Churchill, definen las líneas de actuación y organización de las
Naciones Unidas.

El 5 de marzo de 1.945, el Departamento de Estado norteamericano,


en nombre de otras cuatro naciones, cursaba una invitación a 40 Estados
para que asistieran a la Conferencia de San Francisco que se celebraría. El
25 de abril de 1.945 se inauguraba dicho encuentro internacional
denominado Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Organización
Internacional a la que asistieron 1.200 delegados de 50 Estados. El 25 de
junio de 1.945 se aprobó la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia firmada por todos los representantes.

La ONU nacía oficialmente el 24 de octubre de 1.945, cuando quedó


ratificada por parte de las cinco grandes potencias13 y por la mayoría de los
demás dignatarios.

La Carta de Naciones Unidas se compone de preámbulo, 19 capítulos


y 111 artículos, y junto a ella siempre va unida el Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia compuesto por 70 artículos. Desde su elaboración,
ha sido enmendada en tres ocasiones14 y reformándose por el aumento del
número de miembros del Consejo de Seguridad y el Consejo Económico y
Social, y por el sistema de votación. De su contenido, podríamos destacar el
Artículo I donde se señalan los propósitos de la ONU: mantener la paz y la
seguridad internacional, fomentar entre las naciones las relaciones de
amistad basadas en el respeto, realizar la cooperación internacional para
solucionar los problemas... En el Artículo II se indican los procedimientos
para lograr los objetivos marcados en el anterior Artículo: igualdad soberana
de todos sus miembros, cumplir todas las obligaciones que se contraen y
recogen en la Carta, resolver las controversias por medios pacíficos, prestar
ayuda a la Organización en cualquier acción que se ejerza... En el Artículo IV
se establecen dos categorías de miembros. Los miembros fundadores15 y los
otros miembros que paulatinamente se fueran incorporando a la ONU.

Los órganos que componen la ONU, con sede en Nueva York, son:

 Asamblea general: es el primer órgano deliberativo, compuesto por


todos los Estados miembros16, cada uno de los cuales tiene derecho a un
voto. Las sesiones se realizan el tercer martes de septiembre y a su
inicio, la Asamblea elige a un nuevo presidente que rota anualmente
13
Estados Unidos, URSS, China, Gran Bretaña y Francia.
14
1.963, 1.965 y 1.971.
15
Los 51 que firmaron la Carta en San Francisco.
16
191 en la actualidad.

13
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

entre cinco grupos de Estados, y posteriormente se procede a la


discusión de los temas. La Asamblea también puede reunirse en períodos
extraordinarios a solicitud del Consejo de Seguridad. Funciones:
examinar y aprobar el presupuesto de la Organización, elegir los
miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, los elegibles del
Consejo de Administración Fiduciaria y los del Consejo Económico y
Social. Nombra al Secretario General a recomendación del Consejo de
Seguridad, y puede recomendar medidas en caso de que esté
amenazada la paz y si el Consejo de Seguridad no las adopta. Las
decisiones que toma, en forma de resoluciones, se adoptan por mayoría
simple o de dos tercios y son siempre recomendaciones para los
Estados, no posee fuerza jurídica obligatoria.

 El Consejo de Seguridad: se ha convertido en el principal órgano de


deliberación y adopción de resoluciones. Formado por los representantes
de 15 Estados: cinco permanentes17 y diez no permanentes elegidos por
la Asamblea General por un período de diez años. La presidencia es
ejercida de forma rotatoria por los representantes del Consejo cada mes.
Cada miembro tiene un voto: las decisiones sobre cuestiones de
procedimiento se adoptan mediante voto afirmativo de al menos 9 de los
15 miembros, y las decisiones consideradas muy importantes
relacionadas con los objetivos de la Organización o de los intereses de
las grandes potencias deben incluir 9 votos de los cuales 5 votos
afirmativos deben de ser de los Estados permanentes.

 La Secretaría General: la Secretaría General presta sus servicios a los


otros órganos de la Organización. Su jefe es el Secretario General
elegido por cinco años por la Asamblea General a recomendación del
Consejo de Seguridad con posibilidad de reelección. El Secretario
General puede llamar la atención al Consejo de Seguridad sobre
cualquier asunto que pueda poner en peligro la paz y la seguridad
internacional. También administra las operaciones de mantenimiento de
paz, presenta el presupuesto bianual de la Organización. La labor de
cada año se recoge en una Memoria que el Secretario presenta a la
Asamblea General. A los presupuestos económicos de la ONU,
contribuyen todos los Estados miembros dependiendo de su economía.
Actualmente se ha elegido a un nuevo Secretario General que pertenece
a Corea del Sur donde era Ministro de Exteriores desde 2004. Fue
elegido el 13 de octubre de 2006 y sucedió a Kofi Annan el 1 de enero de
2007.

 El Consejo Económico y Social: es el órgano coordinador de la labor


económica y social de las Naciones Unidas. Formado por 54 miembros,
18 de los cuales son elegidos cada año por la Asamblea General por un
período de tres años, en sustitución de los 18 que han cumplido su
período de mandato. Sus decisiones se adoptan por mayoría simple y
cada miembro tiene un voto. Coordina un amplio conjunto de comisiones
y organizaciones: nueve comisiones orgánicas, cinco comisiones
económicas regionales, cuatro comités permanentes más una serie de
comités y juntas ejecutivas de instituciones como UNICEF, ACNUR,
PNUMA... Además coordina a un conjunto de 15 organismos

17
China, Estados Unidos, Rusia, Francia y Gran Bretaña.

14
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

especializados, que forman parte del llamado Sistema de Naciones


Unidas: OIT, FAO, UNESCO, FMI...

 Corte Internacional de Justicia: tiene su sede en La Haya y es el


órgano judicial principal de la Organización, al que pueden recurrir todos
sus miembros, e incluso los que no lo son. La Corte está integrada por 15
miembros elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad
en votaciones independientes. Se eligen por un período de 9 años
pudiendo ser reelegidos.

Los objetivos y resultados de la ONU entre 1.945 y 1.991 han sido un


fracaso en cuanto al mantenimiento de la paz y de la seguridad
internacional ya que se han librado 120 guerras en los territorios de 71
Estados.

Se ha dado un impulso al proceso descolonizador. En el año 2000


había 200 Estados y territorios autónomos. El papel de la ONU en este
proceso ha sido fundamental, de hecho más de 90 Estados soberanos e
independientes, cuyos pueblos se encontraban anteriormente bajo el
dominio colonial, han ingresado en las Naciones Unidas desde 1.945.

Desde la creación de la ONU, la Organización ha tenido como objetivo


básico el de la elevación de los niveles de vida y de las condiciones y del
progreso y desarrollo económicos. Uno de los hechos más relevantes en
este campo, es la aprobación el 1 de mayo de 1.974 de la Declaración y el
Programa de Acción sobre el Establecimiento de un Nuevo Orden Económico
Internacional, para corregir las desigualdades y reparar las injusticias,
eliminando las disparidades entre los países desarrollados y los países en
desarrollo. Pero a pesar de su difusión y apoyo, la situación se hizo
insostenible y en 1.986 la Asamblea General convocó un período de
sesiones extraordinarias para abordar la situación.

Con referencia a la protección de los derechos del hombre, el 10 de


diciembre de 1.948 se aprobó y proclamó la Declaración Universal de
Derechos Humanos, y desde este momento los derechos humanos se
convirtieron en un tema de interés y protección colectivo e internacional. Se
ha creado la Comisión de Derechos Humanos, integrada por 53 miembros
elegidos por tres años. En Ginebra se ha creado un Centro de Derechos
Humanos y una Alta Comisionada de Naciones Unidas para los derechos
humanos. En 1.959 se creó la Declaración de Derechos del Niño, que es un
convenio de protección a la infancia ratificado por más de 170 países.
Asistencia y protección de los refugiados.

Comunidad Europea:

Se gesta tras la II Guerra Mundial debido a diversos motivos:

 Por la confrontación existente entre Francia y Alemania. Francia tomó la


iniciativa en crear un modelo de cooperación entre estados con intereses
comunes y de obligado cumplimiento para los países que forman parte
de esa comunidad.

 Para crear una zona de libre intercambio del carbón, del acero y de la
agricultura, eliminando las barreras aduaneras.

15
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

 Por motivos estratégicos, como es tener autonomía con respecto a


Estados Unidos y por su preocupación por el avance del comunismo.

Las primeras iniciativas de creación de una comunidad europea,


obedecen a la lógica de la cooperación. En octubre de 1.948 se crea el
movimiento Europeo, compuesto por una serie de asociaciones de diferente
carácter. Los funcionalistas proponían transferir a las organizaciones
supranacionales una serie de funciones específicas de cada Estado pero
poco a poco. Su figura más destacada es Jean Monnet. Los neofuncionalistas
defienden la idea de asociación voluntaria de los estados nacionales,
perdiendo algunos atributos de su soberanía y adquiriendo nuevas técnicas
de resolución de conflictos. Su principal aportación es el concepto de efecto
inducido (spillover): este proceso de integración genera una dinámica de
integración cada vez mayor para cada Estado. Los unionistas apuestan por
una construcción europea basada en la cooperación intergubernamental,
que supone concesiones de poderes limitados a las superestructuras que se
crean. El federalismo se gesta en el período de entreguerras y plantea la
cesión de gran parte de las competencias de los estados miembros, desde
un principio y de golpe, a un organismo supranacional. Pero es difícil
estructurar un modelo federal y la alternativa se encuentra en el modelo
funcionalista. Las propuestas europeístas del s. XX son:

 La Paneuropea de Koudenhove-Kalergui en 1.923. Plantea crear una


federación de Estados europeos que tuviesen dos cámaras, una popular
y una federal. También plantea eliminar progresivamente las fronteras y
crear zonas de libre comercio.

 Aristide Briand en 1.929 presentará su Memorando ante la Sociedad de


Naciones en Ginebra. Plantea la creación de una asociación de estados
de carácter federal que no infiera en la soberanía de los Estados.
Defiende el desarme y el acercamiento franco-alemán.

 Jean Monnet, francés con gran experiencia empresarial que aplicará a la


política. En 1.946 es Comisario General del Plan de Equipamiento y
Reconstrucción de Francia con el que quiere adquirir fondos americanos
para la reconstrucción del país. Plantea la necesidad de definir un marco
de cooperación entre los diferentes estados europeos para ayudar a
recuperar Europa, mejorar las relaciones entre Francia y Alemania, lograr
la autonomía de Europa frente a Estados Unidos, evitar el avance del
Comunismo consolidando una economía europea potente mediante la
libertad del mercado. Defiende una construcción europea por etapas,
que las relaciones entre los países sean de igual a igual y la
preeminencia de los valores morales, sociales y de los derechos de los
europeos.

 Robert Schuman en 1.950 plantea el plan Schuman y como primera


etapa de dicho plan plantea la creación de la Comunidad del Carbón y el
Acero en 1.952, que dará lugar al intercambio entre los países miembros
de la CECA. En 1.955, estos intercambios de acero se multiplican por tres
configurándose así la economía europea.

En 1.955 se realiza el Plan Beyen donde se produce una supresión


paulatina de aduanas y se establece un arancel aduanero frente a terceros

16
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

países. El 25 de marzo de 1.957 en Roma se firma el Tratado del EURATOM


que desarrolla la energía nuclear, y se crea la CEE en la misma fecha. Con la
CEE se establece un mercado común, se suprimen progresivamente las
barreras intercomunitarias, se establecen tarifas aduaneras comunes,
políticas comunes, se crean instituciones comunes y un acercamiento
progresivo de las políticas sociales, financieras y económicas.

Sobre el Tratado originario de Roma se van incorporando más


tratados. El Acta Única de 1.986, el de Mastrich en 1.992, sobre éste el de
Ámsterdam en 1.997 y por último el de Niza en el 2001. Desde Mastrich, la
estructura de la unión Europea no responde a la división de poderes sino
que todas las instituciones comparten competencias ejecutivas y
legislativas.

Inicialmente la Comunidad Europea se formó con siete países en


1.957: Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Bélgica y Holanda. En 1.973
se aumentó en nueve países con Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. En
1.981 Grecia, en 1.986 España y Portugal, en 1.995 Suecia, Austria y
Finlandia, y desde 2001 se está formando la Europa de los 28.

ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD EUROPEA

 Parlamento europeo: sus representantes se eligen cada cinco años


por sufragio universal directo. Tiene función legislativa que comparte con
el Consejo. Aprueba directivas, reglamentos y decisiones a través de la
consulta, cooperación y concesión. Elabora, controla y aprueba, junto al
Consejo, el presupuesto comunitario.

 Consejo de la Unión Europea: es el órgano principal de decisión


compuesto por los Jefes de Gobierno. Tiene función legislativa. Define y
coordina las políticas económicas de los estados miembros. Firma
acuerdos internacionales en nombre de la Unión Europea y coordina la
acción de los estados en la cooperación policial y judicial.

 Consejo Europeo: es la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno.


Define las grandes líneas de actuación. En los últimos años ha ganado
protagonismo.

 Tribunal de Justicia: compuesto por 15 jueces y 9 abogados generales.


Garantiza el respeto del derecho comunitario y su interpretación. Anula
los actos de las instituciones que sean incompatibles con los Tratados.

Otros órganos son: Tribunal de Primera Instancia, Tribunal de


Cuentas, Banco Central Europeo, Banco Europeo de Inversiones, Comité
Económico y Social, Comité Económico de Inversiones, Comité de las
Regiones y el Defensor del Pueblo Europeo.

La Comunidad Europea tiene competencias para aprobar normas de


carácter jurídico de obligado cumplimiento para los Estados miembros, los
cuales deben de trasponer a sus legislaciones propias.

Actualmente nos encontramos en un momento de confusión, estamos


en un punto de desconcierto donde el proceso de integración está parado y

17
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

la cooperación internacional también. Se han abierto brechas como la


surgida por el fracaso de la constitución europea y las diferencias en cuanto
a la política por la incapacidad de tener una política común de defensa y de
política exterior.

A partir del año 2000, se ha abierto un período de ampliación hacia


los países de Centro Europa y del Esta, una ampliación hecha sobre los
criterios que la Comunidad Europea les ha exigido a dichos países, aunque
estos países han cumplido los requisitos más formalmente que realmente.

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN):

Supone el deseo de Estados Unidos de articular una entidad


supranacional que frenara a los países comunistas y dotar de un
instrumento de defensa a los países europeos frente a éstos. Su objetivo es
ser una garantía de defensa de los países europeos occidentales ante la
URSS.

Los países miembros son en 1.949 Alemania Occidental, Francia (se


retiró en 1.966), Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido y Bélgica, en 1.952
Turquía, y en 1.981 se incorporó España. Actuó en Yugoslavia como fuerza
de emergencia humanitaria para impedir la trasgresión de los derechos
humanos.

OPED:

Organización de carácter económico que se crea en 1.960 en Bagdad.


Su objetivo es regular los precios del petróleo en el mercado. Está formada
por los países asiáticos y africanos, principales exportadores de petróleo.

OEA:

Organización de Estados Americanos creada en 1.948 en Bogotá e


integrada por los países latinoamericanos.

Realizan una serie de cumbres donde cada país se posiciona con


referencia a los temas mundiales que les afectan. Fue creada con el objetivo
de dotarse de una serie de órganos comunes entre los países en vías de
desarrollo y distanciarse de la presencia política de Estados Unidos, pero
esto último no se ha conseguido.

Unión Africana:

Teóricamente reúne a los grandes países africanos y también


teóricamente posee competencias propias. Tiene una serie de instituciones
propias y responde al modelo de la Comunidad Europea o la ONU. Pero no
ha servido para crear un marco donde los intereses africanos se defiendan.

OECE:

18
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

Organización de carácter económico que sirve de indicador de la


economía.

Tema IV, El capitalismo avanzado.

Los efectos de la II Guerra Mundial: hacia un nuevo escenario


político y económico:

Los desequilibrios heredados de la mala gestión de la posguerra de la


I Guerra Mundial así como la crisis de los años 30, se unieron a los efectos
de la segunda contienda, reflejados tanto en términos demográficos18,
materiales19, financieros20, económicos y geoestratégicos.

Mientras el tejido productivo de los países que no fueron alcanzados


directamente por la guerra (Gran Bretaña, Estados Unidos y la URSS) tuvo
un gran desarrollo de su maquinaria industrial (industria pesada y
siderúrgica) y su aparato productivo, el de otros países sufrió daños
importantes.

Los daños más graves se produjeron en el capital financiero: las


pérdidas fueron enormes y Estados Unidos y la URSS se convirtieron en las
dos potencias económicas y políticas. Estados Unidos fue el principal
proveedor de recursos materiales y financieros a los países aliados: les
proporcionó préstamos a bajo coste y recursos bélicos y alimentarios. Esto
provocó una situación de dependencia de los países aliados con respecto a
Estados Unidos, que reactivó su demanda y superó la crisis iniciada con el
Crack de 1.92921, comenzando una etapa de expansión y crecimiento.

Tras la II Guerra Mundial la política económica se basará en tres


objetivos:

 Estatalización de los sectores estratégicos (energía, transportes y


banca).

 Políticas de protección social en el marco del Estado del Bienestar.

18
54 millones de muertos, 2/3 civiles.
19
La aviación destruyó gran parte de las infraestructuras militares y civiles, las redes de comunicación.
20
Nacionales e internacionales.
21
Usando la doctrina keynesiana.

19
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

 Reformas fiscales para la redistribución de la renta y la creación de una


clase media.

Los problemas de la reconstrucción económica y la creación de un


nuevo marco institucional:

Acabada la II Guerra Mundial, la idea imperante entre los aliados era


evitar los errores cometidos tras la I Guerra Mundial: no se debía imponer a
los países perdedores el pago de onerosas reparaciones y los vencedores
podían pedir préstamos a largo plazo y a intereses bajos para financiar su
reconstrucción y evitar grandes inflaciones. En este contexto se celebró la
Conferencia Internacional de Bretton Woods.

LOS ACUERDOS DE BRETTON WOODS (1.944)

Su objetivo era resolver los problemas monetarios y financieros que


planteaba la reconstrucción económica. Para lograrlo se hicieron dos
propuestas:

 Gran Bretaña: estrategia de Keynes: creación de un banco


internacional que ofreciese créditos a largo plazo, a condición de que
estos países no se mostraran permanentemente deficitarios.

 Estados Unidos: reestablecimiento del patrón-oro como base del


sistema monetario internacional, sin excluir el dólar y la libra, y crear
una institución financiera internacional que ofreciera créditos en
condiciones favorables, aunque con condiciones más restrictivas. Opción
que se impone.

Breton Woods supuso el retorno de las divisas en oro, la estabilidad


de las paridades y la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI),
nutrido por los pagos en oro, divisas y moneda nacional de los países del
bloque capitalista. Sus funciones eran conceder créditos a los países que
necesitaran equilibrar sus haciendas públicas, y regular las paridades de las
monedas y autorizar las devaluaciones. Logró proporcionar una estabilidad
del sistema monetario internacional.

A partir de la propuesta de Keynes se creó el Banco Internacional de


Reconstrucción y Desarrollo22 (BIRD), para financiar la reconstrucción de
Europa financiando las inversiones a largo plazo en sectores estratégicos.

LAS LIMITACIONES DEL MODELO: HACIA EL PLAN Marshall

Los países europeos y los más pobres encontraron serias dificultades


para lograr una estabilización real y duradera de sus flujos económicos, a
causa de su dependencia comercial y financiera de Estados Unidos.
Dependían de sus productos, a la vez que eran incapaces de consolidar una
estructura productiva autónoma que permitiera compensar tales compras
22
Actual Banco Mundial.

20
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

por vía de la exportación de productos propios. La falta de oro, divisas y


reservas de sus propias monedas, suponía un impedimento a la hora de
realizar pagos en los mercados internacionales. Además, el FMI tardó
algunos años en consolidarse y ser efectivo.

Entre 1.947 y 1.948 la economía europea estaba al borde del colapso:


la reconstrucción se frenó, el paro ascendió notablemente, el clima de
creciente malestar social hizo temer un estallido social (organizaciones
obreras comprometidas con la lucha contra el nazismo y el fascismo). Por
ello se buscó la forma de consolidar definitivamente la reconstrucción
estable y global de las economías europeas: el resultado fue el Plan Marshall
(1.947). Supuso la transferencia de 14.000 millones de dólares, entre 1.948
y 1.950, a los países que más habían sufrido la guerra (sobre todo
Alemania). Los países del bloque soviético, España y Portugal (ambas con
dictaduras fascistas) quedaron al margen de los beneficios del Plan, al
menos durante los primeros años de su aplicación. Posteriormente llegó a
España, pues Estados Unidos vio aquí un importante punto geoestratégico
para su lucha en la Guerra Fría.

El Plan Marshall permitió paliar la debilidad de la oferta de productos


esenciales (petróleo, fertilizantes), facilitó a estos países la adquisición del
material industrial destruido por la guerra y les ayudó a conseguir una
política económica expansionista. En 1.948 se creó la Organización Europea
de Cooperación Económica23, que buscó el desarrollo económico tanto en
países europeos como en otras potencias económicas24.

Los países más favorecidos por el Plan fueron Francia e Italia. Japón
tuvo que soportar la ocupación norteamericana, pero cuando empezó la
Guerra Fría Estados Unidos cambió la estrategia: concedió capitales a Japón
para consolidar una potencia política y económica fuerte que dificultase el
avance del bloque soviético hacia el Este.

En 1.950 se creó la Unión Europea de Pagos para conseguir la


compensación monetaria entre los países europeos. Se quería lograr la
integración europea mediante la articulación de un área de librecambio, sin
barreras comerciales, para lo cual se fundaron la Confederación Económica
del Carbón y el Acero (CECA) en 1.951; la Comunidad Económica Europea
(CEE) en 1.958; y la EFTA en 1.951, que busca la consolidación de un
espacio de librecambio en la Europa occidental.

La integración de la economía internacional:

Entre 1.950 y 1.973 tanto las economías capitalistas como las del
bloque soviético alcanzaron una expansión económica histórica. Es en este
contexto en el que tuvo lugar el proceso de integración de la economía
internacional.

LOS ESFUERZOS HACIA EL LIBRECAMBIO

A partir de la década de 1.950, uno de los objetivos de la política


económica será la consolidación del crecimiento económico mediante el
fomento del comercio internacional. Para ello se creó la Organización
23
OECE.
24
Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Japón.

21
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

Internacional del Comercio (OIC), para fomentar el comercio internacional


con políticas estratégicas específicas para cada sector productivo de cada
país. Su carácter intervensionista en un contexto favorable al librecambio le
granjeó una dura oposición.

En 1.950 se crea el General Agreement on Tariffs and Trade (GATT)


para definir acuerdos arancelarios y de comercio, con tres objetivos: hacer
menos proteccionistas los aranceles del momento (éxito), eliminar las
restricciones al comercio y acabar con las discriminaciones comerciales.
Gracias al GATT se crearon zonas de librecambio y se articularon nuevas
fronteras comerciales más amplias.

LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Entre 1.948 y 1.971, el comercio internacional vivió un aumento sin


precedentes (7’2% anual). El peso de los países en él fue variable: Europa
occidental 42% (aumento), Estados Unidos 13% (descenso), con lo que se
recuperó la estabilidad en los intercambios comerciales a escala
internacional y se afianzó la preponderancia del sector industrial,
reforzándose el poder de los países industrializados.

LA ESTABILIZACIÓN DE LOS SISTEMAS MONETARIOS

Fue un cambio dificultoso. Entre 1.945 y 1.950 hubo grandes


desequilibrios en las balanzas comerciales a causa del intento de
convertibilidad de las monedas en oro. Provocó una gran inestabilidad
monetaria y devaluaciones generalizadas en los países de la Europa
occidental.

Entre 1.950 y 1.958, gracias al Plan Marshall, se dio una recuperación


y estabilización de las economías europeas, lo que facilitó el cambio al
restablecimiento del patrón-oro. La Unión Europea de Pagos configuró un
sistema de compensación entre las distintas divisas europeas, lo que evitó
una excesiva fluctuación de los tipos de cambio y que se recurriera en
exceso al dólar como medio de cambio en las transacciones internacionales.
Se crearon áreas monetarias caracterizadas por la libertad monetaria en el
interior y por políticas proteccionistas intervensionistas hacia el exterior. Se
equilibran las balanzas comerciales y se estabilizan los tipos de cambio.

Entre 1.958 y 1.971 la estabilidad monetaria fue total. Se vuelve a la


convertibilidad de las monedas en oro, plena a escala internacional pero
restringida en el interior de los países. El problema fue que el dólar se
convirtió en el medio de pago del sistema monetario internacional (patrón-
dólar), es decir, que la liquidez del sistema monetario dependía de la
cantidad de dólares en circulación a escala mundial, de las reservas de
dólares en todos los países. Esto generó un déficit estructural en la balanza
de pagos norteamericana, por lo que Nixon suspendió la convertibilidad del
dólar en oro, provocando la inestabilidad del comercio internacional, que
tuvo que recurrir al sistema de cambios flotantes 25. Esto dificultó un
crecimiento económico estable y equilibrado.

Factores de crecimiento económico entre 1.950 y 1.970:

25
Los tipos de cambios dependen de la ley de la oferta y la demanda.

22
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

En estas décadas se produce un boom del capitalismo y un


crecimiento económico vertiginoso en los países europeos (excepto en Gran
Bretaña). Estados Unidos seguía siendo la principal potencia económica
mundial, por lo que Europa optó por modernizar y aumentar la capacidad
productiva, dándose un reparto más igualitario de la renta, aumentando la
demanda y elevándose el nivel de vida y el potencial económico de los
países europeos y Japón.

FACTOR TRABAJO

 Crecimiento de la población total (baby boom) y de la población activa26.

 Migraciones masivas desde el sector primario hasta el secundario y


terciario.

 Recepción de migraciones a nivel internacional 27 y aumento de la mano


de obra barata.

 Mejora de los niveles educativos y cualificación de la mano de obra.

FACTOR CAPITAL

 Incremento de las inversiones de Estados Unidos.

 Gran esfuerzo de Europa de invertir capital desde 1.960.

 Transferencias de capital dominadas primero por Estados Unidos (hasta


1.960) hacia Europa, y después por empresas privadas multinacionales
hacia el sector de las industrias de transformación. A partir de 1.970, los
flujos de capital los producen tanto Estados unidos como Europa y se
dirigen al Tercer Mundo.

FACTOR TECNOLÓGICO

 Generó el incremento de la productividad que fue la base del crecimiento


económico de los años 50 y 60.

 La investigación científica proporciona innovaciones tecnológicas en los


sectores eléctrico, químico, farmacéutico, aeronáutico y nuclear (se
centra en estos sectores porque son los que arrastran al resto).

 Mejora de los procesos productivos, mejor planificación de la inversión,


ahorro de los constes de transacción y aumento de la productividad.

 Estado social-sociedad de consumo. El Estado del Bienestar introdujo


una política de prestaciones que generó un aumento del poder
adquisitivo de las clases medias y bajas (acceso al coche, una casa, el
ocio...). Esto facilitó el aumento de la demanda necesaria para dar salida
a la enorme oferta de productos que había en este período. Además,

26
Desmovilización de los ejércitos y vuelta de los hombres al trabajo civil, crece el número de individuos
entre 15 y 65 años, introducción de la mujer al mercado laboral remunerado.
27
África subsahariana, Latinoamérica y Turquía.

23
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

aparecerán partidos y sindicatos afines a la izquierda que lucharán por la


reducción de la jornada de trabajo, los seguros sociales...

La economía del Tercer Mundo: la dimensión económica de los


procesos de descolonización:

El desarrollo del capitalismo en esta época y el crecimiento


económico que conllevó, no se reflejaron del mismo modo en todos los
países. Dentro del llamado Tercer Mundo encontramos tres grupos de países
que vivieron de manera distinta este proceso:

 Los más pobres y demográficamente desequilibrados (India, África


subsahariana...) sufrían una carestía de productos exportables, la falta
de recursos económicos necesarios para acceder a la tecnología... Así,
tendrán una economía de subsistencia sin excedente para exportar.

 Los países productores de petróleo y ciertas repúblicas latinoamericanas,


que acceden a la tecnología extranjera y estabilizan sus balanzas de
pago. Poseen materiales de interés para los países desarrollados,
logrando cierta prosperidad económica entre 1.960 y 1.980.

 Este de Asia (Corea del Sur, Taiwan, Malasia...). Hay una abundancia de
mano de obra y una legislación laboral permisiva en la fabricación de
mercaderías, lo que les permite importar tecnología y capitales de
Occidente y lograr un importante crecimiento económico.

Para impulsar su desarrollo económico, los países en vías de


desarrollo han optado por dos estrategias:

 Industrialización por sustitución de importaciones (ISI), introduciendo


aranceles a los productos extranjeros y esperando que el mercado
interno los produzca.

 Especializarse en productos muy demandados a escala mundial. Algunos


países experimentaron un cierto desarrollo económico gracias a los flujos
de capital, lo que animó un poco la creación de infraestructuras y la
mejora de los procesos de especialización productiva. Esto les permitió
integrarse parcialmente y con dificultad a los circuitos comerciales y
financieros del capitalismo de posguerra.

Pero estos países siguen teniendo serios problemas: déficit educativo,


enormes desigualdades en la distribución de la renta y de la propiedad de la
tierra, crecimiento demográfico espectacular y desequilibrado, inmensas
deudas que nunca podrán pagar... El capitalismo en estos lugares no fue
propio, sino inducido desde el exterior. Así, son economías desarticuladas
que han sustituido las actividades autóctonas por las de interés para el
extranjero. No hay capitales autóctonos, sino que las inversiones y los
recursos (materiales y financieros) son extranjeros. Tras la descolonización,
su economía sigue dependiendo de los productos y los capitales externos,
pues no hay una inversión interna.

La crisis de los 70: interpretaciones e implicaciones teóricas y


prácticas para la década de 1.980:

24
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

La subida del precio del petróleo (300%) en 1.973 provocó un


estancamiento de la economía internacional, así como el aumento del paro
y de la inflación, la contracción del comercio exterior y de la producción
industrial, el aumento de los precios (sobre todo la energía) y la disminución
del poder adquisitivo de la clase trabajadora.

Esto unido a la ruptura en 1.971 del sistema de Bretton Woods y a la


introducción del tipo de cambios flotantes, interrumpió el crecimiento
económico que se estaba dando. Las consecuencias no fueron tan graves y
varios países lograron reducir su demanda de petróleo apostando por el
carbón y la energía atómica, y obteniéndolo al margen de la OPEP. A finales
de los 70 se había superado la crisis y en la década de los 80 se redujo el
paro y el PIB per cápita creció considerablemente (2’4% anual). El problema
es que se consolidó el paro estructural.

Esta crisis puso en entredicho la teoría económica dominante hasta


entonces: el keynesianismo28. Así, aparecen dos alternativas: la política
comercial estratégica y la nueva economía keynesiana, que se impondrán
en las décadas de 1.980 y 1.990.

Algunos teóricos como Milton Friedman y Robert Lucas abogarán por


el libre mercado, con la mínima intervención del Estado en la economía,
como mejor manera de estabilizarla. Su idea no funcionó, como quedó
reflejado en los Estados Unidos de Reagan y en la Gran Bretaña de
Thatcher.

Ante este fracaso, se optó por recuperar el espíritu keynesiano. Será


el llamado neokeynesianismo:

 George Akerlof habla de mercados imperfectamente competitivos y de la


necesidad de razonables dosis de intervención estatal para que la
economía funcione bien.

 Paul David afirma que el resultado de la competencia del mercado


depende de accidentes históricos. Por ello aboga por una política
comercial estratégica basada en políticas de apoyo a la articulación de
los tejidos productivos nacionales, por parte de los gobiernos, y en la
creación de redes de intercambio comercial a escala internacional en las
que los países se puedan integrar.

Vuelta al consenso social de 1.945: una valoración actual desde la


perspectiva de la política social y de la política económica:

El llamado consenso social de 1.945 dio lugar al Estado del Bienestar,


caracterizado por la seguridad en el empleo y la garantía de unos ingresos
mínimos. Con el objetivo de garantizar el pleno empleo se adoptarán
medidas para fomentar la ocupación.

Paralelamente, el Estado gestionaba e impulsaba las políticas fiscales


(aumento de la inversión y del gasto públicos, redistribución de la renta),
monetarias (fomento de la inversión en épocas recesivas), comerciales,
industriales, agrarias, de I+D, y educativas. El consenso de 1.945 se basó
en cuatro puntos:
28
Estado intervensionista, políticas fiscales y monetarias expansivas.

25
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

 Tipos de cambio estables que permitieran el desarrollo del comercio


internacional.

 Regulación de los flujos internacionales de capitales.

 Gobiernos comprometidos en la prevención de depresiones dentro de


cada país.

 Empresas que garantizasen el puesto al trabajador, con seguro de


desempleo, vacaciones pagadas, derecho de asociación y huelga,
promoción laboral.

En la práctica, en las últimas décadas del s. XX este último punto no


se ha cumplido: los mercados de trabajo son flexibles (el trabajador entra y
sale permanentemente), cobra importancia el trabajo a tiempo parcial y la
oferta secundaria de trabajo (mujeres y jóvenes, condiciones laborales
deficientes), así como el paro estructural (de larga duración y pocas
posibilidades de reinserción laboral), aumenta el número de trabajadores
que perciben remuneraciones por debajo del mínimo establecido, no se
cumplen las prestaciones de subsidios... Todo esto viene provocado por el
impulso a la oligopolización de los mercados y la concentración de poder
económico privado.

En los últimos tiempos se ha querido resucitar los objetivos del


consenso de 1.945 (pleno empleo como vía para organizar los ingresos).

Evolución de la situación de las mujeres:

Se produce una transformación radical de su situación, hasta


conseguir la igualdad de sexos en la segunda mitad del s. XX.

Mientras el componente religioso afecta negativamente a su


situación, el factor económico (crecimiento entre 1.945 y 1.973) será clave
para un mayor reconocimiento de sus derechos. Antes de instalarse la
economía capitalista, las mujeres dejaban de trabajar al casarse o tener
hijos. Se dedicaban a actividades no reconocidas económicamente: la casa,
labores agrícolas familiares... Ahora, pasan a ser mano de obra asalariada y
se incorporan al sector terciario.

En el Norte de Europa y Estados unidos, el trabajo a tiempo parcial es


una traba al pleno reconocimiento de sus derechos sociales y su
cualificación. Sin embargo, gracias al Estado del Bienestar consiguen la baja
por maternidad, el derecho a guarderías...

El analfabetismo femenino será erradicado y accederán a todos los


niveles educativos, alcanzando la paridad en los años 60. El acceso a la
universidad será progresivo, aunque algunas titulaciones mantendrán
políticas de segregación.

En cuanto a los derechos políticos, conseguirán el derecho a voto:


Francia en 1.946, Italia en 1.947, Alemania en 1.949...

26
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

En Asia y Latinoamérica es distinto. En Asia, a excepción de China (la


Revolución de 1.949 amplió sus derechos), la conquista de los derechos de
las mujeres será minoritaria y vinculada a los movimientos anticoloniales y
a los movimientos feministas encabezados por las mujeres de la élite. En
Latinoamérica se reconoció, en teoría, la igualdad de los derechos, aunque
no se dio en la práctica. El trabajo de las mujeres no es asalariado. Su
emancipación también se ligará a movimientos de autonomía y feministas
de la élite.

Los movimientos feministas fueron básicos en la conquista de sus


derechos, aunque no se dieron por igual en todos los lugares. En Occidente
fue un movimiento potente, politizado, minoritario, de influencia marxista y
socialista, que luchaba por la igualdad de derechos cívicos, educativos,
políticos... Sus logros fueron espectaculares.
En Latinoamérica y Asia se dieron avances, pero en África hubo un
retroceso a causa del paso a la economía de mercado, el SIDA y la
expansión del Islam.

Las instituciones supranacionales han jugado un papel importante en


este proceso:

 Naciones Unidas: instituyó la igualdad de sexos en la Declaración de


Derechos Humanos (1.948), la Declaración sobre la Igualdad de
Derechos (1.967), el Año Internacional de la Mujer (1.975), Conferencias
Internacionales...

 La Comunidad Europea: hace cumplir a sus 27 países los principios de


igualdad de las mujeres, señalados en los Tratados de Roma, Ámsterdam
y Niza.

 La Unión Europea: obliga a sus países a aplicar los planes ya


presentar los resultados.

Tema V, La descolonización y el Tercer Mundo.

Características generales de la descolonización:

El proceso de descolonización e independencia de las colonias


europeas extendidas sobre los pueblos afroasiáticos constituye un
fenómeno que singulariza la época actual en la Historia del mundo
contemporáneo. La descolonización constituye el proceso histórico por el
que las colonias de Asia y de África, hasta entonces dependientes de
Europa, alcanzan la independencia política tras la II Guerra Mundial,
durante los años centrales del s. XX, y supone la desaparición de los
imperios coloniales occidentales constituidos en la época de la expansión
colonial europea.

Para Osmanczyk, la descolonización es el proceso de liquidación del


sistema colonial en el mundo y la creación de Estados independientes en los
antiguos territorios dependientes, y así, si el colonialismo supuso la
imposición del poder europeo sobre los pueblos asiáticos y africanos, la

27
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

descolonización representa la lucha de esos mismos pueblos sometidos


contra el predominio de las metrópolis europeas.

Este proceso alcanza su desarrollo en la segunda mitad del s. XX y


tiene diversas fases y características:

 Entre 1.945 y 1.955: en la inmediata posguerra se extienden


movimientos nacionalistas principalmente en Asia, y se registran las
revoluciones e independencias de la casi totalidad de los países de Asia
oriental, meridional y del Sureste, así como del Próximo Oriente árabe,
culminando este proceso en la Conferencia de Bandung en 1.955.

 Entre 1.955 y 1.975: es la fase central de la descolonización en la que


toma carácter formal el llamado Tercer Mundo, y se propagan los
movimientos nacionales y de liberación africanos, y se producen las
revoluciones e independencias de los países de África que se constituyen
como nuevos Estados independientes y se organizan internacionalmente
en la OUA en 1.963. Igualmente en esta fase se culminan y completan
las independencias y revoluciones de los países árabes y asiáticos.

 Entre 1.945 y 1.995: se extiende la última fase de la descolonización


en la que se registran las independencias de los países de África austral.
También a lo largo de esta fase culminan las independencias de los
países y territorios de Oceanía y del Caribe, y finalmente la obtienen los
países ex soviéticos de Asia central.

La descolonización de Asia:

La rebelión de Asia contra el colonialismo occidental que dominaba el


continente puede precisarse en torno a unos rasgos y caracteres concretos,
que también recoge Lenin cuando escribió sobre el despertar de Asia.

En primer lugar, es expresión de un sentimiento colectivo


antioccidental que se manifestaba a través de un largo proceso de
sucesivos levantamientos asiáticos contra los europeos durante la misma
época colonial; los momentos claves de la rebelión en Asia están señalados
por una serie de acontecimientos: la revolución Meiji de Japón de 1.868, la
victoria japonesa sobre Rusia en 1.905, las repercusiones de la revolución
soviética de 1.917 en Mongolia y las colonias rusas de Asia central, el largo
proceso de la revolución china iniciado en 1.911, el resurgimiento de los
nacionalismos árabes, la resistencia y la perseverante lucha de la India, y
los comienzos de la revolución indochina, todo lo cual cristaliza en las
consecuencias de la II Guerra Mundial sobre el mundo asiático.

En segundo lugar, la rebelión de Asia contra Occidente va a tener una


doble formulación: por un lado, va a tomar la forma de lucha por parte de
los nacionalismos asiáticos a favor de la independencia, pacífica o violenta,
contra el régimen colonial europeo, y por otro, va a consistir en una
revolución nacional, de carácter socialista y popular, la consecuencia de
ambos hechos, la revolución y la independencia, ha de ser la
descolonización de Asia.

28
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

Y en tercer lugar, son un amplio conjunto de pueblos y naciones cuyo


nacionalismo, por un lado, se afirma en una tradición y en una historia
propia que han sido alteradas por el dominio occidental y cuya continuidad
desean recuperar, y que por otro se basan en unas nuevas realidades, con
nuevas ideas y nuevos medios, que han de renovar esa historia recuperada.

En el proceso de descolonización de Asia hay que distinguir tres


fases:

 El período de entreguerras se caracteriza por el comienzo de la


revolución china y el desarrollo de los nacionalismos asiáticos.

 Entre 1.945 y 1.955 se registran la mayoría de las independencias


asiáticas que llevan a la celebración de la Conferencia de Bandung.

 Desde 1.955 hasta 1.990 se completan las últimas independencias


asiáticas.

Los factores y componentes que animan la rebelión de Asia contra


Europa son diversos y complejos y están íntimamente relacionados entre sí:

 La formación y desarrollo de los nacionalismos asiáticos que surgieron en


el seno de estos pueblos son un factor clave que actuó de manera
decisiva en esa rebelión de Asia. Los nacionalismos asiáticos se expresan
y desarrollan a partir de un doble marco: por un lado, sobre la base de la
tradición y la historia del propio pueblo como herencia de una identidad
y comunidad nacionales; y por otro, a través de las coordenadas creadas
por el colonialismo, como configuradoras de la nueva nación. Los
principales y más activos movimientos nacionales asiáticos a favor de la
independencia de sus respectivos países fueron en la India, el Partido del
Congreso fundado en 1.885 y la Liga Musulmana creada en 1.906 que
dará nacimiento a Pakistán, el Kuomingtang en la China republicana de
1.911, el Partido Nacional Indonesio en 1.927 en Indonesia...

 El Asiatismo o Panasiatismo como movimiento de solidaridad y


cooperación de sobrepasa el marco nacional e influye en las resistencias
nacionales de los países asiáticos.

 El marxismo ocupa un lugar básico entre las fuerzas de Asia Oriental,


Central y del Sureste desde el término de la I Guerra Mundial y es el otro
factor fundamental en la rebelión de Asia.

En Asia oriental, las dos grandes naciones de esta región fueron las
primeras en comenzar la rebelión de Asia contra Occidente: tras la
Revolución Meiji de Japón de 1.868, fue China la que inició en 1.911 un largo
y conflictivo proceso a favor de la revolución nacional y de la liberación de
la dependencia colonial que tiene sus principales momentos en 1.911 con el
derrocamiento de la monarquía imperial y la proclamación de la República.
Y Corea, tras la ocupación japonesa, quedó dividida desde 1.945-1.948 en
las repúblicas de Corea del Sur y Corea del Norte, estallando entre ambas
entre 1.950-1.953 la guerra más característica de la Guerra Fría.

En Asia meridional, el final de la India británica se produjo en 1.947


cuando se proclamó su independencia y partición con el nacimiento de los

29
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

nuevos Estados de la India y Pakistán, a su vez dividido en 1.971 con la


escisión de Bangladesh. También fueron proclamando sus independencias
en esta región Bhután en 1.949, Nepal en 1.951, Birmania en 1.948, Ceilán 29
en 1.948 y las islas Malvinas en 1.965.

En Asia del Sureste, la Indochina francesa vivió un largo conflicto de


revolución e independencia: así, Vietnam, dividido desde 1.945 en Vietnam
del Norte independiente y Vietnam del Sur francés, conoció la guerra contra
Francia entre 1.945 y 1.954, y derrotada ésta por los acuerdos de Ginebra,
continuó contra Estados Unidos entre 1.955 y 1.973, para reunificarse en
1.975 como república marxista.

La descolonización de África:

Es el proceso histórico que lleva a la independencia política y a la


configuración de los nuevos Estados africanos. Desde los años 50, tanto los
factores internacionales como los continentales y nacionales africanos
actúan sobre estas complejas sociedades generando un vasto proceso de
descolonización e independencia que se estaba perfilando desde el período
de entreguerras.

Al término de la II Guerra Mundial, únicamente Etiopía, Liberia y


Egipto eran Estados independientes. En 1.955 prácticamente toda África es
independiente. Existen cuatro fases en el proceso de descolonización:

 1.919-1.945: orígenes del nacionalismo africano y el panafricanismo.

 1.945-1.956: desarrollo y consolidación de los nacionalismos africanos,


con la revolución y la lucha por las independencias que se inician en
1.952 con Egipto.

 1.956-1.975: se va consiguiendo la descolonización política al acceder a


la independencia la gran mayoría de los países de África subsahariana, y
se consolida la idea panafricanista al constituirse en 1.963 la OUA.

 1.975-1.995: descolonización de los países de África austral,


revoluciones en Etiopía y Liberia y se liquida el régimen racista de
Sudáfrica al adoptarse medidas democráticas.

Factores y componentes que actúan en el proceso de descolonización


de África:

 transformaciones socio-económicas: cambios socioeconómicos e


ideológicos-culturales en el transcurso de la II Guerra Mundial, que son el
fundamento del surgimiento africano y de su lucha revolucionaria a favor
de la independencia política. Transformaciones económicas, cambios
sociales, crecimiento demográfico y progresos culturales e ideológicos
como son la formulación del concepto de negritud y la exaltación de los
valores tradicionales.

29
Que cambia su nombre en 1.972 por Sri Lanka.

30
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

 Las consecuencias de la II Guerra Mundial: la II Guerra Mundial


rompió la paz colonial en África, y el antecedente se encuentra en la
ocupación de Etiopía por la Italia fascista en 1.935.

 Desarrollo de los nacionalismos africanos: son la expresión de


madurez de una nueva conciencia nacional y se orienta hacia la acción
política, la organización de partidos y se manifiesta a favor de la pronta
independencia. Los nacionalismos africanos se expresan y desarrollan a
partir de un doble marco: por un lado, sobre la base de la tradición y de
la historia del propio pueblo como herencia de una identidad y
comunidad nacionales, y por otro lado, a través de coordenadas creadas
por el colonialismo como configuradoras de algunos de los elementos
componentes de la nueva nación.

 Panafricanismo: constituye la expresión de la solidaridad y la unión de


todos los pueblos africanos en su lucha contra la opresión colonial
europea y a favor de la independencia y unidad de todo el continente
africano. Se inicia con la fundación del Movimiento Panafricano en 1.919
por Du Bois.

En la nueva África independiente, teóricamente descolonizada y


nacida en los años sesenta, los nuevos Estados africanos han de hacer
frente a una serie de problemas como el subdesarrollo, la dependencia y el
neocolonialismo, la búsqueda de su identidad histórica y política basada en
unos valores propios, la institucionalización de sus sistemas políticos, el
constitucionalismo y las vías del socialismo africano.

Independencia y revolución en el mundo árabe islámico: el Próximo


Oriente:

El mundo árabe-islámico se divide en tres áreas geohistóricas:

 Países árabes de Asia Suroccidental y Próximo Oriente.

 Países islámicos no árabes de Oriente Medio30.

 Países árabes del Norte de África.

En Próximo Oriente confluyen y se enfrentan una serie de intereses


regionales e internacionales de todo tipo. Los problemas de Próximo Oriente
son herencia de la I Guerra Mundial.

Durante el período de entreguerras el pueblo árabe desarrolla su


conciencia nacional (arabidad) y van surgiendo nuevos Estados de Asia
Suroccidental, pero manteniendo el ideal de la unidad árabe. Este proceso
descolonizador del despertar árabe tiene tres factores:

 El nacionalismo árabe: surge a mediados del s. XIX mezclando


elementos étnicos (pueblo árabe) y religiosos (Islam) con una lengua
común (árabe). A principios del s. XX se desarrolla la conciencia nacional
en un proceso de rebelión y lucha para la independencia frente a los
30
Turquía, Irán y Afganistán.

31
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

turcos y a la presencia franco-británica en la zona. Tras la I Guerra


Mundial se consigue la independencia pero no la unidad.

 El panarabismo: movimiento de unidad árabe y colaboración entre


todos los pueblos y Estados árabes de Asia y África para formar una gran
nación árabe. El resultado es la creación en 1.945 de la Liga de Estados
Árabes.

 El panislamismo: movimiento para la colaboración de todo el mundo


islámico. Surge a mediados del s. XIX y se desarrolla en los Congresos
islámicos internacionales.

Fases en el proceso de descolonización del Próximo Oriente:

 Primera Guerra Mundial y período de entreguerras: Próximo


Oriente está dominado por cuatro fuerzas: nacionalismo árabe,
nacionalismo judío, Imperio turco (derrotado y en retirada) y Gran
Bretaña y Francia31. En 1.919 se crea el sistema de mandatos (Irak,
Transjordania y Palestina para Gran Bretaña; Siria y Líbano para Francia).
Se desarrolla el nacionalismo y se dan las primeras independencias (Irak
en 1.932, creación de los reinos de Arabia Saudí y Yemen).

 1.945-1.952: independencias árabes (Siria y Líbano en 1.946;


Transjordania en 1.949; Omán en 1.951), creación de la Liga de Estados
Árabes (1.945) y nace el Estado de Israel (1.948) al partir Palestina un
año antes. Esto provoca la primera guerra entre Israel y los Estados
Árabes (1.948-1.949).

 1.952-1.979: revoluciones árabes (Egipto en 1.952; Irak en 1.958;


Yemen del Norte y Siria en 1.962), consiguen todas las independencias
(Kuwait en 1.961; Yemen del Sur en 1.967; Emiratos Árabes, Qatar y
Bahrein en 1.971) y se agrava el conflicto con Israel (Guerra de Suez en
1.956; Guerra de los Seis Días en 1.967, cuando Israel ocupa Sinaí, Gaza,
Cisjordania...). En 1.960 se crea la OPEP y en 1.969 la OLP con Arafat.

 1.979 hasta la actualidad: paz entre Egipto e Israel por los Acuerdos
de Camp David (1.978-1.979). Surgen nuevos conflictos: revolución
islámica en Irán (1.979), guerra civil en el Líbano (1.975-1.990) y su
invasión por Israel (1.982-1.983), crisis del Golfo (Irak invade Kuwait en
1.990-1.991), guerra entre Estados Unidos e Irak. Se inicia el proceso de
paz global para la región: la Conferencia de Madrid (1.991), entre árabes
e israelíes, concluye con los tratados entre Israel y Jordania (1.994) y
entre Israel y la OLP (1.993-1.994).

En Oriente Medio también se dieron procesos revolucionarios:

 Turquía: la revolución de Kemal Ataturk en 1.922-1.923 proclama una


República occidentalizante sobre el antiguo sultanato.

31
Se reparten los territorios por los Acuerdos de Sykes-Picot.

32
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

 Irán: la revolución de 1.979 implanta la república islámica sobre la


antigua monarquía imperial.

 Afganistán: paso de una monarquía feudal, a una república


conservadora (1.973), socialista (1.979), marxista (1.979), islámica
(1.992) y radical islamista con los talibanes desde 1.995.

TEMA 6. LAS DEMOCRACIAS OCCIDENTALES

* LOS CONFLICTOS TRAS EL FIN DE LA GUERRA FRÍA.

I. Naturaleza y causas de los conflictos actuales:

El final de la Guerra Fría despertó muchas esperanzas de paz


mundial. El espectro de una guerra nuclear entre los bloques occidental y
soviético (que nunca llegó a estar cerca de materializarse, pero que había
representado un peligro permanente durante cuatro décadas) desapareció
definitivamente. Los países más desarrollados ya no tendrían que temer
ningún tipo de ataque bélico y nadie suponía entonces que el terrorismo
internacional pudiera convertirse en un sucedáneo de guerra.
Se esperaba que el final de la Guerra Fría, redujera también la
incidencia de los conflictos en los países en desarrollo, conflictos que se
habían visto estimulados por el apoyo occidental o soviético a uno u otro de
los contendientes. Tras el hundimiento del comunismo cabía suponer que la
idea de la revolución social no estimulara ya la aparición de movimientos
insurreccionales o focos guerrilleros como los que durante las décadas
anteriores habían aparecido en muchas partes del mundo, desde Vietnam a
América Central. Y tras la desaparición de la amenaza comunista era de
esperar que las potencias occidentales no siguieran respaldando a
regímenes autoritarios, corruptos y ferozmente represivos cuyo único mérito
estribaba en su anticomunismo.
Era por el contrario posible que, bajo la égida de una ONU ya no
paralizada por el enfrentamiento Este-Oeste, la comunidad internacional
fuera en adelante capaz de intervenir eficazmente en la prevención y
resolución de conflictos, habitualmente a través de la mediación y
excepcionalmente mediante intervenciones armadas para imponer la paz,
debidamente autorizadas por el Consejo de Seguridad.

A comienzos del siglo XXI podemos comprobar que tales esperanzas


sólo se han cumplido en parte. Después de 1991 no se han producido en el
mundo grandes guerras, como la de Corea, la de Vietnam o la que enfrentó
a Iraq e Irán. Ciertamente los países desarrollados no están amenazados por
ningún ejército extranjero, aunque sí por el terrorismo. Hay que añadir que
en algunas regiones del mundo, como América Latina, los conflictos se han
hecho menos frecuentes, pero la ciertos es que desde 1991 la paz mundial
se ha visto afectada por más de cuarenta conflictos lo suficientemente
graves como para poder ser definidos como guerras. Algunos habían
comenzado con anterioridad y terminaron a comienzos del los años
noventa, como ha sido el caso de los conflictos centroamericanos; otros
surgieron como consecuencia del hundimiento del comunismo, y más
concretamente de la desintegración de Yugoslavia y de la Unión Soviética.
Pero muchos otros han surgido por motivos (como el fracaso de algunos

33
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

Estados o el choque de identidades) que siguen teniendo plena vigencia en


el siglo XXI.
De acuerdo con los criterios de Peace Research Institute de Oslo,
cuya base de datos es la más adecuada para el análisis de los conflictos de
los años noventa, la guerra puede definirse como: un enfrentamiento
armado por el control del gobierno de un Estado o por la posesión de un
territorio, que produce un mínimo de mil muertes anuales en combate.
Debemos pasar a un rápido repaso de las guerras de los años
noventa, que podemos focalizar en cinco regiones: Asia meridional y
oriental; Oriente Medio, Asia Central y Norte de África; África subsahariana;
América; Europa.
En el caso de Europa, todas las guerras del período han surgido o
bien en la antigua Yugoslavia o bien en la región caucásica de la antigua
Unión Soviética, y en ese sentido son el resultado de la desaparición del
orden político legitimado por la ideología comunista. Pero todos esos
conflictos han sido también el resultado de enfrentamientos entre grupos
étnicos, a veces diferenciados fundamentalmente por rasgos religiosos, y
esto responde a una pauta general. Si las guerras civiles de buena parte del
siglo XXI surgieron sobre todo de enfrentamientos entre ideologías rivales,
los conflictos de estos últimos años han surgido en su mayoría de choques
entre grupos definidos por su identidad nacional, étnica o religiosa. No se
nos debe olvidar la idea de la internacionalización de los conflictos de la
antigua Yugoslavia, pues tanto en Bosnia como en Kosovo fue la
intervención armada internacional la que puso fin al conflicto. En 2004 el
único de estos conflictos que sigue activo es el de Chechenia.

En América Latina, el fin de la Guerra Fría tuvo un efecto positivo,


ya que los conflictos latinoamericanos de las décadas anteriores, a partir del
triunfo de la revolución castrista en Cuba, habían sido fundamentalmente
conflictos de tipo ideológico entre los partidarios de la revolución social y
sus enemigos. El último de los conflictos centroamericanos, el de
Guatemala, concluyó mediante un acuerdo, mientras que el Perú el Estado
logró derrotar a las guerrillas de Sendero Luminoso. El único conflicto grave
que se mantenía activo a comienzos del siglo XXI era el de Colombia, donde
las guerrillas izquierdistas de las FARC y el ELN y las derechistas de las
Autodefensas disponen de importantes fuentes de financiación procedentes
del narcotráfico, sobre todo, y también del secuestro y la extorsión.

Pasando al panorama del África subsahariana, debemos decir que


el número de conflictos aumenta en la década de los noventa, donde se
combaten una quincena de guerras. Con excepción de la guerra entre
Etiopía y Eritrea, surgida de una disputa fronteriza después de la secesión
de la segunda respecto a la primera, toas las demás han sido guerras
civiles, aunque en la República Democrática del Congo (antes Zaire) han
intervenido tropas de los países vecinos. En general, estas guerras han
surgido de dos factores principales: la rivalidad entre grupos étnicos, y
sobre todo del fenómeno que se suele denominar del Estado fallido, es
decir, la situación en que un Estado se muestra incapaz de cumplir sus
funciones básicas en partes importantes de su territorio, lo que facilita la
aparición de grupos que desafían por la fuerza su autoridad.

Los conflictos en la gran área de población musulmana que se


extiende por el África del norte, el Próximo Oriente y el Asia central
reciben una especial atención en los medios de comunicación de todo el

34
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

mundo. Se trata de un área que, sobre todo en su núcleo central, tiene una
especial importancia estratégica, debido a que se trata del principal centro
de exportación del petróleo del mundo, y además ha sido el lugar de origen
de la corriente salafista yahadista que ha inspirado el terrorismo
internacional de estos últimos años. Durante los años noventa, podrían ser
definidos como guerras: la guerra de Iraq de 1991, el caso de Argelia y
también el conflicto israelí-palestino, que sin alcanzar la dimensión de una
guerra presenta una gran relevancia en el panorama de las relaciones
internacionales.

Finalmente, otro número guerras se desarrollaron durante los años


noventa en Asia Meridional y Oriental. Se trató de conflictos civiles,
aunque el caso de Cachemira tiene una dimensión internacional, ya que
enfrenta a India y Pakistán. Con la excepción del conflicto protagonizado por
la guerrilla filipina del Ejército de Liberación del Pueblo (PLA), comunista,
todos los demás tienen una raíz étnica.

La localización de los conflictos ofrece una clara indicación acerca de


sus causas. La gran mayoría de ellos tienen lugar en Asia y África, es decir
en países en desarrollo. Todos parecen indicar que existe un círculo vicioso
en el que el atraso económico, la incapacidad de los Estados para promover
el desarrollo y la aparición de conflictos se refuerzan mutuamente. El autor
Juan Avilés, tomando modelos económicos del Banco Mundial, Macartan
Humphrey, de la Universidad de Harvard, estima la probabilidad de que en
los próximos cinco años surja una guerra civil en un país es tanto mayor
cuando menor es su PIB por habitante, situándose en un 15% en el caso de
un país con menos de 250 dólares, y en un 1% en el caso de un país con
más de 5.000 dólares.
Analizando los resultados de otro equipo de estudiosos, el grupo
Population Action Internacional, se ha identificado un factor demográfico en
la aparición de conflictos, que suerte en el momento en que la mortalidad se
ha reducido ya significativamente, pero la fertilidad sólo ha comenzado a
declinar, situación en la que se hallan hoy muchos países en desarrollo. Esto
significa, que al margen de factores ideológicos, que sin duda son
importantes, hay motivos para suponer que en los próximos años seguirán
surgiendo con frecuencia conflictos armados en los países en desarrollo.
Cierto es que la transición demográfica avanza rápidamente y que en
muchos países en desarrollo, sobre todo en Asia y en América Latina, la
natalidad se está reduciendo mucho. Sin embargo hay que considerar que
entre el inicio de la caída de la natalidad y la reducción del porcentaje de
jóvenes han de pasar varios lustros.

II. Nacionalismo y poscomunismo: Yugoslavia.

Las guerras que a lo largo de los años noventa se sucedieron en el


territorio de la antigua Yugoslavia fueron características de la nueva
situación internacional surgida al final de la Guerra Fría. Su origen se
encuentra en el hundimiento del comunismo, la ideología que daba
legitimidad al régimen yugoslavo, y en el choque de aspiraciones
nacionalistas contrapuestas, que resulta un fenómeno muy frecuente en los
últimos años. Estas guerras fueron significativas en lo que significan los
esfuerzos de los organismos internacionales, en concreto la ONU y la OTAN,
para poner fin a los conflictos. También debemos añadir, que demostraron
la incapacidad de la Unión Europea para resolver un conflicto en el corazón

35
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

de Europa sin contar con la intervención militar de Estados Unidos, por lo


que contribuyeron a que se percibiera la necesidad de sentar las bases de
una política exterior y de seguridad común europea.

El Estado yugoslavo, fue fundado en 1918 y destruido durante la II


Guerra Mundial, durante la cual se produjeron feroces luchas entre los
propios yugoslavos; fue reconstruido tras ésta por el dirigente comunista
Josip Broz, más conocido como Tito. Bajo su dirección surgió un sistema
federal, integrado por seis republicas dotadas de amplia autonomía, cuyo
aglutinante era el partido único, la Liga de los Comunistas de Yugoslavia.
Tito muere en 1980, tras 35 años de poder personal, y el Estado yugoslavo
no le sobrevivió mucho. A finales de los ochenta, el país se enfrenta al
descrédito de la ideología comunista, y a una grave crisis económica,
mientras que muchos políticos e intelectuales, algunos de ellos de
procedencia comunista, adoptan un discurso extremadamente nacionalista,
que ponía en cuestión la unidad yugoslava y reavivaba el recuerdo de los
trágicos enfrentamientos de medio siglo antes.
Este fue el caso de Slobodan Milosevic, dirigente de la República de
Serbia, quien obtuvo un gran éxito popular en su campaña para poner fin a
los agravios que supuestamente habían sufrido los servios bajo Tito. Ello
afectó sobre todo a la provincia autónoma de Kosovo, que formaba parte de
Servia, pero en la que los servios eran minoritarios respecto a la mayoría
albanesa, de confesión musulmana. En 1989 Serbia suprimió la autonomía
de Kosovo, una medida que inquietó a los dirigentes de las repúblicas de
Eslovenia y Croacia, que habían adoptado también posiciones nacionalistas
y habían comenzado reformas democratizadoras. A su vez, ante el avance
del nacionalismo croata, comenzó a movilizarse la minoría serbia en
Croacia, que deseaba integrarse en Serbia. En esas circunstancias las
instituciones comunes de Yugoslavia se volvieron rápidamente inoperantes
y las fuerzas armadas adoptaron mayoritariamente posiciones favorables al
nacionalismo serbio. El resultado fue trágico, durante los años noventa se
combatió sucesivamente en Eslovenia (1991), Croacia (1991 y 1995),
Bosnia (1992-1995) y Kosovo (1998-1999). La guerra de Bosnia, en
particular, ha sido la más sangrienta que se ha combatido en Europa
durante el último siglo y su episodio más atroz, la matanza de musulmanes
tras la toma de Srebrenica por los serbios en Julio de 1995, constituyó no
sólo el más grave crimen masivo que había tenido lugar en Europa en dicho
período, sino también uno de los momentos más tristes en las historia de la
ONU, que dos años antes había declarado a ésta y otras ciudades bosnias
áreas seguras, pero se mostró de hecho incapaz de garantizar su seguridad.
La guerra de Bosnia condujo a que, por primera vez en su historia,
fuerzas de la OTAN realizaran en 1994 y, sobre todo, en 1995 operaciones
de combate, expresamente autorizadas por la ONU.
La lucha armada comenzó cuando Eslovenia y Croacia declararon su
independencia en 1991. En Eslovenia no hubo casi combate, pero el
enfrentamiento entre las fuerzas del gobierno croata y las milicias servias
locales, apoyadas por el ejército yugoslavo, se prolongó durante meses y
causó unos 20.000 muertos. Finalmente se llego a un alto el fuego que de
hecho significó la separación de las regiones de mayoría serbia, que no
fueron recuperadas por los croatas hasta que la guerra se reanudó en 1995.
Debido en parte a la insistencia de Alemania, la independencia de
Eslovenia y Croacia fue reconocida internacionalmente en 1992; las
restantes repúblicas, Serbia y Montenegro se mantuvieron unidas a una
pequeña Yugoslavia, mientras que Macedonia y Bosnia optaron por la

36
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

independencia. Macedonia, mayoritariamente eslava pero con una


importante minoría albanesa, logró consolidar su independencia con cierta
rapidez, pero en Bosnia estalló el enfrentamiento entre las tres
comunidades ético-religiosas: musulmanes, croatas (de tradición católica) y
serbios (de tradición ortodoxa). Los combates favorecieron inicialmente a
los serbios que, aunque representaban un tercio de la población, lograron
hacerse con dos tercios del territorio bosnio y llevaron a cabo una atroz
campaña de “limpieza de etnia” dirigida a forzar la huida de la población no
serbia, mediante matanzas y otras atrocidades. La capital bosnia, Sarajevo,
fue sometida a un largo asedio.
Los esfuerzos internacionales para poner fin a la guerra se realizaron
inicialmente bajo el mando de la ONU; ésta desplegó en Bosnia una fuerza
de pacificación internacional, integrada básicamente por tropas europeas.
En 1995 la situación llegó a su máximo deterioro. Los serbios llegaron a
tomar como rehenes a 350 miembros de las fuerzas de pacificación de la
ONU y tras conquistar la ciudad musulmana de Srebrenica, asesinaron a su
población masculina adulta; esto provocó finalmente una fuerte reacción
internacional liderada por el presidente Clinton. La aviación de la OTAN se
empleó por primera vez a fondo, al tiempo que croatas y musulmanes
lanzaban una ofensiva coordinada. Tras ello la presión norteamericana logró
que los presidentes de Serbia, Croacia y Bosnia firmaran en Estados Unidos
los acuerdos de Dayton que los serbios de Bosnia se vieron obligados a
aceptar al haberlo hecho Milosevic. La solución acordada en Dayton suponía
que el gobierno central de Bosnia tendría unas atribuciones muy limitadas,
quedando el país integrado por dos entidades autónomas: una federación
croata-musulmana (51% del territorio), y una república serbia (49% del
territorio). Una fuerza de la OTAN garantizaría la aplicación de los acuerdos.
Milosevic, uno de los grandes impulsores de la guerra, había logrado
aparecer en Dayton como uno de los garantes de la paz. Pero quedaba la
cuestión de Kosovo, que tras la supresión en 1990 de la autonomía de que
hasta entonces había gozado, la población albanesa mayoritaria, vio
drásticamente reducidos sus derechos. A partir de 1997 comenzó la
actuación de la guerrilla albano-kosovar, el Ejército de Liberación de Kosovo,
y las potencias occidentales optaron por presionar a Yugoslavia para que
aceptaran una solución negociada. El gobierno de Milosevic parecía sin
embargo dispuesto a aplicar a Kosovo el mismo procedimiento que se había
aplicado antes en Bosnia, esto es, la limpieza de etnia. Ante esto, la OTAN
no dudó esta vez, comenzaron las maniobras de intervención y tras dos
meses de bombardeos, Milosevic cedió y el Consejo de Seguridad de la
ONU aceptó los hechos consumados, situando a Kosovo bajo el control
internacional.
Cinco años después, el problema de Kosovo sigue pendiente.
Milosevic, derrotado en unas elecciones, es juzgado por el tribunal
internacional por los crímenes de la guerra de Yugoslavia. Kosovo sigue
formando pare en teoría del Estado que ya no se denomina Yugoslavia sino
Serbia y Montenegro, pero la población albano-kosovar no acepta esta
situación y la tensión étnica sigue siendo muy alta en la provincia, que se
mantiene bajo control internacional.

III. Etnicidad y genocidio: Ruanda

En una década como la de los noventa, en la que abundaron los


conflictos atroces, la peor atrocidad tuvo lugar en Ruanda, donde en cien
días fueron asesinadas más de medio millón de personas, e unos de los

37
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

peores genocidios de la historia. El caso ruandés llevo al paroxismo la


tendencia asesina impulsada por el exclusivismo identitario, ya sea
nacional, étnico o religioso, que ha estado detrás de la mayoría de los
conflictos de estos últimos tiempos.
En Ruanda, como en el vecino Burundi, se distinguen dos grades
grupos étnicos, los mayoritarios hutus y los minoritarios tutsis. Estos últimos
integraban la aristocracia dominante en los reinos precoloniales. Al final de
la dominación colonial belga, los tutsis mantuvieron el poder en Burundi,
pero fueron desplazados en Ruanda por los hutus. En ambos países el grupo
dominante utilizó la violencia para mantener su poder y en el caso de
Ruanda muchos tutsis se exiliaron. En 1990 una guerrilla tutti, el Frente
Patriótico de Ruanda, invadió el país desde sus bases en Uganda, y sus
éxitos en combate llegaron en 1993 a un acuerdo de paz, en el que se
preveía la formación de un gobierno de transición, integrado por los
diversos sectores de la sociedad ruandesa. Para contribuir a la pacificación,
la ONU envió una pequeña fuerza bajo el mando de un general canadiense.
Los racistas lanzaron una gran campaña de odio hacia los tutsis,
sobre todo a través de la radio, comenzaron a organizar milicias y les
distribuyeron armas. El pretexto para el genocidio vino del asesinato,
todavía no aclarado, del dictador. Los racistas hutus se hicieron con el
control del gobierno, asesinaron a los políticos moderados y lanzaron un
llamamiento para que la población hutu se sumara a la matanza de tutsis
iniciada por las milicias, conocidas como Interhamwe (los que matan
juntos). Se calculan que murieron más de medio millón de personas, en solo
diez días: mujeres, niños, a los que hay que sumar los hutus opuestos al
genocidio y diez soldados belgas de las fuerzas de pacificación.
Los genocidas demostraron sin embargo ser pésimos combatientes y
fueron barridos por las guerrillas del Frente Patriótico de Ruanda. Muy
tardíamente Francia desplegó sus tropas en el sureste del país, en una
acción que resultó muy polémica, porque sirvió para facilitar la huida
masiva de genocidas hacia el Congo.
El régimen instaurado por los vencedores, liderado por Paul Kagame,
se ha esforzado por eliminar del lenguaje público toda referencia a la
distinción de etnias entre ruandeses, y ha iniciado la ardua labor de
procesar a los responsables del genocidio. Por otra parte, ha intervenido en
el vecino Zaire para exterminar las milicias racistas que lo utilizaban como
base para incursiones, su intervención que dio origen a la compleja guerra
civil de aquel país.

IV. Las fronteras del Islam: Palestina, Chechenia y Cachemira.

Los conflictos más graves del mundo actual han surgido en las líneas
de frontera entre el Islam y otras civilizaciones. Grupos guerrilleros y
terroristas luchan en nombre de poblaciones musulmanas contra los rusos
ortodoxos en Chechenia, contra los judíos en Palestina, contra los hinduistas
en Cachemira y contra los filipinos católicos en Mindanao.
Se tratan de conflictos locales, surgidos en regiones poco
desarrolladas, en los que el elemento islámico no era en su origen más que
un elemento definidor de la identidad étnica de una de las partes en
conflicto. La Organización para la Libertad de Palestina, por ejemplo, no
nació de una ideología islamista, sino de una ideología nacionalista, es
decir, de la aspiración de los palestinos a construir su propio Estado. Es
cierto que en los últimos tiempos, el elemento islamista ha cobrado fuerza

38
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

en todos esos conflictos; de hecho se puede afirmar que la propuesta de Al


Qaeda consiste en englobarlos todos en una gran lucha a nivel planetario.

De gran importancia en este plano ha sido el conflicto entre Israel y


los palestinos. No por el número de víctimas que ha causado, relativamente
pequeño en comparación con muchos otros casos, de tal manera que no
entre siquiera en la categoría de guerra, sino por el impacto en la opinión
pública mundial, especialmente en la opinión árabe. El hecho de que un
puñado de judíos, un grupo étnico que durante siglos ocupó una posición
subordinada en las sociedades musulmanas y era por tanto objeto de
desprecio, haya podido crear un Estado en tierras que fueron árabes,
desplazando a muchos de sus habitantes, representa una humillación en la
conciencia de todo el mundo árabe. Y el hecho de que Israel tenga el pleno
respaldo de EE.UU. lo convierte, a ojos de muchos árabes, en la punta de
lanza del imperialismo occidental.
Una de las esperanzas surgidas tras el fin de la Guerra Fría fue que
este conflicto, con más de medio siglo de existencia, podría concluir con una
solución negociada. George Bush, como vencedor de la Guerra del Golfo,
utilizó toda la influencia que había adquirido en la región para impulsar una
negociación. Un primer paso se dio con la conferencia de Madrid de 1991,
pero fueron negociaciones bilaterales llevadas a cabo en Oslo entre israelíes
y palestinos las que condujeron a un principio de acuerdo, firmado en 1993
bajo el patrocinio de Clinton. A partir de ahí se inició un largo y complejo
proceso de desarrollo de los acuerdos, cuyo paso más importante fue una
retirada parcial israelí de los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania, que
hizo posible el establecimiento de una Autoridad Palestina, dotada de
ciertas competencias para el gobierno de los territorios. En 1996 Yassir
Arafat fue elegido por sus conciudadanos como su primer presidente.
A medio plazo, el proceso de paz implicaba para los israelíes la
renuncia a Cisjordania y Gaza, donde desde 1967 se habían establecido
numerosos colonos judíos, y para los palestinos la renuncia al retorno al
territorio del actual Israel, del que proceden muchas familias. Por estas
mismas fechas las organizaciones islamistas palestinas, especialmente
Hamas, lanzaron una ofensiva terrorista en las ciudades israelíes, basadas
en atentados suicidas. Ello contribuyó a que el Likud, el partido de la
derecha, ganara las elecciones de 1996.
El progreso de paz recobró impulso cuando en 1999 los laboristas
volvieron al poder con Ehud Barak y Clinton utilizó toda la influencia de
EE.UU. para que se lograra un acuerdo final. Arafat no estaba sin embargo
dispuesto a ceder respecto al crucial problema del derecho al retorno, que
los israelíes consideran una amenaza a la preponderancia judía en el propio
Estado de Israel, ni tampoco en el complejo tema de Jerusalén. Optó por
recurrir de nuevo a la presión violenta, en la esperanza de que ello le daría
mejores cartas para una futura negociación. Un gesto provocativo por parte
de Ariel Sharon, visitar la explanada de las mezquitas de Jerusalén, sirvió de
pretexto para el lanzamiento de la llamada Intifada de Al Aqsa en el año
2000; que a diferencia de la primera Intifada, la de 1987, no consistió en
una insurrección popular. Muy pronto el papel más activo correspondió a las
organizaciones islamistas, principales impulsoras del terrorismo suicida.
Arafat quedará aislado en su cuartel general, hasta su muerte en 2004

Un conflicto mucho más sangriento y que también ha atraído la


atención de los yihadistas internacionales, que han enviado combatientes a
luchar allí, es el de Chechenia. Su origen remoto se puede situar en la

39
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

conquista rusa de Chechenia, en 1859, como parte del prolongado proceso


de expansión rusa hacia el sur, que incorporó extensos territorios de
población musulmana al Impero de los zares. A diferencia de otros
territorios musulmanes, Chechenia no tuvo en la época comunista el status
de República Soviética, que al disolverse la URSS condujo a la
independencia de los territorios que lo ostentaban, pero a pesar de ello
declaró unilateralmente su independencia en 1991. Chechenia se convirtió
rápidamente en un foco de inestabilidad para toda la región caucásica del
sur de Rusia y para poner fin a esa situación Yeltsin optó en 1994 por una
intervención militar. Tras dos años de guerra, se llegó en 1996 a un acuerdo
de tregua. La tregua se rompió en 1999, como consecuencia de las
incursiones chechenias en el vecino Daguestán y dos atentados, no
reivindicados, que destruyeron sendos edificios de viviendas de Moscú. A
finales de ese año se produjo una segunda intervención militar rusa que
condujo a la ocupación de la mayor parte del territorio.
La dura represión rusa, acompañada de numerosas violaciones de los
derechos humanos, no logró la pacificación de la región. Los combates
propiamente dichos cesaron, pero continuaban las acciones terroristas,
incluidos los atentados, a menudo suicidas, contra objetivos civiles rusos
fuera de Chechenia. La acción más despiadada tuvo lugar en 2004, cuando
un comando terrorista se apoderó de una escuela en la región de Osetia de
Norte, vecina de Chechenia, y tras unos días de asedio terminó provocando
la muerte de centenares de niños.

En lo que se refiere al territorio de Cachemira, desde el 2004 la


situación aparenta una mejora. Territorio de población mayoritariamente
musulmana, pero incorporado a la Unión India en el momento de la
independencia, Cachemira quedó dividida por la línea del cese el fuego de
1949, tras la I Guerra indo-pakistaní, a la que seguiría otras dos en 1965 y
1971, sin que se haya llegado a un acuerdo entra ambas acerca de las
fronteras definitivas.
En los primeros tiempos de la insurrección jugaron un gran papel los
independentistas del Frente de Liberación de Jammu y Cachemira, pero
últimamente los más activos son los grupos islamistas con base en vecino
Pakistán. El conflicto, que ha conllevado en torno a 50.000 muertes en su
fase más reciente, es decir desde 1989, decreció en intensidad a partir del
2001. Por otra parte, el acuerdo de alto el fuego entre India y Pakistán en
2003 devolvió la tranquilidad a las áreas fronterizas y ha permitido a las
fuerzas indias mejorar su dispositivo de vigilancia fronterizo, con lo que ha
disminuido las infiltraciones. Un definitivo acuerdo indo-pakistaní sobre
Cachemira no parece en la actualidad imposible, aunque no es nada fácil.

V, LA YIHAD TERRORISTA: el “enemigo cercano” y el


“enemigo lejano”.

Acerca del terrorismo global existen dos interpretaciones


contrapuestas muy difundidas. La primera, partiendo del hecho de que los
terroristas internacionales son hoy todos musulmanes, como también lo son
la mayoría de los terroristas locales, concluyen que se trata de una
manifestación de un problema más hondo, el presunto choque de
civilizaciones entre el Islam y Occidente, y también entre las raíces del
terrorismo se hallan en países en desarrollo afectados por graves problemas
socio-económicos, tiende a interpretarlo como una forma de lucha contra un

40
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

orden internacional injusto, un combate anti-imperialista análogo en sus


causas profundas al de las guerrillas revolucionarias de hace treinta años.
La tesis del choque de civilizaciones, aplicada al caso del terrorismo
de inspiración islamista, supone olvidar que en su origen éste representa un
conflicto civil dentro de las propias sociedades musulmanas. En lo que se
refiere a la tesis del anti-imperialismo, implica una negativa a entender la
importancia de los factores ideológicos en los movimientos sociales. De
acuerdo con una perspectiva muy difundida en Occidente, la injusticia social
genera naturalmente rebeldía, mientras que las creencias religiosas tienen
escasas implicaciones para la vida real. En la génesis del terrorismo
internacional, el facto islamista no tendría pues tanta importancia como las
circunstancias socio-económicas de los países musulmanes y sobre todo, en
la versión más radical de esta tesis, el impacto del imperialismo occidental.
La compresión del actual terrorismo yihadista requiere superar estas
tesis esquemáticas y efectuar un análisis más específico de sus
fundamentos ideológicos, de las circunstancias sociales y culturales que lo
favorecen y de sus estructuras organizativas. La ideología que inspira las
acciones terroristas es el salafismo yihadista. El término salafismo alude a
los primeros seguidores de Mahoma, se utiliza para definir un movimiento
que pretende devolver al Islam la pureza de sus orígenes, basándose en una
lectura literal del Corán y de los dichos del Profeta, y rechazando no sólo
todas las innovaciones derivadas de la influencia occidental, sino también
toda la cultura que los musulmanes han venido elaborando con
posterioridad al momento fundacional.
Para conseguir que los musulmanes retornen a sus orígenes, los
salafistas pueden recurrir a dos vías, la de la predicación (dawa) y la del
combate (yihad), y este último se puede dirigir contre el enemigo cercan,
los falsos musulmanes, o el lejano, los infieles. Los primeros propagandistas
del salafismo yihadista, fundamentalmente egipcios, subrayaron la
importancia del enemigo cercano, mientras que los líderes de Al Qaeda, el
saudí Osama Bin Laden y el egipcio Ayman Al Zawariri, han dado prioridad
al enemigo lejano.
En cuanto a la estructura organizativa que protagoniza la yihad
global, su principal característica parece ser la flexibilidad. A menudo los
atentados yihadistas son perpetrados por grupos locales que en
determinados momentos han entrado en contacto con la red global que
tiene como núcleo central a Al Qaeda. No se trata por tanto de una
estructura rígidamente jerárquica, pero tampoco de un conjunto de grupos
independientes ligados tan sólo por una ideología común, sino de una red
de redes, muy flexible y descentralizada y que permite iniciativas locales.
La gran aportación del núcleo central de Al Qaeda, surgido entre los
voluntarios internacionales que en los años ochenta habían acudido a
Afganistán para luchar contra los soviéticos, han sido la integración de un
gran número de grupos locales en una lucha global. La facilidad de
comunicaciones que caracteriza al mundo actual ha simplificado esa tarea
de integración. Y es importante subrayar que el mensaje de Al Qaeda
constituye sobre todo una llamada a matar y morir. El terrorista yihadista
parece motivado por alcanzar el supuesto martirio en la lucha contra los
infieles que por contribuir a una precisa estrategia política.

Tema 7. El sistema socialista.


La organización política y su evolución.

41
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

La URSS, tras su salida de la Segunda Guerra Mundial completamente


diezmada, tanto humanamente como materialmente tuvo que afrontar la
reconstrucción de la posguerra sin ayuda.
Stalin era el único e indiscutible líder de la patria; el máximo responsable de
que la “Gran guerra patriótica” hubiese terminado en victoria total: su
glorificación se convirtió en un culto a la figura del líder. Stalin fue
pergeñando un plan para que al final de la contienda, la URSS fuera
autosuficiente y se erigiese como un ente independiente frente a Occidente.
Así pues la URSS se verá obligada a consolidarse y reconstruirse
internamente tras la guerra, y por ello, deberá hacer frente a la
reorganización interior y cuidar de la cohesión de unos países satélites que
se extienden por un vasto territorio del centro y el este de Europa. Ello se va
a llevar a cabo, inicialmente, con mano de hierro a través del gobierno
dictatorial de Stalin.

Al finalizar la Guerra la situación en la URSS era de una gran


incertidumbre, Los primeros mese serán realmente decisivos para diseñar
el futuro. La tarea directora va a corresponder a Stalin, que actuará con
gran decisión y energía.
La calve de todo ello fue cnsiderar la reconstrucción como la continuación
natural del esfuerzo bélico, y su éxito como la confirmación de validez del
sistema comunista, un gran esfuerzo patriótico que podía presentarse como
el gran alegato contra la prepotencia del mundo capitalista. Pro otro lado, la
inexistencia de sindicatos dejó sin respuesta la dureza de las condiciones de
clase obrera industrial; la única organización existente era a del Partido, que
organizaba el trabajo, el ocio, las vacaciones y fijaba los nuevos retos
productivos.
Para hacer frente a esta situación, en 1946 se arrobó el IV Plan Quinquenal
(1946-1950), con un énfasis especial en la reorganización de la producción
agraria, en el sector energético y de las comunicaciones. Pero la
reconstrucción del país era un hecho hacia 1950; por ejemplo, la producción
industrial alcanzaba el 75% de la de 1940. Esta situación sorprendió en la
política internacional, aunque esta reconstrucción se hiciera a partir de
racionamientos y privaciones. El coordinador de todo este movimiento fue
Beria, colaborador cercano de Stalin, quien dirigía el Comisariado Nacional
de Asuntos del Interior. En 1954 este organismo fue sustituido por el
Comité para la Seguridad del Estado (KGB), una estructura con más de un
millón de servidores que se encargaba de reforzar el régimen comunista, de
eliminar a la oposición y de funciones de espionaje en el extranjero.

A la muerte de Stalin en 1953, se produjo una lucha entre los revisionistas


y los comunistas. Entre éstos último sobresale Beria, que protagonizará un
golpe d Estado involucionista; de este modo, fueron cayendo todos los
hombres fuertes de Stalin.
La política dentro del partido comunista, la desaparición de Stalin va a
generalizar las protestas dentro de los países satélites, a menudo por
problemas de carestía, por las duras condiciones de trabajo. Dentro de la
URSS, la denominada “nomenclatura” (Molotov, Malenkov, o Bulganin), así
como importantes sectores de Georgia provocaron duras manifestaciones
de protesta contra la “desetalinización”.
En Hungría las protestas del verano de 1956 serán coordinadas por el
“Círculo Petofi” y se generalizarán animadas por el relativo éxito polaco. La
dura represión de la revuelta húngara de 1956 provocará una cierta
reacción en Occidente, donde diversos grupos comunistas van a cambiar la

42
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

vieja fascinación por una postura crítica a la URSS. Pero no provocó cambio
alguno en el bloque del Este.

Sistema económico.
La Revolución de Octubre de 1917, en la que le partido bolchevique de
Lenin y Trosky había visto en los soviet, auténticas asambleas de fábricas
que se había ido formando desde el principio de siglo, un espacio
institucional apto para sostener la arquitectura de una democracia
consejista, logró articular un sistema económico en el que tanto la esfera de
la producción como la de la distribución se veía regido por mecanismos y
criterios que bien poco tenían que ver con los que imperaban en la Europa
occidental y en Estados Unidos.
La Revolución de 1917, en cambio, se dio en un país feudal, en el que la
industrialización apenas empezaba a asomar y en el que enormes
desigualdades, sostenidas a menudo por lazos de dependencia propios
todavía del Antiguo Régimen, socavaban cualquier intento de abrir las
puertas a nuevas formas y relaciones de producción. De este modo con el
triunfo de la revolución se impuso un programa político y económico que
pivotaba alrededor de dos ejes:
• La firma de paz con Alemania
• La reconstrucción económica del país sobre unas bases nuevas.

La situación de trema vulnerabilidad institucional a la que la Guerra Civil


que se produjo entre el ejército rojo y blanco; impidió que se desarrollara un
tejido productivo alrededor de asambleas de trabajadores industriales y
campesinos con medios de producción y libremente asociados de forma
colectiva y colegiada. En su lugar se impuso el sistema llamado
“comunismo de guerra”.
Éste consistió en un paquete de medidas cuyo diseño venía dictado por la
situación de guerra en la que le país se encontraba. Durante el transcurso
de la contienda, el Ejercito Blanco controlaba las zonas más ricas y
altamente estratégicas, mientras que el Ejército Rojo se había hecho fuerte
en los núcleos urbanos,, en los que, pese a la mayor cantidad de población,
la economía se mostraba más débil. De este modo, la falta de materias
primas y la necesidad de mantener el potencial del Ejército Rojo llevó a los
dirigentes bolcheviques a optar por una total colectivización de la industria
y de la agricultura.
En el terreno de la industria, los cambio radicales en la forma legal de las
empresas y la presión que estas sufrieron para modernizarse de forma veloz
y ponerse a la altura de las nuevas circunstancias, que demandaban de
ellas la mayor calidad en el producto y mayores niveles de productividad,
hicieron que muchas no pudieran seguir el ritmo impuesto por las
autoridades económicas y se vieran obligadas a cerrar.
El comunismo de guerra perdió su sentido una vez terminad la Guerra
Civil. Tras el conflicto, se hizo necesaria una economía pensada para l paz y
que permitiera eludir la conflictividad social que acompañó el
requisamiento del excedente de la producción agrícola. Así, entre 1920 y
1921 se formuló y empezó a aplicarse la “Nueva Política Económica” (NEP),
que sustituyó las incautaciones por un impuesto que se cobraba en
especies. Si después de la aplicación del impuesto, quedaba un remanente
de excedentes, éste podía ser comercializado libremente por parte de los
productores, quienes hallaron en esta posibilidad de un incentivo para la
mejora de la productividad. En este contexto, el problema del hambre,
presente en Rusia desde la Primera Guerra Mundial, empezó a remitir.

43
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

Uno de las consecuencias que trajo consigo la NPE fue la aparición de los
kulaks, una especie de pequeña burguesía agraria del mundo occidental.
Este hecho, junto con los mercados en los que se intercambiaban la
producción excedente y que, de este modo, habían obtenido ciertos
beneficios, generó ciertos grados de conflictividad social, a la vez que
despertó un debate acerca del papel de esta pequeña burguesía agraria en
el desarrollo del proyecto que inspiraba la acción de gobierno de los
bolcheviques. En este campo la NEP tuvo buenos resultados, aumentando la
producción y reanudando la exportación de cereales a Occidente.
La NEP también tuvo muy buenos resultados en la industria, ya que pese a
la destrucción de todos los materiales en las dos guerras, en 192l logró
superar ya le nivel de producción de preguerra.
En definitiva, la NEP proporcionó importante logros económicos al gobierno
bolchevique, que vio como la economía soviética empezaba a estabilizarse.
A algunos, sin embargo, les pareció que la mayor permisividad para con la
economía privada y de mercado suponía un paso atrás en el camino del
nuevo régimen hacia el cumplimiento de los objetivos del socialismo
político, que se suponía que la Revolución liderada por Lenin y Trosky había
hecho propios. A otros, en cambio, les pareció que la atención a la lógica de
los incentivos y el cuidado para con la cuestión de la propiedad que la NEP
llevó de la mano supuso, precisamente, la recuperación del concepto de
propietario del socialismo había hecho suyo: si ciertos grados de propiedad,
entendida ésta sin independencia material, el logro de los objetivos del
socialismo no iba a se posible.

Pasados lo primeros años de la colectivización, la situación del


campesinado soviético mejoró claramente gracias ala mecanización del
campo, posible por el avance en la industria. Así mientras el mundo
capitalista se resiente de la severa crisis que desata el crack de 1929, la
URSS estabiliza el sistema de las colectivizaciones, que le confiere un
incremento espectacular de la productividad, y vuelve a otorgar a los
campesinos un pequen espacio para la producción de bienes propios.
Con las colectivizaciones aparecieron los Planes Quinquenales que
caracterizaron un modelo soviético de planificación centralizada de la
economía. Los responsables económicos soviéticos eran conscientes de que
la industrialización de la URSS no podía ser abordada a través de planes
sectoriales, sino que debía regirse por vía de proyectos globales pensados
para el conjunto de la economía.
Con estos planes se asentaron las bases para la industrialización del país.
Atrajeron mano de obra del campo a la ciudad para la industria, a la vez que
los problemas vinculados a las colectivizaciones forzosas provocaron un
crecimiento muy limitado de la producción agrícola.
Con este desarrollo de la política económico se continúo hasta
prácticamente los años ochenta- noventa del siglo XX.

La Federación Rusa.
Durante las décadas de la Guerra Fría, la Unión Soviética fue una de las
dos superpotencias mundiales. La nueva Rusia, el más importante de los
quince estados surgidos de la fragmentación de la URSS, sigue ostentando
esa posición en un solo plano, el del armamento nuclear, pero en términos
generales no es más que un gran país de nivel de desarrollo medio, con
cierta influencia internacional, pero con graves problemas internos. Ni la
economía de mercado ni la democracia funcionan todavía de manera
satisfactoria en Rusia, ni en la mayoría de los estados de la antigua Unión

44
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

Soviética, exceptuados los países bálticos, que se ha incorporado a la Unión


Europea. Así es que la gran divisoria de la Europa actual no se sitúa en el
antiguo telón de acero, sino en la frontera entre los países que han logrado
completar la transición del comunismo a la democracia y a la economía de
mercado, incorporados ya en la UE o a punto de serlo, y aquellos cuya
incorporación ni siquiera se ha planteado, como ocurre con Rusia, Ucrania y
Bielorrusia.
A comienzos del siglo XXI, Rusia parece haber superado en parte las
enormes dificultades que tuvo que afrontar en los primeros años de la
independencia, durante la presidencia de Boris Yeltsin. Este fue elegido
presidente de Rusia en junio de 1991, jugó un gran papel en la derrota del
intento de golpe de Estado protagonizado por partidarios del comunismo en
agosto de aquel año y en diciembre acordó con el presidente de Ucrania y
Bielorrusia la desaparición de la Unión Soviética. Tras la independencia,
impulsó la transición hacia la economía de mercado mediante u masivo
programa de privatizaciones, pero no logró impedir que la economía rusa
siguiera deteriorándose. Su enfrentamiento con el parlamento ruso,
heredero del régimen anterior, condujo a un intento de rebelión en 1993,
cuando la disolución del parlamente ordenada por Yelstin fue rechazada por
algunos diputados, que se encerraron en la sede parlamentaria hasta que
una enérgica actuación de las fuerzas armadas impuso la autoridad del
presidente. Un conflicto más grave sucedió en Chechenia, que declaró
unilateralmente su independencia al disolverse la Unión Soviética y que
Yetlsin intentó recuperar mediante una intervención militar en 1994. La
dura resistencia de los rebeldes chechenios condujo a un acuerdo temporal,
acompañado de una retirada de las tropas rusas en 1996, pero el conflicto
de reanudaría en 1999.
En 1996 fue reelegido presidente, pero su salud comenzaba a deteriorarse
seriamente, mientras que las dificultades económicas seguían siendo muy
graves. En 1998 se produjo una gravísima crisis económica y el PIB cayó 5
%. En 1999 Yeltsin dimitió y designó como presidente interino hasta las
próximas elecciones a Putin, con un cuarto de siglo de experiencia en los
servicios secretos, tanto en los soviéticos como en la nueva Rusia.
El nuevo presidente ruso, vencedor en las elecciones presidenciales de de
2000 y reelegido con el 71 % en las elecciones de 2004, ha demostrado su
capacidad de dirigir le país, y demuestra ciertas tendencias autoritarias. Las
medidas autoritarias de Putin no afectan a su popularidad entre los rusos,
desencantados por su conflictiva experiencia democrática en los años
noventa. A su popularidad contribuye que la marcha de la economía ha sido
muy satisfactoria a partir de 1999, gracias a la estabilidad política y al auge
del sector petrolífero. En el ámbito exterior, Putin ha tratado de reforzar la
influencia rusa en los Estados surgidos de la antigua Unión Soviética. El más
importante de ellos es Ucrania, donde en 2004 el candidato apoyado por el
anterior presidente del país por Putin venció en una elecciones marcadas
por un fraude, dando lugar a una propuesta popular, respaldad por la
actitud de las potencias occidentales, que ha conducido a la anulación del
resultado, y a la repetición des las mismas. EL nuevo vencedor, Víctor
Yushchenko, es partidario de un acercamiento a Europa.
La perestroika.
EL mundo socialista se aprecia problemas económicos de fondo a partir
de mediados de los años setenta, con repercusiones claras en las distintas
dinámicas nacionales. En muchos casos, los efectos de la crisis internacional
de los años setenta estarán en la base de los endeudamientos que
precipitan estos desequilibrios. Con ellos, la economía planificada y

45
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

altamente burocratizada, la industrialización agresiva y las limitaciones


impuestas a los individuos por el bajo consumo y el racionamiento van a
empezar a ser realmente impopulares y perder el consenso que hubiesen
podio despertar en un primer momento. De esta forma la década de de los
setenta y los ochenta van a convertirse en u punto de inflexión decisivo
para le conjunto del mundo socialista.
En la República Democrática Alemana se llega al final de , una etapa
dirigida por Ulbritch. Con su caída sube al poder Eric Honecker (1971) quien
impulsa un programa destinado al consumo pero a expensas de las
compensaciones estatales; ello conllevará, en la frontera de los ochenta, un
fuerte endeudamiento, y un gran descenso en el nivel de vida de los
trabajadores.
En el caso de Polonia, el sucesor de Gomulka, Edgard GIerek, va a
ensayar la modernización del páis contando incluso con ayudas occientales.
Va a vivir una situación económica desastrosa, que en el verano de 1980
provocará una revuelta de los obreros portuarios de Gdansk, la creación del
sindicato Solidarnosk, y en septiembre, la caída de Gierek. Tras un breve
paréntesis, asumirá el poder el general Jaruzelski, quien no dudara en
establecer la ley marcial e iniciar una dura represión de las protestas. Esta
acción encrespará aún más lo ánimos, siendo el preludio de la ola de
protestas 1988-1989 que significarán la caída del régimen comunista
polaco.
En Hungría, desde el inicio de los años ochenta se había iniciado un
proceso de renovación económico, consistente en disminuir el
intervencionismo estatal y estimular el sector privado y semiprivado; pero la
dependiente economía húngara no pudo soportar el aumento internacional
de los precios de las materias primas y la energía, y las reformas se
saldaron con una inflación que en 1988 llegaba al 19%. Al inicio de aquel
mismo año se iniciaría la transición política, dando un primer paso al
relegar al viejo líder Janos Kadar a la presidencia de honor del Partido
Comunista.
Rumania posiblemente era el país socialista donde la “sovietización”
había sido más traumática y global. El inmovilismo político vino reasentado
por la larga dictadura de Nicolae Ceaucescu (1965-1989), quien aplicaba un
programa, estalinista en política, pero que incluía reformas económicas
movidas por sentimientos de un profundo nacionalismo, así como por u
marcado pragmatismo (ayudas occidentales, contactos preferentes con la
CEE, etc.). Las dificultades aparecieron en los años ochenta, por las
circunstancias internacionales desfavorables, como la caída en picado de
sus exportaciones petrolíferas; pero también por los efectos de una política
descompensada (a favor de la industria y en contra de los intereses
agrícolas). A esta situación negativa le siguió la derivada de la voluntad del
régimen de salir de la recensión: las medidas draconianas de saneamiento
gravaron sobre una población bastante pobre. A partir de 1982, las
protestas fueron cada vez más importantes y violentas, anunciando la
compleja y larga agonía del sistema.
Otro caso a remarcar es Yugoslavia, la cual contrastó el “boom”
económico de los setenta y primeros de los setenta con la recensión de los
años ochenta, cuando las exportaciones caen en picado (una de las deudas
exteriores más importantes entre los países socialistas). Esta reflexión
coincido, además con la muerte del mariscal Joseph Tito (1980), el hombre
que habría mantenido unido el complejo mosaico balcánico y que gozaba de
un gran prestigio internacional. Con su desaparición se vio enseguida la
artificiosidad y voluntarismo personal que escondían tras la fachada del

46
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

Estado federal yugoslavo. Las diferencias de peso demográfico, de nivel


cultural-político y de dinamismo económico entre los distintos Estados de la
federación se apreciaron a partir de ahora, acrecentadas por la gran
militarización del país que había impulsado Tito, y magnificadas por el
nacionalismo particular, en 1989 se llega a suprimir la autonomía de
Kosovo, que se incorpora a Serbia. La elección del nacionalista y comunista
Milosevich en Serbia 81989) abrió un periodo que desembocó en guerra
civil, a partir de 1991.

Todo el mundo socialista, la Europa del Este, se había podido mantener


gracias al brazo protector de la URSS (Comecon, Pacto de Varsovia, etc.).
Las crecientes dificultades por las que atraviesa esta pías a partir de los
años ochenta van a representar una factor decisivo para le futuro de la
región. Estas dificultades se hicieron evidentes tras la muerta de Breznev,
en 1982, cuando ya no se puedo utilizar más la imagen de estabilidad que
se daba a través del pacto entre el Ejército y el poder. Los recursos de
habían destinado al sustento de la población y al cada vez mayor gasto
militar, con lo que las infraestructuras y el utillaje productivo
experimentarían un enorme retroceso. Además la nueva oleada de
aislamiento internacional que había producido la invasión de Afganistán
(1979) contribuyó a precipitar esta decadencia.
Entre 1982 1985, el país fue dirigido por Yuri Adrópov (1982-1984) y por
Konstatin Chernenko (1984-1985). El primero, directos de la KGB (1967-
1982), tenía fama de eficaz administrador y claro representante de la línea
conservadora; inició un programa de reformas orientado a modernizar la
economía, mejorar la productividad, incentivar la iniciativa privada y
atenuar la paralizante centralización y burocratización. Le sucederá
Chernenko, todavía más conservador pero con demasiado poco tiempo para
ni siquiera continuar aquella línea. Este paréntesis se cerrará en 1985, con
la elección del reformista y viejo colaborador de Andropov, el técnico de la
economía de Miajil Gorbachov (1985-1991).
Gorbachov aportó un aire nevó a la política soviética, juvenil y
reformista, desde un principio cambió al ministro de Asuntos Exteriores, el
anciano Gromiko, por Sheverdnadze, quien iniciaría enseguida una etapa
fructífera de acercamiento a los Estados Unidos de Reagan y de Bush: en
1987 adoptará la “opción cero” propuesta por Reagan en el sentido de la
destrucción total de los misiles SS-20 y Pershing II. Además, se puso fin al
expansionismo agresivo de la era de Breznev: en 1989 se producen la
retirada de Afganistán, el fin de la financiación del Ejército de Vietnam, el fin
del apoyo del sandinismo, al tiempo que se iniciaban conversaciones con
China.
En política interior su mandato comenzó con mal pie: en abril de 1986,
un terrible incendio en la central nuclear Chernobil, generó una de las
peores catástrofes nucleares de la historia, contraminando en mayor o
menor medida parte de Finlandia, Escandinavia, Polonia, Rumania y zonas
de Europa occidental.

La pésima gestión de esta crisis impidió que al poco tiempo Gobachov


anunciara un gran programa de reformas que respondía a dos grandes
principios: la “glasnot” (transparencia) y la “perestroika” (reestructuración);
además, estableció la elección pública al Soviet Supremo, al que dio mayo
intervención política. Sus reformas económicas se quedaron a medio camino
de la liberalización total y reanudaron en uno de sus fracasos más claros.
Además la relajación del control y las dificultades económicas dieron alas a

47
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

la protesta nacionalista secesionistas, especialmente en las repúblicas


bálticas de Estonia, Letonia y Lituania, las cuales fueron reprimidas con gran
dureza, con lo que acentuó la sensación de crisis. A esta situación
responderán con violencia creciente los conservadores partidarios del
retorno de la ortodoxia y los reformadores radicales, uno de sus líderes era
Boris Yeltsin, quien acabara llevando las riendas de Rusia.

Los países de Europa Central y del Este y su integración en la UE.


A partir del hundimiento del comunismo, que puso fin a una división de
Europa en dos bloques mantenida caso medio siglo, el proceso de
integración europea ha experimentado una fuerte aceleración. Dicha
aceleración se ha manifestado tanto en la ampliación territorial, mediante la
adhesión de nuevos miembros como en la profundización de la unión, a
pesar de que mucho observadores habían sostenido que el esfuerzo de la
ampliación dificultaba la profundización.
Con la entrada en 2004 de ocho países del frente comunista (Polonia,
República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia y los tres Estados Bálticos),
se presenta la presencia de una Europa más un unida, que ha extendido
sus fronteras. Y aceptado un sistema político, en el que el intervencionismo
y el apoyo entre países miembros, es clave.

1. EL MUNDO ÁRABE

El Próximo
Oriente comprende los estados árabes asiáticos (Líbano, Siria, Irak, Jordania
y los países de la península Arábiga), Israel y Egipto, que, junto con Sudán,
también podemos considerar como parte principal de la región del Valle del
Nilo. A su alrededor, los países musulmanes no árabes de la región, Turquía,
Irán y Afganistán, que configuran el Oriente Medio. En el último medio siglo
ha sido, sin duda, la zona “caliente” del mundo puesto que ha conocido

48
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

siete grandes conflictos (cuatro guerras árabe-israelíes, la guerra irano-


iraquí y la guerra del Golfo), dos cruentas guerras civiles con evidentes
ramificaciones internacionales (Líbano y Afganistán) y un golpe de Estado y
una revolución (el golpe de Estado de los “Oficiales Libres” en Egipto en
1952 y la Revolución de Jhomeiny y en Irán en 1979), destinados a tener
una gran proyección en el mundo árabe-islámico y a dotar de naturaleza
política al arabismo y al islamismo. La intensa conflictividad de la región se
relaciona, en sus orígenes, con al descomposición del Imperio otomano y las
formas que adoptó posteriormente la presencia colonial europea. Como
señala J. P. Derriennic, a diferencia de lo que sucede con la mayoría de
problemas del mundo actual que tienen como precedente inmediato la
Segunda Guerra Mundial, la conflictividad en la región del Próximo y Medio
Oriente hunde sus raíces en la Primera Guerra Mundial, que predeterminó el
trazado de fronteras y la creación del Estado de Israel.

2. EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ

El principal foco de tensión en el Próximo-Medio Oriente, lo que ha


provocado en la última instancia el “estallido” del Próximo Oriente (Georges
Corm), ha sido, sin duda, la constitución del Estado de Israel y la reacción
árabe ante el hecho consumado. Los orígenes del conflicto tiene un claro
sabor colonial: en noviembre de 1917, en contradicción con la promesa
hecha a los árabes de abogar por su independencia si se oponía al Imperio
otomano en la Primera Guerra Mundial, “el gobierno de su Majestad
(británica) ve favorablemente el establecimiento en Palestina de una patria
nacional para el pueblo judío”. Es la conocida declaración Balfour, pactada
por el secretario de Foreing Office y lord Rothschild y Chaim Weizman los
miembros de la comisión sionista de Londres. Un mes después, Gran
Bretaña ocupaba Jerusalén y, finalizada la guerra, Palestina quedaba bajo
mandato británico. En los próximos veinte años, Londres favoreció la
emigración judía a Palestina y de los 25.000 judíos (por 700.000 árabes) que
vivían en el territorio a finales del siglo XIX se pasó a los 450.000 de 1939,
es decir, una tercera parte de la población total.

El holocausto judío perpetrado por los nazis en la Segunda Guerra


Mundial y la necesidad de acoger a los miles de judíos que, huyendo del
horror y la barbarie, habían perdido sus casas y su país favoreció, de nuevo,
la emigración a Palestina y, sobretodo, una actitud favorable en la ONU al
establecimiento de un Estado judío en Palestina. El 29 de noviembre de
1947, con el beneplácito de EEUU y la URSS, la Asamblea General de
Naciones Unidas aprueba la resolución 181 que prevé la creación en
Palestina de un Estado árabe y un Estado judío y un régimen internacional
para Jerusalén. La resolución desemboca en una verdadera guerra civil
entre árabes y judíos en Palestina. El 15 de mayo de 1948, el gobierno
británico ponía fin a su mandato sobre Palestina. Unas horas antes, Ben
Gurion, jefe del gobierno provisional, proclamaba el establecimiento en
Palestina del Estado de Israel. La respuesta árabe fue contundente y dio
origen a la primera guerra entre el Estado de Israel y los palestinos
apoyados por los Estados árabes vecinos (Transjordania, Irak, Siria, Libia,
Egipto y una representación testimonial de soldados de Arabia Saudí y
Yemen). Israel hizo frente al avance de las tropas árabes (en especial la
renombrada Legión Árabe de Transjordania, creada por los británicos),
rompió el frente del Sinaí, penetró en la península hasta la altura de El Arish
y amenazó con cercar a las fuerzas egipcias que operaban en Gaza. Tras

49
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

diversas treguas y ceses del fuego impulsados por la ONU, se puso fin al
conflicto el 6 de enero de 1949 (aunque en marzo las tropas de Israel
ocuparían el Neguev, que les había sido adjudicado según el plan de
partición de la ONU de 1947 pero que aún era parcialmente administrado
por los jordanos). Con la firma de los armisticios de 1949 Israel obtuvo la
región de Acre y Nazaret y el acceso a Jerusalén. En suma, “el Estado de
Israel quedó establecido…con una extensión mayor de lo previsto en el plan
de reparto de Naciones Unidas. Según este plan a los israelíes se les atribuía
el 55% del territorio de Palestina, pero tras la guerra ocupaban el 78%. De
la proyectada Palestina árabe, solo quedaban Gaza, administrada por
Egipto, y la Cisjordania, que fue anexionada por Jordania” (José U. Martínez
Carreras).

La victoria permitió consolidar el Estado de Israel sobre un territorio


más extenso del inicialmente previsto, abolir, inmediatamente, todas las
restricciones a la inmigración e invitar a los judíos de todo el mundo a
poblar su nueva patria: entre 1948 y 1951, 650.000 emigrantes se
establecieron en Israel. Las prioridades de los gobiernos laboristas (Ben
Gurion y M. Sharett), de esos años, fueron la integración de los recién
llegados, tanto de Europa como un poco más tarde, de los países del
Magreb que accedían a la independencia; la consolidación de las
instituciones y del sistema político parlamentario y, por encima de todo, la
creación de ejercito nacional, moderno y profesional, popular e identificado
con su pueblo, que, con la ayuda de los soldados de reemplazo y de los
reservistas, fuera capaz de garantizar la defensa de Israel.

Las independencias habían puesto de nuevo sobre el tapete la vieja


cuestión de la identidad nacional árabe. Irrumpieron entonces con fuerza los
movimientos que consideraban que la modernización no suponía
necesariamente la renuncia al carácter propio de cada Estado musulmán y
que, por lo tanto, oponían el nacionalismo árabe (panarabismo algunas
veces) en los distintos países musulmanes no árabes. La formulación
panarabista del nacionalismo árabe tiene partida de nacimiento: la
fundación en Siria, en 1954, del Partido Baaz, Partido Socialista del
Renacimiento Árabe, que llegó al poder en la misma Siria en 1963 y en Irak
en 1968; y, mucho más fundamental, el golpe de Estado de los “Oficiales
Libres” en Egipto en 1952, que dio origen al liderazgo de Nasser.

La reivindicación de un nacionalismo panarabista, de carácter laico y


antitradicionalista, tenía la ventaja de solventar la falta de referencias a una
identidad anterior (el antiguo Imperio otomano, musulmán pero no árabe,
contra el que se había mantenido una larga lucha, obviamente, no sirve),
perseguía la secreta intención de integrar a las importantes minorías
confesionales no musulmanas pero étnicamente árabes (los árabes no
musulmanes representan el 7% del total) de la región y, al mismo tiempo,
conseguía diferenciarse de las monarquías de carácter tradicional y
conservador surgidas del proceso de descolonización, que fácilmente se
doblegaban a los intereses neocolonialistas de las antiguas metrópolis. La
creación del Estado de Israel y la primera guerra árabe-israelí
proporcionaron el sentimiento de identidad y de solidaridad árabes más allá
de las discrepancias políticas y los refugiados palestinos (más de 700.000,
que se establecieron en Transjordania y en el Líbano) contribuyeron a
mantener vivo el recuerdo de esa derrota.

50
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

La derrota fue para Egipto una verdadera humillación de la que se


hacía responsable a la monarquía y al gobierno por su sumisión a los
intereses extranjeros. Por el país se extendió un sentimiento nacionalista
hostil la presencia extranjera (el ejército británico seguía presente en el país
y ejercía un estrecho control sobre la zona del Canal de Suez) que culminó
en el golpe de Estado de los Oficiales Libres del 23 de julio de 1952, que
concitó el beneplácito de todos los grupos políticos (desde los Hermanos
Musulmanes al Partido Comunista) incluido el Wafd partido hasta entonces
en el gobierno. Se abolió la monarquía y fue proclamada la república. En
febrero de 1954, Nasser ocupó la Presidencia del gobierno y, tras la reforma
de la Constitución (1956), la Presidencia de la República de Nasser ocupó la
Presidencia de la República. Nasser defendía el “neutralismo activo”, lo que
le valió un cierto liderazgo entre los países afroasiáticos en la Conferencia
de Bandung, pero se alineó claramente con el bloque del Este: constitución
de carácter presidencialista, creación del partido único (La Unión Nacional,
estatalismo económico y aproximación ala URSS).

La guerra permitió a Transjordania anexionarse Cisjordania y una


parte de Jerusalén, dando origen al nuevo reino Hachemita de Jordania, que,
según el rey de Jerusalén, Abdullah, se regiría por un sistema
parlamentario. El asesinato del monarca, acusado de mantener una política
ambigua respecto a Israel, dio paso al fugaz reinado de Tatal que, por
problemas de salud, fue sustituido por su hijo Hussein en 1952 (la
proclamación tuvo lugar un año después al llegar a la mayoría de edad). En
los primeros años de su mandato Hussein tuvo que sortear diversos
problemas que podían comprometer la edificación de un Estado moderno y
aún la pervivencia del reino: el fuerte nacionalismo palestino que se avenía
mal con el alineamiento occidental del monarca, la pugna por la hegemonía
en la región entre Egipto-Siria por un lado e Irak por el otro, conflicto de
1956 en el que Hussein no dudó en tomar partido a favor de Egipto.

En Siria, se sucedieron los golpes de Estado. Finalmente, en 1954, el


ejemplo egipcio y la amenaza de una hegemonía de Irak en la zona
contribuyeron al triunfo de una coalición de izquierdas con presencia del
Baaz y a la alineación de Siria con el bloque del Este. En el vecino Líbano la
guerra no afectó la vida política del país (aparte del problema de los
refugiados). Tampoco en Irak, donde el rey Feysal II y el jefe de gobierno,
Nuri Said, impulsaron una política autoritaria y Pro-occidental que, con el
apoyo de EE.UU., culminó en el Pacto de Bagdad (febrero de 1955), que
establecía una alianza militar entre Irak y Turquía, Gran Bretaña, Paquistaní
e Irán. La región entraba así, en el escenario de la guerra fría: por un lado,
con la creación de la República Árabe Unida (RAU) en 1958; Egipto y Siria, y
por el otro, Turquía, Irak e Irán.

Es en el contexto de la guerra fría donde se inscribe la segunda


guerra árabe-israelí. Su génesis y desenlace es bien conocido. Desde la
guerra de 1948-1949 no habían cesado las escaramuzas en las fronteras de
Israel con Siria, Egipto y Jordania. A esta tensión se sumó la decisión del
Banco Mundial (de EEUU y Gran Bretaña) de negar la ayuda financiera
solicitada por Egipto para construir la presa de Assuán, que había de
permitir electrificar una parte del país y regar enormes extensiones de
terreno, debido a sus pactos con países comunistas. La respuesta de Nasser
fue nacionalizar al Compañía del Canal de Suez, decisión que recibió el

51
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

apoyo de la URSS. Francia y Gran Bretaña, usuarios y partícipes de la


Compañía se consideraron perjudicados por la nacionalización y, en
convivencia con Israel (conferencia secreta de Sèvres), decidieron
intervenir. El 29 de octubre de 1956, Israel inició una ofensiva en el Sinaí
que condujo a su ejército hasta la orilla este del Canal (Ismailía) y el sur de
la Península (Tirán), en las mismas puertas del golfo de Ácaba. El día 30,
Gran Bretaña y Francia, alegando problemas de seguridad en el Canal,
presentaron un ultimátum de cese el fuego a los contendientes que, como
estaba previsto, Egipto rechazó. Era el pretexto necesario para que la
aviación franco-británica bombardeara los aeródromos y las posiciones
egipcias (Port Said, Ismailía). La acción fue duramente condenada por la
opinión pública internacional y EEUU y la URSS presentaron una resolución
de cese el fuego que fue aprobado por la Asamblea General de la ONU (6
de noviembre). Las tropas beligerantes se retiraron y se interpusieron
tropas de la ONU. El conflicto había acabado con un balance poco previsible:
Egipto y Nasser fueron los vencedores morales al resistir a una coalición de
fuerzas agresoras tan importantes; Israel demostró que en el futuro había
que contar con su opinión ( o con su respuesta) ante cualquier tema
regional y, al mismo tiempo, consiguió acabar con las escaramuzas o
alejarlas de sus fronteras esenciales; EEUU y la URSS, que prestó su apoyo y
apareció como el defensor de un país agredido por la acción neocolonial,
dejaron claro quien tomaba las decisiones en el tablero internacional y
afinaron sus estrategias, alianzas y políticas en el Próximo-Medio Oriente;
Francia y Gran Bretaña evidenciaron que la hora de las potencias coloniales
europeas había pasado y que, en el futuro, si querían tener éxito en sus
acciones deberían contar con la aquiescencia de uno de los grandes,
preferentemente, dadas las alianzas de la guerra fría, de EEUU.

La guerra de 1956 inaugura en el Próximo-Medio Oriente una década


presidida por la figura de Nasser y el socialismo egipcio. A partir de la
reforma constitucional de 1956, el régimen de El Cairo impulsa una serie de
cambios destinados a nacionalizar la economía (banca, seguros, compañías
de navegación, industrias pesadas), a afianzar la hegemonía del partido
único, la Unión Nacional o Unión Socialista Árabe, desde 1962, y a conseguir
la unión con Siria, y, tras el golpe de Estado de Abs el-Salam Aref (1963),
también con Irak. En 1958, Egipto y Siria formaron la RAU a la que también
se añadió Yemen. Sin embargo, la hegemonía egipcia y la subordinación de
los intereses sirios en la dirección de la RAU llevó al régimen de Damasco a
denunciar el tratado de la Unión en 1961. Posteriormente, en 1962-1963,
hubieron nuevos intentos de revitalizar la RAU con la participación no sólo
de Siria sino también de Irak, pero las discrepancias del partido de Baaz de
ambos países no hizo posible la unión. Por último, recordar que, tras el
golpe de Estado de 1962, que abolió la monarquía y proclamó la república
árabe del Yemen, la intervención egipcia en apoyo de Abullah al-Sallal,
presidente del Consejo de la Revolución, enemistó a Nasser con la
monarquía saudita que apoyaba a los partidarios del imanato tradicional,
representado por el imán Badr que se había refugiado en las montañas. En
1965, Nasser y el rey Feysal de Arabia negociaron la retirada de las
respectivas tropas, pero el conflicto perduró hasta 1969, momento en que
se pacificó el país y se proclamó una república conservadora que se dotó
de una Constitución (1979) respetuosa con los preceptos islámicos.

En Siria, el golpe de Estado de 1961 y la salida de la RAU dieron paso


a un período de inestabilidad política que sólo se superó con el golpe de

52
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

Estado de 1963 que llevó de nuevo al partido de Baaz al poder. En el seno


del partido aparecieron muy pronto dos tendencias hasta que, en 1966 se
impuso la más radical que inició una aproximación al bloque del Este. En el
vecino Irak, en 1957, el sangriento golpe de Estado de Abdelkarim Kaseen
acabó con la monarquía de Feysal II, instauró la república, denunció el Pacto
de Bagdad, tomó algunas medidas legislativas similares a las egipcias (la
reforma agraria por ejemplo) pero mantuvo en la ilegalidad a la oposición
pro-nasserita, reivindicó Kuwait, que accedió a la independencia en 1961,
como “parte integrante de Irak” ya que formaba parte de la antigua
provincia de Basora del Imperio Otomano, mantuvo unas difíciles relaciones
con la URSS e inició una cruenta guerra contra los kurdos. En 1963, un
nuevo golpe de Estado llevaba al poder a Abd al-Salem Aref y al partido
Baaz. Se iniciaba entonces la aproximación a Siria y Egipto que se
interrumpirá de nuevo con el apartamiento del Baaz del poder y la adopción
de una política conservadora y presidencialista por parte de Aref y de su
hermano Abdelrahman.

En el Líbano, la evolución de Siria e Irak y la adscripción pro


americana del presidente Camille Chamoun rompieron el difícil equilibrio
interno entre cristianos maronitas, agrupados en la Falanges de P. Gemayel
y en el Bloque Nacional de P. Eddé, y musulmanes de distintas tendencias,
sunnitas, chiítas, drusos y algunos cristianos maronitas no representados
por las formaciones citadas. El desembarco estadounidense en Beirut con
motivo del golpe de Estado de Kassen en Irak desencadenó el
enfrentamiento entre ambas comunidades. La guerra civil se prolongó hasta
que, en septiembre de 1958, un golpe de Estado llevó a la presidencia, en
mayo de 1959, al jefe del ejército, general Chehad. Se recompuso el Pacto
Nacional y el país conoció un período de estabilidad y paz, que prosiguió, a
partir de 1964, con el mandato del presidente Charles Helu. En la vecina
Jordania, Hussein hubo de hacer frente a un intento de golpe de Estado de
inspiración Siria (1957), aproximarse al Irak de Feysal II ante la creación de
la RAU y pedir ayuda a Occidente tras el asesinato de aquél durante el golpe
de Estado de Kassen. En definitiva, el país se vio sometido durante casi una
década a un período de inestabilidad propicio a los intentos de golpes de
Estado de inspiración Siria, Egipcia o Palestina que reafirmaron la vocación
pro-occidental de Hussein y le llevaron a estrechar relaciones con la
moderada monarquía saudita. En la península Arábiga, finalmente, la
creciente importancia de las exportaciones de petróleo consolidaron el
papel dirigente de la monarquía (en 1964, el rey Saud fue sustituido,
formalmente por problemas de salud, por su hermano Feysal que
representaba una opción moderadamente modernizadora) y la
aproximación a EEUU cuyas compañías petroleras controlaban las
extracciones de crudo. Paralelamente, el acceso a la independencia de las
últimas colonias de la península bajo la forma de monarquías tradicionales
(Omán, 1951; Kuwait, 1961; Federación de Emiratos de Arabia del Sur,
1962), excepto Yemen del Sur que optó por la república y el socialismo,
reafirmaron el liderazgo de RIAD entre los regímenes árabes conservadores
y prooccidentales.

En suma, la evolución política y los pactos y alianzas que se perfilan


en estos años van a hacer del Próximo Oriente uno de los escenarios más
importantes de la guerra fría. El trasfondo parece simple: la retirada de
franceses y británicos de la zona fue aprovechada por la URSS y por EEUU
para dirimir sus diferencias en un escenario particularmente sensible. El

53
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

facto añadido que le confiere dicha sensibilidad resulta mucho más


complejo y es capaz de suscitar acuerdos de fondo ente regímenes tan
alejados como el del El Cairo y RIAD. En efecto, el problema de los
refugiados palestinos tendió a radicalizar las posiciones: en 1956 había
surgido el primer embrión de Al-Fath entre los refugiados palestinos de
Kuwait; en 1964, por inspiración de la Liga Árabe y tras la celebración del
primer Congreso Nacional Palestino, nacía la Organización para la Liberación
de Palestina (OPL) presidida por Ahmed Chukeiri y con sede en Jerusalén. En
esos mismos años, en Israel, se sucedían los gobiernos laboristas (D. Ben
Gurion, 1956-1963; Levi Eshkol, 1963-1969; Golda Meir 1969-1974) que
acabaron de consolidar la economía y las instituciones del país, que en
vísperas de la tercera guerra árabe-israelí y tras una clara desaceleración
de la inmigración desde 1952, tenía 2.700.000 habitantes ( 2.330.000
judíos, 220.000 musulmanes, 58.000 cristianos y 31.000 drusos) desde
comienzos de los setenta, la estabilidad interna contrasta con el deterioro
de las siempre difíciles relaciones con los estados árabes vecinos:
exigencias de Nasser de que las fuerzas de la ONU abandonen el Sinaí;
problemas con Egipto en el golfo de Acaba; acciones armadas de los
palestinos; tensión en las fronteras con Siria y Jordania; discrepancias por el
reparto de aguas del Jordán con Líbano, Siria y Jordania; pacto de defensa
entre Egipto, Jordania e Irak (mayo 1967) que Irreal consideró como un
atentado directo a su seguridad territorial. Los ingredientes para una nueva
guerra árabe-israelí estaban servidos. El contexto internacional y la
situación creada por la guerra de 1956 en los países árabes iban a convertir
el ineludible enfrentamiento en un guerra en dos actos: 1967, la guerra de
los Seis Días, y en 1973, La guerra de Yom Kippur.

El día 5 de junio de 1967, un raid de la aviación israelí destruía la


fuerza militar aérea de Egipto que no tuvo tiempo ni de despegar de los
aeródromos militares. Poco más tarde, la operación se repetía sobre los
aeródromos de Siria, Jordania e Irak que también perdieron su capacidad
ofensiva aérea. A continuación, el ejército israelí se desplegó sobre el Sinaí
y, en cuatro días, llegó al Canal de Suez, cortando la retirada al ejército
egipcio que quedó envuelto en una gran bolsa. En el este, el ejército israelí
tomó Jerusalén (8 de junio) y ocupó la Cisjordania. Por último, el 9 de junio,
Israel lanzo una ofensiva en la región del Golán de donde se desalojo a los
sirios y penetró quince kilómetros. El día 10 d junio, de acuerdo con una
resolución aprobada tres días antes por el Consejo de Seguridad de la ONU,
tiene lugar el cese del fuego. En seis días, Israel había conseguido sus
objetivos: ocupar unas extensiones de terreno suficientes (Gaza,
Cisjordania, el Golán y el Sinaí) que, en el futuro, prevendrían con tiempo
suficiente de cualquier acción hostil de tres de los países árabes vecinos.
Como precio a su seguridad la inclusión de una gran parte de la combativa
población Palestina exiliada y refugiada en esos territorios ocupados a
causa de los anteriores conflictos.

La resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU del 22 de


noviembre de 1967 reconocía el derecho a la soberanía y la integridad del
Estado de Israel, pero, al mismo tiempo, denunciaba la adquisición de
territorios por la guerra, solicitaba la retirada de Israel de los territorios
ocupados e instaba a solucionar el tema de los refugiados palestinos,
aunque sin mencionar el derecho a constituir un Estado palestino. Sin
embargo, dicha resolución no fue suficiente para alcanzar la paz que los
países árabes, apoyados por la URSS, se negaron a firmar.

54
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

La abrumadora derrota árabe en la guerra de los Seis Días tuvo por


efecto acelerar la autonomía de la OPL respecto a los regímenes árabes (la
OPL se fue distanciando de las posiciones egipcias a medida que la fracción
de A-Fath se hacía con la mayoría, optaba por la lucha armada contra Israel,
imponía a Yaser Arafat como presidente (1969) y elaboraba las bases de un
futuro Estado palestino) y creó un sentimiento de frustración colectivo que
fue propicio a todo tipo de enfrentamientos internos y entre los gobiernos
árabes y los palestinos que aprovechaban sus bases y campamentos en
Jordania y Líbano para atacar a Israel. En Jordania, país que había perdido la
rica Cisjordania y había incrementado su cupo político de los palestinos en
unos 200.000, Hussein, ante el creciente poder político de los palestinos en
el reino, decidió su expulsión en una sangrienta operación del ejército
jordano: “Septiembre Negro” de 1970. En el Líbano, la llegada de los nuevos
refugiados palestinos (unos 400.000) y el hostigamiento que hacían desde
el sur del país al ejército israelí desembocó en 1972-1973, en un conflicto
interno de gran envergadura. En Siria, el 14 de noviembre de 1970, el
general Hafez el-Assad protagonizó un golpe de Estado destinado a
“rectificar los errores” del sector radical del Baaz, que había tomado el
poder en 1966: aprobó una Constitución (1973), instauró un sistema de
democracia popular, aunque se permitió la presencia de diversos partidos y
adoptó un tono moderado, e inició una aproximación a Egipto que concluyó,
en septiembre de 1973, con la entrada en la Federación de Repúblicas
Árabes (Egipto-Siria-Jordania) que propugnaba Sadat, sucesor de Nasser que
había muerto en 1970. En Irak, la derrota dio lugar a un nuevo golpe de
Estado militar en julio de 1968, que llevó a la presidencia al general Al-Bakr
y a la vicepresidencia a Sadam Hussein. También aquí se optó por instaurar
una democracia popular y por el socialismo lo que no evitó, sin embargo, la
rivalidad entre las dos fracciones del Baaz gobernantes en Siria e Irak. El
nuevo régimen de Bagdad procedió a nacionalizar el petróleo, estrechó
vínculos con Moscú, mantuvo litigios fronterizos con Irán y, tras un breve
período de calma, reemprendió la guerra contra los kurdos. En la península
Arábiga se culminaron las independencias pendientes (Bahrein, Qatar y
Emiratos Árabes en 1971) y el rey Feysal mostró su capacidad para
combinar una política exterior pro-occidental (pro EEUU y Gran Bretaña
especialmente) con un régimen islámico moderado y muy tradicional en el
interior. A la larga y, en parte, como consecuencia de la guerra de los Seis
Días, el panislamismo moderado de Arabia Saudí acabaría imponiéndose a
un panarabismo que se había quedado casi sin margen de maniobra.
También un islamismo mucho más radical y violento empezaba a echar sus
raíces en esos mismos momentos: la derrota del panarabismo y del
nasseriamo. Los incipientes ideológicos del islamismo de los setenta
interpretarán la victoria de Israel como la de una comunidad “que era fiel a
las enseñanzas de su religión, frente a otra comunidad, la umma, que
abandonaba la suya para seguir los modelos extranjeros. Además, la
derrota significaba el fracaso de una cierta modernización del Islam, el
“socialismo árabe”, y era, también, la demostración de que Occidente
prefería apoyar a los judíos antes que a los árabes. Invocación a la religión
para explicar problemas políticos, fracaso de un modelo occidental
transplantado y hostilidad al Occidente; tres elementos que a partir de
entonces han sido tres constantes del islamismo” (José Antonio Sainz de la
Peña).

55
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

El paréntesis abierto con el cese del fuego del 10 de junio de 1967 se


cerró bruscamente el 6 de octubre de 1973. Era el día del Yom Kippur (la
fiesta del día judío del Perdón) y se iniciaba la cuarta guerra árabe-israelí. El
desarrollo de la guerra es bastante conocido. El ejército egipcio lanzo un
ataque sorpresa contra las tropas israelíes estacionadas en el Canal de Suez
desde 1967 y avanzó por la península del Sinaí. Al mismo tiempo, el ejército
sirio iniciaba una ofensiva en los Altos del Golán y atacaba Galilea. El
Ejército de Israel perdía terreno y su fuerza de disuasión nuclear estuvo a
punto de despegar en los primeros días del conflicto. Sin embargo, al cabo
de dos semanas Israel tomaba la iniciativa: cruzaba el Canal de Suez, se
aproximaba a El Cairo y dejaba atrapado en el Sinaí a la mitad del ejército
egipcio atacante (20.000 hombres y 200 carros); en el norte, después del
combate de carros más importantes desde la Segunda Guerra Mundial, el
ejército sirio debía replegarse, perdía las posiciones de los Altos del Golán y
Damasco quedaba a tiro del ejército israelí. A medio plazo, las
consecuencias de la guerra fueron una nueva reestructuración del poder en
la región y en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) y una importante elevación de los precios del petróleo que
repercutió muy negativamente sobre las economías de Japón y de la CEE.
Las implicaciones sobre el orden económico y estratégico internacional son
tan evidentes que muchos autores han visto la mano de a diplomacia
estadounidense, y del entonces secretario de Estado, Henry Kissinger, en
particular, en los preparativos y la solución del conflicto. Por un lado, era un
conflicto anunciado ya que la derrota de 1967 había dañado el prestigio
árabe y planteado graves problemas de estabilidad y de hegemonía a los
países de la zona. Doblemente anunciado puesto que los servicios secretos
más importantes, incluido por supuesto el Mossad, estaban al corriente de
unos preparativos que difícilmente se podían ocultar y, además, porque
Sadat se lo había anunciado a Breznev dos semanas antes de iniciarse el
conflicto. Por otro lado, sin embargo, Israel no tomó medidas preventivas,
esperó el ataque con los brazos cruzados y sólo reaccionó quince días
después. Según Roberto Centeno, la actitud de Golda Meir fue decisiva para
impedir el ataque previó que pretendían los generales israelíes y para
moderar después la contraofensiva, evitando de esta manera una nueva
derrota humillante de los árabes que hubieran obstaculizado la paz en los
términos previstos y deseados por EEUU.
La forma en que se resolvió la cuarta guerra árabe-israelí sirvió, sobre
todo, para reforzar el papel de Estados Unidos en la zona y en mundo en
general. En primer lugar, la utilización del petróleo como arma política, tal
como Arabia Saudí había prometido a Egipto; dio el liderazgo de la OPEP a
RIAD en detrimento de los regímenes anti-imperalistas de Argelia y Libia. De
rondón, el panislamismo moderado y prooccidental obtenía una clara
victoria sobre el panarabismo radical y prosoviético. En segundo lugar, la
economía estadounidense se vio muy poco afectada por la reducción de la
producción de petróleo en un 5% y por el incremento de los precios en un
70% ya que solo el 6% de sus importaciones de crudo procedían de la zona
(y además EEUU es un importante productor de petróleo). Por el contrario,
la CEE y Japón, aliados políticos pero competidores económicos de EEUU, se
vieron fuertemente afectados por la reducción de la producción y el alza de
los precios del petróleo ya que dependían en gran medida de las
importaciones de crudo del Próximo Oriente: en 1973, Francia importaba de
la región del Golfo el 96% del petróleo que consumía, Gran Bretaña el 75%,
Japón el 68% y la RFA el 49%. En tercer lugar, EEUU obtuvo una gran
influencia estratégica en la zona del Golfo, sin comprometer su ejército que

56
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

intentaba salir airoso de Vietnam, y en OPEP a través de sus aliados, Arabia


Saudí e Irán. Esos mismos aliados le ayudarían a aliviar el impacto de la
crisis energética en la CEE y en el Japón una vez resuelto el conflicto y dado
el toque de atención necesario para recordar quien seguía ostentado la
hegemonía. Por último, con la negociación de una paz no humillante, Egipto
recuperaba el control del Canal de Suez, cerrado desde la guerra de los Seis
Días; y de los campos petrolíferos del Sinaí, vitales ambos para la castigada
economía egipcia. Israel obtenía, por su parte, una salida al golfo de Acaba
por el puerto de Elath y una futura y deseada tranquilidad en sus fronteras
occidentales. Al mismo tiempo, la principal y más prestigiosa potencia árabe
de las dos décadas anteriores no sólo quedaba neutralizada sino que, en
1975, Sadat rompía prácticamente con la URSS, se inclinaba
progresivamente hacia posturas pro-occidentales y se convertía en el
principal garante de la seguridad israelí; 1977, Sadat visita Jerusalén y
pronuncia un discurso ante el Parlamento israelí; 1978, Acuerdo de Camp
David entre Egipto e Israel; 1979, se forma en Washington el tratado de paz
entre Israel y Egipto; 1980, los dos países establecen relaciones
diplomáticas; 1980-1982, Israel abandona el Sinaí. Como compensación,
unos años antes, en octubre de 1974, la ONU reconocía a la OPL como
representante legítimo del pueblo palestino. Se cerraba así el primer acto
del proceso que había de dar una creciente hegemonía a EEUU en el
Próximo-Medio Oriente y consolidar, a la vez, un nuevo orden en la zona
capaz de garantizar la existencia de Israel y su reconocimiento por los
Estado árabes vecinos. El segundo acto se abrirá con la guerra del Golfo y
tendría como protagonista a Sadam Hussein. En el entreacto, la cruenta
guerra civil libanesa (1975-1991), consecuencia directa de la nueva
correlación de fuerzas surgida de la guerra del Yom Kippur, de la obsesión
de Israel de alejar a la OPL de Palestina y de la desesperada resistencia de
aquella desde sus bases y los campos de refugiados del Líbano.

La guerra del Líbano tiene su origen remoto en un irreal reparto de


poder según un censo de 1932 que establecía que el 51.5% de la población
era cristiana (el 28.9% maronitas) y el 48.5% musulmana (el 23% sunitas).
La evolución demográfica del último medio siglo redujo la población
cristiana a un tercio del total y los 300.000 refugiados palestinos en un país
de menos de tres millones de habitantes añadieron un nuevo factor de
inestabilidad. En 1975, el enfrentamiento entre las falanges libanesas y los
palestinos hizo explícita una guerra civil que se cocía desde hacía años. A
grosso modo, el conflicto enfrentó a dos grandes bloques. Por un lado, las
falanges libanesas de Pierre Gemayel y el Partido Nacional Liberal de
Camilla Camión; por otro lado, los palestinos y los musulmanes libaneses
divididos en diversos grupos o fracciones entre las que destacan el Partido
Socialista Progresista de Kamal Jumblat, núcleo del Movimiento Nacional, y,
años más tarde, las organizaciones chiítas Amal (prosiria) y Hezbollah
(proiraní). En 1976, la derrota cristiana parecía inminente pero la
intervención de Siria (condenada por Irak y Libia, tolerada por Israel y no
desaprobada por EEUU y la URSS), que deseaba un Líbano en la órbita de
Damasco y no en manos de la OPL, la evitó en última instancia. Poco
después, la formación, tras el viaje de Sadat a Jerusalén en 1977, del
“Frente de Rechazo” (Libia, Argelia, Irak , Yemen del Sur, Siria y la OPL)
aproximó de nuevo a Siria a los regímenes radicales árabes. El ejército sirio
del Líbano tuvo entonces enfrentamientos con las milicias cristianas. El
resultado fue un acercamiento del cristiano Frente Nacional Libanés a Israel.
Un violento atentado en las proximidades de Tel Aviv dio a Israel el pretexto

57
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

que precisaba para una primera intervención, que llegó hasta el río Litani, y
para apoyar al comandante cristiano Haddad, que creó un “Estado del
Líbano Libre” en el sur del país. La intervención de la ONU y el envío de
cascos azules a la zona del río Litani dejó el país dividido entre la ocupación
Siria al norte del río; las tropas de Haddad al sur del río (los israelíes se
habían retirado) y las varias milicias cristianas y musulmanas en los
diversos barrios de las principales ciudades del país. La presencia siria y la
continuación de los atentados de la OPL en Israel propiciaron una nueva
intervención de Tel Aviv. En junio de 1982, el ejército israelí atravesó la
frontera, avanzó rápidamente y en una semana llegó a Beirut donde cercó a
las tropas palestinas en el barrio Oeste de la ciudad. Tras días de asedio y
bombardeos por tierra, mar y aire que ocasionaron miles de muertos, Yaser
Arafat y miles de combatientes palestinos abandonaron por mar la ciudad
gracias a la mediación del enviado estadounidense Habib. Unos días
después, tuvieron lugar las masacres de los campos de refugiados de Sabra
y Chatila, donde cientos de palestinos indefensos fueron asesinados por las
falanges cristianas bajo la atenta mirada del ejército israelí, que había
rodeado los campos. Con la ocupación de Beirut oeste, Israel había
conseguido su objetivo ya que la sede de la OPL y de sus combatientes se
alejaba de la zona y al cabo de un tiempo se establecía en Túnez. Pero ello
no supuso el fin de la guerra civil del Líbano a pesar del acuerdo alcanzado
en 1983 que, bajo supervisión siria, debía conducir a la “reconciliación
nacional”. Dos años permaneció bajo su control. Sin embargo, con
intermitencias, los enfrentamientos entre las distintas milicias continuaron
y, en 1989, volvió a generalizarse el conflicto entre cristianos y musulmanes
y entre las tropas del nuevo presidente, el general cristiano maronita Michel
Aoun, que había sustituido a Amine Gemayel; y el ejército sirio. En 1991,
finalmente, el nuevo gobierno procedió a desarmar a las distintas milicias,
anunció el fin de la guerra civil y firmó un tratado de “fraternidad,
cooperación y coordinación” con Damasco.

El alejamiento de la sede de la OPL de los territorios ocupados y su


establecimiento definitivo en Túnez (en 1985, la aviación israelí realizó un
raid sobre la capital del Magreb y atacó el cuartel general de la OPL) obligó
a la organización Palestina a modificar sus planteamientos políticos y a dar
mayor protagonismo a los dirigentes de los territorios ocupados. Así, en
1986, en la octava Conferencia del Movimiento de Países No-Alineadoos
(Harare-Zimbabwe), Yaser Arafat anunció que la OPL aceptaba la resolución
242 del Consejo de Seguridad de la ONU que llevaba implícito el
reconocimiento del Estado de Israel. A finales de 1987, da comienzo la
“Intifada” en Gaza y Cisjordania y, a principios de 1988, se forma una
Dirección Nacional Unificada de la Intimada: los palestinos de los territorios
ocupados se manifiestas y se enfrentan al ejército israelí con la única fuerza
de las piedras que lanzan. Ese mismo año, la renuncia de Jordania a
cualquier reivindicación sobre Cisjordania lleva al Consejo Nacional Palestino
reunido en Argel a proclamar el Estado palestino reunido en Argel a
proclamar el Estado Palestino. Al mismo tiempo, la OPL renuncia al
terrorismo como instrumento de acción política y manifiesta su aceptación
de las resoluciones 181 y 247 de la ONU. La primera es de 1947 y preveía la
partición de Palestina en un Estado Árabe, un Estado judío y un régimen
internacional para Jerusalén. La segunda es de 1967 y establecía el derecho
a vivir en paz de todos los Estados de la región. Este clima de progresiva
“distensión” tiene lugar el primer contacto entre el gobierno de Washington,
que cuenta con el beneplácito de la importante comunidad judía

58
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

estadounidense, y la OPL. No llegó a desembocar en un diálogo fructífero


pero era un primer paso hacia la paz. En 1989, Yaser Arafat fue nombrado
presidente del Estado palestino y, en 1990, los palestinos de los territorios
ocupados y ejército israelí establecían un pulso ante la opinión pública
internacional con el recrudecimiento de la represión y de la Intimada. No
obstante, la necesidad de encontrar una salida negociada al problema
palestino y de los territorios ocupados ganaba terreno entre las principales
cancillerías y entre los contendientes, exceptuando las fracciones más
radicales del ultranacionalismo sionista y de los islamistas palestinos. Poco
después, un nuevo conflicto regional (la guerra del Golfo) sin intervención
de Israel serviría para forzar un acuerdo de paz entre palestinos e israelíes.
En 1991 se realizó la Conferencia de la Paz en Madrid, con la
participación de Líbano, Siria, Israel, Egipto y una delegación palestino-
jordana. En esta conferencia se logró acordar la realización de
negociaciones.
En septiembre de 1993 los palestinos reconocieron el Estado de Israel
y los israelíes reconocieron la Autoridad Nacional Palestina firmando los
tratados de Oslo que preveían un repliegue de Israel y el establecimiento de
un Estado Palestino.
Los tratados de Oslo preveían devolver a los palestinos la mayor
parte del territorio ocupado en 1967, en la Guerra de los Seis Días. Sin
embargo, mantenía la soberanía israelí sobre un gran número de
asentamientos judíos dispersados por este territorio y habitados en su
mayoría por sionistas. Según el pacto, las carreteras que unen estos núcleos
permanecían bajo control israelí. Esto hizo que el futuro palestino estuviera
muy mal comunicado.
Por otro lado, los conflictos por la soberanía de Jerusalén (que ambos
reclamaban como capital de sus estados) seguía sin ser resuelta.
A pesar de todo, la Autoridad Palestina aceptó el tratado y se
establecieron 8 áreas autónomas alrededor de las ciudades palestinas más
importantes. Pero la incomunicación entre estas ciudades, hizo de Palestina
un estado inviable económica, política y socialmente.
Además de esto, Israel no se retiró como había pactado, sino que
continuó el establecimiento ilegal de colonos judíos en los territorios que
deberían haber sido devueltos, apoyados y protegidos militarmente por
Israel. A pesar de lo establecido en los acuerdos, las distintas
organizaciones terroristas palestinas continuaron con sus ataques
terroristas contra la población civil israelí.
La Segunda Intifada. El anterior líder de la oposición israelí, Ariel
Sharon, visitó la zona exterior del recinto de la Cúpula de la Roca y la
mezquita de Al-Aqsa, en septiembre de 2000, en pleno debate sobre el
futuro de Jerusalén pero con el permiso del jefe de la seguridad palestina en
Cisjordania, lo que provocó algunos incidentes y choques con palestinos,
pues fue visto por la población palestina como una gravísima provocación,
aunque ninguno de ellos de gravedad. Al día siguiente, en la plegaria del
viernes, con la tensión entre ambas poblaciones en aumento, cientos de
jóvenes musulmanes desde la Explanada de la Mezquita apedrearon a los
fieles judíos congregados ante el Muro. La policía israelí disparó usando
fuego real, matando a siete palestinos, extendiéndose los incidentes en
todo el Jerusalén árabe. Se ha venido sosteniendo que la Segunda Intifada
se inició a raíz de estos hechos, aunque una comisión al efecto, la llamada

59
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

Comisión Mitchell descartó esta posibilidad, asegurando que la violencia


Palestina hubiese estallado de cualquier forma como producto de la
negativa de Arafat de aceptar las propuestas israelíes de Camp David en las
que Ehud Barak, entonces primer ministro de Israel, hizo una serie de
concesiones que no fueron aceptadas por el "raid" palestino.
Como respuesta a este ataque, y al cada vez más deteriorado y
empantanado proceso de paz, Israel ocupa de nuevo algunos de los
territorios que había liberado durante horas o semanas. En esta Intifada, se
comienza a generalizar el uso de las bombas suicidas. Los blancos de estos
ataques suicidas fueron lugares frecuentados por los civiles israelíes como
centros comerciales, restaurantes y las redes de transporte publico.
En respuesta a los ataques suicidas de las organizaciones armadas
palestinas, las autoridades israelíes pusieron en práctica los asesinatos
extrajudiciales contra dirigentes palestinos vinculados a actividades
terroristas, familiares de los mismos y civiles próximos. Estas muertes son
conocidas por los israelíes como asesinatos selectivos, un eufemismo
popularizado por algunos medios de comunicación, y que, en opinión de sus
críticos, constituyen una violación de la Convención de Ginebra, que señala
en su punto 1d que este tipo de crímenes "están y se mantendrán
prohibidos en cualquier tiempo y lugar las ejecuciones, sin previo juicio de
una corte oficialmente constituida y asumiendo todas las garantías
judiciales reconocidas como indispensables en los países civilizados". Este
artículo se aplica a toda persona que "no tome parte activa en las
hostilidades, incluyendo miembros de fuerzas armadas que hayan
abandonado sus armas" y aquellas personas "fuera de combate por
enfermedad, heridas, detención o cualquier otra causa". Sin embargo, Israel
arguye que los objetivos seleccionados y abatidos son parte activa en las
hostilidades, ya que son los planificadores o instigadores de actividades
terroristas dentro del territorio israelí. Cabe señalar que este tipo de
asesinato extrajudicial ha provocado bajas civiles que nada tenían que ver
con la lucha armada, y que por ello ha habido decenas de objetores de
conciencia en el ejército israelí.
En 2006, la situación es ambivalente: por un lado se ha completado el
Plan de retirada unilateral israelí de la Franja de Gaza, lo cual, lejos de
calmar la situación, ha agravado los ataques terroristas desde Gaza con
cohetes Qassam contra las poblaciones fronterizas israelíes. Por otro lado,
Israel mantiene el control fronterizo, lo que dificulta los viajes al exterior de
los palestinos, y vigila de forma estricta el movimiento entre las ciudades
palestinas (hay desplegados más de 90 puntos de control en las carreteras).
Los palestinos no residentes en Jerusalén tampoco pueden ingresar en la
ciudad. Por su parte, Israel no solo mantiene, sino que amplía
constantemente los asentamientos de colonos israelíes en Cisjordania, lo
cual sigue siendo fuente de conflictos.

CRONOLOGÍA: Los sucesos políticos o de importancia histórica


 1984: Arafat consolida su autoridad como máximo líder del
movimiento nacional palestino.
 1985: Se provoca una ruptura del acuerdo palestino con Jordania
sobre la soberanía compartida en Cisjordania. Israel inicia una gran
ofensiva en el Líbano y lanza un ataque aéreo sobre la sede de la OLP
en Túnez.

60
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

 1987: En abril, durante la sesión del Consejo Nacional Palestino, en


Argel, Arafat logra la reunificación de la OLP. bajo su mando. En
diciembre Arafat lanza la campaña de movilización civil de los
palestinos en Cisjordania y Gaza (Intifada).
 1988: En agosto, el rey Hussein de Jordania cede a los palestinos sus
derechos sobre Cisjordania. En noviembre el consejo nacional
palestino proclama en Argel el estado de Palestina y acepta la
resolución 242 de la ONU. Se produce una alta inmigración de judíos
procedentes de la URSS.
 1989: En abril Arafat es nombrado primer presidente por el comité
central de la OLP. En la conferencia de Casablanca la Liga árabe
asume las resoluciones de la ONU y da su apoyo a la Intifada. Egipto
es readmitido en la Liga árabe y la sede central vuelve a El Cairo. En
diciembre la ONU aprueba la denominación de Palestina en sus
textos.
 1990: En marzo los laboristas israelíes rompen la coalición con el
Likud por su intransigencia. El Likud gobierna en coalición con grupos
nacionalistas y religiosos integristas. Se produce la matanza de
Jerusalén que dio lugar a una resolución condenatoria del Consejo de
Seguridad de la ONU contra Israel. La OLP. se alinea en contra de la
alianza liderada por los EEUU durante la crisis del Golfo. La Liga árabe
protesta por la masiva emigración de judíos soviéticos a Israel.
 1991: En febrero misiles iraquíes caen en Israel, que no responde al
ataque. Irak es derrotado en la Guerra del Golfo. La derrota de Irak
debilita la posición de Arafat en el movimiento de liberación
palestino. Tras el conflicto del Golfo el plan Baker fracasa al negarse
Israel a que la OLP. representase a los palestinos y a cambiar paz por
territorios. En septiembre Arafat es reelegido por el consejo nacional
palestino como presidente del comité ejecutivo. En octubre tiene
lugar en Madrid la conferencia de paz sobre Oriente medio.
 1996: Tras nuevos atentados suicidas de Hamás que causan 32
muertos, Arafat declara el estado de emergencia y detiene a tres de
los dirigentes de Hamás. La cumbre antiterrorista de Sharm el Sheji
(Egipto) condena la oleada de atentados contra Israel. En agosto el
gobierno Israelí autoriza construir 900 nuevas viviendas para colonos
en Cisjordania. Esto es calificado por Arafat como declaración de
guerra tras lo que convoca media jornada de huelga general. El
Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la UE se pronuncia
contra la ocupación israelí de Jerusalén Este. En octubre las
negociaciones que tienen lugar en la Casa Blanca fracasan.
 1997: En enero se alcanza un acuerdo para la retirada de las fuerzas
israelíes desplegadas en Hebrón. En marzo Arafat declara durante la
reunión de la Liga Árabe en El Cairo que si Israel persevera en su
propósito de destruir el proceso de paz como demuestra el
mantenimiento de su política de asentamientos judíos en Jerusalén
oriental, la ANP podría declarar unilateralmente un Estado palestino
independiente en Gaza y Cisjordania. En junio se produce un rebrote
de la Intifada que comienza en Hebrón y causa más de un centenar
de heridos en los cuatro primeros días. En julio una comisión de
investigación del parlamento palestino recomienda la destitución de
todos los ministros para atajar la grave corrupción y la malversación
de fondos. Dos suicidas de Hamás matan a 14 personas y hieren a

61
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

150 en el mercado de Majané Yejuda. Se suspenden las


negociaciones de paz. Arafat ordena una redada contra Hamás y la
Yihad Islámica. Israel ordena la detención del jefe de la policía
Palestina.
 1998: En febrero la población israelí hace acopio de máscaras de gas
y alimentos, sombra de la Guerra del Golfo. En octubre se relanza el
proceso de paz establecido en Oslo y bloqueado desde hace un año y
medio por la política israelí de asentamientos ilegales.
 2000: Israel acuerda repliegues sucesivos en Cisjordania. Barak,
primer ministro israelí, enfrenta críticas por las concesiones a la ANP.
Arafat anuncia que declarará un estado palestino independiente por
su cuenta. Israel propone una cierta autonomía palestina de los
barrios del este de Jerusalén en las negociaciones de Camp David que
es rechazada por Arafat. Comienza la Segunda Intifada. Clinton
intenta un reacercamiento de Barak y Arafat en la Cumbre del
Milenio. Desacuerdo por Jerusalén. Choques entre palestinos y la
policía israelí en la Explanada de las Mezquitas. Hamas convoca al
"Día de la Ira" en protesta por la represión israelí. Israel cierra las
fronteras de Cisjordania y Gaza. El "Día de la Ira" provoca 11 muertos.
Ultimátum de Barak a Arafat. Intentos de Clinton y Kofi Anann de
reunir a los dos líderes de Israel y Palestina. Se llega a un acuerdo y
mientras Barak repliega los tanques, Arafat pide un cese al fuego. Los
palestinos continúan con los ataques pese al llamado de Arafat. Barak
amenaza con la creación de un muro separatista si continúa la
violencia. Barak se reúne con la oposición de su país para conformar
un gobierno de unidad. Continúa la escalada de violencia. Arafat pide
el despliegue de una fuerza de paz. Nuevo intento fracasado de paz
por parte de Clinton.
 2001: Sharon gana las elecciones israelíes y se convierte en el nuevo
primer ministro. Para el traspaso de poder, Barak retira todas sus
propuestas. Sharon niega a la ONU cooperación para una
investigación. Israel bombardea posiciones palestinas. Arafat dice que
la Intifada continuará hasta que Jerusalén sea la capital Palestina.
Intentos de negociación fracasados por distintos conflictos violentos
entre las partes. Israel toma la Casa de Oriente, emblema palestino.
Enfrentamientos violentos y diplomáticos entre árabes e israelíes. La
ONU pide el despliegue de observadores internacionales. El líder
palestino intenta un diálogo con Israel. Apoyo de Estados Unidos y
Gran Bretaña a la creación de un estado palestino. Más hechos
violentos por ambas partes interrumpen todo diálogo.

ESQUEMA GENERAL DEL CONFLICTO

1 Historia
o 1.1 Primera Guerra Mundial
o 1.2 Segunda Guerra Mundial
 1.2.1 El Holocausto
o 1.3 La partición de Palestina y la creación de Israel
 1.3.1 La escena internacional
o 1.4 La guerra de 1948

62
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

o 1.5 La Guerra de Suez


o 1.6 La Guerra de los Seis Días
o 1.7 Resoluciones clave de la ONU en el conflicto árabe-israelí
 1.7.1 Resolución 242
o 1.8 Guerra de Yom Kipur
o 1.9 La guerra del Líbano
o 1.10 Jerusalén
o 1.11 La primera Intifada
o 1.12 Los tratados de Oslo
o 1.13 La Segunda Intifada
2 La intervención de las Naciones Unidas y del mundo
o 2.1 El Plan de Partición de 1947
o 2.2 Hoja de ruta para la paz 2003

3. EL ORIENTE MEDIO

A finales de la década de los setenta, la opinión pública internacional


y las monarquías moderadas del Golfo dirigían su atención hacia lo que
sucedía en Irán. La revolución de Jhomeiny no sólo ponía en primer plano el
peligro de una revolución islámica, que podía comprometer la estabilidad de
las repúblicas musulmanas de la URSS y de las monarquías moderadas del
Golfo, sino que ponía fin a un largo período de injerencias extranjeras y de
sumisión de los intereses iraníes a los designios de las grandes potencias.
EEUU perdía, además, un fiel aliado que realizaba las funciones de
gendarme del Golfo y que prestaba sin condiciones su territorio para que los
servicios secretos americanos dispusieran de un importante observatorio
para espiar de cerca, y mediante sofisticados medios técnicos, lo que
sucedía en la URSS.

La historia del país venía marcada por las injerencias extranjeras. En


1941, había sido invadido al unísono por tropas británicas y soviéticas para
evitar que el Sha Reza Mirza Jan pasara de la admiración a la adhesión de
la Alemania nazi y los aliados perdieran la principal fuente de
aprovisionamiento de petróleo y la única vía de abastecimiento viable de la
URSS. El Sha fue obligado a abdicar en su hijo, Mohammed Reza Pahlevi. Al
acabar la Segunda Guerra Mundial, Irán era el primer productor mundial de
petróleo pero era regido por un monarca joven, débil e inexperto que debía
su poder a la generosidad de sus aliados extranjeros, que disponían a su
antojo del país y de su petróleo. En 1946, las tropas soviéticas y británicas
abandonaron Irán. En 1951, Reza Pahlevi, presionado por el descontento
popular, había nombrado primer ministro a Mohamed Mossadegh, que
gozaba del apoyo de los principales dirigentes chiítas y, especialmente, del
ayatolá Abul Kasem Kazan. Ferviente nacionalista, opuesto a cualquier
injerencia extranjera (como ya había puesto de manifiesto en 1944
oponiéndose a las pretensiones de Stalin en el Azerbaiján), Mossadegh
concitó las iras de Occidente cuando como primera medida importante de
su mandato procedió a nacionalizar el petróleo. Dos años más tarde, en

63
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

febrero de 1953, obtenía la abdicación del Sha que partía hacia el exilio. Era
todo cuando necesitaban británicos y estadounidenses para justificar el
golpe de Estado, que vino a reforzar, todavía más, la fidelidad del repuesto
Sha: “debo mi trono a Dios, a mi pueblo, a mi ejército… y a ustedes”
(refiriéndose a sus aliados). A partir de entonces, Irán conoció una creciente
influencia estadounidense.

Durante veinticinco años, Reza Pahlevi gobernó el país sin entrar en


contradicción con los intereses de sus aliados que, a cambio, estimularon y
apoyaron su creciente megalomanía: en 1971, la celebración en Persépolis
de los dos mil quinientos años de la monarquía duró varios días y costó
alrededor de 300 millones de dólares; llegaron invitados de todo el mundo
pero la población fue evacuada en cien kilómetros a la redonda y los
opositores políticos permanecieron encarcelados. En 1973, anunció un
incremento de los precios del petróleo que contribuyo a cuadriplicar su
fortuna personal. Desde 1960, mantenía relaciones diplomáticas con Israel,
preconizaba la “revolución desde el trono”, prometía convertirse en la
quinta potencia militar mundial, disponía de una de las policías secretas
más siniestras y regentaba uno de los regímenes más corruptos e injustos
que han existido. A mediados de los setenta, Teherán, con poco más de
10% de la población del país, concentraba la mitad de la industria, la
burocracia administrativa, casi la totalidad de las profesiones liberales
(médicos, dentistas, abogados) y monopolizaba los recursos en sanidad,
educación, información y poder político y económico; el resto del país se
mantenía en una miseria casi extrema y se debatía entre el atraso
económico, el hambre, la desnutrición y el analfabetismo. Pero todo el
mundo, y en especial la Casa Blanca, parecían ignorar las injusticias de un
régimen que amordazaba con una dura represión las voces de protesta de
la oposición. Entre esas voces denunció el régimen despótico del Sha y
comparó a éste con Atila el sanguinario (merecida comparación pues, en
1962, ordenó acallar la agitación de la ciudad santa de Quom con una dura
represión: 15.000 muertos).

Desde mediados de los setenta, los desórdenes sociales y las


reivindicaciones políticas se hacen habituales ante la creciente corrupción
administrativa y gubernamental. En 1978, la oposición se ha estructurado
en tres bloques: los partidos revolucionarios de la izquierda que desde
principios de la década han recurrido a la lucha armada; las corrientes
liberales donde militan los intelectuales occidentalizados que pasarán a
engrosar el Frente Nacional de Mossadew y, por último, los líderes del
chiísmo, dirigentes de un importante movimiento religioso y que bascula
entre el liberalismo del Frente Nacional y el radicalismo revolucionario de la
izquierda. En febrero de 1978, tiene lugar la primera acción importante
contra el régimen del Sha: en Tabriz se produce un levantamiento popular
que acaba en un baño de sangre. En septiembre, cientos de miles de
personas piden a Teherán el fin del régimen y el retorno de Jhomeiny. En
octubre, se paraliza la economía (huelga de trabajadores del petróleo) y en
noviembre se decreta la huelga general. A principios de 1979, resulta ya
imposible para el movimiento popular más importante que ha conocido el
Medio Oriente en el siglo XX, la revolución islámica iraní. Para que este
movimiento tan amplio y masivo fuera posible han debido confluir la
deslegitimación popular del régimen del Sha, que la población considera
vendido a los intereses extranjeros a cambio de la miseria de su pueblo; una
excepcionalmente rápida occidentalización técnica frente a una muy lenta

64
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

occidentalización cultural, que abre un abismo entre la incipiente burguesía


adepta al régimen y las masas populares y, por último, la fuerza
organizativa y doctrinaria del chiísmo con la figura carismática de Jhomeiny
capaz de sobreponerse a las dudad entre autoritarismo y liberalismo que
paralizan a otros líderes de la oposición. En muy pocos días, el régimen del
Sha, que huye del país el 16 de enero de 1979, se desmorona como un
castillo de arena ante los embates de las multitudinarias manifestaciones
que recorren Teherán y otras ciudades. El ejército duda, vacila, se divide, y
finalmente, opta, en su mayoría, por apoyar la revolución. El 1 de febrero, el
ayatolá Jhomeiny regresa triunfalmente a Irán desde su exilio en Paris. Dos
meses más tarde tiene lugar la proclamación de la República Islámica de
Irán. Desde entonces, muchas cosas iban a cambiar en el Medio Oriente y el
gobierno de Washington iba a ser uno de los primeros en recibirlo: “la
ocupación de la embajada americana de Teherán por los militantes
projhomeinistas, la toma de los diplomáticos con rehenes (noviembre de
1979-enero de 1981) constituyen, después de traumatismo de Vietnam, una
gran prueba moral para EEUU. En 1986, el escándalo del Irangate 8entregas
secretas de armas por EEUU al Irán jhomeinista, clasificado como “Estado
terrorista”, a fin de obtener la liberación de los rehenes) confirma el
debilitamiento americano en la región del Golfo, en lo sucesivo sin dueño
(Philippe Moreau Defarges).

La revolución islámica, de orientación chiíta, era partidaria de


extender los preceptos coránicos a la vida política y cotidiana (la charia o
ley islámica debía regir la sociedad y la política en los países musulmanes).
Se definía como antiimperialista y antisionista, enemiga del capitalismo y
del marxismo y ferozmente opuesta a las monarquías moderadas y
reaccionarias del Golfo. Éstas, por proximidad geográfica, se encontraban,
fácilmente expuestas a la influencia disgregadora del islamismo militante
que, además, acusaba a Arabia Saudí de custodiar indebidamente la Meca,
el principal lugar santo del Islam. La tremenda contradicción entre su fe, su
legislación, aparentemente basada en esa fe, y sus hechos (prácticas
políticas interiores, nepotismo, lujos y placeres contrarios a los preceptos de
la religión…, alianzas exteriores y ostentación de la riqueza proporcionada
por los petrodólares frente a la miseria de los pueblos árabes y
musulmanes) contribuían a difundir el mensaje jhomeinista entre la
población de los países del Golfo. También Moscú veía con preocupación las
posibles repercusiones en sus repúblicas musulmanas del asentamiento de
un régimen islámico en Teherán. Las solución a tanta zozobra llegó de la
mano de Sadam Hussein, dispuesto a poner los soldados (un ejército de
campesinos y algunas tropas de elite), mientras las monarquías del Golfo
aportaban los petrodólares para comprar el armamento y Occidente la
información sobre Irán y las armas: el 21 de septiembre de 1980, el ejército
iraquí, sin previo aviso, lanza una ofensiva en un amplio frente de la
frontera con Irán (la guerra se desarrollará en la línea que une las ciudades
iraníes de Qasr-e Chirim, en el norte, y Jorramsharhr y Abadán, en el sur). El
pretexto formal es la vieja reivindicación sobre Chatt-el-Arab, que el
régimen de Bagdad opina que debe pertenecer a Irak. El objetivo real,
debilitar y, a ser posible derrotar, al régimen de Teherán con la doble
finalidad de frenar cualquier posible expansión de la revolución islámica y,
al mismo tiempo, hacerse con la hegemonía en el Golfo. En suma, “Bagdad
fue animado en su propósito por el aislamiento diplomático en que se
encontraba Irán desde la detención de los rehenes norteamericanos y el
debilitamiento del régimen islámico, minado por la lucha por el poder, y

65
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

debiendo hacer frente al descontento popular y los levantamientos de las


minorías étnicas. Su intención era asfixiar a Irán ocupando mediante un
ataque sorpresa la región económica e industrial vital, el Khouzistán, y
confiando en provocar la desintegración rápida del sistema islámico iraní.
Irak contó además con la importante ayuda de Occidente que le suministró
ingentes cantidades de armamento” (José U. Martínez Carreras).

Durante ocho años, la región del Golfo se vio sumida en una de las
guerras más crueles y sanguinarias de esta segunda mitad del siglo. Las
previsiones de Sadam Hussein de una rápida victoria por el
desmoronamiento del régimen de Teherán no se cumplieron. Es más, tras
los primeros avances fruto del efecto sorpresa, que permitieron a Irak
ocupar las localidades de Qasr-e Chirin al norte y de Mehran y Bostan en el
centro, la reorganización iraní consiguió frenar la ofensiva y estabilizar el
frente al cabo de unos pocos días. A partir de 1981, Irán lanzan diversas
ofensivas (especialmente importantes fueron las de 1982, 1983 y 1984),
basadas en su superioridad numérica. En diversas ocasiones, las tropas
iraníes conquistan territorio iraquí y el régimen de Bagdad no vacila en
utilizar la guerra química (las armas son suministradas por empresas
occidentales) para frenar los avances iraníes. Por fin, tras el creciente
desgaste que la guerra ha causado a ambos países y ante la imposibilidad
de obtener ninguno de los dos la victoria clara, se llega, gracias a la
mediación de la ONU, a un alto el fuego que entra el vigor el 20 de agosto
de 1988. A parte de las repercusiones económicas y en vidas humanas, la
guerra sirvió para consolidar el régimen islámico en Teherán, que empezaba
a ser discutido momentos antes de iniciarse el conflicto, y para favorecer la
islamización de la sociedad y la eliminación de la oposición laica y de
izquierdas en Irán, la guerra afianzó todavía más en el poder a Sadam
Hussein y acentuó la hegemonía del partido Baaz. Al mismo tiempo, acercó
el régimen de Bagdad a Occidente y a las monarquías moderadas del Golfo
en tanto que la guerra puso, de momento, un dique efectivo a la expansión
del islamismo.

Casi en coincidencia con la revolución iraní comenzó la intervención


soviética en Afganistán, que iba a convertirse en el Vietnam del URSS. A
finales de 1979, Breznev decidió la invasión de Afganistán para apoyar a un
régimen comunista que era rechazo por una gran mayoría de la población.
Por primera vez, y última vez, el régimen de Moscú lleva a cabo una
intervención directa en Asia, donde, tradicionalmente, su oposición a los
intereses geoestratégicos de EEUU o China se había realizado de manera
indirecta, a través de países interpuestos, ya fueran comunistas (Vietnam
del Norte y después Vietnam) o no alineados (India). En este caso, sin
embargo, se trataba de un país comunista, que tenía frontera con al URSS y
que estaba a punto de caer en manos de la oposición anticomunista,
islámica y, seguramente, dado los apoyos que contaba en Paquistaní, pro-
occidental. He ahí los motivos inmediatos de una dramática intervención
que durante una década (1979-1989) desgastó al Ejército Rojo en una
guerra cruel, sucia (ante la imposibilidad de combatir a un enemigo invisible
a campo abierto se destruyen las cosechas y los campos, se obliga a la
población a reagruparse, se controlan, con métodos brutales, las ciudades y
los nudos de comunicaciones, etc,) y poco gloriosa. El heroico Ejército Rojo
de la Segunda Guerra Mundial no es más que un ejército imperialista en
Afganistán el principio del fin de la URSS ya está muy cerca: el regreso de
Afganistán de un Ejército Rojo no victorioso, desmoralizado y embrutecido

66
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

es el catalizador definitivo que se precisaba para acelerar el


derrumbamiento del comunismo en la URSS. En Afganistán, la retirada
soviética sume al país en una verdadera guerra civil cuyo último episodio ha
sido la entrada de los talibanes en Kabul (septiembre de 1996), la ejecución
pública del ex presidente comunista Najibullah y la instauración de un
inquietante régimen islamista, que no ha conseguido controlar totalmente
las regiones de dominio tadjiko y uzbeco del norte del país.

A caballo de Europa y Asia, encontramos Turquía, núcleo del antiguo


Imperio Otomano que durante más de cuatro siglos había dominado casi
todo el mundo árabe y la Europa balcánica. La Primera Guerra Mundial
acabó con el Imperio y redujo el país a sus actuales dimensiones. Las
profundas transformaciones sociales y económicas del mandato de Mustafá
Kemal ( 1923-1938) dieron ligar a la formación de la Turquía moderna, que
se inspiraba en los parámetros políticos occidentales. El ejército, depositario
del legado de Kemal, no ha dudado en intervenir cuando lo ha considerado
amenazado: golpes de Estado de 1960, 1970 y 1980. Sin embargo, el
legado de Ataturk (“el padre de los turcos”) presenta algunos aspectos
controvertidos. Por una parte, el litigio no resuelto entre una mayoría de
población musulmana, anclada en la tradición y muy sensible al discurso
islamista, y unas elites urbanas pro-occidentales que, en defensa de sus
ideales, practicaban una especie de fundamentalismo laico que provocaba
una radicalización de las posiciones. Por otra parte, una concepción
autoritaria del poder que fácilmente cae en las exclusiones políticas, en la
utilización de la razón de la fuerza y que, a veces, como hicieron los
militares en la década de los ochenta, apoya a las organizaciones islamistas
moderadas para enfrentarlas a los militantes de izquierdas y acallar sus
críticas. Por último, la defensa de un nacionalismo turco a ultranza dificulta
las relaciones con los vecinos más próximos (conflicto de Chipre con Grecia)
y lleva a practicar campañas de exterminio contra los militantes del Partido
de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y a perseguirlos en el norte de Irak.

En los últimos años, se ha acentuado el conflicto entre los islamistas


y los defensores de la república laica. En 1983, tras la aprobación de la
Constitución y de una autorización limitada de los partidos políticos, se
celebraron las elecciones legislativas que ganó el Partido de la Madre Patria
(ANAP, centro derecha) del presidente Turgut ozal. En 1987, renovó la
mayoría a pesar de las crecientes divisiones internas entre liberales
nacionalistas e islamistas. A su muerte (1993), le sucedió Suleiman Demirel
del Partido de la Justa Vía (DYP, centro derecha) que era primer ministro
desde 1991. Desde 1993 gobierna una coalición formada por el DYP y el
Partido Republicano del Pueblo (CHP, centro izquierda) que se rompe en
septiembre de aquel año.

La historia de la Turquía moderna (y de Irak) se relaciona


estrechamente con la tragedia de un pueblo que nunca ha llegado a tener
su propio Estado. Según el Tratado de Sèvres (1920), de la desmembración
del Imperio otomano había de surgir un Estado kurdo que comprendería la
zona de habla kurda de Turquía y la región de Mosul en Irak. A pesar de las
múltiples revueltas kurdas (diez entre 1925 y 1938), la reacción de Mustafá
Barzani se extiende por todo el Kurdistán, que comprende también las
regiones de habla kurda de Irán y Siria, e incluso da lugar a una efímera
república kurda de Meta (Irán). Sofocada la rebelión, Barzani y su ejército se
refugian en la URSS, de donde regresaron doce años más tarde. En 1961,

67
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

estalla una nueva rebelión, y, cinco años más tarde, el general Aref
reconoce una cierta autonomía kurda, que es ratificada tras el golpe de
Estado de Al-Bakr y Sadam Hussein. En 1974, se produce una nueva
revuelta y 60.000 guerrilleros kurdos son obligados a replegarse hacia Irán
por el ejército de Irak. Durante la Guerra de Irán e Irak, el movimiento
nacionalista kurdo se divide entre los que apoyan a Teherán, el PDK y la
Unión Patriótica del Kurdistán de Jalal Talaban, y los partidarios de Bagdad.
En 1988, Sadam Hussein no dudará en utilizar las armas químicas contra el
Kurdistán: a los miles de muertos se añaden los deportados y los que han
de exiliarse a Irán o Turquía.

Después de la Guerra del Golfo, Sadam Hussein ahogó en sangre otra


revuelta kurda que dio origen a una nueva huida hacia Irán y Turquía. En
1991, la fijación por la ONU de una zona de exclusión aérea al norte del
paralelo 36 permitió la constitución de una “zona de seguridad kurda”. En
1994, la injerencia de los países vecinos y los enfrenamientos entre el PDK y
la UPK, también enfrentada al Movimiento Islámico del Kurdistán (MIK),
provocaron una verdadera guerra civil: el PDK controlaba el norte de la zona
de seguridad, y la UPK el sur y las principales ciudades. En el verano de
1996, el PDK, ayudado por el ejército de Sadam Hussein, conquistaba las
principales ciudades y, poco después, era la UPK, con el apoyo de Irán,
quien recuperaba posiciones. Paralelamente y ante la indiferencia
internacional, el ejército turco ha penetrado varias veces en el Kurdistán
iraquí para destruir bases del PKK: en mayo de 1997, se calcula que fue un
contingente de 50.000 hombres, apoyado por blindados y la aviación, el que
atravesó la frontera de Irak en persecución de los combatientes del PKK. Al
mismo tiempo, el gobierno de Ankara no ha cesado de perseguir a las
publicaciones prokurdos y a las intelectuales, como el reconocimiento
novelista Tachar Kemal, que defienden los derechos del pueblo kurdo.

4. LA GUERRA DEL GOLFO Y EL PROCESO DE PAZ

Después de la guerra entre Irán e Irak (1980-1988), nada volvería a


ser como antes en la región del Golfo y en el Próximo-Medio Oriente. En
primer lugar, las monarquías conservadoras del Golfo, especialmente las de
los países más pequeños, se dieron cuenta que la contratación de
mercenarios y la compra de armamento sofisticado resultaba insuficiente
para hacer frente a una agresión exterior, sobre todo, si procedía de un país
de la zona densamente poblado y con importantes efectivos militares. En
segundo lugar, la contestación de la presencia soviética en Afganistán había
desembocado en una verdadera guerra civil de alcance imprevisible. En
febrero de 1989, la retirada de las tropas soviéticas contribuyó a desactivar
el creciente peligro de internacionalización de un conflicto, que, a partir de
entonces, se mantuvo dentro de unos límites poco preocupantes para los
países vecinos. Como factor adicional hay que subrayar que la guerra de
Afganistán fue una cantera de formación para los cuadros dirigentes más
radicales y combativos del islamismo radical argelino. En tercer lugar, la
guerra irano-iraquí había frenado de momento la expansión del islamismo
chíita con base en Teherán. Sin embargo, esta contención no garantizaba
que se pudiera frenar, en un futuro, la creciente oposición interior ocupados
en la industria petrolera. Por último, Irak se encuentra endeuda y
desgastado económicamente y Sadam Hussein estaba dispuesto a pasar
factura por su contribución a contener la revolución iraní. Alguien tendría
que pagar esa factura.

68
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

La factura de Sadam Hussein incluía dos peticiones y una amenaza:


reducir la producción de petróleo para conseguir un alza del precio de los 15
a los 25 dólares por barril y la condonación de la deuda (60.000 millones de
dólares) contraída con las monarquías del Golfo durante la guerra; el no
reconocimiento de la independencia de Kuwait de 1961 y la anexión del
emirato como provincia iraquí si no se atendía a sus peticiones. Las razones
de estas solicitudes eran claras. Por una parte, la vieja necesidad de pagar
por la utilización de los oleoductos de los países vecinos. Por otra parte, la
constatación, irrefutable, de que los precios del petróleo habían caído
enormemente en la segunda mitad de los ochenta (en términos reales, el
precio del barril de petróleo había pasado de 11.2 dólares en 1974 a 19.3
dólares en 1981m ahora caer a 6.4 dólares en 1989 y a 5.8 dólares en 1992,
es decir, prácticamente la mitad del precio alcanzado 18 años antes) y se
había reducido la parte de la renta petrolera destinada a los países
productores, al mismo tiempo que se incrementaban los beneficios de las
compañías petroleras occidentales y, en forma de impuestos, de los
gobiernos de los países consumidores. A la vista de estos datos, parece
claro que la economía de Irak difícilmente podía rehacerse del negativo
impacto producido por la guerra contra Irán si no era a través de una
reducción de la producción mundial de petróleo que hiciera subir los precios
y permitiera retener una mayor parte de las rentas petroleras en manos de
los países productores.

Las peticiones de Sadam Hussein no sólo no encontraron respuesta,


sino que Kuwait, la Unión de Emiratos Árabes y Arabia Saudí incrementaron
las extracciones de crudo e hicieron disminuir aun más el precio del barril
con lo que la economía de Irak resultó enormemente perjudicada. En
respuesta a estas actitudes, la madrugada del 2 de agosto de 1990 las
tropas de Irak invadieron Kuwait. Sin embargo, la invasión de Kuwait tuvo
consecuencias no previstas por Sadam Hussein. La política de distensión
abanderada por Bush y Gorbachov jugó en contra de la invasión iraquí y
propició una rápida intervención de EEUU, que no podía abandonar a su
suerte a las monarquías conservadoras y pro-occidentales del Golfo, sin
olvidar tampoco la “obligación moral” ante las fuertes inversiones kuwaitíes
en EEUU y en otros países de la OCDE; y que disponía de una ocasión de oro
para ratificar su hegemonía después del retraimiento soviético de los
escenarios mundiales. Como ha señalado Chapour Haghigat, la guerra del
Golfo permitió a EEUU lograr varios objetivos. En primer lugar, desarma a un
enemigo que insensatamente él mismo, con ayuda de otros países
occidentales, había contribuido a armar (el escándalo Irakgate puso al
descubierto en 1989 que EEUU, con la complicidad de Italia y el Reino
Unido, no sólo había contribuido a financiar la compra de armamento
mientras duró la guerra con Irán sino que, incluso después del cese de las
hostilidades, Washington siguió proporcionando armas y financiación al
régimen de Bagdad) y, seguidamente, obligó a intervenir en armamento a
las monarquías moderadas del Golfo. En segundo lugar, la desaparición del
comunismo de los escenario mundiales dejó a la OTAN y la industria de
armamento sin razón de ser. La invasión de Kuwait proporcionó un nuevo
enemigo exterior al que combatir: el peligro provenía ahora de la
inestabilidad que generaban en el sur las pequeñas potencias regionales
como Irak. En tercer lugar, el régimen de Bagdad sirvió para dar un
escarmiento a escala mundial que sirviera de advertencia a todos aquellos
que discutían un “nuevo orden internacional” basado en la preeminencia de

69
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

Estados Unidos. Por último, como ya había sucedido con la guerra de Yom
Kippur de 1973, el resultado de la guerra del Golfo sirvió para dibujar un
proceso de paz en Oriente Medio a la medida de los intereses de EEUU, es
decir, el reconocimiento del Estado de Israel por los países árabes y la
concesión de unos territorios mínimos y de una autonomía limitada a los
palestinos.

En suma, provocación o ingenuidad, lo cierto es que Sadam Hussein


aceptó el reto de una escalada del conflicto. Al envió de las primeras tropas
estadounidenses a la zona, Sadam Hussein contestó con la “anexión
definitiva” de Kuwait (8 de agosto). La respuesta internacional,
especialmente de los países de la OCDE liderados por EEUU, no se hizo
esperar. El embargo desacertado por Naciones Unidas aisló al régimen de
Bagdad del exterior y sometió a una forzada autarquía a un país que
importaba el 80% de los productos alimenticios y casi la totalidad de los
productos industriales que consumía. El país iraquí intentó romper su
aislamiento ofreciendo a Irán la paz, la paz nunca había sido formalmente ni
aceptada ni firmada; y reconociendo el acuerdo de Argel de 1975 sobre las
fronteras de Chatt-el-Arab. Teherán consiguió así una victoria inesperada ,
pero no por ello se mostró partidario de abandonar su política de
aproximación a Occidente. Sadam Hussein intentó nuevas “salidas” a la
crisis con la toma de rehenes occidentales y la denominada “guerra de las
embajadas” de Kuwait. Como último recurso Sadam, que se había
caracterizado hasta entonces por su laicismo, apeló a la Yihad contra los
infieles y contra las monarquías corruptas y traidoras del Golfo y, más
concretamente, contra la saudí que había permitido la instalación de
ejércitos extranjeros cerca de los lugares santos del Islam. A su vez,
intentará vincular su causa a la palestina y equiparó la ocupación de Kuwait
con la ocupación de Gaza y Cisjordania, exigiendo la aplicación de las
resoluciones de la ONU en ambos casos. Era ya demasiado tarde y EEUU,
que contaba con un unánime respaldo internacional, no estaba dispuesto a
parar la máquina de guerra. El 29 de noviembre de 1990, las Naciones
Unidas autorizaban el uso de la fuerza contra Irak.

Los resultados de la guerra son de sobre conocidos. El 17 de enero de


1991 empezó la ofensiva aérea contra Irak. Semanas más tarde, después de
que centenares de miles de toneladas de bombas allanaran las posiciones
iraquíes y sus centros de producción, se iniciaba la ofensiva terrestre que,
en pocos días, consiguió la liberación de Kuwait y la destrucción de ejército
iraquí.

Las consecuencias de la guerra son menos conocidas. Para Irak y en


menor medida para Kuwait los efectos destructores fueron muy negativos
que perdurarán en forma de estancamiento o de retroceso en algunos
indicadores económicos y socio-económicos. La guerra tuvo también un
efecto colateral enormemente pernicioso, ya que se vivió en el mundo
árabe como una agresión de Occidente al pueblo árabe, personificado en el
pueblo iraquí, y la umma, lo que dio nuevos argumentos a los movimientos
islamistas que, además, se radicalizaron al perder la ayuda y el control
saudí.

La guerra del Golfo sirvió también para redefinir el escenario político


y militar del Próximo Oriente. La alianza entre los regímenes árabes
moderados y las potencias occidentales y la obligada no intervención de

70
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

Israel en el conflicto prepararon el camino hacia una posterior negociación


entre árabes y judíos en la que fuera posible cambiar paz por territorios.

El 30 de octubre de 1991, sólo 8 meses después de finalizado el


conflicto, se inaugura en Madrid la Conferencia de Paz para Oriente Medio
patrocinada por Bush t Gorbachov y apoyada por la Unión Europea. Asisten
los principales dirigentes de los países árabes, los líderes palestinos de los
territorios ocupados y el primer ministro israelí Yitzhak Shamir. El encuentro
sentó las bases, los apartados, las condiciones y el calendario de las futuras
negociaciones bilaterales y, sobretodo, sirvió para abrir camino al principio
de “paz a cambio de territorios”

4. EL MAGREB

Los
cinco países del Magreb, que constituyeron la Unión del Magreb Árabe en
febrero de 1989, forman un conjunto homogéneo en el África septentrional:
ascendencia árabe y religión musulmana, pertenencia a la comunidad
francófona y a la Liga Árabe, y algunos rasgos comunes en la evolución
política posterior a la independencia que acentúa este carácter homogéneo
del que carecen otras regiones africanas. Son, en primer lugar, países a los
que falta una referencia estatal-nacional anterior a la colonización ya que
pertenecía al Imperio Otomano o carecían de un poder centralizado fuerte.
No es el caso, obviamente de Marruecos, que siempre mantuvo su
soberanía, que cuenta con una larga tradición estatal que se remonta al
siglo VIII.

El primer país del Magreb en acceder a la independencia fue Libia en


1951. Se trataba de uno de los países más pobres de África, pero, desde
1959, dispone de una de las reservas de petróleo más importantes del
mundo. Las rentas del petróleo corrompieron rápidamente la monarquía de
Idrissi I, que, en la guerra de los Seis Días, mantuvo una actitud
prooccidental que fue duramente contestada. En septiembre de 1969, un
golpe de Estado de inspiración nasserita (el golpe de los oficiales Libres)
abolió la monarquía y colocó al frente del Estado al coronel Gadafri. Éste
instauró una versión muy particular del socialismo árabe, basada en el
partido único, la Unión Socialista Árabe, en la nacionalización de todos los
sectores económicos, el respeto a la doctrina islámica y un constante
enfrenamiento verbal con el imperialismo occidental. El panarabismo de
Gadafi le ha llevado a intentar, sin éxito duradero, la unión o federación con
diversos países árabes: en 1969, con Egipto y Sudán; en 1971, con Egipto y

71
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

Siria; en 1974, con Túnez; en 1981, de nuevo con Siria y, en 1984, con
Marruecos. El proceso de reformas indiciado en 1987, no pudo compensar
los negativos efectos de la caída de los precios del petróleo en la segunda
mitad de los ochenta, ni frenar una creciente contestación al régimen en
forma de ascenso del islamismo y de complots militares y atentados contra
el presidente. Por último, la desaparición del comunismo en la Europa del
Este y el viraje de Siria en la guerra del Golfo contribuyeron al aislamiento
de Libia, que es acusada de financiar el terrorismo internacional.

La evolución de Marruecos desde la independencia se ha visto


condicionada por la dificultades derivadas de un fuerte crecimiento
demográfico y un escaso desarrollo económico que se traducen en unos
niveles de pobreza alarmantes. La poca disponibilidad de recursos, el atraso
de la agricultura y la caída del precio de los fosfatos en el mercado mundial
han contribuido a agravar la situación en los últimos años. La política de
ajuste recomendada por el FMI sirvió para hacer frente a la recesión
mundial de los ochenta, pero a costa de empeorar las condiciones de vida
de la población. La entrada de los países europeos mediterráneos en la CEE
repercutió sobre las expectativas de mejora marroquíes, que, en buena
medida, pasaban por las exportaciones agrícolas.

El régimen de Hassam II se ha caracterizado por el enfrentamiento de


la monarquía, que conservaba comportamiento absolutistas, con el partido
nacionalista (Istiqal) y la oposición de izquierdas (UNFP), que a menudo
conocieron la dureza de la represión. En las décadas de los 70 y 80, Hassam
II utilizó hábilmente la cuestión de la marroquinidad del Sahara, aceptada
unánimemente por toda la oposición, para conseguir un amplio consenso en
torno a la institución de la Corona mientras ponía en marcha un sistema
constitucional y parlamentario a medida de la voluntad real. En los últimos
años, quizás apremiado por garantizar que su sucesión no sea conflictiva, se
ha realizado un esfuerzo más que evidente para homologar la vida política
marroquí con el Estado de Derecho y democrático. La Constitución de 1992,
y sobretodo, la reforma constitucional de 1996 y el nuevo Código electoral
de 1997, supusieron un paso decisivo en esta línea y permitieron los
primeros triunfos electorales significativos de la oposición y la participación
de los islamistas moderados. Para acabar, señalare que la política exterior
de Marruecos, ha girado, en los últimos 30 años en torno al reconocimiento
internacional de la marroquinidad del Sahara Occidental. Todo su acción
diplomática se ha encaminado a conseguir dicho objetivo. La pugna por la
hegemonía en el Magreb le ha llevado a frecuentes enfrentamientos con
Argelia (guerra de las Arenas 1963) y el tema de Sahara ha acentuado
todavía más las diferencias entre ambos países (enfrentamientos en Amgala
de 1976, ruptura de relaciones diplomáticas entre 1976 y 1988). Por último,
en los últimos 15 años, el monarca alauita se ha convertido en un excelente
mediador entre árabes e israelíes: en 1986, Hassam II recibía en su palacio
al primer ministro israelí, Shimon Peres, en 1993, fue el primer dirigente
árabe que recibió al primer ministro israelí, Yitzkak Rabin, tras la firma del
primer tratado de paz con al OPL, en 1994, la Conferencia Económica para
el Desarrollo del Próximo Oriente y del Norte de África, en la que participaba
Israel, se celebró en Casablanca.

En Argelia, el sector militar acabó imponiéndose en el seno del


Frente de Liberación Nacional (FLN). En 1962, la intervención de Huari
Bumedian al frente del ejército fue decisiva para que Ben Bella llegara al

72
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

poder; como lo fue en su destitución y arresto tres años después. Bumedian


y el FLN optaron por la vía socialista y por un régimen presidencialista y de
partido único con evidentes launas constitucionales (la primera Constitución
argelina fue abolida en 1963 y no se aprobó otra hasta 1976). Entre 1963 y
1973, se procedió a nacionalizar los distintos sectores de la economía, se
decretó la gestión socialista de las empresas y la revolución agraria, se
instauró la medicina gratuita, la escolarización obligatoria y la arabización
de la enseñanza. Como en el modelo soviético, se priorizaron las
denominadas “industrias industrializantes”, es decir, la industria pesada, en
detrimento de la agricultura y de las industrias de bienes de consumo, lo
que comportó, a la larga, la descapitalización de la agricultura, el retroceso
de la producción agraria y la caída de la productividad industrial carcomida
por la burocratización, la lentitud administrativa, la falta de coordinación y
de recambios industriales, el gigantismo industrial y los “milagros
estadísticos”. En suma, a mediados de los 70, cuando Huari Bumedian y
Argelia lideran el movimiento de Países no alineados (en 1974, tiene lugar
en la ONU el famoso discurso del dirigente argelino sobre el Nuevo Orden
Internacional) y Argel acoge a delegaciones de los movimientos
revolucionarios e independentistas más dispares del mundo, la economía
argelina ya está tocada de muerte en 1978.

En definitiva, tras el derrumbe del comunismo en la Europa del Este,


Argelia se queda sin referencias exteriores y el Estado se desmorona
rápidamente ante las crecientes dificultades económicas y los embates de
la oposición y de los islamistas. El FIS, legalizado en 1989, gana las
elecciones municipales de 1990 y obtiene una mayoría aplastante en la
primera vuelta de las elecciones legislativas de 1991. El golpe de Estado
que enmascara la dimisión de Benyedid (11 de enero de 1992) señala el
punto culminante de aquel desmoronamiento y es la contundente respuesta
de los sectores más duros del ejército a la victoria islamista. El ejército se
hizo cargo del poder y de la represión de FIS, que conoció un proceso de
división y creciente radicalización, especialmente de los “afganos” que
forman grupos más violentos de los denominados Grupos Islámicos
Armados (GIA). Desde entonces, las acciones violentas se han sucedido y el
país vive una verdadera guerra civil encubierta que ha ocasionado ya
decenas de miles de víctimas.

Túnez tiene en su haber el indudable activo de presentar la


economía y el régimen demográfico más equilibrado del Magreb. Un
desarrollo industrial importante (a pesar de los bandazos programáticos de
las primeras décadas: en 1969, se pasó del “socialismo de cooperativas” de
Ahmed be Salah, de resultados económicos catastróficos, al “liberalismo
salvaje” de Hedi Nuira), una agricultura bastante modernizada y de elevada
productividad y rendimientos en comparación con el resto de países del
Magreb, un sector turístico en fuerte expansión, unas importantes
exportaciones de fosfatos y las remesas de los emigrantes avalan el futuro
económico del país. Después de la independencia, Túnez fue gobernado
durante treinta años por Habib Burguiba, que impuso un régimen
fuertemente presidencialista, en la práctica de partido único, pro-occidental
y con matices legislativos poco frecuentes en el mundo árabe: el Código del
estatuto personal permitía el aborto en determinadas circunstancias,
prohibía la poligamia, legalizaba el divorcio, aconsejaba el control de la
natalidad etc. El régimen de Burguiba fue, sin embargo, poco respetuoso
con la tradición islámica y árabe del país. El ascenso del islamismo, las

73
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

dificultades económicas y la creciente incapacidad de Buiguiba llevaron al


poder, en 1987, a Ben Alí, que era ministro del Interior. El nuevo presidente
propuesto un Pacto Nacional a todas las fuerzas políticas, incluido el
movimiento de la Tendencia Islamista o En-Nahda, que fue firmado, en
1988, por los principales partidos de la oposición. El régimen de Ben Alí, se
mueve, en definitiva, en la contradicción entre una favorable evolución
económica, favorecida por las inversiones extranjeras y una ajustada
política económica, y una insuficiente liberalización política ante el temor de
que el multipartidismo real abra las puertas al islamismo. En las elecciones
de 1994, el viejo Neo-Destour obtuvo la amplia mayoría, mientras la
oposición oficial obtenía 14 de los 140 escaños en disputa.

El país más pobre del Magreb, Mauritania, casi no ha conocido el


multipartidismo. Durante la presidencia de Moctar Uld Daddah (1960-1978)
el país se regía por una Constitución fuertemente presidencialista y la
fusión, en 1961, de todos los partidos en el Partido del Pueblo Mauritano
(PPM) condujo, en 1965, al régimen de partido único. Tras el golpe de
Estado de 1978, provocado fundamentalmente por la difícil situación
económica y militar que atravesaba el país a consecuencia de su
participación en la guerra del Sahara, se impone un régimen militar. En
1991, fue aprobada en referéndum una nueva Constitución que abría las
puertas a un sistema multipartidista. A pesar de las denuncias de la
oposición sobre irregularidades y fraude electoral, las elecciones de 1992
confirmaron en el gobierno a Sid Ahmed Uld Taya. El sistema mayoritario
volvió a dar una amplia victoria a Taya en las legislativas de 1996. La
aparente normalización de la vida política debería mejorar la situación de un
país cuyo futuro parece comprometido por la falta de recursos y de
posibilidades agrícolas, la sequía obliga a sedentarizarse a la población. En
los últimos años, han mejorado las relaciones con las monarquías del Golfo,
muy deterioradas por el respaldo de Mauritania a Irak durante la Guerra del
Golfo, y se han incrementado las inversiones y las relaciones bilaterales con
Francia y España.

5. EGIPTO

En Egipto, después de la muerte de Sadat (1981), Hosni Mubarak


continuó el proceso de liberalización política y económica iniciado a
mediados de la década anterior. La celebración regular de elecciones no ha
bastado para acabar con las acciones violentas de los grupos islamistas
radicales difícilmente integrables en el sistema político vigente. La
participación en la coalición internacional contra Irak permitió renegociar la
deuda exterior en términos muy favorables, pero la ayuda occidental no ha
podido paliar las crecientes dificultades económicas, que impiden el
desarrollo del país y que provocan alarmantes niveles de pobreza

En el Alto Valle del Nilo y en el “Cuerno de África”, la desaparición de


la rivalidad geoestratégica soviético-americana y la dejación de los
compromisos que ambos habían asumido con distintos gobiernos de la
región contribuyó a atizar los conflictos étnicos y a intensificar la injerencia
de las potencias regionales y europeas, empeñadas en llenar el vacío
dejado por la partida de las dos superpotencias. Así, desde finales de los
ochenta, asistimos a una creciente conflictividad en la zona de la que no es
escapa ningún país de la misma: Sudán en 1989, golpe militar del general

74
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

Omar Hassam Ahmed, que impone un régimen islámico e inicia una feroz
persecución de las minorías cristianas y animistas del sur del país;
crecientes conflictos étnicos y aparición del movimiento guerrilleros
operativos en la pequeña República de Djibuti siempre al borde de la guerra
civil; la guerra civil que enfrenta a los diversos clanes somalíes desde 1988,
la transición política en Etiopía desde un régimen marxista-leninista al
ultraliberalismo.

6. BUSH Y LA “GUERRA CONTRA EL TERROR”

Los atentados del 11S tuvieron una extraordinaria repercusión en


EEUU, un país que a lo largo de su historia se ha visto atacado en su propio
territorio en contadísimas ocasiones. En realidad el 11S sólo tiene dos
precedentes históricos: el ataque británico sobre Washington en 1814,
olvidado por la mayoría de los norteamericanos, y el ataque japonés sobre
Pearl Harbour en 1941, que supuso la entrada de EEUU en la II Guerra
Mundial y por tanto el inicio de su hegemonía global. Un ataque semejante
tenía que conducir a una reevaluación de la política exterior
norteamericana, para la cual un objetivo esencial había de ser en adelante
la prevención de nuevos atentados. La respuesta del presidente G. Bush ha
sido la llamada “guerra contra el terror” y las líneas maestras de la misma
han estado influidas por la visión del mundo de los llamados
neoconservadores.

En la visión de Bush y los neoconservadores, el Oriente Medio


representa n escenario crucial por varios motivos. Se trata de una región
altamente conflictiva, cuya estabilidad es esencial para la economía
mundial, por su papel en el suministro de petróleo, en la que tiene su
principal origen el terrorismo yihadista, y en la que se hallan situados dos
de los tres Estados del “eje del mal”, Iraq e Irán, y un aliado de EEUU
particularmente apreciado por los neoconservadores y muy amenazado por
su entorno, Israel. No es por tanto sorprendente que las dos guerras
iniciadas por Bush tras el 11S hayan tenido lugar en la región.

La primera, la guerra de Afganistán, tuvo lugar a finales de 2001 y se


tradujo en una fácil victoria. El régimen islamista radical de los talibanes,
que controlaba la mayor parte de Afganistán desde 1996, albergaba desde
esa fecha a Bin Laden, que tenía allí establecidas las bases de
entrenamiento de Al-Qaeda. La intervención norteamericana pudo por tanto,
considerarse una respuesta directa a los atentando del 11S y despertó
escasa polémica a nivel internacional. EEUU pudo contar con las fuerzas
afganas que en el norte del país mantenían la resistencia contra los
talibanes. Ello permitió que se lograra la caída del régimen talibán y la
destrucción de las bases de Al-Qaeda con una muy limitada participación de
fuerzas terrestres. Bastaron los ataques aéreos para abrir el camino a los
combatientes de la Alianza Norte. El propio Bin Laden y muchos de sus
seguidores lograron sin embargo poner a salvo, refugiándose, según se
sospecha, en las difícilmente accesibles montañas del vecino Pakistán. A
partir de entonces, Afganistán se ha pacificado lo suficiente como para
permitir la celebración de elecciones libres en 2004.

Mucho más polémica ha resultado la guerra de Iraq. En opinión de los


neoconservadores, el sistema de sanciones adoptado por el Consejo de
Seguridad de la ONU en 1991 estaba perjudicando al pueblo iraquí sin

75
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL I

impedir que Sadam Hussein siguiera adelante con sus planes de producción
de armas de destrucción masiva, sobre todo desde que aquél expulsara a
los inspectores de la ONU. Sostenían pues que resultaba necesario forzar la
caída de su régimen. Los grandes argumentos utilizados por Bush para
intervenir en Iraq fueron el de las armas de destrucción masiva y el de los
presuntos vínculos entre el régimen iraquí y Al-Qaeda. Pero acerca de esto
último nunca se llegaron a presentar pruebas convincentes y respecto a las
armas hoy sabemos tres cosas: que los servicios de inteligencia
norteamericanos tenían muy poca información al respecto, que los escasos
indicios disponibles fueron magnificados por el gobierno de Bush y que en
realidad, tras la guerra de 1991, y las subsiguientes inspecciones de la ONU,
el régimen de Sadam Hussein había interrumpido su producción de armas
químicas y biológicas y sus proyectos nucleares.

Aunque todo esto se ha sabido después, ya en su momento los


argumentos resultaron poco convincentes para muchos gobiernos y para
buena parte de la opinión pública mundial. Así es que finalmente Bush optó
por iniciar la guerra, en la primavera de 2003m sin contar con la
autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, ni con el apoyo de buen
parte de sus aliados de la OTAN, especialmente de Francia y Alemania. El
único apoyo militar efectivo fue el de Gran bretaña, mientras que otros
Estados como España y Polonia el prestaron apoyo casi simbólico, aunque
importante desde el punto de vista político. Ello supuso una marcada
división en el seno de la Unión Europea, que por entonces se esforzaba en
iniciar una política exterior y de seguridad común.

Las operaciones militares, marcada por la enorme superioridad


tecnológica norteamericana, condujeron a una rápida conquista del país,
pero la posguerra ha resultada muchísimo más dificicil de lo que los
neoconservadores predecían. Lejos de convertirse rápidamente en una
democracia que sirviera de ejemplo a los países vecinos, Iraq se halla
atenazado por una insurgencia que tiene sus bases en la población árabe
sunní, minoritaria en el país pero políticamente dominante desde la
independencia, y en la que parecen confluir los partidarios del antiguo
régimen y los yihadistas. Las acciones contra las tropas norteamericanas y
contra las fuerzas del nuevo régimen iraquí se combinan con atentados
terroristas dirigidos contra los extranjeros, incluidas las representaciones de
la ONU y la Cruz Roja. A comienzos de 2005, se han celebrado las primeras
elecciones libres en un clima de gran violencia mientras que Iraq se ha
convertido en el punto focal de la yihad global. El futuro en incierto.

76

You might also like