You are on page 1of 309

Evaluación de las Medidas y Sanciones que se Ejecutan en el

Medio Libre del Sistema de Justicia Juvenil

INFORME FINAL
CAPITULO 2. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS Y
SANCIONES QUE SE EJECUTAN EN EL MEDIO LIBRE

Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana


Instituto de Asuntos Públicos
Universidad de Chile

Santiago, 28 Abril de 2010


INDICE

I. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE PROCESOS Y RESULTADOS DE LOS


4
PROGRAMAS
1. Descripción de los instrumentos utilizados 4
2. Tamaño muestral 9
3. Procedimiento de levantamiento de información en terreno 18
4. Pasos para la sistematización de la información 19
5. Aspectos facilitadores y obstaculizadores del terreno 21

II. INCIDENCIA DE LOS ASPECTOS NORMATIVOS EN LA IMPLEMENTACIÓN 23


1. Orientación Político-Criminal 23
1.1 Medida Cautelar 25
1.2 Salidas Alternativas 29
1.3 Sanciones No privativas de Libertad 32
2. Vínculo entre los programas y el sistema judicial 39
2.1 Relaciones durante la fase de enjuiciamiento 39
2.2 Relaciones durante la fase de ejecución 42
3. PROBLEMAS DEL SISTEMA RELACIONADOS CON EL MARCO NORMATIVO 44
3.1 Duplicidad en la aplicación de medidas y sanciones 44
3.2 Especialización de los actores del sistema judicial 49

III. ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS: ASPECTOS TÉCNICOS Y DE


55
GESTIÓN

1. MEDIDA CAUTELAR AMBULATORIA 55


1.1. Objetivos y Perfil de usuario 55
1.2. Metodología de la Intervención 57
1.3. Motivación y satisfacción de usuarios 74
1.4 Planificación y gestión de recursos 77
1.5 Sistemas de registro y evaluación del programa 86
1.6 Estándares legales y de derecho 87

2
2. SALIDAS ALTERNATIVAS 90
2.1 Objetivos y Perfil de usuario 90
2.2 Metodología de intervención 101
2.3 Motivación y satisfacción de usuarios 119
2.4 Planificación y gestión de recursos 122
2.5 Sistemas de registro y evaluación del programa 145
2.6. Estándares legales y de derecho 149

3. SANCIONES DE LIBERTAD ASISTIDA Y LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL 151


3.1 Objetivos y Perfil de usuario 151
3.2 Metodología de intervención 159
3.3 Motivación y satisfacción de usuarios 207
3.4 Planificación y gestión de recursos 210
3.5 Sistemas de registro y evaluación del programa 244
3.6. Estándares de legales y de derechos 253

4. SANCION DE SERVICIO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD 265


5.1 Objetivos y Perfil de usuario 265
5.2 Metodología de intervención 270
5.3 Motivación y satisfacción de usuarios 284
5.4 Planificación y gestión de recursos 288
5.5 Sistemas de registro y evaluación del programa 302
5.6. Estándares de legales y de derechos 308

3
I. METODOLOGIA DE LA EVALUACION DE PROCESOS Y RESULTADOS DE LOS
PROGRAMAS

1. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Para el desarrollo de este estudio se utilizaron instrumentos cualitativos y cuantitativos. Estos


fueron construidos en base a una matriz de evaluación que surgió del informe 1, en el cual se
analizaron las Orientaciones Técnicas y la Ley 20.084. Las dimensiones, variables y criterios de
dicha matriz, se organizan en tres grandes ámbitos a saber:

 Evaluación del diseño de los programas del sistema penal adolescente no privativo
 Evaluación de procesos y resultados en aspectos técnicos y de gestión de los programas
 Evaluación económica de los programas

MATRIZ DE EVALUACION DE LOS PROGRAMAS


I. EVALUACION DE DISEÑO

Dimensiones Variables Criterios evaluativos Temas específicos por programas


Caracterización del
programa (misión,
Coherencia entre proyecto y discurso en Pertinencia de los componentes
objetivos, otros);
objetivos; coherencia de objetivos del para cada tipo de programa,
aspectos que lo
Caracterización programa con OT y Ley 20.084 claridad de las OT para ejecución
distinguen de otros
del programa y
programas
su población
Características del perfil de usuario,
usuaria
correspondencia con perfil definido en Todos: identificación de tipos de
Identificación perfil de
OT (ej. zona de procedencia), usuarios al interior de un mismo
usuarios
complejidades del perfil de usuarios programa

Diferenciación de la finalidad político-


Reconocimiento de criminal según tipo de programa
finalidad del (medida o sanción), comparación con
programa vinculado a medidas privativas de libertad;
política criminal coherencia entre perfil del infractor y
Aspectos legales tipo de programa
y de derecho En proyecto original, diseño de plan
RD: qué ocurre si el joven o su
anual y diseño de actividades se valora
Consideración de los familia no consiente la reparación
la opinión de los jóvenes y el respeto de
jóvenes como sujetos que pide la víctima, SBC: qué pasa
sus derechos
de derecho si el trabajo implica vulneración de
derechos

4
II. EVALUACION DE PROCESOS Y RESULTADOS (ASPECTOS TECNICOS Y DE GESTION)

Dimensiones Variables Criterios evaluativos Temas específicos por programas


Conocimiento del proyecto original en
Definición de cuanto a (objetivos, enfoque teórico-
objetivos, enfoque y metodológico, otros); coherencia entre
componentes objetivos/ enfoque / componentes o
áreas de intervención
Pertinencia de las técnicas usadas para Las OT no especifican nada sobre
Proceso de ingreso /
construir diagnóstico integral, inclusión diagnóstico, cómo diseñan esto,
diagnóstico integral
opinión del joven y su familia integran opinión del adolescente.
Coherencia entre resultado diagnóstico
Construcción/seguimi Todos: indicadores de proceso y su
y objetivos del PII, integralidad del PII,
ento de Plan utilidad. SBC: Capacitación y
medición de avances; duración y etapas
Intervención ejecución no debe exceder tiempo
del PII, seguimiento del PII y sus
Individual (PII) total
avances por usuarios
Actividades idóneas para cada SBC: dónde realizan los trabajos,
componente de la intervención qué criterios utilizan, qué tipos de
(responsabilización, reparación del trabajos realizar los usuarios,
daño, habilitación e integración social); existe más de una alternativa y si
Metodología de Tipos de actividades apoyo técnico de SENAME para diseño se les realiza capacitación. LAE: se
intervención de actividades; diferenciación de realizan cuatro contactos al mes,
(aspectos actividades por cada PII; diferenciación qué actividades realizan en una
técnicos) por género, edad u otra; diferenciación hora y media, que mitos y temas
por tipo de programa/sanción abordan y cómo.
Flexibilidad en la modificación de
Flexibilidad / técnicas y/o actividades para responder
innovación en a necesidades de usuarios, búsqueda
técnicas y actividades continua de técnicas innovadoras,
búsqueda de soluciones propias
Uso de técnicas motivacionales,
consideración de la opinión del joven en Métodos para detectar potenciales
Motivación/
diseño actividades, efectos/cambios cambios o efectos generados por
satisfacción de los
generados por actividades, satisfacción las actividades y posibilidad de que
usuarios
de usuarios con respecto al PII, los incorporen en su cotidianidad.
actividades y el programa en general
Sistema de evaluación, criterios y tipos
de egreso; Pertinencia de las técnicas LA; LAE; SBC: Indicadores utilizados
Proceso de egreso /
usadas para evaluar cumplimiento y cómo son medidos para realizar
evaluación final
metas, incluye opinión del joven y su la evaluación según componente.
familia.
Uso de sistemas de gestión (ej. marco
Metodología de lógico); indicadores intermedios para el
intervención Planificación/ gestión PII; nivel de cumplimiento de plan de
(aspectos de actividades actividades por cada PII, dificultades
gestión) técnicas/operativas, recursos
disponibles para cumplir con plan

5
Mecanismos establecidos para
seguimiento de casos en función del PII,
Control y supervisión medición de avances, predicción y
de los PII abordaje de la deserción
(quebrantamientos); cumplimiento de
objetivos PII
Capacidad del equipo para gestionar
LAE; LA; y SA: organismos hacia
Gestión de redes / redes, apoyo intersectorial, facilidades
donde se realizan derivaciones,
acciones para la /dificultades del contexto comunitario,
rapidez y cobertura para la
reinserción nivel de logro de acciones para facilitar
Metodología de recepción del caso.
reinserción
intervención
(aspectos de Nivel de cumplimiento de
gestión) objetivos/metas; coherencia con el Todos: supuestos identificados
Cumplimiento de
proyecto original y con lo esperado por para la consecución de metas.
objetivos del
el equipo, innovación en gestión de Componentes con menor logro al
programa
actividades/recursos, dificultades y momento del egreso.
aciertos
Nivel de conocimiento de derechos y
normas por directivos, profesionales,
Conocimiento de Todos: identificación de
operadores y usuarios; capacitación de
derechos y normas contradicciones entre norma y
funcionarios en el tema; difusión de
nacionales e significados entregados a estas por
derechos al ingreso y durante la
internacionales los jóvenes.
permanencia del usuario en el
programa
Uso de consentimiento informado,
Consideración de los
aceptación del PII, respeto por la
jóvenes como sujetos
opinión del joven y su familia, respeto
de derecho
de la confidencialidad
MCA: anticipación con la cual
Aspectos legales
conoce la fecha en la que se
y de derecho
Nivel de conocimiento de las etapas del efectuará la sesión que facilite el
Conocimiento y
proceso, valoración del sistema, apoyo al joven para enfrentarla
vínculo con proceso
involucramiento en el proceso, oralmente. Qué ocurre si el
judicial
coordinación proceso ha tenido efectos de
victimización del joven y no esta en
condiciones de enfrentar el juicio.
Percepción respecto al cumplimiento de
Cumplimiento de la ley 20.084, la concordancia de ésta
estándares legales y con los programas, y sobre
de derecho cumplimiento de normas
internacional internacionales (derechos del niño y
otras)

6
Idoneidad del RRHH (experiencia,
Perfil y capacidades especialización, formación continua),
de los recursos interdisciplinariedad (trabajo en
humanos equipo), relación entre RRHH y cantidad
de funciones
Tiempo y dedicación al programa,
Compromiso con la
Recursos actividades externas vinculadas al área,
actividad
humanos y proyección en el área v/s deseos de
desempeñada
materiales cambio
(aspectos MCA: se es claro que a pesar de la
técnicos y de Relación con los Construcción de confianza y respeto, confianza que pueda existir con el
gestión) adolescentes y buen trato, respeto de derechos, delegado, cualquier información
familias confidencialidad que entregue el joven respecto al
delito será informado al tribunal.
Estabilidad del empleo (contratos),
incentivos al desempeño, proyección de
Condiciones laborales
ascensos o mejoras salariales, oferta de
capacitación
Capacidad adecuada para cantidad de
Caracterización de usuarios, diferenciación de espacios
infraestructura según su propósito, limpieza, seguridad
Recursos y confidencialidad
humanos y Cantidad adecuada para número de
materiales Caracterización de usuarios y de profesionales;
(aspectos equipamiento disponibilidad según tipo de
técnicos y de actividades; mantención materiales
gestión)
Disponibilidad de vehículos para visitas;
Dotación de vehículos
mantención (bencina, repuestos)

Uso de registros modernos, integrales y


Sistema de registro y con actualización permanente de
seguimiento de los ingresos/egresos, diagnósticos, avances
usuarios en PII y otros datos referidos a los
usuarios
Sistemas para el Existencia de un sistema para mantener
seguimiento de el contacto con usuarios después de
Sistemas de egresos egresados, apoyo post-egreso
registro, Sistema de supervisión de gestión y
evaluación y Sistemas de técnica desde SENAME, existencia de un
seguimiento evaluación de diseño de evaluación integral que SA: realizan sistematización de
procesos, resultados e contemple todas las etapas de la experiencias.
impacto intervención e incluya indicadores de
impacto (reincidencia y reinserción)
Formato para los informes judiciales,
Registros y reportes
existencia de registros y procesos
judiciales
estandarizados, fluidez en el contacto

7
III. EVALUACION ECONOMICA (ASPECTOS DE GESTION)

Dimensiones Variables Criterios evaluativos Temas específicos por programas


Procesos de
Falencias en las bases de licitación,
Licitación de postulación y
dificultades en procesos de renovación;
proyectos renovación de
puntualidad en pago de remesas
proyectos
Delimitación de Recursos asignados acordes a costos
presupuestos por ítem presupuestados; suficiencia de recursos
y por tipo de por ítem; gastos no proyectados
programas. (imprevistos)
Costos y gestión
Flexibilidad en uso de recursos;
de los recursos
eficiencia en el uso de recursos;
Gestión de los
búsqueda de recursos
recursos
complementarios; proyecciones
financieras (sustentabilidad)
Propuesta de recursos Aspectos no considerados en los
Déficit/superávit
ideales por número de presupuestos y que requieren ser
de recursos y
usuarios y tipos de cubiertos, áreas en las que presupuesto
costos ideales
programas satisface requerimientos

Los instrumentos cualitativos y cuantitativos fueron aplicados en un total de 16 instituciones y


33 programas, correspondientes a las regiones II, V, VIII, X y RM, y consistieron en 4 pautas de
entrevistas semi-estructuradas, una pauta de entrevista para grupos focales, una encuesta de
satisfacción de usuarios, una pauta de evaluación de la infraestructura y equipamiento, una
ficha de caracterización de los programas y un listado para chequear la recolección de
información secundaria (ver instrumentos en anexo 2).

Las 4 pautas de entrevistas fueron diseñadas para recoger información de los siguientes
actores:
 Directores, jefes técnicos o profesionales
 Delegados, mediadores u operadores
 Jueces, fiscales y defensores
 Supervisores de SENAME

La percepción de los usuarios de los programas se recogió por medio de dos instrumentos, la
pauta de entrevista para Focus Group y la encuesta de satisfacción de usuarios. La primera se
aplicó en 10 instituciones, principalmente a los jóvenes que más asisten a los centros (es decir,
a jóvenes de los programa PLA, PLAE y SBC) y la segunda se aplicó a un porcentaje usuarios
de cada uno de los programas visitados.

8
Previo a la aplicación de las encuestas y Focus Group a los jóvenes, se tomaron en cuenta
consideraciones éticas que permitieron resguardar el derecho de los adolescentes a participar,
de decidir su participación –o no- en la investigación, así como de su derecho a conocer el
sentido de ésta, sus procedimientos y resultados. Este consentimiento debió ser leído y firmado
por el joven antes de participar en alguna de las actividades de la investigación (ver
consentimiento en anexo 3).

Finalmente, la pauta de evaluación de la infraestructura y equipamiento, la ficha de


caracterización de cada programa y el listado para chequear la recolección de información
secundaria fueron aplicadas en cada uno de los 33 programas.

2. TAMAÑO MUESTRAL

Para la selección de la muestra se contó con un listado del año 2009, proporcionado por
SENAME, donde aparecen todas las instituciones que atienden a jóvenes infractores de ley en
el medio libre. De un total de 194 programas funcionando a lo largo de todo el país, se
seleccionaron 16 instituciones y 33 programas.

La selección de los programas se realizó en base a varios criterios. En primer lugar, se buscó
que los programas correspondieran a las capitales regionales más importantes en cuanto a la
oferta de programas, por lo que se seleccionaron las regiones V, VIII y Metropolitana, y además
se decidió incluir a regiones representativas de la realidad de los extremos del país (II y X).
Dentro de cada región, se optó por privilegiar las ciudades más representativas y con mayor
densidad poblacional.

Para la selección de las instituciones y programas, se utilizó como criterio la representatividad


de las instituciones a nivel nacional, y el número de plazas de atención que tienen disponibles
para la atención de los adolescentes. Por otro lado se intencionó la selección de un porcentaje
menor de instituciones más pequeñas para asegurar diversidad al interior de la muestra.

La distribución de instituciones y programas para cada región, según los criterios recién
expuestos se muestra en la tabla siguiente:

9
Tabla N° 1: Cantidad de instituciones y programas por región
CANTIDAD CANTIDAD
INSTITUCION PROGRAM
REGIÓN ES AS
II 2 5
V 3 8
VIII 5 7
X 2 5
RM 4 8
Total 16 33

En la tabla anterior se observa que hay menos cantidad de instituciones visitadas que
programas, lo que se explica porque muchas de las instituciones ofrecen más de un programa
en medio libre. Por ejemplo, el caso de la II región, 2 instituciones (SERPAJ y ACJ) se reparten
2 y 3 programas respectivamente, como se muestra a continuación:

Tabla N° 2: Institución, cobertura y tipo de programa


REGIÓN PROGRAMA PLAZAS INSTITUCIÓN
SBC 35 Corporación SERPAJ
PSA 39 Corporación SERPAJ
II PLA 10 ACJ Antofagasta
PLE 29 ACJ Antofagasta
MCA 28 ACJ Antofagasta
PLE 37 Congregación Terciarios Capuchinos
PLA 12 Congregación Terciarios Capuchinos
MCA 23 Congregación Terciarios Capuchinos
PLE 55 ACJ Valparaíso
V
SBC 45 ACJ Valparaíso
PLA 18 ACJ Valparaíso
PSA 35 ACJ Valparaíso
PSA 45 Centro Promoción Comunitaria Galerna
VIII SBC 40 CODENI
PLA 17 Corp. Desarrollo San Pedro
Corp. Apoyo a la Niñez y Juventud en
PLE 54
Riesgo Social Llequen

10
PLE 55 Congregación Terciarios Capuchinos
PLA 18 Congregación Terciarios Capuchinos
MCA 47 Congregación Terciarios Capuchinos
PSA 102 Fundación Tierra de Esperanza
SBC 60 CODENI
PSA 110 CODENI
X MCA 56 Fundación Juan XXIII
PLE 35 Fundación Juan XXIII
PLA 21 Fundación Juan XXIII
SBC 120 ACJ SANTIAGO
PLE 369 ACJ-SANTIAGO
PLE 101 Corp. Oportunidad y Acción OPCION
PSA 158 Corp. Oportunidad y Acción OPCION
Fundación Nacional para la Defensa
RM PLA 63
Ecológica del Menor DEM
Fundación Nacional para la Defensa
MCA 115
Ecológica del Menor DEM
PLA 119 PROMESI
MCA 308 PROMESI

Luego, se proyectó por cada región y programas una cantidad de entrevistas a aplicar, así
como una cantidad de Focus Group y encuestas.

Tabla N° 3: Aplicación de instrumentos proyectados y ejecutados


INSTRUMENTOS PROYECTADO EJECUTADO
Director 23 21
Jefe técnico 0 10
Delegado 31 39
Profesionales 31 15
Actores claves 15 14
Total entrevistas 100 99
Focus Group 10 10
Encuestas 230 175
Ficha caracterización 33 22
Ficha Infraestructura 33 33

11
En total se ejecutaron 99 entrevistas de 100 proyectadas, 10 Focus Group de un total
proyectado de 10 y 175 encuestas de un total proyectado de 230 (ver listado de transcripciones
en anexo 4). Respecto de las fichas de caracterización se puede ver que 11 quedaron
incompletas, en cambio las fichas de infraestructura y equipamiento están todas (ver fichas de
caracterización en anexo 5).

En la tabla siguiente se pueden observar las variaciones efectivas de cada una de las
aplicaciones respecto de lo esperado. Además, permite ver cuántas entrevistas, Focus Group y
encuestas se aplicaron a cada actor, en cada región seleccionada. En general se observa que
en las regiones VIII y RM las entrevistas aumentaron 4 y 6 puntos respectivamente, sobre lo
esperado. En la V región se cumple con las entrevistas programadas y en las regiones II y X se
realizaron 2 entrevistas menos. En cuanto a las encuestas, se ve como en todas las regiones
disminuyen las ejecutadas en comparación con lo proyectado. Finalmente, los Focus Group
pudieron realizarse según lo esperado.

En la tabla 5, se muestra aún más detallado el resultado de la aplicación de instrumentos, ya


que se incorpora a los actores y regiones, los tipos de programas y los resultados obtenidos en
la sistematización de las fichas de caracterización de los programas y la de infraestructura y
equipamiento.

Cabe destacar respecto de las fichas de caracterización y de infraestructura, que se identifica


con una “C” las que están completas, con una “I” las que están incompletas y con una “P” las
que están pendientes, es decir, que no se han entregado. En general se observa que la
información está completa para todas las fichas de infraestructura y equipamiento con un total
de 33 documentos, pero que las fichas de caracterización de programas aún se están
completando. Se encuentran incompletas 8 fichas y pendientes 3 fichas.

12
Tabla N° 4: Detalle en la aplicación de instrumentos proyectados y ejecutados
REGIO PROYECTAD
N INSTRUMENTO ACTORES O EJECUTADO
Entrevista Director 3 4
Entrevista Jefe técnico 0 0
Entrevista Delegado 5 6
Entrevista Profesional 5 1
II
Entrevista Supervisor SENAME 1 1
Total entrevistas actores programas 14 12
Focus Group Usuario 1 1
Encuestas Usuario 25 16
Entrevista Directores 5 4
Entrevista Jefe Técnico 0 2
Entrevista Delegados 8 13
Entrevista Profesionales 6 0
Entrevista Juez 1 1
V Entrevista Supervisor SENAME 1 1
Entrevista Fiscal 1 1
Entrevista Defensor 1 1
Total entrevistas actores programas 23 23
Focus Group Usuario 2 2
Encuestas Usuario 40 33
Entrevista Directores 5 3
Entrevista Jefe técnico 5
Entrevista Profesionales 5 4
Entrevista Delegados 7 8
Entrevista Juez 1 1
VIII Entrevista Supervisor SENAME 1 1
Entrevista Fiscal 1 1
Entrevista Defensor 1 2
Total entrevistas actores programas 21 25
Focus Group Usuario 2 2
Encuestas Usuario 40 27
X Entrevista Directores 3 2
Entrevista Jefe técnico 3
Entrevista Delegados 5 4

13
Entrevista Profesionales 5 2
Entrevista Supervisor SENAME 1 1
Total entrevistas actores programas 14 12
Focus Group Usuario 1 1
Encuestas Usuario 30 19
Entrevista Directores 7 8
Entrevista Jefe técnico 0 0
Entrevista Delegados 8 8
Entrevista Profesionales 8 8
Entrevista Juez 1 1
RM Entrevista Supervisor SENAME 2 1
Entrevista Fiscal 1 1
Entrevista Defensor 1 0
Total entrevistas actores programas 21 27
Focus Group Usuario 4 4
Encuestas Usuario 95 80

Tabla N° 5: Aplicación de los instrumentos en cada programa


Tipo Jefe Profesional Actores Focus Ficha Ficha
Región Programa Plazas Director técnico Delegado es claves Group Encuestas caract. Infraest.
SBC 35 1 2 2 C C
PLA 10 1 1 1 C C
II PLE 29 2 1 1 4 C C
MCA 28 1 4 I C
PSA 39 1 1 5 C C
Total regional 4 0 6 1 1 1 16 4 5
PLE 37 1 2 1 4 C C
PLE 55 1 1 1 0 3 C C
SBC 45 1 2 1 5 C C
PLA 18 1 0 5 C C
V
PLA 12 2 0 2 C C
MCA 23 1 0 5 C C
PSA 35 1 2 0 5 C C
PSA 45 1 2 0 4 P C
Total regional 4 2 13 0 4 2 33 7 8
VIII SBC 40 1 1 1 P C
PLA 17 0 1 1 2 2 I C
PLE 54 1 1 1 1 5 I C

14
PLE 55 1 1 1 1 1 4 C C
PLA 18 1 5 C C
MCA 47 1 1 6 C C
PSA 102 1 2 5 C C
Total regional 3 5 8 4 5 2 27 4 7
SBC 60 1 1 1 4 C C
MCA 56 0 1 I C
X PLE 35 1 1 1 1 2 I C
PLA 21 1 1 5 I C
PSA 110 1 1 1 7 C C
Total regional 2 3 4 2 1 1 19 2 5
SBC 120 1 1 1 1 8 p C
PLE 369 1 1 1 1 8 C C
PLE 101 1 1 1 0 9 C C
PSA 158 1 1 1 1 11 C C
RM
PLA 63 1 1 1 0 15 C C
MCA 115 1 1 1 0 7 C C
PLA 119 1 1 1 1 15 P C
MCA 308 1 1 1 7 C C
Total regional 8 0 8 8 3 4 80 5 8
TOTAL NACIONAL 21 10 39 15 14 10 175 22 33

15
Respecto al muestreo de casos obtenido en la aplicación de la encuesta a los usuarios de cada
programa, la caracterización es la siguiente:

Muestra aplicación encuesta de satisfacción


Programa N %
Libertad Asistida 52 29,7
Libertad Asistida Especial 32 18,3
Servicio Beneficio Comunidad 17 9,7
Medida cautelar 30 17,1
Salida alternativa 37 21,1
Más de un programa 7 4,0
Total 175 100,0

Los programas para los que se realizó un mayor número de encuestas fueron Libertad Asistida
(29,7%) Salida Alternativa (21,1%) y Libertad Asistida Especial (18%).

16
En lo que respecta a la edad de los encuestados, estos se encuentran principalmente en el
tramo de 17 a 18 años, tramo que concentra un 57% de los casos de la muestra.

Edad N %
14 años 3 2,1
15 años 20 11,0
16 años 31 17,1
17 años 50 29,5
18 años 42 22,6
19 años 12 6,2
20 años 2 1,4
22 años 1 0,7
Total 161 90,4
No responde 14 9,6
Total 175 100,0

En cuanto al sexo de los encuestados, las encuestas se aplicaron mayoritariamente a hombres.


Un 90% de las encuestas aplicadas corresponde a esta categoría, lo que resulta consistente
con la población de los usuarios de los programas.

17
A modo de síntesis, es posible afirmar que la muestra de casos obtenida en la aplicación de la
encuesta, resulta consistente con la composición de los usuarios de los distintos programas de
atención a jóvenes infractores de ley funcionando a nivel nacional.

3. PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN TERRENO

Para el desarrollo del terreno se constituyó un equipo conformado por el investigador


responsable, un investigador asociado, un supervisor de terreno y tres investigadores en cada
zona geográfica (zona norte, centro y sur). Los investigadores (responsable y asociado) más el
supervisor, fueron los encargados de diseñar los instrumentos, la estrategia de aplicación de
éstos y de capacitar a los tres investigadores zonales.

El proceso de aplicación se inicio contactando vía mail y por teléfono a los directores de cada
institución, con el fin de programar una reunión inicial y explicar en términos generales el motivo
de la visita. El objetivo de esta reunión fue planificar la aplicación de entrevistas a cada actor,
organizar el Focus Group con los usuarios y la aplicación de encuestas de satisfacción.
Además, se aplicó la entrevista al director de cada institución, se hizo entrega de la ficha de
caracterización de los programas y el listado de los documentos secundarios solicitados
previamente vía mail. Finalmente, se estimó una fecha de cierre del proceso y de entrega de
todos los antecedentes.

18
Como resultado de esta reunión inicial, cada investigador zonal generó un programa de trabajo
semanal que se fue completando al finalizar cada encuentro con un director o jefe técnico. Este
programa se entregó semana a semana por los investigadores zonales al supervisor de terreno
para su revisión y retroalimentación. Las visitas siguientes se desarrollaron según lo planificado
en el programa semanal y sólo en excepciones no se pudo concretar alguna actividad. Cuando
esto sucedió, se resolvió reprogramando una nueva fecha y hora para desarrollar la actividad.

El investigador responsable, el asociado y el supervisor desarrollaron un proceso contante de


acompañamiento al terreno. Este consistió en responder dudas técnicas y de gestión a los
investigadores zonales, y cuando fue necesario, entregando apoyo en la conducción de los
Focus Group y la aplicación de las entrevistas.

Por último, al finalizar el terreno se realizaron dos actividades con los investigadores zonales
una reunión de discusión y un cuestionario de percepción general. En la reunión se analizaron
cualitativamente cada uno de los programas, por tipo de medida o sanción y en torno a los
tópicos provistos en la matriz y cuya información está contenida en el desarrollo del presente
informe, El cuestionario para cada uno de los programas, donde se recogió la percepción de los
investigadores a través de una escala de valoración frente a 32 temáticas (Anexo 1). Los
resultados arrojados por ambos instrumentos nos permitieron tener una imagen completa y
sintética de las principales fortalezas y debilidades de cada tipo de programa, y en base a estas
percepciones se estructuraron los análisis de este informe, nutriéndose por supuesto de toda la
información recopilada en terreno desde los programas

4. PASOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Como primer paso para la sistematización de la información, una vez realizadas y grabadas las
entrevistas programadas semanalmente, el investigador zonal envió los audios al supervisor en
terreno a través de la plataforma gratuita https://www.yousendit.com/signup.php que permite
subir documentos pesados y descargarlos por medio de un link (enviado por e-mail) desde
cualquier computador. Una vez recibido el link, el supervisor en terreno descargó los audios con
el fin de llevar un registro de la duración y características de cada uno, antes de distribuirlos
entre los transcriptores.

19
El envío de los audios a los transcriptores se realizó con el reenvío del e-mail que contiene el
link de descarga para que cada transcriptor descargue los audios desde sus lugares de trabajo.
Semana a semana los trascriptores enviaron por mail al supervisor su trabajo realizado. De esta
forma, el proceso de aplicación de entrevistas y de sistematización se hizo de forma casi
simultánea.

En el caso de las encuestas de satisfacción, la sistematización se realizó al finalizar el terreno


ya que se requirió juntar todos los documentos antes de ingresar la información a la base de
datos. Por su parte, Las fichas de caracterización de programas en la mayoría de los casos fue
completada digitalmente por el director o encargado de cada programa, pero en los casos que
no fue así, fue llenada a mano por el investigador zonal y luego traspasada digitalmente. La
ficha de infraestructura y equipamiento fue completada por cada investigador zonal.

Para el análisis se crearon 21 unidades hermenéuticas con las cuales se codificó cada una de
las entrevistas ingresadas al programa. Cada programa fue analizado por separado en función
de los resultados obtenidos de la codificación. Este análisis se complementó con citas textuales
de los entrevistados y con insumos secundarios.

UNIDADES HERMENEUTICAS
1 Aspectos legales y de derecho
2 Condiciones laborales- clima organizacional
3 Construcción y seguimiento PII
4 Control y supervisión PII
5 Cumplimiento de objetivos
6 Evaluación de procesos, resultados e impacto
Flexibilidad e innovación en técnicas y
7 actividades
8 Gestión de redes-acciones reinserción
9 Motivación-satisfacción usuarios
Objetivos, enfoque y componentes del
10 programa
11 Perfil-capacidad-compromiso RRHH
12 Perfil del usuario
13 Planificación y gestión de actividades
14 Proceso de egreso-evaluación final

20
15 Proceso de ingreso-diagnóstico
16 Proceso de licitación
17 Registros y reportes judiciales
18 Relación usuario-profesional
19 Seguimiento de egresos
20 Sistema de registros y seguimiento usuarios
21 Tipos de actividades

El proceso de análisis de las encuestas se realizó con el programa estadístico SPSS que
permitió primero, caracterizar a los encuestados en cuanto a su edad y al programa en que se
encuentran y luego conocer la percepción y satisfacción que tienen los usuarios respecto de los
servicios y trato entregado por el programa, su percepción sobre la calidad y limpieza de la
infraestructura y los tipos de actividades en que ha participado.

El resultado de todo el análisis es una visión preliminar de la visión que los distintos actores
claves, usuarios e investigadores del estudio, tienen respecto a los 6 ejes a evaluar por
programa. Estos ejes son: 1. Aspectos normativos de la medida o sanción; 2. Objetivos y
población usuaria; 3. Metodología de intervención; 4. Planificación y gestión de recursos; 5.
Sistema de registro y evaluación del programa; 6. Estándares legales y de derecho. El primer
eje se analizó en un apartado distinto a los demás aspectos considerados. La sistematización
de la información contó con el apoyo de 9 transcriptores de entrevistas y/o Focus Group y un
encargado de la digitación de las encuestas de satisfacción. El proceso de análisis se realizó
por el investigador responsable, dos investigadores asociados y el supervisor de terreno.

5. ASPECTOS FACILITADORES Y OBSTACULARIZADORES DEL TERRENO

Desde el inicio al fin del trabajo en terreno, podemos encontrar aspectos que dificultan y
facilitan la recolección de información. El primer aspecto que obstaculizó el proceso fue que se
retrasó en dos semanas la fecha de inicio del terreno debido a que demoró más de lo estimado
la entrega de información oficial entre el Ministerio de Justicia y SENAME. Sin embargo, una
vez informado SENAME y los directores de cada programa, el trabajo se desarrolló fluidamente,
siempre facilitado por la muy buena disposición de los actores a ser entrevistados y a colaborar
en la recolección de los documentos solicitados y en convocar a los usuarios para la aplicación
de encuestas y Focus Group.

21
Un segundo elemento que dificultó la recolección de información fue la aprensión de algunos
directores respecto de permitirnos fotocopiar los documentos solicitados. Esta aprensión fue
principalmente con los expedientes de caso, el plan original y el plan anual. Para enfrentar esta
dificultad, los investigadores zonales procedieron a explicar a los directores o responsables que
la información sería usada de forma confidencial (sobre todo en el caso de los expedientes de
caso) y que de ellos se recogerían tendencias generales que permitieran el análisis del diseño
de los programas, sus procesos y evaluaciones en cuanto a los aspectos técnicas y de gestión
y los aspectos económicos. En algunos casos fue necesario firmar documentos de compromiso
para que los directores accedieran a entregar los documentos. Finalmente, los balances de los
resultados obtenidos en el proceso de recolección de información secundaria serán informados
en el informe final.

Una tercera y última dificultad, fue que los directores o jefes técnicos de los programas contaron
con muy poco tiempo para completar la información económica solicitada en la ficha de
caracterización, debido a que se encontraban con gran carga laboral. Esto se tradujo en que 11
fichas de caracterización, de un total de 33, cuenten con información incompleta o simplemente
no se cuente con ella.

Uno de los aspectos que facilitó el terreno, fue la buena planificación de las actividades y su
supervisión constante. Esto permitió que se cumplieran con los plazos entregados en las bases
de licitación, a pesar de iniciar el terreno con dos semanas de retraso. Fue un factor
fundamental en el éxito del terreno contar con respuestas rápidas, flexibilidad y apoyo por parte
de la contraparte técnica del presente estudio.

22
II. INCIDENCIA DE LOS ASPECTOS NORMATIVOS EN LA IMPLEMENTACIÓN

1. ORIENTACIÓN POLÍTICO CRIMINAL

En el capítulo 1 de este informe, el examen de la orientación político criminal del diseño se


limitó a analizar las opciones que el diseño normativo tomó a la hora de estructurar un sistema
de sanciones que privilegiara la imposición de penas no privativas de libertad a la población
adolescente como prescriben los instrumentos internacionales. De acuerdo con ese análisis, el
diseño contenido en la Ley 20.084 no privilegia la imposición de sanciones no privativas de
libertad. Éstas, a lo sumo, se encuentran en una situación de equilibrio con las penas de
encierro.

El objetivo específico planteado para la segunda etapa del estudio, esto es, evaluar procesos y
resultados de los programas de los dispositivos no privativos de libertad, en relación a la calidad
de la gestión, cumplimiento de sus objetivos, de los estándares legales (tanto de la legislación
interna como de la internacional), para detectar aciertos y dificultades, precisa explicitar cuales
son los objetivos político criminales cuyo cumplimiento se evalúa.

En este entendido, cabe tener presente que uno de los elementos que distingue a los sistemas
penales juveniles de los sistemas de adultos es el concepto de “responsabilización”. Este
concepto –que, al mismo tiempo, constituye el primer y principal objetivo de los sistemas
penales de adolescentes- es, en sí mismo, una opción político criminal, toda vez que se
distancia del objetivo principalmente punitivo de los sistemas de adultos –basados en la
imputabilidad y en el juicio de reproche conductual que supone su componente fundamental
que es la culpabilidad- para sustituirlo por el propósito de instalar en el joven un mensaje
orientado a tomar conciencia de que su participación en la vida social conlleva la obligación de
asumir las consecuencias de sus actos y fomentar el respeto por los derechos y libertades de
las demás personas1.

De este modo, el objetivo fundamental del sistema de responsabilidad penal de los


adolescentes, en su conjunto, es decir, al cual se orienta la globalidad de sus mecanismos de
intervención y reacción penal, es la responsabilización.

1
Artículo 40 N° 1 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño; Artículo 24 letra f) de la
Ley 20.084.

23
En un segundo nivel de análisis, destaca la dimensión político criminal de los objetivos que la
Ley 20.084 asigna a las sanciones que establece. A diferencia del sistema penal de adultos,
que no asigna de manera expresa un objetivo a la sanción penal, esta ley, en su artículo 20,
ordena que la sanción “forme parte de una intervención socioeducativa amplia y orientada a la
plena integración social”.

De acuerdo con lo anterior, la orientación político criminal que adopta nuestro sistema penal de
adolescentes importa que la intervención penal cumpla al menos dos objetivos: primero, la
responsabilización del joven por sus actos y, segundo, que la intervención penal adopte un
carácter socioeducativo orientado a la plena integración del adolescente.

No obstante, la naturaleza diversa de los dispositivos penales de la ley 20.084 y,


especialmente, aquéllos cuya evaluación se encomienda a este estudio, obliga a formular
algunas distinciones que condicionan esa evaluación:

a) En primer término, la responsabilización es un objetivo del sistema penal adolescente en


su globalidad, esto es, informa y condiciona su funcionamiento integral, de modo que la
aplicación de cualquiera de sus dispositivos debe contribuir al logro del objetivo
responsabilizador. Así, por ejemplo, el rito procesal que precede a la aplicación de un
mecanismo de desestimación de la persecución penal, como el principio de oportunidad,
puede y debe llevar implícito el mensaje de responsabilización en términos suficientes,
atendidas la naturaleza y gravedad de la conducta a que se aplica. En términos
concretos, para el adolescente de 14 años, nunca antes vinculado en modo alguno al
sistema penal, que es sorprendido hurtando un chocolate en un supermercado, puede
ser suficientemente responsabilizador el mensaje implícito en la eventual detención
policial, por lo que, al aplicar el principio de oportunidad, el Ministerio Público ha tenido
en cuenta que el primer objetivo del sistema se encuentra cumplido. Igual razonamiento
es aplicable a otras conductas y realidades del infractor que justifican, en términos
proporcionales, el avance hacia otras etapas del sistema procesal y la aplicación de
otros dispositivos, como las medidas cautelares, las salidas alternativas o las sanciones.

24
b) En cambio, la intervención penal que se traduce en acciones socioeducativas que
conduzcan a la plena integración social, sólo son exigibles a ciertas sanciones
contempladas en el sistema, tanto porque el despliegue de estas acciones exige la
certeza de que el joven es responsable penalmente de la conducta que se le atribuyó –lo
que se logra sólo mediante el enjuiciamiento que culmina en una sentencia
condenatoria-, cuanto porque la naturaleza de estas acciones provoca que su ejecución
sólo sea posible previa planificación y en un período de tiempo cuya extensión lo
permita. De este modo, ninguna acción socieducativa puede desplegarse –con
justificación y legitimación punitiva- durante una medida cautelar, dado que no existe
certeza de que el joven haya incurrido en la conducta que permite la intervención.
Tampoco es posible el despliegue de estas acciones en las sanciones que se agotan en
un solo acto, como es el caso de la amonestación y la multa, dado que la naturaleza
misma de la sanción no da tiempo ni espacio a ello. En cambio, estas acciones son
plenamente exigibles en las sanciones que conllevan el diseño de un plan de
intervención individual, como ocurre con las libertades asistidas y las penas de
internación.

1.1 Medida Cautelar Ambulatoria

Desde un punto de vista estrictamente legal, la medida cautelar ambulatoria administrada por el
Servicio Nacional de Menores, corresponde a la establecida en el artículo 155 letra b) del
Código Procesal Penal. Se aplica durante la investigación, esto es, antes de que se dicte
sentencia definitiva, y su objetivo es asegurar el logro de los objetivos del procedimiento, es
decir, cautelar que el joven esté en todo momento disponible para la ejecución de las diligencias
procesales y de investigación, como declaraciones, audiencias, pericias, etc.

En este entendido, la medida cautelar ambulatoria es el único de los dispositivos no privativos


de libertad a evaluar mediante este estudio que no se ajusta a los objetivos político criminales
descritos en este apartado. En cambio, su análisis puede realizarse en la perspectiva abordada
en el primer capítulo, esto es, detectar en qué situación práctica se encuentra en relación con la
medida cautelar privativa de libertad, además de examinar si su aplicación responde a sus
objetivos específicos.

25
Las Orientaciones Técnicas (OT) para el funcionamiento del programa de Medidas Cautelares
Ambulatorias, disponen que los componentes establecidos para el desarrollo de estos
programas se basan en 4 ejes: el control, la reparación, la habilitación y la integración social. El
primer componente hace referencia a la vigilancia a la que, a través de un delegado, esta
sometido el adolescente. El segundo componente implica prevenir los efectos que el proceso
judicial suponga para el adolescente. El tercer componente supone informar a los adolescentes
sobre las acciones y consecuencias del proceso al que está sometido. Y el cuarto componente
se entiende como la orientación respecto de la red de servicios comunitarios a los que puede
acceder el adolescente, si así lo solicitara.

En este esquema, el primero de los componentes de la medida es el que responde del modo
más directo a los objetivos cautelares de los fines del procedimiento, esto es el control que
ejerce el delegado para asegurar la disponibilidad del adolescente para las diligencias
procesales y de investigación. El segundo y el tercer componentes contribuyen de un modo
menos directo pero se orientan al mismo objetivo, toda vez que la prevención de los efectos
negativos del proceso y la información sobre sus consecuencias conducen a contar con un
adolescente protegido y conciente de la naturaleza del compromiso que le reporta el proceso y,
por ende, con mejor disponibilidad. Sin embargo, el cuarto componente importa acciones de
orientación y, eventualmente, derivación hacia la red de servicios comunitarios que pudieren
contribuir al objetivo de la medida pero no necesariamente.

A los efectos de constatar si el sistema privilegia el uso de esta medida cautelar o no, en
relación con el uso de la privación de libertad durante el procedimiento, se tuvo acceso a
algunos datos estadísticos.

Así, por ejemplo, durante el año 2008 se registró un total de 8.767 ingresos al sistema de
control de las medidas cautelares administradas por SENAME. Un 53,1 % de ellos correspondió
a la medida cautelar ambulatoria, mientras que el 46,9% restante correspondió a internación
provisoria2.

2
Informe Estadístico, Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes, Departamento de Derechos y
Responsabilidad Juvenil del Servicio Nacional de Menores, Año 2008, pag. 10.

26
Aún cuando hay un mayor número de medidas cautelares ambulatorias, pareciera que, de
todos modos, el uso de la privación de libertad es excesivo y resta espacio a la medida
ambulatoria si se considera la baja gravedad de los delitos imputados a los adolescentes y la
escasa habitualidad delictiva de la mayoría de los jóvenes alcanzados por el sistema. En esta
materia, las cifras del Ministerio Público dan cuenta de que, en el primer año de funcionamiento
de la ley, el 70% de los jóvenes registra un único ingreso al sistema mientras que sólo un 11,8%
de ellos registra tres o más ingresos. Al mismo tiempo, la misma fuente da cuenta de que el
70% de los delitos imputados a los adolescentes son de baja gravedad. Según el Ministerio
Público, este escenario provocó que el 6,6% de los jóvenes que ingresaron al sistema fuera
objeto de una medida cautelar privativa de libertad, afectando sólo al 2,4% de los adolescentes
que registraron un solo ingreso al sistema. El segmento de jóvenes mayormente afectado por la
privación de libertad durante el proceso correspondió a aquellos que registraron 6 o más
ingresos al sistema. El 52,3% de este segmento fue objeto de internación provisoria3.

Es decir, según el órgano persecutor, un porcentaje muy menor del total de adolescentes
ingresados al sistema fue objeto de internación provisoria (6,6%) y esta medida se habría
concentrado en aquellos que presentan mayor habitualidad delictiva (Se habría aplicado a sólo
un 2,4% de los adolescentes ingresados una única vez al sistema y a un 52,3% de los que
registran seis o más ingresos), datos que contradicen los registros del SENAME, que, como se
ha dicho, dan cuenta de que casi la mitad de los ingresos de medidas cautelares (46,9%)
correspondieron a internación provisoria.

Como puede apreciarse, las cifras no permiten concluir con certeza si la medida cautelar
ambulatoria se utiliza por el sistema con preferencia a la internación. Los datos estadísticos de
SENAME se limitan a las medidas que administra, que son sólo un segmento del sistema,
mientras que el Ministerio Público cuenta con estos datos sólo para el primer año de
funcionamiento de la ley. Con todo, una conclusión como la enunciada precisa de información
que cruce otras variables, como el tipo de delito imputado a los jóvenes y la medida de que
fueron objeto, datos no disponibles en la actualidad y que correspondería obtener a un estudio
distinto del que se informa.

3
Fuente: Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar del
Ministerio Público. Reporte del primer año de funcionamiento de la ley 20.084.

27
En relación con los objetivos que cumple la medida en la práctica, a través de entrevistas, los
profesionales que la administran señalan que el objetivo central de estos programas consiste en
mantener una estricta estrategia de control para asegurar la comparecencia de los
adolescentes en cada una de las citaciones y audiencias, y en segundo lugar, buscar el logro
de los otros componentes de la intervención como la reparación, habilitación e integración
social.

“el primer objetivo es asegurarle al juez de turno que el chiquillo va a cumplir las metas
por las cuales fueron ligados a ellos... entre medio hay que velar por los derechos del
chiquillo y también asegurarle a él que tenga una entrevista con el abogado
defensor…comprendiendo que él está en una situación de vulnerabilidad cautelar….
donde él tiene la presunción de inocencia por lo tanto hay que asegura que se entreviste
con el abogado defensor para que llegue bien preparado a esa audiencia de juicio y
llegue bien preparado…y no se le acuse injustamente” (Delegado, RM).

“El primer objetivo que tenemos nosotros es hacer cumplir una sanción; los jóvenes
entran acá para cumplir una sanción asignada por los tribunales de justicia; el segundo
objetivo es la integración social del joven, hacer un trabajo socio-educativo con él. En el
fondo complementamos lo que dice la ley, responsabilizar al joven tras su conducta
entre los 14 y los 16 años. Nosotros implementamos la responsabilización con un trabajo
socio-educativo que lo determina la ley, hay que hacer una serie de pasos y procesos
para lograr eso…” (Director, RM).

Por su parte, los operadores de la etapa judicial del procedimiento, esto es, jueces, fiscales y
defensores, coinciden en que el interés de la medida está basado en el control del adolescente,
agregando que su imposición depende casi exclusivamente de la gravedad del delito en que se
funda la imputación.

“la cautelar y la libre se están dando fundamentalmente sobre una base de reincidencia,
uno, y sobre una base de tipo de delito, o sea, simple delito o delito de crimen se hace
un cálculo, esa es la práctica, se está haciendo un cálculo sobre la base de la sanción
probable, entonces el chico está, estamos hablando de un robo con violencia, un robo
con intimidación, un robo a un lugar habitado y eso primera vez, lo más probable es que

28
un fiscal no pida una internación y pida porqué es medida cautelar de medio libre (…)
Digamos que hay un antes y un después de Agenda Corta. Antes de Agenda Corta
teníamos un mayor abanico de posibilidades, ahora un delito grave cuando hay prensa o
tiene un nivel de notoriedad, va a quedar internado, aún cuando sea primerizo” (Juez
RM).

“..¡Es bien buena! Son medidas cautelares en libertad pero tienen un fin que, por
ejemplo, que no se acerque a la victima y que se sigan presentando y comparezca; los
adolescentes son reacios a comparecer, no sólo a las audiencias, sino en todas partes…
Un adolescente que tiene medidas cautelares de libertad, en un gran % van a ser
jóvenes que se presenten a la audiencia. Lo curioso eso si, que ese joven que esta
sujeto a esas medidas cautelares de libertad de estos programa, no se les puede
intervenir bio- psicosocialmente, porque es inocente”(Fiscal V).

“De medida cautelar. La verdad es que se ha hecho muy pocas veces. Yo te diría que
hay un solo fiscal en Calera que pide esta clase de medidas cautelares como tales y que
lo hace básicamente como pa’ aumentar lo grave digamos, o la cantidad de medidas
cautelares de las cuales puede disponer un menor” (Defensor V).

“[…] los que vengan por primera vez o por un delito de mediana gravedad (un robo con
intimidación o con violencia) se le aplica la medida cautelar de baja intensidad, la cual
consiste en presentarse ante el programa de medidas cautelares […] el juez el garantía
es el que constituye la medida cautelar en relación al delito, nunca puede imponer una
medida cautelar que aparezca desproporcionada en relación a la sanción que se le iba
aplicar al adolescente” (Defensora VIII 2).

1.2 Salidas Alternativas

La ley 20.084 –como se ha anotado en el primer capítulo de este informe- no se ocupó de


regular de modo especial para los adolescentes las salidas alternativas, sino que se limitó a
hacerlas aplicables a este sistema por la vía de la supletoriedad del Código Procesal Penal,
establecida en su artículo 27.

29
De acuerdo con lo anterior, tampoco hay en el sistema penal adolescente referencias a
objetivos específicos que estos institutos procesales deban cumplir al ser aplicados a los
jóvenes. Sin embargo, en la normativa internacional encontramos el llamado amplio a que los
Estados adopten medidas para tratar a los adolescentes, de quienes se alegue haber infringido
las leyes penales, sin recurrir a procedimientos judiciales, a objeto de asegurar que éstos sean
tratados de manera apropiada a su bienestar y que guarde relación tanto con sus circunstancias
como con la infracción4.

En este contexto, según cifras del Ministerio de Justicia, basadas en la información aportada
por la Defensoría Penal Pública, un 44,6% del total de casos terminados en el primer año de
funcionamiento del sistema penal adolescente correspondió a la aplicación de las salidas
alternativas, siendo la más usada la suspensión condicional del procedimiento5.

Para el mismo período, las cifras del Ministerio Público –que refieren a un universo mayor que
los casos conocidos por la Defensoría Penal Pública- indican que las salidas alternativas fueron
aplicadas en un 20,8% del total de casos terminados. La mayor parte de ese porcentaje –un
19,1%- correspondió a la suspensión condicional del procedimiento, cifra superior en casi dos
puntos porcentuales a la aplicación de esta salida en los adultos6.

Según estos datos, ya en su primer año de funcionamiento el sistema comienza a dar señales
de recoger la normativa internacional en orden a dar a los casos de adolescentes un
tratamiento acorde con la solución alternativa del conflicto. Los objetivos de estas figuras son
percibidos por los profesionales que operan estos programas como facilitadores de la
integración social, en tanto evitan la imposición de sanciones y, por ende, las anotaciones
prontuariales de los jóvenes.

“[…] Cumpla ciertas condiciones, valga la redundancia, condiciones que el joven acepta
y que implican una suerte de beneficio en el fondo, porque si las cumple durante el
tiempo que se le dicta, el joven sale sin antecedente, o sea, no hay juicio” (Director,
PSA, V región).

4
Así se infiere de la lectura coordinada del artículo 40 Nº 3 letra b y Nº 4 de la Convención Internacional
sobre Derechos del Niño.
5
Balance del Primer Año de Funcionamiento de la Ley 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente,
junio 2008, Ministerio de Justicia.
6
Idem nota 3.

30
“Es que para los chicos el hecho que ya se le aplique una condena, una sanción que le
implique, que se le pueda manchar los papeles, para ellos si es importante. Entonces
aquí uno le explica que al momento de cometer un delito están en calidad de imputados
y, en esa calidad, pasa al tribunal donde se les formaliza sobre el delito que cometieron
o sea se les dice por qué están ahí. Entonces yo les digo: tienes la posibilidad de ir a
juicio y se te aplica una sanción, pero como tú por primera vez cometiste un delito y no
tienes antecedentes, el tribunal te da una oportunidad y te da una salida alternativa, pero
no estás sancionado, no estás con tus papeles manchados, que es el riesgo que corres.
Acá sólo estás en calidad de imputado, si vas al registro civil y pides un certificado de
antecedentes no te va a parecer nada, ahora si tú no cumples, ahí si que te vas a juicio
te sancionan y cambian las cosas” (Director, PSA, X región).

Estos profesionales marcan una diferencia entre la suspensión condicional del procedimiento y
los acuerdos reparatorios, reflejando una menor aplicación de estos últimos, dado el carácter
económico de su contenido.

“No, no porque generalmente los acuerdos reparatorios están vinculados al tema del
dinero y nosotros por orientación técnica, estamos fuera de lo que es acuerdos con
plata. Puede ser un acuerdo reparatorio para un servicio comunitario y ahí es factible
que se considere que nosotros nos vinculemos con las redes en que nosotros ya
tenemos, instituciones en las comunas de origen de los chiquillos, contactadas para que
los chiquillos cumplan sus servicios en tal o cual parte” (Profesional, PSA, VIII región).

Por su parte, los actores del sistema de enjuiciamiento criminal, particularmente los defensores
y jueces, hacen un análisis más crítico que apunta a que este tipo de figuras podrían ser objeto
de una aplicación más extensiva.

“la salida alternativa, yo creo que es un buena opción pero que es subutilizada, respecto
a los adolescentes. Me parece que hay muchísimos más delitos o infracciones en que se
pudiera ocupar la herramienta de salida alternativa, pero basta que el chico tenga alguna
anotación, no me refiero a una sanción, alguna investigación vigente o haya tenido
alguna suspensión condicional dos años atrás para que no le puedan dar, o sea, un
chico que cometió un delito a las 14 años y tuvo derecho a un suspensión condicional

31
han pasado 2, 3 años, terminó, cumplió satisfactoriamente esa suspensión condicional,
vuelve a cometer un hurto y ese chico no tiene derecho a la suspensión condicional”
(Defensora VIII 1).

“El Ministerio Público, si nos vamos específicamente al tema de la suspensión, aplica los
mismos parámetros que aplica en los adultos, en el caso de los niños. Lo que pienso
que es un error, ellos merecen ser tratados de otra forma, incluso los plazos de la
suspensión, por ejemplo, de la suspensión de adulto es una vez y después nunca más.
Es el criterio básico que existe respecto a la suspensión condicional del procedimiento.
Se le dio una oportunidad, si no la aceptaste ¡chao! Eso respecto a los niños, lo aplican
igual, ¡ah raja tabla! Sea cual sea el delito, no hay ninguna distinción respecto al delito”
(Juez V).

“Dentro de las salidas alternativas la utilización del acuerdo reparatorio en mi


experiencia no sufrió ninguna alteración si comparamos un antes y un después de la
entrada en vigencia de la ley 20.084. Se utilizaba y se siguen utilizando los mismos
términos, no ha habido que por esta nueva ley vamos a dar más acuerdos reparatorios.
No, los mismos, siempre los mismos tipos de delitos (…)la suspensión condicional del
procedimiento no ha experimentado tampoco en mi criterio gran variación antes y
después de la ley, en el mismo sentido que te contaba del acuerdo reparatorio”
(Defensor V).

“pero se han producido las misma prácticas que con adultos, “plata o no plata”, porque el
acuerdo reparatorio puede ser en otro tipo de prestación, lo ha habido; disculpas públicas
o pintar la casa. Pero al parecer lo más deseado es el dinero” (Asistente de Fiscal V).

1.3 Sanciones no Privativas de Libertad

Según datos de SENAME, durante el año 2008 se registraron 8.940 ingresos de jóvenes a
cumplir sanciones en el sistema que administra –que no incluye las penas de multa y
amonestación-. De acuerdo con esos datos, la sanción más frecuente es la de libertad asistida
especial que concentra el 34,8% del total de ingresos. Le siguen los servicios comunitarios y la
reparación del daño que, en conjunto, ascienden al 25,1% de los ingresos, mientras que la

32
libertad asistida simple ocupa el tercer lugar, con el 25,8% del total. De este modo, las
sanciones no privativas de libertad concentran el 81,7% del total de ingresos administrados por
SENAME, correspondiendo el 18,3% restante a las sanciones de internación7.

Por su parte, el Balance del Primer Año de la Ley 20.084 hecho por el Ministerio de Justicia,
citando como fuente las cifras de la Defensoría Penal Pública, señala que, de un total de 7.093
condenas registradas en el primer año de funcionamiento de la ley, el 90,9% correspondió a
penas no privativas de libertad, versus un 8,4% de penas de internación (el 0,7% restante
corresponde a penas mixtas). Este balance incluye las penas de multa y amonestación no
incorporadas en los datos de SENAME8. Estas cifras son similares a las manejadas por el
Ministerio Público para el mismo período.

Una lectura preliminar de las cifras, parece indicar que, en la práctica, el sistema se inclina por
privilegiar la aplicación de sanciones no privativas de libertad. No obstante, una conclusión más
acabada en tal sentido requeriría de un análisis pormenorizado de los casos. Sólo contando con
el detalle de otras variables como el tipo de delitos que justificó la imposición de unas u otras
sanciones o las características personales del condenado, como la reincidencia o habitualidad
delictiva, podría tenerse mayor claridad acerca de si el sistema se inclina por las sanciones
privativas de libertad o las del medio libre en aquellos casos cuyas circunstancias particulares
presentan una posibilidad efectiva de opción al sentenciador.

No obstante, la sanción de reparación del daño merece un análisis especial, dado que tanto las
cifras como las entrevistas practicadas a los operadores del sistema revelan su prácticamente
inexistente aplicación.

En efecto, en el Balance del Primer Año del funcionamiento de la ley, practicado por el
Ministerio de Justicia, la pena de reparación del daño aparece agregada a los servicios en
beneficio de la comunidad, sumando en conjunto un 29,1% del total de penas aplicadas. Sin
embargo, esta cifra es la misma que el mismo balance asigna a la sanción de servicios en
beneficio de la comunidad individualmente considerada, de lo que se concluye que la pena de
reparación del daño alcanza un nulo impacto estadístico9.

7
Idem Nota 2.
8
Idem nota 5.
9
Idem nota anterior, láminas 20 y 21.

33
En el mismo sentido se expresan los operadores del sistema a través de las entrevistas:

“Se supone que nosotros administramos dos sanciones que es la de Servicio en


Beneficio de la Comunidad y Reparación del Daño, sanción que no ha sido
implementada, así que solamente estamos con Servicio en Beneficio de la Comunidad”
(Director SBC y RD, VIII región).

“Como te mencionaba anteriormente, el 100% de los adolescentes que atendemos están


derivados por la sanción de servicios comunitarios, porque la sanción de reparación del
daño no se aplica. Hemos sostenido muchas reuniones con los intervinientes judiciales,
con la fiscalía y defensoría de tribunal ¿pero qué pasa? que en el caso de la Defensoría
ellos la sacan por decirlo de alguna forma como salida alternativa. Para, porque es
cierto, esta ya es una sanción, ya es una condena para los adolescentes, pero ellos
prefieren una salida alternativa donde no se les va a manchar los papeles y, si no,
servicio comunitario, pero no como reparación del daño” (Director, SBC y RD, X región).

“la reparación al daño, es inexistente, no se aplica, está en desuso. No la pide el


Ministerio Público por no ser sanción (…) es muy discriminadora esa pena. El sujeto que
entra a nuestro sistema por eso, es porque no tiene recursos. Está vinculada siempre, la
reparación de daño, a un tema económico, dejó de ser opción” (Juez V).

“Tampoco ha funcionado la reparación del daño en la misma línea que estoy hablando
anteriormente con la multa, no hay caudal pecuniarios para reparar el daño” (Fiscal V).

Puede apreciarse que, además de constatar que la pena no se aplica, los operadores expresan
algunas razones de este fenómeno, como la preferencia por una salida alternativa (acuerdos
reparatorios) que, a diferencia de la sanción, no genera una anotación prontuarial, o porque el
contenido de la reparación se encuentra lejos del alcance de los jóvenes, dado el carácter
esencialmente económico que se le atribuye.

Por otra parte, el análisis del equipo investigador, en base a su propia experiencia, da cuenta de
otros factores que inciden en el escaso uso de la reparación del daño. Éstos aparecen
vinculados a la baja gravedad de los ilícitos para los que la sanción se encuentra disponible y la

34
dinámica procesal con que se tramitan esos casos. En efecto, la reparación del daño se
encuentra disponible para ilícitos cuya pena no exceda de 540 días, esto es, simples delitos
cuya baja gravedad los sitúa apenas un peldaño más arriba que las faltas penales. Por lo
general, estos delitos terminan su tramitación en la primera audiencia, fase procesal en la que,
normalmente, la víctima no se encuentra presente, por lo que resulta imposible contar con su
consentimiento en la reparación.

En estas circunstancias, los análisis sobre frecuencia y objetivos políticos criminales de las
sanciones no incluyen a la pena de reparación del daño. Su inexistente aplicación provoca su
nula incidencia en el estudio.

Ahora bien, en relación con los objetivos que en la práctica están presentes en los operadores
del sistema al aplicar las sanciones, las entrevistas entregan algunos detalles.

En general, los profesionales que operan los programas destinados a la ejecución de sanciones
coinciden en que el primer objetivo de estos programas consiste en ejecutar la sanción
impuesta por el tribunal. Aunque sólo algunos identifican expresamente el proceso de ejecución
de la pena con el objetivo responsabilizador, éste pareciera estar implícito en casi todos ellos.
En el mismo nivel de importancia sitúan el objetivo de reinserción social, cuando se trata de
sanciones que admiten el desarrollo de acciones en ese sentido.

“el objetivo del programa es dar cumplimiento a la sanción que es decretada por el
tribunal de garantía o penal. Independiente de los objetivos de la ley que busca la
reinserción y, por otro lado, la responsabilización de los jóvenes” (Director SBC y RD,
VIII región).

“el primer objetivo del programa es cumplir con la función penal, cumplir con la sanción
decretada por el tribunal competente que puede ser entre 30 y 120 horas en servicio en
beneficio de la comunidad. -¿En qué contexto se cumple esta sanción?- En que el joven
se haga responsable, que es el eje de responsabilización” (Director SBC y RD, V
región).

35
“Entonces, el primer objetivo tiene que ver con ejecutar esa sanción. El segundo objetivo
es más trascendental… tiene que ver con generar un proceso de reinserción
socioeducativa de los adolescentes” (Jefe Técnico, PLA, PLAE, Región Metropolitana).

“El objetivo de este programa es supervisar, controlar a los adolescentes infractores


durante su proceso de cumplimiento de condena... una vez por semana, esa es la
condición mínima que da la orientación técnica de SENAME, una vez por semana con
libertad asistida, dos veces por semana con libertad asistida especial” (Delegada PLA, V
región).

Por su parte, jueces, fiscales y defensores abordan el tema con un acento en los criterios que
determinan la selección de la pena. En este sentido, se menciona con frecuencia que estos
actores se preocupan más de la gravedad del delito y de la reincidencia del infractor, como
factores que inciden en la gravedad de la sanción, que en las circunstancias personales del
joven con miras a su reinserción social. Si bien el objetivo rehabilitador está presente en estos
actores, el componente punitivo de la sanción es el más aludido en sus reflexiones. En este
entendido, pareciera que el carácter punitivo de la reacción penal es asociado directamente con
el objetivo responsabilizador del sistema.

“Pero si resumes todo eso del artículo 24, tienes dos: gravedad del hecho cometido, ese
es uno, y, en segundo, la necesidad de tratamiento desarrollo integral del joven, las
necesidades de intervención biopsico-social del joven, volvemos a lo mismo, es hacerlo
responsable por la gravedad del hecho cometido y cuáles son las necesidades de
intervención que tiene ese adolescente, por su historia económica; ahí se juega el
partido. Pero es difícil y esto es muy abstracto, como lo lleva a la práctica. (…) Me
parece que históricamente el tema de la gravedad del hecho, está arraigado
judicialmente, de hecho entre más grave, más pena” (Fiscal V).
“Normalmente el juez hace una evaluación de la situación "de hecho" que le presenta el
fiscal, o sea, lo que pasó fue "que el tipo sacó un cuchillo, se lo enterró y se robó el
celular". Esto tiene tal calificación y el juez elabora sobre la base de esa situación "de
hecho" en toda la primera parte de su razonamiento, que efectivamente tomó el cuchillo,
le robó, que además de robarle le causó lesiones, que esto es esto, y, al final de su

36
resolución, considerando atenuantes y agravantes, todo este desarrollo de ideas es
exactamente el mismo que se hace para un adulto” (Defensora VIII 1).

En este segmento, los jueces muestran tendencia a asignarse un papel secundario en la


determinación de la pena, argumentando que son principalmente los fiscales los que definen el
marco penal y que, en muchos casos, la pena viene determinada por una negociación previa
entre fiscal y defensor.

“Entonces la verdad es que los jueces qué es lo que hacemos, regla general,
imponemos la sanción que pide el fiscal. Porque cuando el niño admite responsabilidad
no tenemos posibilidad de aplicarle una mayor. Muchas veces, tal vez la mayoría,
nuestra intención habría sido aplicarle una mayor. Pero por mandato legal no podemos.
No es posible” (Juez VIII).

“En cualquiera de los dos sistema, en el procedimiento abreviado como en el


simplificado, la solicitud del Ministerio Público se constituye como una garantía para el
imputado, por lo tanto, no puede ser vulnerada por parte del tribunal. (…) no se puede,
choca, pugna que el juez quiera intervenir con el sistema del consenso. (…) se suponía
que el Juez es el que iba a tratar de buscar la respuesta más adecuada al niño, por lo
tanto, le vamos a entregar todas las herramientas al juez… aún cuando yo esté
convencido de la otra repuesta más adecuada para el niño, no se puede hacer (…).
Cuando estamos hablando de un proceso consensuado el tribunal es muy poco lo que
puede hacer. Si tú de das cuenta, la ley 20.083, lo que quería… que el Juez una vez que
estableciera el rango de desde donde tenía que estar la pena alta, viera cuál es la
naturaleza de la pena a imponer, que y la más adecuaba a las características del joven,
la posibilidad de sociabilizarlo, cual es la ingerencia que teníamos que tener con él, por
parte del Estado, etc. Todo eso ya viene sancochado, eso ya viene listo, y el tribunal no
pude hacer nada, porque pasa a vulnerar las garantías propias del proceso” (Juez V).

En síntesis, la información recogida da cuenta de que para los profesionales encargados de la


ejecución de las sanciones, éstas deben cumplir los dos objetivos que contempla el sistema,
esto es la responsabilización del adolescente y el desarrollo de acciones conducentes a su
integración social. En tanto, para los actores que intervienen en la fase de enjuiciamiento el

37
acento está puesto en la responsabilización, entendida ésta en una relación directa de
proporcionalidad entre la intensidad de la pena y la gravedad de la conducta. Llama la atención
el énfasis que los jueces ponen en lo que consideran una fuerte limitación de su intervención en
la determinación de la pena, toda vez que ésta estaría condicionada por la petición de los
fiscales y por la negociación previa entre éstos y los defensores.

Cabe mencionar, que fiscales, jueces y defensores comparten opinión en torno a los escasos
aportes que constituyen a los objetivos del sistema las penas de amonestación y multa.

“cómo usted amonesta al menos, si la resolución que está ordenando no se está


ejecutoriando, no se podía. Entonces se inventó que se va a amonestar, siempre y
cuando el Ministerio Público renuncie a los plazos y los recursos, por tanto, se puede
ejecutoriar y luego amonestar. En definitiva, no se aplicaba, de hecho, renuncio y ya casi
no existe” (Juez V).

“Ahora multa. La multa se ha impuesto directamente a propósito de los procedimientos


monitorios. Pero, por ejemplo, en un juicio simplificado, en donde tú tienes varios tipos
de sanciones no privativas de libertad que imponer, nosotros ni siquiera pedimos y ni el
fiscal tampoco pide la pena de multa directamente. Porque generalmente el perfil de
nuestros clientes son chicos que están en riesgo social, que tienen pocos ingresos
económicos sus familias. Ellos no tienen ninguno probablemente. Entonces nadie se ha
ido por el lado de la multa porque conocen la posibilidad de los chiquillos de pagar”
(Defensor V).

“Efectivamente la multa no ha funcionado, eso no creo que sea una novedad por las
razones del punto de vista de caudales pecuniarios de los adolescentes, que, en
general, no poseen y también de los adolescentes que son perseguidos por los delitos
que se cometen por lo menos en nuestra región, menos poseen caudales pecuniarios”
(Fiscal V).

38
2. VÍNCULO ENTRE LOS PROGRAMAS Y EL SISTEMA JUDICIAL

Las relaciones entre los programas que administran los dispositivos no privativos de libertad de
la ley 20.084 y el sistema judicial, admiten una distinción gruesa en función de la etapa del
proceso en que esas relaciones se verifiquen, esto es, durante la fase de enjuiciamiento o
durante la fase de ejecución de la sanción. La forma en que se verifican esas relaciones es
diferente según esas etapas, tanto a nivel normativo como práctico, según veremos a
continuación.

2.1 Relaciones durante la fase de enjuiciamiento

En la ley 20.084 encontramos una sola disposición que regula los vínculos entre el sistema de
administración de sanciones y el sistema judicial. Corresponde al artículo 42 inciso segundo
que, refiriéndose a los programas necesarios para la ejecución y control de las medidas
establecidas en la ley, ordena al SENAME llevar un registro actualizado de los programas
existentes en cada comuna del país, el que deberá estar a disposición de los tribunales
competentes.

Por su parte, el artículo 40 del Reglamento de la misma ley, regula el registro de los programas
y ordena al SENAME poner esa información a disposición de los tribunales de justicia y enviarla
al Ministerio de Justicia.

Cabe hacer notar que ninguna de estas normas considera el envío de esta información a
fiscales y defensores, aún cuando ese defecto normativo fue superado en la práctica a través
del envío del registro de programas al Ministerio Público y a la Defensoría Penal Pública.

No obstante, la información recopilada a través de entrevistas revela que los actores del
sistema judicial cuentan con un conocimiento general de la labor que desarrollan los programas,
así como los profesionales que operan los programas tienen un conocimiento limitado del
funcionamiento del sistema judicial, evidenciándose una escasa interacción entre ambos que
posibilite el intercambio fluido de información en pos de un mejor desarrollo de las tareas del
sistema en su globalidad.

39
“Yo creo que hay un desconocimiento, o que cada juez interpreta la medida según su
criterio, pero sí tienen un desconocimiento de lo que implica cada programa y a la vez la
sobrecarga de casos y, a lo mejor, no alcanza a revisar exhaustivamente cada caso.
Además, que no hay un seguimiento de una misma jueza con respecto al caso, aunque
tampoco desmerezco el trabajo que realizan” (Director, PSA, II región).

“Nosotros aplicamos la sanción condicional. El acuerdo reparatorio, al parecer, si lo


están aplicando, se está resolviendo en los mismos juzgados en ese circuito, ¿qué están
haciendo para llegar a un acuerdo? No tenemos ni idea, nosotros no estamos al tanto de
eso” (Director, PSA, V región).

“Esto se empezó a potenciar ahora, yo diría que a mitad de año, más el trabajo de
difusión, yo creo que por un lado quizás desconocimiento del todo, de los actores
jurídicos de cómo opera el sistema, en el caso de la salida alternativa” (Supervisor
regional SENAME).

“Nosotros no mantenemos una relación tan directa con la judicatura en si, eventualmente
si tenemos algunas actividades con ellos, alguna acción con ellos, pero básicamente el
reporte por parte de los programas…que es muy complejo….programas que tienen
mejores y peores vinculaciones” (Supervisor SENAME RM).

“Mira, a nosotros nos costó mucho que el estamento judicial nos pesque. Porque ellos
mismos no tenían idea que existía este programa. O sea a nosotros nos costó mucho
que nos empezara a llegar gente. Porque nosotros empezamos el año pasado con
derivaciones, con traspaso de chiquillos que tenían otros programas. Pero la Defensoría,
la fiscalía, no nos derivaba. Derivaban a cautelares, a libertad asistida, a otro tipo de
medio libre, pero no sabían que existía salidas alternativas. Como un programa así no
está en la lista. No se habla que hay salidas alternativas, se habla de suspensión
condicional” (Profesional, PSA, X región).

“A mí me pasó y es como chistoso… yo tenía una audiencia fijada y informé con los días
de anterioridad que corresponde y explicando que estaba detenido y toda la cosa e igual
se hizo la audiencia y el tribunal decretó una orden de búsqueda pues. Entonces

40
después tuve que volver a informar que en realidad yo ya había informado que el
chiquillo estaba detenido en tal parte y que la orden de búsqueda…, y se resolvió en una
nueva audiencia la cautelar, pero cosas así han pasado…” (Delegado, Región
Metropolitana).

“¿En que influyen por ejemplo los antecedentes?- Yo no lo tengo claro, yo me imagino
que queda un… deberían quedar un registro de un quebrantamiento, aunque cumpla la
siguiente libertad asistida, pero al parecer no es así, porque desde que la ley entró en
vigencia y no queda registro de nada” (Delegado, SBC, II región).

“Yo creo que no tienen idea [acerca del funcionamiento de los programas], de hecho a
veces la Defensoría, no son capaces de entregarme la información dónde queda la
Asociación Cristiana de Jóvenes, que es lo mínimo que uno debiese entregar al cliente,
porque si va a realizar la libertad asistida especial o si va a suspensión, va ha tener que
ir para allá. ¿Y por parte de los jueces, también qué sucede? Yo creo que no, yo
conozco como trabajan, de hecho conozco gente, pero de qué sirve si el desgrano es
otro. Hay una descoordinación entre todos, que no hay por donde empezar” (Juez V).

“Bueno, es que en ese punto no conozco demasiado las orientaciones técnicas…sé


también de otras orientaciones técnicas que si el niño no va a pernoctar al servicio
cerrado tienen que avisar de inmediato al tribunal o si llega atrasado. Entonces ahí
también nosotros hemos visto que muchas veces se aplica poco el criterio” (Juez VIII).

Sin perjuicio de lo anterior, las entrevistas también revelan que el nivel de información se
incrementa notablemente y las relaciones se facilitan, así como el proceso de toma de
decisiones se torna más adecuado, cuando los que intervienen son actores especializados o
mejor capacitados. Esto es particularmente evidente en los defensores y en los fiscales que
recibieron capacitación inicial. Este aserto es confirmado por los profesionales, directores y
supervisores de los programas cuando se refieren a la necesidad de especialización de los
actores y reconocen en algunos de sus interlocutores una mejor preparación en los temas de
adolescencia.

41
2.2 Relaciones durante la fase de ejecución

Las relaciones de los programas con el sistema judicial durante la fase de ejecución de las
sanciones cuentan con una regulación más detallada, tanto en la ley 20.084 como en su
Reglamento.

Desde que el texto legal entrega a la autoridad judicial la competencia para efectuar el control
de la ejecución, el marco normativo ha debido regular una serie, más o menos numerosa, de
eventos en que debe producirse flujo de información entre los entes ejecutores y el tribunal
competente, tales como informes de avances, certificados de cumplimiento, reportes de
incumplimientos, evaluación de cumplimiento de objetivos del plan de intervención para la
sustitución de sanciones o remisión de la pena, etc. Incluso la regulación aborda el momento
inmediatamente anterior al inicio de la ejecución en aquellas sanciones que exigen la
elaboración de un plan de intervención individual que debe ser objeto de aprobación judicial.

En esta materia, los actores presentan una mayor dispersión de opiniones, pero prevalecen las
evaluaciones positivas del flujo de información.

“Desde el punto de vista de los planes de intervención individual, los informes de


quebrantamiento y cumplimientos los recibimos todos. Lo que si uno hecha de menos es
en el plan de intervención individual, ahí son como muy estandarizados y, voy hacer
franco, todos dicen lo mismo. Se supone que el plan de intervención individual debe el
que debe regir la finalidad de la pena al momento de que se cumpla” (Fiscal V).

“Si claro. El plan llega al tribunal. Generalmente llega por escrito antes del día de la
audiencia de aprobación de plan. Uno lo lee, luego el delegado lo expone nuevamente
en la audiencia. El fiscal y el defensor hacen sus observaciones y el tribunal lo aprueba
con o sin modificaciones, según sea el mérito de la audiencia (…) Con el coordinador
judicial nosotros tenemos harto vínculo. Cuando se quiere citar un día domingo a alguien
o no se encuentra al delegado, siempre será una opción para nosotros comunicarnos
con el coordinador. El coordinador particular de acá creo que ha funcionado muy bien, él
ha cumplido muy bien su función. Y desde ese punto de vista siempre hemos estado
comunicados” (Juez VIII).

42
“A lo mejor efectivamente falta mayor publicidad de los programas. Y los resultados,
porque a esta altura deberían haber resultados. En mi tiempo, cuando yo estaba, recién
estábamos empezando entonces…ahora ya ha pasado tiempo para mostrar lo que se
ha logrado. O sea programas ya chequeados. Yo creo que eso nos faltaría, informar con
respecto a casos chequeados, con casos reales y concretos” (Fiscal RM).

“Claro, es que como te decía yo, al principio del sistema nos ha sido muy difícil, no lo
podíamos lograr. Pero finalmente en mi caso particular, yo implementé una reunión
mensual con todos los delegados por programa. Una vez al mes me reúno con servicios
comunitarios, al mes siguiente me reúno con los delegados de libertad asistida, al mes
siguiente me reúno con semi-cerrado y al mes siguiente vuelvo con servicios
comunitarios, libertad y así (…) Ellos siempre manejan una lista de las personas que
están viendo en ejecución y ahí vamos viendo caso por caso quién ha cumplido, quién
va mal, a quién hay que citar para ver lo que le ha pasado, por qué no ha cumplido,
quién va tener audiencia de quebrantamiento, cómo vamos a enfrentar esa audiencia.
Entonces a mí me da elementos bastante valiosos como para enfrentarme a una
audiencia con o sin el menor al lado” (Defensor V).

“Cuando a ellos se les aprueba su plan, el programa tiene la obligación de informarte


trimestralmente me parece o bimensualmente en algunos casos, el estado de avance
como llaman ellos, y eso ellos lo cumplen, con más o menos información. O sea, lo
mismo hay programas buenos que te entregan toda la información completa, y
programas que no son buenos y que te informan que el chico está cumpliendo su
sanción sin mucho detalle” (Defensora VIII 1).

“En la no privativa de libertad, funcionan bastante coordinados, tanto con la Defensoría


como con los delegados de los programas, que muchas veces vienen acompañarnos a
la entrevistas con los adolescentes, muchas veces van a las audiencia. Yo, la verdad,
tengo una bastante buena opinión respecto a como ha funcionado la libertad asistida
simple y especial, tanto en Concepción como en Coronel (donde trabajé antes) creo que,
en general, se producía una muy buena coordinación, por ejemplo, e inclusive cuando
se produce o hay órdenes de detención por una audiencia en un plan de intervención
individual, el tribunal coordina inmediatamente con el encargado del plan o del

43
programa, se presenten en la audiencia, se controla, se aprueba el plan y luego se van
los asistentes. Ellos, también se encargan de trasladar y llevar a los jóvenes a la
audiencia, además de llevarlos a nuestra oficina previamente a la audiencia, para que
estén informados del estado de su causa. En el caso de los jóvenes que son más
reticentes de ir a las audiencias, ellos mismos se encargan de pasarlos a buscar y
traerlos, incluso muchas veces nos ayudan a buscarlos cuando se nos pierden”
(Defensora VIII 2).

En términos generales, se observa que en esta fase los vínculos entre los programas y el
sistema judicial se desarrollan en términos razonablemente adecuados, dando cumplimiento a
las prescripciones de la normativa, aún cuando al decir de los entrevistados existe espacio para
mejorar la interacción, potenciando el flujo de información cuantitativa y cualitativamente.

3. PROBLEMAS DEL SISTEMA RELACIONADOS CON EL MARCO NORMATIVO

Sin perjuicio de otras dificultades operativas que la evaluación pueda detectar, existen dos
problemas que afectan la operatividad del sistema de dispositivos no privativos de libertad cuyo
origen se encuentra en deficiencias del marco normativo. Se trata de la duplicidad de sanciones
y de la falta de especialización de los actores del sistema judicial.

3.1 Duplicidad en la aplicación de medidas y sanciones

Si bien para este estudio no se contó con información de registro de casos de jóvenes respecto
de los cuales los tribunales hayan ordenado el cumplimiento simultáneo de más de una sanción
o medida, ésta es una circunstancia conocida y que también se ve reflejada en las entrevistas.

En general, el cumplimiento simultáneo de medidas o sanciones genera problemas, en tanto


implica la ejecución en paralelo de más de un programa de intervención respecto de un mismo
adolescente, con riesgo de sobrecargar a este último con un número excesivo de actividades,
afectando la correcta asimilación de los objetivos perseguidos por cada programa.

44
Adicionalmente, esta circunstancia puede implicar la no materialización total o parcial de una
sanción, afectando el ejercicio efectivo de la potestad punitiva del Estado, cuando la
intervención que se pretende practicar sobre un adolescente comprende actividades que
demandan tiempos o espacios ya ocupados por las actividades de otra sanción o medida,
contrariando de este modo la letra expresa del artículo 74 del Código Penal que ordena que las
penas se cumplan simultáneamente siempre que esto no implique que alguna de ellas se torne
ilusoria, caso en el cual el cumplimiento debe ser sucesivo.

Por último, el cumplimiento simultáneo de sanciones que por su naturaleza resulta incompatible,
genera al sistema de administración un serio problema de gestión de los recursos financieros,
en la medida que la orden judicial obliga al ingreso del adolescente en más de un programa a la
vez y al pago de prestaciones que, en la práctica, no se ejecutan o se cumplen con importantes
limitaciones.

La existencia del problema queda de manifiesto en las entrevistas practicadas a los


profesionales que administran los programas:

“Depende del tribunal, a veces determina que se cumplan simultáneas, a veces se


determina una primera y después la otra o a veces casi juntas. Tenemos un par de
chiquillos así, que cumplen la más grave y después la más simple. En la mayoría de los
casos son simultáneos, pero eso lo determina el juez no nosotros…” (Directora PLA,
Región Metropolitana).

“Nosotros los programas debemos acatar las resoluciones judiciales, habitualmente


cuando hay un chico que está cumpliendo una sanción [y] después llego por otra
sanción… le decimos al juez que el tribunal se pronuncie sobre la suspensión. A juicio
nuestro, hay una incompatibilidad entre cumplir ambas sanciones, pero si el tribunal
determina lo contrario nosotros tenemos que acatar. Es más fácil hoy en día un
cumplimiento de una libertad asistida especial y una libertad asistida porque el joven
tiene diferentes delegados y porque los hacemos simplemente venir en días diferentes:
si tiene que venir dos veces por LAE y una por LA, bueno tendrá que venir tres veces.
Donde es más complicado porque no le puedes poner dos planes diferentes sino que se
hace el mismo a la vez… Las dos libertades asistidas, tiene el mismo delegado si las

45
cumple con nosotros. Donde hay un trabajo más de coordinación es cuando tiene un
servicio a beneficio de la comunidad y una LA o LAE, ahí hay una mayor coordinación y
trabajo…” (Jefe técnico, PLA, PLAE, V región).

“Es un problema del sistema, es un problema de los mismos tribunales un chico que
tenga dos LA, o sea a mi no me cabe en la cabeza… a mi me resulta casi un chiste, con
una LA de un mes y además debe cumplir una de seis meses, en realidad usando las
matemáticas él tendría siete meses, pero en realidad tiene que cumplir la LA de un mes
simultáneamente con la LA de seis meses…” (Director PLA, PLAE, MCA, VIII región).

“Muchos cumpliendo servicio a la comunidad, hay harta doble militancia, en ese sentido,
hay algunos chiquillos que trabajan en servicio a la comunidad y tienen como 120 horas
entre las diferentes sanciones, libertad asistida y libertad asistida especial, y se puede
porque son sanciones diferentes, la única forma, cuando hay suspensión, es cuando el
chiquillo está recluido y tiene una libertad asistida, se suspende la libertad asistida hasta
que salga o sea en el medio libre se pueden mezclar las dos cosas, pero semicerrado
puede, pero cerrado no. Se puede dar cuando hay una conducta reiterada y en escalada
que tengan más de una medida cautelar. Cuando se termina una tienen que seguir
hasta que termina la otra…” (Delegado, V Región).

Llama la atención que algunos jueces evidencian un absoluto desconocimiento de los


inconvenientes que plantea el cumplimiento simultáneo de sanciones, limitándose a señalar que
la ley 20.084 no impone limitaciones al respecto, sin la menor consideración de las
prescripciones del artículo 74 del Código Penal, ya citado.

“y no sé que problema tiene el SENAME con la prestación de servicio, que no se puede


hacer en conjunto, es una cuestión administrativa, no es una cuestión de lógica, si uno
ve la ley no aparece en ningún lado que no se pueden hacer en conjunto (…) no he visto
a ningún psicólogo señalando que muchas intervenciones en el sujeto no son buenas,
es algo netamente administrativo, el SENAME le dice que si un sujeto está cumpliendo
una pena, no puede aparecer en su sistema con otra, probablemente sea por el tema de
subvención, porque se le paga por sujeto, son como dos pagos para la misma persona.
Entonces qué hacemos, suspendemos la pena, pero no está en la ley 20.084, esto es

46
algo que se ha inventado esta suspensión, pero el problema de la suspensión [es] que
suspende un montón de cuestiones” (Juez V).

No obstante, otros jueces revelan tener conciencia de que la duplicidad genera problemas en el
adolescente.

“Trabajan normalmente en un mismo territorio, hasta que se cambian, entonces tienen 6,


7, 8 detenciones y condenas en un lado, se van para otro lado, pero siguen viniendo
normalmente en 2 ó 3 casos, dan la dirección de la polola, de la abuelita y la de la
mamá, en todos esos lugares él podría incluso manejar el lugar de cumplimiento. Basta
que él mencione otro domicilio y podemos tener a 8, 12 jueces metidos, y cada uno pone
lo suyo, entonces te puede quedar la cazuela de cualquier cosa, porque vino uno y le
pone el arroz, el otro zapallo, otro la carne, que la sal, a mí me gusta con orégano, a otro
no, o sea, me queda sobredimensionado. Entonces el cabro después no puede cumplir,
¡pum! ¿Para qué? No vale la pena. No son capaces de tanta exigencia” (Juez RM).

Para los defensores este parece ser un problema menor que cobra relevancia en cuanto afecta
el interés de que sus representados cumplan sus sanciones de la forma menos gravosa posible.

“Creo que es un problema de la ley, la ley no reguló el tema de los adolescentes


reincidentes, entonces, por ese motivo que se produce la duplicidad de sanciones.
También pasa por con el vacío legal, si el joven con libertad asistida comete otro delito y
es condenado a privación de libertad ¿Qué pasa con la libertad asistida? La libertad
asistida queda en suspenso hasta que se arregla su situación procesal en la causa
donde queda con prohibición de libertad ¿Y eso está estipulado así en la ley? La verdad
que es una interpretación que se ha efectuado, en relación con la presunción de
inocencia, el adolescente está siendo investigado por otro delito en el cual está en
prisión preventiva o en internación provisoria, no sabes lo que va a ocurrir con esta
nueva causa (…) el ultimo defensor que toma la causa debería saber que es lo que le
conviene para que quede en una sola condena y quizás no le va ha convenir, porque si
a un joven que lo están condenando en un juicio por tres delitos, lo más probable [es]
que lo condenen a una sanción no privativa de libertad” (Defensora VIII 2).

47
Un principio de solución de esta problemática se encuentra en el artículo 164 del Código
Orgánico de Tribunales, que dispone que cuando se dictaren distintas sentencias condenatorias
en contra de un mismo imputado, los tribunales que dictaren los fallos posteriores al primero
deberán regular la pena de modo que el conjunto de penas no exceda de aquélla que hubiere
correspondido de haberse juzgado conjuntamente los delitos. Adicionalmente, esta disposición
impone al tribunal que dictó el fallo posterior a modificarlo, de oficio o a petición de parte, para
ajustarlo a la disposición antes enunciada.

Esta disposición constituye sólo un principio de solución consistente en la obligación de ajustar


la pena que se impone al tribunal que condena con posterioridad, pero la naturaleza del sistema
de sanciones establecido para los adolescentes supone una serie de dificultades para la
materialización de este ajuste de penalidad.

En efecto, dado que el sistema de determinación de las sanciones en la ley 20.084 contempla
penas de naturaleza diversa, resulta en extremo complejo determinar la equivalencia existente –
si es que alguna pudiera existir- entre un número determinado de horas de servicios
comunitarios y la extensión de una pena de libertad asistida o de internación, por ejemplo, para
unificar las sanciones en una sola como si los delitos se hubieren juzgado en conjunto.

Además, la determinación de las sanciones supone, en la ley 20.084, un ejercicio en dos fases,
siendo el primero de ellos la determinación de la extensión de la pena, ejercicio que se hace del
mismo modo que para los adultos, por lo que el juzgamiento conjunto de los delitos o la
simulación de ese juzgamiento para dar cumplimiento a la unificación de la pena, podría
perjudicar al adolescente. Ello podría ocurrir porque la mayor extensión de la pena que supone
el juzgamiento conjunto de más de un delito, podría dejar la pena en alguno de los tramos que
posibilita la aplicación de penas privativas de libertad, en tanto que, el juzgamiento separado
podría dar lugar a la imposición de una o más penas de libertad asistida, por ejemplo. En este
último caso, se haría necesario nuevamente que el tribunal se pronuncie sobre el cumplimiento
simultáneo o sucesivo de las sanciones, con lo que el circuito problemático comienza otra vez.
La naturaleza, magnitud y complejidad del problema hace necesario su abordaje por la vía de
regular especialmente la figura de unificación de sanciones para los adolescentes.

48
3.2 Especialización de los actores del sistema judicial

El artículo 29 de la ley 20.084 estableció que tanto los jueces como los fiscales y defensores
que intervengan en las causas de adolescentes, deberán estar capacitados en los estudios e
información criminológica vinculada a este tipo de infracciones, en la Convención sobre los
Derechos del Niño, en las características y especificidades de la etapa adolescente y en el
sistema de ejecución de sanciones establecido en la misma ley.

Sin embargo, en su inciso segundo, el mismo artículo dispone que todo fiscal, defensor o juez
con competencia en materias criminales se encuentra habilitado para intervenir, en el marco de
sus competencias, si, excepcionalmente, por circunstancias derivadas del sistema de
distribución del trabajo, ello fuere necesario.

Es decir, en términos concretos, la especialización de los actores constituye, en la ley 20.084,


un planteamiento más bien aspiracional, limitado por la disponibilidad efectiva de actores
capacitados y por los sistemas de distribución del trabajo.

En la práctica, es un hecho conocido que los fiscales y jueces que intervienen en las causas de
adolescentes son aquellos que determinan los sistemas de turnos con independencia de si se
encuentran o no capacitados en los términos previstos por la ley. Por su parte, la Defensoría
Penal Pública pareciera haber sido capaz de mantener cierta especialización de los defensores,
con las limitaciones de cobertura que reporta la insuficiencia de recursos humanos disponibles.

En diversas instancias de análisis y debate surgidas al cumplirse un año de la vigencia de la ley


20.084, la Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente del Ministerio Público
expresó que la falta de especialización de los actores del sistema judicial puede provocar un
uso excesivo de la privación de libertad, extiende excesivamente las audiencias, puede
ocasionar reclamos por la falta de preparación y generar solicitudes tardías de apoyo hacia los
soportes mejor capacitados. Por el contrario, sostuvo, la efectiva especialización de los actores
permite dar cumplimiento a la normativa internacional que lo demanda, facilita los acuerdos
interinstitucionales, permite la aplicación uniforme de los criterios de actuación y hace más
eficiente la gestión de los casos y más razonable la respuesta penal.

49
En las entrevistas, los defensores deslizan fuertes críticas a la falta de preparación de jueces y
fiscales, lo que, en su opinión, afecta la perspectiva con que estos actores se enfrentan a los
casos de adolescentes, falta de sensibilidad al respecto y mala gestión de los casos.

“Los jueces no tienen ninguna sensibilidad respecto de la realidad social de los jóvenes.
Muy pocos jueces te toman en cuenta eso. Ellos hacen el cálculo de la pena…lo que
pasa es que los jueces de ahora están formados en un sistema que es anterior a la Ley
20.084. E incluso yo te diría que los jueces que están saliendo ahora último de la
academia con formación en Ley 20.084 les interesa mucho más el cálculo matemático
de la pena que conocer las reales condiciones sociales del menor (…). Los fiscales de
suerte la han leído, con suerte la tienen en su escritorio. Porque si tú vieras los
requerimientos, los requerimientos llegan muchas veces mal hechos y con el abono de
los jueces (…) perdona porque no es falta de capacidad sino de ignorancia pero
suprema que es bastante importante. Y más que conozcan la ley, porque cualquier
abogado puede leer la ley, releerla tanto para manejarla bien, sino el problema es que
ellos no están interesados, no están capacitados en los objetivos, los propósitos de la
ley” (Defensor V).

“Creo que los que estamos mejor capacitados somos los defensores, hablo por mi
región, pero veo que nosotros estamos súper especializados… yo veo solamente
causas de adolescentes y siempre vamos a cursos de capacitación. Respecto al
Ministerio Público, no te podría hablar por ellos, pero sí hay fiscales especializados acá,
desconozco si hicieron la misma cantidad de cursos que nosotros, pero creo que nos
hemos complementado bastante bien, tanto los fiscales especializados de Concepción y
los juveniles de acá, en relación a aplicar la mejor sanción para el adolescente. En
relación a los jueces…nosotros no funcionamos con salas especializadas en
Concepción, o sea los jueces atienden a los adultos y a los adolescentes” (Defensora
VIII 2).

”Lo que pasa es que yo creo que hay un sin número de razones en toda esta historia.
Por ejemplo nosotros, si bien, mayoritariamente todos los jueces de garantía tienen su
curso de adolescente hecho, no tenemos una sala especial, un exclusivo, que esté
habituado, que tenga interés en esta materia, etc. No hay fiscales especializados, la

50
fiscalía tampoco tiene gente especializada, entonces depende de quien esté tomando
los controles de detención, ese es el criterio que impera, de hecho a un mismo hecho, a
una misma situación fáctica un fiscal te da una solución, otro fiscal te da otra solución
totalmente diferente” (Defensora VIII 1).

Por su parte, los jueces también son críticos respecto de la falta de especialización de los
actores, especialmente de los fiscales, aunque en algunos casos la crítica se extiende a los
defensores. Sus afirmaciones revelan también déficit en la capacitación que han recibido.

“Lograr especialización, porque actualmente la especialización que existe es a la


chilena, por ejemplo, el Ministerio Público de acá, mando a especializar a un fiscal y él lo
que aprendió en dos días se lo tuvo que enseñar a los demás fiscales en dos o tres
horas, y es esa fue la llamada “capacitación” que recibió. O sea lo que usted está
diciendo, que si existiese una buena capacitación en los fiscales, se podría arreglar algo
el sistema. Sí, podría mejorarlo porque ello generaría mayor sensibilización frente al
tema, porque en este momento, las política que aplican, trabajar para el INE, terminar
causas… si es niño, niña o adulto da lo mismo, es un número más. ¿En el caso de
Defensoría? Lo mismo, hay un especializado en Viña del Mar y nunca viene, no da
abasto, entonces las causas las terminan todos los demás, los cuales les da los mismo
¿Son los defensores licitados, que no tiene ninguna especialización sobre el tema? Le
exigen internamente, pero no tienen ninguna sensibilidad al manejar niños o
adolescentes, a ellos lo único que les interesa es terminar la causa” (Juez V).

“Yo conozco muchos fiscales que conocen muy bien la ley, pero que no la pueden
aplicar por este tema de los orientadores externos. O sea, es muy difícil que un fiscal
especializado esté constantemente, puede haber algunos con turnos más permanente,
pero no hay gente que esté dedicado exclusivamente sólo dedicado a lo juvenil. Al
contrario de lo que pasa en Defensoría y eso, hace que las cosas sean muy desigual…
desigual para los cabros, que la cosa sea desigual para el lado de ellos, porque los
defensores jurídicos son muy, muy buenos, y se nota que son muy buenos porque
además están trabajando en esto todo el día (…) Nosotros a diferencia de los fiscales
estamos 100% especializados, o sea, miento, los únicos que están especializados son
los que están por la Academia del Poder Judicial (…) en un universo tribunal como el

51
mío, que somos 8, hay 8 criterios, porque hay un turno semanal y cada uno por turno”
(Juez RM).

Los fiscales manifiestan haber recibido capacitación pero que el número de fiscales es
insuficiente, además de que sería necesario profundizar ciertos aspectos de la capacitación.
Reconocen también que los defensores están mejor capacitados.

“efectivamente, en donde hubo mayor especialización, y eso hay que reconocerlo, es en


la Defensoría Penal Pública, tengo entendido que a la fecha hay 44 defensores
especializados en materia de adolescentes, que se dedican sólo a defender
adolescentes. El Ministerio Público tiene, pero no de esa envergadura, hubo algunos
cursos que estos abogados participaron que tengo entendido que fueron los más
grandes y mejores de Chile en capacitación de la Ley 20.084. Por lo tanto, y desde este
punto de vista, lo que tendría que abordar es el número de fiscales capacitados” (Fiscal
V).

“Bueno, lo que pasa primero es a través de capacitaciones y además me desempeñaba


en otras fiscalías y en varias fiscalías locales, y al principio responsabilidad penal
adolescente en su comienzo estuvo en la fiscalía local de Concepción, estuve
integrando el equipo de fiscales que veían las causas en responsabilidad penal
adolescente. Después tuve algunas capitaciones a través de la fiscalía nacional y de la
fiscalía regional y en responsabilidad penal adolescente hace unos dos o tres meses
atrás tuve (…). Ahora yo creo que hay que entrar a la segunda etapa de lo que
capacitación y en el sentido ya un poco más subjetivo de la conducta del adolescente, lo
que implica ser adolescente, y tener esa edad, porque es muy difícil ver el tema con las
normas o con el campo que tenemos ahora” (Fiscal VIII).

Para los operadores de los programas de sanciones, la falta de especialización explica la falta
de uniformidad en los criterios de aplicación de la ley y la falta de idoneidad en la aplicación de
algunas sanciones respecto a las necesidades del joven. En su opinión, falta conocimiento
sobre la ley y sobre las funciones de los demás actores. Si bien la mayoría reconoce que tanto
los operadores, como jueces, fiscales y defensores fueron capacitados antes del inicio de la
implementación de la ley, especialmente los últimos, ello no da seguridad de un buen

52
tratamiento de los casos. Las capacitaciones no continuaron en el tiempo a pesar que los
equipos fueron creciendo y adaptándose lentamente al nuevo sistema, por lo que muchos
operadores, incluso los supervisores regionales, demandan apoyo de SENAME en este ámbito.

“Yo me atrevería a decirte que los defensores fueron muy bien capacitados, entiendo yo
que los magistrados se fueron encontrando en el camino con una serie de elementos
que no se condecían respecto a la práctica… pero entiendo ahora que esto no tiene
nada que ver con la capacitación sino con elementos que te vas encontrando en el
camino, en la aplicación de la ley, pero ellos han salido muy bien de esos obstáculos…”
(Director PLA, PLAE, MCA, VIII región).

“…SENAME no nos capacitó, bueno y nos dijeron porque ustedes no se capacitaron, y


nosotros le dijimos que bueno porque la ejecución de la ley le compete al tribunal, y se
dieron cosas curiosas como que algunos magistrados nos llamaban a nosotros para
preguntar la interpretación de algún artículo particular de la norma […]. La Defensoría yo
diría que es el único actor que presenta un mayor nivel de exigencia […]. En el caso del
Ministerio Público, se dio una capacitación al inicio y después se volvió a replicar… pero
como la lógica del Ministerio Público es persecución penal […] ellos lo ven en base al
tipo de delito […]. Debería haber un actor especializado en menores de edad. Acá si
bien se ha tratado de que sea un solo fiscal, pero como no existe formalidad, el acuerdo
se diluye […]. El número de criterios e interpretación de la norma es abismante, de
hecho, en un mismo delito hemos visto desde amonestación hasta penas privativas de
libertad” (Supervisor regional SENAME).

“[…] Nosotros comenzamos generando un plan de acción con jueces, donde íbamos a
visitarlos, les contábamos lo que estábamos haciendo […]. Eso fue antes de que
empezara la ley y, con la ley, nos correspondió generar muchas acciones con tribunales
para difundir de qué se iba a tratar esto […], pasar de estar en un modelo PIA a todo lo
que son los programas de LA y LAE […]. Yo no te podría decir que trabajamos en
capacitar a tribunales, pero en cierta medida fuimos entregándoles hartos elementos
[…], contarles qué programas estaban instalados en la respectiva provincia, como
operábamos como unidad […], cuáles iban a ser los procedimientos desde que un joven
ingresaba […]” (Supervisor regional SENAME).

53
Producto de la falta de especialización del sistema, los operadores también perciben que las
demandas o metas institucionales suelen pesar más que el interés superior del joven.

“El problema es que no se evalúan las características del joven. No sólo debe tomarse lo
jurídico sino que preguntarse si esta sanción es idónea para este joven, considerando
sus realidades para que se reinserte socialmente […]” (Supervisor regional SENAME).

“Nosotros nos hemos dado cuenta que generalmente cada institución, sean los
Tribunales, sea la Defensoría, sea el Ministerio Público, ellos ven sus realidades, cortan
el tema al arbitrio de lo que ellos necesitan. Lo que es válido del punto de vista de tu
funcionalidad y de rendir, además todos tienen metas que cumplir y procedimientos que
son súper rígidos. A veces no se condice mucho con lo que nosotros hacemos […]”
(Director, PLA, PLAE, II región).

“Como programa con el sistema judicial yo creo que hemos tenido súper buena relación
[…], con Defensoría, con fiscalía y con el XV tribunal de garantía […hemos tenido…]
expeditas comunicaciones, cuando solicitamos algo está la información […]. Si tengo
críticas a la relación que establece el tribunal y el sistema judicial con los jóvenes […],
los chiquillos pasan por tribunales y no entienden nada y nadie se detiene a explicarle
[…]” (Jefe Técnico PLA-PLAE, Región Metropolitana).

Como puede apreciarse, la falta de especialización de los actores del sistema judicial provoca
numerosos y variados problemas al funcionamiento del sistema de sanciones. Es evidente que
el origen del problema se encuentra en un deficiente diseño normativo, pero también lo es que
el mejoramiento del marco normativo debe necesariamente incluir modificaciones a las
definiciones organizacionales de las instituciones, a los mecanismos de coordinación
interinstitucional y acompañarse de los recursos que permitan el funcionamiento de un circuito
de justicia penal adolescente especializado.

54
III. ANALISIS DE LA IMPLEMENTACION DE LOS PROGRAMAS: ASPECTOS TÉCNICOS Y
DE GESTIÓN

1. EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS ASOCIADOS A LA MEDIDA CAUTELAR AMBULATORIA

1.1 Objetivos y perfil de usuario

Los programas que administran las medidas cautelares contempladas en el articulo 32 de la


Ley 20.084 y sancionadas por el D.S. de Justicia 1.378 del año 2006, se realizan bajo el marco
de un sistema de sujeción a la vigilancia institucional que tiene como fin asegurar el
comparecimiento de los jóvenes imputados a cada uno de los actos vinculados a su proceso
judicial. Estas medidas han sido normadas por las Orientaciones Técnicas (OT) para el
funcionamiento del programa de Medidas Cautelares Ambulatorias, aprobadas el 24 de abril de
2007 por la Directora del Servicio Nacional de Menores, e incorporan, además del componente
de control citado, una atención socioeducativa que según nuestro análisis (incluido en el primer
informe) debilita el diseño de estos programas, en cuanto tiende a hacer más compleja r una
medida cuya ejecución podría ser más simple.

Los componentes establecidos para el desarrollo de estos programas se basan en 4 ejes: el


control, la reparación, la habilitación y la integración social. El primer componente hace
referencia a la vigilancia a la que, a través de un delegado, está sometido el adolescente. El
segundo componente implica prevenir los efectos que el proceso judicial suponga para el
adolescente. El tercer componente supone informar a los adolescentes sobre las acciones y
consecuencias del proceso al que están sometidos. Y el cuarto componente se entiende como
la orientación respecto de la red de servicios comunitarios a los que puede acceder el
adolescente, si así lo solicitara.

Estos componentes hacen referencia a una medida, que si bien tiene como objetivo central que
el proceso judicial se logre ejecutar de manera coherente con los lineamientos que establece la
ley 20.084, busca hacerlo dentro de un marco basado en los derechos de los adolescentes que
además logre responder a las necesidades que surjan durante el proceso judicial.

55
En virtud del marco legal y las orientaciones técnicas de los programas de ejecución de las
medidas cautelares, los operadores tienden a señalar como objetivo de intervención central una
suerte de acompañamiento judicial, lo que en la practica se traduce en un proceso de control y
vigilancia de los adolescentes respecto al cumplimiento de sus obligaciones con el proceso
judicial en su calidad de imputados. Este objetivo, si bien es compartido por la mayor parte de
los operadores, en opinión de algunos profesionales se compatibiliza con la implementación de
una estrategia socioeducativa, no obstante el elemento sobre el que se evalúan a estos
programas se relaciona esencialmente con su capacidad de lograr el control de los
adolescentes.

Bajo esta lógica, los programas se perciben como entes auxiliares del sistema judicial que
buscan responder a los tribunales asegurando la asistencia regular de los jóvenes a las
audiencias, evitando se produzcan quebrantamientos, entregando los reportes solicitados, entre
otros. En efecto, los operadores de estos programas son autoridad delegada del juez según
ellos señalan

El juez va a estar contento con nosotros en la medida que el chiquillo se presente a las
audiencias. Si el chiquillo no se presenta a las audiencias está fallando a la cautelar. Y
nosotros somos, porque te nombra el juez, somos… del juez. Acá el delegado se llama
así porque tiene autoridad delegada del juez. Nosotros no somos ni delegados del fiscal
ni delegados de la defensoría. (Director, Región Metropolitana)

Es un acompañamiento, como te digo, y claro, es velar porque el joven cumpla con


todas las instancias que contemplan los momentos del proceso judicial; ellos tienen que
asistir por lo menos una vez por semana, donde firman y se trabaja en torno a ciertos
módulos, como te explicaba anteriormente. Y se le acompaña a tribunales y se le apoya
en el contacto con su defensor, mensualmente dependiendo del tiempo que dure la
medida cautelar porque la medida cautelar dura mientras (…) por un cierto numero de
días o meses y durante esos días o meses es cuando se lleva a cabo la investigación
tanto por fiscalía como por defensoría, hasta declarar si es inocente o culpable o hasta
dictarle una sanción. (Delegado, V Región)

56
La tarea central de los delegados consiste en lograr que el adolescente asista a las audiencias,
que concurra de manera frecuente al programa y que se establezca una relación con su
defensa. Para el logro de este objetivo, los programas diseñan una estrategia de
acompañamiento de los jóvenes mientras dure la medida cautelar, cumpliéndose una serie de
obligaciones con el delegado y actuando éste como autoridad frente a ellos. Con ello, la
estrategia socio-educativa queda sometida a las posibilidades que ellos generen o demanden
como espacios de intervención, y las instancias para el desarrollo de la integración social de los
adolescentes quedan relegadas a un segundo plano.

Nosotros, propiamente tal, no tenemos como medida cautelar ambulatoria, un plan de


trabajo como lo tiene la libertad asistida y la libertad asistida especial. Sin embargo,
nosotros tenemos que tener una idea… hay temas que están establecidos y que
tenemos que tratar con los chicos, por ejemplo, la ley de responsabilidad juvenil, todo lo
que tiene que ver con el acompañamiento del proceso. (Delegado, VIII Región)

Según afirman la mayor parte de los operadores, los adolescentes imputados en su mayoría se
vinculan por primera vez con el sistema judicial, por lo que no siempre disponen de información
previa respecto al funcionamiento del proceso, situación que otorga gran relevancia al
desarrollo del componente de habilitación. Dentro de este componente los programas deben
asegurar una correcta entrega de información a los adolescentes sobre sus derechos y
deberes, sobre las distintas etapas del proceso judicial, sobre el apoyo que les proporcionará el
programa y su defensor a lo largo del proceso, entre otros aspectos, esto con el fin de lograr
disminuir los niveles de ansiedad y nerviosismo que naturalmente sufren Además, el programa
se preocupa de atenuar los efectos que pueda producir el proceso judicial en el desarrollo de
los adolescentes, por ejemplo, la estigmatización que sufren al sentirse considerados culpables
aún antes de concluir el proceso. En definitiva, el programa debe asegurar que los jóvenes
tengan una participación activa en el proceso judicial, que se sientan escuchados y que sean
considerados todos los factores involucrados en los hechos que condujeron a su
procesamiento, de manera que sus derechos no sean vulnerados.

… hay chiquillos que por ejemplo, yo pienso que tiene que ver también con que están
asustados que no saben de qué se trata, vienen como todas las semanas y un día me
traen una cosa y al otro día me traen otra… no mire es que le traje este otro papel… y yo

57
les trato de explicar pero mira si… es importante pero les fijo una lista. Yo pienso que es
la ansiedad, el temor, nunca había estado en una medida cautelar. (Delegado, Región
Metropolitana)

Un segundo factor del perfil de los adolescentes vinculados a estos programas se condice con
las características del delito y con las características socio-demográficas de los jóvenes.
Generalmente, como señalan los encargados de estos programas, los adolescentes han sido
procesados por delitos de robo en sus diversas formas, con un perfil etario de 17 años de edad
y mayoritariamente masculino. Este perfil no se diferencia mucho del perfil de los imputados y
condenados bajo la ley 20.084. No obstante, muestra que un gran porcentaje de jóvenes bajo
medidas cautelares están cercanos a cumplir la mayoría de edad y pasar al sistema penal
adulto. Esto implica cierta preocupación por el perfil delictual de los sujetos, dado que si
persisten con conductas delictuales, podrían sufrir consecuencias propias de su traslado a un
sistema de mayor rigor.

El colectivo de los jóvenes que vienen acá es bastante homogéneo. Son en su mayoría
de 17 años. El 80% son de 17 años. El 95% o más son hombres. Las materias son
robo con violencia, robo con intimidación robo con sorpresa un 70%. (Director, Región
Metropolitana)

Del mismo modo, los operadores indican como factor preponderante en la historia de los jóvenes
sujetos a medidas cautelares la ausencia de un control familiar eficaz y una baja autoestima en
los adolescentes. Este perfil supone para los programas un proceso de apoyo que culmine con el
empoderamiento de las familias en lo que respecta a su rol frente a los jóvenes (siempre y
cuando el adolescente lo indique como un espacio de intervención) y por otra, a la posibilidad de
ofrecer servicios de tipo psicológico u otros que potencien los aspectos vinculados a su auto
percepción y las expectativas respecto a su futuro. Sin embargo, los programas suponen que
estos aspectos o áreas de intervención están limitados a la solicitud de los adolescentes por este
tipo de oferta, dada las indicaciones que señalan la ley respecto a estas medidas.

…familias poco eficaces que han perdido su ascendencia sobre esos jóvenes,
entonces nosotros lo que tenemos que hacer es tratar de empoderar a esta familia o
adulto responsable para que realmente cumpla el rol que un joven está esperando de

58
ellos; la otra característica recurrente es que la autoestima de estos jóvenes es muy
baja, y esta autoestima o autoeficacia, la tenemos que empoderar haciendo este tipo
de acción y lidiando con conductas de riesgo o directamente delictuales. Tiene
problemas en el colegio, de drogas, pandillas, de grupo, de pares incluso con adultos,
todo esto los aumenta el problema de autoeficacia que tiene el joven (Delegado, V
Región)

1.2 Metodología de Intervención

1.2.1 Enfoque y componentes del programa

Los profesionales de los programas de medidas cautelares realizan un trabajo de información y


orientación legal hacia los jóvenes que consiste básicamente en entregarles las herramientas
necesarias para el ejercicio de sus derechos y el reconocimiento de sus obligaciones, las que
van desde las reglas de cumplimiento de la medida cautelar hasta como relacionarse con su
defensor. En este proceso se le detalla al joven cada uno de los aspectos que no debe
descuidar respecto del cumplimiento de la medida cautelar, y las consecuencias frente a un
posible quebrantamiento de la orden emanada del tribunal. Según relatan los entrevistados,
muchos de ellos no conocen todas las alternativas a su disposición para tener una adecuada
defensa, y en ello es fundamental las exigencias y la información que el joven o si familia
soliciten al defensor, de manera de tener toda la información necesaria respecto del proceso en
el que participan.

…el juez requiere asegurar que el joven se presente a todos los fines del procedimiento,
eso significa que concurra a las audiencias que se definan, que reciba una orientación
oportuna respecto de la etapa del proceso digamos en el que se encuentra que pueda ser
derivado al defensor que se le asigne para que reciba efectivamente una orientación legal
propiamente y que conozca sus derechos y deberes con respecto a la situación legal en
que se encuentra y poder acreditar el domicilio y también informar periódicamente al
tribunal que nos derivó el caso para que esté al tanto de todas las situaciones el juez
digamos q ue es quien está a cargo de la medida que es quien define si esta medida se
alza o se mantiene. (Delegado, Región Metropolitana)

59
…hay que empezar a explicarles o empezar a darles una visión de los posibles
escenarios, por ejemplo en el caso de los chiquillos que ingresan recién salvo los casos
que son detenidos infragante, o sea que los pillaron con todo… y que ahí están los
tiempos mucho mas limitados, pero en general tú tienes que empezar a explicarles en qué
consiste… a ellos no les queda muy claro tampoco qué es la medida cautelar, o sea
cosas básicas, de por qué está aquí, de cuánto tiempo mas menos… hacer el ejercicio de
cuánto tiempo más menos se puede demorar… tres meses, dos meses, cinco meses,
dependiendo de cuando va el cierre de la investigación de cuando hace el requerimiento
el fiscal de cuando define la audiencia… entonces todos esos tiempos tu mas menos le
haces un esquema para que el chiquillo se proyecte en el tiempo y después de eso ellos
empezar a motivarlos para que efectivamente logren activarse ellos o el adulto
responsable porque de repente ellos, uno falla y el otro falla. (Delegado, Región
Metropolitana)

Por parte de los delegados opera una proyección respecto de las consecuencias probables del
delito por el que están imputados, los tiempos asociados al proceso y las alternativas posibles
del resultado del procesamiento. Sobre la base de estos escenarios, los delegados trabajan, de
manera de preparar al adolescente respecto de las consecuencias que podrían enfrentar, así
como también empiezan a activar las redes disponibles de atención en el caso de que el joven
pueda solicitar alguno de los servicios que la institución u otras vinculadas puedan ofrecerles.
Esta proyección que realiza el delegado permite trazar los posibles tiempos asociados al
proceso, definiendo los temas que en ese periodo puedan ser susceptibles de trabajar con el
adolescente. De igual modo, se busca adelantar cierto trabajo que le corresponderá al
programa ejecutor de la sanción o, en su defecto, de la salida alternativa, a fin de preparar al
joven respecto de los ejes que se le solicitará trabajar para el cumplimiento de esas sanciones o
salidas al proceso penal.

Le dices, mira estamos en esta fase y aquí por ejemplo donde estamos está todo el
espectro de esto entonces lo que puede ocurrir con su causa es desde tener una salida
alternativa, una salida condicional hasta una penalización mas fuerte que tiene que ver
con el tipo de delito y con tal y tal cosa, entonces empezamos a desglosar y la gente
siento yo que tiene mayor claridad a lo que va. Tiene otra… tiene todo un tema
educativo aparte del control o la parte de la responsabilización que uno puede trabajar

60
aparte de la inserción para las intervenciones en el área de salud mental, en el área de
la educación, de la reinserción en el caso de los chiquillos que están desvinculados,
trabajar el tema de la motivación. Por ejemplo, mira una cosa súper simple de repente
nosotros nos enteramos que el fiscal va a pedir una suspensión condicional con 4
semanas de anticipación porque en la formalización aparece. Sabemos que no va a
pedir más que eso. Entonces ya al menos en mi caso yo había trabajado el tema de la
motivación a nivel escolar si es que corresponde. (Delegado, Región Metropolitana)

Nos fuimos dando cuenta que tenemos en corto tiempo a los chiquillos habilitarlos para
que ellos sepan que es la medida cautelar, hemos hecho trípticos, se ha explicado lo
que es la medida cautelar, en qué consiste, que es lo que significa. Llegamos a conocer
un poco a las personas que están en el circuito judicial, que tiene que hacer uno, que
tiene que hacer la otra. Cuáles son los derechos que él tiene, de hecho esto es uno de
los primeros puntos que se da a conocer. Aunque los chicos se manejan en cual son sus
derechos, pero igual ignoran otros. Y aquí nos tomamos de todo lo que viene en el
fondo. Vamos buscando, tenemos módulos, se va sacando material de ahí. Buena
presentación del SENAME, que tiene en relación a lo que es la ley de responsabilidad
penal adolescente que esta como adecuada a los adolescentes; y yo por lo menos les
presento eso, digamos de manera comprensible (Jefe Técnico, VIII Región)

Los elementos socioeducativos propuestos por SENAME se asocian a una estrategia de trabajo
con el joven que busca activar sus redes de apoyo a nivel escolar, a nivel comunitario y a nivel
familiar, buscando potenciar los factores protectores del adolescente. Con ello se consagra una
mirada socio-educativa que centralmente permite que mientras dure el proceso penal se tenga
la oportunidad de entregar alternativas a los adolescentes para evitar su reincidencia delictual.
Esta mirada sobre la ejecución de la medida cautelar, según indican los entrevistados,
dependerá de la visión que entreguen los directores respecto a los programas, puesto que
algunos directores prefieren focalizar el trabajo en el aspecto del control.

Por lo tanto uno conversa…se le explica en que consiste la ley…..por lo que el 1º


objetivo es el control de eso…como dice su nombre cautelar…asegurar que el chiquillo
cumpla y el 2º es lo que nos pide el SENAME que es un poco que es entregar al
chiquillo una alternativa socio educativa... y que va de la mano con asegurar el proceso

61
por que a veces los chicos tienen…() quieren venir muy complicado….en el plano
delictual y eso mismo produce una reincidencia, entonces uno entregándole un apoyo
socio educativo, redes comunitaria, activando el arraigo familiar….también asegura que
cumpla con el objetivo principal que es…sobre todo que el chico se presente y sea
juzgado. (Delegado, Región Metropolitana)

En cambio si le das más énfasis al modelo socio-educativo, vas a tener mayores


resultados, entonces si la dirección tiene una forma arcaica de ver la situación te vas a
centrar más que nada en el modelo de control, lo mismo con los delegados, si el
delegado esta permeado por una estructura tradicional, monolítica, de lo que es la
infracción, va a estar más centrado en lo que es el control (Delegado, V Región)

En general, se observa que los programas intentan realizar un trabajo que excede a la medida
impuesta por el tribunal y a las indicaciones de SENAME, en cuanto se aprovecha la instancia y
la oportunidad que el tiempo de sujeción a la medida cautelar posibilita. El elemento
socioeducativo, según los profesionales, se asocia a una estrategia de reinserción de los
jóvenes, que si bien puede vincularse al cumplimiento del componente de integración social, se
reconoce que no esta contemplado en las definiciones de los programas ni en sus orientaciones
técnicas. En efecto, los programas propenden hacia un trabajo mas integral con el adolescente
dentro de las capacidades profesionales e institucionales, generándose el desarrollo de
estrategias que exceden a lo indicado por la ley y las orientaciones técnicas.

Lo primero que tú le recitas a él que dice mira: Seas quien seas vas a tener que hacer
esto… ¿Ya?... pero independiente de eso al menos en los 4, 5, 6 meses, 7 meses que tú
puedas trabajar ahí está la capacidad de vincularte igual y de lograr mover tanto al joven
como a la familia para que podamos avanzar en ciertas áreas. Y eso no está definido
dentro a lo mejor de lo que tendría que tendría que necesariamente realizarse en la
cautelar pero uno igual lo va a hacer porque si tu sabes que es un objetivo que te
puedes plantear (Delegado, Región Metropolitana)

Sin embargo, tal como señalan los entrevistados, los límites de estas posibles intervenciones o
líneas de trabajo están asociados al deseo y motivación que tengan los adolescentes,
enfocándose los profesionales en entregarles posibilidades y no imponer una oferta en

62
particular. El respeto a los derechos de los jóvenes y la idoneidad legal de la intervención en el
marco de una medida cautelar, indican que el trabajo en áreas distintas a la del control,
habilitación, reparación e integración social de los adolescentes sean impropias o incoherentes
con el desarrollo de una medida cautelar. Pero tal como indican los entrevistados, no por ello se
debe limitar el acceso de los jóvenes a servicios y redes que existan en las instituciones y que
vayan en su beneficio.

Piensa que aquí hay conversación cotidiana con los jóvenes y obviamente que su punto
de vista importa. …no es un trabajo de reforzamiento de sus obligaciones meramente.
…Tratamos de recuperar el punto de vista de los jóvenes y eso va a depender mucho de
las particularidades del joven, de las situaciones por las cuales llega, de la posibilidad
del joven de querer conversar o no. O sea hay chiquillos que no que definitivamente no
quieren que entren en temas de ellos (Director, Región Metropolitana)

El tema de las medidas cautelares ambulatorias tienen que ver que si hay alguna
diferencia que son fundamentales y que además, tienen que ver con el mismo proceso
del adolescente. Tiene que ver con una medida de cartón, sin embargo se le ofrece una
serie de actividades. Hay una seria de propuestas que se le hacen también al
adolescente. Ellos también pueden participar en el programa de reconciliación escolar
con alguna modificación y tiene que ver a lo mejor con darle apoyo y te lo vuelvo a
repetir, con el tema de buscarle la fórmula para que esté inserto y con esto pueda llegar
a ofrecerle la posibilidad que se inserte en el sistema educacional, más allá de que sea
una…() tiene que ver a lo mejor con el carisma amigoniano (que era lo que te hablaba
en un principio), yo tengo que ofrecerle al adolescente y darle la posibilidad al
adolescente teniendo la posibilidad de hacerlo, si el joven quiere insertarse en el sistema
educacional, tendré que ayudarlo a que el joven se inserte en el sistema educacional
(Director, VIII Región)

Según indican los profesionales de los programas, es necesario generar un proceso de


confianza entre el delegado y el adolescente que apunte a una vinculación efectiva entre
ambos. Este proceso es visto por parte de los delegados también como funcional a la ejecución
de la medida, en cuanto con la información que el joven entregue se realizara todo el trabajo de
apoyo de redes y de activación de los recursos institucionales. En este proceso resulta evidente

63
que algunos adolescentes con mayor experiencia en este ámbito (lo penal-institucional) tienden
a hacer conducta, o sea, realizar todas las acciones tendientes a cumplir la norma y que
puedan significarles un beneficio respecto a su situación procesal.

Mira lo principal para el, chico es dejarle claro que está haciendo uno frente a esto, aquí
no se trata de hacerse amigo del joven… sino decirle y dejarle claro que aquí algo
pasó… por lo que hay que dejarle claro que mi función es una función judicial, porque él
está pasando por un momento importante… tal vez el más importante… porque puede
quedar fichado o puede que esté dando el paso para que establezca una carrera
delictual… así que yo le digo al tiro que tiene que ser conmigo honesto por que yo voy a
trabajar con lo que él me dice … si él me miente yo le voy a dar un remedio diferente
(Delegado, Región Metropolitana)

Entonces lo 1º es que el cabro te tome confianza sino no se va a vincular contigo...,


entonces después que el chiquillo se de cuenta de que clase de persona tiene al
frente…. el cabro va a venir o no… va a depender de él… a veces vienen y hacen pura
conducta… uno los cacha de inmediato… viene a cumplir la norma… pero el cabro que
realmente se da cuenta… tiene otra disposición... hay más posibilidades de generar
cambio (Delegado, Región Metropolitana)

Este cálculo que realizan algunos adolescentes supone una voluntariedad frente a las posibles
intervenciones de los programas, que podría responder a una instrumentalización de las
instituciones por parte del joven, hecho que es visto como una oportunidad por parte de los
programas pero que no engaña a los profesionales, según ellos señalan es evidente cuando un
adolescente busca hacer conducta durante el cumplimiento de la medida, sobre la base del
cálculo que ellos hacen de las consecuencias de su disposición frente a la intervención.

Cuando el chiquillo llega a las cautelares obviamente acompañado por un adulto por lo
general igual el tema de que esté abierto a recibir como… ya viene un poco asustado o
curioso, quiere saber de qué se trata… pero una vez que comprende en el contexto en
que está y que todavía no está definida su responsabilidad penal y que efectivamente
pueda hacer cosas para que pueda propender a tener una buena salida de esta
situación legal igual se cuenta mucho con la voluntariedad de la gente en términos de

64
que igual están dispuestos a recibir apoyos cuando ellos lo requieren y tienen mayor
disposición a ir a concurrir a gestionar a averiguar (Delegado, Región Metropolitana)

Según indican los operadores, se propenderían las acciones hacia la obtención de una salida
alternativa al proceso penal, de manera que el procesamiento derive en el acceso a un
programa de salidas alternativas y no en una sanción. Este hecho se ha posicionado, según los
propios programas como una meta (compartida por los adolescentes) hacia los programas de
medidas cautelares y constantemente se controla esta cifra para verificar su nivel de logro.

El cumplimiento de objetivos o de logros es bastante subjetivo. Desde el servicio se


considera que no ingresen los jóvenes a una sanción en el caso de logro favorable o
positivo. Y en ese sentido generalmente el primer año el 44% ingresó a sanción. Ahora
este año es de un 39%, ha ido bajando. Y estamos favoreciendo 2 tipos de… y no es
una solución en particular por nosotros o sea no debiera ser,… del procedimiento, como
salida alternativa o que los jóvenes salgan con suspensión de condena (Delegado,
Región Metropolitana)

No obstante, la visión del logro de estos programas por parte de los operadores muchas veces
dista de las metas institucionales, intentando visualizar en la ejecución de la medida el
comienzo de un cambio en la trayectoria de vida de los adolescentes, cambio que será apoyado
mas allá de la propia medida. Con esto se logra, adicionalmente, que los programas respondan
a las necesidades del joven de manera más eficiente, propendiendo al acceso a talleres socio-
educativos que pueden proyectarse mas allá del cumplimiento de la medida cautelar.

Si pero igual hay casos, que cuando los chiquillos están egresados y siguen asistiendo
al taller. Si nosotros luchamos y le decimos no es que tu ya no puedes venir, o sea si
nosotros luchamos porque a los chiquillos los reintegremos a la sociedad, nosotros
tenemos que ser súper consecuentes desde mi punto de vista, lo mas central de los
casos, estaríamos siendo inconsecuentes al decirle tu ya no perteneces aquí, ya no
puedes. Si el niño empezó el proceso de reconciliación escolar, por ejemplo; y está la
posibilidad de que lo termine y él está motivado; lo termina. Yo creo que es eso lo que
se debe hacer, yo no sé si a la ley le guste o no le guste, pero yo creo es lo que se
debiera dar… (Jefe Técnico, VIII Región)

65
1.2.2 Metodología de actividades e innovación metodológica

La ejecución de las medidas cautelares no suponen un trabajo de intervención propiamente tal,


dado que el adolescente aún está siendo procesado por el delito y se presume su inocencia,
por ende no se supone que en estos programas se realice un diagnóstico ni se ejecute un Plan
de Intervención Individual (PII), ya que no existe una imputación definitiva que sustente la
intervención sobre los imputados.

Por ello, los programas sólo realizan un diagnóstico o caracterización general del joven al
ingresar a la medida, con el fin de captar información mínima tal como: datos de contacto,
composición y vínculo familiar, situación escolar y otros datos personales relevantes. Esta
información permite lograr un contacto permanente con el adolescente y de este modo permitir
que la medida cautelar sea supervisada de forma eficaz por los delegados. En la medida
cautelar, a diferencia de las sanciones, no se realizan diagnósticos integrales, ni menos por
tanto se elaboran PII.

Bueno, la primera entrevista tiene la misión de conocer un poco las características de los
antecedentes del adolescente, lo que nosotros llamamos diagnostico, se hace una
diagnostico más bien general. Después estos datos nos van a servir a nosotros para
incorporar al adolescente al sistema informático. Se le pregunta por ejemplo su fecha de
nacimiento, su cedula de identidad ¿Cuál es la persona que vive con él en estos
momentos?, el curso que tiene de estudios, si ¿está estudiando o no?, si hay alguna
otra cosa digamos, que nos va a permitir desarrollar un trabajo especial. Con el resto de
los chiquillos es lo mismo. Entonces tenemos una serie de temas que abordamos, en el
proceso con él, en algunos estudios, por ejemplo hay unos chiquillos que entienden
más rápido, lo que se hace con él, lo que se está explicando, en el fondo todo lo que
tiene que ver con su proceso… (Jefe Técnico, VIII Región)

Hay un instrumento de diagnóstico que se aplica en la primera entrevista y también


realizamos visitas domiciliarias que tienen dos objetivos: la primera es comprobar que el
chico vive en ele domicilio que se señala y la otra es conocer la estructura familiar, en
las condiciones donde viven, ahí después se rescatan antecedentes para establecer el
diagnóstico… (Delegado, VIII Región)

66
Con posterioridad a la realización de la entrevista inicial con el adolescente, comienza el
proceso de habilitación, donde se entrega información sobre los antecedentes de su proceso
judicial: le dan a conocer sus derechos y deberes, el funcionamiento del sistema, etc. Ello toma
entre una a dos sesiones, para luego quedar el adolescente sujeto al control por parte del
delegado a su cargo. En este periodo de control o seguimiento comienzan a visualizarse las
necesidades de los jóvenes, las que pueden ser satisfechas por las instituciones a cargo de
estos programas, a través de derivaciones hacia los profesionales idóneos de acuerdo al
problema detectado, y en caso de no contarse con los recursos internos necesarios, el
programa busca ofertas externas, gestiona cupos y realiza las derivaciones pertinentes.

Este proceso, como se ha mencionado, depende en gran parte de la visión que los directores
de los programas tengan respecto al trabajo con el adolescente, como también de la voluntad
expresada por los jóvenes respecto al acceso a esta oferta (interna o externa). Los programas
de medida cautelar generan un trabajo adicional al de control y supervisión del adolescentes,
porque los tiempos de vinculación con los imputados se tienden a alargar por un período mayor
al definido por el juez, lo que posibilita (y también demanda) el desarrollo de una intervención
más amplia a lo que inicialmente se proyectaba para estas medidas.

En la primera entrevista se explica, con un folleto, la medida cautelar obligatoria y se


realiza el diagnostico; en la segunda entrevista teníamos que explicar los derechos del
imputado, los compromisos y acuerdos que se van a tomar en cuanto dura la medida;
después explicarle la responsabilidad juvenil, la ley de ADN (Ley 1970). Era como bien
encuadrado en un principio, pero nos dimos cuenta que depende del chico, hay jóvenes
que entienden con mayor facilidad, otros que necesita más reforzamiento y otros que
necesitan dos entrevistas para tratar un tema (Delegado, VIII Región)

Dado que los tiempos no son tan breves se le agrega un plus a la medida cautelar en
términos de inserción social con el chiquillo, orientación en capacitación laboral, cursos
2x1 para recuperar los estudios… hay una serie de tareas que tienen que ver con una
prevención especial digamos, con la no reincidencia del chiquillo y que se trabajan…
porque si está en la medida cautelar y tiene una nueva reincidencia se complica. Se
puede entender con que las causas se agreguen y se complican. Entonces hay un
trabajo de prevención especial con los chiquillos en el sentido de evitar la reincidencia y

67
favorecer el auto cuidado y que el chiquillo tenga todos sus papeles en regla, o sea que
si no tiene carnet de identidad que lo obtenga. Todo eso se trabaja y se hace acá.
Aparte está el trabajo que se hace con la familia. Todo te diría en intervención súper
breve. O sea la gente que trabaja aquí está capacitada para hacer eso. (Director, Región
Metropolitana)

Durante el tiempo de sujeción a la medida cautelar, las labores de control del adolescente son
las centrales, no obstante se observa el desarrollo de una amplia oferta socio-educativa
disponible a los jóvenes que va desde talleres de apresto laboral, re vinculación con la
educación, hasta talleres de sexualidad y de habilidades sociales. En efecto, algunos jóvenes
voluntariamente demandan su inclusión en estos talleres con el fin de conseguir un mejor
reporte del programa para tribunales, en cuyo caso no habría una adhesión real y efectiva a las
actividades, por lo que es probable que estas no tengan ningún impacto en el joven
(independientemente de los objetivos que el programa señale para estos talleres).

Adicionalmente, la extensión y complejidad de los talleres se ve limitada por la duración de la


medida cautelar, la que dura en promedio entre 2 y 4 meses no debiendo extenderse más allá
de los 6 meses según indica la ley. No obstante, los operadores afirman que han tenido casos
en que el tiempo de la medida se ha extendido hasta por 12 meses, en cuyos casos es
totalmente comprensible que, además del control y vigilancia institucional, se le ofrezca al joven
la posibilidad de realizar otras actividades que lo ayuden a mantener un proceso de desarrollo
acorde a su edad e intereses personales.
Si nosotros no apoyamos a los chiquillos, ¿quién lo va a hacer? Nosotros tratamos igual
de enseñarles todas las cosas que tiene que hacer. Si llevamos a un lugar de trabajo a
un chiquillo, tienen vergüenza de presentarse. Te piden hacer un currículo, o lo hacen
ellos mismos. Hay una gama amplia de adolescentes, y ahí tenemos que canalizar. Un
niño que por situaciones del proceso, se alargó tanto su proceso, los chiquillos entraron
a trabajar, terminaron enseñanza media, estamos hablando de un chiquillo que ya está
cerca de los 18 años. Por ejemplo había un joven que ya había terminado su enseñanza
media, tenía interés en entrar a la marina, había entrado a trabajar, y le había ido bien
en el trabajo; y todo eso en su permanencia en el programa de medida cautelar… (Jefe
Técnico, VIII Región)

68
Este tiempo adicional de sujeción de los adolescentes a los programas es visto por los
operadores como una oportunidad para realizar un trabajo socio-educativo más profundo e
integral, que incluye la reinserción escolar, por ejemplo reforzando su rendimiento escolar o
reinsertándolos en un establecimiento educativo, objetivos asociados a la responsabilización
por delitos cometidos, realizando un proceso de internalización de normas sociales, u objetivos
de diversa naturaleza, que van desde el fortalecimiento de lazos familiares hasta la capacitación
en temas como la sexualidad y la prevención del embarazo precoz.

En el programa está inserta la reconciliación escolar, que está a cargo de una profesora
y se trata de una nivelación escolar. Es un programa dedicado a los chicos que no han
estudiado por mucho tiempo, es un programa para que el chico se vaya incorporando de
a poco al sistema escolar (Director, VIII Región)

Hay talleres que se ofrecen. Por ejemplo, el de habilidades sociales que se realiza una
vez al mes; hay talleres para tutores también que se trata de la comunicación familiar, la
familia, violencia, los límites y normas. También, hay un convenio con la Universidad de
Concepción que hay una doctora que atiende a los chicos los días lunes, ella está
haciendo unos talleres de la sexualidad, cuidado de lactante y cuidado del embarazo…
(Delegado, VIII Región)
Hay otras cosas que no están en la ley, pero sí las tratamos. Ejemplo de ello, es el factor
conductual, la imposibilidad de comunicación familiar y reforzar las habilidades
sociales… (Delegado, VIII Región)

Si bien algunos programas mencionan realizar actividades distintas del control o vigilancia, no
se visualiza el desarrollo de una estrategia metodológica clara que oriente estas actividades,
más que nada se observa que para los casos en que la medida cautelar se extiende en el
tiempo y en aquellos programas en que los directores intencionan un enfoque socio-educativo,
se ofrece a los adolescentes integrarse a actividades que se realizan dentro de las sanciones
(que algunas instituciones ejecutan de forma paralela), o bien se diseñan actividades de
manera similar a éstas dada la experiencia previa de los profesionales en el área (cuando no
existe un programa de sanciones ejecutado por la misma institución). No obstante, estas
actividades y talleres no disponen de un diseño coherente y pertinente al perfil y necesidades

69
de los jóvenes, por lo que no se desarrolla una intervención claramente diferenciada por edad,
por género, por tipo de delito u otras características.

Al respecto, los jóvenes encuestados señalan una alta participación en todas las actividades
consultadas, inclusive en algunas se observa un porcentaje muy superior al promedio de
participación que presentan el conjunto de las medidas y sanciones no privativas de libertad
evaluadas en este estudio (175 encuestados en total, 30 pertenecen a Medida Cautelar
Ambulatoria). El caso de las terapias individuales y de terapias grupales resulta paradójico, ya
que como indican los programas no pueden realizar este tipo de intervenciones a menos que
exista una solicitud de los propios adolescentes. No obstante, la participación declarada en este
tipo de actividades por los jóvenes sometidos a medidas cautelares excede casi en el doble al
promedio del sistema.

% que indica % que indica


N
Actividades N total participación participación
MCA
(N=175) (N=30)
Talleres Laborales 35 20 3 14,3
Actividades de re escolarización 44 25,1 6 28,6
Talleres educativos (apresto escolar) 28 16 2 9,5
Actividades deportivas o recreativas 35 20 8 38,1
Talleres de manualidades 15 8,6 2 9,5
Terapias individuales 47 26,9 9 42,9
Terapias grupales 16 9,1 4 19,0

De igual forma, resulta importante indicar que casi un 50% de los jóvenes encuestados
pertenecientes a estos programas indica haber participado en terapias individuales, cifra que
puede indicar cierta confusión en los encuestados respecto a una terapia individual. Puede que
hayan entendido por tal las atenciones personalizadas o entrevistas con sus delegados. Con
independencia de esta confusión, que también pueden tener el resto de los encuestados,
parece desprenderse de lo anterior la existencia de una extendida atención personalizada de
los jóvenes.

70
Por otra parte, el alto porcentaje de participación en actividades deportivas o recreativas indica
que la oferta de los programas de medida cautelar se ha concentrado en aquellas actividades
que concitan el mayor compromiso e interés de los adolescentes, en detrimento de talleres o
actividades que buscan el desarrollo de objetivos de intervención de mayor complejidad, tales
como terapias o talleres temáticos. Al respecto, conviene destacar que sólo 15 de los 30 casos
encuestados (50%) correspondientes a medidas cautelares señalan haber participado en
alguna de las actividades indagadas (a nivel global esto asciende a un 57%), por lo que no se
observa un desarrollo intensivo de actividades en las medidas cautelares.

En conclusión, la extensión de la sujeción a medidas cautelares, la demanda de los jóvenes por


realizar talleres para tener un mejor reporte a tribunales, como la inclusión de un enfoque socio-
educativo a estos programas, generan una serie de actividades y talleres que apuntan al logro
de objetivos que van más allá del cumplimiento estricto de una medida cautelar. Este hecho se
constata de forma clara en la participación en terapias individuales y actividades recreativas que
declaran los jóvenes pertenecientes a estos programas, y que si bien tienden a complejizar la
intervención de estos programas, pueden aportar al desarrollo personal de los jóvenes, siempre
y cuando se diseñen de manera acotada y específica a las necesidades y demandas
particulares de los jóvenes, sin que ello suponga una sobre-intervención en los sujetos.

1.2.3 Proceso de egreso

El proceso de egreso de los programas de medida cautelar se define en la audiencia donde se


decide la situación procesal del imputado (absolución, condena o salidas alternativas). Posterior
a ella el programa evalúa en conjunto con el adolescente los avances y logros del proceso, para
luego derivar al joven al programa de la sanción decretada. Esta forma de egreso se vincula al
término de la medida cautelar, no obstante, existen otros tipos de egresos: los
quebrantamientos, que son decretados por tribunales después que el programa ha informado
sobre el incumplimiento del joven de alguna de las obligaciones emanadas de la medida; la
sustitución de la medida por una salida alternativa, cuestión que implica un término anticipado
del proceso sin la imposición de una sanción. Las medidas cautelares terminan con la
aplicación de una sanción en el 40% a 50% de los casos, según indican los propios programas.
Los operadores, a solicitud expresa de SENAME según ellos relatan, han buscado que esta

71
cifra tienda a descender en beneficio de las salidas alternativas, evitando así una sobrecarga
del sistema como producto de los procesos extendidos que terminan en sanciones.

Nosotros tenemos coordinación periódicamente con Defensoría y entonces vamos


conociendo el avance, por ejemplo, que ya se cerró la investigación y en un cierto
tiempo más viene la audiencia, entonces nosotros lo alcanzamos a preparar para ese
evento, lo acompañamos a ver la audiencia, luego una la entrevista de cierre donde se
evalúa todo lo que se realizo durante el tiempo, se ven los avances y de qué le sirvió
todo eso… (Delegado, VIII Región)

…el cumplimiento de objetivos o de logros es bastante subjetivo. Desde el servicio se


considera que no ingresen los jóvenes a una sanción en el caso de logro favorable o
positivo. Y en ese sentido generalmente el primer año el 44% ingresó a sanción. Ahora
este año es de un 39%, ha ido bajando. Y estamos favoreciendo 2 tipos de… y no es
una solución en particular por nosotros o sea no debiera ser,… () del procedimiento,
como salida alternativa o que los jóvenes salgan con suspensión de condena (Director,
Región Metropolitana)

Una de las grandes dificultades o imprevistos en la implementación de las medidas cautelares


ha sido la extensión del tiempo inicial definido por el tribunal, que si bien permite aprovechar su
estadía en el desarrollo de actividades y talleres, trae aparejado cierto desprestigio del poder
judicial entre los actores del sistema y la propia ciudadanía. Esta situación es producto de la
demora provocada por los plazos que toma la investigación del delito, o la resolución de la
causa por parte de los jueces. En otras oportunidades es la sobrecarga de la Defensoría la que
tendería a dilatar estos procesos. Al final, esta extensión en los periodos de cumplimiento de las
medidas cautelares no sólo contribuye a deslegitimar al sistema judicial y a sus actores, sino
también significa una pérdida de confianza en los programas de estas medidas ya que se
proyectan ciertos escenarios y se entrega cierta información que en la realidad no se cumple.

Por lo general 4 meses. Pero hemos tenido medidas que han durado más de 8 meses.
Supuestamente el máximo legal es de 6 a 8 meses. Tenemos de un 10% a un 12% que
es bastante pertinaz y duro poder mover esta cifra que están sobre los 8 meses. Esto
tenemos alguna explicación para eso, pero como te digo por lo general las medidas no

72
son todo lo breve que originalmente esperábamos. No necesariamente tiene que ver con
el tiempo de investigación que el tribunal le da al fiscal. Tu sabes que por ejemplo si dice
60 días, el fiscal tiene 60 días para entregar un requerimiento o sea la acusación
completa con los cargos respectivos y las pruebas o qué sé yo y además finalmente
lleva la petición que hace el fiscal de la medida o sanciones impuestas o solicitadas para
el imputado. Ese tiempo por lo general se extiende más allá porque el juez tiene que
luego llamar a audiencias… Entonces si son 60 días se pueden resolver en 90 o en 120.
Además a veces hay situaciones en que la estrategia de la defensa deja que pase el
tiempo… (Director, Región Metropolitana)

Tenemos varios chiquillos que llevan mas de 1 año donde les dijeron que la medida
cautelar del tiempo de investigación eran de 60 días o 90 días. Entonces ahí la
sensación de legitimidad se pierde. Entonces hay un tiempo para conversar, hay un
momento para conversar, pero si las cosas no ocurren el chiquillo después empieza a no
querer. Se deslegitima… se pierde la confianza y se deslegitima del sistema de justicia
(Director, Región Metropolitana)

La extensión en los periodos de cumplimiento de las medidas cautelares reviste gravedad para
un sistema que busca el mínimo contacto del adolescente con el sistema penal, por lo que
periodos de extensión de un año de sujeción bajo una medida cautelar resultan excesivos y
dificultan el logro de los objetivos de la ley y las orientaciones técnicas. La prolongación del
proceso puede tener importantes efectos en el desarrollo normal del joven, especialmente en
los casos en que éste sea eventualmente declarado inocente, ya que a pesar del término
favorable del proceso, el paso por la medida cautelar en sí puede haber significado un proceso
de estigmatización difícil de contrarrestar. Este problema, de acuerdo a los entrevistados, se
explicaría por cierta ineficiencia de la labor de la defensa, la que debe velar por el cumplimiento
de los periodos establecidos por el juez y por el interés del adolescente.

El otro problema es que se nos pasa el tiempo, en eso el SENAME nos hace mucho
hincapié, son máximo seis meses, pero hay medidas cautelares que la hemos tenido
más de un año, hay que comunicarse con ellos y tratar de mover ese caso y no pasa
nada. Ahí hay una falla me imagino del defensor… (Director, Región Metropolitana)

73
Ahora hay serios problemas en términos de… que se han ido igual superando de alguna
forma respecto del mismo desarrollo de cómo están funcionando las medidas cautelares
en general, pero hay problemas con algunos defensores que no… no sé que pasa con
ellos… (Delegado, Región Metropolitana)

Una vez finalizada la medida cautelar no existe seguimiento a los jóvenes que estuvieron
sujetos a ellas. No obstante, se produce el traspaso de información hacia los programas y
profesionales que ejecutan las sanciones o salida alternativa que deben ser cumplidas por el
joven luego del dictamen judicial. Esto permite que la intervención ejecutada en el programa de
medida cautelar y la información recabada tenga continuidad con el tratamiento del joven.

Cuando los condenan termina la medida cautelar. Y la idea que nosotros estábamos
implementando era de hacer un traspaso de la información. Como la mayoría de los
niños van a Servicios Comunitarios o van a Libertad Asistida, lo que nosotros
hacemos…bueno, nos llaman las delegadas, que si nos pueden venir a pedir alguna
información. Luego se junta con la delegada de acá del caso y se traspasa la
información más relevante. En qué está, en qué quedó, qué aspecto podría trabajar
mejor ella (Delegado, II Región)

1.3 Motivación y satisfacción de usuario

La motivación de los jóvenes respecto del proceso de ejecución de la medida cautelar tiende a
ser un punto critico en el desarrollo de los programas. El compromiso de los adolescentes con
el proceso y con todas las tareas que exige el cumplimiento de la medida cautelar, exige de un
alto grado de motivación para una efectivo cumplimiento del programa. Este cumplimiento se ve
dificultado cuando no existe el apoyo de un familiar para acompañar el proceso, ya que sin este
apoyo resulta muy difícil para los delegados conseguir un control y supervisión permanente, e
inclusive el contacto con los jóvenes. La motivación de las familias, ayuda a que éstas se
responsabilicen respecto de la situación del adolescente y de sus necesidades.

El trabajo con las familias se explica además porque las posibilidades de lograr un impacto
importante en la vida de los jóvenes en un acotado periodo de tiempo son escasas, por lo que
se espera que la familia pueda conseguir logros mayores en la reinserción de los adolescentes

74
y un cambio en sus trayectorias de vida. Sin embargo, algunas familias tienden a buscar en
estos programas una solución a los problemas que tienen con sus hijos e hijas, buscando
liberarse de su tarea con respecto de los adolescentes. En la práctica, más allá de la falta de
motivación de los jóvenes, se busca trabajar con las familias para lograr r cambios sustanciales
en sus vidas y así evitar nuevos conflictos con la justicia.

En el 95% de los casos la relación que establezco yo con familia…. es que la familia
pide apoyo para que el chiquillo pueda superar la situación judicial y tenga alternativa de
cumplimiento de vida…generalmente la familia coopera con uno…sobre todo las madre
y los hermanos…es muy poca la familia en la cual se advierte un desinterés y dejan al
chiquillo solo…Por lo tanto uno trata de activar a esa familia para que le brinde apoyo,
vigilancia al chico…aunque también se puede pensar que muchas de estas familias son
demandantes….muy demandantes y solo te dejan a ti a cargo del chico…y ellos no se
involucran mucho…. pero la idea no es esa…. porque uno está momentáneamente con
ellos…los procesos judiciales no son muy largos…entonces yo con la familia a veces no
logro vincularme…. a veces ni con los chiquillos, tratando de explicarles lo mejor
posible….por ellos te ven a ti durante todo el proceso como un ente judicial….como un
agente represivo del Estado (Delegado, Región Metropolitana)

Dada la naturaleza de la medida cautelar, la satisfacción de los jóvenes con los programas se
asocia de manera particular al contacto que han tenido con sus abogados para conseguir una
defensa efectiva en su proceso. Por ello, esencialmente estos programas buscan que los
adolescentes puedan disponer de todas las herramientas para un juicio coherente con sus
intereses y necesidades, y en ello la labor de los abogados defensores pasa a ser crucial.

Al observar los resultados de la encuesta aplicada a 175 jóvenes (30 de los cuales pertenecen
a un programa de medida cautelar), resulta interesante constatar que este aspecto tiende a ser
evaluado de manera positiva por los encuestados, mostrando que casi un 60% de los
adolescente declara haber hablado con su abogado, mientras que el promedio general es sólo
de un 29%). Asimismo, un 50% declara que su abogado tiene conocimiento respecto de sus
avances en el programa, mientras que a nivel general el porcentaje es sólo de un 38%. Por
tanto, en opinión de los jóvenes participantes en programas de medida cautelar, ellos logran
establecer un proceso eficiente de contacto con su defensa.

75
Aspecto General MCA
Tu abogado sabe y conoce como te ha ido
37,7 50,0
en el programa
Has tenido la posibilidad de hablar con tu
28,9 57,1
abogado

Los jóvenes también evalúan de forma satisfactoria los aspectos relativos a su relación con los
delegados. En efecto, un 96% de los encuestados (de los 30 jóvenes sujetos a medida cautelar,
señalan tener confianza en el delegado, Un 87% declaran gusto por las actividades que
propone el delegado, y un 75% señala que podría contarle sus deseos y necesidades a su
delegado. No obstante, estas altas cifras son bastante similares a las que arrojan los
participantes en otros programas. Por ello, no es posible aseverar que en el caso de los
programas de medida cautelar se establezca una relación más cercana en el proceso de
sujeción a la medida.

Aspecto General MCA


Tu delegado te pregunta qué quieres hacer
93,7 86,7
en la vida
Tienes confianza con tu delegado 93,1 96,2
Te gustan las actividades que te propone tu
89,9 87,0
delegado
A tu delegado le puedes contar tus deseos o
80,5 75,0
necesidades
Tu familia conoce a mi delegado 89,5 82,8

76
1.4 Planificación y gestión de recursos

1.4.1 Planificación y gestión de actividades

El desarrollo de estos programas no requiere de un alto nivel de planificación de actividades, a


diferencia de aquellos asociados a la aplicación de sanciones, dado que el componente central
de sus acciones es el control y vigilancia de los adolescentes. Según relatan los entrevistados,
el contacto directo con los jóvenes tiene una frecuencia de 1 a 2 veces por mes, lo que en un
proceso de 2 a 4 meses supone unas 4 a 8 reuniones en total. Esto, descontando las 2
sesiones iniciales de conocimiento (diagnóstico o entrevista inicial) y de habilitación (entrega de
información legal y de derechos), implica entre 2 a 6 reuniones en promedio por joven. Como
parte de estas reuniones se cuentan las visitas domiciliarias, por lo que la ejecución de las
actividades regulares del programa no supone un gran nivel de planificación.

Mira, en general son 3 veces. Mira, depende, pero en general uno hace 2 visitas y cita
para acá también. Entonces igual nos vemos varias veces. De repente coincide con que
en las visitas están ellos, más que ellos vienen acá…
¿Pero 2 o 3 visitas en todo el mes…? ¿En todo el proceso…? No pues, en todo el
proceso no. En 2 o en 3 meses eso es imposible pues… jajaja
¿Cuánto…? ¿Con qué frecuencia vuelven? Como cada 15 días, una cosa así. Porque de
repente voy a la casa y ellos están, entonces ahí los vi. Pero cuando los cito para acá y
que quede el registro y todo eso y explicarles… 1 o 2 veces al mes… (Delegado, Región
Metropolitana)

La 1º parte es explicarle al chiquillo por qué está aquí, la 2º es habilitarlo judicialmente,


hacerse cargo de lo que le pasó.…explicarle que es un sujeto de derechos….se les
explica que como se los va a tratar ….que es lo que está haciendo…si está
trabajando…Para el juez eso es importante y lo otro 3º …mostrar que es lo que puede
hacer….mostrarle distintas alternativas, porque después queda sancionado…Eso es lo
que yo hago en una conversación con el chico…en una conversación intencionada…..y la
frecuencia con que veo a los chicos es variable …..2 veces al mes…..cuando hablamos
de contacto directo (Delegado, Región Metropolitana)

77
De igual modo, no se constatan graves incumplimientos en las obligaciones de los imputados, y
en el caso de existir algún tipo de quebrantamiento, se informa de inmediato al adolescente
respecto de las consecuencias de esta acción y si no hubiera respuestas se informa al tribunal
correspondiente. No obstante, las medidas cautelares muestran un alto nivel de cumplimiento,
ya que las obligaciones impuestas por estos programas no requieren de esfuerzos importantes
por parte de los adolescentes. Esto implica que el trabajo con los adolescentes para el logro de
la medida no requiere de estrategias de rescate o de re-vinculación importantes, lo que
supondría un trabajo de mayor complejidad para los programas.

Cuando ellos no vienen o no cumplen son las citas semanales, es ir nosotros a su


domicilio, es hacer una suerte de rescate, explicarles que tal día nosotros vamos estar
ahí y se interviene en el domicilio y la idea con esto es ir motivándolo para que en el
futuro asista al programa ¿Y en el caso que no lo haga? Se envía una carta certificada a
la familia para que el chico y el familiar a cargo asista a una entrevista con el
coordinador de las medidas cautelares, donde se le informa que esta en un
incumplimiento, que tiene que retomar el proceso, se informa las consecuencias y se
motiva a que retome el cumplimiento. Si es que eso no sucede se envía el informe al
tribunal particular (Delegado, VIII Región)

En efecto, la mayor sobrecarga laboral proviene de las gestiones con el Poder Judicial,
utilizándose una gran cantidad de tiempo en tribunales, acompañando a los adolescentes en
sus audiencias. De igual forma, las visitas domiciliarias requieren de grandes desplazamientos y
de largas horas en terreno. Sin embargo, el flujo de 20 jóvenes por delegado no implica una
sobrecarga de importancia, ni planificaciones de relevancia para el logro de los objetivos de
estas medidas.

En las mañanas por lo general se va al Tribunal porque todas las audiencias son en las
mañanas. De las ocho y media, a las diez, o a las once. En las mañanas por lo general
lo que se va es Tribunal, Registro Civil, algunas visitas domiciliarias que en los lugares
más complicados hay que ir en la mañana, porque en la tarde hay mucho riesgo.
Entonces se aprovechan esas instancias en ese bloque de la mañana e ir de a dos
delegados. A veces acompaño a los chiquillos cuando está muy complicado. Y por lo
general las visitas son de martes a viernes, porque el lunes como es más administrativo,

78
para planificar las reuniones y todo lo que tenemos acá, y ya en la semana los
delegados se coordinan, son veinte niños que tienen que ver cada uno. (Delegado,
Región Metropolitana)

1.4.2 Gestión de redes

La gestión de redes, asociada a la activación de una gama de servicios que demandan los
adolescentes, depende centralmente de la gestión global de la institución, dado que resulta muy
complejo que se puedan realizar gestiones específicas por programa. En este sentido, disponer
de contactos institucionales con la red de salud (consultorios, hospitales, programas de
tratamiento) permite derivar casos detectados de consumo problemático de sustancias, como
también el acceso a redes comunales que trabajen temas de infancia y violencia permite derivar
casos en caso de la vulneración de derechos de algún adolescente.

En general se observa que la gestión de redes constituye parte importante para poder
entregar una oferta amplia de servicios a los adolescentes. El desarrollo de contactos y
convenios para la atención en establecimientos de salud, el contacto con escuelas para
reinsertar a los adolescentes en el sistema educacional, o el acceso a servicios de ayuda
social para las familias es muy importante. Nosotros aquí en la zona norte nos instalamos
porque originalmente había, te estoy hablando del año 90, una red secundaria de
instituciones bastante fuerte. Después se fue un poco desmantelando, pero ha habido una
tradición aquí en la zona norte de instituciones y de redes de instituciones. En la red de
servicio de salud mental zona norte donde nosotros participamos durante muchos años…
eran consultorio, hospital siquiátrico, etc. y participamos como una institución más.
Tenemos la posibilidad de derivar como si fuéramos parte del sector público, aunque no lo
somos. Y participamos en una serie de redes locales comunales temáticas, como temas
de infancia o de la no violencia… desde hace muchos años… (Director, Región
Metropolitana)

Pero nos hace harta falta una unidad de desintoxicación. Porque hay chicos que llegan
con un consumo alto. Aunque hay una hojita que dice que no se pueden presentar a la
institución con consumo, pero hay algunos que vienen súper malitos. Y no les puedo decir
no vengan tampoco, porque ya el hecho que vengan muestra que están tratando de

79
cumplir con la medida cautelar (Director, II Región)
Para facilitar estas labores, algunas instituciones asignan a un profesional de dedicación
exclusiva para la coordinación de redes, quien trabaja para todos los programas que se
ejecutan dentro de una misma institución, ya se trate de medida cautelar, libertad asistida y
asistida especial, lo que permite centralizar en un profesional toda la gestión y contactos con
otras instituciones que sean útiles para los fines de cada programa. Esta gestión centralizada,
resulta de gran importancia para los centros, ya que favorece el desarrollo de redes
institucionales que resultarían difíciles de gestionar de forma individual por los profesionales de
los programas.

La gestión de redes se ejecuta generalmente a nivel comunal, ya que debe estar radicada en el
territorio de residencia de los jóvenes. No obstante, como se ha mencionado previamente, estas
redes son utilizadas por los programas en la medida que los propios adolescentes soliciten
algún servicio de forma voluntaria, ya que las medidas cautelares no contemplan una
intervención propiamente tal (o un plan de intervención individual).

Nosotros tenemos un programa muy organizado, una coordinación… hay profesores y


psicopedagogos especializados para apoyar en el programa escolar; también tenemos
redes de drogas que han funcionado bastante bien, muy fluidas… en cada centro
nosotros tenemos un profesional que es el Coordinador de redes y que el SENAME
ahora le puso Gestor de redes que nosotros siempre hemos tenido, el cual se conecta
con los programas y las instituciones, eso nos facilita mucho y nos hace ser parte
presente y participativa de la comuna, facilitando el recurso y la necesidades de los
jóvenes. Existe un trabajo de redes muy interdisciplinario. Hay asistentes sociales que
están en las reuniones técnicas, en la supervisión con los jefes técnicos y los delegados
que están atendiendo a los jóvenes, participan activamente en lo que es el programa
(Director, Región Metropolitana)

…participamos por ejemplo en el campeonato de fútbol, con otras instituciones; de ping-


pong el viernes… otro tipo de salidas donde comparten los chiquillos que pertenecen al
programa, padres y amigos. En conjunto
¿Y trabajo de reinserción hacen ustedes en este programa? En medida que el
adolescente lo necesite, lo requiera, si (Jefe Técnico, VIII Región)

80
1.4.3 Recursos financieros, infraestructura y materiales

En general, se observa que los recursos de infraestructura y materiales con que cuentan los
programas responden a las necesidades de los equipos. Sin embargo, la lógica del pago o
subvención por cada cupo tratado en el programa tiende a generar ciertas prácticas que no
resultan funcionales para los objetivos de los programas, ya que implica para los delegados
realizar una gestión permanente para llenar los cupos que se le asignan como profesional, a fin
de garantizar el pago Esto se explica porque las instituciones operadoras de los programas
traspasan la lógica del pago por cupo hacia los propios profesionales, entonces cada delegado
sabe y reconoce que su sueldo se generará de manera satisfactoria para sus intereses sólo en
la medida que tengan el número mínimo de cupos. Entonces, si bien existe suficiencia en los
recursos destinados para los programas, la lógica para el pago de estas subvenciones implica
que los delegados también realicen gestiones para mantener un flujo permanente de
adolescentes hacia sus instituciones, ya que solo de esta forma podrán disponer del mínimo de
recursos financieros.

Si, yo creo que el equipo tiene justo lo que se necesita. Cada uno tiene su computador,
su espacio individual, o sea cada uno puede tener al joven y a su familia en un espacio
de intimidad, sin ningún inconveniente, con relación al espacio mínimo para guardar los
documentos confidenciales, las fichas individuales de los jóvenes, las fichas egreso, con
quien se fue al egreso, escolaridad del egreso. Eso nos sirve para reunir una serie de
antecedentes, para lo que viene… (Jefe Técnico, VIII Región)
Es medio perverso el sistema que ocupan acá y en general el sistema de plaza o de
subvención, porque te disminuyen las atenciones de los jóvenes y el dinero que te llega
y por ende eso repercute en el sueldo directo del delegado, pagan por plaza, a todos los
delegados nos pagan por número de chiquillos atendidos, y para todos es igual
(Delegado, V Región)

Si bien la lógica de financiamiento de los programas implica ciertas dificultades en la gestión de


las instituciones, los recursos asignados a los programas de medidas cautelares resultan
adecuados para el desarrollo de éstos, esencialmente porque el cumplimiento de los objetivos
de la medida no suponen un gran despliegue ni de recursos humanos ni materiales, ni tampoco
de un gran número de actividades para los jóvenes.

81
Respecto a la infraestructura, resulta importante destacar que en opinión de los jóvenes, los
programas de medidas cautelares tienden a recibir mayor puntaje que el promedio de los
programas evaluados. Esto significa que la infraestructura disponible por estos programas
resulta satisfactoria para los adolescentes, en especial el espacio dedicado para terapias y el
espacio para la realización de talleres.

Promedio Medida
Espacio
total cautelar
Baños 6,3 6,4
Espacios de recreación 5,8 6,0
Espacios para terapias 6,4 6,8
Cocina 6,2 6,3
Talleres 6,4 6,6
Comedor 6,1 6,2

1.4.4 Recursos humanos

Los programas de medidas cautelares tienen una estructura de personal que se compone de un
director, delegados y personal de administración (que muchas veces corresponde a personal de
la institución que realiza sus labores para todos los programas que ésta ejecuta). Por lo general,
los programas poseen entre 5 a 7 profesionales, 4 a 5 de los cuales corresponden a delegados,
de profesión asistentes sociales y técnicos de diversas especialidades, poseen una experiencia
en el área que va desde los 20 años promedio para el caso de los directores y de 1 a 2 años
para el caso de los delegados.

Los profesionales que trabajan en estos programas generalmente desarrollan jornadas


laborales en torno a las 40-44 horas a la semana (jornada completa) y son contratados a tiempo
indefinido. Esto permite a los profesionales disponer de cierta estabilidad laboral que logra
generar condiciones de trabajo satisfactorias desde el punto de vista contractual.

82
RECURSOS HUMANOS
ITEM MCA
Promedio de profesionales (RRHH) 5-7
Promedio de Delegados 4-5*
Otros profesionales 1-2
Personal a jornada completa 80%
Personal a jornada parcial (10-20 hrs.) 20%
Contrato indefinido 90%
Tiempo en el cargo: Directores y jefes técnicos 2-3 años
Tiempo en el cargo: Delegados 1-2 años
Experiencia en el área: Directores 20 años
Experiencia en el área: Delegados 1-2 años
Fuente: Fichas de caracterización aplicadas en este estudio
*1 programa tiene 1 delegado, otro tiene 9 delegados

Los profesionales destinados a los programas de medidas cautelares resultan idóneos para los
objetivos de esta medida, ya que poseen experiencia en el área y tienen profesiones afines a
las tareas y actividades que desarrollan. No obstante, algunos programas señalan la necesidad
de contar con profesionales para tratar algunas materias específicas, tales como
psicopedagogos y psiquiatras, con el fin de poder abordar la reinserción escolar y el tratamiento
de adicciones a drogas.

Esta necesidad por ampliar los servicios de profesionales de los programas, en estricto rigor se
indica en términos ideales, ya que el recurso humano actual logra responder de manera
eficiente a los requerimientos y objetivos de los programas de medidas cautelares. Inclusive, la
gestión de redes y el uso de profesionales de las instituciones que acogen a las medidas
cautelares (que no está dentro del staff destinado para estos programas), permite ampliar la
gama de servicios y el recurso humano disponible para atender las necesidades de los jóvenes
y adolescentes.

A pesar que nosotros quisiéramos tener profesionales para nosotros mismos derivar en
cuanto a las necesidades que se nos presentan, muchas veces no podemos, tendríamos
que tener aquí psicopedagogo un profesor que de apoyo escolar para que los jóvenes
no repitan….Igual tenemos también un profesional que trabaja también en intervención

83
familiar, no directo pero de apoyo a los delegados cuando trabajan con la familia;
tenemos incluso horas con psiquiatras donde el psicólogo define si el joven tiene alguna
problemática psiquiátrica, el cual debería ser derivado a la red que es lo que hacíamos
inicialmente, pero la verdad que la red daba meses para darle una atención y hacerle
una evaluación, por lo tanto, tuvimos que contratar un médico psiquiatra para que haga
las evaluaciones, porque tampoco podemos adentrarnos más y dar un tratamiento, pero
por lo menos, tener un diagnóstico… (Director, Región Metropolitana)

Yo estoy inserto dentro de otra institución que también tiene que ver con el capital social
acumulado que tú puedas ir gestionando a lo largo de tu vida, y puedes complementarte
con compañeros que trabajan en asuntos de drogas. O lo otro es decirle al delegado que
ponga a otro compañero más especializado para eso (Delegado, V Región)

Una de las debilidades de la ley es que presupone que todos los niños son iguales; es
decir por ejemplo hay áreas en donde no se puede tener el mismo tratamiento, como
puede ser el caso de los delitos sexuales. Estos programas no son reparatorios.
Cuentan con la figura de un delegado, este puede ser psicólogo o profesor. Si,
claramente es un punto en donde fallamos, no existen diferenciaciones en el programa,
según el tipo de delito. Faltan psicólogos clínicos para diferenciar los tipos de
tratamiento. Que se separe el rol que tienen los delegados con las funciones de un
psicólogo. En este punto hay que fortalecerse, hay que ser mucho más disciplinarios,
claramente hay que tener un personal especializado y capacitado. Con este mismo
punto también tenemos el trato o mejor dicho, la diferenciación que pueda existir en el
tratamiento para niños y niñas (Supervisor SENAME)

En cuanto a las necesidades de capacitación y perfeccionamiento de los profesionales de los


programas de medidas cautelares, se observa que las instituciones ejecutoras tienden a
gestionar el acceso a diplomados que traten materias de interés para sus profesionales y los
programas que ejecutan, gestionando el acceso a diplomas en materias como las
drogodependencias o en temáticas familiares. Estas oportunidades generan un sentido de
valoración de los profesionales y además permiten que la intervención sea de mayor calidad,
beneficiando directamente a los adolescentes.

84
Además hay posibilidades de sacar un diplomado en Droga Dependencia por la
Universidad Diego Portales ¿Es la institución la que corre con esas capacitaciones?
Claro igual nosotros tenemos que poner un poco de dinero, pero digamos que el
programa ofrece ese tipo de oportunidad… (Delegado, V Región)

La ley establece que no hay ningún recurso en capacitación, no podemos gastar ni un


peso en capacitarnos, pero si nosotros hemos hecho muchas capacitaciones internas,
empezamos por revisar la relación entre jefe técnico y delegado, después empezamos a
revisar que es lo que se hacía en el caso, la intervención familiar etc. Yo tengo cinco
personas para eso, uno especializado en familia, otro en dimensión individual y otra
especializada en el tema escolar, que es además, la coordinadora de todos los
psicopedagogos, que a su vez ellos capaciten de su trabajo a los delegados. Toda esa
capacitación esta lista. (Director, Región Metropolitana)

Respecto al clima organizacional, los entrevistados indican ambientes de trabajo sanos y con
buenas relaciones entre los profesionales, lo que no significa que no existan instancias de
autocuidado (como espacios de distensión entre los equipos, por ejemplo) de relevancia para la
gestión de los programas. En opinión de los entrevistados, el constante cambio de reglas y de
orientaciones por parte del SENAME tiende a generar malestar entre los profesionales, en
especial porque produce stress e incertidumbre en los equipos. A esto debe sumarse que la
lógica de pago subvencionado implica para los delegados, la realización de acciones como la
difusión de los programas con jueces, fiscales y defensores, para atraer causas y cubrir los
cupos que tienen las instituciones que sustentan estos programas,.

Hay maltrato institucional desde el SENAME y eso se advierte no solamente acá, sino en
Tiempo Joven, en San Joaquín y en varias otras partes. Entonces esa situación se
advierte… como… aparte de todo lo que tienes de trabajo… agregar el stress que viene
de afuera, lo que provoca un desgaste…se trabaja mucho bajo presión… lo que pasa es
que el servicio no presenta reglas claras, por ejemplo las capacitaciones técnicas… todo
eso implica que a lo mejor ellos no tienen la suficiente claridad. Pero no hay una claridad
en eso… te van cambiando las reglas del juego en todo momento… en las orientaciones
técnicas… en la licitación, en los números de los casos atendidos (Delegado, V Región)

85
1.5 Sistemas de registro y evaluación del programa

Dada las características de las medidas cautelares, resulta central el reporte constante dirigido
a los tribunales para informar distintos aspectos referidos a la ejecución de la medida. En estos
informes, de carácter mensual, se señala si el joven ha cambiado su domicilio, si ha concurrido
al centro de manera frecuente, etc. En general, los informes de los programas de medidas
cautelares deben entregar información respecto del control y vigilancia realizado a los
adolescentes, obviando todos los datos que no sean de interés para la ejecución de la medida.
Mensualmente los programas informan respecto al estado de supervisión y control de los
jóvenes, y no sobre los temas tratados con ellos, ya que el eje de la medida cautelar es la
sujeción a un control permanente de los adolescentes. Sin embargo, algunos programas
deciden informar sobre aspectos sustantivos relativos a la gestión de las medidas cautelares,
indicando las acciones informativas y socioeducativas realizadas con el adolescente, a fin de
mejorar el flujo de información relevante para jueces, defensores y fiscales (que sirva como
antecedente para el proceso judicial).

La medida cautelar significa, y aquí no nos estamos basando ni siquiera en la


orientación técnica del servicio, significa asegurar los fines del procedimiento. Y eso en
concreto ¿qué es…? Que el joven que es encargado a nosotros bajo una especie de
vigilancia activa, se dice, que nosotros lo tengamos visible para asegurarnos de que él
comparezca en todas las fases del procedimiento judicial, sea que éste termine en un
juicio abreviado o certificado o en un juicio oral. Entonces, durante ese tiempo nosotros
lo acompañamos en el sentido de mantenerlo informado, hacemos una vigilancia
conductual, tenemos que informar mensualmente al tribunal respecto de su evolución en
este período y simultáneamente algo que al tribunal le importa mucho, a la fiscalía, es
hacer el control de arraigo, o sea el joven… una dirección, dice que está viviendo ahí y
chequear eso. Cualquier modificación de eso nosotros tenemos que informar. Eso es el
objetivo general máximo de la medida… (Delegado, Región Metropolitana)

Sí, mensualmente se envía un informe con todo lo que se ha realizado con el chico,
todas las entrevistas a las que ha asistido, las acciones informativas y socioeducativas
que se han realizado con el joven, si es que esta cumpliendo otras medidas cautelares…
(Delegado, VIII Región)

86
¿Qué hemos tratado de fortalecer?, que los programas acerquen a tribunales, para que
les den a conocer y le entreguen evaluaciones del proceso, de resultado, por ejemplo, el
joven que le derivaron en el semestre, tantos jóvenes lograron insertar escolarmente,
lograron capacitarse, para que el tribunal tenga más o menos una visión de cómo se
está procediendo (Supervisor SENAME)

Los informes a los tribunales son el centro de las actividades de los profesionales a cargo de las
medidas cautelares, ya que permite a los jueces conocer la situación de arraigo de los
adolescentes, y así tomar medidas pertinentes si no existiera un cumplimiento estricto de esta
medida.

1.6 Estándares legales y de derecho

La información al adolescente sobre sus derechos resulta central y crucial en la ejecución de las
medidas cautelares. La habilitación de los jóvenes por parte de los profesionales de los
programas suele ser un aspecto tratado de forma permanente. Por ello, se ha diseñado una
estrategia para que los imputados conozcan todos sus derechos relacionado con el proceso
penal.

Sin embargo, no resulta suficiente entregar información respecto a los derechos de los
adolescentes en su calidad de imputados, siendo necesario que el diseño de los programas
incorpore la transmisión de información sobre las normas y derechos relacionados con la
ejecución de cada una de las actividades y acciones que se realicen al interior de los
programas. Por ello, se requiere no sólo entregar conocimientos legales a los adolescentes,
sino también explicitar el respeto de las reglas y derechos relativos a la ejecución de la medida
cautelar.

Hay un instrumento para ellos, se llaman los derechos del imputado, donde se les
informa y se les explica a los chiquillos sobre los derechos que ellos tienen, también
existe otro instrumento que se conoce como Cuerpo y compromiso en el cual se
establecen cuales son las condiciones en las cuales se va a trabajar, por ejemplo,
cuantas entrevistas, que hay que cumplir con lo que se acuerda, si es que se
comprometen a un taller tienen que ir… (Delegado, VIII Región)

87
Este aspecto, de acuerdo a la evaluación realizada por los jóvenes encuestados, ha sido
tratado de manera satisfactoria por los programas de medidas cautelares, evidenciándose una
estrategia eficiente de entrega de informacion sobre los derechos de los adolescentes al
comienzo y durante la ejecución de la medida cautelar. Al respecto, resulta interesante observar
que el 100% de los adolescentes encuestados pertenecientes a programas de medida cautelar
indica haber sido informado de sus derechos.

Otro aspecto de importancia que indica el respeto de los derechos de los adolescentes dice
relación con sus posibilidades para expresar opinión sobre las actividades a desarrollar, y el
expreso consentimiento para participar en ellas. En efecto, gran parte (en torno al 87% de los
30 encuestados pertenecientes a medidas cautelares) de los adolescentes señala haber
participado en la decisión sobre las actividades a desarrollar, por lo que se puede concluir una
alta satisfacción de los jóvenes en cuanto al respeto de sus derechos durante la ejecución de la
medida cautelar.

General MCA
Aspecto
(N=175) (N=30)
Te contaron tus derechos cuando ingresaste al programa 98,2 100
Te hicieron firmar algún documento donde te pidieron la
87,2 88,2
aprobación de las actividades que iban a hacer
Te preguntan respecto a qué actividades quieres hacer 81,9 86,7
Te contaron tus deberes cuando ingresaste al programa 96,5 96,4

Si bien los programas han sabido tratar el tema de manera correcta durante la ejecución de
estas medidas, el respeto a los derechos de los adolescentes no ha sido abordado con igual
eficacia en el ámbito judicial. Al respecto, los profesionales entrevistados indican que en
algunas oportunidades no han sido escuchados los adolescentes por sus defensores o, en su
defecto, no han recibido un tratamiento acorde con sus necesidades e intereses (privilegiando a
otros jóvenes).

Es que de repente frente a algunas declaraciones algunos chiquillos dicen: Es que ni


nos escucharon pues… nos dijo lo mínimo de lo mínimo… y sería…. De repente pasaba,
yo me acuerdo cuando recién llegué acá que los defensores, no todos obviamente, que

88
les decían lo mismo que nosotros sabíamos pues. O sea que el fiscal había puesto el
informe y que él veía que si los atendía. Les decían: … no, si estoy muy ocupado….
(Delegado, Región Metropolitana)

Al respecto, resulta importante que los programas no sólo realicen una constante vigilancia del
respeto de los derechos en su propia gestión, sino también deben motivar y propender que los
otros actores del sistema logren abordar el tema de manera coherente con los lineamientos
legales. Al fin y al cabo, el sistema completo de medidas y sanciones alternativas a la privación
de libertad debe lograr un alto nivel de efectividad en el respeto de los derechos de los
adolescentes, ya que no sólo la ley así lo indica, sino que cualquier sistema penal de jóvenes
debe asegurar y garantizar este aspecto de forma efectiva.

89
2. EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS ASOCIADOS A LAS SALIDAS ALTERNATIVAS

En el análisis descriptivo que se presenta a continuación, es necesario tener presente que no


se incluirá el programa Acuerdos Reparatorios, ya que por medio de las entrevistas se constató
que no han ingresado a los programas adolescentes con esta resolución judicial. En este
sentido, la información expuesta a continuación es sólo la referida a la Suspensión Condicional
del Procedimiento.

2.1 Objetivos y Perfil de Usuario

De acuerdo con las Orientaciones Técnicas el Programa de Salidas Alternativas incorpora dos
tipos de procesos, la Suspensión Condicional del Procedimiento y los Acuerdos Reparatorios.
Según se desarrolla en el capítulo de análisis del diseño, en la Suspensión condicional del
procedimiento el juez establece ciertas condiciones al imputado, las cuales debe cumplir en un
tiempo determinado, mientras que en la segunda se da la posibilidad a las partes involucradas
(víctima y victimario) de llegar a un acuerdo que permita la reparación del daño causado por el
delito cometido.

Ambos procesos son regidos por la misma Orientación Técnica (OT) por lo tanto comparten un
mismo objetivo pese a sus diferencias y particulares características. De acuerdo con esto, el
objetivo del programa Salidas Alternativas es Fortalecer competencias, factores protectores y
oportunidades de integración social que contribuyan a que el adolescente dé cumplimiento a la
resolución judicial y a la vez disminuya sus riesgos de reingresos al sistema penal (SENAME,
2008:4).

Al respecto, en la evaluación del diseño se ha señalado que lo amplio, poco concreto e


inespecífico de este objetivo general, lleva a que las instituciones realicen actividades de
diversa índole con el fin de resolver las necesidades de los adolescentes en múltiples aspectos
de sus vidas, perdiendo de vista la finalidad político criminal de evitar la judicialización y sobre
intervención. En este sentido, el objetivo abarca mucho más de lo necesario, que en este caso
sería entregar al joven herramientas concretas que le permitan ampliar sus oportunidades.

90
Por otra parte, los objetivos específicos de estos programas mencionados en las OT, son los
siguientes:
1. Identificar necesidades y recursos diferenciados de cada adolescente para orientar la
intervención.
2. Fortalecer competencias que favorezcan la integración social.
3. Desarrollar competencias para el manejo de riesgos asociados al reingreso en el sistema
penal.
4. Contribuir al cumplimiento de otras condiciones decretadas.
5. Sistematizar la práctica para desarrollar intervenciones de calidad.

Como se argumento en el capítulo de evaluación del diseño, es evidente que sólo el objetivo
número 1 es coherente en su definición, mientras que el 2 y 3 reiteran aspectos planteados en
el objetivo general y son por ello muy amplios, considerando que la integración social es un
concepto que no sólo apunta a evitar o disuadir la reincidencia. El objetivo 4 es reiterativo
debido a que una de las principales funciones del programa es facilitar el cumplimiento de las
resoluciones judiciales, y si bien el número 5 destaca un elemento fundamental para el
aprendizaje de las experiencias y para la evaluación de los programas, este refiere más bien a
una actividad que debe ejecutarse en todo programa social que se defina como tal pero que no
revela los propósitos del mismo.

En torno a estos objetivos, la mayor parte de los entrevistados afirman regirse por los objetivos
del programa expresados en las OT, concordando con la idea de que una de las principales
finalidades es hacer cumplir la resolución judicial, la reinserción social y evitar la reincidencia.
Debido a que los objetivos son tan amplios e inespecíficos, principalmente lo referido a la
reintegración social, se puede observar que los énfasis varían de una institución a otra como lo
muestran las siguientes citas.

El objetivo básicamente es un poco fortalecer las competencias que tienen los jóvenes,
tanto los y las jóvenes que ingresan al programa, básicamente, para poder rescatar los
recursos que ellos tienen, respecto al cumplimiento de esta medida judicial, ir
fortaleciendo eso, reforzando, para que ellos puedan dar cumplimiento a la medida
judicial que efectúa el tribunal y al mismo tiempo, paralelamente que ellos no vuelvan a

91
incurrir en ninguna nueva infracción porque como la suspensión solamente se puede
decretar por una vez…
(Delegada, PSA, VIII región)

El programa tiene como objetivo, hacer cumplir lo que dicta el tribunal, las sanciones de
los jóvenes a los cuales se les aplica suspensión condicional, concientizar; que implica
que el joven acepta la condena que se le hace…
(Director, PSA, V región)

Creo que la misión fundamental de todos estos programas de la ley de responsabilidad


penal del adolescentes es llegar a la reinserción social del adolescente y
específicamente el objetivo de nuestro programa es fortalecer competencia, factores
protectores y oportunidades de integración social que contribuyan al cumplimiento de las
medidas judiciales y que además contribuyan a disminuir los riesgos al reingreso del
sistema penal.
(Directora, PSA, X región)

En la primera cita se observa un mayor énfasis en el fortalecimiento de las competencias de los


jóvenes para el cumplimiento de la resolución y para evitar la reincidencia, en la segunda un
énfasis en el cumplimiento de la resolución y en el desarrollo de la responsabilización, y
finalmente, la tercera muestra más énfasis en el fortalecimiento de competencias, factores
protectores y oportunidades para evitar el reingreso, propiciar cumplimiento y favorecer la
reinserción social.

Considerando lo anterior, es posible pensar que el trabajo desarrollado en cada programa esté
determinado por el impacto que se espera que este tenga sobre el joven. En este sentido es
probable que las instituciones que le dan más énfasis a la reinserción social estén desarrollando
una intervención más activa e integral, mientras que los programas que se focalizan en el
cumplimiento de la resolución y trabajan la responsabilización se limitan a cumplir con el
mandato judicial y de ese modo evitan la sobre intervención en una medida que no implica la
imposición de una sanción.

92
De lo anterior se puede afirmar que los objetivos tan ampliamente definidos no ayudan a acotar
los alcances de la intervención, lo que se traduce en distintos énfasis en el modo de operación
del programa y por tanto, es lógico pensar que se obtengan distintos resultados luego de
concluido el proceso.

Otro ejemplo de las consecuencias que tiene la imprecisión en los objetivos, lo muestran las
siguientes citas. Mientras algunas instituciones están trabajando en forma personaliza, otras
optan por intervenciones más estandarizadas y evitan la personalización.

El adolescente que está en constante cambio que 1 día está bien y que al otro día está
mal, que 1 semana está eufórico, a la otra semana le pasó algo… Entonces obviamente
que los objetivos tienen que ir variando, entonces nos habíamos percatado que de cierta
forma los objetivos generales NO nos servían, o sea los objetivos a largo plazo NO nos
servían porque de cierta forma hay ciertas cosas que van ocurriendo y que obviamente
en el transcurso del tiempo los chiquillos van requiriendo otros objetivos pequeños.
Entonces lo que nosotros estamos estableciendo ahora es trabajar con un programa de
micro-logros que es un tema que también que… son medibles y que están más
adecuados obviamente a la necesidad de cambio de los chiquillos…
(Delegada, PSA, X región)

Creemos que hay una visión, demasiado enfocada al individuo, al joven, es decir, si
estamos diciendo que incentivemos la competencia estaríamos diciendo que el joven es
el incompetente socialmente, personalmente, con sus familias, con sus pares, con su
auto cuidado, entonces se parte de una hipótesis, yo creo que más bien de la
perspectiva de lo que le falta al joven… El enfoque que le da más sentido a todo esto es
como el enfoque multi-sistémico por dar un nombre teórico, porque ahí nos
descentramos del joven… y vemos cuales son en el joven los factores de riesgo que
pueden estar, pero también descubrimos los factores protectores que hay, tratamos
también de ir avanzando hacia su espacio de familia, el entorno, la escuela. Si bien es
cierto eso complejiza la intervención creemos que es mucho más pertinente…Y evitar
esta individualización de la situación, o sea, que el joven sea el incompetente que hay
que intervenir.
(Director, PSA, V región)

93
Es como reeducarlos más que nada, no pretendemos cambiarles el mundo, somos un
muy corto paso dentro de sus vidas…
(Director, PSA, V región)

Como se puede ver en la primera cita, algunos equipos han detectado el problema que genera
la amplitud de los objetivos y han resuelto trabajar desde el enfoque del micro-logro, lo que les
permite una intervención más personalizada, acorde con las propias expectativas del joven y
con resultados más medibles. En la segunda cita, se expresa la conciencia que tienen sobre
que el impacto del programa no es significativo y que su principal labor es reeducarlos, por lo
que el trabajo también tiene un enfoque más personalizado. En cambio en la tercera cita, se
cuestiona que la intervención tenga que ser personalizada y se defienden la idea de que un
joven delincuente es la consecuencia de familias, escuelas y comunidad incompetentes, y que
por tanto la responsabilidad no puede caer sólo sobre el joven. En este sentido, ellos tratan de
hacer un esfuerzo por trabajar con el entorno social además de atender al adolescente.

La discusión anterior, se complejiza aún más, posterior a los diagnósticos iniciales, ya que estos
permiten conocer el grado de vulnerabilidad y complejidad del contexto familiar, social e
individual en que el adolescente se desenvuelve y que explicarían en parte sus conductas
delictuales.

Yo busco que el joven fortalezca su competencia, que no vuelva a incurrir en una


infracción de ley, que no vuelva a cometer un ilícito, que cumpla esta medida por los
años que le indique el magistrado, pero también dentro del diagnóstico y dentro del
gravitante se van viendo otras cosas que son transversales, que hay una situación
económica complicada, que hay una situación laboral, que hay cesantía, que hay una
situación de depresión o salud mental de algún miembro o adulto significativo… lo
transversal. Entonces la idea también es irnos reuniendo en la medida que
efectivamente las posibilidades se van dando y sin perder el objetivo del programa…
(Delegada, PSA, VIII región)

Hay chiquillos que de repente sí pueden, pero el mismo espacio donde viven, su relación
con los padres hacen que el chiquillo de repente… esa fuerza de voluntad entre comillas
que se tiene se vaya a las pailas. Entonces nosotros trabajamos básicamente

94
diferenciados. Yo creo que esa es una de las cosas que caracteriza al programa en
cuanto a otros de medio libre…
(Jefe Técnico, PSA, X región)

De este modo se evidencia una preocupación en los equipos por el entorno familiar y social que
tienen los adolescentes, ya que, en general, este dificulta mucho el trabajo personalizado que
promueve el programa en su finalidad político criminal, y que induce a los equipos de
intervención a realizar más acciones de las necesarias para dar cumplimiento a la sanción.

Es comprensible por tanto, que con el fin de buscar la reinserción social se experimenten sobre-
intervenciones. Por esto, es recomendable acotar el concepto de reinserción social, tomando en
cuenta cual debería ser su alcance en el caso específico de las Salidas Alternativas. Con una
definición clara de reinserción social se podría hacer un trabajo más específico, menos confuso
y más medible en sus resultados e impactos.

Frente a este tema, no se cuenta con información proporcionada por los jóvenes atendidos ya
que no se realizaron Focus Group en este programa.

Respecto al perfil del usuario, se puede decir que en general los entrevistados coinciden en que
son jóvenes entre 14 y 20 años, principalmente hombres. Además, no tienen un significativo
compromiso delictual, la disfuncionalidad en sus familias es moderada y muchos de ellos no
presentan graves problemas económicos. Pese a esto, y como se verá más adelante, los
operadores del programa han detectado problemas de criterios para determinar quien ingresa al
programa, ya que algunos de los adolescentes, principalmente aquello de bajo compromiso
delictual, ingresan por situaciones coyunturales y en ocasiones, injustificadas.

En cuanto al compromiso delictual los entrevistados reconocen tres niveles. El primero es el


denominado compromiso delictual alto y es el que menos porcentaje representa del total de
usuarios. Estos adolescentes se caracterizan por tener una historia delictual amplia, familias
ausentes, por tener consumo problemático de drogas o de alcohol, por haber abandonado el
sistema escolar hace ya varios años y no contar con vínculos con las redes comunitarias.

95
Hay jóvenes que han planteado que hay situaciones delictuales que ellos la van a seguir
haciendo no más. Éstos son los más duros, pero que no alcanzan más allá que el 2%.
(Delegada, PSA, V región)

El segundo grupo es el de mediano compromiso delictual y representa a la mayoría de los


usuarios de este programa. Se caracterizan porque tienen una historia delictual menor, en
general son primerizos y consumen drogas y alcohol pero en un nivel no problemático.
Respecto a sus familias y factores protectores, los delegados perciben un mayor
involucramiento en la situación del joven.

Un segundo grupo, chiquillos que son menos complejos que de cierta forma es como
el… dentro de este grupo que está como al centro, son como la mayoría, que son
chiquillos que de cierta forma no tienen mayor historial delictivo, pero puede ser que
estén presentando un primer acercamiento a la delincuencia o a las acciones ilícitas, y
que son chicos que puede que exista un problema de alcohol o drogas, pero nunca a un
nivel tan complejo como los del primer nivel.
(Delegado, PSA, X región)

Muchos de nuestros jóvenes no tienen un registro delictual, son primerizos de verdad.


Muchos de estos niños también es la primera vez que los pillan, pero ha cometido el
mismo delito diez veces.
(Director, PSA, V región)

El tercer nivel de compromiso delictual es el más bajo, y se compone por aquellos adolescentes
que por un hecho coyuntural entraron al sistema penal y que, en general, no presentan mayores
problemas de tipo familiar, la mayoría está estudiando en el sistema formal en forma regular y
no expresan mayores problemas en el consumo de sustancias.

Había una niña que llegó, que se había robado un chocolate de un supermercado y llega
a la primera entrevista, y justo estaba yo ese día… ya pasa, se sienta y se pone a llorar
a mares… y yo le digo con tranquilidad, tranquila, dime que te pasó… es que yo no
quería, no sabía que era un robo…
(Director, PSA, V región)

96
Nos encontramos con chiquillos escolarizados, con el grupo familiar, con el grupo de los
padres integrado socialmente por decirlo o estos dirigentes estudiantiles que jugaban a
esto de liderar un equipo, con polola, con proyecto de vida, con ganas de seguir
estudiando, los papas llegaban acá y nos decían: ¿en qué los apoyo?. Y se notaba, se
intuía que había un apoyo.
(Director, PSA, V región)

Adicionalmente al compromiso delictual, un aspecto que es destacado en la descripción del


perfil de usuarios son características de la personalidad de estos o la presencia de algunos
problemas de salud mental. Al respecto los entrevistados afirman que los adolescentes que
ingresan a estos programas no presentan problemas graves de salud mental, aunque si
algunos han enfrentado problemas de fuertes cambios de ánimo, déficit atencional,
hiperactividad, conductas desafiantes, entre otras, las cuales explicarían en parte la conducta
que los llevo a la comisión del delito.

Mira no se ve mucho problema de salud mental, salvo depresión o trastorno del ánimo
grave, se ve más desánimos, pero no trastornos en sí, sino que problemáticas de
momento, formas de pensar
(Director, PSA, V región)

En general no sé si están des-escolarizados pero sí presentan problemas de tema


escolar, conductas desafiantes, falta de concentración, hiperactividad, pero más que un
joven adolescente que no ha estado involucrado en esas conductas.
(Dupla Psicosocial, PSA, Región Metropolitana)

Algunos programas perciben que entre el 2008 y 2009 el perfil de los usuarios se ha ido
complejizando, mientras que otros consideran lo contrario. Es posible que la diferencia esté
dada porque algunas instituciones llevan más tiempo trabajando con adolescentes infractores y,
por tanto, ya conocían el perfil de los adolescentes, mientras que otros iniciaron su trabajo en el
2008 y por tanto perciben que el perfil es más complejo. Por otra parte, no hay que dejar de
considerar que quien determina el perfil de usuario del PSA es el juez por medio de su

97
resolución judicial. En este sentido es atribuible también a esta instancia la variación del perfil
del usuario entre regiones y en el tiempo.

En ese tiempo cuando partimos y todavía nos quedan algunos casos eran chiquillos
bastante complejos, hoy en día nos tamos dando cuenta que realmente nos llegan
chicos que por primera vez pasan por el sistema judicial, eso no quiere decir que haya
sido la primera vez que han incurrido en un delito, cuando uno hace el diagnostico y
empieza a indagar en la historia de vida, uno se da cuenta que han cometido alguna
infracción pero nuca habían sido detenidos.
(Directora, PSA, X región)

El perfil igual ha cambiado un poco desde el inicio del proyecto por que el chico ideal
era el escolarizado, el chico con una familia apoyadora… que participaban y de enero a
la fecha cambio harto a jóvenes con una realidad mucho más compleja…. Con familias
disfuncionales que nos ha costado que apoyen el proceso de intervención…. Aquí
muchas mamas nos han dicho que quieren que internen…. O que se lleven preso al
hijo…Y para nosotros eso igual es como frustrante porque uno con la familia quiere
trabajar.
(Delegada, PSA, II región)

Respecto al entorno familiar, se pudo observar que la mayor parte de los jóvenes de los
programas de Salidas Alternativas cuentan con familias presentes y sin problemas de
disfuncionalidades graves.

Existe familia, hay muchos programas que ni siquiera existe la figura familiar. En cambio
acá, si, la mayoría de los jóvenes viven en sus hogares, con sus familias, con sus
progenitores. Son pocos los que viven en familias reconstituidas, o familias externas.
(Delegada, PSA, II región)

En cuanto al entorno socio económico de los usuarios del PSA, se puede mencionar que tienen
en general una situación baja, media-baja o media. En ese sentido, hay quienes viven en casas
o departamentos con sus familias, que cuentan con espacios propios y acceso a bienes y
servicios básicos. Mientras que un grupo minoritario o menos significativo además de tener

98
necesidades económicas, presentan problemas de privación cultural, situación de calle y
consumo de drogas. En general todos los usuarios tienen carencias en su relación con las
redes sociales.

El perfil de los usuarios igual es súper variado. Hay chiquillos que efectivamente tienen
muy bajo nivel de complejidad, muy bajo nivel de compromiso delictual, que disponen de
una casa de clase media, por decirlo de alguna manera, donde el chiquillo tiene su
dormitorio y distintos espacios que te permiten trabajar y hay casas que no…
afortunadamente son muy pocos los chiquillos que están en esas condiciones, que están
en condiciones muy insanas y de vulnerabilidad, hacinamiento en las casa.
(Jefe Técnico, PSA, VIII región)

De-privación cultural por un lado, también hay temas relacionados al consumo de


drogas, vinculación a grupos de pares negativo, entorno de delincuencia o zona de
pobreza muchas veces o situación de calle…
(Delegado, PSA, X región)

Generalmente estos chiquillos tienen carencias de redes. De todo tipo de redes y


carencias familiares. Entonces eso redunda en que el chico no se inserte socialmente y
que se empiece a relacionar con este grupo de pares que absorbe y que demanda
ciertas cosas y que él para sentirse validado las hace.
(Dupla Psicosocial, PSA, Región Metropolitana)

Es importante destacar que, uno de los factores que incidió en el ingreso de muchos de los
adolescentes a estos programas es la estigmatización por parte de operadores del cuerpo
policial y de justicia, condición que tiende a agravarse luego de pasar por un programa de la red
SENAME, aunque en este caso no se trata de un programa asociado a una sanción. Como se
observa en las siguientes citas, algunos jóvenes han ingresado al programa por razones que
parecen no justificar la resolución.

Porque independiente de la razón, que te hallan agarrado, estar mirando la pelea afuera
de la fiesta, que son las razones por las cuales los chiquillos están acá. Están viniendo
un año entero…claro y tiene que ver con un rollo de estigma, este ámbito esta súper

99
estigmatizado y esos es súper peligroso, que en el fondo te genere un daño a tú
autoconcepto, tú autoestima.
(Delegada, PSA, V región)

Hay una historia, que es como mas para la anécdota pero que marcan como este
modelo tan rígido y se intenta aplicar a la realidad que es mucho más compleja. Es que
un cabro copeteado, enojado con su polola, sale a la calle a deambular y con un poco de
pena y de rabia, va y le pega una patada a un portón, la mala suerte es que detrás venia
una patrulla, se lo retiene, se le hace un control y el criterio que tiene la ley es darle la
Salida Alternativa… y se lo llevaron a la comisaria, control de detención. El abogado
defensor le dice asume y la vas a hacer corta, te van a dar la suspensión condicional, e
iras a firmar cada tres meses. Y esta cuestión termina en un año
(Director, PSA, V región)

Hay chiquillos que llegan acá diciendo que el no fue, luego escucha la narración de ellos,
de los padres y de otros chiquillos que llegaron por la misma situación. Ahí, recién te
queda claro que el chiquillo no está envuelto en esa situación, el chiquillo igual te dice
que quizás él es responsable porque andaba pajareando, efectivamente él si era
responsable de eso.
(Delegada, PSA, V región)

Estas situaciones dan cuenta de lo inespecífico que es el perfil de usuarios de este programa, y
de lo fácil que es que ingrese un adolescente por el sólo hecho de haber estado en el lugar
equivocado o por haber reaccionado de mala forma, con exceso de violencia, aunque sin
intensión de cometer un delito. Por otro lado, revela el desconocimiento de los jóvenes sobre la
ley y la falta de apoyo de los defensores, ya que en muchas ocasiones, y como se menciona
específicamente en la segunda cita, se recomienda al joven declararse culpable, no importando
si cometió o no el ilícito, quitándoles el derecho a demostrar su inocencia.

Finalmente, es relevante mencionar que el tipo de delitos por los cuales ingresan los
adolescentes al PSA son los de menor connotación social. Según la ficha de caracterización los
delitos más frecuentes son el hurto y robo por sorpresa, delitos caracterizados por no mediar el
uso de la fuerza o la amenaza.

100
En general son de sustracción, robo en supermercado, peleas, desorden público, robos
pequeños… pero también nos han llegado situaciones bien particulares, nos han llegado
chiquillos que han sido imputados o causados por abuso sexual a menores, entonces no
sabíamos que hacer acá… hicimos consultas con un abogado que nos da asesorías y
ese fue un gran trabajo un gran trabajo que hacer
(Director, PSA, V región)

Daños simples, son delitos donde pueden haber violencia intrafamiliar… el hermano se
puso a pelear con la hermana y llamaron a los carabineros y lo mandaron para acá, ¿me
entiendes? Entonces son ese tipo de delitos. El delito más gravoso es por robo con
sorpresa, entonces son chicos que recién están experimentando y ahí metiéndose.
(Dupla Psicosocial, PSA, Región Metropolitana)

Nosotros nos hemos dado cuenta que en general son delitos: en primer lugar,
relacionados con las propiedades, segundo lugar delitos contras las personas y en tercer
lugar, diría yo, que son más social, desordenes públicos, cosas relacionadas con la ley
de drogas. Esos son los tipos de delitos que se persiguen, que nosotros nos damos
cuenta que los chiquillos llegan acá.
(Delegada, PSA, V región)

2.2 Metodología de Intervención

2.2.1. Enfoque y componentes del programa

En cuanto al enfoque que utilizan los programas, los profesionales señalan que ellos trabajan,
principalmente, en base a la prevención secundaria, orientando su trabajo a la intervención en
los factores de riesgo que han influido en la comisión de delitos de los jóvenes, esto con el fin
de prevenir la reincidencia. Además, los profesionales enfocan su trabajo a reforzar aquellos
factores protectores que pudiesen colaborar en que el joven se mantenga alejado de las
prácticas delictuales. En este sentido, los profesionales enfatizan que su intervención debe
diferenciarse de aquellas asociadas a las sanciones, por ejemplo, la libertad asistida.

101
La intervención se desarrolla en varios niveles: el principal es el nivel individual, pero
igualmente se trabajan los niveles: familiar y socio-comunitario. El diagnóstico inicial, es el
principal instrumento con el que se cuenta para recopilar información en todas estas áreas y es
el principal insumo para elaborar el plan de actividades que se desarrollará con el adolescente.
En PSA crean un Plan de actividades con el fin de organizar el trabajo de intervención, pero no
cuentan con Plan de Intervención Individual PII, como es el caso de LA y LAE, ya que ni las OT
ni la ley se los exige.

El enfoque que ocupamos es el de prevención secundaria, lo que busca es que una vez
que el adolescente haya incurrido en algún delito, evitar o disminuir los riesgos de
reincidir penalmente, de cierta manera, es prevenir que el adolescente vuelva a incurrir
en una conducta infractora. El otro enfoque tiene que ver con intervención planificada y
evaluación permanente, eso quiere decir que un adolescente cuando ingresa aquí al
programa, nosotros en primera instancia podamos hacer un diagnóstico acabado de las
necesidades, de los factores de riesgo, de los factores protectores e intereses, y en base
a esto, podemos determinar cuál va hacer la intervención que se va a orientar al trabajo
con el adolescente.
(Director, PSA, X región)

La propuesta en su inicio tenía el enfoque claro, o sea, partíamos con esta idea de ir
avanzando en la intervención con el joven, su familia, su entorno, su escuela, y todo lo
que surgiera a partir del diagnóstico, y realmente era poder intervenir en su entorno
social. Intervenir, no sé si sea la palabra más adecuada, pero por lo menos tomar
contacto, saber que está en relación con esos niveles y donde fuese necesario aportar
con algún grado de lo que nosotros le diéramos, digamos como un aporte, pero al
menos mantener coordinados esos ámbitos.
(Director, PSA, V región)

Además del enfoque de prevención secundaria, los profesionales afirman que los programas
han adoptado otras miradas para guiar su intervención, mientras en uno de los programas
señalan orientarse por un enfoque de derecho, otro menciona que su estrategia principal es el
trabajo territorial o comunitario, y un tercer programa utiliza el enfoque sistémico para su
intervención, basado en el modelo de ocupación humana. Si bien estos enfoques pueden

102
implementarse a través de estrategias metodológicas complementarias (no excluyentes entre
sí), la diversidad de enfoques adoptados por los programas expresa que las OT o los
lineamientos entregados por SENAME, en seminarios o capacitaciones, no han sido lo
suficientemente claros como para definir un marco común que establezca no sólo los límites y la
perspectiva de la intervención, sino que también influya en la definición de las actividades
prioritarias de ejecutar.

Entre los aspectos comunes que se observan en las intervenciones implementadas por los
programas, se observa un trabajo basado en el fortalecimiento de las competencias del
adolescente y en el acompañamiento individualizado, donde el joven construye en conjunto con
el delegado su plan de actividades. Sin embargo, una de las profesionales entrevistadas señala
que el trabajo centrado en el sujeto no siempre es el más adecuado, sobre todo cuando se
parte de la premisa de considerar al adolescente como un sujeto carente, y no como un sujeto
de derecho que también está dotado de recursos positivos (habilidades, competencias) posibles
de potenciar.

Mira, el enfoque principal es un enfoque de derecho. Eso significa que en la atención de


los jóvenes en todo momento es informado respecto a cuál es su situación jurídica en el
programa, además cuáles son las consecuencias del cumplimiento o del no
cumplimiento. Esto también tiene que ver con una mirada hacia los jóvenes de
responsabilización de sus actos como un poco dejando esta medida tutelar que había
antiguamente de los programas de detención de jóvenes. O sea protejámoslos para que
no les pase nada malo, sino que más bien la mirada de derecho es: ‘apoyémoslos,
entreguémosles las herramientas necesarias para que ellos puedan tomar consciencia y
sean sujetos de su vida’. Que ellos sean los principales componentes, que ellos sean los
principales actores frente a las decisiones que puedan tomar y las consecuencias que
pueden tener de los actos que ellos puedan cometer. (Director, PSA,
Región Metropolitana)

En general, la Fundación se adscribe al enfoque metodológico sistémico, ese es como el


tronco del cual un poco se estructuran todos los programas y todos los enfoques teóricos
metodológicos de todos los programas. Eso es en general, que está considerado como
la parte teórica del programa y también, hay otros elementos teóricos y metodología de

103
enfoque que dicen relación, por ejemplo, con la intervención diferenciada, con el modelo
de ocupación humana, con el modelo socioeducativo y con la intervención en redes.
También abarca como otras cosas, por ejemplo, se aborda harto lo que tiene que ver
con el enfoque de resiliencia, el tema de los factores de riesgo, pero en general es como
eso.
(Profesional, PSA, VIII región)

La obligación nuestra con SENAME es abordar los factores de protección, ni siquiera los
factores de riesgo, sino que ellos lo hablan de poder implementar las competencias de
los jóvenes para que se evite la reincidencia. Nosotros intentando hacer cumplir ese
enfoque nos hemos dado cuenta que la organización nos ha llevado a que el tema de
implementar competencias, creemos que hay una visión enfocada demasiado al
individuo, al joven, es decir, si estamos diciendo que incentivemos la competencia
estaríamos diciendo que el joven es el incompetente socialmente, personalmente, con
sus familias…
(Director, PSA, V región)

La mayoría de los profesionales entrevistados afirman que, aunque las OT son más bien
generales y permiten que los programas se muevan dentro de una amplia gama de acción, han
tenido que ajustarse a ellas, debido a que las supervisiones que realiza SENAME están
orientadas a evaluar el cumplimiento de estas orientaciones. En este sentido, es posible
observar cómo los programas contemplan en sus intervenciones los cuatro componentes
definidos desde el nivel central.

Los componentes que más fuertemente trabajan los programas son los responsabilización y la
reinserción. El primero de ellos, relacionado especialmente con las consecuencias del delito y el
segundo con fortalecer o crear redes de integración social. El trabajo que se realiza en relación
a los componentes de habilitación y reparación no queda lo suficientemente claro. El ámbito de
la reparación sólo se aborda cuando los jóvenes han sido vulnerados en sus derechos, ya sea
por su familia o entorno inmediato, más que por el impacto que pudiera haber causado el
sistema penal en el adolescente.

104
Lo que pasa es que nuestro programa, como es una salida alternativa de procedimiento,
no persigue la reparación a través de lo punitivo con el delito en sí, sino que persigue, la
reparación, a través de la reinserción social, a través de la responsabilización, si bien tú
trabajas también la responsabilización en base a contextos de infracción de leyes en
general, no hay contemplación de ley en base al delito cometido. No es como en el
sistema privativo de libertad o en el contexto de sanciones en general que el cabro va a
libertad asistida por robo, acá es en el contexto general del chiquillo en el que se
confía… la idea aquí es que el chiquillo asuma su responsabilidad…, asuma las
consecuencias negativas para él, o sea, si el proyecto es familiar, es individual, se
trabaja de algún modo la empatía, se trabajan todas esas áreas, no es solamente la
responsabilización y lo punitivo en base al delito. Es más amplio el ahora el contexto.
(Profesional, PSA, VIII región)

El SENAME ve en esto como una oportunidad de intervenir en la situación del joven,


bajo la lógica de la posible causalidad que tenga, bajos las situaciones de riesgo en
cuanto a la reinserción, nosotros continuamos con eso, pero durante lo que hemos
hecho también nos hemos encontrado que la intervención sicosocial o solamente
debería ir abocada a la prevención del delito, nos hemos encontrado puede ir y debe ir
enfocada a la reparación de situaciones de vulnerabilidad que los jóvenes sufren. En ese
sentido nos hemos encontrado con un joven, una joven que muchas veces es vulnerada
y vulneradora.
(Director, PSA, V región)

2.2.2. Proceso de ingreso y de construcción de planes de actividades

Posterior a que el juez decreta la suspensión condicional del procedimiento, las actas de
sentencia son enviadas, a través del coordinador judicial, a cada uno de los programas según el
territorio que tienen designado. Sin embargo, uno de los programas ha debido solicitar que el
tribunal derive directamente los casos, por los constantes retrasos del coordinador judicial
regional.

105
Según los profesionales entrevistados, las sentencias no proveen mucha información, salvo el
nombre, dirección, delito y la salida alternativa decretada. En algunas ocasiones, el acta de
sentencia contiene las condiciones que fueron determinadas por el juez, como por ejemplo:
estudiar, internación o tratamiento por consumo de drogas, entre otras, pero en ocasiones ello
no están bien explicitado. En algunos programas esta información es recibida por la dirección
del programa, quien determina la dupla psicosocial que se hará cargo del caso. Esta decisión
se basa principalmente en que el trabajo de las duplas se encuentra dividido por zonas
territoriales. La fecha de inicio de la sanción de los adolescentes está determinada por la fecha
de ingreso al programa y no por la fecha en que fue condenado por el juez.

Mira, el proceso básicamente es bueno, hay una audiencia en la que se decreta la


suspensión condicional y se recepciona en este programa el acta de audiencia en donde
un joven ‘X’ es decretado en alguna de las medidas de nuestro programa. Ese
documento es recepcionado por la directora del programa y ahí sale la derivación a la
dupla correspondiente de acuerdo a los territorios, porque tenemos 2 duplas y yo trabajo
en algunas comunas y la otra dupla trabaja en otros territorios.
(Delegado, PSA, VIII región)

Sí, aquí SENAME tiene coordinación técnica, que funciona bien, pero comprendemos
que son demasiados casos que tiene ella y son muchos e-mails que tiene que mandar,
por lo que hemos hecho que el tribunal nos mande el acta directamente vía correo
electrónico, la mayoría de las veces, y, pocas veces, llega el acta en papel. A nosotros
nos acomoda más que sea por e-mail, ya que después debemos mandar estas actas al
SENAME, porque nos supervisan a través de las actas de que el joven efectivamente es
nuestro.
(Director, PSA, V región)

Desde la fecha que llega el acta, es que eso se cambió, porque en un comienzo se
hacía ingreso desde la fecha del certificado directo que envía el coordinador judicial
desde SENAME, llegaba con una fecha y ahí nosotros lo ingresábamos al SENAINFO
administrativamente, se cumplía el año dependiendo digamos de la fecha que tuviera el
ingreso. Ahora, hace una semana atrás, nos informó el supervisor de SENAME que se

106
ha modificado y la salida alternativa como no es una condena es una medida, empieza
desde el día del ingreso.
(Delegado, PSA, II región)

Luego, la dupla a cargo del caso, cita al joven y a un adulto responsable a asistir al programa, y
si este no asiste se realiza una visita domiciliaria para explicarles en que consiste la sanción
que ha sido decretada por el juez y cuáles son las características del programa al cual asistirá.
Además, tanto el joven como el adulto significativo firman un documento que de ingreso
denominado “encuadre inicial”, donde reconocen que han sido informados de sus derechos, de
los objetivos del programa y de la medida judicial. El plazo que tienen los profesionales para
establecer el primer contacto es de 15 días.

Está citado a venir, desde un primer momento. Si no cumple en ese momento, porque
tiene 15 días. Entonces en un primer momento se le espera. Obviamente si el chiquillo
no llega nosotros vamos al domicilio y hacemos un nuevo procedimiento. Lo que se
hace en un primer momento es establecer un primer contacto con el joven, lo que se
llama una entrevista de encuadre, que está principalmente orientada a mostrar cuáles
son los objetivos del programa, cuál es la metodología de trabajo, cuáles son los
derechos del chiquillo en su momento y cuáles son las obligaciones dentro del
programa.
(Delegado, PSA, X región)

Posterior al contacto inicial y a la firma del ingreso, se comienza a elaborar el diagnóstico


integral del adolescente, el cual entregará los insumos para elaborar el plan de actividades. La
ficha diagnóstica contiene diversos componentes, individuales, familiares y socio-comunitarios.
Existe, además, otra ficha que permite identificar tanto los factores protectores como aquellos
que son de riesgo para el adolescente.

Ambos instrumentos se aplican durante las entrevistas individuales y las visitas domiciliarias.
Adicionalmente, en algunos programas se realizan talleres, es decir, reuniones donde se
aplican diversos instrumentos y se realizan algunas dinámicas con el fin de recolectar la mayor
cantidad de antecedentes posibles para el diagnóstico. En otros programas este proceso no
tiene una estructura definida y se centra básicamente en la realización de entrevistas con el

107
joven y su familia. En algunos programas, el diagnóstico es desarrollado en un mes, mientras
que en otros se extiende a dos meses. En aquellos casos donde la dupla pesquisa algún
trastorno psicológico, se deriva al psicólogo para que se realice un diagnóstico clínico más
preciso en esta área.

Principalmente visitas domiciliarias y se va aplicando dentro de este mes una ficha


diagnóstica que tiene diferentes componentes: individuales, familiares, socio
comunitarios y se va incorporando los antecedentes de todos los miembros de la familia
del joven y con ellos se va construyendo el diagnóstico. Se hace también, hay una ficha
también donde se van rescatando los recursos personales o los factores de los
protectores y los factores de riesgo del joven, en donde, es simple, solamente se les va
mencionando a ellos dentro de una conversación y ahí se va rescatando la información a
través de visitas domiciliarias, entrevistas individuales, entrevistas familiares,
coordinación con otras instituciones.
(Delegado, PSA, VIII región)

El diagnóstico es solamente diagnóstico, o sea, sólo la recolección de antecedentes. O


sea el tipo viene, se aplican talleres, que están preparados para eso…. Entonces ahí se
le entregan materiales para que el chiquillo pueda ir visualizando y esas cosas nosotros
lo vamos registrando. Y eso va obviamente a la carpeta. Y esos antecedentes
obviamente para el diagnóstico y un taller también que son a nivel de personalidad, la
persona bajo la lluvia que son herramientas que son parte de la psicología que también
se utilizan mucho para hacer diagnósticos de personalidad.
(Delegado, PSA, X región)

El plazo para la realización del plan de actividades es de 30 días, aunque en algunos


programas puede durar hasta dos meses, y se desarrolla en conjunto con el adolescente. Los
contenidos del plan son las actividades a desarrollar durante la intervención y los resultados
esperados al finalizar ésta. Tanto las actividades como las metas son definidas por cada uno de
los componentes (habilitación, reinserción, reparación y responsabilización) y por cada uno de
los niveles de intervención (individual, familiar y comunitario).

108
Según la mayoría de los profesionales entrevistados, no es necesario presentar el Plan de
actividades al tribunal, ya que no está planteado como un requerimiento en la ley ni en las OT, a
diferencia de lo que ocurre con las sanciones donde el plan de actividades es integrado a la
sentencia que se decreta al joven, en la SA el diseño del plan de actividades ha sido adoptado
como un mecanismo para facilitar la organización del trabajo de intervención a desarrollar con el
joven. Sin embargo, algunos profesionales relatan que en ocasiones los tribunales han
solicitado el envío del plan de actividades, lo que ellos sienten como una obligación, aunque en
la práctica se trata sólo de un procedimiento para efectuar un mejor seguimiento del caso desde
tribunales.

El plan de actividades es revisado cada tres meses por la dupla con el fin de verificar avances
en el cumplimiento de objetivos y evaluar si es necesario readecuar algunos objetivos en
función de cambios que pudiese haberse presentado en el adolescente.

Si, a nosotros la ley no nos exige el plan de intervención, tampoco se nos exige en las
orientaciones técnicas, pero obviamente para estructurar de alguna manera,
metodológicamente correcta, por decirlo de alguna manera, tienes que tener como un
hilo conductor de tu trabajo y es inevitable que nosotros hagamos un plan de
intervención.
(Profesional, PSA, VIII región)

Claro, hay un plan de intervención donde se establecen los objetivos, las actividades y el
resultado esperado. Y cada 3 meses, a menos que el magistrado lo pida con otra
periodicidad, por ejemplo, el magistrado puede decir que lo quiere un mes, entonces se
hará en un mes, pero por orientación técnica y por los proyectos, se hace cada 3 meses,
una revisión de su plan de intervención en que se van evaluando las diferentes
actividades, los diferentes objetivos y en base a eso se reconstruye, se reformula, se
establecen otros objetivos porque muchas veces la situación cambia radicalmente o
muchos objetivos se han cumplido y se va haciendo ese seguimiento de la actividad, del
objetivo, de los logros o de los retrocesos.
(Delegado, PSA, VIII región)

109
En paralelo a la realización del diagnóstico y construcción del PLAN DE ACTIVIDADES, los
profesionales buscan establecer con los adolescentes un vínculo, basado en el respeto y la
confianza, que les facilite la ejecución del PLAN DE ACTIVIDADES. Los profesionales
consideran este proceso como esencial para el desarrollo de su trabajo, por lo que valoran las
actividades formales o informales que realizan para alcanzar este objetivo.

La vinculación con el chiquillo, si no existe primero esa confianza o si no existe también


el sentido de que la persona que está enfrente tuyo te está escuchando o se siente
preocupado por ti, ¿entiendes? Si no existe esa vinculación, el resto no creo que se dé
mucho. Entonces los primeros momentos en que se hace un diagnóstico, que son mas
menos 2 meses del proceso de diagnóstico, se fortalece principalmente la vinculación
con los chiquillos, que son cosas cotidianas, por ejemplo conversaciones que no
necesariamente están relacionados con objetivos específicos.
(Delegado, PSA, X región)

En general, se observa que los profesionales han determinado cuál es la forma más expedita
para la derivación de los casos desde tribunales a sus programas. En cuanto al período de
realización del diagnóstico y plan individual de intervención se considera extremadamente
extenso, ya que existe un período de tres meses para concluirlos y la intervención
generalmente es de 1 año. En cuanto a la pertinencia en la elaboración de un PLAN DE
ACTIVIDADES, nos parece relevante que la intervención pueda contar con una estructura, que
incluya objetivos, actividades y metas; sin embargo, es necesario que este plan pueda
distinguirse de aquel que se realiza en las sanciones de libertad asistida y libertad asistida
especial.

2.2.3. Metodología de actividades e innovación metodológica

En general, las actividades más comunes en este tipo de programas son las entrevistas
individuales y las visitas domiciliarias, ambas se complementarían para el logro de los objetivos
del Plan de actividades. Según los profesionales entrevistados dentro del programa de Salidas
Alternativas ellos deben realizar cuatro intervenciones directas o entrevistas individuales con el
adolescente y cuatro intervenciones indirectas al mes, sin embargo, este hecho no está definido
en las Orientaciones Técnicas como un número mínimo de actividades obligatorias que debe

110
cumplir el joven, a diferencia de lo que sí se describe en las sanciones de Libertad Asistida y
Libertad Asistida Especial. Entre las intervenciones indirectas, los programas mencionan
llamados telefónicos, entrevistas con familiares, coordinaciones con redes, entre otras.

Uno de los programas establece que la cantidad de entrevistas individuales que se realizan en
un mes se relaciona con el grado de complejidad de los adolescentes, estimando necesario que
al comienzo de la intervención los jóvenes de mayor complejidad asistan una vez por semana.
En cambio, aquellos que requieren de una menor intervención son entrevistados
quincenalmente. Dos de los programas estudiados afirman que en las entrevistas individuales
utilizan como metodología de trabajo la intervención psicosocial y la psicoeducación.

Las intervenciones son directas e indirectas, son cuatro las directas con el joven y las
otras cuatro debieran ser entrevistas familiares, coordinaciones con la red, entonces ahí
ya hiciste las otras, por lo tanto las que haces directamente con el adolescente son
cuatro al mes. En los casos que las distancias son muy largas, las vistas domiciliarias las
tenemos cada quince días.
(Director, PSA, X región)

Trabajo principalmente desde una intervención psicosocial, a partir del diagnostico que
realizamos con mi dupla, podemos conocer cuáles son las necesidades que tiene el
joven y, a partir de ahí, elaboramos un plan de acción, de intervención y trabajamos en
tres áreas que es individual, familiar y comunitaria y obviamente insertamos al chico en
la sociedad, al colegio y la responsabilización que cruza todo el proceso.
(Delegado, PSA, II región)

En cuanto a las visitas domiciliarias, éstas pueden tener finalidades distintas. Una de ellas es
establecer un contacto con el adolescente en su medio cotidiano para tratar algún tema que
afecte directamente el proceso, o completar la ficha de diagnóstico en el ámbito familiar o
social. Otras visitas se realizan para citar al joven a una nueva reunión, especialmente, cuando
ellos no han asistido a algunas reuniones.

111
Mira, hay visitas para distintas cosas, está la visita para ir a citar al joven, que es cuando
el joven no ha venido o bien cuando el joven ni siquiera se ha presentado por primera
vez. Si no que llegó el acta y establecieron la dirección, tampoco sale el teléfono y sale
que el joven tiene que venir el miércoles a tal hora, ese miércoles el joven no viene, hay
que ir a buscarlo. Pero no hay una intervención mayor para visitas que son sólo para
citar. Están las visitas para conversar alguna situación puntual grave por ejemplo, un
joven manifiesta en la oficina que la mamá le pega con objetos contundentes, o cosas
así. Yo considero óptimo no conversar ese tema, si es que no me lo dijo el padre en la
oficina porque no me gusta hacerlo donde ellos no se sientan cómodos en un 100%.
Entonces para darle más comodidad a la situación, prefiero ir yo a la casa a conversar el
tema que ellos que vengan a la oficina. Y están las visitas también para hacer la ficha
social, que es un instrumento que tenemos en la oficina, con el cual sistematizamos las
visitas domiciliarias.
(Delegado, PSA, II región)

Adicionalmente, dependiendo de las condiciones que deba cumplir el joven dentro de la medida
(inserción escolar, asistir a programa de drogas, efectuar un servicio a la comunidad, otras), el
programa realiza las coordinaciones necesarias para que el joven pueda cumplirlas. La
condición más recurrente es la de inserción escolar, seguido de la obtención de un trabajo. En
la misma línea de reintegración, los programas ofrecen a los jóvenes actividades que se
relacionen con sus intereses y que disminuyan sus tiempos de ocio. Algunas de estas son
ejecutadas por los mismos programas, mientras que otras son realizadas por las redes sociales
locales.

Después viene todo lo que es integración y coordinación con las redes, integración
social, todo lo que es las redes y el tema de reinsertarlo en alguna actividad donde ellos
puedan ocupar su tiempo libre en un equipo deportivo o un grupo juvenil, porque si a
ellos les interesa algún deporte, los jóvenes en una población notablemente más
masculina que femenina, entonces la mayoría que tiene inclinación por el fútbol, que se
inscriba en un club del barrio, que cumpla con las citaciones, porque igual nos ha
resultado muy bien, digamos, a menos lo que yo he visto durante este breve tiempo.
(Delegado, PSA, VIII región)

112
Uno de los programas estructura su intervención en torno a talleres educativos individuales
sobre diferentes temas, entre ellos destacan: el apresto laboral, la difusión de derechos y
deberes, la prevención del consumo, entre otras. Otro programa también basa su trabajo en
intervenciones individuales, pero estas intervenciones no están basadas en un plan
previamente definido, sino que simplemente se efectúan conversaciones informales con los
adolescentes con el fin de estar al tanto de su vida.

Adicionalmente, algunos programas han tomado la decisión de incorporar un psicopedagogo en


los equipos con el fin de que este implemente planes para fortalecer las habilidades de
aprendizaje de los adolescentes que presentan niveles de escolaridad bajos y que han
enfrentado varios fracasos escolares. La idea es que el profesional haga un completo
diagnóstico del caso y proponga estrategias para que el joven pueda retornar al sistema escolar
o pueda terminar sus estudios accediendo a exámenes libres.

En las entrevistas individuales se trabaja principalmente a través de talleres. Se trabajan


habilidades sociales a modo de taller, se trabajan también aspectos laborales también a
modo de taller, que es cómo hacer un currículum, cómo ir a una entrevista por ejemplo,
cómo presentarse, presentación personal, etc. También está el tema de prevención de
consumo de sustancias ilícitas y se les muestra por ejemplo cuáles son los efectos y las
consecuencias a nivel familiares, individual o también realizar el proceso de análisis con
respecto al consumo. También está el tema de talleres de género, que es más que nada
establecer relaciones con el otro, o sea, todo el tema también de la violencia, disminuir el
proceso de violencia. (Delegado, PSA, X región)

Por ejemplo tenemos una compañera que es psicopedagoga. Entonces nosotros


hacíamos evaluaciones y ella entregaba pistas para que estudien mejor, es algo como
súper complejo, entonces como que ella evaluaba a los chiquillos hacia el análisis y
cuestiones así y definía que esta estrategia de estudio es así.
(Director, PSA, V región)

Respecto al trabajo con la familia del adolescente, en algunos programas se cita a un adulto
significativo a las oficinas de los programas con el fin de comprometerlo en el proceso de
intervención, aunque en la mayoría de los casos el trabajo se realiza durante las visitas a los

113
domicilios de los adolescentes. Su inclusión en la intervención se relaciona con el proceso que
está desarrollando el adolescente, más que con una función de control. En algunas ocasiones,
los profesionales se comunican vía telefónica con la familia para conocer los progresos del
adolescente.

La mayoría de los programas reconocen que uno de los temas pendientes de mejorar, es la
creación de espacios para trabajar con las familias en forma grupal en torno a diversos
vinculados con la intervención del adolescente, entre ellos destaca el tema de habilidades
parentales. El cual también debiese ser abordado en talleres grupales dirigidos a los
adolescentes, puesto que algunos de ellos ya son padres o llegarán a serlo.

En algunos casos, no en todos. Ahí el esfuerzo al menos, ha sido que esa vinculación
sea una vinculación optativa y no de control, hay muchos papas acá que viene a ver si
viene o no viene el hijo o llama por teléfono solamente, pero algunas veces está el caso
en que el viene el papá, ven hijo, conversemos, solucionemos el cuento entre todos y
algunos asumen bien esto y se acercan, y los escuchamos. Muchos de ellos están en la
lógica de la queja o de dame a mi hijo que él no está loco, que no necesita un psicólogo.
Entonces acá se le explica que no es intervención psicológica. (Director, PSA, V región)

Yo creo que las intervenciones grupales, digamos me gustaría poder desarrollar más
talleres grupales, poder comunicar a estos chiquillos, que se puedan unir, que puedan
ver en el otro a uno igual que está en las mismas condiciones.
(Delegado, PSA, Región Metropolitana)

Aquí el trabajo que se hace, no es grupal, propiamente tal, tampoco hay una línea
comunitaria, aunque eso está dentro del proyecto (que fue concursado y ganado) por la
sencilla razón de la situación administrativa media extraña que tenemos. Tenemos que
pensar en instancias grupales a súper corto plazo, por ejemplo, este taller duro sólo
cuatro semanas. Pasa lo mismo con la familia, sería súper bueno poder generar
espacios y encuentros grupales, sería una excusa para generar ciertos debates y
discurso por el bienestar de los chiquillos y no a la reinserción al delito. Sin embargo,
tenemos ésta complejidad, creo que lo hemos ido postergando al igual que el trabajo

114
territorial, ¡creo que es sumamente importante y no se hace, no está considerado como
un factor importante! (Delegado, PSA, V región)

En general, se observa que las actividades que realizan los programas, son similares a las
prestaciones que se entregan en los programas de libertad asistida (salvo por el tema laboral),
además se establece el mismo número de intervenciones mensuales. Esta situación, sumado a
la duración de la medida, confirmaría la percepción de los defensores, de que esta medida tiene
una intervención similar e incluso, en algunos casos, más intensa que otras sanciones que se
aplican en el medio libre por delitos similares. En este sentido, es necesario que esta medida se
pueda diferenciar de las sanciones de Libertad Asistida y Libertad Asistida Especial en cuanto
al nivel de intensidad de la intervención y tipos de actividades.

Además, se observa que en la implementación de las actividades no se establecen


diferenciaciones significativas según las características del adolescente: sexo, edad, perfil
criminológico u otras. Del mismo modo, no se observan experiencias de innovación en cuanto a
las actividades desarrolladas.

En cuanto a la flexibilidad con que se implementan en las actividades, los profesionales han
debido adaptar su intervención diferentes circunstancias. Por ejemplo, ampliar los horarios de
atención, para jóvenes que trabajan o estudian. Así también en el caso de jóvenes que residen
en zonas lejanas, las intervenciones directas se realizan con menos frecuencia.

La idea es flexibilizar para que el joven cumpla, por ejemplo, si trabaja no puede venir en
la mañana, que venga a las 7 de la tarde, o si no puede porque tiene que estudiar de
lunes a jueves, yo voy un viernes, entonces siempre se va estandarizando, se va
flexibilizando. Hay jóvenes que también su nivel de instrucción es bajo, entonces el
trabajo con él es más de láminas y los contenidos educativos son más visuales, no tan
escritos, entonces en cierta manera todo se va adaptando. Y que se consideren factores
porque el chiquillo puede no cumplir en alguna medida y también un poco su historia de
vida, no justificándolo, pero si entendiendo un poco la dinámica, que muchas veces
impide que el joven cumpla una medida judicial.
(Delegado, PSA, VIII región)

115
2.2.4. Proceso de egreso

Los profesionales entrevistados afirman que el momento del egreso de los jóvenes del
programa está determinado por el tribunal dentro de la resolución que determinó la aplicación
de la medida, las condiciones y duración de ésta. Cuando se cumple el tiempo establecido y el
joven ha realizado las condiciones impuestas por el tribunal, este decreta que la medida se ha
cumplido y el joven egresa del programa. Un segundo tipo de egreso se da cuando el joven
incumple la medida, lo que puede llevar a que el caso vuelva a ser revisado en el tribunal, se
decida si dar una segunda oportunidad o se decrete la revocación de la medida lo que llevaría a
que se abra un nuevo proceso penal.

En el caso de los incumplimientos, antes de informar al tribunal sobre éste, el programa realiza
una serie de acciones con el fin de que el joven cumpla con lo establecido por el juez, entre
éstas llamados telefónicos, visitas domiciliarias, conversaciones con la familia. Una vez
transcurrido un mes en que el joven no asiste a las actividades planificadas y que este no ha
logrado ser contactado, se informa al tribunal para que se pronuncie sobre la revocación. En
algunas oportunidades, el pronunciamiento del tribunal se demora tanto tiempo que se cumple
el plazo del término de la medida y el programa se ve obligado a establecer el egreso por
cumplimiento.

Una vez haciendo esa desvinculación, se envía el estado de avance final en


donde se habla de los objetivos que finalmente el joven cumplió, cómo los
cumplió, cuál fue su avance, cuál es su situación individual y cuál es su situación
familiar, de integración comunitaria, eso se envía al magistrado, posterior a la
fecha de término digamos. Siempre termina, si empezó el 1 de Enero del 2009,
terminará el 1 de Enero de 2010, ahí se elabora el informe y se espera la
resolución.
(Delegado, PSA, VIII región)

Si el joven no viene en todo el mes, no hay noticias, ni en las visitas domiciliarias, se


informa a tribunal y en el informe hay un recuadro en donde nosotros informamos los
días que los jóvenes han o no asistido. Todo depende de quién reciba el informe, quien
lo vea, a veces nosotros enviamos el incumplimiento y no ha llegado ninguna resolución

116
y se cumple la medida y al final el joven se egresa porque cumplió la suspensión
condicional y hay otros casos en que cuando se ha enviado el informe a la semana llega
citación a audiencia no más.
(Delegado, PSA, II región)

Un tercer modo de egreso es el administrativo, el cual se establece cuando el joven es


condenado por un nuevo delito o cuando son egresados porque han cumplido las horas del
acuerdo reparatorio. Este caso particular llama la atención, debido a que este último egreso
debiese estipularse como por cumplimiento, más que egreso administrativo.

Nosotros tenemos, bueno eso está por proyecto. Nosotros tenemos como el poder de
decir ya están trabajados todos los objetivos, respondieron bien, no tiene compromisos,
es un chico que no va a volver a reincidir y lo egresamos del programa. Se hace el
informe al tribunal y a la fiscalía. Y el otro egreso administrativo es cuando cumplen las
horas. Cumplimiento de horas comunitarias y se egresan antes. Una vez que se
cumplen las horas se egresa del programa. Y el egreso por cumplimiento, cuando están
en el año es el egreso, cuando se cumplieron todos los objetivos, el joven no volvió a
reincidir y se cumple el año y se da la suspensión por ley.
(Delegado, PSA, Región Metropolitana)

Una situación particular, cuarto tipo de egreso, se produce cuando los jóvenes se encuentran
integrados a la red social, con apoyo parental y cumplen con lo establecido en el plan. En estos
casos se solicita un egreso anticipado, ya que los profesionales aseguran que la intervención en
ese momento ya no genera impacto en los adolescentes.

…chiquillos escolarizados, con el grupo familiar, con el grupo de los padres integrado
socialmente por decirlo o estos dirigentes estudiantiles que jugaban a esto de liderar un
equipo, con polola, con proyecto de vida, con ganas de seguir estudiando, los papas
llegaban acá y nos decían: ¿en qué los apoyo?. Y se notaba, se intuía que había un
apoyo. Entonces empezábamos a decir: ¿qué vamos a hacer? si el cabro viene, y si no
venía llamaba y decía: no voy a poder ir, deme otra hora y pasaba el tiempo y la semana
y las capacitaciones eran bien como básicas. Entonces ahí aparece y se emplea una

117
figura que aparece en las orientaciones técnicas que es el egreso anticipado, cosa que a
nosotros, por cuenta nuestra no podíamos hacer.
(Director, PSA, V región)

Existe otra situación que merece especial atención, los profesionales han identificado que
algunos jóvenes necesitan una mayor intervención, a pesar de haber cumplido el tiempo
determinado por el tribunal, e invitan al adolescente a continuar asistiendo al programa. Esta
situación, se encuentra al margen de lo establecido legalmente, ya que los programas deben
atender a los jóvenes según el tiempo determinado por el tribunal y luego egresarlos. Si el
programa identifica que el joven necesita mayor intervención debe propender a la derivación, no
a mantenerlos en el programa.

Sí, no es un egreso por cumplimiento de objetivos netamente, entonces ahí hay que
hacer una diferencia pienso yo, porque uno podría decir que sigue necesitando o tiene la
intuición o la hipótesis o la certeza de que el joven requiere seguir en un proceso de
intervención similar a este y el tiempo judicial entiendo que no lo permite. Nos ha pasado
que chiquillos que tenemos la necesidad de seguir trabajando con ellos, tenemos dos
estrategias, una es que sigan viniendo pero ya fuera del marco judicial, del SENAME.
(Delegado, PSA, V región)

Aproximadamente un mes antes que finalice la medida, los profesionales comienzan un


proceso de desvinculación y de evaluación de la intervención. La evaluación va dirigida
principalmente a medir el cumplimiento de los objetivos planteados en el plan de intervención
individual, así como también se orienta a la revisión de los aprendizajes obtenidos, reforzando
las habilidades adquiridas durante el proceso.

El tiempo está determinado por la resolución, entonces se va trabajando dentro del


proceso de intervención de ellos y se determina una fecha de cierre, entonces en
promedio se hacen 2 o 3 sesiones preparando para el proceso final que lo que busca,
porque tampoco es una desvinculación progresiva del programa, porque durante el
tiempo que va, uno trabaja bastante con el vínculo, porque en cierta medida es lo que a
nosotros nos va ayudando a acercarnos a los chiquillos… entonces te empiezas a
desvincular, pero paulatinamente porque tampoco podemos decirle ya terminaste tu

118
proceso, ya chao, nos vemos o no nos vemos nunca más, ojalá. Pero un poco es eso,
irlos desvinculando e ir reforzando lo que te digan que sabes que es necesario hacer
hincapié durante el último tiempo y coordinar, muchas veces puede ser que, yo he visto
respecto a los casos que yo tengo, que para suplir eso haya que dejarlos vinculados a
otra institución. (Delegado, PSA, VIII región)

Si los programas consideran que es necesario que los jóvenes queden vinculados o integrados
a ciertos organismos que trabajan con este tipo de jóvenes, antes de concluir el tiempo de la
medida, se intensifican las coordinaciones con otras instituciones, y se realizan las derivaciones
pertinentes. Posteriormente, se efectúa un informe sobre los resultados del proceso, el que es
enviado al tribunal con el fin de que se dicte la resolución de cumplimiento. Esto se realiza
principalmente en aquellos casos en que se ha cumplido satisfactoriamente la medida.

Y una vez preparado para el egreso, como un mes antes es la preparación, que tiene
que ver con las conversaciones, ir dialogando si el objetivo se cumplió o no. En algunos
casos decidir si se sigue aún con una línea de trabajo, tengo ahí la posibilidad de
realizar un monitoreo aún cuando salga y si el joven acepta, tanto él como su familia en
los casos de mayor gravedad una derivación a un programa en el que pueda hacer
continuidad, entonces termina el tiempo y se le informa a tribunal, se cumplió el tiempo,
las condiciones están cumplidas, la condena está cumplida y nosotros los sacamos ya
del sistema cuando el juzgado manda un oficio diciendo sobreseimiento.
(Director, PSA, V región)

2.3 Motivación y satisfacción de usuarios

Los resultados de la encuesta de satisfacción de usuarios aplicada a 37 usuarios del programa


Salidas Alternativas (21,1% de un total de 175 encuestas aplicadas) muestran más baja
evaluación en la mayoría de los aspectos evaluados del programa, si lo comparamos con los
resultados a nivel general. Sólo dos preguntas resultaron con evaluación más alta que el
promedio general, estas son “estás de acuerdo con la sanción o medida que te dieron” y
“podrías hacer talleres laborales si quieres”. Los aspectos peor evaluados si se compara con el
promedio general son sé lo que dice mi Plan de Actividades (19,1 puntos menos), y
consecuente con esto, si tu familia conoce tu plan de actividades (15,1 puntos menos).

119
Ahora, si se observan sólo los puntajes obtenidos por el programa Salidas Alternativas, cabe
destacar que sólo el 14,3% ha intentado salirse del programa, lo que sumado a que el 94,4%
está de acuerdo con la medida o sanción dada, puede interpretarse como que los jóvenes
tienen motivación y están satisfechos con el programa.

La percepción que los delegados tienen sobre la satisfacción de los usuarios es en general
positiva, ya que creen que el espacio de conversación, orientación, apoyo y afecto brindado por
el programa, es en muchos casos el único refuerzo positivo que reciben los jóvenes.

Aspecto General SA Diferencia


Estás de acuerdo con la sanción o medida que te dieron 87,7 94,4 6,7
Te hicieron firmar algún documento donde te pidieron la
87,2 80,0 -7,2
aprobación de las actividades
Tu familia conoce tu Plan de intervención Individual o
83,1 68,0 -15,1
Planificación de actividades
Te preguntan respecto a qué actividades quieres hacer 81,9 69,4 -12,5
A tu delegado le puedes contar tus deseos o necesidades 80,5 71,4 -9,1
Podrías hacer talleres laborales si quisiera 77,9 82,4 4,5
Conoces de qué se trata el Plan Intervención Individual o
74,6 59,1 -15,5
Planificación de tus actividades
Te han preguntado la opinión respecto al avance del Plan
72 60,0 -12
Intervención Individual
Has podido seguir estudiando 70,6 64,7 -5,9
Sé lo que dice mi Plan Intervención Individual o Planificación
69,1 50,0 -19,1
de tus actividades
Te pregunta tu delegado si quieres seguir o no en el
57 55,9 -1,1
programa
Tu abogado sabe y conoce como te ha ido en el programa 37,7 32,0 -5,7
Supiste los resultados de la entrevista inicial (diagnóstico) 36,6 24,1 -12,5
Sabes lo que le han contado al juez respecto a ti 31 18,8 -12,2
Has tenido la posibilidad de hablar con tu abogado 28,9 16,7 -12,2
Has intentado salirte del programa 18,8 14,3 -4,5

120
En algunas ocasiones los chicos dicen que los delegados como que se preocupan de
ellos, una especie de afecto que en algunos casos no han experimentado mucho. Tiene
que ver con las dinámicas familiares, con que muchas veces nosotros les decimos: Oye,
pero si tú puedes… ¿Por qué no lo voy a hacer? ¿Por qué no lo voy a lograr? Un
recurso positivo, todo el tiempo. Eso en algunas familias, el recurso positivo no existe…
(Dupla Psicosocial, PSA, RM)

A lo mejor, muchos chiquillos quieren sentirse inicialmente escuchados, en cierta


medida acompañados, tomados en cuenta, que muchas veces dentro del grupo familiar
no existe esa posibilidad, no hay ese espacio, pero en todo caso, todo es en base al
respeto mutuo. Los chiquillos no necesitan más amigos, tienen suficiente, pero
necesitan alguien que los oriente, que los guíe y eso es un poco la función de nosotros.
(Delegada, PSA, VIII región)

Además destacan la importancia de establecer un vínculo de confianza y respeto mutuo y que


esto, sumado a los espacios de conversación y orientación, se traduce en que los usuarios
aprovechan los espacios y ayuda entregada. De acuerdo con esto, se puede decir que los
delegados perciben que los usuarios están más o menos satisfechos con el programa.

yo creo que éste es un espacio que los chicos sienten como suyo, a pesar de que es
ambulatorio o sea que los chicos vienen, que pasan y están acá 2 horas, pero sí
sienten que este espacio es suyo. Pueden estar acá, se sientan a un computador…
chatean…
(Delegado, PSA, X región)

En el fondo, se le explica bien y se trata de realizar una pega bien de vínculo, a partir de
la honestidad y la confianza. En ese sentido los chiquillos enganchan, pero igual
mantienen una cierta distancia, hay cosas que te cuenta y otras que se guardan.
(Delegada, PSA, V región)

La percepción que yo tengo desde el tiempo que llevo acá es positiva. Ellos valoran el
acompañamiento de la dupla, hay un vínculo fuerte respecto a los jóvenes que están

121
dentro del programa, que se sienten como escuchados, se sienten acompañados. Hay
una pauta de evaluación de satisfacción que se llena al final del proceso… a veces,
digamos, también dentro de las evaluaciones si es pertinente, entonces se va trabajando
con ellos y esa evaluación hasta el momento ha sido muy positiva
(Delegada, PSA, VIII región)

En cuanto al trabajo de motivación que los delegados realizan con los adolescentes, señalan
que es fundamental concientizarlos sobre la importancia de su reinserción social y que los
delegados siempre hablen con la verdad y cumplan sus compromisos.

Mantenga la motivación para que el joven se mantenga y si no está motivado, entonces


darle a conocer la importancia y lograr después, que ellos trabajen, o que ellos estudien
o se inserten o mantengan su inserción laboral, hay muchos jóvenes que tienen 18 años,
que son papás, por ejemplo, que están abordando el tema escolar, pero también su
prioridad va por el área laboral
(Delegada, PSA, VIII región)

Hablando con la verdad, no prometiendo cosas que no voy a cumplir porque también a
los chiquillos eso los marca harto, tomando en cuenta que mucha gente les ha
prometido a ellos cosas que no puede.
(Delegada, PSA, VIII región)

2.4 Planificación y gestión de recursos

2.4.1 Planificación y gestión de actividades

El equipo de trabajo del PSA en general está compuesto por un Director, un Jefe Técnico y 1
Delegado cada 15 usuarios. La forma de trabajo de los Delegados es en Duplas Psicosociales,
donde se busca diferenciar y complementar el servicio entregado a los usuarios.

En cuanto a las funciones, al Director le corresponden las tareas administrativas y de gestión de


los recursos financieros y humanos, al Jefe Técnico le corresponde elaborar, revisar y orientar
el trabajo en las sesiones, talleres u otra actividad de atención directa al usuario, y a los

122
delegados les corresponde trabajar directamente con el usuario, realizando el diagnóstico, el
plan de actividades, implementando dicho plan e informando a las instancias judiciales y al
SENAME sobre el proceso. Tanto al Director como al Jefe Técnico les corresponde activar las
redes sociales y comunitarias para generar acuerdos y convenios, sin embargo, también se le
delega responsabilidades a los delegados ya que más tiempo en terreno y en contacto con el
entorno social.

Las duplas en general están compuestas por profesionales de distintas áreas y atienden a un
total de 30 adolescentes. Ambos deben manejar los antecedentes de los 30 usuarios, sin
embargo, el trabajo que realizan es especializado en el área de competencia del delegado. Es
decir, un delegado que es asistente social trabaja a nivel familiar y de redes, mientras que otro
que es psicólogo, en los aspectos individuales.

Cada Dupla conoce todos sus casos, cada dupla Tiene treinta casos y dependiendo de
las necesidades se trata más con la asistente o con la psicóloga.
(Delegada, PSA, II región)

Los usuarios asisten al centro 1 vez a la semana o cada 2 semanas en promedio y las sesiones
duran alrededor de 45 minutos. Además de este contacto, la dupla debe visitar 1 o 2 veces al
mes al joven en su domicilio. En total el joven es atendido 2 o 4 veces al mes, según cada caso.

Si. Es quincenal, cada quince días. O sea, tú puedes citarlo la primera semana del mes y
la segunda y la tercera y la cuarta no. Pero eso te genera que durante dos semanas
dejas de ver al niño. Entonces por eso es quincenal, una semana si, y una semana no la
otra semana si, la otra semana no. Entonces, vienen dos veces al mes.
(Delegada, PSA, II región)

En cuanto a los horarios, la instituciones trabajan en jornadas normales de oficina, entre las
09:00 a 18:00 hrs., sin embargo, los delegados cuentan con flexibilidad para organizar y realizar
el trabajo en terreno, incluso adaptándose a la disponibilidad de tiempo de los jóvenes.

123
El trabajo con los usuarios se organiza en un plan de trabajo que abarca el tiempo total de
permanencia del usuario en el programa, y este plan es revisado por los delegados cada cierto
tiempo, con el fin de adecuar los objetivos para mejorar la intervención.

Luego de esa etapa de diagnostico, nosotros podemos generar una síntesis de trabajo y
un plan de trabajo con los jóvenes. Un plan de trabajo que debería alumbrarnos el
trabajo y el proceso de los nueve meses restantes…, ese plan de trabajo está sujeto
también ha actualizaciones, que nosotros nos hemos puesto una fecha de tres meses,
entonces el plan de trabajo es analizado por mí periódicamente, para ver si es necesario
que se actualice o que se busque un objetivo más, o que se focalicen otras cosas….Aún
cuando se actualiza por motivos de fuerza mayor, que es cuando el chiquillo cambie
mucho, ahí es cuando es necesario hacer una actualización diagnostica.
(Delegada, PSA, V región)

En cuanto a las reuniones técnicas, los delegados y jefe técnico se reúnen al menos una vez a
la semana para conversar sobre los casos y en situaciones complejas y urgentes, se reúnen
excepcionalmente para discutir posibles acciones y respuestas. Además, estas reuniones
técnicas son el espacio donde conjuntamente crean nuevos métodos, técnicas e instrumentos
para la intervención.

Tenemos reuniones técnicas todos los miércoles que estamos los 4. Y ahí toda la
mañana para ver diferentes cosas, igual de repente terminamos generando espacios de
conversación no los miércoles, en situaciones como urgente, estamos los cuatro, ya
juntémonos un rato. Igual nos faltan, quedamos cortos, terminamos siempre como a las
dos de la tarde, nos faltan espacios de conversa y de todo
(Delegada, PSA, V región)

Por lo general hacemos 2 veces al mes entre la primera y la segunda semana y la otra la
cuarta semana, reuniones de duplas, donde hablamos de todos los casos, y si hay algo
nuevo que esté para el otro mes.
(Delegada, PSA, II región)

124
También hay casos en que nosotros hemos tenido que ir creando materiales y crear
talleres, hemos tenido que ir reinventando por ejemplo métodos de intervenciones,
hemos tenido que desarrollar materiales didácticos para los chiquillos y que se hacen
principalmente en el trabajo en equipo. Se presentan ideas, mira se puede hacer de ésta
forma… trabajamos en la elaboración de talleres, trabajamos en los modelos de cómo
van a ser los proyectos de intervenciones.
(Delegado, PSA, X región)

De la primera cita se puede constatar también que los tiempos destinados a las reuniones
técnicas no siempre son suficientes para abordar todos los casos, lo que dificulta aún más que
dispongan de tiempo para la creación e intercambio de metodologías, materiales y talleres que
permitan mejorar el trabajo con los usuarios. Esto es relevante ya que supone que la mayor
parte del tiempo del trabajo en equipo se va en analizar y abordar el trabajo con los usuarios,
restándole tiempo a la revisión y evaluación permanente de los métodos, técnicas e
instrumentos de trabajo.

A veces falta trabajar más la solidaridad de instrumentos, supongamos a veces pasa


que la otra dupla tiene hartos instrumentos buenos, y no es una cosa así como de
egoísmo, sino que no tenemos tiempo así como para sentarnos y decir supongamos oye
tengo este instrumento si quieres te enseño para ver como se usa.
(Delegada, PSA, II región)

2.4.2 Gestión de redes

Como se mencionó anteriormente, todo el equipo tanto directivo como operativo cumple una
función fundamental en gestionar redes que permitan la reinserción social. A los delegados en
tanto operadores, les corresponde la identificación de instituciones y las primeras
conversaciones, mientras que a los Jefe Técnico y/o Director les corresponde concretar los
acuerdos o convenios, definiendo claramente los compromisos adquiridos por las partes.

125
La búsqueda de instituciones que pertenezcan a la red del programa depende por un lado, de
las necesidades de reinserción social que se vaya presentado y definiendo en cada institución,
y por otro lado, de la oferta real de instituciones que puedan acoger al adolescente y contribuir
en su reinserción.

En cuanto de reinserción social, existe un amplio rango de necesidades que dependen de los
casos atendidos y comprenden desde la incorporación de hábitos de higiene, de habilidades
sociales básicas, hasta la escolarización y/o nivelación, la capacitación laboral, la rehabilitación
de la adicción, la salud mental y la integración en sus espacios comunitarios. Cabe mencionar
que el principal énfasis en la reinserción en este programa, tiene que ver con lo educativo y en
menos grado en el tema laboral y social. Donde prácticamente no se observa acciones
específicas, tiene que ver con la inserción laboral.

Todos estos y otros ámbitos relacionados con la reinserción social son abordados por los
profesionales del programa en las sesiones y talleres o derivados a otras instituciones con las
cuales se establecen acuerdos.

Habilitarlos no sólo por la capacitación de un oficio, sino que habilitarlos para la vida, el
cambio en la proyectiva y eso es a través de talleres educativos que se van realizando y
que se van complementando con la intervención y con la visita individual.
(Delegada, PSA, VIII región)

Pese a lo anterior, existen problemas reales para construir redes más amplias y que realmente
sirvan de algo a los jóvenes. Los equipos del programa se deben enfrentar a múltiples
obstáculos y que tienen que ver con la estigmatización de los jóvenes en las escuelas, la falta
de cupos en los servicios formales de derivación, las altas exigencias requeridas para los
programas de capacitación y en general, la falta de oferta de servicios e instituciones que
puedan acoger a este grupo de jóvenes.

Una de las dificultades que nosotros tenemos en el contexto comunitario son las otras
instituciones fíjate.
(Jefe Técnico, PSA, X región)

126
Si se portan mal llaman inmediatamente al delegado. Si se pierde algo lo acusan al
chico y hacen todo lo posible por expulsarlo… uno trata de reunirse con los inspectores y
los directores dándoles a conocer de que es una condición y de que ellos tienen que
hacer valer el derecho a la educación del joven. Sin embargo ellos tienen el poder de
tenerlo hasta cuando ellos quieran.
(Dupla Psicosocial, PSA, Región Metropolitana)

Imagínate que de los siete que ingresan mensual, tres o cuatro tienen problemas de
droga y no se pueden mandar todos a la comunidad terapéutica Vinculo que es con la
cual trabajamos, porque no existen los cupos disponibles ellos nos están dando uno
mensual para los ochenta y tantos jóvenes con que trabajamos, se mandan los que tiene
más problemas. (Directora, PSA, X región)

Y la otra oferta que tenemos es del SENCE, pero lamentablemente y a pesar que se
hizo una reunión con ellos, tienen un perfil y cuando nos ofrecen capacitación para
nuestros chiquillos que tienen baja escolaridad, donde la mayoría tiene un periodo largo
de deserción escolar, es difícil poder ajustarlos… ha sido un tema agotador y frustrante
tanto para los chicos como para nosotros, cada vez que llega ofertas mandamos una
lista con los inscritos y jamás llegan respuesta de vuelta. (Directora, PSA, X región)

Y cómo apoyan las juntas de vecinos por ejemplo. Acá particularmente no, al contrario
ellos quieren que nosotros nos vallamos, nos están poniendo todas las trabas, ha sido
súper agotador. (Directora, PSA, X región)

Otro obstáculo para la gestión de redes es el desconocimiento que los funcionarios de otros
servicios tienen, respecto de los convenios existentes con SENAME.

Si bien el SENAME como es internacional y tiene firmados algunos convenios que es


con CONACE, con JUNAEB, con SENCE, básicamente uno se encuentra con la
dificultad de que en regiones y en provincias esos convenios y esas firmas se pierden,
porque de repente los que trabajan aquí en la décima región no tienen idea que hay un
convenio. (Jefe Técnico, PSA, X región)

127
Considerando este contexto social, los equipos del PSA han tenido que buscar múltiples
alternativas para cubrir la necesidad de reinserción social, por lo que han optado, en el ámbito
educativo, por escuelas nocturnas para adultos, generalmente con programas 2 por 1, o clases
de nivelación en sus propias instituciones con el fin de que den exámenes libres.

Hay chiquillos que tienen 15 años por ejemplo y tienen tercero básico, cuarto básico,
entonces ningún establecimiento convencional lo recibe, entonces por ejemplo lo que
hicimos nosotros fue establecer contacto con Chilecalifica por ejemplo, es un grupo de
chiquillos, y las clases por ejemplo de Chilecalifica se hacen acá.
(Delegado, PSA, X región)

Nosotros abogamos bastante por reinsertar a los chiquillos en el tema escolar, si bien, la
mayoría ya no está en el sistema educacional formal, la mayoría está con exámenes
libres o en centros educacionales para adultos.
(Jefe Técnico, PSA, VIII región)

Los exámenes libres, clases nocturnas, hacemos alguna movida ahí, como se dice, con
los centros de educación nocturna para adultos ¿me entiendes? Donde les permitan a
los chiquillos también trabajar pues.
(Jefe Técnico, PSA, X región)

En el ámbito de capacitación, en general se realizan menos acciones pero han derivado a


cursos en municipalidades y han apoyado a los jóvenes en la propia institución, brindándoles
habilidades sociales básicas para la reinserción laboral y transmitiéndoles información sobre
ofertas laborales.

Con respecto a talleres laborales, estos son fuera del programa…. Nosotros
gestionamos el cuento y ellos participan fuera. La municipalidad hace talleres de
computación y con certificado… y con una empresa de minería hemos gestionado unas
becas de operador de maquinaria pesada, de soldadura…. En realidad son trabajos que
tienen que ver con la zona.
(Delegada, PSA, II región)

128
La capacitación que hacemos es que algunos de los niños han pedido que les
ayudemos a hacer un currículo, a comportarse en una primera entrevista, como se
deben vestir, sacarse los gorros, saludar, todos esos pequeños detalles básicos, pero
que ellos no saben, son cosas que para nosotros son comunes pero ellos no las tienen
porque saber. También tenemos una red hecha con una radio que justamente pone un
letrero de trabajo que nos mandan por mail, para que tanto los papas como hermanos y
ellos mismos se anoten, son trabajos básicos, esporádicos, que ellos podrían hacer, sin
requisitos profesionales ni un título ni nada de eso, además lo bueno es que ellos van
con sus papeles limpios a pedir trabajo
(Director, PSA, V región)

Finalmente, en el ámbito de reinserción en redes sociales y atenciones de salud también se


realizan acciones. Respecto a la salud física y mental, las tres citas siguientes reflejan un
trabajo serio, comprometido y que responde a las necesidades de cada caso atendido.

Y ahí tenemos ejemplo de chiquillos que hemos derivado a escuelas especiales, y van
súper bien porque en cierta forma después de un tiempo el chico pasó por un proceso
de que lo echaron del colegio y que repetía, que repetía, que repetía, no era finalmente
un problema de irresponsabilidad o de falta de fuerza de voluntad sino que era que el
chiquillo tenía un problema a nivel cognitivo y que no podía abordar un colegio formal
pues.
(Delegado, PSA, X región)

Nosotros hacemos todo el procedimiento para que el chico pueda estar dentro del
sistema y de salud, que tenga las horas correspondientes con el siquiatra, que tenga su
medicación si es que le corresponde. (Delegado, PSA, X región)

Pero si fueran problemas de salud mental, usamos nuestra red de contactos que hemos
ido haciendo, compañeros, colegas, etc. Hemos logrado saltarnos ciertos pasos, para
que por ejemplo los chicos puedan tener atención psiquiátrica en el Salvador. Nos costó
mucho, pero hubo mucha buena voluntad de gente que no tenía porque ayudarnos pero
nos ayudó igual, porque tuvimos buena labia o lo convencimos, no sé.
(Director, PSA, V región)

129
Frente a la reinserción en redes sociales, se ven esfuerzos por establecer acuerdos o
convenios con instituciones de la comunidad donde se inserta el joven, y en general estas redes
son gestionadas cuando la resolución judicial de Salida Alternativa es acompañada con ciertas
horas de trabajo comunitario.

Con hogares de ancianos, iglesias evangélicas, cuerpos de bomberos, parroquia, centro


de salud familiar… de ese tipo. Juntas vecinales, de todo. La idea es que el chiquillo
pueda realizar el servicio como todo servicio comunitario, en actividades de diversa
índole, pero que no sean menoscabados en sus derechos, que no sean pasados a llevar
ni hacer trabajos vejatorios, los chiquillos pueden pintar una muralla hasta regar las
plantas.
(Jefe Técnico, PSA, VIII región)

2.4.3 Recursos financieros, infraestructura y materiales

Para comprender el proceso de gestión de los recursos financieros, es fundamental primero


entender como se ha dado el proceso de licitación del PSA. El primer y único proceso de
licitación o concurso público realizado a la fecha, se llevó a cabo en agosto del 2008 y los
proyectos se adjudicaron a fines de septiembre del mismo año. Esta adjudicación sería sólo por
los 3 próximos meses, es decir, por octubre, noviembre y diciembre, con el objetivo de que al
final de ese proceso, fuese evaluado y mejorado el programa, antes de su aprobación por
contrato que duraría dos años. Pese a esto, a mediados de diciembre del 2008, por un
problema administrativo y de recursos, SENAME anuncia que el PSA no podrá concretarse en
el 2009.

Me acuerdo que en diciembre del año pasado no hallábamos cómo hacerlo en termino
de cómo le íbamos a decir a la familia hasta aquí llega, confiados en la esperanza que
nosotros íbamos hacer algo por sus hijos, no hallamos la manera de explicarles que el
proyecto llegaba hasta allí, hasta que nos avisaron que llegaríamos hasta el seis de
abril, así nos han tenido.
(Directora, PSA, X región)

130
Respecto a los programas de salidas alternativas, en algún minuto se iban a acabar,
después dijeron que no, después nos dicen que a lo mejor en diciembre, después nos
dicen que a lo mejor en marzo. Entonces los programas han generado mucha
incertidumbre, para los equipos de trabajo, por lo tanto, yo creo que en esa mirada,
también les ha significado dificultades para implementar los programas, ahora yo creo
que es una buena alternativa, si tú ves la cantidad de plazas que tienen, han logrado
repuntar y tener cubierta las plazas que tienen adjudicadas.
(Supervisor regional, VIII región)

Como se menciona en el análisis de diseño, la referencia a las salidas alternativas en la Ley


20.082 como en su reglamento, son prácticamente inexistentes. Es entones por esto que se
generan dificultades que impiden darle continuidad formal al programa.

Porque SENAME no tenía o no tiene todavía muy claro lo que va a pasar con las salidas
alternativas… porque como no está dentro del catálogo de sanciones y no es una
sanción, obviamente y solamente está normado por lo que señala el código del
procedimiento penal y no ha habido tantos casos como ellos esperaron en algún
momento, entonces están… y no sé cómo será la postura del SENAME ahora, pero
siempre están en esta estabilidad del sigo o no sigo, se justifica… y ¿cómo no se va a
justificar?
(Jefe Técnico, PSA, VIII región)

Tenemos una situación de los programas de salida alternativa que fueron licitados por
un breve periodo, por 3 meses, posterior a eso fueron, su licitación se extendió pero
como proyectos de emergencia porque donde no había recursos para seguir la
intervención, me imagino que en otras regiones pasó el mismo tema; y como no está
claro el tema oficialmente de los recursos hasta el momento la claridad con respecto a la
licitación también de un componente que afecta tanto a los proyectos completamente
desde el tema de la estabilidad laboral, hay mucha gente que ha desertado en los
equipos, los equipos no se han dedicado a hacer una mayor intervención por los
tribunales, porque no hay claridad tampoco si van a continuar, entonces no le podemos
exigir a los proyectos, o sea si le podemos exigir.
(Supervisor regional, X región)

131
SENAME logra encontrar una solución al funcionamiento del programa por medio de lo que se
denomina fondos de emergencia, financiamiento que proporcionó el Ministerio de Hacienda.
Estos fondos fueron otorgados mes a mes, en relación a la cantidad de usuarios que atiende el
programa.

Nos dieron las platas para seguir el año 2009, pero no se firma ningún contrato para
decir que seguimos de manera formal este programa, es como si no existiera, se cierra y
se abre todos los meses, para el SENAME, para el ministerio de hacienda.
(Director, PSA, V región)

Como tú nos ves, estamos funcionando mes a mes, no tenemos ni claridad ni seguridad,
creo que nadie la tiene, si hasta el tema de autocuidado lo hemos ido postergando que
es una necesidad primordial para nosotros.
(Directora, PSA, X región)

El hecho que establecimos un servicio es de acuerdo al financiamiento, del


financiamiento, del Ministerio de Hacienda, porque el presupuesto nos ha asignado las
platas, no te puedo decir porque estamos grabando, pero desde el inicio nos consideró
las platas al momento de pedir. No, el tema para nosotros es súper sensible desde el
punto de vista del proyecto, la cara del servicio nacional de menores somos nosotros,
entonces al proyecto hay que darle estabilidad, nosotros no tenemos las respuestas
eventualmente, o sea nosotros tampoco tenemos la información que van a llegar
mañana, pasado a fin de mes, porque tampoco la información se plantea.
(Supervisor regional, X región)

Lamentablemente, a la fecha este problema no se ha solucionado y los equipos técnicos y


operativos de los programas, junto a los supervisores regionales de SENAME siguen con la
misma incertidumbre respecto de lo que va a suceder durante el 2010, año en el que se
producirá el segundo proceso de licitación.

No se sabe cuándo va a ser la licitación, no se sabe en qué condiciones va a venir, no


se sabe por cuánto tiempo va a ser, entonces estamos en esa incertidumbre
permanente. (Delegada, PSA, VIII región)

132
No se sabe. No se sabe nada, hay puros comentarios de pasillo… pero SENAME que es
quien tiene que dar la voz oficial respecto de cuándo se va a licitación o no, no se
pronuncia.
(Jefe Técnico, PSA, VIII región)

Respecto a la licitación, nosotros estamos a la espera de ir a licitación y no tenemos


claridad de nada, tenemos que estar pendiente, mantenernos a la página y ver si salió
alguna licitación para ir armando nuestro proyecto y diagnóstico y poder postular.
(Directora, PSA, X región)

No te podría asegurar que si o que no, pero yo creo que sería lamentable porque
estaríamos dejando a los jóvenes sin una oferta de intervención importante
(Supervisor regional, X región)

Esta incertidumbre respecto de la continuidad del programa, generó que durante el 2009
algunos profesionales abandonaran sus funciones en búsqueda de mayor estabilidad laboral, lo
que permite pensar que en el presente año pueda ocurrir lo mismo.

La conversa fue que las condiciones no están, no sabes cuándo pueden estar, no
sabemos cuándo pueden llegar. Conversamos con cada uno y en ese momento dos
compañeros me dicen que una ya se va completamente y otra compañera dice que
prefiere irse a otro proyecto.
(Director, PSA, V región)

Y como no está claro el tema oficialmente de los recursos hasta el momento la claridad
con respecto a la licitación también de un componente que afecta tanto a los proyectos
completamente desde el tema de la estabilidad laboral, hay mucha gente que ha
desertado en los equipos.
(Supervisor regional, X región)

Inevitablemente el proceso antes descrito afecta la gestión de los recursos financieros, ya que
el hecho de adjudicarse los fondos mes a mes, y que este monto varíe según de la cantidad de
usuario, implica una rendición de cuentas permanentes para la nueva adjudicación del fondo e

133
impide que se puedan hacer proyecciones y planificaciones adecuadas. Esta situación, puede
generar un desgaste en el equipo que gestiona los recursos.

SENAME genera una suerte de resolución por la cual estos programas terminan y
finalizan cada mes. Todos los meses tenemos que hacer un cierre de mes, un cálculo
súper grande, rendir las cuentas al final, tiene que ir una, nosotros tenemos que llevar
todas las intervenciones al supervisor financiero… y eso es mes a mes.
(Jefe Técnico, PSA, VIII región)

Sin embargo, este no ha sido el principal obstáculo que han enfrentado los equipos del PSA. De
acuerdo con las entrevistas realizadas, el principal problema de gestión de los recursos
financiero, es el atraso, en al menos un mes, de los pagos mensuales. El grado de influencia
afectó a todas las instituciones en cuanto a que les impidió hacer planificaciones a mediano y
largo plazo de los gastos y requirieron de préstamos por parte de sus instituciones. Pero este
respaldo no lo tenían todas las instituciones, y los afectados fueron las instituciones pequeñas
que no contaban con un respaldo financiero detrás, para pagar los costos operativos y de
recursos humanos.

Trabajábamos en condiciones súper precarias, trabajamos en una sala de Ingles…no


teníamos donde calentar la comida… era una situación realmente terrible, yo realmente
jamás pensé que me iba a tocar vivir una situación así, porque además todas esta
precariedades tenían correlato técnico, tu no tenían ni espacio, ni tiempo, ni recursos
para pensar en la intervención y ejecutarla con sentido; dándole la importancia y el
sentido que le corresponde….Eso igual te genera un agotamiento y una crisis.
(Delegada, PSA, V región)

En ese sentido ha sido agotador estar funcionando bajo resoluciones de emergencia y


sobre todo bajo las exigencias del SENAME o bajo quien las exijan, porque tampoco las
cumplen. Por ejemplo en enero y en febrero del año pasado no nos llego la subvención y
nos llego la retrasada en marzo, en ese caso le tuvimos que pedir un prestamos a la
institución, pero no todas tiene tanta plata para prestar 8 millones cada mes… ese ha
sido un tema desagradable.
(Directora, PSA, X región)

134
Yo creo que ahí nosotros pecamos de ingenuos porque por ejemplo las instituciones
grandes, pudieron y tuvieron la posibilidad de meter a los equipos dentro de otros
centros que ya estaban funcionando, entonces nosotros no. Teníamos que cumplir con
SENAME teniendo un computador, conectados a la red de la parroquia….Que
sacábamos con abrir un tema financiero si no había garantía para respaldar después
(Director, PSA, V región)

Eso se atrasa… imagínate que todavía no nos llega el pago de las subvenciones del
mes pasado. Todos los meses de desfasa, todos los meses…. Afortunadamente nuestra
fundación tiene hartos años y es sólida financieramente, entonces, los profesionales
siempre tienen su remuneración, pero lamentablemente ahí la fundación tiene que poner
plata y después se le devuelve… y es un enredo.
(Jefe Técnico, PSA, VIII región)

Por otro lado, hay que agregar que además del problema de los atrasos en los pagos, no se le
permite a las instituciones destinar los recursos en capacitaciones. Esta situación es una
importante debilidad del programa, ya que la mayoría de las instituciones no cuentan con los
recursos para capacitar a sus profesionales. Tampoco los profesionales cuentan con sueldos
que les permitan costearse diplomados o postgrados y es muy poco probable que profesionales
con postgrados ingresen al programa, debido a que en general cuentan con mayores
expectativas de sueldo y desean estabilidad laboral. Esta situación a mediano y largo plazo
podría generar un estancamiento en cuanto a la capacidad de los equipos para brindar
respuesta innovadores y un servicio de calidad.

Se necesitan profesionales que conozcan lo que hemos trabajado, al contratar a gente


que ya tiene esa experiencia se necesitan buenos sueldos para que no se vallan, porque
si no, con los sueldos que se pueden pagar se puede traer gente que recién está
saliendo, pero que no tiene la experiencia yo feliz que yo saliera de la Universidad y me
pudieran contratar, pero cuando estoy aquí necesito gente con más experiencia, si tengo
los recursos contrato gente con más experiencia, les ofrezco más plata.
(Director, PSA, V región)

135
Por último, cabe mencionar que a pesar de los obstáculos identificados que afectaron la
estabilidad laboral, la dedicación al trabajo y la infraestructura y equipamiento, la situación
financiera de algunas instituciones parece haber mejorado a finales del año 2009.

Las complejidades que el proyecto tiene, que tuvo de infraestructura, de recursos, de


acomodo, generaron hartos temas que yo siento que están mucho más resuelto ahora y
están mucho más enfocados en hacer bien la pega, como que antes habían muchas
cosas que en turbaban el trabajo, que lo entorpecían.
(Delegada, PSA, V región)

Hace tres meses hemos podido contar con mayores recursos económicos para el
equipamiento, cada persona que trabaja acá tiene su propio computador, su propio
escritorio, tienen todos los recursos básicos, lápices, cuadernos, lo que quiera para
mostrarle al adolescente, tenemos acceso a un data para hacer presentaciones y las
salas de entrevistas que son de los delegados y atienden ahí.
(Director, PSA, V región)

Trabajábamos en condiciones súper precarias, trabajamos en una sala de Ingles…no


teníamos donde calentar la comida… era una situación realmente terrible, yo realmente
jamás pensé que me iba a tocar vivir una situación así, porque además todas esta
precariedades tenían correlato técnico, tu no tenían ni espacio, ni tiempo, ni recursos
para pensar en la intervención y ejecutarla con sentido; dándole la importancia y el
sentido que le corresponde….Eso igual te genera un agotamiento y una crisis.
(Delegada, PSA, V región)

Respecto a la infraestructura, equipamiento y materiales, en general los entrevistados


manifiestan que cuentan con los espacios mínimos para funcionar y que los profesionales del
equipo cuentan con computadores y puestos de trabajo. Pero sólo algunas instituciones
cuentan con auto y chofer que los llevan a terreno. Sin embargo, también manifiestan que los
espacios disponibles para actividades grupales son escasos o inexistentes y que el hecho de
compartir con otros programas, hace que la infraestructura no sea suficiente.

136
Y se está esperando más estabilidad a todo nivel, también una casa, quizás no más
grande, pero sí más adecuada para recibir a todos los chiquillos donde se pueda hacer
otro tipo de actividades porque si tú te fijas, acá por ejemplo, dentro del espacio no se
puede hacer una actividad grupal, es complicado porque incluso estos muebles donde
nosotras estamos no son del proyecto, son de otro proyecto que los prestó.
(Delegada, PSA, VIII región)

Bueno como compartimos acá este programa, ésta es la sala de acá de éste programa
por lo tanto no tenemos problema con infraestructura para la atención. A veces colapsa
porque son 2 programas y es gente bastante joven los que vienen y bueno, respecto al
equipamiento todos los profesionales cuentan con sus implementos de trabajo, con su
computador, un notebook… Tenemos vehículo, un vehículo asignado según la actividad
del caso, es de cada programa. Son 3 días a la semana la jornada completa con lo cual
hay un conductor que se preocupa que los profesionales salgan a terreno.
(Directora, PSA, Región Metropolitana)

Sobre el equipamiento no sé, solamente trabajamos en una sala de una parroquia, que
era como… no sé como sobrevivimos ahí ese tiempo. Y ahora estamos mucho mejor,
tenemos un espacio más disponible que es más privado para los chiquillos, pero en si
faltan cosas para un buen trabajo.
(Delegada, PSA, V región)
En cuanto a la evaluación que los usuarios hacen de la infraestructura en la encuesta de
satisfacción de usuarios, en general los puntajes tienden a ser muy similares a los generales, o
a los asignados por los usuarios de otros programas. No obstante, destaca la alta evaluación de
los espacios de recreación, los de intervención individual, los baños y la cocina.

Espacio General SA

Espacios para intervención


6,38 6,7
individual
Talleres 6,37 6,0
Baños 6,29 6,7
Cocina 6,20 6,6
Comedor 6,15 6,2
Espacios de recreación 5,81 6,2

137
2.4.4 Recursos humanos

De acuerdo con los datos proporcionados por la ficha de caracterización, los equipos de trabajo
están compuestos por un promedio de 8 profesionales, de los cuales un promedio de 6 son
delegados. Generalmente la estructura es un Director, un Jefe Técnico y los Delegados,
quienes, como se mencionó más arriba, trabajan en duplas.

En cuanto al tiempo promedio en el cargo, los Directores y Jefes Técnicos tienen entre 1 y 2
años y los Delegados entre 6 meses y 1 año. No obstante, el tiempo de experiencia en el área
es bastante más alto, alcanzando los Directores y Jefes Técnicos un promedio de 3 a 6 años y
los Delegados un promedio de 2 a 3 años.

Desde que se empezó hacer el proceso de selección, obviamente se eligieron


profesionales con la mayor cantidad de recursos, que a lo menos que tuviese
experiencia en el área de infancia, ya sea con infractores de ley o en otra línea…bueno
todos pasan por evaluaciones psicológicas, por lo menos aquí…Hay delegados que
tienen dos a tres años de experiencia con infractores de ley, es el caso del Jefe Técnico
que es el que tiene mayor experiencia con infractores de ley.
(Directora, PSA, X región)

Hay una sicóloga que tiene experiencia y que ya lleva años trabajando, que ha trabajado
también con infractores, que también es parte del equipo de peritos de la fiscalía, y una
niña que viene recién saliendo que está con todo el ímpetu que se necesita cuando uno
está recién titulado.
(Jefe Técnico, PSA, X región)

De estas citas se puede decir que en general se privilegian en el programa profesionales que
tengan años de experiencia en el área, sin embargo, también se incorporan profesionales
recién titulados que se interesen en área.

Las profesiones principales son trabajadores sociales y psicólogos, sin embargo, hay otras
profesiones como educadores diferenciales, profesores y antropólogos.

138
Somos todos de distintas áreas y todos mas menos de la misma edad, imagínate que yo
soy profesor de historia y trabajo con sicólogos, asistentes sociales, hay una niña que es
educadora, entonces todos tienen su aspecto profesional personal que entregan pues.
(Delegada, PSA, VIII región)

Ahora no tenemos ni la función del educador diferencial ni del antropólogo, varía como
se estructura e equipo y varían también las funciones del equipo
(Delegada, PSA, V región)

Respecto a la estabilidad laboral, la ficha de caracterización arrojó que un 50% de los


profesionales tienen contrato indefinido, y que el resto está a plazo fijo y honorarios. Además,
que cerca del 80% está con jornada completa.

Pese a estos datos, en general los entrevistados no se sienten seguros con el trabajo,
principalmente por la incertidumbre que genera no saber si el programa continuará su
funcionamiento el presente año.

Condiciones laborales es inestable pues. Nosotros estamos en un proceso de


finiquitación, los chiquillos del mismo equipo porque no sabemos si vamos a seguir.
(Jefe Técnico, PSA, X región)

Pésimo, pésimo las condiciones laborales y no es por un tema con la institución porque
por lo general, la institución tiene muy buen trato con los trabajadores. Si por alguna
razón se termina el proyecto, siempre la intención es rescatar al recurso humano,
entonces te reubican en otro lado, o sea, de alguna manera hacen hasta lo imposible
para que tú no te quedes sin pega, pero la inestabilidad que proporciona SENAME es
una cosa bastante insana.
(Jefe Técnico, PSA, VIII región)

Respecto del otro 50% de profesionales están con plazo fijo y honorarios, se presenta la
siguiente cita que permite pensar que la realidad en la estabilidad laboral, no sólo es
determinada por la incertidumbre en la permanencia del programa, sino que también por la

139
realidad institucional. En el ejemplo, sólo una persona de todo el equipo se encuentra con
contrato, lo que significa que cerca del 90% no tiene estabilidad laboral.

Las condiciones laborales no son muy buenas, porque no tenemos un contrato ni nada
de eso. Acá el Víctor tiene contrato pero los demás no tenemos, ni la secretaria ni los
demás. Todos boleteamos, entonces es súper loco, porque acá trabajamos por jornada
por horarios, tenemos horarios porque el centro tiene horarios. Nosotros no deberíamos.
Lo que deberíamos hacer nosotros es trabajar con metas y productos.
(Delegada, PSA, V región)

En cuanto a la capacitación, se puede decir que en general la oferta son cursos cortos sobre
temas específicos impartidos por las propias instituciones del programa, algunas universidades
y/o instituciones públicas.

Hay algunos por la asociación, otros del SENAME, otros de, hemos ido de la Católica de
Valparaíso, ahora hace poco también hubo uno en Perú, ahí fue una de la otra dupla, en
el fondo, la idea es estar en constante actualización en el fondo y a su vez si yo voy,
estamos en la obligación de llegar y explicar todo lo que se hizo en el fondo ósea como
entrecomillas tu capacitar al resto de los que no pudieron ir
(Delegada, PSA, II región)

Periódicamente se organizan seminarios o talleres a los cuales asisten todos los


trabajadores de la corporación, los profesionales… en estos temas de derecho, temas
de derechos de los niños, sistema de justicia juvenil, justicia. Entonces
permanentemente los profesionales se están capacitando en el tema, pero si es en lo
general, lo macro, yo creo que sí falta especialización.
(Directora, PSA, Región Metropolitana)

En general, todos los equipos de los programas están muy interesados y necesitados de más
capacitaciones, es por esto que las instituciones no sólo dan facilidades a los profesionales
para que asistan y participen.

140
La corporación sí da beneficio a los trabajadores, no monetario, pero sí beneficio en
horas de trabajo que se pueden ocupar para capacitaciones, o sea está ese permiso que
tú puedas solicitar una cierta cantidad de horas siempre y cuando te estés capacitando
en el área en la cual tú estés trabajando.
(Directora, PSA, Región Metropolitana)

Lamentablemente, y como ya se mencionó más arriba, las instituciones no pueden destinar


recursos del programa a la capacitación, lo que limita, y en la mayoría de los casos impide, que
los profesionales puedan participar.

Había una capacitación en Santiago que creo era esta semana, que tenía que ver con
reinserción social, la brindaba Gendarmería de Chile, costaba cero pesos, pero había
que pagarse los pasajes y desarrollo mando a decir que SENAME no otorgaba fondos
para pago de capacitaciones externas, esa fue la respuesta por ende no se costeaban
los pasajes.
(Delegada, PSA, II región)

Entre las alternativas que algunos directores han encontrado, es postular a capacitaciones a
través del código SENCE y establecer alianzas estratégicas con Universidades de la región.

Ahora en el 2010 viene un curso de capacitación en el área, por lo menos nosotros


hacemos nuestra propuesta que todo se hace a través del código SENCE y
presentamos la propuesta debido a la necesidad de capacitación que tiene cada
programa, nosotros nos unimos con el equipo de Osorno, que tenemos pensado hacer
capacitaciones para el segundo semestre del 2010 con a Universidad Santo Tomás
sobre responsabilidad adolescente para actualizar los contenidos y la información, sobre
todos para los equipos más nuevos; la otra es en la UFRO que tiene que ver con
implementación en crisis que está relacionado con lo que nosotros hacemos. Con la
UFRO es la Universidad que más nos hemos relacionado, porque tiene la idea de
desarrollar esta carrera como técnica en psicoeducación
(Directora, PSA, X región)

141
Ahora, en relación con la capacidad de los equipos los entrevistados señalan que en general
están compuestos por personas con bastante experiencia en el tema, lo que sumado a la gran
interdisciplinariedad, implican equipos bien preparados para desarrollar el programa. Se le
atribuye un gran valor a la posibilidad de contar con distintas miradas y perspectivas en el
sentido de que cada cual aporta desde su especialidad y al trabajo en duplas como forma de
organización y de sacarle provecho a la interdisciplinaridad.

Bueno, yo encuentro que el equipo de profesionales es súper bueno, tiene hartos


recursos personales y recursos que pasan por la experiencia profesional, que han vivido
en otras instancias también de trabajo con infractores de ley.
(Jefe Técnico, PSA, VIII región)

Cómo identidad propia del programa nosotros hemos buscado el tema de salir un poco
de la figura del delegado y hacer más ejercicios cómo de las funciones que cada uno
mejor desempeña, cómo las competencias profesionales que cada uno tiene. Porque
igual nosotros tenemos hartas diferencias entre las profesiones y cada uno sabe
desarrollar mejor en un área.
(Delegada, PSA, II región)

Donde existen diferencias entre las instituciones, es en el manejo de información en el ámbito


judicial. Mientras que hay instituciones que cuentan con profesionales preparados por la
experiencia y capacitaciones en el tema judicial, hay otras que detectan su debilidad en esta
área y que los afecta principalmente en comprender cuál es su función como programa frente,
por ejemplo, a la reincidencia delictual.

Buena, buena, alta, o sea, acá en cierta medida, la mayoría de los profesionales
manejan información respecto de lo que es el marco legal, importante para lo que es
orientar yo misma a los chiquillos, pero aparte de eso, diferentes capacitaciones y que
se ha entregado aparte de la fundación porque yo también he visto porque también yo
participé en actividades conjuntas dentro de la fundación a diferentes programas,
entonces, por ejemplo, se invitaba a 3 profesionales de cada área, de cada programa,
entonces era una situación permanente.
(Delegada, PSA, VIII región)

142
Sí, sí faltó capacitación de todos los agentes, del SENAME, los tribunales, los equipo o
sea yo… trabajamos en una consultora que tenía bastantes temas asociados y todo…
no habíamos tenido experiencia, al menos yo, en un tema judiciales, entonces yo creo
que faltó harta preparación en los temas…Por ejemplo, si nosotros tenemos un chico
que está aquí y cometió otro delito se le tiene que quitar este beneficio, ahí nosotros
estamos en ¿cuál es nuestra misión? Informar o no Informar ¿cuál es nuestro rol? un rol
social o un rol como vigilancia judicial. Va en cómo entenderlo.
(Delegada, PSA, V región)

En lo referido al clima laboral, se pudo constatar que en general existen buenas relaciones
entre los profesionales de los equipos, que comparten información y experiencias y que logran
contenerse y apoyarse en el trabajo cotidiano a pesar de la carencia existente de espacios para
el autocuidado.

Yo creo que es una buena relación. Yo creo que es un espacio bien rico de trabajo, hay
mucho respeto entre los profesionales, somos todos de distintas áreas y todos mas
menos de la misma edad, imagínate que yo soy profesor de historia y trabajo con
sicólogos, asistentes sociales, hay una niña que es educadora, entonces todos tienen su
aspecto profesional personal que entregan pues.
(Delegado, PSA, X región)

Yo creo que el equipo ejecutor aquí ha sido… cómo te lo puedo expresar…. Vital… Nos
brindamos entre nosotros el apoyo y el colchón, funcionamos todos similares, a pesar de
tener formaciones distintas. De hecho creo, que nosotros hablamos y conversamos
mucho entre nosotros, abordamos y nos preguntamos las situaciones, las cosas no se
zanjan así de un viaje… Además, que creo que es así, porque hasta el momento no
hemos tenido instancias de autocuidado. (Delegada, PSA, V región)

Siempre están las voluntades, las relaciones son súper positivas y el clima laboral es
bastante optimo, de repente uno tiene sus encontrones o sus apreciaciones negativas
de algunas conductas personales de cada persona, pero es parte del trabajo.
(Delegada, PSA, II región)

143
El tema que merma el clima laboral y las buenas condiciones de trabajo, y que por tanto queda
pendiente resolver durante el año 2010, tiene que ver con el desgaste profesional y la falta de
recursos y tiempo destinado al autocuidado del equipo.

Hubo un síndrome… o mejor dicho, desgaste profesional… uno se quema como


profesional, se siento que eso nos ha pasado, por ejemplo ahora en cuanto a lo físico,
siento un cansancio muy grande…creo que hemos fallado en el autocuidado, este
trabajo en equipo es complicado.
(Delegada, PSA, V región)

Finalmente, cabe destacar el alto compromiso de los profesionales con su labor desempeñada,
así como con su equipo de trabajo.

Los chiquillos le ponen harto corazón al trabajo que se hace. Todos somos bien
preocupados de cada uno de los chiquillos, independiente de la situación X que se dé.
Acá todo se ve obviamente como un principio humano, que es el hecho de que todos
necesitan una segunda oportunidad. Yo creo que por eso nosotros tenemos altos niveles
de cumplimiento. Y el estudio lo reconoce.
(Delegado, PSA, X región)

Generalmente es como disposición 100%, o sea, en el sentido de la jornada laboral y si


el sistema es vigilar si en algún momento fuera de la jornada hay que practicar alguna
intervención, se planifica porque de alguna forma. Yo en rigor me ajusto al horario.
(Delegada, PSA, VIII región)

Los profesionales no sólo están comprometidos con la importante labor social desempeñada,
sino que están constantemente al servicio de su trabajo, flexibilizando en sus horarios para
mejorar el servicio entregado.

144
2.5 Sistemas de registro y evaluación del programa

2.5.1 Sistemas de registros y de evaluación de casos

Existen dos sistemas de registros que permiten la sistematización del proceso para cada uno de
los casos, uno es la plataforma SENAINFO de SENAME y el otro son los expedientes de caso.
Ambos contribuyen proporcionando información para la evaluación de los casos durante el
proceso y en su egreso.

En la plataforma SENAINFO se registra cada caso atendido por el programa y es la que permite
a SENAME y al programa contar con antecedentes confiables sobre cantidad de ingresos,
egresos y los motivos en cada caso.

SENAINFO no es una cosa así no más, de sólo opciones sino que además tienes que
describir lo que hiciste, y para llegar al link dónde tú tienes que marcar lo que hiciste,
pasas por otros 7 links más o menos, toma de tres a cuatro minutos cada uno, que de
repente se puede caer el sistema, que se queda lento, los fines de mes es súper lento el
sistema. (Delegada, PSA, II región)

Los expedientes de caso por su parte, reúnen toda la información relacionada con el ingreso, el
proceso, y el egreso, e incluye documentos como la resolución judicial, los resultados del
diagnóstico, la fichas de tamizajes para evaluar consumo de drogas, el plan de actividades con
sus objetivos, talleres y sesiones realizadas en el centro, actividades de reinserción social,
reportes judiciales y evaluación de egreso.

Es más que SENAINFO porque tienes que describir todo detalladamente, la carpeta es
mucho más extensa. De repente uno dice, ah la lleno mañana, y al día siguiente, tienes
3 niños, las juntaste con las otras y así, y en una semana puedes tener un alto de 15
carpetas, con 20 intervenciones por llenar. Entonces lo que uno intenta es llenarla
inmediatamente después de la entrevista, entonces si tú ves que el promedio de la
entrevista dura 30 minutos, más quince minutos de llenar el SENAINFO y la carpeta ya
tienes 45 minutos y si en el día promedio tienes 5 jóvenes, se te fue el día.
(Delegada, PSA, II región)

145
Como se señala en la cita, el trabajo de sistematización de la información referida a cada caso
es responsabilidad de los delegados, lo que les significa gran cantidad de tiempo sobre todo al
finalizar cada mes. La información ingresada a la plataforma SENAINFO es vital para poder
justificar los recursos que mes a mes ingresan al programa, por lo que el registro es
fundamental y prioritario.

Respecto de las evaluaciones las Orientaciones Técnicas señalan que el equipo deberá
implementar procesos de evaluación que permitan diferenciar necesidades y recursos de los
adolescentes para el desarrollo de una intervención, de forma planificada y continua (evaluación
de entrada y evaluación de proceso).

En general se observó que los programas cuentan con una evaluación de entrada que se
traduce en un diagnóstico y un plan de trabajo, y que se realizan evaluaciones de proceso de
los casos en las reuniones técnicas, sin embargo, hay instituciones que realizan un esfuerzo
mayor, en el sentido de que han planificado métodos de evaluación del proceso vivido por los
usuarios, que van más allá de las reuniones técnicas y el análisis diagnóstico.

Nuestro programa tiene implementado todo un documento y sistema de evaluación de


proceso, se podría decir, que pasa desde las reuniones técnicas, los monitoreos de
casos y las revisiones trimestralmente que las chiquillas hacen…Cada 3 meses se hace
una evaluación del plan, entonces ahí se revisan los objetivos, el cumplimiento, se sacan
los objetivos, se modifican, se mejoran y obviamente por parte de lo que es el equipo
técnico que en este caso somos la Eli y yo, vamos también realizando un
acompañamiento a las chiquillas en este proceso. (Jefe Técnico, PSA, VIII región)

Estamos integrando también dentro de los planes de intervención, evaluaciones dentro


de los planes de evaluación, que son por ejemplo, tú estableces un objetivo con los
chiquillos y esos objetivos generales contienen 3 objetivos específicos. Entonces tú
tienes los objetivos específicos y al lado la evaluación de proceso. Una pequeña
evaluación, que son observables. Por lo tanto claro, el chiquillo por ejemplo tiene un
objetivo claro, el que te decía yo por ejemplo ¿El niño mejoró su higiene? Sí, la ha
mejorado o No, no la ha mejorado y son observables tal vez en el mes. Entonces así tu

146
vez que el chiquillo no ha mejorado en este aspecto, por lo tanto tenemos que seguir
profundizando en tal aspecto, para hacer un seguimiento más concreto.
(Delegado, PSA, X región)

En la primera cita se observa que cada tres meses realizan una evaluación del plan de
actividades, lo que les permite pensar cómo mejorar dicho plan y sus objetivos. En la segunda
cita, se presenta un método sobre como evaluar el cumplimiento de objetivos específico del
plan de actividades de cada caso.

En cuanto a los tiempos para realizar las evaluaciones, la tendencia es que la primera se haga
a los 3 meses, luego a los 6 meses y otra al finalizar el proceso de intervención.

2.5.2 Sistemas de supervisión y de evaluación interna/externa

Existen dos instancias de supervisión de los programas implementados por SENAME, la


plataforma SENAINFO y los Supervisores regionales. La plataforma SENAINFO registra todos
los casos atendidos por cada institución y los supervisores regionales de SENAME corroboran
dicha información visitando las instituciones y revisando los expedientes de caso, además de
consultar a los usuarios sobre la atención recibida y revisar los aspectos administrativos y
financieros del programa.

Ellos están registrando los programas en una base de datos mes a mes, todas las
acciones que tienen que ver respecto al joven, van ingresando datos en el campo
sociales, en el campo educacional, en el de capacitación y van ingresando dato a dato,
entonces, hay una parte de la evaluación que los evalúa a ellos por algunas variables
que tienen que ver con esta información que se ingresa en el sistema, que ellos mismos
suben. Que hacemos nosotros como supervisores, nosotros chequeamos esa
información en terreno, pero tampoco es una acción que nosotros podamos hacer mes a
mes y todos los meses, es imposible enviar y hacerlo, nosotros tratamos, de alguna
medida resguardar que lo que está allí, tenga coherencia con lo que está en el
expediente.
(Supervisor Regional, VIII región)

147
Las supervisiones a los programas se realizan al menos cuatro veces en el año, y los aspectos
a evaluar son planificados con anterioridad. Más detalles se exponen en la siguiente cita.

Nosotros vamos supervisando si se ajustan a los lineamientos o no, vamos a revisar


expedientes, vamos a revisar planes de intervención, informes evolutivos, ver el
personal, si el personal se ajusta o no se ajusta, ver el tema de las intervenciones, si hay
coherencia con el diagnóstico, y así durante todo el año. Ahora vamos a revisar
proyectos en funcionamiento, si han dado cumplimiento a sus metas, que ellos mismos
propusieron, o no, si hay simultaneidad de atención con otros sistemas, como van con el
tema SENAINFO, que es una parte importante del sistema porque se les evalúa a través
del SENAINFO, y así muchos matices que tienen que ver con eso.
(Supervisor Regional, VIII región)

Finalmente, otra actividad de supervisión realizada, es una reunión que se hace cada dos
meses, y a la cual se convoca a todos los directores de los programas a exponen sus proyectos
y a discutir sobre temas técnicos, enfoques teóricos, metodologías e instrumentos para mejorar
la intervención.

2.5.3 Registros y reportes judiciales

Las Orientaciones Técnicas respecto de los reportes judiciales señalan que los equipos deben
procurar la elaboración y envío oportuno de informes de avance del programa. Salvo que el
sistema de justicia determine un plazo distinto, el programa informará cada seis meses o bien
cuando existan inasistencias reiteradas del adolescente. Luego, señalan que dentro de las
acciones que el equipo debe realizar en la etapa de ingreso del adolescente es Mantener
informado al fiscal y defensor siempre que sea solicitado o con la periodicidad previamente
establecida.

De acuerdo con lo anterior, los equipos del PSA deberían realizar reportes judiciales a los a los
6 meses desde el ingreso de los adolescentes al programa, en situaciones de incumplimiento o
con la frecuencia que el juez determine. Sin embargo, por medio de las entrevistas se ha
constatado que los equipos no están todos informados de estos requerimientos y que manejan
distinta información sobre la frecuencia y contenidos de los reportes.

148
No, nosotros no tendríamos que presentar informe, plan, nada. Todo tal cual como los
otros programas porque es como una especie de respaldo a la hora de solicitar alguna
disminución o explicar en el fondo decir, quebranto pero tienes un respaldo atrás del
porque, que paso cual fue el procedimiento… pero por las orientaciones no hay nada
que nos diga que si hay que hacerlo. (Delegada, PSA, II región)

La generalidad es que se envíe cada 3 meses y se incorpore los antecedentes y la


información que va relacionada con los objetivos del plan de intervención, o sea, hay 5
objetivos a trabajar con el joven durante su proceso, se informa respecto a esos 5
objetivos, cuáles son los avances, retrocesos, cuál es su situación y domicilio actual y si
ha habido alguna variación significativa dentro de su situación personal, familiar y/o
comunitaria, porque a lo mejor lidera algún grupo, lidera alguna actividad…sobretodo,
haciendo harto hincapié en los avances de los chiquillos porque a veces pueden ser
pequeños, pero dentro del proceso es un gran avance. (Delegada, PSA, VIII región)

Por orientación técnica es un informe de ingreso, un informe de avance a los 6 meses y


uno de egreso. Pero ahora lo que nos solicita la fiscalía son informes mensuales y
bimensuales del proceso de los chicos. (Dupla Psicosocial, PSA, Región Metropolitana)

Las citan anteriores, dan cuenta de que no existe un patrón común respecto de la entrega de
reportes judiciales y que además, los propios jueces maneja distintos criterios para solicitar los
informes. Por esto, sería recomendable estandarizar no sólo la frecuencia en la entrega de
reportes, sino que también los contenidos, con el fin de que sean útiles para el seguimiento y
control de los casos, incluso luego de su egreso.

2.6. Estándares legales y de derecho

En cuanto al reconocimiento de los adolescentes como sujetos de derechos, es posible


mencionar que los programas realizan varias acciones en esta línea. Una de ellas refiere a la
información sobre sus derechos y deberes, la cual es entregada en la primera entrevista que
realizan los profesionales tanto con el adolescente como con su familia. Esta información
también es entregada a través de diversas cartillas explicativas. Y que en las primeras sesiones
o talleres son tratados los contenidos sobre derechos y deberes.

149
Básicamente hay material impreso, informativos que se van compartiendo con ellos
dentro de las primeras sesiones, para que ellos se vayan interiorizando dentro de los
derechos y deberes, dentro del marco en que está inmersa su medida judicial, sea cual
sea su salida alternativa, en el sentido de que ellos fueron a una audiencia, de que ellos
tienen que cumplir y que también ellos tienen derechos y deberes dentro de esta
situación. También se conversa respecto al tema de la Ley de Responsabilidad Penal
Adolescente porque es algo que también tienen que estar informados ellos y con harto
material de apoyo, porque tú comprenderás en 30 o 40 minutos no vamos a poder
hablar profundamente de la situación, pero se le deja una carpeta educativa y en la
próxima visita se analizan los puntos que ellos preguntan. (Delegado, PSA, VIII región)

Los primeros talleres son, como te decía, los talleres de derechos y deberes, los talleres
de normas institucionales, que son orientados obviamente a que el chiquillo se dé
cuenta de que cometió un ilícito y que por esa razón está en esta situación.
(Delegado, PSA, X región)

Otra de las actividades realizadas es la firma de un compromiso por parte del adolescente,
según la encuesta de satisfacción un 80% de los jóvenes ha realizado este procedimiento. En
cuanto a si sus familias o ellos conocen el contenido de su plan de actividades, nos
encontramos que un 68% de los casos afirma que sí en el primer caso y sólo el 50% de los
jóvenes conoce el contenido de su Plan de actividades.
¿Ellos firman algún consentimiento, algún compromiso respecto de las actividades que
van realizando? / Ellos tienen un encuadre inicial, donde ellos firman y va incluido que
ellos recibieron información de sus objetivos, de su medida y se comprometen a poder
participar dentro de las actividades que están comprendidas de las etapas posteriores.
(Delegado, PSA, VIII región)

Siguiendo con los datos entregados por esta encuesta, realizada 37 jóvenes pertenecientes a
cinco regiones distintas, observamos que un 64,7% ha podido continuar sus estudios mientras
se encontraban asistiendo al programa. Por otra parte, se consultó a los jóvenes sobre la
posibilidad de conversar con su abogado durante el proceso, ante lo cual sólo un 16,7%
responde positivamente. Un 32% de los jóvenes menciona que su abogado conoce su proceso
en el programa.

150
3. EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS ASOCIADOS A LAS SANCIONES DE LIBERTAD ASISTIDA Y
LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL

3.1 Objetivos y perfil de usuario

En la ley 20.084 se señala que la finalidad de la sanción de Libertad Asistida, en sus dos
modalidades, es colocar al adolescente bajo el control de un delegado quien, a través de un
plan de intervención personal, debe propiciar su integración social. La principal diferencia que
reviste la modalidad de Libertad Asistida Especial, respecto a la simple, es la mención de un
plan “intensivo” que incluye una serie de actividades específicas, tales como la educación
formal, la capacitación laboral, el tratamiento de droga; además se destaca el fortalecimiento
del vínculo familiar. Las Orientaciones Técnicas (OT), por su parte, definen como objetivo
general de la Libertad Asistida la ejecución de la sanción, a través de una sanción
socioeducativa orientada a la integración social de los adolescentes.

En las OT el objetivo de los programas asociados a la sanción de Libertad Asistida alude


directamente al cumplimiento de la ley: “ejecutar la sanción”, y expresa la metodología a utilizar:
“sanción socioeducativa”. Esta confusión de medios y fines no clarifica cuales son los propósitos
a llevar a cabo por los programas que implementarán la sanción, y menos aún distingue
objetivos para la Libertad Asistida Especial (LAE), distintos de la Libertad Asistida simple (LA).
Estos problemas de diseño repercuten en la implementación de los programas, puesto que
cuando se consulta a los operadores sobre el objetivo general de LA y LAE la mayoría indica
que es “ejecutar la sanción”, sólo unos pocos mencionan como un propósito más específico el
de la inserción o reinserción social. Este último aspecto lo abordan más en detalle cuando se
les consulta por el enfoque o metodología de la intervención.

Ejecutar la sanción que está dentro del marco de la Ley 20.084 y que se aplica a los
adolescentes que viven acá en la comuna, que han cometido delitos entre los 14 y los 18
años, que son sancionados en el medio libre. Entonces, el primer objetivo tiene que ver
con ejecutar esa sanción. El segundo objetivo es más trascendental… tiene que ver con
generar un proceso de reinserción socioeducativa de los adolescentes.
(Jefe Técnico, PLA, PLAE, Región Metropolitana)

151
El objetivo es dar respuesta a las necesidades de la ley 20.084… la misión tiene que ver
con… es una mezcla de lo que nos pide la ley 20.084 y el carisma de la congregación,
es responder a la necesidad de los jóvenes fundamentalmente su inserción social.
(Director, PLA, PLAE, MCA, VIII región)

Como se observa en las citas, los operadores se remiten directamente al tema de la ejecución
de la ley y sólo en segundo lugar a la inserción social del adolescente, sin realizar una
descripción más operativa o medible del propósito de los programas. En este punto la mayoría
de los entrevistados coinciden en que las bases que sustentan los programas son la ley 20.084
y las OT, documentos que para ellos resultan de gran utilidad como guía para la definición de
sus objetivos programáticos. A pesar de ello, se aprecian diferencias en la descripción de los
objetivos específicos y la coherencia entre éstos y el objetivo general. Algunos citan la
reinserción como objetivo principal y señalan como objetivos específicos o ejes la
responsabilización, la reparación y la habilitación; otros colocan la reinserción al mismo nivel de
los tres componentes citados; y otros expresan que evitar la reincidencia, la responsabilización
y la reinserción son los objetivos de los programas.

Al citar estos elementos los operadores sólo se están refiriendo al objetivo específico 1
declarado en las OT: “Desarrollar una oferta socioeducativa amplia orientada a la
responsabilización, reparación, habilitación e integración social del/la adolescente”. En este
objetivo, casi tan amplio como el general, se citan los 4 componentes o ejes del modelo
socioeducativo de intervención, por eso los operadores los visualizan como objetivos
específicos olvidando los otros 7 objetivos definidos en las OT, los que para cualquier programa
de intervención parecerían excesivos. Para que esta definición fuese coherente, debiese
plantearse el objetivo específico 1 como objetivo general y a partir de éste derivar cuatro
objetivos específicos que contribuyan a operacionalizar los cuatro ejes y evitar confusiones
como las existentes.
El objetivo final está dado por las Orientaciones Técnicas y también por la Ley de
Responsabilidad Penal Juvenil que son como las dos grandes líneas que orientan
nuestro quehacer profesional… En el fondo es promover la reinserción social del
adolescente una vez que ingresa a nuestro programa, ese es el objetivo general… Hay 3
ejes que orientan nuestro trabajo: responsabilización, reparación y habilitación…
(Delegada PLAE, VIII región)

152
Son similares para ambas medidas. La diferenciación la coloca el programa en los
énfasis que se le dan a los procesos de intervención de cada joven… Los objetivos yo
diría así como en términos generales van apuntando, por un lado, a evitar la reincidencia
de los jóvenes en nuevos ilícitos a lograr que se inserten en la sociedad y a que se
responsabilicen de sus acciones… (Jefe Técnico, PLA, PLAE, V región)

Para los jóvenes los objetivos de los programas se asocian principalmente a la sanción penal,
internalizando la finalidad descrita por la ley. Por esto, ellos se proponen primero que todo
cumplir las actividades con el fin de obtener una remisión y evitar aumentar la pena. En
segundo lugar, estiman que a través de los talleres ofrecidos por los programas puedan
cambiar algunas conductas o aprender habilidades que los ayuden a insertarse socialmente
después de egresar. Destaca la cita del joven que siente que lo tratan como ‘niño de kinder’ lo
que podría estar expresando un trato sobre protector o paternalista de parte de algunos
delegados, así como destaca la influencia positiva que tiene el tener una familia propia en el
deseo de los jóvenes de ‘sentar cabeza’ y cambiar su estilo de vida.

¿Cuáles son los objetivos de la sanción que están cumpliendo?/ El objetivo va a ser
siempre que uno tenga una remisión… pa que no termine demandado, ni firmando…/
Que no nos echen o se nos suba la pena / Reinsertarnos en la sociedad…
(Focus Group PLAE, Región Metropolitana)

¿Cuál es la finalidad de esta sanción, del programa? Cambiar / si po cambiar no mas… /


¿Cambiar en qué sentido? En no delinquir más / uno tiene que ganarse su moneda
honradamente / eso enseñan aquí / y el que no sabe, no sabe…
(Focus Group PLAE, VIII región)
¿Cuándo ustedes ingresaron les explicaron de que se trataba el programa?/ Que era
una cuestión para reinsertarse en la sociedad, que era como una guía/ nos tratan como
a niños de kinder… / para subir la autoestima / ¿Ustedes conocen los objetivos del
programa, para qué están en el programa?/ Para cumplir la condena… / pa integrarse a
la escuela y terminar los estudios / ser mejores personas/ ¿Pero eso es lo que los tíos le
dicen o realmente ustedes comparten esos objetivos?/ Si, igual un poco / sino estuviera
aquí no tendría ni talleres, ni nada / yo ya tengo familia y tengo que sentar cabeza…
(Focus Group PLA, PLAE, VIII región)

153
Los programas de LA y LAE ejecutan las sanciones que dicta la ley 20.084 para los
adolescentes que han cometido delitos y han sido sancionados, cuyas edades fluctúen entre los
14 y los 18 años, con excepción de los sujetos que iniciaron su condena siendo menores de
edad y que finalizarán su condena siendo adultos. Incluso jóvenes mayores de 18 años pueden
beneficiarse del principio jurídico in dubio pro reo, que permite a personas condenadas con
anterioridad al inicio de la ley y con condenas más altas a las que hubiesen podido recibir con
esta, soliciten cumplir lo que les resta de condena en el medio libre. Esto ha llevado a que
jóvenes que se encontraban cumpliendo condena en privativos o en secciones de menores en
cárceles de adultos, terminen su sentencia en programas de medio libre. Esto genera
importantes desafíos para programas habituados a trabajar con adolescentes, y que cuentan
con planes diseñados para este grupo en particular.

¿Y ustedes cuantos años tienen? 17 / 18 / 16 / yo estoy firmando como menor siendo


mayor de edad… / ¿Igual te consideraron como menor? / No, como mayor imputado con
beneficio de firma… / ¿Y alguno ha estado en la cárcel de menores?/ No, yo nunca / Yo
sí / Yo igual he estado… (Focus Group, PLA, PLAE, VIII región)

El último reporte anual muestra que una gran cantidad de muchachos por sobre los 17-
18 años, y eso ha cambiado un poco la estrategia que tenemos para trabajar con ellos.
Ya son muchachos adultos, donde la familia tiene menor capacidad de control y de
contención… Entonces quiere decir que efectivamente ha habido un transito… esto es
coherente con una aplicación adecuada de la ley, porque se supone que entre 16-18
años se aplican las sanciones más severas del sistema…
(Jefe Técnico, PLA, Región Metropolitana)

Adicionalmente a lo que señala la ley, la licitación de los programas delimitó aún más la
población objetivo al definir la comuna o zonas de procedencia de los jóvenes atendidos por
cada programa. Esto tiene el propósito de facilitar el trabajo de los programas con las redes
comunitarias, para favorecer la reinserción de los adolescentes. Pese a que se ha procurado
establecer una delimitación lo más cercana posible a las zonas de residencia de los
adolescentes, en muchos casos ello no se ha conseguido por las amplias distancias que existen
entre comunas, con consecuencias en el trabajo desarrollado por los programas. Por una parte,
para los jóvenes es más difícil acudir a los centros lo que obliga a los operadores a aumentar

154
las visitas, con los costos de tiempo y dinero que ello implica, sumado a los posibles riesgos a
su seguridad personal. Por otra parte, les ha sido más difícil consolidar el trabajo con las redes
comunitarias, elemento esencial para el logro de la reinserción.

Está licitado Antofagasta, Taltal y Sierra Gorda. Ese es nuestro radio de acción. La gran
mayoría son de Antofagasta, el grueso. De hecho de Sierra Gorda creo que hace más
de un año que no se ha tenido una condena… De Taltal creo que en este momento hay
uno o dos jóvenes cumpliendo condena, pero en Taltal hay una colega que trabaja con
ellos… Un 50% viene al centro y los otros hay que ir a buscarlos a sus domicilios…
(Delegada, PLAE, II región)

El delegado también tiene esa pega afuera, tienen harto terreno, y también se ha puesto
la cosa media compleja, está medio peludo el tema comunitario. Hay sectores que
prácticamente no puedes entrar… (Director PLA, PLAE, II región)

Hay jóvenes que se les ha aplicado semi-cerrado y libertad asistida, si son de Valdivia
tienen que cumplir el semi-cerrado acá (en Puerto Montt), y ¿Cómo cumplen la libertad
asistida?, por su domicilio tendría que tomarla en el programa de libertad asistida de
Valdivia. Entonces, tú tienes que pedir a la judicatura que congele o que postergue una u
otra sanción, dándole prioridad al semi-cerrado… (Supervisor regional SENAME)

Otro aspecto que define el perfil de los usuarios son los delitos por los cuales están condenados
y su historia delictual previa. Según datos aportados por los programas, la mayoría de los
jóvenes que están en Libertad Asistida Especial poseen sanciones por delitos de robo con
violencia o con intimidación, en cambio en Libertad Asistida hay un mayor número por delitos de
hurto y robos sin violencia. Sin embargo, hay quienes afirman que estas distinciones han
tendido a disminuir, ya que también hay jóvenes sancionados con Libertad Asistida por delitos
graves o a la inversa. Diferencia que también se ha atenuado entre hombres y mujeres,
respecto del sistema antiguo.

En la libertad asistida especial los delitos más comunes son: los robos con intimidación y
los robos con violencia, en la libertad asistida son los robos con sorpresa, pero también
han llegado robos con intimidación en un número significativo… / Antes en el sistema

155
antiguo nos dábamos cuenta que las jóvenes entraban por delitos que no mediaban
violencia, como hurtos, robos por sorpresa, pero ahora están incrementando los robos
con intimidación y violencia, se ha ido homogenizando el tema… 95% varones…
(Delegado, PLA, PLAE, RM)

…los jueces solamente aplican una sanción, pero esa sanción está solicitada por el
fiscal o por el defensor, entonces el margen del juez es muy poco… Entonces el
problema yo diría que son los fiscales que les interesa más que nada terminar los
procesos lo más rápido posible. Entonces no hay discriminación entre un joven que
debiera ir a Libertad Asistida especial y que joven a una Libertad Asistida, en algunos
encuentros que hemos tenido con los fiscales ellos nos han dicho que cuentan con
pocos elementos para diferenciar… (Jefe Técnico, PLA, PLAE, V región)

Estaba pensado para los delitos menos gravosos la libertad asistida, cosa que en la
práctica no se ha dado tan así, queda un poco a criterio de los tribunales…, en algunos
tribunales han aplicado por el mismo delito una libertad asistida y en otro una libertad
asistida especial, ¿en el fondo queda a criterio del juez, del defensor?, de acuerdo a la
ley en ciertos delitos se cruzan el tema de la aplicación de la sanción, hay algunos en
libertad asistida que el delito pudiera partir desde un sistema cerrado o semi-cerrado,
todo depende de las agravantes y atenuantes de cada causa.
(Directora PLA, PLAE, V región)

ESTADÍSTICAS TIEMPO SANCIÓN, PERMANENCIA Y ASISTENCIA AL PROGRAMA


PLA PLAE
Delitos más frecuentes Robo con intimidación o Robo con intimidación o violencia,
con violencia robo en lugar habitado
Promedio de sanción 9-12 meses 2 años
Promedio de permanencia 6-9 meses 12-18 meses
Duplicidad sanción 15% - 20% 5% - 8%
Sanción extra más común SBC SBC, PLA, Sanción accesoria
Porcentaje de primerizos 40% 10% - 20%
Asistencia 1 por semana/ 45 minutos 4-6 veces al mes / 1 hora
Visitas domiciliarias 2 veces al mes/ 45 minutos 2 veces al mes / 1 hora
Fuente: Fichas de caracterización aplicadas en este estudio

156
Como la mayor parte de los casos en LAE han sido condenados por delitos de mayor gravedad
o con más agravantes (cuando se trata del mismo o similar delito), las sanciones impuestas son
en promedio más altas que en LA simple. Además, se observa que en ambos casos la duración
promedio de las sanciones se encuentra por debajo de la duración máxima (3 años en LA y 5
años en LAE). Del mismo modo, el tiempo de permanencia es menor al tiempo de la sanción, lo
que significa que muchos jóvenes han logrado cumplir sus objetivos y terminado su sanción en
forma anticipada, por remisión o sustitución, aunque también puede haber un número
importante de incumplimientos no especificados.

En la tabla también se observa que entre los usuarios de LA un porcentaje importante han sido
sancionados por primera vez, por ello cuentan con una mayor probabilidad de abandonar la
carrera delictual luego de finalizar la condena. En LAE el porcentaje de primerizos es menor, ya
que en general está sanción se impone a jóvenes que ya han estado en muchas ocasiones en
LA u en otra sanción de medio libre. En ambos programas se presentan duplicidad de
sanciones, aunque es más alta en LA.

Además del delito actual, en la descripción de la población objetivo los operadores suelen
destacar la existencia de un porcentaje significativo de jóvenes reincidentes, especialmente el
ingreso de jóvenes que han quebrantado su sanción de servicio en beneficio de la comunidad
hacia los programas de Libertad Asistida. Esto se estaría produciendo porque los jóvenes que
participan de los servicios a la comunidad son “mal vistos” por sus pares, razón por la cual ellos
prefieren cumplir una sanción de Libertad Asistida.

¿Aquí hay mucha reincidencia?/ Internamente en nuestro programa no tenemos tanta


reincidencia, pero si llegan en un número significativo jóvenes que han quebrantado
otras sanciones, por ejemplo del servicio al beneficio de la comunidad, la gran mayoría
llega a libertad asistida; y a la libertad asistida especial llegan chiquillos que han estado
en los circuitos del SENAME, que han tenido vinculo con anteriores causas criminales…
(Directora PLA, PLAE, V región)

Yo creo que estamos recibiendo en estos primeros años a la población de chicos que
había participado antes en circuitos anteriormente, cliente de los tribunales de familia, de
los tribunales de menores, que tenía paso por los servicios de SENAME… hoy en día

157
estamos recibiendo un poco de los dos sistemas…. Tal vez es discriminar a los
chiquillos que podrían ser beneficiarios de sistemas menos punitivos… hay que tener un
especial cuidado para evitar la situación de criminalización…
(Jefe Técnico, PLAE, RM)

El aspecto más importante que define el perfil de los adolescentes usuarios de estos programas
es la condición de vulnerabilidad social, que es más aguda entre los reincidentes, que han
pasado por distintas unidades de SENAME y poseen un perfil criminológico más complejo.
Estos suelen poseer historias de maltrato o violencia en el hogar, padres presos o con
problemas de consumo de sustancias, constantes fracasos escolares, y periodos de abuso de
sustancias. Los adolescentes que han sido por primera vez condenados en el marco de la ley
20.084, en cambio, suelen tener familias menos problemáticas y tienen mejores niveles de
escolaridad. Por estas mismas circunstancias, los del primer grupo suelen tener una actitud
poco comprometida con los programas y sólo cumplen con el fin de obtener un beneficio “hacen
conducta”; los del segundo grupo, en cambio, se muestran más abiertos a asumir su
responsabilidad y a esforzarse por cambiar sus conductas. Estas diferencias obligan a contar
con planes individuales diferenciados.

Mira, el perfil de usuarios son adolescentes infractores de ley… tienen la gran mayoría
un retraso pedagógico importante, deserción del sistema escolar, consumo de drogas y
en algunos casos o muchos de ellos un consumo abusivo… con problemáticas a nivel
familiar, disfuncionalidad familiar… esos son como factores comunes.
(Delegada PLAE, VIII región)

Se ha creado una diferenciación de los jóvenes que han entrado recién al sistema que
por uno u otro motivo se ven involucrados en algún delito, ellos tienen mucha más
responsabilidad frente a sus actos, asumen más, ven esta condena como una
oportunidad de poder obtener cosas que a lo mejor afuera les era más difícil,
capacitación, mantenerse en el sistema educativo, tener un programa de drogas; esto en
relación a los jóvenes que ya han pasado por el sistema, que vienen de la red
proteccional SENAME, los cuales ya saben todo el circuito, algunos cumplen pero
cumplen netamente en el sentido de “hacer conducta”, no de asumir un cambio de
conducta en relación a las actividades… (Delegada PLAE, II región)

158
3.2 Metodología de Intervención

3.2.1 Enfoque y componentes

Si bien la mayor parte de los operadores señalan que su trabajo se fundamenta en las
Orientaciones Técnicas (OT), algunos critican la falta de herramientas prácticas ofrecidas por
estas, elementos que podrían ser incluidos en este documento o bien en instructivos
complementarios. Confirmando lo planteado en la evaluación de diseño, algunos programas
mencionan al modelo socioeducativo como un elemento central de la estrategia de intervención,
pero la mayoría no logra explicar claramente en qué preceptos teóricos se basa este modelo o
el modo en que éste se implementa en la práctica, es decir, qué metodologías de trabajo se
desprenden de este enfoque. De igual modo, se reitera la falta de definiciones que permitan
diferenciar entre PLA y PLAE.

Dentro del enfoque metodológico, de acuerdo a lo que plantean las orientaciones


técnicas, principalmente es el modelo socioeducativo, esa es como la base transversal
para poder trabajar. Pero como institución nosotros colocamos dentro del proyecto las
perspectivas de género para ir incorporando otros elementos… Y también dando un
enfoque desde el ámbito de las capacidades. Principalmente porque se trabajó con él
modelo de la condición humana, principalmente se trabajo con él porque apuntábamos a
trabajar con las habilidades y capacidades que tienen los adolescentes. Y esa idea de la
casa-taller es propia de la corporación… (Directora, PLA, VIII región)

El enfoque teórico y metodológico tiene que ver con las OT… es una pedagogía…se
basa en un sistema holístico en donde se procura la inserción del joven y abarca toda la
corriente de psicología social… El ajuste práctico… mucho ajuste práctico no hay, siento
que en algún momento se bajaron muchas orientaciones teóricas pero el ajuste practico
todavía no logramos llegar a ese punto. Tiene que ver fundamentalmente con políticas
públicas que son deficientes… los tribunales colapsados, SENAME que no capacitó a la
gente, no hay un sistema de gestión evaluable… Las orientaciones técnicas han estado
sufriendo continuos cambios, en donde no se ha consultado a la base… a la gente que
anda en terreno. (Director PLA, PLAE, MCA, VIII región)

159
En un comienzo si las lees (las OT), te parecen bastante claras en sus etapas, roles o
los procesos a seguir, el problema es que al minuto de ejecutar algunas orientaciones
son poco funcionales, en ninguna parte te dicen que tienen que ser de mayor intensidad,
por ejemplo, las orientaciones de la LA con la LAE son las mismas, entonces si uno no
tiene mayor aporte en cuanto a las supervisiones técnicas, no queda claro donde esta la
diferencia de intensidad entre una y otra, salvo que este dado por el número de
intervenciones realizadas que es donde se hace más evidente…
(Directora PLA, PLAE, V región)

Un segundo elemento que destacan las OT respecto de la estrategia de intervención es la


relación delegado-adolescente, relación que debiese propiciar la responsabilización y el
fortalecimiento de los recursos personales. Otros elementos señalados en las OT se relacionan
con la coordinación con el sistema judicial, la gestión intersectorial y complementariedad con
otros programas públicos. No obstante, en el discurso de los operadores sólo se destaca el
enfoque socioeducativo y la relación delegado-adolescente, debido a que la coordinación con
organismos locales o sectoriales es vista como una de las actividades que deben desarrollar
para cumplir sus propósitos, pero que no constituyen en sí mismas estrategias de intervención.

Respecto al vínculo con los jóvenes, casi todos los programas afirman darse un promedio de 1
a 3 meses para estrechar lazos, generar confianza y ganar el respeto de los jóvenes. En este
período los programas profundizaban los diagnósticos y modificaban algunos de los objetivos
propuestos, si fuese necesario, por lo que la intervención como tal se iniciaba después de ello,
salvo en las condenas de corta duración. Aunque la construcción del vínculo es un proceso
necesaria, es problemático que estos plazos no estén definidos en las OT, ya que al
postergarse la intervención o al modificarse los objetivos los programas pueden estar
incurriendo en una falta respecto a lo ya comprometido con el joven y con el tribunal. Por ello,
se sugiere que se explicite en las OT los plazos y métodos posibles de usar en esta etapa,
podría recomendarse, por ejemplo, el uso de la “entrevista motivacional” dentro del proceso de
construcción del vínculo.

…Lo primero que yo trabajo con los chiquillos, antes de empezar…, es el tema de la
vinculación, establecer límites, el respeto, todo eso, pero a la vez hacer como una
acogida en el fondo, que el entienda que este espacio si bien es un espacio obligado, es

160
un espacio que a él le puede ofrecer muchas alternativas para avanzar en distintas
áreas…si hay necesidad de capacitación lo acompaño al lugar… (Delegado PLA, RM)

…También pueden modificarse los planes de trabajo del joven porque en el primer mes
tu no vas a sacar toda la información, porque no hay un vínculo entre el delegado y el
joven, es un vínculo que se va a ir logrando al tercer mes o recién al sexto mes cuando
el joven logra entrar en confianza con el delegado y le cuenta parte de su historia…al
principio miente sobre su realidad y la familia a veces tapa esa información, y recién al
sexto mes se retractar y ahí tienes que volver a planificarte objetivos…
(Profesional PLAE, X región)

Un aspecto que debiese ser central dentro del enfoque de intervención propuesto en las OT es
el enfoque de derecho, sin embargo, tal como se planteó en la evaluación del diseño de estos
programas, este elemento es citado pero no descrito con claridad. Por ello sólo algunos
operadores lo destacan. Este aspecto debiese ser corregido cuando se efectúen modificaciones
a las OT, ya que todos los programas de responsabilidad adolescente debiesen desarrollar
como elemento primordial el enfoque de derecho, con el fin de dar cumplimiento cabal a las
normas internacionales a las que ha adherido el estado chileno.

Al menos nuestro programa se ha abocado a la restitución de derechos de los jóvenes.


Porque el tema de vulneración en estos cabros es súper fuerte… son vulnerados porque
tuvieron una familia negligente, por el contexto… y uno de los espacios más vulnerados
yo siento que es la educación y salud… estamos en busca de eso que es ciudadanía…
que estos cabros participen en elementos de integración más cívicos con los demás
muchachos, que ejerzan sus derechos… (Jefe Técnico PLA, RM)

Intentando subsanar las falencias y vacíos percibidos en las OT respecto de la definición de una
base teórica para las estrategias de intervención, algunos programas han optado por
complementar el enfoque socioeducativo con uno sistémico. En este se concibe al joven como
parte de diversos sistemas que se interrelacionan entre sí e influyen en su desarrollo personal,
uno de los más importantes es el familiar y sobre éste recaen parte de las acciones
desarrolladas por los programas. Otros han querido destacar el enfoque de género como un

161
elemento central de las intervenciones, con la intención de disminuir la criminalización de los
varones a través del abordaje del tema de la masculinidad.

El enfoque que tenemos nosotros con una mirada más bien sistémica, en cuanto a ver
todos los factores que influyen en la participación del adolescente en conductas ilícitas,
donde se analizan los factores tanto internos como externos, tratamos de ver como es la
relación del joven con las redes, su relación con el ámbito familia, como son las
dinámicas en estos aspectos… (Directora PLA, PLAE, V región)

Nosotros hicimos una propuesta de trabajo de género con jóvenes infractores de ley y
estamos tratando de hacerla cada día más visible… hay acciones específicas que tu
haces en el tema del género, nosotros tenemos un módulo con género pero además
tenemos una propuesta socioeducativa con género. Pero a pesar de eso nos cuesta…
La construcción de la masculinidad en este país favorece la criminalización de los
varones… el problema es como de-construyo el tema si en delegados y delegadas hay
una construcción de género machista arraigada… ‘a las niñitas le vamos a buscar un
curso de cocina y a los niñitos un curso de mecánica, y seguimos reproduciendo los
patrones culturales sexistas. (Jefe Técnico PLAE, Región Metropolitana)

Los componentes que delimitan las acciones que realizan los programas, desde el diagnóstico
a la evaluación del Plan de Intervención Individual (PII), según las OT son cuatro:
responsabilización, reparación, habilitación y procesos para la inclusión o integración social. A
su vez, las dimensiones sobre las cuales se trabajan estos componentes son: individual, familiar
y socio-comunitaria. Si bien la mayoría de los operadores reconocen la existencia de estos
componentes, muestran dificultades para describir qué significan, cuáles son sus objetivos y
qué herramientas metodológicas se deben llevar a cabo para abordar cada uno. Algunos
describen organizar las intervenciones directas en base a módulos temáticos, a través de los
cuales se van abordando los objetivos de cada componente, mientras que otros han preferido
desechar esta metodología ya que consideran que limita las posibilidades de trabajo
personalizada de acuerdo a las necesidades de cada caso.

162
Nosotros desarrollamos un marco de trabajo… o metodología socioeducativa, que es
multidimensional, donde a través de un sistema modular de trabajo nosotros vamos
estableciendo primero una etapa de diagnóstico… luego establecemos un plan… Este
modelo desarrolla una serie de estrategias educativas que abarcan las distintas
dimensiones y componentes de la intervención: habilitación, reparación, integración y
responsabilización, y cada uno de estos componentes o módulos de trabajo pasan por
etapas: motivación, información…. / Aquí no se trata de poner a los chiquillos una
camisa de fuerza donde el chiquillo debe adaptarse a la metodología de trabajo. No,
aquí los módulos son una oferta que está disponible para el profesional que entra a
trabajar con el muchacho… como cuando uno crea una malla curricular en una
universidad, voy a poner Matemáticas… (Jefe Técnico PLAE, Región Metropolitana)

La brillante idea de trabajar con ‘módulos’, ¿Qué es eso?, es como trabajar con
curriculum, es como trabajar con penitencia 1, 2, 3, autoestima 1, 2, 3… hay programas
que no asumieron, es que es una cosa muy extraña… Nosotros no trabajamos con
módulos con los chiquillos, nosotros trabajamos con procesos individuales, un chiquillo
puede ir en esta y paralelamente estar trabajando autoestima, inserción, trabajo con la
familia, tema de droga, o sea, integralidad todo el tiempo. La orientación que están
trabajando ahora es que sea más flexible está metodología de trabajo.
(Directora, PLA, Región Metropolitana)

En las OT se presentan las “Estrategias y Componentes” de forma diferenciada de la


“Metodología de Intervención”, y en esta última sección se presenta una descripción de las
dimensiones sobre las que se interviene: Individual, Familiar y Social Comunitaria. En cada
dimensión se plantea que se debe realizar un diagnóstico y luego desarrollar actividades
dirigidas al logro de objetivos. Aquí se presentan nuevas definiciones que no se integran con las
secciones anteriores, y además no se delimita con claridad el tipo de intervenciones o
actividades que deben efectuarse en cada dimensión. Esta falta de integralidad y operatividad
de las OT repercute en la metodología de los programas, revelándose en discursos y prácticas
discrepantes, y en incoherencias entre objetivos, componentes y dimensiones. Elementos que
no son vistos como aspectos que se integran en un mismo y único modelo metodológico.
Hablamos de un ‘único’ modelo porque ni en las OT, ni en los discursos de los operadores se
aprecian distinciones metodológicas claras entre LA y LAE.

163
Si tú ves la estructura y propuesta de nuestra intervención, incorpora el trabajo en las
tres dimensiones: individual, familiar y comunitario, y se espera que gran parte de la
acción socioeducativa, también la responsabilización, reparación y habilitación, se
desarrollen también con la familia. Todos los planes incorporan si o si, y más aun por
mandato del Artículo 14 de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Mira, tal vez
uno de los distintivos que uno podría establecer entre la libertad asistida simple y la
especial es justamente hacer imperativo el trabajo con la familia…
(Jefe Técnico, PLAE, Región Metropolitana)

Los talleres son estos módulos temáticos que yo te estaba contando que los trabajamos
desde las dimensiones individual, familiar y el trabajo socio-comunitario, que tiene que
ver con la autoestima, sentirse útil, vínculos parentales, situación familiar y otros temas
transversales… con una mirada de género…
(Delegado PLAE, V región)

El último elemento que es descrito en la metodología, es el Plan Individual de Intervención (PII).


Las medidas mínimas que deben incluirse en el PII son: asistencia a encuentros periódicos con
el delegado y la asistencia a programas socioeducativos. El PII debe ser cumplido por el joven
al interior del programa de LA o LAE siguiendo las siguientes etapas: Ingreso, Ejecución y
Término de la sanción. Cada etapa supone objetivos que debiesen ser congruentes con lo
antes expresado para las estrategias y componentes, sin embargo, en las OT se citan objetivos
y acciones distintas a lo antes planteado generando nuevas confusiones en los operadores.
1.2.1 Plan de Intervención Individual (PII): Ingreso, Diagnóstico y Seguimiento

Al describir el proceso de ingreso de los adolescentes al programa casi todos los operadores
coinciden en los pasos que se siguen: i) El tribunal dictamina la sanción del adolescente de
asistir a un programa de LA o LAE, ii) Luego envían el dictamen a los programas a través del
Coordinador Judicial del SENAME o directamente, iii) El programa recibe el dictamen y se pone
en contacto con el adolescente para iniciar el diagnóstico y el diseño del Plan de Intervención
Individual (PII); en algunas ocasiones el joven llega sólo al programa, en otras se le busca en el
domicilio, si el domicilio es incorrecto se informa al tribunal; iv) En una primera entrevista se
informa al joven de sus derechos y deberes, se le describe el programa, se completa la ficha de
ingreso, y se le coloca en contacto con el delegado; v) Cada programa realiza el proceso

164
diagnóstico según sus métodos y tiempos disponibles -dependiendo de lo solicitado por el
tribunal-, luego se define un PII; vi) El PII es enviado al tribunal para ser leído y aprobado, con
ello se da inicio a la ejecución de la sanción. En algunos casos el tiempo de la sanción se
contabiliza desde la fecha de aprobación del PII, en otros desde la fecha de ingreso al
programa, lo que varía entre casos y tribunales.

…Los casos son derivados desde los coordinadores judiciales del SENAME, que están
ubicados en cada tribunal, llegan con derivación a pedir su hora con las asesoras
técnicas, que son las encargadas de las entrevistas de ingreso, acuerdan una hora con
el chiquillo, acompañados con la familia…que traigan carnet de identidad, certificado
escolar y de salud… (Delegada PLA, Región Metropolitana)

….Puede llegar de varias maneras: puede llegar presentándose él sólo con sus
papeles… ‘mire mi defensor me dijo que viniera para acá’, podría ser por la misma
resolución judicial ‘tiene esta sanción, tanto tiempo’, nosotros la recibimos y buscamos al
joven. Pero el proceso anterior lo desconocemos, solo sabemos cuando llega acá… la
mayoría de las veces hay que ir a buscarlos a sus casas, porque no llegan solos…
(Jefe Técnica, PLA, PLAE, V Región)

La mayoría de los operadores coinciden en que el mecanismo más frecuente de recepción de


las resoluciones judiciales es a través del Coordinador Judicial, proceso que en algunas
oportunidades se ve dificultado por la lentitud en la derivación. Como consecuencia de ello a
veces el programa no alcanza a contactar al joven, diagnosticar y diseñar el PII para ser
presentado en la fecha establecida por el tribunal, lo que obliga a posponer las audiencias. Para
enmendar esta situación, algunos programas han solicitado a los tribunales que les envíen los
dictámenes directamente, de ese modo pueden cumplir con los plazos. Sin embargo, estas
soluciones sólo se dan en virtud de las buenas relaciones entre tribunales y programas, pero los
inconvenientes siguen produciéndose, sin que se efectúen las modificaciones en los
procedimientos a nivel nacional.

Algunas veces ha habido dificultad en la derivación del coordinador judicial… porque


como es una sola persona para toda la quinta región, entonces indudablemente de
repente ha habido dificultad en que los ingresos no llegan con la debida antelación. Para

165
eso nosotros como programa estamos coordinados con los tribunales, quienes
paralelamente al envío del acta judicial al coordinador del SENAME, también lo envían a
los programas para ganar tiempo… habitualmente cuando el chico ingresa como entre
15 y 20 días para la audiencia de lectura y aprobación de planes… pero muchas veces
las cartas están llegando dos o tres días antes… entonces muchas veces hay que
solicitar que las audiencias se pospongan…. (Jefe Técnico, PLA, PLAE, V región)

…Hay dos maneras en que los chicos ingresan al programa. La primera es que el
adolescente tenga una medida cautelar ambulatoria y puede ingresar directamente
desde el tribunal porque ya nos conoce… algunos casos el tribunal lo sanciona a una
condena de libertad asistida… vía correo nos llega a nosotros el acta de audiencia y se
procede al ingreso del joven. En otras situaciones, el tribunal sanciona y deriva al
coordinador judicial, quien dependiendo del sector de residencia hace la derivación al
programa que corresponde… (Delegada, PLAE, VIII región)

Un segundo ámbito de problemas se deriva del corto plazo con que cuentan los programas para
elaborar y entregar el PII a los tribunales. En este punto pareciera haber disparidad entre
regiones y/o entre tribunales, algunos hablan de un plazo no superior a una semana, otros
señalan que tienen entre una semana y 15 días, inclusive hasta 20 días o un mes. Los días se
cuentan en forma corrida, es decir, se incluyen fin de semana y feriados. En cualquiera de estos
contextos, los programas reconocen que los plazos son breves y se acortan cuando el dictamen
demora en llegar, lo que impide el desarrollo de un diagnóstico integral que incorpore la visión
de los distintos actores influyentes en la vida del joven: su familia o adulto responsable, escuela,
comunidad y el propio adolescente, razón por la cual en algunas ocasiones los tribunales o
defensores cuestionan la calidad del diagnóstico. Pero no se ofrecen alternativas para cambiar
los procedimientos y dificultades antes señaladas.

…A nosotros en tribunales empezaron a criticarnos algunos procedimientos, los planes


que presentábamos… lo que nosotros evaluamos es que complican la situación del
chiquillo más que apoyarlo. Entonces nosotros como técnicos tenemos claro porque
planteamos determinada situación, se ha hecho un diagnóstico muy simple porque los
tiempos no son muy extensos para hacerlo profundamente… quince días es el máximo,
pero te pueden mandar menos tiempo… (Director PLA, PLAE, II región)

166
La construcción del diagnóstico es interactiva. El muchacho va participando de este
proceso de construcción de información… Nosotros habíamos definido en nuestro
modelos teórico y operativo un mes para el proceso diagnóstico. Pero tú debes recordar
que esto fue borrado con un plumón y hoy en día los procesos diagnósticos para la
presentación del plan de intervención son muy breves… hemos tenido que presentar en
24 horas, la media son 4 ó 5 días… Un promedio de dos entrevistas con el muchacho,
con la familia, una visita domiciliaria, alcanzaría como para eso… además muchos
diagnósticos son de fuera de tu jurisdicción, Rancagua, Valdivia, La Serena, pa distintos
lados… es una gran dificultad hoy día poder generar profundidad en los procesos de
diagnóstico, pertinencia, y efectivamente incorporar en mayor grado la percepción tanto
del chico como de su familia… (Jefe Técnico PLAE, Región Metropolitana)

Previo al inicio del diagnóstico, los programas realizan una primera entrevista en la que el
programa explica al joven en que consiste su sanción, se le informa sobre sus derechos y
deberes (en particular las normas o reglas con las que funciona el programa), se le presenta al
delegado que lo tendrá a cargo y se le muestran las dependencias. La mayoría de los
programas describe este procedimiento, y los jóvenes, a su vez, dicen haber tenido una
entrevista inicial previa o posterior a la sentencia en la cual se le presentó al delegado y se le
explicó en que consistiría el programa. Luego de esta primera entrevista se inician las tareas de
recopilación de información para la elaboración del diagnóstico y plan individual.

Se hace la presentación, la inducción… mis derechos, soy un adolescente con derechos


y responsabilidad, tiene que ver ya no solo con derechos fundamentales… sino con
derechos dentro del programa… Bueno ahí se enumeran todos los derechos, después el
compromiso. Después se le habla del PII, las etapas, los mínimos a negociar y los
obligatorios, las actividades que pueden realizar para el cumplimiento de objetivos…
(Director PLA, PLAE, MCA, VIII región)

El director les hace una entrevista de ingreso, donde se leen los deberes y derechos, la
propuesta socioeducativa que entrega el programa, los lineamientos de la ley, las
responsabilidades que tiene que cumplir y posteriormente se traspasa al delegado, quien
aplica una serie de entrevistas para recopilar la mayor cantidad de información posible
para elaborar el plan de intervención individual. (Delegada PLAE, II región)

167
Yo conozco el programa, al menos desde que llegue acá, me preguntan que es lo que
hago en la semana, al principio me preguntaban si estudiaba y a que me iba a dedicar
más adelante… / La primera entrevista yo la tuve antes de tribunales… / …si es como
cuando uno está en el proceso, cuando todavía no dictan sentencia hay un delegado,
después cuando dictan sentencia a los que le dan libertad asistida simple o especial,
otro delegado… sipo es un delegado de este programa y después de otro programa… /
Yo vine para acá… / A mi me fueron a buscar a la casa… las dos veces…
(Focus Group PLA, PLAE, II región)

¿Cuando ustedes llegaron acá, cómo llegaron, con quien conversaron? De la cárcel me
trajeron acá, hable con Rubén y él me explicó el procedimiento que tenia que hacer
estos dos años… / ¿Alguien más, tú por ejemplo recuerdas como llegaste? Cuando
llegué me recibió el delegado y me explicó todo lo que tenía que hacer / A mí me
trasladaron de Concepción. Me presentaron a mi delegado y me hicieron venir una vez a
la semana… (Focus Group, PLA-PLAE, X región)

A diferencia del procedimiento de la primera entrevista, las opiniones son diversas en el caso de
la metodología utilizada para elaborar el diagnóstico. Algunos afirman que luego de aplicar la
ficha de ingreso o de revisar la ficha del caso (procedente de la medida cautelar o de
tribunales), se efectúan una serie de entrevistas en profundidad al joven y, en algunas
ocasiones también a la familia o adulto responsable. En base a esta información, se estructura
una síntesis diagnóstica y luego el PII, calidad que dependerá del tiempo que se disponga para
entregar el PII al tribunal, así como de la disponibilidad del joven y de su familia de participar del
proceso. En un número reducido de programas se han generado instrumentos estandarizados
para medir diversas áreas del menor (intereses, historia delictual, consumo de sustancias, entre
otras), cuestionarios que han permitido a estos programas aprovechar mejor el tiempo de que
disponen, además de facilitar el seguimiento del caso a lo largo del cumplimiento de la sanción

…Ingresan con una ficha inicial que uno analiza y ve la situación inicial en la que está,
vemos si hay reincidencia… si es que siguió estudios o si realizó cursos de capacitación
antes… Desde ahí partimos preocupándonos de los intereses de ellos, sus
necesidades… Claramente tenemos ciertas miradas, que cosas sabemos que son más o

168
menos prioritarias, que hay que trabajar, pero vamos trabajando con las familias de
acuerdo a sus necesidades. (Directora PLA, Región Metropolitana)

Aplicamos un primer acercamiento, a través de un cuestionario que determina ciertas


habilidades de los jóvenes, que va desde lo social: como resuelve conflictos, su relación
con las normas, sus valores, que manejo de redes tiene, además vemos el tema de la
afectividad. Después una entrevista semi-estructurada donde se ve la significación que
le da el joven al delito… ahí se incorpora una visión de la familia, por eso es importante
que venga con un adulto responsable… (Directora PLA, PLAE, V región)

Respecto a la persona encargada del diagnóstico, en algunos programas se afirma que este es
realizado centralmente por el delegado, con el apoyo de otros profesionales: psicólogos,
psicopedagogos. Otros señalan, en cambio, que esta actividad es realizada por una dupla,
asistentes sociales y psicólogos. Cuando la falta de tiempo o el exceso de trabajo no permiten
incorporar una mirada multidisciplinaria en el diagnóstico puede generarse un informe
incompleto. Ya que aún cuando los delegados, en su mayoría asistentes sociales, estén
preparados para efectuar la tarea, no tienen las herramientas suficientes para abordar todos los
ámbitos que implica un diagnóstico, por ejemplo, en materia de patologías de salud mental o en
materia de las habilidades para el aprendizaje.

Después de la entrevista, nos juntamos, trabajamos juntos con el psicólogo… hacemos


una de vuelta a la información de cada uno, porque de pronto a las entrevistas clínicas
yo no entro… nos entregamos la información y elaboramos, el psicólogo hoy en día esta
encargado del área individual, en términos clínicos y en lo familiar… nos entrega el
producto y nosotros agregamos la parte social y lo jurídico, y en lo familiar vemos
nosotros con mas fuerza…. Cuando vamos interviniendo vamos agregando al
diagnóstico, genogramas, eco mapas, mapas delictivos o historia delictual asociada a la
familia o con su propia historia… estos mapas se van haciendo de acuerdo a la
vinculación que uno va teniendo con el chico… (Delegada PLAE, VIII región)

…Se elabora con un par de entrevistas en profundidad tanto con el adolescente como
con el adulto responsable, en función de poder indagar los detalles importantes de su
desarrollo biosicosocial… el desarrollo del genograma en función de poder tener un

169
mapa más claro respecto de las relaciones que se establecen al interior del grupo
familiar… también vemos relaciones en el barrio, con juntas de vecinos, organizaciones,
colegios… A partir de ahí se desarrolla una síntesis diagnóstica, a pesar de que a veces
no tenemos el tiempo necesario para hacer toda esta profundización…
(Jefe técnico, PLA, PLAE, RM)

De este modo, si bien es cierto que los profesionales de los equipos están capacitados para
desarrollar buenos diagnósticos, la falta de procedimientos e instrumentos estandarizados, y de
una mirada multidisciplinaria, conlleva dificultades para que el propio programa pueda comparar
los resultados obtenidos entre un caso y otro. Esto además limita las posibilidades de que
supervisores o evaluadores externos puedan revisar los resultados producidos por los
programas. Así, se hace prácticamente imposible el desarrollo de evaluaciones de impacto, ya
que ellas requieren de líneas de base que contengan información similar. Además, esto
repercute en críticas de parte del sistema judicial, ya que al no contar con parámetros
comparables se hace aún más difícil para fiscales y defensores determinar que medida es más
idónea de aplicar para un caso en comparación al resto de los casos.

Una vez terminado el diagnóstico, el programa elabora un PII que se presenta en audiencia al
tribunal para su aprobación, luego de ello se daría el inicio legal de la sanción. Sin embargo,
algunos entrevistados señalan que este proceso no es uniforme puesto que varía entre un
tribunal y otro, e incluso se afirma que ello ha variado desde el inicio de la implementación de la
ley hasta hoy: al comienzo los jueces solicitaban el PII a los programas antes de dictaminar la
sanción, por lo que existía la posibilidad de que el caso fuese derivado a otro programa
resultando en vano el trabajo realizado. Actualmente, en cambio, el tribunal decreta la sanción,
luego solicita el PII a un programa determinado, el programa presenta el PII a tribunales y este
lo aprueba, con la participación del joven y su familia. Los programas reconocen, incluso, que
hoy su opinión técnica respecto a la idoneidad de la sanción es más valorada por los
operadores del sistema penal.

¿Trabajan en algún taller? Si… eso depende del plan de intervención de cada uno… ahí
se ven los distintos talleres / Si, lo tienen que aprobar… / lo aprueba el juez… después
se hace lo que está ahí, mientras se cumple la sentencia…
(Focus Group, PLAE, II región)

170
La sanción empieza cuando aprueban el plan, dependiendo de la cantidad de tiempo
que tiene, porque si el chico viene por tres meses la sanción comienza a regir desde que
se aprueba el plan, pero si hay chicos que vienen por un año o dos se empieza a tomar
desde el minuto que ingreso, aparte que hay planes que no vienen con fecha de lectura
y se atrasa mucho, por ejemplo, yo tengo uno que llego en septiembre y todavía
(noviembre) no tenemos lectura de plan, eso depende del tribunal y de cuan
sobrecargados estén… (Delegada PLA, V región)

Antiguamente primero llegaba la solicitud (del PII) y luego venía la sentencia, ahora en el
último tiempo, los tribunales primero sentencian a los chiquillos y luego solicitan el plan
de intervención, después llega la solicitud de la audiencia y el equipo se moviliza para
hacer el diagnóstico… vamos de nuevo al domicilio o se cita a las oficinas y se le explica
el plan de intervención, y se llega a la audiencia, como la sentencia ya está dada el día
de la audiencia hay lectura de plan ante el tribunal. Hay tribunales en que si el chiquillo
no está no se hace lectura de plan y se da una nueva fecha, pero hay otros tribunales
que como ya están sentenciados se da la lectura simplemente…
(Delegada PLAE, VIII región)

Como se observa en la última cita, en algunos tribunales la lectura del PII tiende a ser vista
como un procedimiento burocrático sin mayor relevancia, puesto ya se dispone de una
sentencia. Por ello en algunas ocasiones esta audiencia se realiza sin la presencia del joven, lo
que podría implicar una vulneración de sus derechos. Esta falta puede ser atenuada si los
programas consideran en el diseño del PII la opinión del joven y su familia, y luego le exponen
en que consistirá el plan previo a la audiencia, sin embargo, al parecer no todos los programas
efectúan este procedimiento o al menos no lo hacen del mismo modo.

Debido al corto plazo con el que se realiza el diagnóstico y el PII, gran parte de los programas
reconocen que éste no siempre cuenta con la profundidad necesaria para la complejidad de los
perfiles de los jóvenes, ni menos para lo requerido por la intervención. Por ello, algunos afirman
que después de aprobado el PII por el tribunal, se profundizan algunos aspectos del diagnóstico
y se detallan mejor los objetivos ya definidos, e incluso a veces se incorporan nuevos objetivos.
Señalan, además, que estos cambios deben ser informados al tribunal puesto que no pueden
hacerse modificaciones sustanciales a lo ya decretado dentro de la sanción. La profundización

171
del diagnóstico permite abordar de mejor forma los recursos e intereses del joven, tanto como la
historia delictual y la percepción sobre el delito, aspectos que en un primer acercamiento son
difíciles identificar.
…Ingresa el psicólogo y la psicopedagoga, quien también hace evaluaciones posteriores
y esto te permite tener una mayor visualización de la problemática de los jóvenes, y
cuales son los elementos que hay que seguir reforzando o poner mayor énfasis en el
PII… cual va a ser la mejor opción para justamente trabajar primero el reforzamiento
escolar y posteriormente la inserción al sistema educativo…. (Delegada PLAE, II región)

…Por ejemplo, si la sanción es un año los planes se evalúan cada 3 meses, en esa
evaluación hacemos una profundización y de acuerdo a la información que nos arroja
podemos hacer una modificación de los objetivos…Es flexible porque en esos plazos,
por el tiempo que se contó no tiene la rigurosidad que se requiere…La evaluación nos
permite recoger insumos…eso se hace adaptándolo a la realidad porque si un chico
empieza nuestro programa sin ser papá y durante el proceso tiene un hijo…
(Delegada PLAE, VIII región)

Luego que el diagnóstico es profundizado y perfeccionado el PII, los programas definen


sistemas para el seguimiento periódico de los casos. En este los delegados, con el apoyo de
otro profesional (psicólogo o jefe técnico), evalúan los casos y van informando de los avances al
tribunal. Con el fin de hacer más operativos los PII y facilitar su seguimiento, a mediados del
2009 SENAME incorporó los Planes de Intervención Especializados (PIE). Estos definen metas
intermedias o de corto plazo, en relación a las metas de largo plazo del PII, de modo de poder ir
evaluando cambios en los adolescentes. Algunos consideran que los PIE son un instrumento
útil para mejorar el seguimiento de los casos, en cambio para otros es sólo una tarea
burocrática más que viene a sobrecargar el trabajo de los delegados.

Teniendo en cuenta que el PIE no es objeto de aprobación por parte de los tribunales, parece
pertinente preguntarse acerca de su legalidad. La respuesta dependerá de lo que se persigue
con este plan de intervención. De este modo, en la medida que el PIE sólo pretenda constituirse
en un instrumento de gestión, control o medición de avances en el logro de los objetivos del PII,
su uso es perfectamente válido como herramienta o instrumento del que se sirven los
programas para un mejor desempeño de sus roles. Si, en cambio, el PIE propone objetivos

172
adicionales a los del PII o los detalla al punto que la ejecución de la pena deviene en algo
diferente de lo aprobado judicialmente, su legalidad es cuestionable. Una defensa diligente del
adolescente condenado podría, por esta vía, criticar seriamente el accionar de los programas y
poner en tela de juicio los informes de logro o de cumplimiento de la sanción.

…la finalidad de los PIE es dar una continuidad o trabajar elementos en los cuales no se
ha logrado visualizar en los planes de intervención y uno después va desmenuzando,
desglosando de a poquito, va conociendo mas antecedentes, lo que te permite ampliar el
espectro de trabajo que puedes hacer con el…
(Delegada PLAE, II región)

A partir de octubre al SENAME le hemos exigido la incorporación en el plan de


intervención especializado (PIE)… de una profundización diagnóstica, donde se incluyan
cosas que no pudieron ser incorporadas inicialmente, por falta de vinculación, pero con
el tiempo las has podido indagar… A partir de esta información tienes que seguir
elaborando informes de control, de acuerdo a la periodicidad que te exige el tribunal…
se han ido haciendo innovaciones y reformulando…
(Directora PLA, PLAE, V región)

Ahora si se está instalando por parte del SENAME, se están dando como unas nuevas
orientaciones técnicas respecto a implementar los PIE, que es un plan de trabajo, pero
diferencia del plan inicial que presentamos en el tribunal y que tiene objetivos de largo
plazo… los PIE tienen lo que ha denominado SENAME “micro logros”, son objetivos
pequeños que se van evaluando sistemáticamente… Desde ahora el primer informe que
se envíe a tribunales va a ser elaborado como profundización diagnóstica y contendrá
los antecedentes del plan de intervención especializado…
(Jefe Técnico PLA, PLAE, RM)

Un aspecto fundamental en el proceso diagnóstico y diseño de PII es la incorporación de la


opinión del joven y de su familia, debido a que las intervenciones se realizan tanto a nivel
individual como a nivel familiar -especialmente en el caso del PLAE-. De acuerdo a lo señalado
por los entrevistados, desde la primera entrevista en adelante se le va informando al joven
sobre el proceso, sus derechos y deberes, entre otros, además se le aplican instrumentos

173
específicos para recoger sus necesidades e intereses con las cuales se define el PII. La
principal dificultad que se enfrenta en este proceso se deriva del escaso tiempo disponible, ya
que en promedio se cuenta con una semana para generar confianza en el joven y conseguir la
información necesaria, plazo en el que también deben comunicarse con padres o adultos
responsables que en la mayoría de las ocasiones están ausentes. El corto tiempo reduce,
además, las posibilidades de obtener información del entorno, la que es considerada como la
segunda dificultad que enfrentan los programas en el diagnóstico.

Cuando se están haciendo las entrevistas se le va informando en todo el proceso, el


objetivo de las entrevistas, que vamos a ir elaborando el plan de intervención individual y
lo vamos trabajando en conjunto con él, le vamos mostrando lo que estamos
construyendo… El delegado lo va a acompañar pero finalmente él tiene que hacer
todo…es a él que le tiene que hacer sentido y se tiene que dar cuenta que es una
necesidad, que le va a servir en el futuro… (Delegada, PLAE, VIII región)

P. ¿Cómo se incorpora la opinión de los jóvenes en su plan de trabajo? / R. Si, se


incorpora, primero en el plan de la intervención… se busca tomar el parecer de los
adolescentes en su plan de trabajo, en su proyecto de vida… Eso cuesta lograrlo…
sobretodo si tienes que hacer el plan de intervención en una semana o menos…
Entonces prácticamente el plan de intervención individual se va a hacer en mi
escritorio… (Director, PLA, PLAE, VIII región)

P. ¿Les toman su opinión en el Plan de Intervención?


R. No, si siempre tiene que ver con nosotros… / es que ellos saben que punto tocar con
uno, hay hartos módulos de educación, cosas así… y si los cabros no están en el
colegio para que le van a hacer módulos de educación…
(Focus Group, PLAE, RM)

¿Y ustedes cuando entraron tuvieron que firmar algo? Siiiiiii (varios a coro) /¿Qué
firman? Varias cosas / firma aquí, firma acá…/ ¿Y leen los papeles que firman? No
podemos / ¿Pero que les cuentan? / Juntan las firmas y las llevan a tribunales, entonces
ahí te dicen si estas de acuerdo con la condena, y si tú no cumples la condena se
declara quebrantamiento… (Focus Group, PLA-PLAE, VIII región)

174
Como se observa en las citas anteriores, si bien buena parte de los operadores dicen involucrar
al joven y a la familia, muchos reconocen que esto se hace en la “medida de lo posible”, debido
al poco tiempo de que disponen. Por ello, algunos entrevistados reconocen que los diagnósticos
se hacen “en el escritorio” y en ellos es bien poco lo que se considera la opinión del joven. Por
esta razón, es sumamente probable que la opinión emitida por los jóvenes, donde indican no
haber tenido mayor antecedente de lo firmado en el plan, sea más común de lo esperado.
Seguramente los jóvenes vienen a conocer en detalle su PII después que este ha sido
elaborado y aprobado por los tribunales, es decir, cuando ya el hecho está consumado y no les
queda más que cumplir con lo estipulado.

3.2.2 Tipos de actividades e innovación metodológica

De acuerdo a lo que señalan las OT, la principal actividad que deben realizar los jóvenes para
cumplir con su sanción (Libertad Asistida simple o especial) es asistir periódicamente a los
programas para recibir una atención directa de parte del delegado, atención que consiste en
una entrevista o encuentro basado en el diálogo. En el caso de LA, el joven debiera tener al
menos 4 contactos al mes con el delegado, con una duración aproximada de 1 hora 30 minutos,
y en el caso de LAE entre 4 y 6 contactos al mes de 1 hora 30 minutos. Además de contactos
indirectos y del acceso a servicios ofrecidos por el programa u obtenidos a través de la red
local. En las fichas de caracterización aplicadas, los programas reportaron cumplir con la
cantidad mínima de contactos directos requeridos pero no así con la duración de éstos, como
se observa en la siguiente tabla. Esto fue confirmado por las entrevistas aunque se producen
ciertas contradicciones: algunos PLA realiza menos de 4 sesiones y otros más de 4 al mes, en
cambio, algunos PLAE sólo realizan 4 sesiones al mes.

ESTADÍSTICAS DE ASISTENCIA AL PROGRAMA


PLA PLAE
Asistencia 1 por semana/ 45 minutos 4-6 veces al mes / 1 hora
Visitas domiciliarias 2 veces al mes/ 45 minutos 2 veces al mes / 1 hora
Fuente: Fichas de caracterización aplicadas en este estudio

A ver, ellos tienen intervenciones y las intervenciones están definidas de acuerdo a la


especificidad de cada uno de los adolescentes. Por las Orientaciones Técnicas nosotros
tenemos 6 intervenciones por adolescente al mes y dos con su tutor o adulto

175
responsable… En mi caso yo tengo 5 intervenciones directas con un adolescente y 1
taller grupal que ahora, por ejemplo, los está haciendo la facultad de medicina y son
talleres formativos donde se habla de sexualidad…
(Delegada PLAE, VIII región)

El control conductual que se habla en las orientaciones técnicas, que los chiquillos a los
menos en la libertad asistida simple, tiene que venir cada 15 días, igual no es tan
cerrado porque a veces necesitamos ver al chiquillo una vez a la semana por algún
trámite; la conversación que se realiza con los chiquillos se abordan distintos temas…
(Delegada PLA, RM)

Los profesionales entrevistados afirman que esta menor duración en los encuentros se debe,
por una parte, a la cantidad de casos asignados por delegado, y por otra, a la baja capacidad
de concentración que tienen los jóvenes -derivado del consumo de sustancias o de problemas
de salud mental-. Además, ellos esperan que parte del tiempo que los jóvenes destinan a asistir
a los centros lo utilicen en otras actividades de su interés ofrecidas por los programas, sin que
ello entorpezcan sus actividades rutinarias externas al programa (estudio, trabajo, familia,
otras). Los jóvenes, en cambio, argumentan que la corta duración se debe en gran medida a
sus incumplimientos en los horarios pactados.

El trabajo técnico consiste en las entrevistas con los jóvenes, si yo tengo 20 jóvenes y
tengo 3 días de atención, dividido por los jóvenes se reduce a un tiempo de 30-45
minutos. Igual los tiempos de cada uno son diferentes…ahí se va viendo según la
profundización que el caso requiera…/ van de acuerdo al plan de intervención, que en la
libertad asistida simple son dos veces al mes, más una visita domiciliaria cada 15 días…
la duración depende de los jóvenes, en general, de la capacidad que tenga para
conversar…pero aproximadamente 30 a 35 minutos. (Profesional PLA, RM)

Hay algunos con los que puedes estar una hora y media, hay otros que depende de
cómo vengan, si vienen con consumo uno no los puede atender, a veces llegan muy
saltones y muy angustiados, uno debe decirles que va más allá de ellos que no puedan
concentrarse, que no logran seguir una conversación y se le dice que se vaya que
vuelva en un rato o mañana… En promedio dura media hora. (Delegada PLAE, X región)

176
¿Las entrevistas con los delegados cuánto duran?/ Depende porque yo a veces llego
tarde… / Hay veces que dura como 5 minutos no más… / Casi siempre es como a las
dos y media y yo siempre llegó como a las tres…/ ¿Es por la micro? Sipo, si nunca me
para la micro…. / jajajajaj (risas del grupo) / ya y cuando llego así como a las dos y
media en punto me atiende así como 20 minutos, media hora…
(Focus Group, PLA, RM)

La disminución en el número de sesiones y en los tiempos destinados para la atención por parte
del delegado, es compensado con horas de atención de psicólogos, psicopedagogos u otros
profesionales en terapias o talleres (individuales o grupales), los que se realizan de acuerdo a
las necesidades de cada adolescente una vez por semana o cada quince días. No obstante,
esta práctica no es declarada en todos los programas y en aquellos en que se da, no queda
claro si esta atención ofrece una continuidad o un reforzamiento al trabajo efectuado por el
delegado, o más bien contempla el desarrollo de un trabajo diferente vinculado a objetivos
clínicos, de aprendizaje u otros, no incluidos en los PII.

Estamos trabajando con un control a la semana, un control a la semana con el delegado,


que no quita que en la semana pueda venir a entrevista con el psicólogo o con la
psicopedagoga, o clases de reforzamiento que se realizan en nuestro programa…
(Delegada PLAE, II región)

…Por lo tanto son 4 intervenciones directas con el adolescente: una cada semana, día y
hora establecido por el adolescente y por el tribunal, esas las hace el delegado, y hay
otra entrevista que la realiza el psicólogo, ahí tendríamos la quinta y la sexta es la
intervención grupal o el trabajo que se realiza en la casa-taller. Ese es como el estándar,
eso es lo que tienen que hacer todos. Y obviamente la intensidad depende del juicio, si
un chiquillo viene recién saliendo de un programa terapéutico o ha tenido algún tipo de
situaciones de alta complejidad, el énfasis ahí lo toma el psicólogo.
(Directora PLA, VIII región)

177
¿Saben en que consiste la libertad asistida especial? / Que es especial / ¿Y en que
sentido es especial? / En que estas con psicólogos, hay que asistir a talleres, a
deportes, a clases de futbol… / 4 con el delegado y 2 con la psicóloga, más los talleres y
todo eso… / ¿Y tú también? / No yo no estoy tan caga, vengo una vez no más. Aquí y al
colegio / ¿Pero de ir a ver al delegado? / Una vez con el delegado y una con el psicólogo
/ ¿Hacen trabajos grupales? / Si, hicimos uno que era grupal / ¿Y que tal? Bien, fue con
la psicóloga… (Focus Group, PLAE, VIII región)

Las entrevistas de los delegados con los jóvenes se programan en función de los objetivos
establecidos en torno a los cuatro componentes de los programas: Responsabilización,
habilitación, reparación e integración, y para cada componente se han diseñado módulos de
trabajo dentro de los cuales se abordan diversos temas. El tiempo destinado a abordar cada
tema y los énfasis en los temas a tratar está dado por lo detectado en los diagnósticos y
definido en los PII, sin embargo, en las entrevistas se plantean una serie de módulos y sesiones
de trabajo predefinidas que se van ejecutando según la duración de la sanción y la frecuencia
con que el joven asiste, sólo en algunos casos se aplican los módulos en forma específica, por
ejemplo, por la presencia de consumo de drogas, problemas de abuso sexual u otras
problemáticas de mayor envergadura.

Entonces hay algunos módulos que, como te decía, son obligatorios, por ejemplo, el
módulo de responsabilización, el módulo de control de impulsos, el módulo del manejo
de la ley de responsabilidad penal adolescente, de derecho y ciudadanía… Además una
serie de módulos transversales… es una serie de talleres que los jóvenes los trabajan
individualmente con el delegado cuando vienen a sus entrevistas…/ Los módulos se
aplican dependiendo de la naturaleza de las sesiones, varían de dos a seis, siete, y
después de cada sesión se aplica una evaluación, y finalmente una evaluación final. Los
módulos apuntan a dos elementos centrales, es un poco evaluar lo cognitivo pero
también lo actitudinal… pero como te decía algunos son obligatorios para todos y otros
ellos eligen en cuales les interesa participar…
(Jefe Técnico, PLA, PLAE, V región)

178
Nosotros establecemos plazos dentro del plan de intervención, pero si el adolescente
tiene una situación atingente hay que trabajar desde otra perspectiva, dejar un poco de
lado lo que se venía trabajando, en ese sentido se podría decir que es dinámica la
intervención en cuanto a las necesidades que se puedan ir generando pero siempre
tratando de ajustarnos a los plazos, a los objetivos… (Delegada PLA, X región)

Módulos… nos enseñan todo eso… por ejemplo a mi me están enseñando que es la
remisión… un quebrantamiento…/ Módulos de familia, que te explican como mejorar tus
relaciones… igual uno piensa que nos pueden sapiar… por eso hay que tener
confianza… / los módulos con el delegado son individuales y los talleres son
grupales…con el delegado o con el psicólogo… (Focus Group PLAE, RM)

Según lo que declaran los entrevistados, más que en el contenido de las sesiones, las mayores
especificidades para abordar los casos están puestas en la metodología utilizada. Como los
jóvenes expresan distintas habilidades de aprendizaje, comunicación, entre otras, no es posible
entregarles los contenidos con la misma lógica: con algunos el trabajo es centralmente
conversacional, con otros se usan materiales didácticos, con algunos se privilegia lo individual,
con otros lo grupal.

…Cuestionarios, conversaciones y trabajos manuales. Eso depende del módulo y la


temática, por ejemplo, en el módulo redes se trabaja en el ámbito de la reinserción, se
trabaja con collage, es una metodología bastante participativa y dinámica para el joven,
está de acuerdo a su edad, para que no se aburra, para que comprenda y se interiorice
en los conceptos que le están entregando… (Delegada PLAE, RM)

La generalidad está dada por los distintos contactos que se establecen entre el delegado
y el adolescente, a través de la asistencia al programa… a través de esta entrevista los
delegados desarrollan los procesos de conversación con el adolescente, pero esto no es
sólo hablar, no es echar palabras al viento, sino reflexionar en torno a temas que están
definidos, se aplican talleres, módulos e instrumentos, y se planifica la intervención en
términos de la asistencia del adolescente… (Jefe Técnico, PLA, PLAE, MCA, X región)

179
Además, cuando los jóvenes no muestran motivación o tienen dificultades para asistir a los
programas, los delegados modifican sus planificaciones y realizan parte de las sesiones en el
domicilio u otro lugar definido en acuerdo con el joven, lo que expresa la flexibilidad que poseen
los programas para implementar sus acciones.

Pero nosotros tenemos contemplados tanto que sea la entrega de contenidos a nivel
grupal como individual. Incluso cuando ya es muy complejo que se presenten, el
delegado asume el tema, se lleva sus módulos y los aplica directamente donde estén los
chiquillos. Una forma de dar cumplimiento a la actividad. Eso también ha sido un tema
de autoanálisis… a veces pareciera que nosotros cumplimos las condenas…todo los
días estamos repensando, reanalizando, rediseñando las propuestas de trabajo…
(Director, PLA, PLAE, II región)

Generalmente con los que trabajan, es decir, que tienen un contrato y se ha


comprobado su situación cada 15 días, porque básicamente es complicado que un joven
en su trabajo este pidiendo permiso… Ahora tengo un caso donde yo tengo que ir a su
lugar de trabajo, por un tema de distancia a él le complica venir para acá…se demora
una hora y media…Entonces en esos casos vamos nosotros a los lugares de trabajo, no
es lo ideal porque no se puede hacer la entrevista en el medio del trabajo…
(Delegado PLA, VIII región)

Aunque pareciera ser que los programas cuentan con la metodología y los materiales
suficientes para trabajar los distintos módulos que se proponen, cuando se enfrentan a casos
complejos y a temas que no están contemplados, los profesionales reconocen no tener muchas
herramientas para abordar estas problemáticas. Cuando se enfrentan a ello buscan instancias
donde poder derivar el caso dentro de la red local o innovan a partir de los recursos
metodológicos con los que cuentan.

La reparación del daño nosotros la trabajamos con programas especializados. Por


ejemplo, con un chico abusado sexualmente, ahí el programa hace las coordinaciones
con programas especializados, se hace la derivación y el chico es atendido… la
dificultad surge cuando el chico no es víctima sino que agresor, no te lo van a aceptar en

180
los programas que sólo trabajan con víctimas… ahí es un trabajo nuestro pero para eso
necesitamos gente especializada y no la tenemos…
(Jefe Técnico, PLA, PLAE, V región)

Pese a la flexibilidad e innovación metodológica que declaran directores, jefes técnicos y


delegados de los programas, para los jóvenes los encuentros con los delegados siempre son
vistos como entrevistas donde se conversan distintos temas, en su mayoría temas triviales de la
vida cotidiana. Cuando se trata de los encuentros con psicólogos, algunos adolescentes
plantean que estos hacen “terapias” o “talleres”, distinguiendo estas actividades de la simple
conversación que realizan con el delegado debido a que en estas se abordan otras temáticas.
Sin embargo, no contamos con elementos suficientes para afirmar que el tipo de intervención
realizada por cada profesional difiere sustantivamente en sus propósitos, contenidos y métodos,
o si aportan de forma coherente e integral en el desarrollo del plan de intervención.

¿Qué opinan ustedes de los talleres?/ Fomes… porque siempre dicen lo mismo… que
sino cumplen pa la casa… / ¿Cómo son los talleres, que cosas hacen? / Son distintos…
pueden ser grupales o individuales… los talleres los realiza el psicólogo… los delegados
realizan puras entrevistas… / en mi caso yo estoy estudiando, estoy nivelando estudios
para dar exámenes libres… / Yo ya termine el colegio… y estaba trabajando, hice un
curso de capacitación en maquinaria pesada, en eso estuve trabajando. / ¿Y talleres
grupales solo tienen esos que comentabas, grupales? Eso no más… / Y los otros
talleres no se si habrán… (Focus Group PLA, PLAE, II región)

¿Qué cosas hacen ustedes cuando vienen al programa? Conversamos, conversamos


con el psicólogo… / preguntan que quiere hacer uno… nos explican que pasa con la ley
de la droga, la ley penal adolescente…/ ¿Y algún taller en especial? Yo quiero venir a un
taller de gastronomía que estaban haciendo…sobre ética también… / más que nada
conversamos del día, de repente como te ha ido… si has mejorado…
(Focus Group, PLA, V región)

¿Ustedes vienen cada cierto tiempo a hablar con el delegado? / Si pos, como una vez a
la semana / Y en esa oportunidad, ¿Qué cosas hablaban? / Cosas así que nos pasan en
la semana, de la convivencia con la familia, cosas así…/ Cuando ustedes conversan con

181
ellos, ¿Trabajan con un plan de actividades? / Si de repente / cada delegado tiene
diferente forma / ¿Y les consultan antes de poner un tema, si lo quieren hablar? / No,
siempre hablan ellos, no es que te anden preguntando / es que depende también de
cómo se lleve cada uno con su delegado…/ Y aparte de esa actividad con el delegado
¿Alguno hace otra actividad acá? / Nosotros veníamos donde el delegado y para
reforzar los estudios / Yo solo cuando me citaba mi delegado…
(Focus Group, PLA, PLAE, X región)

Si bien no es posible concluir que la menor cantidad de sesiones o de horas de intervención


directa, podría tener un impacto negativo en los jóvenes, seguramente los efectos serán
diametralmente distintos entre: un joven con LA que se reúne 4 horas al mes con su delegado a
conversar sobre asuntos triviales; y otro con la misma sanción, que se reúne 4 horas al mes con
su delegado para abordar temas como responsabilización del delito o internalización de
normas, bajo un plan de trabajo y un método bien estructurado, más 2 horas al mes con un
psicólogo para tratar adicciones u otras psicopatologías. Por ello, creemos que es sumamente
importante que, independiente de la flexibilidad que requiera el desarrollo de los planes de
intervención individual, las Orientaciones Técnicas emanadas desde SENAME debieran definir
claramente qué, cómo y cuánto es lo que deben hacer los delegados y otros profesionales en
las intervenciones directas, para luego supervisar en terreno que esto sea efectivamente lo que
se está ejecutando.

Aunque la mayoría de los programas prefiere que las atenciones directas consistan en
reuniones individuales entre el joven y el delegado, algunos también realizan actividades
grupales de tipo formativas, la mayoría de estas implican una continuidad con los temas
abordados en los módulos individuales. Otras actividades realizadas pueden tener un impacto
transversal en los adolescentes sin ser vinculantes con los objetivos de los PII.

…Vieron la posibilidad de reforzar algunos módulos, rearmarlos con un formato de taller


para que sea más entretenido trabajar y con un máximo de 10 jóvenes por taller, se
trabaja presión grupal, autoestima, proyecto de vida y el tema de género. La verdad es
que se trabajo bien con eso, hubo flexibilidad en los horarios porque alguno no podía
porque trabajaba, para poder trabajar y reforzar bien esos temas con ellos…
(Delegada PLA, V región)

182
Otras actividades que hacemos, por ejemplo, actividades grupales con adolescentes,
otras con adolescentes y familia… En las de adolescentes se trabaja el tema de grupos
de pares, ver que tipo de relaciones tienen, identificar quienes son sus amigos y
conocidos… que actividades realizan con unos y con otros… un poco mostrarles que
muchas veces quienes los incitan a cometer delito y todo lo demás, no estarían en la
categoría de amigos y empezar un poco a desmitificar…
(Jefe Técnico PLA, PLAE, RM)

Entre quienes prefieren efectuar sólo talleres individuales en detrimento de los talleres grupales,
existe un prejuicio sobre los efectos que pueden tener este tipo de actividades, relacionado con
la idea que los adolescentes menos experimentados en el delito aprenden de los más
experimentados. Si bien es cierto que en los centros privativos suele producirse este tipo de
contagio criminológico, no existen estudios ni argumentos suficientes como para afirmar que
este fenómeno puede darse en el medio libre sólo por el contacto en actividades puntuales. Por
el contrario, tal como afirman algunos profesionales, ciertos aprendizajes de normas, valores y
habilidades sociales sólo pueden conseguirse efectivamente a través de metodologías de
trabajo grupal. Llama la atención que dos delegados de un mismo tipo de programa y de una
misma región tengan una visión tan diametralmente distinta al respecto, lo que expresa la
necesidad de un debate al interior de SENAME que logre generar lineamientos claros a seguir
frente a este tema en particular.

De acuerdo al diagnóstico que se establezca trabajamos el tema del control de impulsos,


resolución de conflictos, algunos los trabajamos en grupos, existe un miedo por eso, por
el tema de potenciarse entre ellos, pero la verdad es que no vamos a dejar de haber un
tema que creo es importante, se hizo por ejemplo un taller grupal que era como enfrentar
la presión grupal, pero desde la perspectiva de género…
(Delegada PLAE, V región)

…Son módulos que se trabajan en forma individual, tú te debes preguntar porque no se


hacen grupalmente porque no pretendo formar una banda acá jajajaja, porque hay cosas
que aquí no se pueden, porque además aquí hay jóvenes que son de los mismos
sectores… se trabaja fundamentalmente en entrevistas, con trípticos y con evaluación

183
posterior… algunos módulos están dotados de dinámicas opcionales… en algunos
casos pueden servir en otros casos no… (Delegado PLAE, V región)

Generalmente cuando hay una actividad grupal…ha habido peleas, tomateras terribles,
llegan Carabineros, y los detienen a todos. Hay que tener cuidado con mezclar a los
chicos que participan en bandos contrarios…/ se comportan súper bien dentro de la
actividad, y si ellos después cometen un asalto nosotros no somos responsables pero
uno tiene que ir viendo ese tema. Hay que tener el cuidado a quienes juntar y como
hacerlo, pero nos hemos dado cuenta que hay chicos que quieren venir y quieren pasar
tiempo porque no tienen nada que hacer…
(Delegada PLAE, X región)

Esta última cita muestra una visión negativa respecto de las actividades grupales, pero que a
diferencia de los prejuicios del delegado de la V Región, refiere a experiencias concretas que
han tenido resultados negativos. No obstante, tendemos a pensar que si una actividad
recreativa organizada por un programa termina de mala forma, es en gran medida
responsabilidad de los profesionales que no supieron poner límites y orientar la actividad de
buena forma previniendo estos excesos. Por lo que se aprecia en las entrevistas, muchos
programas han realizado actividades grupales masivas, tales como campeonatos de futbol,
paseos, campamentos, y en ninguna de ellas hay relatos de efectos negativos, por lo que la
situación vivida en la X región no debe ser generalizada.

Además de la atención directa, los delegados y otros profesionales realizan contactos indirectos
(telefónicos o trabajo con la familia), a lo que se suma la oferta de talleres proporcionadas por
los programas, estos pueden ser de tipo formativo -como los ya vistos-, o educativos, laborales,
deportivos y recreacionales. La asistencia a estas actividades es voluntaria y de acuerdo a los
intereses de cada adolescente.

Tenemos las actividades deportivas, los talleres de capacitación, el programa de


reconciliación escolar, y los otros son programas que tenemos insertos dentro del mismo
programa, que son: programas de salud, que lo hicimos a través de un convenio con la
Universidad de Concepción… (Director PLA, PLAE, VIII región)

184
Las actividades que se hacen con el joven dependen de cada joven. Generalmente los
jóvenes están insertos en el sistema educacional con jornada completa, nosotros en
esos casos los vamos a entrevistar después que salgan de clases… hacemos talleres de
prevención del consumo de drogas, talleres de habilidades, talleres de responsabilidad
judicial… podemos hacerlo participe de actividades deportivas, hay convenios con Chile
Deportes, con gimnasios… (Profesional PLAE, X región)

Porcentaje de Participación en Actividades


Actividad % Total % LAE % LA
Trabajo individual (entrevistas) 26,9 21,9 27,3
Actividades de re-escolarización
25,1 28,1 51,5
(exámenes libres o reinserción escolar)
Talleres laborales 20,0 18,8 30,3
Actividades deportivas o recreativas 20,0 21,9 15,2
Talleres educativos (apresto escolar) 16,0 18,8 27,3
Trabajo grupal 9,1 3,1 6,1
Talleres de manualidades 8,6 0,0 6,1
Total de casos encuestados 175 32 52
Fuente: Fichas de caracterización aplicadas en este estudio

Los adolescentes encuestados, por su parte, declaran que en los programas se realizan
actividades de diversa índole siendo las más citadas el trabajo individual con el delegado y las
actividades vinculadas a la reinserción escolar (reforzamiento escolar, nivelación de estudios,
preparación para exámenes libres, entre otras), en tercer lugar, las actividades destinadas a la
inserción laboral y las deportivas o recreativas. De esta oferta, los jóvenes de los programas de
Libertad Asistida participan en mayor medida en las actividades educativas (51,5%),
participación que destaca como la más alta al ser comparada con los otros programas de medio
libre, en segundo lugar asisten a talleres laborales (30%) y en tercer lugar participan en talleres
individuales ejecutados por delegados o psicólogos (27%).

En los programas de Libertad Asistida Especial, en cambio, los porcentajes de participación son
más bajos respecto a la LA en todas las áreas, salvo en las actividades deportivas y recreativas,
pero al igual que en estos programas las actividades más importante para los jóvenes de LAE
son las educativas (28%), seguidas por el trabajo individual (22%) y en igual proporción por los

185
talleres deportivos, es interesante constatar que sólo 1 encuestado afirma haber participado en
trabajo grupal, hecho que se explicaría por la reticencia de los programas, que antes
mostramos, a realizar este tipo de actividades entre jóvenes que cuentan con un perfil delictual
más complejo.

Luego de haber revisado en detalle en que consisten y que aspectos se abordan en las
actividades individuales y en los talleres grupales formativos, corresponde evaluar en que
consisten las demás actividades: talleres educativos, talleres laborales, talleres deportivos o
actividades recreativas, y las actividades de vínculo con la familia o adulto responsable.

Respecto a las actividades educativas se puede señalar que, pese a que algunos programas
afirman que las OT, ni la licitación obligaba a los programas a contar con oferta educativa, en la
práctica la situación escolar que presentan estos jóvenes los ha obligado a desarrollar esta
ofertas, en distintas líneas. La primera línea que desarrollan los programas es el trabajo con
aquellos jóvenes que están insertos en el sistema escolar formal y aquellos que han desertado
recientemente pero que no presentan mayores retrasos, en ambos casos se ha optado por
realizar talleres de reforzamiento escolar y propiciar el retorno al sistema, por lo que el esfuerzo
de los programas se centra en la gestión de redes a nivel local.

…El programa de reconciliación escolar que nosotros lo hemos denominado así porque
no nos interesaba un programa de nivelación escolar, ni una escuela… lo llamamos así
para que quede bien claro que vamos a procurar que el adolescente en algún momento
se re-encante con el sistema escolar para que se inserte en el sistema escolar…
mostrándole que hay parámetros mínimos que ha establecido la sociedad y que
tenemos que cumplirlos para insertarlo al sistema escolar…
(Director, PLA, PLAE, VIII región)

Dentro de las actividades de educación hay dos grandes áreas: una que está focalizada
en adolescentes insertos en el sistema formal y la otra para aquellos que están fuera del
sistema, para ambos hay estrategias que se implementan, una es la asistencia a
actividades grupales o individuales de apoyo o refuerzo escolar… la otra posibilidad es
que cuando se hayan inscrito para la rendición de exámenes libres, nosotros nos hemos
considerado como una instancia de apoyo… / solicitamos al encargado de educación

186
que haga una evaluación, porque suponemos que todos los chiquillos tienen
necesidades educativas especiales… muchos han estado fuera del sistema escolar por
mucho tiempo entonces integrarlos no sería conveniente…
(Jefe Técnico, PLA, PLAE, MCA, X región)

¿Qué otras actividades, educacionales? / Vamos al liceo… yo voy en el ultimo año, dios
quiera poder terminar… / Yo me estoy preparando para dar las pruebas, las que nos
derivan del programa… / Nosotros vamos a clases todos los días de las dos a las cinco
de la tarde al programa… estuvimos como cinco o seis meses, después voy a dar los
exámenes… / ¿Y los demás van al colegio? / Vagología no más… / Tú ibas al colegio y
te echaron, ¿Qué estas haciendo ahora? / Nada… la idea es meterme de nuevo al
colegio…/ ¿Y los demás?/ Voy a la esquina, es que ya no voy más, es que no me
convence… (Focus Group PLA, PLAE, VIII región)

La segunda línea de trabajo que no estaba pensada desde el comienzo, pero que los
programas han tenido que ir desarrollando debido a que el acceso a la educación pública o una
oferta local de programas especializados se ha visto dificultado, consiste en la contratación de
psicopedagogos y el diseño de planes educativos especializados al interior de los programas.
En los casos que el psicopedagogo diagnostica retrasos importantes en la escolaridad de los
jóvenes, detecta dificultades de aprendizaje y no se dan las condiciones para que estos se
inserten de forma adecuada al sistema formal, se desarrolla un plan de trabajo donde primero
se busca reparar las experiencias adversas que pueden haber enfrentado en su paso por la
escuela, fortaleciendo sus habilidades de aprendizaje, y luego se entregan los conocimientos
necesarios para que el joven puedan rendir exámenes libres para obtener su licencia de
enseñanza básica o media.

A nivel general instancias tanto de educación, capacitación, no tienen la condición de


especialización… Entonces el tema de inclusión es mucho más difícil, los chicos se
reinsertan en el colegio y a los dos meses ya están expulsados, porque no hay un
trabajo con ellos… son 40 alumnos y si el 41 molesta mucho hay que sacarlo… ahí
hemos tenido un aprendizaje y también nos hemos especializado en avanzar en como
hacer mejores diagnósticos, mas acertados en al inserción escolar y hoy en día el
programa cuenta con una psicopedagoga que evalúa los chiquillos…(Director PLE, RM)

187
En los programas que no cuentan con psicopedagogos y con planes especializados, son los
propios delegados quienes realizan talleres de nivelación y consiguen con los departamentos
provinciales de educación cupos para que los jóvenes rindan exámenes libres en las escuelas o
liceos acreditados. La falta del personal idóneo para estas tareas, implica que no siempre los
programas cuentan con diagnósticos certeros en estas materias, ni menos con las herramientas
necesarias para responder a las demandas educativas de sus usuarios, materia que debiese
ser abordada por SENAME respecto a la definición de algunos talleres educativos de nivelación
y/o reforzamiento como una prestación obligatoria.

En el ámbito laboral las dificultades encontradas por los programas han sido aún mayores que
en el ámbito educativo, la oferta de capacitación existente a nivel local por lo general es baja,
impone complejos requisitos de ingresos y no está especializada en esta población. Ello obliga
a los programas a ofrecer talleres de habilidades laborales con el fin de generar hábitos en los
jóvenes y de este modo prevenir que tengan una mala experiencia en las capacitaciones a las
que accedan, o que luego de estas no consigan obtener un empleo. Se les inculca temas como
responsabilidad, puntualidad, presentación personal, se les enseña a diseñar currículos y a
desenvolverse en una entrevista laboral. La mayoría de los programas estudiados ofrecen estos
talleres de apresto laboral sin mayores dificultades para los jóvenes en que sus objetivos están
enfocados en la inserción laboral.

Uno de los módulos es formación para el trabajo…temáticas sobre como buscar trabajo,
como se hace un currículo, cartas de acompañamiento, preparación de una
entrevista…elementos de la legislación laboral… No basta con decir anda a trabajar, sé
responsable, sino les das un contexto…Ahora el taller no transforma al cabro, acá el
chiquillo que ya tiene predisposición a trabajar le saca partido, pero el cabro que no
quiere trabajar nos va a escuchar no más… (Delegado, PLAE, V región)

Hay un módulo de aspectos laborales, entonces vemos como encontrar trabajo, se hace
un playing de que se podría encontrar el chiquillo si va a buscar pega, por ejemplo, que
le hagan esperar mucho rato o que le digan: ah venga mañana… frente a lo cual los
chiquillos responden agresivamente o violentamente. Entonces hay que hacerlos
entender que el objetivo central es querer encontrar trabajo…
(Jefe técnico, PLA, PLAE, RM)

188
Una vez que los jóvenes han pasado el apresto laboral, lo lógico es que realicen capacitaciones
específicas y en esto los programas enfrentan las mayores dificultades. En primer lugar, según
la licitación inicial las instituciones no estaban obligados a contar con oferta de capacitación
propia, ya que ésta debía ser obtenida a través de las redes locales al igual que en el caso de la
educación, sin embargo, la oferta de capacitación en fundaciones o corporaciones locales,
suele ser reducida y en muy pocas ocasiones está destinada a jóvenes de estas características.
A causa de ello, algunos programas han optado por desarrollar sus propias capacitaciones con
una evidente limitación en la diversidad de la oferta y en la acreditación de esta. Mientras otros
prefieren gestionar capacitaciones ya reconocidas en las redes locales, aunque la falta de
recursos impide que esta oferta este disponible para la totalidad de los usuarios que lo
requieren.

…Aquí no se hacen capacitaciones… no está exigido dentro del plan ni de la ley. Ahora
si un joven manifiesta la necesidad de capacitarse se gestiona algo… por ejemplo, se
dio con el joven que ingreso por homicidio y se capacitó en soldadura, en este caso se
compró la capacitación… pero igual se establece un convenio por las características de
los jóvenes… (Jefe Técnico PLA, PLAE, VIII región)

…Ahí nos basamos netamente en lo que nos arroja la pauta de intereses… entonces no
depende de los recursos de la institución, sino que hemos creado todas las instancias
para que el taller que ellos solicitan se realice… antes se capacitaba pero no había
impacto, y lo que busca la casa-taller es que los adolescentes se hayan capacitada con
las mejores puntuaciones… El objetivo final de la capacitación es que las mejores
evaluaciones pasen a lo que nosotros realizamos con los contratistas de CAP, que es
una empresa, y ellos ahí van a realizar su práctica… ya tenemos uno que está
contratado por la empresa… (Directora PLA, VIII región)

En tercer lugar, quienes no tienen cursos de capacitación internos y tampoco han logrado
acceder a una oferta dada por las redes locales, han optado por pagar cursos en instituciones
acreditadas de prestigio, como el INACAP u otros centros de formación técnica, sin embargo,
estos tienen el mismo inconveniente de las capacitaciones locales: altos requisitos y poca
especialización en jóvenes infractores, además de estar ubicadas en sectores distantes de la
residencia de los usuarios lo que obliga a los programas a financiar los traslados para evitar la

189
deserción. Por los altos costos de estas capacitaciones, éstas son financiadas sólo para unos
pocos casos, los que pasan un proceso de selección que no se describe en detalle en las citas,
por lo que desconocemos como funciona.

Hace poco terminamos un par de cursos contratados directamente por la institución, por
la dificultad que existe de generar estos recursos por el convenio de SENAME. Porque
te ofertan hoy día un curso y el curso sale en 6 meses después. Ya olvídalo, no tienen
ninguna gana ni interés a esa altura. Hemos hecho ya dos cursos de conducción, los
cabros salen con licencia clase B y D, licencia para conducir grúas horquillas, entonces
salen con una herramienta de trabajo…lo contratamos afuera para el chiquillo sepa que
estamos invirtiendo en él… (Jefe Técnico, PLAE, RM)

Ahora por ejemplo los chicos están terminando un curso de soldadura al arco, eléctrica
manual en el INACAP, y estas capacitaciones el programa las compra, INACAP es quien
ejecuta, la capacitación consiste en un numero de clases teóricas… es como una
preparación integral, como de desarrollo personal, después van más a la práctica…
(Delegada, PLAE, X región)

Las falencias evidenciadas en materia de capacitación son percibidas de forma clara por los
jóvenes entrevistados, quienes critican la falta de cupos, la falta de una oferta diversa y la falta
de acreditación en el caso de los cursos ofrecidos al interior de los programas, entre otros
aspectos. Por ello demandan que los programas mejoren este aspecto en función de sus
intereses y sobre todo se generen más convenios para facilitar su inserción laboral.

Igual he buscado pega, pero con el tema de los antecedentes no es fácil, por que
desconfían altiro. Igual hay cosas como soldar, gasfitería, carpintería, te ayudan…/
¿Esos talleres hay acá? / Si pos, en la mañana, te pasan una hoja y tiene que
responderla para postular, y ahí son seleccionados, debería ser voluntario pa todos…/
¿Si ustedes pudieran estarían en esos cursos? / Yo no… / Yo no voy, pero me
interesaría participar…/ ¿Qué proponen cambiar de este programa? / Computadores…
nos gustaría tener una sala con computadores… /…algo en que pudiera capacitarme… /
¿Por qué aquí no los capacitan?/ O sea, igual te hacen ordenar un cuestionario y toda

190
esa cuestión, pero una vez a las miles te mandan a taller po… mi delegado hace como
un mes que me cuentio pa eso… (Focus Group, PLA, PLAE, X región)

¿Y como llegaron aquí, les habían ofrecido estos talleres? / Nos habían ofrecido este
taller, pero nunca nos insistieron…/ De repente de un día para otro nos dijeron que
teníamos que venir a este taller… / ¿Un taller de soldadura? / No, habían hartos, de
electricidad, de soldadura, peluquería para las mujeres… / ¿A ustedes les preguntaron
antes que querían hacer? / Sipo… /…pero es que en estructura metálica teníamos más
que hacer… / después de esto vamos a salir como soldador / como soldador y después
ir a calificarse con soldaduras y estaríamos listos… / ¿Y han aprendido algo? / Sipo… /
No…no he cachado nada / si, igual hemos aprendido a poner techos, a hacer
estructuras, hemos aprendido a hacer meses, a mezclar cemento…
(Focus Group, PLA, PLAE, VIII región)

Además de lo educacional y laboral, esporádicamente los programas ofrecen talleres deportivos


u organizan campeonatos de fútbol, ping-pong y otras actividades recreativas, algunas de las
cuales se efectúan internamente y otras son gestionadas con las redes locales. Como es
evidente, estas actividades despiertan el interés de los jóvenes, sin embargo, en ellas no se
observa una vinculación directa con la ejecución de los PII y suelen responder a los intereses
de la mayoría (hombres generalmente), pero no a los de las mujeres o de jóvenes con otros
gustos o aficiones.

…Tenemos una experiencia de escuela de árbitros amateur, que lo hizo la ENAP y


evaluó a 7 chicos y 1 chica de árbitro… / siempre hay municipalidades bien activas y
dispuestas a acogernos… y ahí los vamos integrando a algunos programas, tuvimos
algunos chicos que quedaron trabajando, reciben su pago, entre 10.000 y 15.000 por
partido… / continuamos este año con una academia de futbol que funciona los viernes y
sábados, para nosotros no es importante que el cabro sea bueno para la pelota sino que
el deporte le incorpore elementos socioeducativos…
(Jefe Técnico PLAE, RM)

191
La idea es que en el tiempo libre que tienen los chicos se utilice para que no delincan, no
tengan consumo de drogas. Nos juntamos varias corporaciones para hacer un
campeonato de fútbol y salimos campeones… los chiquillos en su tiempo libre en vez de
andar haciendo maldades están ocupando su tiempo en actividades físicas, deportivas,
recreativas… también tuvimos un paseo recreativo que fue ir al parque Zañartu, que
queda en Hualpén…así que quedaron encantados…
(Asesora de tiempo libre, PLA, VIII región)

De acuerdo a los adolescentes, los delegados siempre les consultan a ellos sobre las
actividades deportivas o recreativas que desean realizar e intentan responder a estas
demandas, pero en general las actividades se restringen al fútbol y sólo tienen por finalidad la
recreación ‘pasarla bien’, a diferencia de lo que piensan algunos delegados que ven en estas
actividades una finalidad socioeducativa, tales como desarrollar el trabajo en equipo,
solidaridad, responsabilidad y otras.

No, sipo podrían ser actividades como ir a la nieve… jugar a la pelota…uno tiene que ir
preguntando… / o sea el delegado te dice hay un curso para jugar a la pelota, quien
quiere ir… y ahí vamos… / todos los sábados entrenamos en La Florida…
(Focus Group, PLAE, RM)

Si el otro día jugamos y le ganamos a Lota… y justo después empezó el campeonato


contra todos los programas y no fuimos más… / porque no nos avisaron cuando empezó
el campeonato y perdimos casi todos los partidos… / ¿Y este campeonato tenía algún
objetivo? No, era jugar a la pelota y ganar no mas…/ ¿Pero no tenía otra finalidad, que
se portaran bien? No / eso era a voluntad… / nos organizamos nosotros, estábamos
muy incentivados. (Focus Group, PLA, PLAE, VIII región)

Adicionalmente, casi todos los programas dicen realizar actividades con las familias, ya sea a
través de encuentros individuales en los centros entre el joven y su familia, o sólo con la familia
o adulto responsable. Se efectúan talleres grupales o visitas domiciliarias cuando las familias no
se acercan a los programas. La preferencia por uno u otro método depende de la visión del
centro sobre el tema, de la motivación de la familia por participar y de las características de
cada caso, pero sobre todo de los recursos disponibles en los programas.

192
Una tarde para hacer entrevistas con los papas, entonces vamos a informar lo justo y lo
necesario, saben que su hijo vino o no vino, motívelo para que asista a esto, ayúdelo en
esto… no mas de quince minutos por familia. Porque a nosotros nos facilitan un medio
de transporte, vamos a las casas, conversamos con las familias y es bien corta la
entrevista en realidad… Ahora cuando vienen para acá ahí se hace un trabajo más a
fondo porque ahí se entrevista el psicólogo con la familia… (Delegada, PLA, VIII región)

Mira hay casos en que se trabaja sólo con los papás o con los papás y los jóvenes,
digamos que nosotros trabajamos una vez al mes con el adulto responsable, tampoco
muy seguido porque no nos da el tiempo, pero procuramos que al menos una vez al mes
tener una reunión… hay colegas que tienen además la visita domiciliaria, pero yo
procuro que la gente venga acá y tiene que ver un poco con el compromiso… con el
tiempo me he convencido que es mejor que la gente vaya al centro porque ir al domicilio
fomenta esta comodidad… (Delegado, PLAE, V región)

Se busca favorecer lazos o reforzarlos, lo que va a permitir que el joven pueda tener un
mayor desarrollo dentro de su condena…Si la familia en algún momento también
presenta alguna dificultad, alguna situación de crisis, también damos la opción de hacer
una evaluación con el psicólogo de acá y si lo amerita hacemos la derivación a algún
programa especializado: VIF, salud mental… (Delegada PLAE, II región)

Además de los talleres o encuentros que se realizan con los padres o adulto responsable, hay
programas que han incorporado dentro de los talleres modulares el tema del rol parental
especialmente destinado a aquellos jóvenes que ya tienen su propia familia, pareja e hijos, y
que suelen presentar conflictos con esta nueva familia debido a que ellos mismos no tuvieron
una buena experiencia en su niñez. Por eso, es importante que esta experiencia se replique en
todos los programas y que no sólo se entregue a jóvenes mayores y con hijos, sino a todos
quienes han vivido historias familiares difíciles.

En el tema del rol parental que yo trabajo con este chiquillo le doy a entender que en el
fondo es responsabilidad de ambos, que tiene que cumplir ciertas funciones, que no se
va a morir por cambiarle los pañales a la guagua…en el trabajo de talleres también
nosotros citamos a hombres y mujeres… En los talleres familiares igual…porque

193
siempre es la mamá la que tiene que estar retando al chiquillo, o sea ¿donde está el
papá?, tratar de rescatar la figura paterna que te pueda apoyar… Las familias
generalmente aparecen en la primera entrevista pero después cuesta que vuelvan a
venir… (Delegada PLAE, RM)

La mayoría de los jóvenes entrevistados señalan que la participación de los padres en los
programas es baja, que asistieron al inicio para recibir información y firmar el ingreso del joven,
pero después no volvieron asistir porque no tienen interés. Casi ningún joven consultado está
informado de las visitas domiciliarias o las menciona en sus discursos, y sólo unos pocos
señalan que los programas hacen talleres donde se invita a los padres.

¿Y sus familias participan acá? No ya no, fue al principio más que nada… fue la
presentación del programa…/ Yo si, fue en la presentación y a entrevista viene todos los
miércoles, a veces le toca con el psicólogo la entrevista… / La mía vino como dos veces
al principio no más… (Focus Group PLA, PLAE, II región)

¿Pero no hay ningún trabajo así como con su familia? No, antes si había, pero después
se terminó… / ¿Y en tu caso? Yo encuentro que si, a las finales me tienen que ayudar
ellos… / Por ejemplo, en mi caso, mi familia no está ni ahí con lo que hice… / ¿Y tu
familia? No, yo vivo con un tío… (Focus group, PLA, V región)

¿Y el tema con la familia o algún adulto significativo que participa en el programa?


Sipo… si de repente tienen taller… / ¿Es como alguna actividad? Sipo, de religión… el
padre le da más color… / ¿Pero se juntan todas las familias? No po, las puras mamás…
/ ¿Y qué hacen? Hablan con el padre… rezan… / cantan…
(Focus group, PLA, PLAE, VIII región)

Para que los padres o adultos responsables se involucren más en los programas es indudable
que se requiere de un esfuerzo mayor de parte de los programas por acercarse y motivar el
involucramiento en los procesos de los jóvenes, porque ellos lo demandan y porque esto
permitirá contar con mayores probabilidades de éxito en la inserción posterior.

194
Para que este esfuerzo pueda concretizarse los programas deben destinar recursos específicos
en esta área: transporte, materiales, personal, así como diseñar talleres pertinentes para
abordar las temáticas que se requieren. Sin embargo, un aspecto previo que debe ser resuelto
es el dilema respecto del nivel de participación que debieran tener los padres o familias en el
cumplimiento de una sanción, sin que ello implique que se sientan también sancionados. Para
algunos programas los padres no tienen responsabilidad alguna y por eso no hay que presionar
su participación. Para otros, en cambio, aunque los padres no son responsables directos, si
tienen algún grado de responsabilidad en los problemas que han tenido sus hijos y de ellos
depende en gran medida el éxito de reinserción.

…Cuando se contextualizó la sanción estaba focalizada en el sujeto, hubo una


tendencia, yo creo que implícita, de fortalecer la intervención con el muchacho en
desmedro, al menos en la primera etapa, de la intervención a nivel familiar…/ Hoy en día
tú puedes estar haciendo un trabajo de la autonomía del muchacho con su propia
familia, tiene pareja, tiene sus propias responsabilidades parentales… Es distinto, estos
chicos vienen de historias de violencia intrafamiliar, de desapego, donde el tema de la
familia es contradictorio… repiten el modelo golpeador de sus padres… Por lo tanto hay
una complejidad ahí en términos de cómo construir un modelo de vida sustentable y
saludable… (Jefe técnico PLAE, RM)

Siempre se trata de tomar un referente de autoridad, ya sea mamá, papá, tío, un adulto
responsable, y con ellos se va trabajando los elementos de la responsabilización, y que
ellos apoyen este proceso, en el sentido que también entiendan que ellos no son los que
cumplen las condenas sino que son sus hijos, pero si ellos son un elemento importante
en relación a fortalecer lazos… (Delegada, PLAE, II región)

Luego de describir esta amplia gama de actividades, tanto obligatorias como optativas, cabe
preguntarse que efecto tiene la falta de definición de un número de prestaciones mínimas con
ciertas características de parte de SENAME. Desde nuestro punto de vista, ello puede tener un
efecto legal y otro económico. Legal, porque los programas presentan a los tribunales un plan
de intervención, acorde a la ley y a las OT, al cual el joven adhiere y debe cumplir para
responder a la sanción impuesta, pero si el programa no ofrece todo lo que esta convenido en
el plan o no se entrega una oferta de calidad, el joven no podrá cumplir con la sanción tal como

195
se le impuso o cumplirá con sus objetivos a través de actividades que no aseguren una mínima
probabilidad de reinserción social.

Económico, puesto que SENAME está pagando una subvención para que los programas
entreguen a los jóvenes una serie de servicios implicados en el cumplimiento de su sanción, y
al no cumplir con los estándares de los servicios requeridos ello estaría implicando una pérdida
o un mal uso del recurso asignado. Tal como hemos visto, los profesionales argumentan que en
la licitación no se pactó dicha oferta o que ellos no pueden ofrecer algo mejor con los recursos
entregados, ya que por ejemplo, los delegados están atendiendo más casos de los que
deberían. Frente a ello la solución puede vincularse con un replanteamiento de los términos de
referencia para la próxima licitación, considerando todos los costos que se requieren para lograr
una atención con mejores estándares, siendo probable una modificación en los montos
asignados a través de la subvención.

Diferenciación, flexibilidad e innovación en las actividades

Así como vimos que la metodología y componentes son coincidentes entre LA y LAE, lo mismo
ocurre con la oferta de actividades. Esto permite concluir que, pese a las distinciones presentes
en la ley, en la práctica las sanciones de LA y LAE se están implementando del mismo modo, y,
en cambio, se producen diferencias en la forma en que estas sanciones se ejecutan entre una
institución u otra. Algunas instituciones definen más sesiones del delegado con el joven en el
centro, mientras otras realizan menos sesiones o sesiones más breves, pero lo compensan con
visitas domiciliarias, sesiones de psicólogos o psicopedagogos; unos prefieren actividades
individuales, y otros comparten sesiones individuales con grupales; algunos re-vinculan a los
jóvenes a los centros educativos y ofrecen nivelación de estudios, mientras otros ofrecen planes
psicopedagógicos considerando todas las opciones posibles; unos ofrecen en forma
permanente talleres de apresto laboral y capacitaciones, otros sólo cuando los jóvenes lo
demandan; algunos involucran activamente a las familias con actividades individuales y
grupales, otros sólo realizan reuniones informativas y visitas domiciliarias, en la medida de lo
posible.

196
La verdad es que hay 0 diferencia, todavía me sigo quedando en lo formal no más. Pero
en realidad si el adolescente necesita, por ejemplo, ser inserto en un sistema
educacional, no puedo decir ‘como no es mi labor no lo hago’, la verdad es que tengo
que hacerlo… Si el joven necesita ser derivado al sistema de salud, ‘bueno la verdad es
que yo no tengo ninguna obligación de hacerlo por el tiene cuatro intervención’, no es
así lo tengo que hacer igual no más… entonces, no hay nada de diferencia…
(Director, PLA, PLAE, MCA, VIII región)

Más allá de las diferencias entre LA y LAE es importante comprobar si al interior de los
programas la oferta de actividades se entrega de forma diferenciada según las características
de los adolescentes: sexo, edad, situación educacional o laboral, o según las necesidades e
intereses detectados en el diagnóstico. A simple vista se percibe una falencia en la
diferenciación de género: masculino / femenino de la oferta de actividades. Como los
programas tienen una población mayoritaria masculina, las actividades adicionales al trabajo
individual socioeducativo o formativo son diseñadas centralmente para este grupo en desmedro
de las jóvenes, especialmente en el ámbito laboral y recreativo, por lo que es necesario que
SENAME sea más enfático en este tema y obligue a los programas a contar con ofertas
diferencias por género en todos los ámbitos que lo ameriten.

Claro aquí se proponen talleres… siempre tenemos presente que cada chiquillo es
único, tiene su particularidad. Tomando en cuenta edad, situación familiar, escolar,
consumo de drogas, paternidad también. Entonces tomando todos estos elementos…
vamos seleccionando cuales son los talleres más adecuados en relación a su desarrollo,
se establecen los talleres y se van determinando los módulos correspondientes… se
trabaja también la diferenciación en género…
(Delegada, PLAE, II región)
…Está la ley de deportes que es solo los martes, principalmente es fútbol, se ha
intentado hacer otras cosas pero no llama mucho a los jóvenes. Nosotros también
participamos en las actividades, pero las mujeres no participan… igual es como un
problema, porque está incorporado dentro del proceso de los adolescentes y entonces
uno tiene que estar ahí… se genera respeto y se aprende a trabajar en equipo, la
cooperación, es una característica que se da mucho en los jóvenes infractores…
(Delegado PLAE, X región)

197
Otras distinciones que los programas realizan en sus actividades, tienen relación con la edad o
el nivel de maduración de los jóvenes, y en otras con la complejidad de los perfiles
psicosociales: considerando carrera delictual, consumo de drogas, problemas de salud mental,
entre otros aspectos. Básicamente, se afirma que entre los más jóvenes se potencia el tema
educativo, mientras que en los mayores se privilegia la capacitación. Para aquellos jóvenes que
tienen problemas de salud mental o consumo problemático de drogas se opta por la derivación
a programas especializados antes de definirse un plan de trabajo con ellos, por lo que en un
principio no son incorporados a talleres educativos ni de apresto laboral.

…En edad, sí, por ejemplo, a los más pequeños casi siempre se les da hincapié el tema
escolar, pero ya con los jóvenes de 19 ó 20 años que tienen hijos, se les baja un poco el
tema escolar y se les da más hincapié al tema laboral o de capacitación… Otra
diferencia que hacemos acá es con jóvenes que tienen un alto compromiso delictual…
entonces nos enfocamos más en generar motivación…
(Jefe Técnico, PLA, PLAE, RM)

Bueno, con este grupo más conflictivo, la intensidad del trabajo es mucho mayor. Estar
marcando todas sus actividades es mayor… estar casi encima de ellos en todas las
actividades anexas que están señaladas, cuando te digo actividades anexas, por
ejemplo, te digo chiquillos que tienen que estar insertos escolarmente, en todo lo que es
el monitoreo de su situación escolar… que a lo mejor tienen algún programa de drogas,
monitoreo de su asistencia al programa de drogas…
(Jefe técnico, PLA, PLAE, V región)

Por otra parte, sólo algunos programas afirman establecer estrategias diferenciadas y contar
con herramientas técnicas suficientes para atender a los jóvenes que presentan deficiencias
específicas en aspectos como el aprendizaje, capacidad de concentración, presencia de
patologías psicológicas o siquiátricas, consumo de sustancias, abuso sexual, entre otros. Sin
embargo, ninguno de estos programas realiza una descripción clara y detallada de cómo
abordan estos casos particulares, que metodologías desarrollan, si consiguen cupos para
derivarlos a programas especializados o contratan profesionales idóneos para abordarlos.

198
…Hay casos en los chicos tienen dificultades cognitivas y un proceso socioeducativo
como este no puede ser implementado, hay un retraso psicológico, que yo no podría
trabajar con un proceso educativo con estas características. En virtud de esa
diferenciación que se hace con el joven, implementar las dimensiones de otra forma…
ahí está la flexibilidad con que los artesanos deben aplicar a su técnica...
(Delegada, PLAE, RM)

Hay otros jóvenes que tienen piezas de internaciones y además están incorporados al
curso de reconciliación escolar, otros incorporados a capacitación… dependiendo de las
necesidades de cada uno y en qué etapa de su proceso esté. Por ejemplo, un chico que
tenga consumo abusivo es imposible que yo pueda incorporarlo en una primera etapa al
curso de reconciliación escolar… nuestro trabajo va a ser promover la incorporación a un
tratamiento de drogas… (Delegada PLAE, VIII región)

Por último, además de la flexibilidad y las diferenciaciones que establecen los programas,
quisimos destacar algunas experiencias de innovación que pueden servir de ejemplo para ser
implementadas en otros programas. En primer lugar, dos programas mencionan experiencias
de innovación relacionadas con el proceso de motivación, adaptación o vinculación y rescate en
los casos que se requiere.

Las etapas de los procesos socioeducativos las hemos dividido en tres: la esperanza, la
perseverancia y la confianza, en la primera se realiza la adaptación, donde se le definen
objetivos que tiene que cumplir el adolescente y otras el delegado… yo te exijo a ti y tú
me exiges a mí…. (Director PLA, PLAE VIII región)

Cuando hay situaciones donde los jóvenes manifiestan una actitud negativa o no asisten
al programa, nosotros hacemos un análisis del caso con el jefe técnico, con el
equipo…hacemos visitas…reencuadre con el jefe técnico, conversaciones con la
familia… tratamos de buscarlo en sectores que frecuente… tratamos de agotar el
máximo de instancias para que el chico no deserte… (Delegada PLA, X región)

199
En segundo lugar, algunos programas mencionan experiencias de innovación en talleres que
combinan elementos formativos con aspectos recreativos. Así encontramos dos experiencias
vinculadas a las artes audiovisuales, el teatro y el cine, las que pueden ofrecer un amplio
espacio para la reflexión y debate entre los jóvenes en torno a diversos tópicos. Además,
encontramos una experiencia vinculada a la realización de actividades formativas en un
ambiente natural, en este se puede favorecer el desarrollo de conductas de cuidado al medio
ambiente, estilos de vida saludables, el respeto por el otro, entre otros.

Si hay posibilidad de flexibilizar…por ejemplo, para el tema de las habilidades sociales


se hizo un taller de cine… como una sala de cine: cortinas, todo oscuro, pantalla grande,
subwoofer, palomitas de maíz, todo bien ambientado…para ellos era como su primer
cine y ahí aprovechamos de pasar varias temáticas…de misterio, de violencia, de robo…
(Profesional, PLA, RM)

…Estamos desarrollando nuestro tercer campamento, nos llevamos a 15 cabros a la alta


cordillera…el impacto de conectarse con ellos mismos, la motivación de alcanzar metas
y logros… Esto refuerza también la relación con su delegado…para elegir quien va se
hace una lista de chicos sin delitos complejos, se pide un reporte a los delegados para
ver quien reúne los requisitos… (Jefe Técnico, PLAE, RM)

3.2.4 Proceso de egreso

Según los operadores el tiempo de duración del PII se intenciona según el tiempo y frecuencia
con que se debe cumplir la sentencia, de manera de intentar que el joven cumpla efectivamente
su plan junto con el termino de la sanción o si es posible antes, de manera que se pueda, por
ejemplo, solicitar una remisión de la condena. El egreso efectivo puede darse, entonces: i) en
forma regular: una vez que el joven cumplió la totalidad del tiempo de la sentencia, habiendo
cumplido o no la totalidad de los objetivos de su PII; ii) en forma anticipada: luego de haber
cumplido satisfactoriamente con los objetivos del PII los delegados pueden solicitar a tribunales
la remisión de la condena, la que de aprobarse permitiría al joven egresar previo a la fecha del
dictamen original.

200
El egreso se puede dar por dos situaciones: una por el cumplimiento del tiempo efectivo
de la sanción y la otra porque en los casos que van bien pedimos una remisión, en los
casos que no tiene sentido seguir prolongando una sanción cuando el pronostico es
positivo, hay una familia detrás, están insertos en la escuela… / no podrían quedar
cosas pendientes… si el chiquillo cumplió el tiempo estipulado egreso
automáticamente… Si se le condeno a 6 meses y cumplió esos 6 meses este donde
este su proceso socioeducativo el chiquillo egresa…
(Jefe técnico PLA, PLAE, V región)

La primera es por cumplimiento, o sea que si esta condenado por 1 año se cumple el
año y egresa… la otra es por remisión, sin importar a cuanto tiempo esta condenado, el
chiquillo hace el ejercicio de un derecho… lo solicita al tribunal… hemos visto la remisión
como el punto culmine de un proceso de intervención… porque el joven ha modificado
una conducta, se encuentra en un proceso reflexivo distinto… “No importa que lleves 1
año 8 meses y te condenamos a 3 años, pero como has modificado tu conducta y eso es
comprobable te cerramos la causa y entendemos que es el punto culmine del proceso
educativo”… (Jefe técnico PLA, PLAE, RM)

Incluso ahora estamos proponiendo en el tema de la remisión de la pena que exista


también un porcentaje en los programas de medio libre, en conjunto con SENAME,
juzgados, fiscalía y defensoría, que ya en la mitad y medio de condena se considere un
80% de cumplimiento, le estas quitando un año y medio más y si alguien quiere salir
adelante obviamente lo va hacer… al final lo deciden los jueces, pero también uno tiene
derechos a aportar… (Delegado, PLA, II región)

Adicionalmente pueden producirse egresos administrativos. Después de transcurridos 30 días


desde que el joven fue sentenciado, pero este no se presentó para cumplir su sanción y los
profesionales no lograron contactarlo. Los programas afirman que hacen lo posible por
contactar al joven y evitar esta situación. Los supervisores declaran, en cambio, que como estos
casos son invisibles para el sistema (no figuran como “atendidos”) y como los programas tienen
escasos recursos para hacer seguimientos, en la práctica no hacen mucho esfuerzo por ubicar
a estos jóvenes, por lo que pasados los 30 días el caso se designa como “egreso
administrativo”. Esto tiene una explicación económica, como los programas están atendiendo

201
más casos de los que puede costear (SENAME paga las sobre atenciones con posterioridad a
su incorporación), no les conviene contratar delegados adicionales para ubicar a chiquillos sin
tener la certeza de que lograrán ingresarlos y recibirán la subvención por ellos. En el fondo
estos casos quedan perdidos en el sistema y, tal como afirma un supervisor de SENAME, a
nadie preocupa lo que pase con ellos.

Transcurridos 30 días de realizar el contacto se realiza el egreso administrativo, en el


fondo este chiquillo queda invisible porque los sistemas de intervención se realizan con
los adolescentes “atendidos” y no con los “ingresados”… ellos tampoco se preocupan de
constatar y en el fondo para lo único que queda presente es para el tribunal, saben que
ahí está derivado pero que no está siendo atendido… / El tribunal cuando se percata de
la situación solicita orden de detención… esa orden se emite a los policías, pero las
policías tampoco realizan un proceso de búsqueda… y en otros casos derechamente el
tribunal no solicita nada…/ Pasaron piola, nadie del sistema reacciona. Hay chiquillos
que llevan 6 meses con su hoja de antecedentes y el chiquillo ahí, sin atención… ni
siquiera una orden de detención.
(Supervisor regional, SENAME)

El cumplimiento de los objetivos me atrevería a decir que es alta, pero hay un porcentaje
de la población marginal que me tiene preocupado. Ese porcentaje de la población que
no asiste y no es ubicada, puede ser muy bajito dentro de la población que tenemos, me
preocupa porque no tengo recursos como para ejercer algún tipo… de presión,
obligatoriedad… no porque los mismos chicos ya lo saben ¡no pasa nada!... fíjate tú que
en un ultimo incumplimiento que solicitamos, la Magistrado dice delante de todos: ‘que le
vamos a hacer, hay que procurar que el chico vaya porque el certificado lo tengo
colapsado’, o sea por más colapsado que este cero apoyo…
(Director PLA, PLAE, MCA, V región)

El último modo de egreso de los programas es el quebrantamiento. Cuando el joven deja de


asistir al programa los operadores deben informar del incumplimiento al tribunal y este decide si
conceder una nueva oportunidad o decretar el quebrantamiento, cuestión que puede implicar
una nueva sanción penal más gravosa que la anterior, es decir, internación en un centro semi-
cerrado o cerrado. Es paradojal que algunos jóvenes sancionados por Servicio en Beneficio de

202
la Comunidad quebranten aún sabiendo que les impondrán una sanción mayor. Según
delegados, ellos prefieren cumplir en Libertad Asistida, ya que esta no es mal vista por sus
pares y porque puede implicar menos horas de asistencia.

Muchos chicos quebrantan porque no es muy bien visto que hagan trabajos en beneficio
de la comunidad, muchos prefieren hacer una libertad asistida o una sanción más
gravosa, pero si tu lo ves en la práctica resulta menos gravosa… ponte que el chiquillo
tenga que venir dos veces por semana y le dan dos meses… son 16 horas, mientras que
el servicio son 30 horas… (Jefe técnico PLA, PLAE, V región)

En LAE para informar incumplimiento tiene que pasar un mes desde la última entrevista
con el joven… yo le informo al tribunal el incumplimiento, pero antes de eso se hace una
operación de rescate, lo voy a buscar a la casa, le informo a la familia lo que puede
pasar, si en ese mes no aparece voy a la audiencia… cuando ellos aparecen en este
tiempo, ahí se llega a un acuerdo. Uno igual tiene que ir a la audiencia pero en el tribunal
se dice que se llegó a un acuerdo y el juez aprueba…(Delegada, PLA, VIII región)

…Si el joven dentro de quince días no se presenta al programa y no logramos contacto


con él presencial, se envía el informe de incumplimiento al tribunal…se trata de
contactar con otros programas de la red, se pregunta a centros de reclusión… Hay
algunos que aparecen cuando va a ser la audiencia y te dicen ‘pucha porque lo envió,
porque no me esperó’, bueno ahí le hacemos saber que trabajamos con la ley y que
ellos tienen que hacerse responsables… (Delegada, PLAE, II región)

En el caso de la Libertad Asistida se considera un incumplimiento cuando el joven ha perdido


contacto por más de 30 días, en el caso de Libertad Asistida Especial ello se estima cuando
han pasado 15 días o más, después de esos plazos los programas buscan a los jóvenes por
distintos medios (familia, lugares frecuentados) y luego envían un comunicado al tribunal e
informan de ello a los jóvenes. Si los jóvenes aparecen en el plazo de espera de la audiencia y
deciden retomar esto se informa en la audiencia, y se les da una segunda oportunidad, sino
aparecen en la audiencia el juez debe decretar el quebrantamiento e iniciar un nuevo proceso.
A veces los jueces prefieren solicitar una búsqueda para lo cual emiten una orden dirigida a la
policía, cuestión que puede prolongar la espera por meses.

203
Nosotros informamos y el tribunal dictará una audiencia, en esa audiencia se requiere de
la presencia del joven para que les pueda explicar el porque de su inasistencia a cumplir
con la condena, cuando no se presenta se dilata la situación con la orden de detención,
esto se decreta con la finalidad de buscarlos…
(Delegada PLAE, II Región)

…Quisiera que fuera mucho más el cambio (respecto de la ley), porque efectivamente
hay un tema a nivel judicial que no nos permite trabajar con mayor fluidez, un joven
puede incumplir, incumplir y el tribunal no resuelve nada, en ese sentido nosotros nos
quedamos sin elementos para seguir trabajando con este joven. El precedente que nos
deja para el resto de los jóvenes, que sino cumple no pasa nada, genera una sensación
de impunidad… (Supervisor Regional SENAME)

Como vimos en el análisis normativo y como se aprecia en estas citas, los programas y los
supervisores de SENAME realizan numerosas críticas a los tribunales debido a que los
dictámenes por quebrantamiento suelen tardar mucho tiempo, dejando a los programas sin
herramientas para proceder con los casos y dando una mala señal para el resto de los jóvenes
participes de estos programas. Respecto a la cantidad de incumplimientos y quebrantamientos
que se están produciendo, las opiniones son diversas entre una región y otra, e incluso entre un
programa y otro de una misma región, algunos afirman que se dan entre 20% y 30% de
incumplimientos y que menos de la mitad termina en quebrantamiento (12%-15%), otros
afirman que menos del 10% de los casos incumplen y se decretan como quebrantamientos.

A nivel de programa es bajísimo, bajísimo los quebrantamientos… yo creo que en todo


este tiempo hemos uno o dos quebrantamientos… tal vez hay muchos chiquillos que en
el proceso iban a quebrantar, pero antes de quebrantar cometieron otro delito y
quedaron presos… entonces ahí esta egresado porque esta cumpliendo otra condena…
lo que si tenemos más son las suspensiones temporales, que son chiquillos que no han
estado encerrados pero si se encuentran en internación provisoria porque cometieron
otro delito… mientras dura el juicio y después vuelven cuando quedan en libertad…
(Jefe técnico, PLA, PLAE, RM)

204
Si bien la mayoría de los programas analizan sus casos periódicamente y uno o dos meses
antes del término de la sanción evalúan avances, ningún programa afirma contar con un
sistema de evaluación que permita determinar cumplimientos de objetivos y, por ende, medir los
resultados obtenidos por el programa. Del mismo modo, no se cuenta con un sistema para
seguir a los casos después de egresados y medir en ellos el impacto de la intervención,
comparando con la situación inicial. Temas que se abordan en detalle mas adelante.

Cuando falta un mes para que salga, uno va haciendo un proceso de evaluación con el
chiquillo… / Pero en ese momento se trabajaron todos los módulos estipulados… /
Claro, es lo ideal que uno hace con los chicos que se portan bien, porque con los que no
cumplen uno se va atrasando, de repente falto dos veces y le tienes que hacer un
resumen… si es que llegará a sobrar tiempo se trabajo con algún módulo que uno
detecte con el tiempo que ha sido necesario tratar pero que no estaba estipulado, eso
también se informa a tribunales… (Delegada PLA, V región)

Hay tribunales que piden informes mensuales, pero generalmente son cada tres meses.
En ese informe se va evaluando cada uno de los objetivos que se incorporan en el Plan
de Intervención… tenemos una escala de medición: logrado, medianamente, no
logrado… Por ejemplo, a cuántas entrevistas vino, a cuántos talleres… mezclando lo
cualitativo con lo cuantitativo… (Delegada PLA, VIII región)

Después de egresado los jóvenes, los programas no cuentan con un sistema para evaluar la
mantención de los resultados en el largo plazo, constatar la concreción de la reinserción, medir
reingresos o reincidencias. Según algunos entrevistados, ello está sugerido en las
Orientaciones Técnicas pero no se especifica como efectuar el seguimiento en la práctica. Otros
afirman que esto no está estipulado en las OT y que sería contrario al derecho seguir al joven o
pedirle información después de finalizada su condena. Si bien este argumento es válido,
también es posible plantear que en países desarrollados algunos programas de reinserción
contemplan mecanismos de seguimiento y sistemas de evaluaciones de impacto que no
implican vulneraciones de derecho, puesto que en todo momento resguardan la
confidencialidad y voluntariedad de los jóvenes participantes.

205
No existe… la gran mayoría de los programas públicos no tienen, no contemplan
seguimiento… los chiquillos cuando son del programa de CONACE ellos tienen
procesos de seguimiento posterior… pero nosotros como programa no lo contempla.
(Delegada PLAE, VIII región)

Si bien es cierto nosotros tenemos un periodo para trabajar el egreso, para ir cerrando
procesos, lo que si se requiere es dar una continuidad… creo que es necesario hacer un
seguimiento, en el caso de nosotros si lo hemos ido haciendo, aun cuando no está
definido en las OT… nuestro trabajo es ir en pos de la oveja descarriada y traerla al
campo del buen pastor… independiente de que su sanción haya terminado, que no haya
financiamiento, nosotros profesionalmente, moral y éticamente necesitamos seguir en
contacto… / eso no está definido, depende de la disponibilidad de la que dispongan los
delegados y de la situación de cada uno… pero no esta definido ni la periodicidad, ni
cuanto tiempo va a hacerse ese seguimiento, hay chicos que llevan mas de un año
egresados y no hemos perdido el contacto…
(Delegada PLAE, VIII región)

No tenemos ningún sistema para mantener el contacto con los jóvenes egresados, igual
es un poco complejo mantener el contacto con ellos… si bien viene en las orientaciones
técnicas el tema, no viene con claridad respecto de cómo hacer este seguimiento… en
mi opinión personal, yo que no es correcto. No es correcto porque no hay que perder de
vista que esto es una sanción y no podemos pasar a vulnerar los derechos de los
jóvenes de requerir información de ellos tras el egreso, cuando ya han cumplido
condena… /…Verse la cara con el chiquillo después es complejo, porque representas la
figura del tribunal, cuando estuviste preso 3 meses y después saliste, y te mandaron a
hablar con el profesional con el que tuviste buen vinculo y trabajaste, te desarrollaste y
te ayudo… pero queri puro olvidarte de él…
(Jefe técnico PLA, PLAE, RM)

No, no tenemos ahora, pero es un tema que tenemos pendiente y tenemos planeado
trabajarlo… como el seguimiento tenemos que revisarlo también, a nivel judicial, hasta
donde podemos llegar porque también es una sanción… Como podemos hacerlos para

206
los chiquillos nos acepten que los vayamos a ver… a los 2 o 3 meses de egresados
preguntar como siguen si ha habido algún cambio…
(Jefe Técnico PLA, PLAE, RM)

Como se observa en las citas en este tema no hay consensos, ni siquiera entre programas
similares de una misma región. Pero, desde nuestra perspectiva, el seguimiento permitiría medir
los resultados de los programas en cuanto a la reinserción efectiva de los adolescentes, y con
ello permitiría mejorar los aspectos más débiles de la intervención.

3.3 Motivación y Satisfacción de Usuario

La participación activa de los jóvenes en el programa y sus actividades depende mucho de sus
motivaciones personales, ya que hay quienes manifiestan que les gusta asistir a los centros
porque es una forma de salir de su ambiente, y hay otros que no les agrada asistir porque ello
interrumpe sus actividades diarias o lo consideran como un trámite de ir a firmar.

Respecto de este tema, los profesionales manifiestan que los jóvenes que tienen un mayor
compromiso criminológico expresan una menor adhesión al programa, que quienes tienen
menor compromiso delictual. Además, los delegados perciben que los jóvenes no se sienten
motivados a asistir cuando ven el programa sólo como un castigo y no como una oportunidad
para cambiar su proyecto de vida y lograr una exitosa reinserción. En este sentido, los
delegados reconocen que cuando el programa ofrece un buen plan de trabajo y oportunidades
reales de dejar la carrera delictual, los jóvenes adhieren más al programa.

Cuando la oportunidad es real, cuando hay un trabajo serio, cundo hay una planificación,
cuando el recurso es de calidad, yo creo pal chiquillo la meta es necesariamente mayor
y la perspectiva de logros de los muchachos igual es mayor.
(Jefe Técnico PLAE, RM)

Yo estuve como cuatro año, en los dos primeros uno venía a formar y a conversar un
rato y después te ibas. Ahora está mejor, te ayudan más, te llevan a la escuela, te
ayudan con psicólogos y con psiquiatras… (Focus Group PLA-PLAE, VIII región)

207
Como se observa en la cita, en general los jóvenes reconocen que son informados de los
objetivos del programa y de las actividades que realizan. Sin embargo, algunos afirman que las
sanciones sólo los obligan a ir a firmar cada cierta cantidad de días, los que piensan de ese
modo no muestran interés en participan, en cambio quienes sienten que el programa
efectivamente los ayuda expresan mayor interés y compromiso con su proceso.

En algunos programas se incentiva la participación de la familia en el plan de intervención, por


medio de un proceso que inicia con un primer contacto que generalmente se efectúa en el
domicilio del joven y que luego se mantiene a través de reuniones organizadas por la
institución. Pese al esfuerzo que realizan los programas, son pocas las familias que se
involucran a conciencia en los procesos y apoyan la ejecución de la sanción. De hecho, es
mucho más frecuente que los papás interfieran negativamente en el proceso de su hijo.

Mi mamá sabe que estoy haciendo esos cursos e igual está como más tranquila… dice:
está cambiando el muchacho…jajajaja… Ahí nunca más peleo, una pura vez no más…
(Focus Group PLAE, RM)

En general la relación entre delegados y jóvenes es percibida como “buena” por ambas partes.
Por un lado, los jóvenes valoran que los delegados se preocupen de conocer sus vivencias, de
abordar sus problemas y de tratar de disminuir los factores de riesgo. De esta forma se van
construyendo lazos de confianza y las instancias para motivar y reencantar al joven con
antiguas o nuevas actividades.

Si igual eso es importante, la atención que tenemos de ellos. Siempre se preocupan por
nosotros. No sé como lo hacen para estar pendiente de cada uno y saberse la vida de
todos. (Focus Group PLAE, RM)

Es que con cada chiquillo es diferente, hay algunos que hay que trabajar de a poquito,
hay que trabajar bien el vínculo y la confianza con ellos porque son bien cerrados, hay
otros que les cuesta venir, igual yo respeto harto el tema cuando están estudiando y
tienen jornada completa o algunos que están trabajando, por ejemplo hay uno que
trabaja en el estadio nacional y yo misma he ido a verlo allá, pero hay otros que no
vienen porque no tienen hábitos… (Delegada, PLA, RM)

208
Pese a esto, los jóvenes no le cuentan todo al delegado, por lo que en ocasiones demoran
mucho más tiempo de lo previsto en descubrir la verdadera realidad del joven. A esto se suma
que algunos de los jóvenes no perciben de forma positiva el trato y el trabajo entregado por los
delegados.

Nos tratan como niños de kínder/ Si igual da lata ir, lo malo es que queda tan lejos, que
ibas y más encima te intervienen, era fome...
(Focus Group PLA-PLAE, VIII región)

Respecto de la motivación con las actividades específicas, los jóvenes afirman que las
actividades en que más les interesa participar son las deportivas, entre estas los campeonatos
de futbol que suelen realizarse en conjunto con otras instituciones locales. Otra actividad que
los motiva es la nivelación de estudios para rendir exámenes libres y los talleres de
capacitación, ya que sienten que estas son útiles para reinsertarse socialmente.

Específicamente respecto a las capacitaciones, muchos jóvenes cuestionan la baja cobertura


que tiene la oferta de cursos existente, cursos que por lo general están dirigidos a los hombres
(soldadura, carpintería, gasfitería, etc.) y que en muy pocas ocasiones tienen como resultado
una certificación. Por esta razón los jóvenes perciben que estas capacitaciones no les aseguran
una futura inserción laboral. Otro problema detectado es el difícil acceso al campo laboral,
derivado del prejuicio social que existe hacia los adolescentes infractores, por esto ellos
sugieren que la oferta de capacitaciones este más enfocado en la posibilidad de desarrollar
trabajos independientes o formar microempresas.

Es que ni siquiera te dan algo que certifique que tú sabes hacer eso, no me han dicho
nada respecto de eso, todo quedó en el aire no más… / Yo fui a una capacitación y en
realidad fui a perder el tiempo porque no quedé en el trabajo, y ahora estoy de brazos
cruzados… (Focus Group, PLA, X región)

Finalmente, los jóvenes reconocen que han enfrentado algunos cambios en sus conductas
luego de meses de trabajo en los programas, señalan que han aprendido a controlar mejor sus
impulsos y que miden las consecuencias antes de cometer un delito. Unos pocos admiten
cambios más sustanciales en sus relaciones personas y sus proyectos de vida (familiar,

209
laboral). Los delgados, por su parte, perciben que la mayoría de los jóvenes tienen logros en el
transcurso del programa, algunos más significativos que otros, en aspectos como la re-
vinculación con la escuela, soluciones en problemas familiares y otros.

Igual yo he cambiado algo tía….antes yo llegaba y hacía las hueás no más, ahora uno
analizo primero… / Si uno no quisiera no haría nada por intentar el cambio, no
estaríamos aquí… (Focus Group PLA-PLAE, VIII región)

Cuando yo empecé a salir igual la asistente me ayudo a reinsertarme en la sociedad…


cuando salí de la cárcel y llegue acá… / ¿Y te ayudo en que sentido? / En que tuviera
más comunicación con la gente de la calle, con gente que tuviera una mentalidad mas
sana, para que no volviera a delinquir… / ¿Y los otros? / No, yo llevo tres meses… / me
mandaron a un centro de rehabilitación…estaba con problemas de drogas…
(Focus Group PLA-PLAE, X región)

¿Y ustedes que mejorarían del programa que les gustaría que les hicieran? / No se…
venir menos… es que son dos días de nivelación y dos días de intervención…
(Focus group PLA, PLAE, II región)

3.4 Planificación y gestión de recursos

3.4.1 Planificación y gestión de actividades

A partir del relato de los entrevistados y de los documentos revisados podemos constatar que
los programas no cuentan con sistemas de planificación o gestión, por ejemplo, sistemas de
marco lógico u otros con definiciones de metas periódicas (semestrales, anuales). Las
principales planificaciones con las que trabajan los programas refieren a los planes de
intervención de los casos, ello implica que cada delegado define mensualmente que tareas
tendrá que desarrollar en función de los casos asignados y los planes de estos. En los planes
de cada joven se establece la cantidad de visitas a realizar a la semana y otras posibles
actividades, de acuerdo a la oferta presente en las instituciones.

210
En todos los programas se realizan reuniones semanales entre el delegado y el psicólogo a
cargo del caso, en la cual se revisan avances en los planes, se planifican nuevas actividades y
se efectúan “análisis de casos” en aquellos que presentan problemas o particularidades. En
algunos programas se invitan a estas reuniones a otros profesionales que estén participando de
las intervenciones, como psicopedagogos. Adicionalmente, una vez al mes los delegados
realizan reuniones con el jefe técnico. Aunque los entrevistados no describen claramente el
contenido de estas reuniones, al parecer en estas se busca resolver tanto temas de gestión
(convenios con redes, disponibilidad de materiales, necesidades de apoyo profesional adicional,
entre otros), como problemas técnicos vinculados a los jóvenes donde se abordan situaciones
como: casos complejos, problemas que se estén repitiendo en varios casos, posibilidad de
remisión. Los entrevistados no mencionan reuniones del equipo en su conjunto, aunque
algunos señalan que se realizan encuentros mensuales entre los directores de programas de
una misma institución y otras donde asisten otros profesionales. Se desconoce la función de
estas actividades.

Una vez a la semana tenemos reuniones técnicas y en la semana nos juntamos con la
jefa técnica, con la que vamos analizando situaciones puntuales. Los casos más
complicados o ella nos va entregando insumos en relación a la red, algunas
modificaciones, derivaciones, las coordinaciones que se puedan establecer…
(Delegada PLAE, II región)

Si, hay reunión técnica mensual, ahora se están implementando reuniones de discusión
de casos con tu dupla semanal… asiste el psicólogo y si se quiere incorporar otro, al jefe
técnico, al coordinador o algún profesor… mensualmente reunión técnica con el equipo
de planes y además la reunión de toda la corporación que incluye MCA, LA y LAE.
(Delegada PLAE, VIII región)

Nosotros tenemos en ambas medidas una vez al mes reuniones técnicas, y también hay
reuniones bilaterales de jefes técnicos con los delegados, cuando surge algún problema
o cuando un delegado quiere plantear algún elemento. Ahora vamos a incrementar estas
reuniones, porque vamos a introducir otro elemento la evaluación interna: como estamos
funcionando, por otro lado, análisis de casos… pero no sólo de casos complejos,
analizamos los casos que si están funcionando… (Jefe Técnico, PLA, PLAE, V región)

211
A diferencia de la falta de descripción de sistemas de planificación, los programas que cuentan
con psicopedagogos en forma permanente afirman desarrollar planes de trabajo más concretos:
proceso de vínculo y profundización diagnóstica, internalización de la sanción en las sesiones
con delegado y psicólogo, luego el psicopedagogo diagnóstica y define su plan, y
posteriormente se inician las intervenciones asociadas al tema escolar.

Entonces para que un joven ingrese a un programa psicopedagógico tiene que pasar por
lo menos 3 meses de sanción, 1 para favorecer el vinculo con el delegado, 2 para que
internalice la sanción… luego nosotros diagnosticamos y establecemos un plan… Por
eso esperamos cierto tiempo para favorecer que el chiquillo no nos vea como procesos
paralelos… Teniendo esta evaluación nosotros elaboramos un plan de trabajo… con
ciertos objetivos, bien acotados… (Profesional PLA, PLAE, RM)

Aunque no existe una organización institucional más amplia que la de los planes seguidos por
cada delegado, en esta se deben hacer constantes modificaciones con el fin de flexibilizar las
acciones y facilitar que el joven pueda cumplirlas en función de sus horarios, movilización, etc.
Ello implica que si un joven reside muy lejos del establecimiento, estudia en jornada completa o
trabaja, los delegados procuran adecuar las sesiones a horarios en que el pueda asistir y
tienden a reemplazar algunas sesiones en el programa por sesiones en el domicilio o en el
trabajo. Sin embargo, como ya se planteó antes, para los delegados estas dificultades los han
llevado a reflexionar sobre el cumplimiento de la condena y en qué medida el exceso de
flexibilidad termina generando contradicciones con este cumplimiento.

Además que los horarios y días que se establecen para las entrevistas son convenidos
con el adolescente, entonces ahí también se trabaja el tema de honrar la palabra y los
acuerdos, de ser responsables, porque sería muy distinto si uno impusiera horarios y
día, ahí uno podría entender que el chico se pudiera resistir… / Hay dos entrevistas a la
semana, hablando de especial, una de control y otra de módulos, módulos que se
hablan con los jóvenes que tienen relación con la frustración, control de impulsos,
proyecto de vida… comenzando por la responsabilización…
(Delegado PLAE, V región)

212
En LA la premisa es una vez por semana. Una entrevista semanal mas visitas
domiciliarias… pero existe flexibilización… porque si está en el colegio de jornada
completa, la mayoría de los colegios tienen una tarde libre, entonces ese día se atiende
porque no se le pide que falte al colegio. Y si el joven tiene actividades extra-
programáticas, se le pide que se vean quincenalmente, o cuando hay inserción laboral…
ahí se atiende bien temprano en la mañana o a última hora en la tarde…
(Jefe Técnico PLA, PLAE, RM)

En el caso de los talleres grupales de diversa índole, cumplir con las planificaciones es aún más
difícil por las características propias de los adolescentes: falta de hábitos de horarios,
irresponsabilidad, etc. Desde este punto de vista, la resistencia de algunos equipos a trabajar
en grupos tiene sentido, más que por el temor al intercambio delictual, por una cuestión práctica
de organización. Para solucionar estas dificultades una recomendación acertada es la que hizo
el profesional antes citado, es decir, iniciar el proceso de intervención con el joven basándose
sólo en actividades individuales en las cuales se fomente la responsabilidad y el compromiso, y
luego de haber pasado una etapa de 3 ó 4 meses invitarlo a participar a talleres grupales con la
condición de que debe cumplir con las exigencias mínimas de asistencia y puntualidad sino
será restado de la actividad. Para que ello tenga efecto la oferta de talleres grupales debe ser
atractiva para los adolescentes.

Es que hemos ido probando, porque también de repente el encargado de talleres


planifica como su pega mensual, entonces los delegados se juntan con él y van
elaborando durante el mes que tal día tengo tal módulo y tal taller con tal persona, y se
va distribuyendo… de repente era a las tres y llega uno a las cuatro, el otro a las cuatro
y media y el otro no llega, se te distorsiona todo el tema… entonces se transforma el
taller grupal en una sesión individual… hay que flexibilizarlo…
(Director PLA, PLAE, II región)

Finalmente, como se mencionó anteriormente, SENAME está introduciendo en los programas


los Planes de Intervención Especializada (PIE) como un mecanismo para obligar a los equipos
a mejorar los sistemas de planificación, registro y seguimiento de los casos. A través de los PIE
se le pide a los programas que definan metas de corto plazo que deben ir cumpliendo los
menores con el fin de avanzar en el logro de los objetivos más amplios del PII. De este modo,

213
mediante la definición de los PIE se pueden superan algunos de los principales problemas que
se derivan de la falta de rigurosidad en la elaboración de los planes iniciales, de los déficit en
los registros de los programas y en la planificación de actividades para la obtención de estas
metas de corto plazo.

Las reuniones del PIE son cada 15 días y las técnicas una vez al mes, dependiendo de
las necesidades… la revisión de casos se ven con la jefa técnica y el delegado, y si es
necesario se incorpora la psicóloga… la directora informa sobre las reuniones que ha
asistido en el SENAME, si es que el tribunal mando algún informe u oficio importantes,
también se discute si hay chicos para remisión o quebrantamiento...
(Delegada PLA, V región)

3.4.2 Gestión de redes

En la planificación y gestión de actividades un aspecto fundamental es la coordinación con las


redes locales de servicios públicos, privados y organizaciones sociales de diversa índole. El
principal objetivo de la coordinación es la consecución de convenios que impliquen la
posibilidad de obtener matrículas en escuelas o liceos, atenciones preferenciales en salud
general, salud mental y en programas de tratamiento de drogas, cupos en cursos de
capacitación, posibilidades de empleo, entre otros. Para facilitar el trabajo de gestión de redes
de los programas, y aún antes de la instalación de estos nuevos programas, SENAME ha
establecido convenios marcos con servicios y programas gubernamentales. No obstante, de
acuerdo a la opinión de los entrevistados en la práctica estos convenios no han tenido mayor
impacto, salvo el establecido con CONACE (Ministerio del Interior).

SENAME estableció una serie de convenios… y eso tienen que ver con la derivación de
los jóvenes a estos centros especializados, y eso se hace en Santiago, todo en
Santiago, atención para desintoxicación no existe acá… aquí existen residenciales como
el Rucantu, el Prodemu, ese es otro conducto… (Jefe técnica PLA, PLAE, V región)

El SENAME hace muchos convenios marcos, pero ese tipo de convenio no sirve, no
bajan, no pescan, si uno hace las coordinaciones con los consultorios o las asistentes
sociales ahí resulta. En educación, pese a que tiene que haber incorporaciones de los

214
chicos porque corresponde a un derecho, generalmente eso no pasa porque el que tiene
que decidir es el director… funciona muchísimo más cuando yo conozco a la gente que
trabaja en aquel lugar, nos tomamos un café, hablamos del caso, algo instaurado en
términos personales… (Directora PLA, RM)

Nosotros somos un programa grande que estamos en cinco sedes territoriales por lo que
establecemos convenios, por ejemplo, en el tema drogas con todo el circuito de la red de
CONACE… cada unidad territorial tiene la responsabilidad de establecer acuerdos
funcionales. Que están estos acuerdos marco… nosotros recogimos un trabajo histórico
que se venía desarrollando… Acá lo interesante es que es una red de organizaciones de
ONG fuertes, en este sector y a partir de ello se establecen agendas de trabajo, hay
reuniones mensuales con ellos… (Jefe técnico PLAE, RM)

Como se observa en las citas, los acuerdos establecido por SENAME a nivel nacional no han
prestado mucha utilidad para los programas, porque depende de la disponibilidad de cada
institución en lo local y, más aún, de las personas a cargo de la institución el que se puedan
concretar los convenios. Por eso, en muchas ocasiones los programas han tenido que recurrir a
sus contactos personales para conseguir los servicios que requieren. Un actor que podría
ocupar un rol mucho más protagónico en este tema es el supervisor regional o zonal, ya que
por su posición y su cercanía al territorio podría desarrollar gestiones para que los servicios
municipales respondan a los convenios o acuerdos asumidos a nivel nacional.

Un aspecto clave en la coordinación es que los programas cuenten con un conocimiento


acabado de las instituciones y programas que ofrecen servicios para niños y adolescentes, ya
sean gubernamentales, municipales o privados. Sin ese conocimiento no es mucho lo que
pueden avanzar en la obtención de convenios, sin embargo, después de dos años del inicio de
la ley 20.084 algunos profesionales expresan desconocimiento de las redes locales existentes.
Como contrapunto, algunos programas cuentan con catastros donde se incluyen todas las
instituciones locales que podrían prestar servicios a los adolescentes y aquellas con las cuales
ya se han establecido acuerdos o convenios que facilitan el acceso a estos servicios. Es
recomendable que esta práctica se solicite como un requisito en las bases de licitación y que al
iniciarse los nuevos proyectos SENAME a nivel regional supervise que los programas han
actualizado sus catastros y trabajan sobre esta base en la gestión de redes.

215
Existen programas que tienen fines distintos pero hay muy poca coordinación y
conocimiento de los programas… nadie sabe quien previene en el colegio, nadie sabe
que hay gente que está involucrada en la prevención de delitos sexuales, no se sabe
cuales son los programas de protección de infancia… existe muy poca difusión… falta
comunicación entre los programas… (Delegada PLAE, X región)

Existe un catastro, nosotros participamos en la red comunal, en la OPD de Viña y la red


comunal de la infancia de la Municipalidad, pero estas redes no están disponibles para
tener chiquillos de las características nuestras, están más para al área de la
prevención…Nosotros tenemos un trabajo comunitario…donde hay un delegado que lo
asumió fuertemente, es promover la apertura de algunas organizaciones deportivas para
incorporar jóvenes… (Directora PLA, PLAE, V región)

Vinculado al tema del uso de un catastro y el establecimiento de convenios, es importante


destacar la necesidad que tienen hoy los programas de ir acercándose cada vez más al
contexto inmediato donde se desenvuelve el joven para asegurar una reinserción efectiva. Ello
significa que, más allá de los cupos en escuelas o en cursos de capacitación, es necesario que
los programas hagan el esfuerzo por acercarse a organizaciones sociales de base que faciliten
el proceso de inserción de los jóvenes y eviten las estigmatizaciones que suelen producirse
después que los jóvenes han pasado por este tipo de programas.

No son mis adolescentes, no son los adolescentes del SENAME, son los adolescentes
de la comuna. A nosotros nos costó instalarnos un poco acá. La gente no nos
quería…no querían atender a los chiquillos en el consultorio. Hace como dos años
cuando yo llegue todavía había reclamos como de la junta de vecinos, creían que esto
iba a ser una cárcel de adolescentes… Nos propusimos lo siguiente: ir al colegio,
capacitar a los profesores, al curso, respecto a la ley de responsabilidad penal, cuestión
que no hizo el gobierno…nosotros tuvimos que hacerlo… (Director PLAE, RM)

216
Todo el trabajo que nosotros estamos realizan acá no es solo para procurarles
actividades a los adolescentes, es para complementar las actividades y que el joven a
partir de esa actividad se inserte en su medio, en su medio, en su ambiente… nosotros
nos estamos jugando en los barrios para que los chicos se inserten allí…
(Director PLA, PLAE, MCA, VIII región)

Cuando se instalan los programas, a mediados del 2007, la labor de coordinación de redes es
asignada a los delegados con el apoyo de jefes técnicos y/o directores, en algunos programas
la asumen los jefes técnicos. A corto andar, al recibir los programas más jóvenes de lo
esperado y no tener recursos para hacer nuevas contrataciones, los delegados se vieron
sobrepasados y sin posibilidad de desarrollar un efectivo trabajo en terreno, por eso muchos
programas comenzaron a reestructurar las funciones: pasando la coordinación las manos de los
jefes técnicos, con apoyo del director, y en algunos casos se tomó la opción de contratar a un
profesional para ser destinado específicamente a esta tarea. La creación del cargo de
coordinador de redes ha facilitado la generación y formalización de convenios, alivianando las
tareas del delegado.

…En la semana nos juntamos con la jefa técnica con la que vamos analizando
situaciones puntuales… ella nos va entregando insumos en relación a la red, algunas
modificaciones, las coordinaciones que se pueda tener con los programas con los cuales
nosotros trabajamos directamente, del CONACE… Niño y Calle del Hogar de Cristo….es
ella quien va entregando insumos… (Delegada PLAE, II región)

A través de organizaciones sociales y comunitarias, también se ha logrado el acceso de


los adolescentes hay un trabajo que realiza principalmente el o la delegada, para lograr
este acceso a nivel deportivo, a nivel artístico, a nivel cultural, para insertarse en la
comunidad… siempre dentro del contexto más inmediato, ahora si el tienen intenciones
de participar fuera se busca… (Jefe Técnico PLA, PLAE, MCA, X región)

¿Cómo evalúas la gestión del equipo en gestión de redes? / Adecuadas si, igual nos
ayudaría que haya otro actor u otro profesional que este a cargo de las redes, ver si hay
capacitación, si podemos insertar jóvenes en algún trabajo… un profesional que busque,
que haga este trabajo de coordinación, nos facilitaría …(Profesional PLAE, X región)

217
Tal como se observa en las citas, aunque los programas logran desarrollar coordinaciones a
través del jefe técnico o de los propios delegados, ellos consideran que podría realizar un mejor
trabajo si contaran con una persona que se focalizará en esta labor –el coordinador de redes-,
no obstante, como está figura se ideo recientemente no existen estudios o indicadores que
permitan demostrar que este ha tenido un alto impacto en los programas, pero es esperable
que este consiga buenos resultados, tal como se evidencia en la cita de la Directora de PLA de
la VIII región.
Tenemos una coordinadora que realiza vinculaciones con chicos que están incorporados
a programas especializados de SENAME, como es el adolescente que asesino y fue
derivado por abuso sexual… cuando tienen tratamiento de drogas se usa el modelo que
tiene el CONACE… (Delegado PLAE, V región)

…Nosotros tenemos una coordinadora que trabaja en cada una de las comunas,
solicitamos a través de ella las respectivas coordinaciones. Cuando no era así cada
delegado se hacia cargo, mantenía contacto periódico con las instituciones…a través de
las mesas de trabajo comunales… (Jefe técnico PLA, PLAE, VIII región)

Nosotros creamos la casa-taller y dentro de esta está el encargado, el coordinador,


dentro de sus funciones está ampliar las redes y acercar las instituciones…realizar un
trabajo con el ámbito privado en el tema laboral, también con las universidades…
firmamos convenio con la Universidad San Marco en el tema odontológico… también
hay convenios previos con la Universidad Católica… hemos ido ampliando redes…
(Directora PLA, VIII región)

Ahora bien, más allá de las coordinaciones generales, interesa ver en que áreas especificas la
gestión de redes ha sido más productiva y en que áreas se han enfrentado dificultades. De
acuerdo a los entrevistados, las coordinaciones más frecuentes y más efectivas son las
realizadas con los programas de tratamiento de drogas de CONACE, tanto ambulatorios
intensivos como residenciales. Debemos destacar que estos programas fueron creados
específicamente para esta población y fueron licitados por CONACE a instituciones con
experiencia previa en adolescentes infractores, por lo que sería ilógico que se presentaran
dificultades, pero aún así algunos entrevistados declaran que no siempre hay plazas suficientes
para atender a todos los adolescentes que requieren del servicio. En el caso de los planes de

218
corta estadía, que tienen por finalidad desintoxicar a consumidores dependientes, son los
servicios de salud quienes ejecutan estos programas contando con algunos cupos para jóvenes
infractores, sin embargo, en algunos servicios estos planes aún no se han instalado y en los
que sí los cupos no son suficientes para la demanda existente.

La coordinación más recurrente es con el programa de drogas… además de los


contactos que se tienen a nivel individual cada delegado con los respectivos
equipos…Con los programas de drogas hay reuniones mensuales, eso está normado
por un instructivo del servicio… Con otros actores los contactos se han ido haciendo a
través de algunos delegados o de la dirección… (Profesional PLA, VIII región)

SENAME estableció una serie de convenios… y eso tienen que ver con la derivación de
los jóvenes a estos centros especializados, eso se hace todo en Santiago porque
atención para desintoxicación no existe acá… aquí existen residenciales como el
Rucantu, el Prodemu, ese es otro conducto… (Jefe técnica PLA, PLAE, V región)

Al CONACE se han derivado…pero igual nosotros quisiéramos tener nuestro propio


experto al lado para poder consultarle más rápido y poder trabajar más personalizado,
acá lo derivamos a otro equipo entonces tienen que ir a otra parte… son de la red
CONACE… que está en Viña entonces tengo que derivarlos allá, coordinarlo para que
me manden los informes… (Delegada PLA, V región)

Pese a la buena coordinación que han logrado los programas de SENAME con los de
CONACE, incluyendo capacitaciones, intercambio de informes de los casos, de instrumentos de
detección, entre otros, algunos entrevistados consideran necesario contar con expertos en
drogas en sus equipos para mejorar el abordaje de esta problemática, como en la cita anterior.
Si la aspiración de SENAME es que los programas de medio libre aborden sólo los temas en
que tienen competencia y experticias, y solucionen los demás a través de la gestión con las
redes locales, esta demanda no tiene asidero. Es más eficiente que CONACE amplíe sus
plazas –en las zonas donde sea necesario- y que fortalezca la retroalimentación con los
equipos de SENAME, en vez que los programas de SENAME comiencen a asumir más tareas
de las que les corresponden por ley.

219
Un área donde la mayor parte de los programas de LA y LAE también han encontrado buena
disposición, es la de salud. Al igual que en los tratamiento de drogas es posible afirmar que la
buena disposición se debe a la existencia de una política pública que considera a niños y
adolescentes como grupos prioritarios, pero no necesariamente o no específicamente a los
jóvenes infractores. En la práctica, los servicios de salud ofrecen a estos jóvenes las mismas
alternativas que ofrecen a cualquier otro, independiente de su condición de infractor, hecho
valorable pues implica un tratamiento no estigmatizador, pero a la vez desfavorable ya que los
jóvenes deben enfrentar las mismas dificultades que enfrenta cualquier joven de escasos
recursos que accede a estos servicios públicos: demoras en atención, baja calidad del servicio,
entre otros.

…el problema es que tú tienes que seguir los conductos, pues si un chiquillo viene de
Quilpue. El servicio de salud no lo va a atender ahí porque tiene que venir derivado
primero del consultorio donde estaba el chiquillo… El otro gran problema que esta ahí es
que están los chicos con problemas de drogas… el artículo séptimo te habla de la
sanción accesoria… pero en la realidad no más del 2% de los chicos llegan con una
sanción accesoria… (Jefe Técnico PLA, PLAE, V región)

Tenemos contacto con todas las instituciones de salud, tanto de la municipalidad,


tenemos una apertura importante porque la comuna cuenta con un programa de
adolescentes especializado en cada consultorio y los chicos nuestros son recibidos ahí
como cualquier chico, no como un infractor…ya no hablamos de infractores de ley sino
de sujetos de derechos… (Director PLAE, RM)

Definitivamente las áreas donde los programas han enfrentado más obstáculos a la hora de
intentar establecer convenios son educación, capacitación y empleo, por ello es razonable
pensar que los delegados o coordinadores de redes están focalizando o debiesen focalizar su
trabajo en estas áreas. A pesar que la educación es un derecho resguardado por el Estado, y
que SENAME ha establecido convenios con el Ministerio de Educación para cumplir con ello,
los prejuicios sociales que recaen sobre los adolescentes infractores y el hecho que la
reinserción no sea considerada como una medida preventiva del delito, son obstáculos
infranqueables. Por eso varios programas han llegado a la conclusión que en ocasiones la
presión de la familia es más efectiva que la labor que ellos realizan. Cuando es la familia la que

220
solicita un cupo los jóvenes son vistos como cualquier otro, en cambio cuando la solicitud la
hace el programa el joven es visto como “infractor”.

Para modificar este estigma y conseguir una mayor disposición de las escuelas se requiera un
trabajo de concientización y una intermediación de parte de las Secretarias regionales y las
corporaciones municipales de educación. Sin embargo, los programas comprenden la posición
de los directores de escuelas debido a que la educación pública municipal está funcionando al
límite: con cursos de gran tamaño, malas condiciones laborales, bajas condiciones de
infraestructura y materiales, y en general mala calidad de la enseñanza; y a que no existen
incentivos que promuevan la inclusión de jóvenes con esta condición.

No, me parece que en el tema de políticas públicas nos pasaron un gol a todos. Primero
sensibilidad social no hay, y cuando no hay sensibilidad social ya no hay nada
más…resulta que este sistema no apunta a nuestros adolescentes, al perfil de nuestros
adolescentes… entonces hay un Liceo N° 2, hay un Liceo N° 4 en nuestra comuna pero
resulta que esos mismos liceos tu sabes que con su población están colapsados…
(Director PLA, PLAE, MCA, V región)

Aparte de incorporar al joven nosotros después tenemos que ver la supervisión de que
el joven efectivamente está en el sistema, de cómo están las notas, de cómo esta la
conducta… Porque tenemos que decir también que hay un conflicto con los sistemas
educacionales… son generalmente la oveja negra del curso, el que se porta mal…
Nosotros tenemos que hacer un trabajo de coordinación con los establecimientos
educacionales, casi de mediadores entre el joven y el profesor…
(Delegada PLA, VIII región)

…Uno articula las redes que están en la comuna o en la provincia, aquí se deriva
directamente a los colegios o a la provincial de educación, por ejemplo, si un joven está
trabajando y se ve que puede prepararse con responsabilidad y realizar exámenes libres
para no postergar su educación, me acerco al provincial y obtengo su certificado del
ultimo año cursado y vamos juntos a inscribirnos a la misma provincial y al
establecimiento donde toca rendirlos… (Delegado PLAE, RM)

221
Por todas las dificultades que enfrentan los programas para insertar a los jóvenes al sistema
educacional formal y lograr que se mantengan en él, muchos han optado por focalizar sus
esfuerzos en la nivelación de estudios para la rendición de exámenes libres -como se observa
en la cita-, mientras otros han incorporado psicopedagogos a los equipos con el fin de abordar
los casos más complejos con planes de habilitación escolar especializados.

En el ámbito de la capacitación laboral, los programas han tenido que enfrentar obstáculos
similares a los de educación: falta de cupos disponibles y de programas especializados para
este grupo, pero como se trata de un servicio que es mayoritariamente entregado por privados,
existe la posibilidad de buscar el mejor servicio y pagar por él, opción que han tomado algunos
programas aunque ello sólo permita disponer de unas pocas vacantes. Otros han preferido
internalizar el servicio y conseguir afuera sólo la certificación de los cursos ofrecidos. En la
inserción laboral, gracias a las buenas gestiones de los equipos y a los resultados positivos de
las capacitaciones, algunos programas han conseguido colocar a algunos jóvenes en empleos.
Sin embargo, la principal deficiencia de las gestiones efectuadas es que sólo se ha logrado la
inserción de casos aislados, y seguramente de aquellos con mejores pronósticos. Además, la
crisis económica del 2009 limitó aún más las posibilidades de encontrar cupos laborales para
los usuarios de estos programas. No obstante, debemos notar que este estudio no cuenta con
estadísticas para confirmar este análisis debido a que los programas no llevan un registro
confiable en estas materias.
Nosotros tenemos talleres de capacitación a nivel de institución… pero no son talleres
que tengan un cartón reconocido, tampoco podemos ser un organismo ejecutor… por
eso estamos buscando alianzas con instituciones que ya han tenido organismos técnicos
ejecutores, cosa que ellos faciliten los cursos y que los cursos sean reconocidos, que
tengan los cartones pertinentes los chiquillos…
(Jefe Técnico, PLA, PLAE, V Región)

El objetivo final de la capacitación es que los mejores evaluados pasen a lo que nosotros
realizamos con los contratistas de CAP, ellos van a realizar ahí su práctica, ya tenemos
uno contratado… También hemos tenido la posibilidad de utilizar otros elementos y
poner a disposición de los propios empresarios las becas empleo joven, por tanto al
empresario le da un plus, porque está trabajando todo el tema de responsabilidad social
empresarial… (Directora PLA, VIII región)

222
A nivel laboral tenemos hartas dificultades. El trabajo individual que podemos hacer es
harto y bien positivo, pero nos encontramos con la barrera externa. Que no encuentran
trabajo… por ejemplo, este año fue bien duro, muchos están trabajando en la parte de la
construcción y hubo mucha gente que quedo sin pega, entonces los jóvenes se
desmotivan también… (Jefe Técnico PLA, PLAE, RM)

Frente a las dificultades enfrentadas por los programas a la hora de gestionar una atención
preferencial para este grupo, algunos entrevistados han puesto en el tapete el debate sobre el
reemplazo de las instituciones totales y paternalistas que antiguamente existían en SENAME,
por instituciones que abordan aspectos específicos de las necesidades de los jóvenes
aspirando a que los demás aspectos sean respondidos por las instituciones que corresponden.
Sin embargo, en esta aspiración se han topado con el hecho de que ni la ley, ni los convenios
establecidos por SENAME, son mecanismos suficientes para asegurar a los programas que las
instituciones locales respondan como se espera. Por esta razón, los programas desean ampliar
las prestaciones que ofrecen, aún cuando desconocen si lo están haciendo bien en las tareas
que realizan actualmente. La solución de este dilema pareciera recaer en manos de SENAME,
quien debe definir las prestaciones mínimas de los programas, plantear a las instituciones
propuestas concretas para mejorar los convenios existentes; además de crear sistemas de
incentivos para que empresas privadas contraten a estos jóvenes. En definitiva, debe facilitar el
trabajo de coordinación a nivel regional, provincial o municipal, ya que los programas no tienen
los mecanismos suficientes, ni una posición que obligue a las instituciones a responder a sus
demandas.
La oferta social del programa podría ser mucho más especializada, mucho más gigante,
un aula, un siquiatra… Nos gustaría tener todo para poder solucionar todas las
situaciones y poder resolver aquellas trancas aquí, ser un centro integral y una oferta
muy potente, que se intervengan en términos de control penal, como lo estamos
haciendo, y tengamos apoyos complementarios… (Delegado PLAE, RM)

Hace algunos años se pensaba sacar del escenario la lógica de las instituciones totales,
donde nosotros prestábamos hace quince años atrás todo el circuito de prestaciones, en
un momento SENAME dice no, educación a educación, salud a salud… pero resulta que
estos chicos requieren soportes especiales…/ Hoy en día los programas en general
están incorporando psicólogos, psicopedagogos, un equipo adicional que colabore en el

223
tema de la deserción escolar. Los programas, en general, tendrían que hacerse cargo de
una unidad de inserción social que incorpore: Educación, capacitación, inserción
laboral…eso lo haces en alianza con instituciones y en parte lo haces tú
también…porque la lógica de complementariedad no ha funcionado mucho, porque
tenemos distintas lógicas… (Jefe Técnico, PLAE, RM)

3.4.3 Recursos financieros, infraestructura y materiales

Licitaciones, subvenciones y uso de recursos

La mayoría de los directores y jefes técnicos entrevistados, con quienes se abordó en


profundidad el tema de la disponibilidad y uso de los recursos, valoraron la existencia de
procesos de licitación para la adjudicación de los proyectos debido a que consideran que este
es un buen mecanismo para transparentar los procesos, generar sana competencia, valorar la
experiencia de las institución, pero también favorecer el desarrollo de iniciativas innovadoras.
Sin embargo, al mismo tiempo varios de los entrevistados describen algunas de las falencias
vistas en la primera licitación y que esperan no se repitan en la nueva licitación que se realizará
a mediados del 2010.

La verdad es que era la primera vez que nosotros entrábamos en una licitación… Y eso
yo creo que obviamente permite hacer una sana competición, permite que gane el que
tenga el mejor dispositivo y tenga los mejores profesionales, y eso nos permite decir:
‘estamos bien o estamos mal’… Yo creo que una licitación no solo te mide la experiencia
sino también las nuevas propuestas…yo creo que fue engorroso porque era la primera
vez, por la inexperiencia… (Directora PLA, VIII región)

…Cuando nosotros participamos del proceso anterior, fue como una cachetada, porque
nunca estuvimos expuestos a esto, a evaluaciones del SENAME, a cuestiones técnicas
y administrativas… Un día nos dicen tienen que presentar una propuesta, lo peor es que
como no tienes experticia cometes un mínimo error y quedas fuera…
(Director PLA, PLAE, II región)

224
De la primera vez encuentro que nos dieron muy poco tiempo para presentar el
proyecto, pensando que eran dos, porque medidas cautelares se licitaron después… en
ese momento no sabíamos nada… ahora si tenemos el perfil de chiquillos que tiene que
ver con este tipo de sanciones, el sujeto de atención está más claro…
(Directora PLA, PLAE, V región)

Como se observa en las citas, la falta de experiencia en licitaciones, el sentirse por primera vez
evaluados en su quehacer, y los cortos plazos impuestos por SENAME, generaron presiones
adicionales a los equipos en el proceso de preparación de los proyectos iniciales, produciendo
altos niveles de estrés. A pesar de ello, admiten haber pasado el proceso con éxito
adjudicándose la ejecución de los programas de LA y LAE. Por eso esperan no tener mayores
problemas en la segunda licitación, que se realizará a mediados del 2010. Aún así saber que
tendrán que pasar por este proceso nuevamente y que existe una probabilidad de perder,
genera alta incertidumbre en los equipos. A los directores les preocupa particularmente, el
hecho de tener que cerrar los proyectos y terminar los contratos del equipo, así como les
preocupa tener que traspasar los casos a otros programas en caso de perder. A los jefes
técnicos y otros profesionales, por su parte, les preocupa la sobrecarga de trabajo que tendrán
en el período de la licitación y el quedar sin empleo si es que la institución pierde en este
proceso.
…Cuando estas bien viene la licitación, tienes que desvincular gente y volver a
vincularla, porque tienes que cerrar el proyecto y volver a abrirlo…Yo no tengo dudas
que nos vamos a adjudicar porque hemos hecho las cosas bien… (Director PLAE, RM)

El próximo año se licita (2010) pero no es tanto problema eso, sino que es la situación
en que van a quedar los chiquillos, los chiquillos van a superar el plazo de sanción con
respecto a la licitación, y si en una eventualidad no ganáramos… van a tener que
cumplir en otra institución, con otro delegado… (Directora PLA, PLAE, V región)

Cada programa tiene su equipo y cada programa va a trabajar en sus proyectos para
volver a presentarse en esta nueva licitación, igual es tenso para el trabajador porque va
a depender de si ganas o no si sigues en el empleo y hay que sumarle jornadas extras…
tienes que ir recopilando información, no hay un grupo que se encargue de elaborar
proyectos, lo hacen los delegados… (Profesional PLAE, X región)

225
Con respecto a los montos definidos para las subvenciones, los profesionales entrevistados
critican enfáticamente los errores cometidos en la estimación inicial de la demanda, dato con el
cual se definieron las plazas disponibles por medida y sanción por región o zona. Esta
estimación la realizó la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y en ella se
cálculo una demanda bastante menor a la que se dio al iniciarse la implementación de la ley.
Ello implicó que los programas recibieran subvenciones para un número de casos bastante
menor al que han tenido que atender mensualmente. Como el presupuesto de SENAME ya
estaba aprobado por el Ministerio de Hacienda, los programas tuvieron que trabajar varios
meses con un déficit de finamiento, hasta que el servicio consiguió recursos de emergencia
para financiar la sobre atención. Por esta razón, durante los primeros meses los programas
tuvieron dificultades para solventar sus gastos, se atrasaron en los pagos de sueldos o no
pudieron hacer nuevas contrataciones, lo que produjo una alta rotación en los equipos.

Mira han pasado dos cosas, el año pasado hubo casi 4, 5, 6 meses que el asunto fue
grave, que las instituciones de todo el país tuvieron que costearse con sus fondos
propios, dejamos de atender a los jóvenes… a raíz de eso SENAME comenzó a
principios del 2009 a devolver los montos adeudados… SENAME te paga 37 y
atendemos 54 en LAE, por ejemplo, la diferencia te la pagan un mes y medio después.
Eso igual ha provocado dificultades, la rotación de los equipos…
(Jefe técnico PLA, PLAE, V región)

Más que el presupuesto el problema fue la cantidad de plazas, igual estoy contento que
se haya establecido el dinero de la sobre atención pero ideal hubiese sido que estuviera
dentro del presupuesto de las mismas plazas… cada quince días se paga, con un mes
de atraso pero ya está normalizado, me llegan dos subvenciones al mes, una por plazas
extras y otra por presupuesto mensual que son costos variables…
(Director PLA, PLAE, II región)

Una vez que SENAME consiguió financiamiento adicional, comenzó a pagar las atenciones
adeudadas lo que permitió a los programas saldar sus deudas y comenzar a invertir en recursos
humanos y materiales. Sin embargo, estos siguieron funcionando con las plazas definidas
inicialmente por lo que mes a mes reciben de SENAME dos pagos: uno, por las plazas
convenidas, y otro por las sobre atenciones realizadas durante el mes anterior. Después del

226
difícil período inicial, hoy algunos programas reconocen que las remesas llegan a tiempo y no
tienen dificultades económicas, pero también hay quienes señalan que siguen habiendo atrasos
o errores en los pagos por parte de SENAME. Esta diferencia de opinión puede deberse a que
el profesional recibe puntualmente su sueldo y por eso estima que ya no hay problemas, en
cambio, el director, que conoce más de cerca el tema financiero, sabe que a veces hay
demoras en las remesas aunque ello no necesariamente implique que se enfrenten dificultades
porque hoy los programas tienen una mayor solvencia económica.

¿Hay puntualidad en el pago de remesas? / Por parte del servicio si, por lo que yo
entiendo, el pago de sueldos se establece todos los meses en una fecha y se cumple…
yo creo que los recursos son adecuados, están destinados a lo que se debe
implementar, todo en beneficio de los jóvenes… (Profesional PLAE, X región)

…Entiendo que los dineros estaban, pero no nos pagaban cuando correspondía… tengo
mala experiencia con ese tema… eso ha sido del comienzo al final, para mi la
experiencia de las platas con SENAME han sido malas. Aparte de no depositarte a
tiempo, que un día meten que otro día sacan porque cometieron un error involuntario,
pero tú no puedes cometer esos errores pues. (Director PLA, PLAE, MCA VIII región)

Por otra parte, los programas expresan tener problemas para poder financiar capacitaciones
debido a que SENAME no acepta que se financie este tema con las platas asignados, ello a
pesar que en la ley de subvenciones no se especifica esta limitante. Por esta razón, muchos
programas afirman que tienen pocas opciones para fortalecer la especialización de los equipos,
y algunos señalan que para capacitarse han tenido que recurrir a fondos propios, posibilidad
con la que no cuentan las instituciones más pequeñas.

Revisé completo los convenios que se han suscrito con SENAME, revisé la ley (de
subvenciones) y en ninguna parte encontré alguna prohibición que señalara que no
podíamos destinar subvención a capacitación, es más aparecía que la institución se
comprometía a mantener actualizada y capacitado al equipo, que teníamos que estar
acorde a las necesidades… (Jefe técnico PLA, PLAE, MCA, X región)

227
Tenemos una opción que es la de los seminarios que están siempre llegando y que se
envía gente… tenemos una capacitación de inducción que se hace todos los años según
la necesidad de los delegados… ahora estamos trabajando en el programa de
capacitaciones según las temáticas que estén necesitando los equipos, entonces ahí
vamos a definir y vamos a mejorar… (Jefe Técnico PLA, PLAE, RM)

Cada uno desde su área se ha capacitado en forma particular… lo que no quiere decir
que te lo va a financiar el programa, son tus recursos y tu capacitación a modo
personal…Acá por el SENAME se han hecho capacitaciones, pero no al equipo entero.
Ahora la corporación esta haciendo una capacitación en programación neuro-
lingüística…Mi opinión es que es poca la capacitación, no se si será por el Servicio en sí,
pero en el área de infractores es poco… (Delegada PLA, VIII región)

Otro ámbito donde se presentan déficit de recursos es en el mejoramiento de infraestructura, ya


que en el proyecto original se contempló el arriendo de sedes y la adecuación de estas, pero no
se contempló la mantención o la necesidad de ampliación asociada a una mayor demanda de
usuarios o de actividades para ofrecer a estos usuarios. Al introducirse no contempladas en los
proyectos originales los programas, también comienzan a requerir de más herramientas y
materiales.

Los gastos por ejemplo de infraestructura nunca están consignados, porque las mejoras
que se hacen son cosas que van apareciendo, de hecho creo que los presupuestos que
se presentaron a SENAME son muy básicos, personal, gastos operacionales, de
infraestructura pero muy generales, lo demás va saliendo en el camino… hemos
trabajado en eso de la imagen corporativa, el mejoramiento de infraestructura, generar
mas espacios, ampliaciones que no estaban contempladas…
(Jefe técnico, PLA, PLAE, MCA, X región)

Por ejemplo en el caso de la capacitación algunas cosas específicas que requieren los
chiquillos, son más material. Por ejemplo, herramientas… hasta ahora se pueden hacer
pero hay que ingeniárselas un poco… Insumos para una capacitación más potente o que
por lo menos uno no se viera limitado en lo que se puede entregar por un tema de
restricción económica… (Profesional PLA, VIII región)

228
Con el tema de la movilización ocurre algo similar. Cuando se diseñaron los proyectos para las
licitaciones no se tenía claridad de cuantas visitas domiciliares y reuniones de gestión de redes
se iban a requerir, puesto que era incierto el comportamiento que iban a mostrar los
adolescentes. Para realizar un efectivo trabajo en terreno algunos programas han optado por
invertir en vehículos, lo que facilita el trabajo del equipo, sin embargo, al igual como ocurre con
el tema de las capacitaciones, los programas que forman parte de instituciones pequeñas
tienen menos posibilidades de hacer estas inversiones, sobre todo cuando las trabas que
impone SENAME para este tipo de gastos son altas.

Te voy a decir algo súper puntual, en el tema de movilización, si nos hace falta dinero para
movilizar a los chicos y para las visitas a terreno, pero tengo entendido que eso se está
viendo… (Delegada, PLAE, RM)

Contamos con vehículos institucionales, tenemos 1 institucional y 1 arrendado media


jornada, entonces cada delegado tiene media jornada a la semana para ir a hacer terreno,
entonces vas en el vehiculo institucional… esto es una práctica de todos los programas de
la corporación… (Director PLAE, RM)

Como se evidenció en los análisis anteriores, entre los programas estudiados se perciben
diferencias importantes en la disponibilidad y uso de recursos, entre aquellos que dependen de
instituciones grandes con sedes a nivel nacional y con basta experiencia en el área, respecto a
las instituciones pequeñas que se iniciaron en este tema con la ley, las primeras tienen más
capacidad de enfrentar las crisis económicas como la enfrentada en el primer año de
implementación y tienen más capacidad para proyectar grandes inversiones con recursos de
fuentes mixtas. Estos temas abordarán en detalle en la evaluación económica.

Esta es una institución que centraliza el manejo económico, yo no manejo ni el pago de


remuneraciones, ni de servicios básicos, esa nómina se manda a contabilidad, pero
nunca he tenido problemas para que me entreguen más recursos para fines
inmobiliarios, para dotación, para que uno tenga su equipo o aumenten los honorarios de
los profesionales… (Directora PLA, PLAE, V región)

229
A la hora de hacer un balance de los montos de las subvenciones asignadas, los programas
reconocen que los recursos de los que disponen son satisfactorios, especialmente cuando se
los compara con los presupuestos disponibles previo a la implementación de la ley. Sin
embargo, se afirma que las dificultades enfrentadas en la coordinación con los servicios
públicos y redes locales han implicado invertir en más recursos de lo esperado. Por ejemplo, en
el ámbito educativo y en laboral los programas han tenido que generar ofertas no previstas en
los proyectos originales. Por esta razón los operadores consideran que en la nueva licitación
tendrán que considerarse los costos involucrados en estas prestaciones. Se espera que al
menos se cubran las prestaciones que actualmente no son ofrecidas y que difícilmente serán
ofrecidas a futuro por los servicios locales existentes.

…Seguramente la gente te planteaba, si los recursos son suficientes, yo no tengo una


mala percepción de los recursos… lo que pasa es que yo vengo de la historia anterior
donde ahí objetivamente era muy poco… De hecho este programa recibe cerca de
$140.000 pesos por niño mensual, y nos estamos atreviendo a hacer transferencias
directas, yo voy a invertir 60.000 u 80.000 porque le voy a contratar un curso… A mi me
parece que la subvención no es mala… pero en la medida que estos programas se
hagan cargo de otras falencias, por ejemplo, en educación, en salud mental, van a
necesitar intervención especializada, van a requerir en sus equipos técnicos que no
están financiados… (Jefe técnico, PLAE, RM)

…Cuando yo me presenté a la licitación, por ejemplo, nunca hablé del programa escolar,
de talleres de capacitación… tuvimos que ir agregando esos elementos que no teníamos
previstos y que se suponía el sistema iba a brindar…/ ¿usted diría que hubo aspectos de
costos no considerados? / Así es, por ejemplo, el programa de reconciliación escolar, de
capacitación, de salud, son cosas que tendrían que estar en una próxima licitación…
(Director PLA, PLAE, MCA, VIII región)

Depende de la cantidad de dispositivos adicionales que tú le vayas incorporando al


programa. Yo creo que entre un 15% o 20% más de los recursos que hoy día estamos
recibiendo porque insisto que también tiene que ver con una provisión que pueden hacer
las instituciones a favor del chiquillo. (Jefe técnico, PLAE, RM)

230
Es importante destacar que la expectativa de los programas de contar con más recursos para
ampliar su oferta de prestaciones, nos devuelve al debate de si el sistema requiere de
“instituciones totales o integrales” que responden a todas las necesidades de los adolescentes.
La ley 20.084 y las definiciones por parte de SENAME quieren evitar que eso ocurra, ya que se
espera que los dispositivos penales ejecuten sanciones (controlen) y busquen la reinserción,
pero haciendo uso de los recursos presentes en las redes locales y propiciando que los jóvenes
se conviertan en sujetos activos en el respeto de sus derechos.
Condiciones de infraestructura y equipamiento de los programas

Tal como existe una buena evaluación de los recursos financieros disponibles, la mayoría de los
programas tienen una positiva evaluación respecto de los establecimientos donde se han
instalado los programas y del equipamiento con el que han podido dotar a estos. Al igual que
con los otros gastos efectuados por los programas, al comienzo de la implementación de la ley
algunos programas enfrentaron dificultades en infraestructura y equipamiento por la tardanza en
los pagos de SENAME. A las instituciones no les convenía invertir o no tenían los medios para
hacerlo, por ello luego de solucionarse los problemas de recursos han podido solucionar
también los déficits de equipamiento, contando hoy con espacios adecuados tanto para el
trabajo de los equipos como para la atención de los jóvenes.

Teníamos una casa que nos había pasado SENAME y funcionamos como 18 años ahí, y
de repente la casa la pidió SENAME para hacer otra cosa y tuvimos que irnos, y
encontrar una casa que tuviera ciertas características, en cierto lugar… es complicado…
Tuvimos un departamento y es una cuestión terrible porque andábamos a puro choque,
no teníamos privacidad… ahora estamos aquí instalados más cómodos… / Tenemos
una sala chiquita que un colega le puso “Guantánamo” porque está súper aislada, es
una oficina chiquita donde trabaja el psicólogo y el profe, porque compartimos los
espacios. Estamos armando una sala de un corte más terapéutico para hacer otro tipo
de atención y que tenga otro clima, que hemos aspirado siempre a hacerla pero no
hemos podido. Ahora que tenemos algo de plata y más espacio vamos a hacerlo…
(Director PLA, PLAE, II región)

231
…Yo diría que es 100% mejor nuestra infraestructura, cada uno cuenta con computador,
y yo te dijo son notebook con las facilidades que eso significa… la mayoría de nosotros
tiene su oficina individual, el mobiliario adecuado, contamos con un espacio para la
colación, hay 4 baños para los jóvenes… tenemos impresora, fotocopiadora, scanner,
teléfono, Internet, todo lo que necesites para hacer bien tu trabajo, nosotros contamos
con eso, y en los casos que no tenemos oficina individual, tenemos una oficina aparte
para la intervención o sea no es que tú tengas que hacer la intervención con ruido… En
este momento estamos funcionando bien, tenemos salas para atender a los
adolescentes, salas de computación… (Director PLA, PLAE, MCA, VIII región)

Por su parte, los jóvenes de ambos programas evalúan positivamente la infraestructura


disponible en los centros. Destacan las altas notas asignadas en libertad asistida a los espacios
destinados las entrevistas individuales y a los espacios disponibles para talleres, en contraste
con el promedio más bajo que colocan los jóvenes de libertad asistida especial a estos mismos
espacios. En ambos grupos la menor nota recayó sobre los espacios de recreación lo que
expresa una demanda por contar con más espacios de este tipo: gimnasios, canchas, salas de
juego, otras. Un número menor de casos afirmó que los programas disponen de cocina y
comedor, por lo que es probable que muchos centros no cuenten con estos espacios o que los
existentes estén destinados a los equipos y no a los jóvenes. En la mayoría de los programas
es probable que no se requiera contar con este tipo de espacios por el poco tiempo que pasan
los jóvenes allí, sin embargo, en algunos programas podría ser útil implementarlos para ofrecer
comidas a aquellos jóvenes que viven en comunas distantes, o para organizar eventos
(almuerzos, cenas, convivencias) donde los equipos o los jóvenes puedan compartir un
momento de esparcimiento.

Evaluación de Infraestructura por jóvenes (notas de 1 a 7)


Espacio General LAE LA
Salas para trabajo individual 6,38 5,9 6,5
Salas de Talleres 6,37 6,1 6,6
Baños 6,29 6,4 6,0
Cocina 6,20 6,4 6,1
Comedor 6,15 5,3 6,4
Espacios de recreación 5,81 5,7 5,6
Fuente: Encuesta de satisfacción aplicada en este estudio

232
3.4.4 Recursos Humanos

Tal como se planteó en la evaluación de diseño, los objetivos y especificaciones técnicas de los
programas obligan a que estos cuenten con equipos amplios y multidisciplinarios, sin embargo,
en las orientaciones técnicas ello no ha quedado bien especificado. Por esta razón, al iniciarse
la ejecución de los programas en el 2007 con una estimación de plazas por debajo de la
demanda real, se contrataron equipos que no lograban satisfacer los requerimientos y sin una
diferenciación clara de funciones. Esto provocó una sobrecarga de trabajo en los equipos,
especialmente en los delegados de ambos programas (LA y LAE). Estas deficiencias se fueron
solucionando con el paso del tiempo al ampliarse la contratación de profesionales y al definirse
más claramente las funciones de cada uno.

La cantidad de recursos humanos varía entre programas dependiendo de la cantidad de


usuarios que deben atender, pero la estructura es similar: i) Un director, que planifica y
monitorea la gestión en los ámbitos administrativos, financieros y técnicos; ii) Uno o más jefes
técnicos dependiendo de la cantidad de delegados y de plazas existentes, quien es responsable
de supervisar las intervenciones realizadas por los delegados y documentar esta experiencia; iii)
Un delegado por cada determinada cantidad de casos, quien debe ejercer el control y
supervisión del adolescente a través del PII.
RECURSOS HUMANOS
PLA PLAE
Promedio de Delegados 2–4* 4 - 6 **
Otros profesionales 3–5 4–6
Promedio de profesionales (RRHH) 7–9 10 – 12
Personal a jornada completa 60% 80%
Personal a jornada parcial (10-20 hrs.) 40% 20%
Contrato indefinido 70% 60%
Tiempo en el cargo: Directores y jefes técnicos 2-3 años 2-3 años
Tiempo en el cargo: Delegados 1-2 años 1-2 años
Experiencia en el área: Directores 15 años 15-20 años
Experiencia en el área: Jefes técnicos 10 años 10-12 años
Experiencia en el área: Delegados 2-3 años 2-3 años
Fuente: Fichas de caracterización aplicadas en este estudio
*6 programas tienen 2 delegados, uno tiene 7, otro 12 y otro 20, sumando 24 profesionales /
**7 programas tienen entre 4 y 6 delegados, un programa tiene 40, sumando 47 profesionales

233
En algunos programas se han sumado psicopedagogos, sicólogos clínicos y profesores para
realizar atenciones específicas a los adolescentes. Esta diversidad se ve claramente reflejada
en las entrevistas, aunque la diferenciación de funciones recién se ha consolidado durante el
2009. Pese a que la mayoría de los profesionales tiene una basta experiencia en el tema, los
equipos demandan más especialización en el área de infractores de ley, especialmente para los
delegados que tienen una experiencia menor.

Según la información entregada por los programas, la mayoría de los profesionales en ambas
sanciones cuentan hoy con contratos indefinidos y con jornadas completas, aunque la demanda
por jornadas completas es lógicamente mayor en LAE por la mayor frecuencia con que se
realizan las intervenciones. En general, los equipos tienen una basta experiencia en el tema de
adolescentes infractores, especialmente los directores y jefes técnicos.

…Cuando yo ingresé a PLAE el delegado hacia de todo y la figura del psicólogo era
netamente para la entrevista clínica al mes y solamente con el adolescente… de
septiembre del año pasado ya se ha ido ordenando un poco, ya sea han unificado
criterios… hoy en día se está trabajando en conjunto con el psicólogo o la psicóloga,
pero quien ve que el chiquillo asista, quien hace el rescate, quien establece el primer
nexo con el chico y su familia sigue siendo el delegado. (Delegada PLAE, VIII región)

Para nosotros el equipo base es el administrativo, secretaria, auxiliares y también


asistentes sociales, profesores y psicólogos. Como los recursos fueron llegando en
forma parcial se fueron incorporando todos los profesionales… había un siquiatra desde
el ámbito profesional que fuimos implementando, profesores, del 2008 se fueron
incorporando otros profesionales, alumnos en práctica… / …tenemos gente que ha
estudiado magíster, diplomados, todo relacionado con el área familia y adolescente,
pero no con infractores porque no hay…/ Aquí hubo compromiso de todos los
profesionales que comenzamos, se hizo de todo, de todo, atendiendo de 18, 20, 23
casos… La verdad es que como institución yo destacaría el compromiso que hubo, no
sólo en la región, sino que en todo Chile… (Directora PLA, VIII región)

234
En el proceso de ampliación de los equipos, los programas han contratado profesionales de
otras áreas: psicopedagogos, profesores y otros, lo que les ha permitido fortalecer su oferta
programática. Estos profesionales han tenido que pasar por procesos de selección, pero en la
mayoría de los casos no se contaba con una definición clara del tipo de profesional buscado,
sólo se especificaba la profesión y contar con experiencia previa en el área. Pese a la
ampliación de los equipos, algunos operadores siguen sosteniendo que se requieren
profesionales adicionales, pero más que por el número de profesionales se persigue captar
ciertas especialidades. Así, se demanda el apoyo de psicólogos clínicos, neuropsiquiatras,
profesionales especializados en drogas, en agresores sexuales, entre otros.

En este momento estamos con 24 delegados, 5 jefes técnicos. Tenemos un abanico de


profesiones desde asistentes sociales, psicólogos, antropólogos, profesores, abogados,
sociólogos… desarrollamos un estudio político técnico de la corporación sobre perfil de
competencias profesionales, cuáles son las competencias que se requieren para este
cargo, competencias blandas y duras… porque creemos que este debe ser un
componente altamente especializado… (Jefe Técnico PLAE, RM)

Hoy en día tenemos 8 profesionales, 2 de apoyo en las actividades de reforzamiento,


psicopedagoga, psicólogo, el encargado de talleres que también es psicólogo… cuando
la situación en los horarios de los jóvenes lo permite… nosotros como delegados
asumimos la elaboración de los talleres... pero en estos temas específicos no tenemos
gente especializada en drogas, en temas de género, en tratamientos con infractores…
por ejemplo, en agresión sexual… (Delegada, PLAE, II región)

Después de un inicio caótico con sobre carga de trabajo por el alto número de atendidos, hoy
los programas en promedio cumplen con las orientaciones técnicas aunque siguen
esforzándose por mejorar los estándares de atención reduciendo el número de casos atendidos
por delegados. Mientras los programas de LA dicen contar con un delegado por cada 12, 13 ó
14 casos, los de LAE dicen contar con un delegado por cada 11 ó 12 casos; en ambas
modalidades los directores están intentando bajar el número de casos por delegado a 10, sin
establecerse un número diferenciado entre LA-LAE, pese a que la mayoría de los directores
coordina ambas modalidades.

235
Hoy en día tenemos 12 casos por delegado y el ideal nuestro es llegar en lo posible a
11, hoy día tenemos 12,7 pero no puedo contratar a otro delegado por 3 o 4 casos,
entonces espero que se haga media jornada, ahí se contrata a otro, hoy en día los
recursos nos permiten hacer esas contrataciones… (Directora PLA, VIII región)

…El número de casos por delegado igual se va a evaluar en el programa para contratar
a otro delegado, para que podamos atender un mínimo de 12 que es lo adecuado para
que sea más especializada la intervención, con 15-16 uno trabaja pero con recarga…
(Profesional PLAE, X región)

Aunque hoy en día los programas se esfuerzan por que cada delegado trabaje con casos de
una sola modalidad, algunos profesionales admiten que frente a la ausencia de un delegado por
licencia u otro motivo, los delegados de la otra modalidad pueden apoyar en el seguimiento de
los casos. Sin embargo, es probable que esta práctica sólo se de en los programas más
pequeños y que comparten las mismas sedes, pero difícilmente en los grandes donde el
personal contratado es más amplio.

…La tendencia de los delegados ahora es que si ve libertad asistida especial sólo vea
eso, no se ocupa de estar viendo dos medidas distintas, igual ha sido difícil porque no
ingresan ordenados, es súper complejo hacer que los delegados tengan todos la misma
cantidad de casos… se ha mejorado el estándar de atención porque en la LAE, un
delegado podía atender entre 10 y 14 niños, en este momento estamos en 12 y estamos
tratando de bajarlo a 10, cuando llegamos a ese número contratamos a otro…
(Directora PLA, PLAE, V región)

En este sentido hay apoyo dentro del equipo, porque muchas veces, a pesar de ser del
PLA he tenido que ver chiquillos del PLAE, si alguien está con licencia, independiente
que seamos o no del mismo plan nos repartimos los casos de la persona que no está…
(Delegado PLA, II región)

Para contar con equipos multidisciplinarios, con experiencia en el tema, pero que además
tengan las habilidades necesarias para cumplir sus funciones, algunos programas han
implementado procesos de selección rigurosos basados en criterios previamente establecidos.

236
Otros en cambio, no cuentan con procedimientos estandarizados pero estiman que este es un
aspecto clave para conformar buenos equipos, por lo que están trabajando en la definición de
procedimientos para selecciones futuras.

…La mayoría de nuestros profesionales son personas que por experiencia o por trabajo
este es el rubro que han seleccionado… como corporación hemos sido súper selectivos
en el proceso. Por ejemplo, para jefe técnico yo entrevisto a 30 y sacó 2 ó 3, después
los mando a otra evaluación con el coordinador de línea y tiene que seleccionar 1,
después va a una evaluación psicológica y recién ahí sabemos… Tenemos procesos de
selección bien rigurosos para garantizar una atención de calidad a los adolescentes…
(Director, PLAE, RM)

Yo creo que pocas veces hemos implementado un proceso de selección de personal, yo


he participado pocas veces de manera directa y de manera influyente en la toma de
decisiones respecto a que delegados incorporar… en el último tiempo hemos ido
tratando de invertir esto, formalizando ciertos procedimientos que nos permitan
determinar perfiles, para cada área en particular…
(Jefe Técnico PLA, PLAE, MCA, X región)

Como se planteó anteriormente, uno de los aspectos que más critican los profesionales
respecto de la asignación de recursos de SENAME es la limitación que se ha impuesto de
poder financiar capacitaciones con los ingresos por subvenciones. Si la ley de subvenciones no
permite el uso de los recursos para capacitaciones es legítimo que los equipos demanden que
estas sean ofrecidas por SENAME. Si bien la mayoría reconoce haber recibido capacitaciones
sobre el tema de infractores antes de iniciarse la ley, al entrar en vigencia el nuevo sistema esto
no volvió a repetirse, pese a que los equipos fueron cambiando con el tiempo. Actualmente
SENAME dicta seminarios y en algunas ocasiones ofrece capacitaciones, pero según los
equipos la mayoría son sobre temas generales y participan pocos profesionales –aunque se
rotan para que todos sean beneficiados-.

237
Por eso se valoran las capacitaciones ofrecidas por CONACE y las capacitaciones que ofrecen,
en algunos casos, sus instituciones gracias a que han establecido convenios con Universidades
y a que tienen recursos propios para invertir en estas materias. Sin embargo, las instituciones
pequeñas prácticamente no tienen posibilidades de responder a las demandas de
especialización de sus equipos.

Antes que partiera la ley recibimos harta capacitación, pero ya cuando entró en vigencia
la ley no ha habido capacitación fuerte en el tema. Hoy en día los mismos proyectos se
están autogestionando capacitación, especialmente fundación CODENI que es una
fundación bien grande a nivel nacional, que ofrece convenios. Por otro lado, acá en la
zona la Universidad de La Frontera, ahí nos han dado harta capacitación pero faltan…
desde que partió la ley no habido capacitación fuerte… yo creo que es responsabilidad
del servicio capacitar… (Supervisor regional SENAME)

En el tema de drogas se hacen capacitaciones conjuntas. Ellos nos vienen a presentar


esto, capacitan a nuestros delegados, por ejemplo, en la detección precoz, en el tema
del método, la indagatoria, se desarrollan talleres de motivación para los jóvenes que
están indecisos… se hacen jornadas conjuntas para intercambiar experiencias, se
participa en jornadas comunales en el tema de infancia…
(Jefe Técnico PLA, RM)

SENAME hace algunas capacitaciones bastante generales o hacen seminarios, donde


tratamos que los delegados vayan rotando… de la fundación no hay recursos tengo la
impresión, no está la posibilidad finalmente de capacitarse, no hay un ítem en el
presupuesto… está la posibilidad de hacer un tipo de convenio… se han hecho hartas
capacitaciones internas en el tema de drogas, en temas más técnicos como vínculo,
intervención, cuidado personal y compromiso psicosocial…
(Directora PLA, RM)

En cuanto a las condiciones laborales, en primer lugar hay que destacar que a medida que se
han consolidado los programas y que se han solucionado los problemas económicos de parte
de SENAME, las condiciones laborales han mejorado sustancialmente. Especialmente si se lo
compara con la realidad vivida por estos programas en el sistema antiguo. En materia de

238
contratos los directores y delegados reconocen que la mayor parte de los miembros de los
equipos trabaja en este momento con contrato indefinido, salvo aquellos que se han
incorporado recientemente (llevan uno o dos meses) y aquellos que cumplen sólo unas pocas
horas en el programa.

Yo estoy con contrato indefinido con 44 horas semanales que eso es importante porque
estamos en contacto con otros delegados y eso nos diferencia… en los otros programas
hay una rotación constante de profesionales, en el caso nuestro no, si nosotros hemos
tenido esta estabilidad laboral es por el contrato de trabajo…
(Delegada PLAE, VIII región)

La mayoría está con jornada completa, están contratados, menos el… por un tema de
procedimiento institucional, que la gente primero tiene que pasar unos meses a
honorarios. Por dos aspectos: uno para que la persona vaya evaluando como se siente,
si está cómoda donde está, si le gusta… y para que nosotros vayamos evaluando si el
personaje sirve para el cargo… los otros que están a honorarios son los que tienen
poquitas horas acá… (Director PLA, PLAE, II región)

Gracias a esta práctica la mayor parte de los equipos se han ido ampliando sobre la base de
una alta estabilidad laboral, por lo que muy pocos reconocen que existe rotación por malas
condiciones, sólo se afirma que algunos profesionales emigran cuando reciben ofertas laborales
más atractivas, lo que es más probable entre los psicólogos.

La única rotación que puede haber es por despido o eventualmente por algún cambio de
mejor expectativa laboral para algunos delegados. Igual es una pega compleja,
estresante, pero la rotación es baja… (Jefe Técnico, PLAE, RM)

…Yo desde que llegue acá el objeto fundamental era establecer un equipo estable, que
no haya excesiva rotación de personal y eso también ayudo a que con el transcurso del
tiempo los objetivos de equipo se solidificaran… el año pasado había menos personal,
ahora podemos hablar de saturación… hay mayor personal y más personal de apoyo…
(Profesional PLA, PLAE, X región)

239
De los programas evaluados, sólo en uno se señala que los profesionales trabajan con un
contrato hora-faena, ello significa que el contrato dura mientras exista el convenio entre
SENAME y la institución, cuestión que los libera de pagar indemnizaciones en caso de que el
programa llegué a cerrarse al perder la licitación. Además de ello, en el programa reconocen
que los profesionales pueden pasar 6 meses a honorarios por estar a prueba, mientras que en
los otros programas sólo se mencionó uno o dos meses de prueba. Esta diferencia
seguramente se debe a que se trata de un programa inserto en una institución pequeña con un
menor respaldo económico.

En la política de la Corporación todas las personas están con contrato hora-faena, es


decir, todo el tiempo que dura el convenio, pero sin embargo, los primeros 6 meses los
tenemos a honorarios, y posteriormente pasa a contrato hora-faena…
(Directora PLA, VIII región)

Adicionalmente, los entrevistados reconocen que los niveles salariales de los programas, en
general, son buenos, y por cierto mejores a los existentes en el sistema antiguo. No obstante,
en las citas siguientes es posible apreciar visiones contrapuestas entre un director y un
delegado de un mismo programa de la VIII región, cuestión que también se observa en otras
zonas, diferencia que quizás se explica por el cargo de cada uno: el trabajo de los delegados es
más demandante y menos remunerado que el de director y el de jefe técnico, y por ello siempre
van a anhelar contar con mejores condiciones salariales. Pero, como los reclamos observados
son escasos y leves, creemos que actualmente los profesionales reciben un sueldo satisfactorio
para la labor que realizan, cuestión que podría evaluarse aún mejor si se contará con más
capacitación y con sistemas de incentivos al buen desempeño.

Ciertamente es que a los profesionales se les tiene que pagar sus horas, yo creo que si
tú le preguntas a mis profesionales a todos les gustaría ganar más… pero yo lo analizó
en comparación a otras instituciones y algunas están lejos por debajo de lo que nosotros
tenemos. La oferta que nosotros tenemos para los adolescentes es distinta…
(Directora PLA, VIII región)

240
En términos económicos yo creo que el sueldo, con la cantidad de pega que hay debería
ser mayor, mucha gente de mi trabajo lo piensa igual. En términos de estabilidad laboral
estamos bien… existe respeto por el trabajador en términos de que tu aquí tienes
derecho a opinar, la directora no tiene ningún problema con eso…
(Delegada PLAE, VIII región)
Una de las razones, quizás la principal, por la que algunos delegados estiman que el sueldo
recibido no es del todo satisfactorio es debido a que el trabajo implica un importante desgaste
físico y emocional. El desgaste físico se asocia al trabajo en terreno, el desgaste emocional al
trabajo con los adolescentes. Adicionalmente, se genera una alta cuota de estrés producto de
las demandas y plazos de tribunales, por una parte, y las demandas de SENAME, cuestión que
muchas veces obliga a los profesionales a trabajar horas extras en el domicilio o estar
pendiente ante cualquier eventualidad que pudiese presentarse con los casos tratados. A ello
se suma la incertidumbre que produce en los equipos el “fantasma” de la próxima licitación y la
posibilidad de que algunos programas no sigan funcionando.

…Fuera de la jornada de trabajo si se realizan actividades yo estoy dispuesta a


participar… pero en general trato de no darles mi celular a los chicos ni a las familias,
salvo casos especiales… porque igual es delicado, porque fuera de los horarios de
trabajo tú no eres delegado… (Delegada PLAE, X región)

Para ir sistematizando… yo lo hago en mi casa los computados de aquí son lentos, en la


noche estoy más tranquila… igual soy soltera no tengo hijos, vivo con mi mamá y tengo
la posibilidad de hacerlo… eso igual me ha pasado la cuenta en términos del estrés
laboral… en algún momento colapse por los chiquillos, pero no yo me relajo trabajando
con ellos, es la premura del trabajo lo que te estresa…
(Delegada PLAE, VIII región)

Yo 100%, el fin de semana hago informes, porque el tribunal a ti no te perdona… ellos


trabajan de lunes a lunes… nosotros tenemos turnos…cada seis meses te toca llevarte
el teléfono el fin de semana. Te llaman del tribunal para decir el joven tal… nunca me
han llamado pero son casos particulares y ahí hay que partir a la audiencia, aunque sea
sábado o domingo, nosotros trabajamos de lunes a viernes hasta las cinco…
(Delegada PLAE, VIII región)

241
En este contexto general de buenas condiciones laborales, no sorprende el hecho que los
profesionales tengan amplias expectativas y proyecciones de continuar en sus instituciones e
incluso aspirar a cargos mejores. Aunque reconocen que el trabajo del delegado no siempre
responde a los intereses de los psicólogos y que, por esa razón, algunos de ellos emigran de
los programas buscando mejores alternativas laborales. Pese a las positivas proyecciones,
algunos tienen una cuota de incertidumbre y temor por las licitaciones puesto que afirman que
el contrato indefinido no significa que el programa no pueda despedirlos al momento de concluir
el convenio y que no hay certeza de que renueven si ganan la licitación, menos aún si pierden.
Situación que lógicamente deteriora el rendimiento laboral de algunos y el clima laboral, lo que
tenderá a agravarse a medida que se acerque el plazo de término de los convenios, en mayo
2010.
…Hay proyección… yo llegue hace 2 años o un poco más cuando empezó la ley,
habemos varios que estamos estables desde ese tiempo y hemos también ido
cambiando… todos partimos de delegados y ahora hay unos que están de
coordinadores, otros de jefes técnicos… hemos avanzado a nivel laboral…
(Jefe Técnico, PLA, PLAE, RM)

¿Te proyectas en el área, tus compañeros? / La mayoría sí, pero creo que hay algunos
que no se proyectan en el área, fundamentalmente… son los compañeros psicólogos,
porque efectivamente el rol de delegados no les permite desarrollar la terapia y ese tipo
de cosas que para algunos les apasiona… (Jefe Técnico PLA, PLAE, RM)

¿Están con contrato indefinido? / Indefinido, pero igual si se cierra el proyecto te


finiquitan igual, y eso es igual algo que te pone tenso dentro del ambiente laboral. Yo
creo que en marzo todos van a estar tensos, igual perjudica tu rendimiento laboral,
porque es un desgaste emocional muy fuerte… (Profesional PLAE, X región)

Pese a los problemas detectados en las condiciones laborales, entre los entrevistados hay un
consenso general respecto a que los equipos de estos programas se caracterizan por su alto
compromiso con la labor que desempeñan y por contar con un agradable clima en sus lugares
de trabajo, contando con la posibilidad de dialogar y de apoyarse mutuamente ante cualquier
dificultad personal o laboral que pudiesen enfrentar.

242
Las relaciones laborales y de trabajo en equipo son positivas, no hemos tenido grandes
dificultades… todos tenemos como gran aprecio al trabajo en equipo, de hecho el
proceso de selección involucra varias preguntas sobre eso… A nivel de trabajo en
equipo está el trabajo que realizamos en las reuniones técnicas, pero también nosotros
tenemos 6 grupos de reflexión que son permanentes donde se junta parte del equipo, en
grupos de a 4… (Jefe Técnico, PLA, PLAE, RM)
Cada uno aporta con sus habilidades, con su experiencia, con sus particularidades y eso
lo vamos integrando en el diario vivir, de hecho encuentro que es un buen equipo,
trabajamos en un ambiente laboral grato, siempre nos estamos apoyando el uno al otro,
si por ABC uno no está también nos apoyamos en la atención de casos…
(Delegada PLAE, II región)

Debido a las complejidades implicadas en el trabajo con adolescentes infractores, los


programas requieren de mecanismos de autocuidado para prevenir el agotamiento de los
equipos y la aparición de enfermedad asociadas a la salud mental: estrés, trastornos del sueño,
depresión y otras. Muy pocos entrevistados reconocieron que sus programas cuentan con
herramientas de autocuidado y aquellos que lo hicieron se refirieron al autocuidado como un
aspecto que deriva del buen trato de los equipos, de un buen clima laboral y por último de
contar con espacios para el esparcimiento. Sin embargo, aunque los equipos reconocen un
buen clima laboral muchas veces se sienten abrumados por la fuerte carga que implica la
intervención con jóvenes, y dudamos que esto se solucione sólo con espacios de
esparcimiento. En la literatura sobre el autocuidado en personas que trabajan en atención
directa se ha señalado que se requieren programas y una atención profesional para abordar
seriamente los efectos que puede tener este tipo de trabajos.

…Autocuidado del punto de vista de trabajar con talleres de autocuidado en los posible
con algún profesional externo que pueda guiar esto, no lo hemos hecho, más que nada
el típico autocuidado que a veces salimos a comer, echamos la talla… falta más un tema
de profesionalización en el autocuidado… (Delegado PLAE, V región)

Nosotros tenemos un convenio con la Universidad de las Américas, una asistente social
y una psicóloga estuvieron haciendo una sesiones de autocuidado una vez a la
semana… trabajamos temas específicos (Delegada PLAE, VIII región)

243
3.5 Sistemas de registro y evaluación del programa

3.5.1 Sistema de registro y evaluación de casos

Tal como se analizó en la evaluación de diseño, las OT no definen claramente un sistema de


registro y evaluación a ser utilizado por los programas. Por esta razón, aún antes del análisis se
tenía la percepción de que los programas no cuentan con un sistema de registro estandarizado
que les permita evaluar los casos previo a la intervención (evaluación ex ante), que les permita
hacer seguimientos (durante la intervención) y realizar evaluaciones al termino de la
intervención. De acuerdo a lo señalado en el capítulo de diseño, los programas debiesen contar
con: evaluaciones diagnósticas, evaluaciones de procesos y monitoreos de casos, y
evaluaciones de resultados de los casos intervenidos.

Evaluación ex ante: que contenga un diagnóstico comunal de redes o catastros de redes y


ofertas programáticas destinadas al grupo objetivo; diagnósticos grupales de caracterización del
grupo objetivo en la comuna(s) desde donde provienen la mayor parte de los casos;
diagnósticos personales para cada caso basados en instrumentos estandarizados que permitan
la comparabilidad entre casos y en el tiempo. Al respecto, los programas afirman haber tenido
que realizar un pequeño diagnóstico comunal y diagnóstico del perfil de usuario al realizarse la
licitación inicial de los programas.

En cuanto a los diagnósticos de cada caso, todos los programas afirman realizar una
indagación para el diseño del PII, aunque -como vimos antes- los métodos y plazos en que se
realizan son diversos, estos últimos dependen de las disposiciones de tribunales. Algunos
programas, por iniciativa propia, han diseñado instrumentos específicos para el diagnóstico,
mientras que la mayoría sigue basando esta labor en la mirada particular de los profesionales
que realizan las entrevistas en profundidad y luego las sistematizan.

El diagnóstico, vuelvo a insistir en que es relevante el tema del tiempo. Por lo tanto
nosotros hemos creado un set de pautas, dentro de eso tenemos la pauta de diagnóstico
integral, la pauta de intereses para ver las habilidades… También se realiza una pauta
de sub programa clínico, donde lo que se busca es detectar algún tipo de conflicto
durante el periodo de la adolescencia… También se aplica pauta de tamizaje que hoy

244
día es la que esta validada por el CONACE para determinar si hay consumo
problemático, la verdad es que los tres primeros meses funcionó bien, pero después fue
manipulado por los adolescentes… (Directora PLA, VIII región)

El delegado y el psicólogo clínico nos hemos coordinado para elaborar la síntesis


diagnostica que nos permita identificar factores protectores y de riesgo… Para eso
nosotros tenemos una entrevista de ingreso que es un documento que nos permite
recoger toda la información que tenemos que ingresar al SENAINFO, tema escolar,
familiar… para saber si el adolescente cuenta con redes comunitarias, si participa, si
está inserto en el sistema escolar… (Delegada PLAE, VIII región)

¿Técnicas usadas para construir el diagnóstico integral? / Básicamente la entrevista, una


ficha que llenamos nosotros, una parte también que hace el joven donde describe sus
intereses para incluirlo en el proceso diagnóstico, también se entablan entrevistas con la
familia, con el adulto responsable… (Delegada PLA, X región)

Evaluación de procesos o monitoreos: esta debiese contener al menos un monitoreo de las


actividades internas y coordinaciones que realiza el programa, instrumentos parciales para la
evaluación de cada taller o actividad, instrumentos e indicadores para medir los avances en los
procesos individuales y familiares (PII), evaluaciones de desempeño de los equipos.

El principal instrumento de monitoreo que utilizan los programas es el SENAINFO, en este los
profesionales incorporan información sobre las intervenciones y actividades que se realizan,
información que le permite a SENAME llevar una cuantificación de lo que se está efectuando,
especialmente para determinar los montos de las subvenciones. Sin embargo, en lugar de ser
apreciado como una herramienta para ordenar y facilitar la gestión del trabajo, este sistema es
cuestionado por muchos operadores quienes argumentan que la utilización de la plataforma es
lenta y engorrosa, por lo que su uso implica una gran perdida de tiempo y disminuyendo el
tiempo que disponen para sus labores de atención directa.

…El jefe técnico se ha encargado de varias cosas (respecto a los registros), porque uno
también por estar todo el tiempo con la relación directa con los cabros, dejas un poco de

245
lado el tema del registro, que es fundamental para esto, porque es la única manera de
comprobar que están avanzando… (Director, PLA, PLAE, II región)

Es que como registro lo que nosotros tenemos es estas hojas, que te digo yo que firman
los jóvenes con los reportes de la intervención, antes se hacían manualmente pero
ahora se traspasan a la base de datos y se llevan a un expediente que contiene muchas
cosas, que tiene desde la ficha de ingreso hasta los talleres de los jóvenes… con esta
base de datos, me refiero al SENA-INFO… (Delegada PLA, X región)

…Nosotros los registros los hacemos computacional y lo subimos a SENA-INFO, que


tiene que ver con toda la información de los jóvenes, el área escolar, psicológica, de
drogas, todo… las intervenciones tienes que subirlas ojala durante la semana, pero los
diagnósticos puedes actualizarlos cada tres meses… pero si yo veo que la situación
cambio ahí lo subo…Sino ingresas información a tiempo se pierde, es complicado
porque a veces no te da el tiempo… (Delegada PLAE, X región)

Sólo algunos programas reconocen haber diseñado sistemas propios para hacer seguimiento
de los casos y monitorear el avance del programa, en su totalidad, sin embargo, al no tratarse
de sistemas estandarizados entre programas ello limita su utilidad, por ejemplo, para la
realización de sistematizaciones y evaluaciones externas a los programas.

… Nos ha servido mucho el sistema informático que nosotros manejamos, porque la


información ya se ha ido integrando si el joven viene del programa de medidas
cautelares… estoy hablando a lo mejor de información básica pero que nos va a servir
para realizar el diagnóstico: estado de salud, antecedentes psicológicos, antecedentes
familiares, sociales…etc… (Director PLA, PLAE, MCA, VIII región)

Como plantea el supervisor de SENAME, los instrumentos de monitoreo han sido modificados
por SENAME conforme se han ido produciendo cambios significativos en los programas, con el
fin de que estos instrumentos reflejen cabalmente lo que se está ejecutando, tanto de una
perspectiva cuantitativa como cualitativa. Es así como los antiguos instrumentos conocidos
como “tableros de control” se reemplazaron por el SENAINFO y por los informes de

246
desempeño, información que a su vez se espera complementar con la instalación de los Planes
de Intervención Especializada (PIE).

Bueno si, hasta el año pasado la formalidad en como se presentaba la supervisión a los
programas era con los instrumentos de tableros de control, en el cual nosotros hacíamos
chequeo mediante el análisis de una cantidad de casos respecto a las metas que los
programas se habían planteado…Este año se hicieron capacitaciones con los
programas que apuntaban a que hubiera una sistematización de la ejecución de análisis
de casos... haciendo análisis de caso de sus casos y además los programas de
intervención especializada (PIE), programas con los cuales se interviene con los
chiquillos que permiten re pensar, profundizar diagnósticos…
(Supervisor regional SENAME)
Para el próximo año hay un nuevo proyecto, que es bueno pero que quita horas, ya que
aparte del plan de intervención, te pide un plan de intervención especializada, que es el
fondo hacer un plan más específico del joven en base a micro-logros, micro-objetivos
que tendremos que registrar en forma permanente…
(Delegada PLA, V región)

Probablemente la introducción del PIE por parte de SENAME -descritos anteriormente-, venga a
subsanar en parte las falencias en los registros y sistematizaciones, ya que como los propios
operadores admiten, al incorporarse este nuevo sistema se está demandando a los programas
mejorar sus registros y reportar de manera periódica los avances de los casos, y luego a partir
de ello poder constatar resultados previo al egreso de cada caso.

Por último, sólo un programa menciona contar con evaluaciones de desempeño del personal
que son aplicadas por su institución. Aunque SENAME es la institución que supervisa los
programas y por ende es quien debiese evaluar el desempeño de los equipos, es positivo que
las instituciones ejecutoras tengan la iniciativa de evaluar a su personal y otorgar incentivos por
el buen desempeño, ya que con ello fortalecen el trabajo de los equipos.

En estos momentos estamos aplicando una evaluación de desempeño. Ayer se convocó


a la gente, por ejemplo se evaluó a los directores, se evaluó a los jefes técnicos, al
personal administrativo, los delegados… El que obtenga nota 6 a 6,9 recibe un reajuste

247
de 90% en el sueldo, lo que está en sus contratos de trabajo, eso te da la posibilidad de
obtener hasta dos sueldos adicionales al año… si la persona es deficiente se establece
una condicionalidad… Pero efectivamente están estos sistemas de incentivo para que
haya un compromiso… (Jefe Técnico PLAE, RM)

3.5.2 Supervisiones de SENAME y evaluaciones de impacto

Como los programas no cuentan con sistemas de evaluación internos y sólo en el último año
han comenzado a tomarse más seriamente el tema del registro de las actividades, recae en los
supervisores de SENAME la tarea de verificar que los programas estén cumpliendo con lo
establecido en los contratos de licitación y en las orientaciones técnicas. Además de fiscalizar la
administración de recursos y solucionar problemas en este ámbito, conocer la opinión de los
jóvenes sobre servicios entregados y, por último, ofrecer asistencia técnica cuando los
programas lo requieran. El Coordinador regional es a su vez quien planifica y dirige el trabajo
del conjunto de supervisores que trabajan en una misma unidad regional.

…Según la ley no aparecemos como coordinadores, solo como supervisores y mi cargo


es ser supervisor… El DEDEREJ es el departamento de responsabilidad penal
adolescente, y en cada dirección regional surge la UDEREJ que son las unidades de
derecho penal juvenil. Por lo tanto no me queda claro si la función de coordinación está
definida… Yo estoy aquí viendo todo el tema de gestión territorial, me coordino y trabajo
con políticas públicas, por ejemplo, tengo presencia en las reuniones de la mesa de
transversalidad de educación… (Supervisor regional SENAME)

Yo superviso al igual que el resto de los supervisores… de acuerdo a la planificación


anual que tenemos…tengo un programa asignado, voy a terreno… / la supervisión
técnica va orientada a ver el funcionamiento, si se adecua o no a las orientaciones
técnicas… por otro lado, desde el punto de vista de los usuarios, si en el fondo ellos
visualizan la sanción o medida en la cual están insertos… Por otro lado la función de
coordinación tiene que ver con desarrollar una organización dentro de la unidad… que te
permita también gestionar a nivel local algunas acciones con algunos servicios, que de
una u otra manera permita facilitar el trabajo de los programas…
(Supervisor regional SENAME)

248
Según la mayoría de los supervisores entrevistados ellos tienen la obligación de visitar todos los
programas asignados al menos una vez al mes, y cada dos o tres meses se realizan reuniones
de las mesas técnicas regionales donde se reúnen todos los directores de los programas de la
red SENAME, tanto privativos como de medio libre. Sin embargo, un supervisor señala que sólo
tiene la obligación de visitar los programas cuatro veces al año, es decir, trimestralmente,
cuestión que reduciría significativamente la capacidad de fiscalizar y evaluar todos los aspectos
que afirman revisar dentro de un lapso corto de tiempo. En una o dos visitas los supervisores
dicen revisar carpetas, registros, formas en que se abordan los casos, recopilar la opinión de los
adolescentes, y abordar aspectos administrativos y de gestión, para lo cual cuentan con
instrumentos diseñados por SENAME, pero aún así nos cabe la duda si en tan poco tiempo
logran abarcar todos los temas.

Al menos mensualmente tenemos una visita por programa, pero todos los días tú estas
recibiendo llamados de los programas para solucionar un montón de cosas… Al menos
una vez al mes hacemos revisión de carpetas, de registros, procesos de intervención…
Tenemos también visitas a los programas en que hacemos entrevistas con los chicos,
recabando antecedentes de los grados de satisfacción con respecto a la atención que
reciben por los delegados… (Supervisor Regional SENAME)

(Coordinación) a través de las mesas técnicas, definidas bimensualmente, en que


citamos a todos los directores y directoras de los centros a reunión, incluye todo, tanto
sanciones privativas como no privativas…sin embargo todos los supervisores tienen que
tener contacto con los programas todos los meses… / (en el caso de los jóvenes)
nosotros supervisamos la atención brindada, la calidad de la atención, las condiciones
en las cuales se encuentra el programa, le preguntamos como se siente atendidos,
tenemos un buzón de sugerencias… (Supervisor Regional SENAME)

A nivel nacional nos dictan que nosotros tenemos que ir cuatro veces al año a un
programa, yo creo que hemos ido más de cuatro veces, supervisamos si se ajustan a los
lineamientos o no… vamos a revisar expedientes, planes de intervención, informes
evolutivos, ver si las intervenciones son coherentes con el diagnósticos… Ahora vamos
a revisar proyectos de funcionamiento, si se ha dado cumplimiento a sus metas que ellos
mismos se propusieron… (Supervisor Regional SENAME)

249
Aunque los programas asociados a las sanciones de LA y LAE cuentan con sistemas de
registro y de monitoreos de casos, los cuales son periódicamente supervisados por SENAME,
no cuentan con mecanismos para evaluar el impacto de la intervención. Como se describe en la
literatura, las evaluaciones de impacto permiten determinar si los programas producen los
efectos deseados, pero para ello se requiere de un diseño que este incorporado desde el inicio
de la ejecución, de manera de establecer instrumentos e indicadores para medir líneas de base
y luego poder ir comparando en el tiempo con más facilidad. En las OT de los programas de
medio libre no hay ningún planteamiento al respecto, por lo que es difícil que los programas
puedan efectuar por sí mismos diseños de evaluación que les permitan valorar el efecto de sus
intervenciones.

…ellos están registrando los programas en una base de datos mes a mes, todas las
acciones que tienen que ver con el joven… entonces hay una parte de la evaluación que
se hace por algunas variables… nosotros como supervisores chequeamos esa
información en terreno pero tampoco es una acción que podamos hacer mes a mes...
tratamos en alguna medida de resguardar que lo que está allí tenga coherencia con el
expediente… Lo otro es la evaluación anual en base a algunos elementos que SENAME
elabora en una pauta… yo creo que esos tipos de evaluación son más de procesos,
otras tienen que ver con resultados propiamente tal, pero creo que falta la otra patita, la
evaluación de impacto… (Supervisor regional SENAME)

No, ahí es donde tenemos nuestras dudas como equipo de trabajo, es realmente la
intervención que estamos realizando efectiva?, que más nos falta para avanzar?, nos
falta a lo mejor disponer de más recursos, modificar las orientaciones, instalar equipos
más multidisciplinarios, con una oferta más variada…/ Yo creo que aquí no hay que
medir si el programa cumple o no cumple con la orientación técnica, porque la mayor
parte cumple…hay que recoger el plan que rige y ver si efectivamente se da
cumplimiento… si el joven se insertó escolarmente, si el joven no volvió a delinquir… por
ejemplo, se miden los reingresos al sistema, pero se miden transcurridos seis meses
después de su egreso, pero que pasa después… si de alguna manera se genera algún
estudio a nivel de impacto en una población que ya ha egresados y puedas medir esas
dos variables con indicadores precisos y certeros…/ SENAME no tiene instancias de
evaluación de impacto, que es lo que yo creo debe diseñar…(Supervisor regional)

250
…También se estableció que se haría una evaluación y no se hizo, que si eras bien
evaluado automáticamente se te renovaba la licitación por un periodo igual al que estaba
inicialmente, o sea dos años más. Pero salio una circular del director que dijo que iba a
hacer algo distinto… Entonces todo quedamos plop, pero tampoco hicimos nada. Hubo
colegas que hicieron observaciones y las llevaron a contraloría, pero nadie dijo esto no
corresponde… (Director PLA, PLAE, II región)

3.5.3 Registros y reportes judiciales

Todos los operadores reconocen que los reportes a tribunales son procedimientos a los que
deben responder regularmente y del mejor modo posible, si bien al principio fue difícil para ellos
adaptarse a las lógicas y lenguajes del sistema penal, hoy en día casi todos se sienten
capacitados para realizar estas tareas sin mayores inconvenientes. El primer informe que
entregan al tribunal es el PII, el que debe ser aprobado dentro de los primeros quince días del
ingreso del adolescente, el segundo informe se emite un mes después y en él se da cuenta de
los acuerdos fijados con el adolescente respecto del PII, la planificación de actividades y las
primeras intervenciones efectuadas, luego de ello los informes se entregan cada dos o tres
meses dependiendo de la duración de la sanción.

(El PII) se entrega después de 15 días de ingresado el adolescente, luego se fija una
audiencia donde tribunal, defensor y fiscal dan cuenta que conocen el plan, hacen
preguntas, observaciones o se oponen a algunas cosas, ahí el tribunal establece si se
aprueba o no, ahí recién se empieza a aplicar. En la misma audiencia el juez determina
cada cuanto tiempo quiere la emisión de informes de control, generalmente son
trimestrales, en estos tienen que rendir cuenta de cómo se han ido cumpliendo los
objetivos del PII… / Nosotros informamos el incumplimiento pero es el tribunal el que
dice si hay quebrantamiento… (Directora PLA, PLAE, V región)

El primer informe, el chico llega y al mes elaborados un informe de avance, informando


los primeros acuerdos, las primeras intervenciones… como se vincula con la familia el
chiquillo… la oferta que existe dentro de su población o dentro de su comuna… y luego
se informa cada tres meses, son trimestrales. Hay excepciones en que el tribunal solicita

251
cada dos meses, pero son los menos, estas excepciones dependen de la complejidad
del chiquillo… (Delegada, PLAE, VIII región)

Los informes al tribunal son cada tres meses generalmente, pero también hay
excepciones, si llegan sanciones de dos meses obvio que enviamos mensualmente, al
final fue un solo informe y después el informe de egreso. También me tocó otro caso que
un magistrado me pidió cada dos meses el informe del chiquillo, curiosamente era un
chiquillo que pedimos la remisión de la sanción…
(Delegada PLA, RM)

Este trabajo se percibe como parte de lo que corresponde al cumplimiento de la ley, por lo que
no es visto como un elemento injustificado o que exceda a sus labores habituales. No obstante,
algunos operadores perciben que los reportes son archivados en tribunales sin ser revisados
cabalmente, puesto que no se devuelve una retroalimentación que permita pensar en un buen
uso de la información entregada.

Mira desconocemos, nuestra apreciación es que queda a beneficio del inventario…


porque en algunos informes que nosotros hemos señalado, por ejemplo, que los
chiquillos no están cumpliendo la condena, pero creo que salvo en una ocasión en que
el tribunal fijo una audiencia de control específica, en el resto no ha pasado nada. Este
informe se envía al defensor, al fiscal, y a nuestro supervisor técnico, al coordinador de
SENAME y al tribunal, pero por lo menos yo te diría que por el lado de los tribunales no
pasa nada, porque claro el fiscal termino la causa y terminó no más….
(Jefe Técnico, PLA, PLAE, VIII región)

Los jóvenes, por su parte, también deben ser informados acerca del contenido de los informes
que se envían a tribunales sobre sus avances, ya que estos informes pueden tener efectos
directos sobre su proceso, por la posibilidad que tiene, por ejemplo, de solicitar el termino
anticipado de la pena cuando han cumplido buena parte de los objetivos de su PII y han
presentado buena conducta.

252
En las evaluaciones siempre se establece como prioridad que el adolescente pueda dar
cuenta de lo que ha pasado durante los meses que se están evaluando, los informes
que se van al tribunal siempre son conocidos por los adolescentes, este puede
manifestar abiertamente lo que le parece de cómo está elaborado el informe…
(Jefe Técnico, PLA, PLAE, MCA, X región)

3.6 Estándares legales y de derecho

En el marco de la implementación de los programas, un tema fundamental es la consideración


de los jóvenes como sujetos de derechos. Ello implica que los programas tienen la obligación
de informar al joven y a su familia sobre sus derechos y deberes, deben considerar la opinión
de éstos a lo largo de la intervención implicada en la sanción del joven, pero además deben
invertir todos sus esfuerzos en procurar que estos derechos sean respetados. Aspectos que de
un modo u otro han sido mencionados a lo largo de esta evaluación, pero que en esta sección
abordamos en detalle.

Al respecto, prácticamente todos los programas reconocen que el cumplimiento de la ley 20.084
y de las Orientaciones Técnicas, donde se vela por el respeto de los derechos de los
adolescentes, definen su marco de acción. Por esta razón, desde la primera entrevista con el
joven el director o el jefe técnico es el encargado de informarle de sus deberes y derechos,
además de describirle en términos generales en qué consistirá el cumplimiento de su sanción,
en esta ocasión se genera un registro de ingreso el que es firmado por el joven y, cuando este
es menor de edad, también por un adulto responsable. Luego de este primer contacto, el joven
es derivado al delegado que estará a cargo de su caso y este debe iniciar el proceso de
diagnóstico y la construcción del plan de intervención individual (PII). En este proceso se
involucra activamente al joven, evaluando sus intereses y necesidades, y en algunas ocasiones
-si el tiempo y los recursos lo permiten- se involucra también a la familia o adulto responsable.
Una vez que se cuenta con el PII los delegados deben pedir su aprobación al joven y al adulto
responsable.

Hay una fecha de ingreso, donde se le informa al joven en términos generales, esa es la
primera entrevista con el jefe técnico, firma el adulto responsable, el delegado, no firma
el jefe técnico… se le informa en que consiste el programa y cuales son los elementos

253
básicos por los cuales se debe regir. Luego se lee el manual de ingreso, ese que te digo
donde viene la normativa, pero si tú me dices si hay carta de compromiso en relación al
cumplimiento de las normas, no, no la hay, a no ser que el no cumpla algo… ahí se
genera una carta de compromiso para que el chiquillo pueda seguir…
(Delegada PLAE, VIII región)

La primera reunión que se hace es la formalización de ingresos, se hace con un adulto


responsable que no necesariamente tiene que ser un familiar… / ¿Los entrevistan a los
dos juntos? / Juntos para explicarles el procedimiento y la firma de conocimiento de la
entrega de información de sus deberes y derechos…el marco legal, posteriormente se
hace una entrevista separados…/ Nos pusimos de acuerdo con el defensor de Viña para
que viniera a estas reuniones, para que le quede claro el tema judicial, porque el joven
tiene que firmar una autorización de que está de acuerdo con dichas sanciones, como
tenemos un gran número de menores de edad la tiene que firmar el adulto
responsable… (Directora PLA, PLAE, V región)

En la aprobación del PII el joven tiene la posibilidad de hacer sugerencias para que se hagan
los cambios necesarios antes de firmar y antes de que sea enviado a tribunales. Sin embargo,
por la celeridad con que se elaboran los planes de intervención en algunas ocasiones no se le
pide la opinión al joven o su familia, sino que después que se ha elaborado se le lee
rápidamente y se le solicita la firma. Esto es señalado por varios de los jóvenes participantes de
los focus, e incluso es reconocido por algunos profesionales pero, tal como vimos
anteriormente, ellos se sienten incapaces de solucionar este problema sino se modifican los
plazos y procedimientos impuestos por los tribunales. Situación que implica una vulneración de
derecho y que, por cierto, limita la rigurosidad del plan que deberá ser ejecutado por el joven.

¿Y ustedes cuando entraron tuvieron que firmar algo? / Siiiiiii (varios) / ¿Qué firman? /
Varias cosas / firma aquí, firma acá… / ¿Y leen los papeles que firman? / No, no
podemos / ¿Pero que les cuentan? / Juntan las firmas y las llevan a tribunales, entonces
ahí te dicen si estas de acuerdo con la condena, y si tú no cumples la condena se
declara quebrantamiento… (Focus Group, PLA, PLAE, VIII región)

254
¿Cuándo tuvieron la primera entrevista, les hablaron de sus deberes y derechos? / Sipo /
fueron una de las primeras cosas que nos dijeron / que tenemos derecho a un abogado,
a ser tratado con respeto y dignidad…/ A parte de esos derechos, ustedes tenían
deberes ¿Cuáles son esos? / Ir a firmar / cumplir con los días que nos citaban / las
cuatro veces al mes… (Focus Group PLAE, VIII región)

¿Les hablaron de sus derechos? / Sí, pero no me acuerdo / ¿Por qué no se acuerdan? /
Porque ha pasado tiempo, yo por ejemplo llevo como 3 años en estos programas… /
También es un derecho pedir una remisión a la mitad del tiempo que uno lleva aquí /
¿Les dijeron algo de su plan antes de ir al tribunal? / Si, me dijeron que tenía que
estudiar, trabajar, y no caer en lo mismo… (Focus Group PLAE, RM)

En los focus se detectó un desconocimiento sobre el proceso de diagnóstico y diseño del PII,
cuestión que es confirmada en la encuesta de satisfacción donde se muestra que más del 60%
de los jóvenes de LAE y más del 70% de LA no recibieron información sobre los resultados de
la entrevista inicial o diagnóstico. En cambio, si declaran en su mayoría que les hicieron firmar
un documento de aprobación del PII, que les han pedido su opinión sobre los avances del PII y
que han informado a su familia sobre ello. En estas áreas se observa un mayor
desconocimiento en LAE, ya que casi 40% de los encuestados de esta sanción afirman que no
les han pedido la opinión respecto de sus avances o no sabe exactamente de que trata su plan
y casi 50% afirma no saber que dice su PII.

Encuesta de Satisfacción de Usuarios


Aspecto % General % LAE % LA
Estás de acuerdo con la sanción o medida que te dieron 87,7 93,3 81,8
Te hicieron firmar algún documento donde te pidieron la
87,2 85,7 78,8
aprobación de las actividades o del PII
Tu familia conoce tu Plan de Intervención Individual 83,1 85,7 96,9
Te han preguntado la opinión respecto al avance del PII 72,0 63,0 71,9
Conoces de qué se trata el Plan Intervención Individual 74,6 63,3 80,0
Sé lo que dice mi Plan Intervención Individual 69,1 51,6 75,0
Supiste los resultados de la entrevista inicial (diagnóstico) 36,6 37,9 28,1
Total de casos encuestados 175 32 52
Fuente: Encuesta aplicada en el marco de este estudio

255
Luego de las primeras entrevistas informativas y de la firma del PII, durante la ejecución del
plan los programas desarrollan módulos referentes a temas vinculados con la ley, los delitos, las
sanciones, y otros aspectos que contribuyan a que el joven se responsabilice de sus actos,
además de reforzar el conocimiento sobre sus derechos. Todos los programas declaran realizar
estos módulos de manera transversal, aunque en algunos casos se hacen énfasis particulares
según lo requiera el caso. En la difusión de esta información algunos programas cuentan con
afiches de los derechos, trípticos y otros materiales elaborados por ellos. No obstante, esta
información no siempre está disponible en los lugares más adecuados (a la vista de todos). Los
folletos y talleres generalmente se dan al inicio del programa, y la mayoría no cuenta con
manuales de procedimientos y reglamentos internos, conocidos por operadores y usuarios, y
que puedan ser consultados en cualquier momento. Por ello, como vimos en las citas
anteriores, los jóvenes suelen olvidar algunos de estos temas, aunque la mayoría recuerda
aquellos que tienen más implicancia en la duración de su sanción, tales como el derecho a
solicitar una remisión.

En la entrevista de ingreso se le informan las normas que hay acá y se hace una
notificación en el registro de ingreso. Se les dice que no pueden venir con armas, que no
pueden amenazar... No le entregamos un reglamento interno pero si se les informa con
un afiche que está pegado en la oficina y aparte de eso uno siempre les va remarcando
durante el proceso… Ellos lo manejan… ellos se saben al pie de la letra cuales son las
sanciones por tipo de delito… (Delegada PLAE, X región)

Tenemos un tríptico…donde hay una descripción de los programas… acá está el


decálogo de derechos, aquí las obligaciones que tienen el adolescente y su familia…
esto se les entrega y se anota en una pauta todos los aspectos que tenemos que darles
a conocer, se utiliza la pizarra para graficar que podría ocurrir en el caso de
incumplimiento y posibilidad de remisión… (Jefe Técnico PLA, PLAE, MCA, X región)

¿Les informan de sus derechos y deberes? / Sí, además hay talleres judiciales que
tienen que ver con eso, quebrantamiento, remisión de la pena, que es cuando pueden
optar a algún beneficio de rebaja de condena y la cumplen, ese es un derecho que
tienen los chiquillos, por ejemplo, a partir del año y medio pueden pedir que le rebajen la

256
condena y si se verifica que el plan se cumplió en un porcentaje alto, presentamos un
informe de evaluación y ahí depende de los actores judiciales…
(Delegado PLA, II región)

Pareciera ser que esta labor de informar ha tenido efectos positivos entre los jóvenes puesto
que en casi todos los focus group realizados éstos demuestran conocer sus derechos y
diversos aspectos de la ley 20.084, tal como su derecho a solicitar sustitución o remisión de la
pena, así como de las causales de incumplimiento y de las consecuencias de esta. Gracias a
este conocimiento, buena parte de los adolescentes hacen lo posible por evitar caer en
incumplimientos, aunque algunos faltan a muchas sesiones y cuando se cumple el máximo de
inasistencias permitidas (15 días en LAE y 30 días en LA) vuelven a contactarse con el
programa. Tal es su nivel de conocimiento que ellos admiten en algunas ocasiones haber
quebrantado el servicio en beneficio de la comunidad, por ser este mal visto por otros jóvenes y
por tener presente que el quebrantamiento de dicha sanción implica recibir una nueva sanción
de libertad asistida, la que para ellos resulta más fácil de cumplir.

¿En que periodo están ahora, cuando salen del programa? / Yo estoy estudiando, estoy
aquí mismo, te mandan al estudio y te van mandando informes al tribunal y depende de
tu comportamiento igual… igual podis pedir una revocación pa bajarte los meses… /
¿Qué es una revocación? / Cuando usted tiene una audiencia, va a apelar para que le
bajen los meses… (Focus Group PLAE, VIII región)

¿Los delegados les cuentan sobre sus derechos? / Preguntan que quiere hacer uno…
es que nos van a explicar que pasa con la ley de la droga, la ley penal adolescente…/ El
incumplimiento cada tres meses te mandan los papeles, mandan informes… / De fiscalía
y si no volví, no te llega nada, aunque estís mal, te van a buscar a la casa/ ¿Ustedes
conocen el criterio del delegado para informar incumplimientos… / Yo falté dos meses,
un poco más de dos meses y me llevaron al tribunal / ¿Y alguien le tocó hacer servicio
en beneficio de la comunidad? / Yo estaba haciendo y me echaron / es que no podi estar
con las dos condenas / No, es porque estaba haciendo el servicio militar pero el
psicólogo no había tirado el informe altiro, me dieron de baja altiro. Después tuve un
juicio por quebrantamiento pero la jueza dijo que no, porque estaba yendo al servicio…
(Focus Group, PLA, V región)

257
Nos informaron todo…/ que teníamos que ser responsables, todo eso, que hay que
cumplir porque igual el quebrantamiento…/ El delegado en las primeras conversaciones
te va a informar todo eso, de la libertad asistida… / nos enseñan todo eso… por ejemplo
a mi me están enseñando que es la remisión, una sustitución, un quebrantamiento… /
ellos tratan de orientarnos… / como están metidos en todo eso de los tribunales nos
aconsejan… (Focus Group, PLAE, RM)

Más allá de la entrega de información y del involucramiento de los jóvenes en su PII, para el
respeto y la promoción efectiva de sus derechos es fundamental que los programas reconozcan
la opinión de los jóvenes en las distintas acciones que forman parte de su intervención, es decir,
que este pueda elegir que talleres realizar entre aquellos que se ofrecen y que no están
contemplado como obligatorios en su sanción, así como tengan la posibilidad de evaluar la
calidad de los servicios entregados y de sus profesionales. Para ello es necesario que los
programas cuenten con espacios para escuchar y recoger la opinión de los jóvenes y con
mecanismos para canalizar reclamos y sugerencias, lo que fue reconocido por la mayoría de los
programas consultados, aunque sólo unos pocos explicitaron contar con mecanismos como
buzones de reclamo, reuniones evaluativas, encuestas de satisfacción. Los demás, al parecer,
recogen las opiniones de los jóvenes sólo a través del dialogo con los delegados.

El director les hace una entrevista de ingreso, donde le leen los deberes y derechos, la
propuesta socioeducativa que entrega el programa, cuales son los lineamientos que
tiene la ley, cuales son las responsabilidades que tiene que cumplir con nosotros,
posteriormente se traspasa al delegado quien aplica una serie de entrevistas para
elaborar el plan de intervención individual… tratamos de hacer una diferenciación en
estos ámbitos teniendo en cuanta lo que el joven manifiesta. Hay casos que son
sumamente claros en decir si o no, esto quiero y esto no quiero, como hay jóvenes
también que les cuesta un poquito más y hay que ir diciéndoles… así vamos sacando
los elementos que vamos a trabajar… (Delegada PLAE, II región)

La incorporación del adolescente y su opinión no es solamente declarativa, no solo


porque lo dice, tiene que ver con sus necesidades sentidas… En las entrevistas de
ingreso el adolescente…es informado tanto de los mecanismos formales para que pueda
expresar su opinión y que está establecido por SENAME, que es el acceso a un buzón o

258
escribir una nota… Se le consulta respecto a cuales habilidades cree que tiene… en
cuanto a sus proyecciones, metas, de hecho en el PII se establecen muchos
compromisos… En las evaluaciones siempre se establece como prioridad que el
adolescente pueda dar cuenta de lo que ha pasado, los informes se van a tribunales con
conocimiento de los adolescentes, el adolescente puede manifestarse abiertamente y si
es necesario hacer algunas precisiones… ahora como los planes de intervención los
definimos como sistemas de conversaciones, pero eso requiere respetar sus tiempos, no
hablar con la misma fluidez, con los mismos conceptos que usamos nosotros…
(Jefe Técnico PLA, PLAE, MCA, X región)

Hemos recibido muy pocas críticas… aquí hay un buzón de sugerencias que colocó
SENAME y yo creo que nunca ha salido algo como negativo. Muy pocas veces se ha
venido a hacer algún reclamo respecto de una actividad o algo que le haya parecido mal
al joven o a la familia, casi nunca ocurre eso, y al contrario muchos chiquillo encuentran
que este es un espacio que les ha servido en su vida…
(Jefe Técnico, PLA, PLAE, RM)

Encuesta de Satisfacción de Usuarios


Aspecto % General % LAE % LA
Te preguntan respecto a qué actividades quieres hacer 81,9 87,5 87,5
A tu delegado le puedes contar tus deseos o necesidades 80,5 80,0 86,2
Podrías hacer talleres laborales si quisieras 77,9 66,7 90,3
Has podido seguir estudiando 70,6 71,9 78,8
Te pregunta tu delegado si quieres seguir o no en el programa 57,0 61,3 59,4
Tu abogado sabe y conoce como te ha ido en el programa 37,7 16,7 38,5
Has tenido la posibilidad de hablar con tu abogado 28,9 19,4 27,3
Sabes lo que le han contado al juez respecto a ti 31,0 33,3 33,3
Has intentado salirte del programa 18,8 15,6 21,9
Total de casos encuestados 175 32 52

Como se observa en la tabla, tanto en LAE como LA más del 80% de los adolescentes sienten
que su opinión es considerada a la hora de planificar las actividades que se realizan, sienten
que el delegado toma en cuenta sus deseos y necesidades. En cuanto a la disponibilidad de
seguir estudiando o realizar talleres laborales los porcentajes descienden, especialmente en

259
LAE, donde un 33% considera que no tiene posibilidades de recibir capacitaciones laborales.
Estos porcentajes bajan cuando se le pregunta si el delegado le ha consultado por su interés
por seguir con el programa, en cierto modo, su satisfacción con él, donde cerca de 40%
responde negativamente en ambos programas, pero ello se explica por el bajo porcentaje de
jóvenes que ha intentado abandonar (16% en LAE y 22% en LA).

Pero sin duda el área donde las evaluaciones son más negativas es la relativa a la defensa y el
conocimiento de los informes enviados por los programas a tribunales, en LA los jóvenes que
dicen NO haber hablado con su abogado, que desconocen si este conoce sus avances y que
desconocen la información con que cuenta el juez van entre un 62% y un 73%, en LAE en
cambio los porcentajes fluctúan entre 67% y 83%. Esto es confirmado por las citas de los
jóvenes en los Focus Group.

¿Y cuando llegan acá les hablan sobre sus derechos y deberes? / Si, eso está dentro
de los talleres…/ eso a uno se lo dicen altiro, el primer día que uno llega… / es que se
supone que ellos emiten un informe mensual al juez donde dicen si uno está cumpliendo
la sentencia. Claro si uno no la cumple le ponen medidas más drásticas… / ¿Con
respecto a la relación con su abogado? / Yo si sigo en contacto con mi abogado / Yo no
lo conozco… (Focus Group, PLA, PLAE, II región)

¿Ustedes tienen contacto con su defensor? / Al abogado, no po / ¿Nunca más hablaron


con él? / Yo después del juicio de quebrantamiento no lo vi nunca más… creo que uno
puede terminar la condena antes, me decía un psicólogo, que si termino mis estudios…
(Focus Group, PLA, V región)

Aunque no es responsabilidad de los programas mantener un vínculo con el sistema penal,


particularmente con la defensoría, algunos programas señalan que han hecho los esfuerzos por
favorecer un trabajo coordinado. No obstante, al mismo tiempo reconocen que por la
sobrecarga de trabajo y la falta de especialidad de los defensores, es difícil conseguir que estos
ofrezcan un servicio eficiente a los jóvenes, la comunicación suele ser deficiente y en muchas
ocasiones los turnos no permiten que un defensor sigua el caso de principio a fin. Por ello,
como se aprecia en estas y otras citas, los jóvenes suelen sentirse vulnerados en su derecho
de estos a contar con una defensa legal gratuita, oportuna y eficaz, y con la posibilidad de

260
presentarse como inocentes en el juicio mientras no se haya probado su culpabilidad. Esto
último ocurre porque en muchas ocasiones los defensores los convencen de declararse
culpables para conseguir juicios abreviados y terminar rápidamente los casos, con lo cual les
quita la posibilidad de pelear su inocencia en un juicio justo.

Nosotros estamos periódicamente programando entrevistas con defensores… en la


medida que los chiquillos quedan con nosotros, nosotros nos hacemos cargo de apoyar
su situación judicial. Todas las causas que tengan tratar de aclararlas, de que tengan
acceso a la defensa que les corresponde…Una vez que ellos están cumpliendo la
sanción no es mucho el contacto que tienen que tener con sus defensores, a menos que
haya quebrantamiento… Los defensores nos tienen bien validados por el conocimiento
que tenemos de los chiquillos, porque los acompañamos a las audiencias…
(Profesional PLA, VIII región)

Otro ámbito de derecho que ha estado en el debate es la exigencia que hacen los tribunales del
examen de ADN a los jóvenes, con el fin de contar con un registro genético de estos. Sin
declararse a favor ni en contra de la medida, los programas señalan que el protocolo judicial
admite que los jóvenes pueden negarse a este examen siempre y cuando presenten
argumentos validos, y que estos sean aprobados en tribunales. Por ejemplo, se ha afirmado
que este examen vulnera el derecho al resguardo de la información de los adolescentes,
cuestión que ha sido defendida por SENAME en su intento por evitar agravar los procesos
estigmatizadores que ya sufren estos adolescentes al enfrentarse a un proceso judicial.

También se interesan en el tema de la toma de muestra del ADN, para que quede un
registro de la huella genética. El juez puede pedir y tomar una muestra de ADN, si se
niegan los jóvenes, ya que se sienten vulnerables con esta norma pueden justificarlo,
debido a que al tener la huella ya dan por hecho que van a volver a delinquir, van a
quedar ilícitos para toda su vida y por eso van a quedar registrados…
(Directora PLA, PLAE, V región)

¿Ese examen de ADN es obligación? / Mira la ley contempla que aquellas personas que
son imputadas y condenadas debieran hacerlo, pero hay algunas opiniones e

261
interpretaciones de la ley… De hecho hay un protocolo para eso, se acepta o rechaza. Si
en el tribunal se pide se hace, pero está dentro de la ley que el joven pueda dar sus
razones para negarse a hacerlo, y ahí el juez evaluara si acepta las excusas del joven o
sea hace el análisis correspondiente… (Delegado PLAE, V región)

En el marco del proceso penal, como ya se mencionó, los adolescentes suelen sentirse
vulnerados por no contar con un respaldo legal oportuno, porque se expone su vida en un juicio
y con ello se le impone un estigmatiza difícil de cambiar, el de “adolescente infractor” o
“adolescente delincuente”. Además, en una etapa previa del proceso, en algunas ocasiones son
vulnerados en sus derechos por parte de la policía, de Carabineros o Investigaciones, quienes
al momento de efectuar la detención suelen abusar de su poder y maltratar al joven física o
psicológicamente. No obstante, como sólo unos pocos entrevistados relataron estos hechos, no
tenemos antecedentes suficientes para afirmar si se trata de hechos puntuales o es un hecho
generalizado pero que se debate poco, tal como afirma un director de LAE de la Región
Metropolitana.

Hay temas de vulneración de derechos que tienen que ver con el sistema represor del
país. Aquí todavía existe maltrato por parte de Carabineros, de Investigaciones, hacia
los adolescentes, maltrato que no se justifica… tú ves el papel médico y no dice nada y
está todo moreteado… tú lo puedes ver en el centro de justicia, hay una sala de control
de detención y uno ve que el chiquillo está maltratado y nadie habló… / tortura para un
adolescente significa todo lo que es un maltrato más allá de golpearlo… obligarlo a sacar
una declaración, por ejemplo… (Director PLAE, RM)

…Nosotros les explicamos los derechos que ellos tienen por ser jóvenes que se
encuentran en medio libre, pero también le hacemos notar los derechos que tienen al
momento de ser detenidos, sobretodo porque ellos tienen harta vulneración de derechos
desde pequeños y cuando son tratados desde las policías. A mi me han tocado
chiquillos que me han señalado que los Carabineros los han golpeado… Los deberes
más que nada…tú llegaste a la institución, tienes que respetarte a ti mismo, a las
personas que trabajan acá, los horarios… (Delegada PLA, VIII región)

262
Además del derecho a ser escuchado, a ser tratado con dignidad, a contar con un abogado y a
un juicio justo, entre otros, los usuarios de estos programas al igual que el resto de los jóvenes
chilenos tienen derecho a acceder a servicios de salud y educación, los cuales deben ser
ofrecidos en forma gratuita por el Estado. A pesar de que estos derechos fueron explicitados en
la ley 20.084, como parte de las necesidades de los adolescentes que los programas debían
satisfacer, ni en las OT, ni en la licitación de los programas se estableció claramente que tipo de
servicios debían ofrecerse en forma obligatoria y cuales en forma optativa. Por esta razón,
aunque la mayoría de los programas reconocen hacer todos los esfuerzos por conseguir la
inserción educativa de los jóvenes a través de una gestión de redes, al mismo tiempo afirman
que las políticas públicas no están adecuadas para atender a este grupo y no disponen de
cupos o no priorizan la atención de este grupo respecto de otros. Frente a este contexto
muchos programas han decidido generar internamente una oferta de cursos de nivelación para
que los jóvenes puedan rendir exámenes libres y concluyan su proceso educativo.

En educación pese a que tiene que haber incorporación de los chicos porque es un
derecho de ellos, generalmente eso no pasa porque el que tiene que decidir es el
director… hacer la coordinación obligado es mucho más difícil, cuando los padres
mueven las matrículas es más fácil, lo ven como a un joven, en cambio si lo llevamos
nosotros lo ven como un joven infractor de ley… (Directora PLA, RM)

En un informe que entregaron al SENAME en el 2008 detectaban una necesidad que


tenían los chicos respecto al desconocimiento de sus derechos, laborales, escolar… En
la entrevista que uno tienen con los chiquillos uno lo propone, lo conversa, para ver
cuando se va a tratar el tema, cuando se va a reinsertar en el ámbito escolar, el derecho
a tener educación y los deberes que tiene que tener… también se trabaja en la
elaboración de curriculum, pero que exista algo más formal como una cartilla de
derechos, no he tenido la necesidad de hacerlo… (Delegada PLA, RM)
…En general como corporación tampoco nos podemos quedar con ‘ah no hay nada,
entonces nos quedamos sin hacer nada’…en general ahí el trabajo con las redes es
permanente. Hoy nuestro posicionamiento pasa porque a los chiquillos no los
reconozcan como infractores de ley sino como sujetos de derechos, y quienes se
vuelven activos en la exigencia de esos derechos son los mismos adolescentes y sus
familias… (Director PLAE, RM)

263
En síntesis, y tal como se planteó en el análisis normativo, aunque la mayor parte de los
programas valoran la implementación de la ley de responsabilidad adolescente, para que se dé
un efectivo respeto de sus derechos se requiere una mayor especialización en el tratamiento
judicial de ellos, se requiere de una mayor disposición de las instituciones públicas para dar
respuestas a las necesidades de los jóvenes, particularmente en ámbitos como la salud mental,
el tratamiento al consumo de sustancias o la inserción laboral, y se requiere de más conciencia
en la comunidad para abrirles los espacios que permitan su reinserción social. Tal como se
expresa en la siguiente cita.

Creo que la ley no contempla que, si bien es cierto se está sancionando a un


adolescente, a un menor de edad, es la única declaración que se hace de este sujeto de
intervención… ser adolescente te pone en la encrucijada una serie de temas que tienen
que ver con la construcción de identidad, con la búsqueda de respuestas, con la
evolución biológica… entonces yo creo que es una de las grandes deficiencias, de no
haber entendido que la ley se tenía que hacer cargo de eso en primera instancia, de
considerar la cultura de lo que significa ser joven… de la violencia como una manera de
entenderse, que está presente en todo, que no solo tiene que ver con la comisión del
delito… (Jefe técnico PLA, PLAE, MCA, X región)

264
4. EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS ASOCIADOS A LA SANCION DE SERVICIO EN BENEFICIO DE LA
COMUNIDAD

De acuerdo a lo planteado en las bases técnicas de licitación de SENAME, los programas que
ejecutan la sanción de Servicio en Beneficio de la Comunidad también tienen a su cargo la
ejecución de la sanción de Reparación del Daño. Sin embargo, y tal como fue mencionado en el
análisis legal, ésta última no ha sido aplicada ampliamente por los juzgados, por lo tanto el
análisis que a continuación se presenta se limita únicamente a analizar la práctica de los
profesionales que ejecutan los programas relativos al Servicio en Beneficio de la Comunidad.

4.1 Objetivos y perfil del usuario

Los profesionales entrevistados demuestran tener conocimiento respecto del objetivo general
que es el control de la ejecución de la sanción. Además, describen que sus planes anuales de
intervención se ajustan a las orientaciones técnicas y que sus esfuerzos se encuentran
destinados a conciliar sus prácticas con lo establecido en los documentos. Sin embargo de las
entrevistas se desprende la existencia de diversas interpretaciones que las instituciones
ejecutoras realizan respecto de cómo deben trabajarse los componentes de habilitación,
reparación, reinserción y control.

Primeramente un objetivo por el que los chiquillos llegan acá es que nosotros hagamos
cumplir las sanciones de los chiquillos, de los jóvenes que llegan. Esta sanción que
llega derivada de los tribunales, bueno acá de Osorno por ejemplo, ese sería el primer
objetivo digamos. Pero también, si bien es cierto es hacer cumplir la sanción, es
favorecer también un proceso que tiende hacia la responsabilización. Tiene que ver un
poco con lo que plantea SENAME con estos 4 componentes de intervención que son: la
responsabilización, la reparación, la habilitación y la integración social.
Fundamentalmente nos centramos nosotros en la responsabilización. Entonces
favorecer el proceso de los chiquillos entendiendo eso, un poco. Y, por otra parte,
también generar como distintas estrategias de intervención o de cumplimiento para que
los chicos puedan cumplir la sanción que les da.
(Delegado, SBC, X región)

265
Nosotros somos un programa ejecutor de las horas, no somos como el programa de
libertad asistida donde existe un plan intervención, pero nosotros de igual manera
trabajamos en eso, por ejemplo, en el área de salud, escolar, laboral, nos preocupamos
de igual manera, de esas cosas. Aquí el chico viene, le explicamos lo que es el
programa y ejecutamos, pero de igual manera nos preocupamos que haya una
intervención mayor, aunque no esté estipulada en las orientaciones técnicas, eso hace
la diferencia con otros programas. (Delegado, SBC, Región Metropolitana)

En cuanto a los objetivos específicos descritos en las orientaciones técnicas10, los programas
mencionan que deben realizar principalmente un trabajo con la comunidad y de habilitación
para que el joven pueda dar cumplimiento a la sanción. En cuanto al objetivo de reparación, los
profesionales entrevistados lo relacionan principalmente con la inserción de los jóvenes en
distintos ámbitos, tales como educación y/o salud.

Nosotros estamos orientados a que la comunidad también se haga parte de esto. Por lo
tanto, es una resolución de conflictos mediar entre los tres actores, entre el estado, la
comunidad y el joven, esa yo diría que es una tremenda y gran diferencia. Nos ha
costado mantener ese espíritu porque el contexto es completamente adverso o sea tanto
como de historia cultural como país no tenemos como mucha historia cultural en lo que
es mediación, en resolver los conflictos de manera distinta, con la misma judicatura y
también con otros programas y nos asocian al principio por ejemplo nos asociaban en
que teníamos que hacer todo lo que hacían los otros programas toda esa cosas
sociocultural, esa cosa socioeducativa, meterlos a estudiar pero, etc., pero no era así y
el perfil de nosotros fue pensado en un perfil especifico de joven, que tampoco fue así,
por que los delitos no tienen que ver con los perfiles, entonces aquí en la región se

10 a) Identificar la oferta para que el/la adolescente cumpla la sanción por la infracción cometida, mediante la
realización de servicios en beneficio de la comunidad; b) Propiciar la participación de/la adolescente derivado/a, en
actividades o servicios de interés de la comunidad contribuyendo a su habilitación; c) Facilitar la reparación de
situaciones de vulneración de derechos expresadas por el/la adolescente y/o su familia en caso que éstos lo
soliciten, a través de la derivación asistida; y d) Contribuir a que organismos públicos y privados de la comunidad se
impliquen en el proceso de integración social de los y las adolescentes infractores de ley. (SENAME, 2007,
Orientaciones Técnicas para los programas de servicio en beneficio de la comunidad, p. 5).

266
aplicó a varios delitos, por lo tanto nos llegaron los perfiles de todas las sanciones
posibles. (Director, SBC y PRD, V región).

Bueno generalmente la sanción que más se ha visto, es la sanción en beneficio de la


comunidad, que consiste en que este programa se encarga de los jóvenes puedan dar
cumplimiento a su sanción, de generar un proceso en el cual los jóvenes se hagan
responsables por sus conductas; generar estrategias con una institución social que las
reciba (sin fines de lucro), que los reciba para poder cumplir su sanción de servicio en
beneficio de la comunidad. Tiene a cargo un delegado del programa, un asistente social,
que los acompaña en el proceso, los habilita, tienen entrevistas de encuadre a su
sanción y luego, los vincula a una institución social donde puedan cumplir. Entonces ese
es el principal objetivo, que sean responsables y que cumplan con su sanción. El
programa después informa al tribunal sobre su cumplimiento o no.
(Profesional, SBC, VIII región).

En algunos casos, es posible observar que los profesionales confunden los objetivos con las
actividades que desarrollan. Se sugiere capacitación en este ámbito de forma que permita a los
delegados comprender la finalidad de la sanción o de las actividades versus las acciones que
deben implementar para conseguir los objetivos planteados. Ello es relevante, sobretodo,
porque los delegados deben crear en conjunto con el adolescente un plan de trabajo, siendo
indispensable que ellos identifiquen las diferencias entre estos dos conceptos.

A ver la misión, más que nada es trabajar con jóvenes con sanción en medio libre, en
donde nosotros hacemos un acta del juzgado de garantía, entonces en primera
instancia nosotros aprobamos el acta, y luego nosotros localizamos al joven, o la joven.
Hacemos el primer acercamiento y hacemos un cuadro de su sanción. Son talleres de
habilitación, que nosotros les hacemos, conjuntamente le buscamos una institución, por
supuesto de acuerdo a su perfil y luego de eso lo presentamos en la institución para que
el cumpla su servicio beneficio de la comunidad. Esos serian los objetivos de lo que uno
hace como delegada.
(Delegado, SBC, V Región).

267
En cuanto al perfil de jóvenes que ingresan a estos programas, en general el grupo es
heterogéneo. Los jóvenes que han sido sancionados con servicios en beneficio de la
comunidad en su mayoría son hombres, de entre 15 y 18 años, y que pertenecen a diferentes
comunas, principalmente sectores periféricos y de bajos recursos. En cuanto al tipo de delito,
los profesionales mencionan que han cometido diversos delitos, desde hurto hasta delitos
sexuales. Según la encuesta de caracterización, realizada a los programas, los jóvenes que
ingresan a este tipo de programas generalmente han sido sancionados por hurto.

La mayoría de los delitos son robos por sorpresa, 25% por hurto simple (4 UTM), robo
simple con un 15% y en lugares no habitados. También llegan robos con violencia,
tráfico, robo con intimidación, microtráfico, incluso delitos sexuales. Los de microtráfico
no son derivados, los trabajamos acá, ocupamos bastante la red, todo lo que esté a
nuestro alcance.
(Director, SBC y PRD, Región Metropolitana)

Los profesionales mencionan que es posible identificar por lo menos dos grupos de
adolescentes, el primero de ellos que presenta un alto consumo de drogas ilícitas, bajo nivel de
escolarización, alto conocimiento de la ley y pares vinculados a actividades delictivas, grupo
con el cual se dificulta la intervención. Un segundo grupo está constituido por jóvenes
primerizos, que se ven involucrados en delitos por razones circunstanciales y que ya se
encuentran integrados a la red social. En general, este último perfil de adolescente es el cumple
sin problemas la sanción determinada por el juez. Según los supervisores entrevistados la
mayoría de los jóvenes sancionados con servicios en beneficio a la comunidad pertenecen al
segundo grupo.

En cuanto a la familia de los jóvenes, se observa que en el primer grupo pertenece a familias de
escasos recursos, con baja preocupación por los adolescentes o jóvenes abandonados que se
encuentran en situación de calle. En el segundo grupo, se reconoce al menos un adulto que se
responsabiliza de que el joven cumpla con la sanción y se involucra en la intervención con el
adolescente.

…hay chicos como primerizos que están con la familia apoyándolos, que están como
bien normaditos y es más fácil que adhieran al cumplimiento de forma más sistemática,

268
constante y saquen rápido sus horas. Pero tenemos otros perfiles. Tenemos los perfiles
dos y tres que llamamos nosotros, es más difícil, chicos que están en la cosa de la
droga, están más metidos en el ámbito delictual, que lo toman como una sanción menor,
que no les va a pasar nada más allá tan grave si no cumplen. Y como te decía antes,
chiquillos que están acostumbrados a la plata fácil y que no van a querer trabajar y que
no les paguen.
(Delegado, SBC, V región)

La prestación de servicio en beneficio a la comunidad yo la veo como una medida


aparte, con una población que tiene características propias. En el fondo de los que
cumplen la sanción, si tú haces un análisis desglosado de los cabros ingresados, el 70%
o 60% son adolecentes que no tienen delitos anteriores, que generalmente son delitos
de poca monta que son por situaciones de hurto y además que tienen apoyo familiar y
están incorporado escolarmente, en el fondo es como la tontera que uno pudo haber
cometido.
(Supervisor regional SENAME)

En general, el perfil de los usuarios se ajusta al definido en las orientaciones técnicas, debido
principalmente a que éstas contienen una definición amplia sobre el sujeto de atención. Sin
embargo, los entrevistados manifiestan que, en algunos casos, el perfil de adolescente no se
ajusta a lo esperado para este tipo de sanción, ya que se aplica la sanción en retribución del
delito cometido, sin revisar la historia personal del adolescente. Esta situación respondería al
objetivo del nuevo sistema de justicia penal adolescente el cual sienta sus bases en un derecho
penal mínimo, con sanciones que se ajusten a la naturaleza del delito cometido y a la
participación del o la adolescente en la acción delictual.

Sin embargo, en algunos casos es posible identificar la necesidad de un diagnóstico más


preciso, principalmente en cuanto al consumo de drogas, ya que en ocasiones son sancionados
jóvenes que tienen un consumo problemático de drogas y que no pueden cumplir el servicio en
la comunidad exitosamente. Esta situación podría provocar que el joven deba cumplir una
sanción más extensa, desatendiendo lo estipulado por el tribunal, tal como es mencionado por
el supervisor regional.

269
Eso tiene que ver con que el problema, es que no se evalúa la reincidencia, ni las
características del joven, no sólo debe tomarse lo jurídico sino que preguntarse si esta
sanción es idónea para este joven, considerando sus realidades para que este joven se
reinserte socialmente. Un adolescente, por ejemplo, con un consumo problemático en
drogas, muchas veces se suspende la condena porque primero el joven tiene que
desintoxicarse para que pueda ir a hacer servicio a la comunidad, pero debe aprender a
decir buenos días, ducharse, etc. Todo esto hace que la condena se le extienda porque
primero se le prepara y luego cumple las 30 horas, pero en total estuvo 6 meses.
(Supervisor regional SENAME)

Es relativo, hay casos complicados, además que nosotros tenemos un perfil que no
deberíamos tener, estamos tratando con jóvenes que no tienen faltas sino más bien son
delitos, robos con intimidación, con mano armado, lugares aislados, etc. Y esto es tema
del tribunal. Obvio, porque se tienen que ceñir al delito, no le pueden dar por este delito
una sanción más gravosa que es el robo, y no por si tienen otra sanción antes.
(Director, SBC y PRD, II región)

4.2 Metodología de Intervención

4.2.1 Enfoque y componentes del programa

El enfoque de la intervención se orienta principalmente a las dimensiones de trabajo individual y


sociocomunitario, específicamente de gestión de redes, diferenciándose de otros programas en
cuanto a que los componentes de responsabilización e integración social se visualizan como
pilares, ya que los jóvenes sancionados deben realizar un trabajo idealmente en su comunidad
o, si no es posible, en otro lugar, como una forma de responsabilizarse de la conducta delictiva
que han cometido.

En este sentido, los profesionales realizan un trabajo de búsqueda de espacios que permitan a
los adolescentes cumplir con la sanción decretada por el tribunal, lo que implica un trabajo de
sensibilización a la comunidad que permita la integración del joven en una actividad
determinada, la que no ha sido fácil de implementar, tanto por la estigmatización de los jóvenes
como por la falta de tiempo de los profesionales para desarrollar este tipo de trabajo. Se sugiere

270
que, sumado a la búsqueda de espacios, los programas en conjunto con las Coordinaciones
Regionales de SENAME, puedan desarrollar acciones que apunten a que la comunidad se
visualice como un agente que forma parte y tiene responsabilidades frente a la integración del
adolescente que ha cometido infracciones a la ley penal.

De manera simbólica, porque no tiene que ver, por ejemplo, con el hecho de que yo rayé
esta muralla ponte tú y yo la voy a reparar y la voy a limpiar, porque obviamente en el
caso de los robos o en el caso de los hurtos, claro tenemos que buscar otro contexto para
que ellos entreguen, quizás de una manera más reparatoria a la comunidad que en este
caso fue agredida. O sea, no se toma como sujeto solamente a la persona que se robó,
sino que también a la comunidad como parte de este proceso. Se hace responsable
también, por otro lado, a la comunidad, de abrirles espacio a los jóvenes para que ellos
también se puedan insertar.
(Delegado, SBC, V región)

Algunos profesionales mencionan que el trabajo que ellos pueden desarrollar en el componente
de reinserción es mínimo, ya que no es su responsabilidad, por ejemplo, la inserción escolar,
sino que ellos sólo deben verificar que los jóvenes cumplan su trabajo comunitario. Lo anterior
nos entrega información respecto de cómo cada programa interpreta los componentes e
identifica las distintas acciones a seguir, dependiendo únicamente de la institución y del
enfoque que otorgue a la ejecución de la sanción.

Hay que reinsertarlos en la sociedad. Es que nosotros no vemos las reinserciones y eso sí
tal vez es la diferencia, que los otros programas ven la reinserción desde que el chico
estudie, de la habilitación, de la rehabilitación, que se capacite, que haga un curso.
(Director, SBC, V región)

Por otra parte, los programas incluyen los otros dos componentes de la intervención:
habilitación y reparación. En algunas instituciones se realiza un trabajo más intenso con los
adolescentes y éstos deben asistir, durante un mes, antes del inicio de su labor, con la finalidad
de trabajar con ellos, principalmente, temas de habilitación en cuanto a su presentación
personal y desarrollo de habilidades sociales, que permitirían un mejor desarrollo del servicio.
Esta habilitación que ha sido considerada por uno de los programas como obligatoria, no debe

271
ser considerada como una actividad adicional al tiempo que ha determinado el juez para que el
joven ejecute su sanción.

En todos los programas, los delegados visitan a los jóvenes en el lugar en que desarrollan su
trabajo comunitario, con el fin de verificar que se encuentren cumpliendo efectivamente su
sanción. Esta visita constituye, en algunos casos, la actividad que ocupa la mayor parte del
tiempo de los profesionales, debido a que la mayoría de los jóvenes no asiste a entrevistas en
las oficinas.

Bueno, el servicio comunitario implica, en primera instancia, a diferencia de otros


programas también, es que tienes que cumplir una responsabilidad ya no tanto con
nosotros porque ya no tienen entrevistas, sino que tienen que ir donde otras personas o
instituciones donde también tienen que responder al grupo objetivo de personas con
quienes están trabajando, a las actividades que están propuestas para ellos. Entonces
yo creo que, en ese sentido, poniéndolo en tema más psicoeducativo que habla de los
desafíos estimulantes y de los objetivos chiquititos que tú les puedes plantear a los
chicos, yo creo que desde allí es como el gran desafío, desde donde se puede patentar
el tema de la responsabilización. O sea y tú también lo vas trabajando acá, también
tenemos talleres que tienen que ver con el tema de cómo tienen que ir, de las palabras
que tienen que ocupar, cómo referirse, el asunto del aseo personal, de los
cumplimientos de los horarios, del cumplimiento de las responsabilidades…
(Delegada, SBC, X Región)

En cuanto al eje de reparación, los programas integran este componente de dos maneras: una
relacionada con la acción de los jóvenes en beneficio de la comunidad, en cuanto se trata de
actividades que implican una reparación hacia la comunidad; y, otra relacionada a que los
jóvenes puedan verse afectados por la vulneración de un derecho durante el proceso judicial y
soliciten voluntariamente a los profesionales la realización de gestiones con otras instituciones
para la reparación de este derecho. Sin embargo, la mayoría de los programas consideran que
este último punto no es responsabilidad de ellos o que no cuentan con las herramientas para su
ejecución.

272
…nosotros no tenemos la estructura para repararlo, tenemos que crear las metodologías
o intervenciones para que igual podamos cumplir con nuestro objetivo con el servicio.
(Director, SBC y PRD, V región)

Ante esta diversidad de interpretaciones respecto a la forma de trabajo de cada uno de los
componentes, es preciso que las orientaciones técnicas puedan esclarecer este aspecto, en
cuanto afecta la realización de actividades que desarrollan los programas con los adolescentes.

Uno de los enfoques que debería adquirir este programa se relaciona con actividades que
permitan al o la adolescente conocer la finalidad de la sanción. Al analizar las entrevistas se
puede visualizar la importancia que otorgan al tema de la responsabilización. Sin embargo,
tanto los profesionales como los adolescentes describen actividades que no incluyen, entre sus
acciones, el reflexionar acerca del significado del servicio en beneficio de la comunidad, el cual
implica un reconocimiento del daño causado y de cómo la ejecución de la sanción se relaciona
con la responsabilización y la reparación hacia la comunidad. Este trabajo debería desarrollarse
en paralelo a la ejecución de la sanción, probablemente en los momentos en que el delegado
realiza la supervisión de los casos en terreno, de forma de no adicionar actividades.

Además, es necesario mencionar que el nivel de intervención en la dimensión familiar depende,


en todos los programas, únicamente de la relación que existe entre el joven y su familia, y de
cuánto se encuentre dispuesta a participar y acompañar el proceso de responsabilización del
adolescente. Si estas condiciones no se dan, los profesionales no desarrollarán algún tipo de
trabajo con la familia o adulto responsable. Esta situación se identifica en la visita domiciliaria
que realiza el delegado al inicio de la sanción. Aquellas familias que apoyan el proceso del
adolescente suelen firmar un compromiso con el programa.

Nosotros creemos que eso es una visión que no es total, un poco jurídica y penalista
que poco va a ayudar en el proceso de los chiquillos, ahora nosotros no hablamos de
algún familiar porque generalmente no están presentes, pero si un adulto significativo,
que en muchas ocasiones ha sido, por ejemplo, un presidente de una junta de vecinos,
que se involucra en este proceso y que acompaña al joven en este proceso. Y nosotros
nos hemos dado como una obligación de visitar por lo menos a la familia una vez al mes
mientras esté cumpliendo el adolescente para informarle, para que sepa dónde está el

273
joven. Para nosotros es importante que la familia sepa porque muchas veces nosotros,
incluso a las madres les hemos dicho, acompañen a su hijo al cumplimiento, pueden
estar ahí con ellos, involucrarlos.
(Director, SBC y PRD, VIII región)

La participación de la familia en la ejecución de la sanción del adolescente, debe considerarse


como voluntaria y tiene un carácter mayoritariamente informativo. Sí resulta necesario que
exista en la institución, donde el joven ejecuta su sanción, un adulto responsable que pudiese
acompañar el cumplimiento del trabajo y que posteriormente pueda realizar una evaluación
sobre su desempeño.

Por último, en cuanto a la relación establecida entre los delegados y los jóvenes condenados,
los profesionales mencionan que el tiempo es muy breve para establecer un vínculo más
profundo y que la relación que se establece es principalmente de respeto y apoyo para que
desarrollen sin mayores problemas el trabajo comunitario. Además, reconocen la importancia
de identificar a los jóvenes como sujetos de derechos. Los jóvenes, por su parte, reconocen
que existe una buena relación con los delegados y aunque declaran que confían en ellos, no
les cuentan todas las actividades que desarrollan. Es complejo que se genere un vínculo
estrecho entre los profesionales y los jóvenes, en un corto periodo de tiempo, sobre todo
cuando el trabajo que ejecutan se desarrolla principalmente en otras instituciones.

Pucha igual es re complicado, porque es difícil en poco tiempo poder hablar mucho, en
realidad con los que están como más tiempo si se ha formado como una relación, una
vinculación y este niño viene y nos cuenta sus cosas, compartimos los problemas que
tiene y les puedes preguntar por el tema de la casa y te cuentan, otros no, son súper
cerrados, y es por un tema también de lo que han vivido, y con poco tiempo tampoco
puedes sacarle mucho, pero hay que tratar de ser lo más empática posible con ellos y
tratar de hacer alguna relación cercana pero igual la relación de los niños, como ellos
les dice, igual es bien buena, igual harto respeto, aunque uno sabe que cuando están
contigo pueden estar mintiendo y que te dice sí a todo y que bueno y que bueno, pero
cuando se van ahí es como es en verdad.
(Delegado, SBC, II región)

274
-¿Cómo es la relación con los delegados?- Buena, es terrible pulenta. -¿O no es tan
buena?- No, son buena onda. -¿Ustedes les tienen confianza?- Sí. -¿Ustedes creen que
les pueden andar contando a él o a ella cualquier cosa y no los va a andar acusando?-
No le vai’ a contar todo si po’. Lo que quieren saber po’, porque no le podís contar todo.
(Focus Group, SBC, Región Metropolitana)

4.2.2 Proceso de ingreso y de construcción de planes de intervención

Con posterioridad a que un tribunal decrete la sanción de servicio en beneficio de la comunidad,


los programas reciben las copias de sentencia a través del coordinador judicial regional, quien
deriva a los jóvenes al programa, principalmente, en función de la cobertura territorial de las
instituciones. Posteriormente, los directores de los programas deciden qué delegado que se
hará cargo de la causa, ya sea por el domicilio del adolescente o por la cantidad de casos que
está manejando un delegado.

Luego de que los adolescentes son informados de su sanción, los profesionales mencionan que
los jóvenes tienen 5 días para presentarse en las oficinas y que, en general, los programas
cuentan entre 7 y 10 días para realizar el primer contacto. La mayoría de los delegados
contacta a los adolescentes a través de una visita domiciliaria, dado que, generalmente, los
jóvenes no asisten a la primera entrevista en las oficinas. Luego de esta visita, donde se explica
al joven su sanción y en qué consiste el programa, se acuerda una nueva reunión en las
oficinas del programa. Los principales problemas que los programas enfrentan en la primera
visita domiciliaria es que, en ocasiones, los domicilios no corresponden, que los jóvenes no
quieren cumplir con la sanción o se encuentran detenidos.

A ver, nosotros recibimos la sentencia del adolescente y en ese minuto se entrega a


algún delegado y tenemos un plazo de 10 días para contactar al joven, que es más
menos lo que podríamos demorar, y en ese momento empieza el primer contacto con el
adolescente. Sí, generalmente es así, aunque la ley dice que debiera ser citado donde el
coordinador judicial a cargo, pero nosotros hemos logrado establecer con los tribunales
que finalmente no lo citen por lo menos a la oficina y nosotros apenas nos mandan el
acta, lo vamos a visitar a su domicilio. (Director, SBC y PRD, VIII región)

275
La mayoría de las instituciones entrevistadas indica no realizar un diagnóstico integral de los
jóvenes, sino que más bien se enfocan en completar la ficha de ingreso y en la realización de
un diagnóstico de intereses y habilidades, que permita al programa identificar en su oferta cuál
es la actividad más idónea para los adolescentes. En algunos programas utilizan una pauta que
permite realizar esta indagación y otros programas utilizan como técnica de levantamiento de
información: la entrevista. Sólo uno de los programas realiza, además, un diagnóstico de
necesidades, que permite derivar al adolescente a la red social, en los casos que se estime
necesario. A pesar del diagnóstico realizado, algunos jóvenes indican que no son informados
sobre las características de la actividad que van a realizar.

-¿Pero no se supone que los delegados le preguntan a donde quieren ir?- Sí, pero a uno
lo mandan no más, no se sabe con lo que te va a tocar.
(Focus Group, SBC, V región)

Tampoco es posible identificar el diseño de un plan individual de intervención, sino que más
bien se acuerdan las fechas y horarios de trabajo en conjunto, de manera de no obstaculizar las
actividades que desarrolla el adolescente. Esta constatación es sumamente relevante, puesto
que la incorporación de los jóvenes en la construcción y definición de las actividades que deben
realizar, resulta fundamental en cuanto promueve el objetivo de reinserción y de
responsabilización que propone la ley. Según la encuesta realizada por el equipo investigador,
un 73.3% de los adolescentes afirman que son consultados sobre las actividades a desarrollar y
éstas son coordinadas con el delegado.

Por último, se firma un compromiso, en el que el joven acepta que cumplirá con la sanción
impuesta y se le entrega material sobre el programa y sus derechos. Este compromiso se envía
al tribunal como una constancia de ingreso del adolescente al programa.

-¿Ustedes realizan un diagnóstico de la situación del joven?- No. -¿Principalmente


evalúan sus habilidades?- Principalmente es eso, ahora cuando hablas de un
diagnóstico, hablas de un diagnóstico como escolar, social. -Estoy pensando en algún
diagnóstico de algún plan de intervención si se requiere de algún diagnóstico más
integral- No, no, en esta sanción no. (Director, SBC y PRD, VIII región)

276
En algunos programas establecen la realización de tres entrevistas antes que el sujeto
comience a ejecutar su sanción y, en otro programa, los jóvenes realizan un mes de
habilitación, el cual no se encuentra incluido en las horas de trabajo que ha decretado el
tribunal. Cuando ya se ha establecido la labor que debe desarrollar el joven, el programa se
encarga de realizar la primera vinculación del adolescente con la institución o persona
encargada de la institución donde ejecutará el servicio. Uno de los programas menciona que
realiza un tamizaje para detectar consumo de drogas, con el fin de conocer la existencia de un
consumo problemático que afecte la concretización de la sanción.

Como fue mencionado anteriormente, la inclusión de la familia en este tipo de programas es


mínima. Los programas sólo informan sobre la sanción y posteriormente sobre el lugar, fecha y
horario de cumplimiento, como una forma de que los padres puedan ejercer un control sobre el
adolescente. El acompañamiento de un adulto responsable durante el proceso es deseable,
pero voluntario, y en la mayoría de los casos inexistente. Según los profesionales entrevistados,
esto no es requerimiento que emane desde las orientaciones técnicas y debido a la gran carga
laboral que enfrentan, no les es posible realizar un mayor trabajo en esta línea.

Es que muchos niños no cuentan con familiares o están en situación de calle, respecto a
los jóvenes que sí tienen un adulto responsable, se trabaja con ellos y se les explica lo
de las comunidades terapéuticas y se les pide que se trabaje desde la familia el tema del
joven. Hay muchas familias que se agotan, que ya no los quieren recibir en su casa
porque empiezan a robar para la droga desde su misma casa, y ahí nosotros le
insistimos que tiene que apoyarlos porque es la única manera de que el niño salga
adelante. -¿Tienen muchos niños en situación de calle?- Sí, hay hartos, ahí se trabaja
más en terreno, se los busca en la Plaza Sotomayor, en las calles y plazas cerca de su
ex-casa o en la playa que se juntan.
(Delegado, SBC, II región)

A partir de lo anterior, es posible observar que los programas han tenido que flexibilizar la
aplicación de las orientaciones en cuanto al primer contacto con el adolescente, debido
principalmente a que éstos no asisten a la primera entrevista en las oficinas. Sin embargo, se
observa que, en cuanto al inicio de la ejecución de la sanción, no existe un proceso

277
homogéneo, mientras en algunos programas luego de la aplicación de la ficha de ingreso y la
firma del compromiso, los jóvenes ingresan de inmediato a cumplir su sanción; otros programas,
realizan varias intervenciones antes de que el adolescente comience a cumplir su sanción. Esto
último, debe ser mirado con cautela, ya que en varios programas los jóvenes están excediendo
el tiempo de cumplimiento de su sanción, asistiendo a actividades extras establecidas por los
programas.

4.2.3 Metodología de actividades e innovación metodológica

En los programas estudiados, se observa que un 60% de las actividades corresponden a aseo y
ornato, seguidas de funciones como monitores en clubes deportivos, cuidadores en jardines
infantiles o como colaboradores en comedores abiertos y casas de ancianos. Uno de los
profesionales entrevistados relata que la mayoría de las actividades de aseo y ornato son
realizadas por jóvenes que no tienen otro tipo de habilidades y recibe una percepción
mayoritariamente negativa por parte de los jóvenes.

Nosotros lo que más tenemos, y que se siente más fácil, es aseo y ornato, no en lugares
abiertos sino en lugares cerrados: juntas de vecinos, jardines infantiles, centros
comunitarios, organizaciones comunales, obras de mejoramiento. Y los casos más
simbólicos, más enriquecedores que obedece a jóvenes con ciertas competencias,
ciertas habilidades y que la sanción sí les ha hecho algún sentido, el sentimiento de
cambio, son de monitores de fútbol, monitores de cursos para que aprendan a leer,
jóvenes que han hecho talleres de computación, jóvenes que tiene mayores
herramientas, que uno sabe que los ve una vez y nunca más y con ello tratamos de
mejorar los tipos de servicio y además los chiquillos son de más inserción social, son
más complejo de buscar servicios por que tienen generalmente jornada completa de
lunes a viernes, algunos incluso estudian y trabajan y esos te dejan poco margen de
tiempo.
(Director, SBC y PRD, Región Metropolitana)

278
Entonces, es posible deducir que la oferta de actividades ofrecidas a los jóvenes por los
programas, en general, es limitada. Los jóvenes que cuentan con mayores habilidades estarían
desarrollando distintos tipos de actividades y aquellos que tienen menos habilidades estarían
desarrollando actividades de aseo y ornato, acciones que califican negativamente. Por lo tanto,
es necesario que los programas cuenten con una oferta amplia de actividades, las cuales deben
ser propuestas al adolescente en el momento de su ingreso, en concordancia con sus
habilidades, pero también acorde a sus intereses, de manera que la ejecución de la sanción
pueda cumplir con la finalidad de responsabilización e integración.

Según la encuesta aplicada a los jóvenes que cumplen esta sanción, la mayor participación de
los adolescentes es en trabajo individual y actividades de reescolarización, existiendo una baja
participación en trabajos grupales y talleres de manualidades.

Tabla Nº 1: Porcentaje de participación de los jóvenes en diferentes actividades.

Actividad Total SBC

Terapias individuales 26,9 17,6

Actividades de Reescolarización
25,1 11,8
(exámenes libres o reinserción escolar)
Talleres Laborales 20,0 17,6

Actividades deportivas o recreativas 20,0 11,8

Talleres educativos (apresto escolar) 16,0 17,6

Terapias grupales 9,1 5,9

Talleres de manualidades 8,6 11,8

Existen dos acciones que hemos querido destacar, tanto por su originalidad como por el
proceso que implicó para quienes trabajaron en estos proyectos. Una de ellas, fue desarrollada
en la V región y consistió en la elaboración de un mural en la ciudad de Valparaíso. Esta
actividad involucró contactar a una universidad, que los adolescentes fuesen capacitados por
un monitor de esa universidad y, posteriormente, varios días de trabajo en la elaboración del
mural. Los jóvenes demostraron interés en seguir participando en este tipo de actividades, a
pesar de haber cumplido su sanción, y reportaron sentirse orgullosos del trabajo realizado.

279
La segunda actividad consistió en la elaboración de material didáctico para niños y niñas de un
jardín. En esta oportunidad, el jardín infantil contactó al programa. Los jóvenes también fueron
capacitados y mostraron satisfacción con el trabajo realizado. Luego se realizó una ceremonia
para que pudieran entregar el material, cambiando su percepción sobre la institución. Esta
actividad se realizó con jóvenes que se encontraban privados de libertad y que, además, debían
cumplir una sanción de servicio en beneficio de la comunidad. A pesar de la valoración positiva
por parte del programa respecto de este tipo de actividades, el supervisor regional afirma que
estas actividades no deberían realizarse debido a que no se cumple con la finalidad de la
sanción. Al margen de la opinión del supervisor, esta práctica resulta innovadora, en cuanto
permite a los jóvenes cumplir con su condena, a pesar de que la privación de libertad limite sus
posibilidades. Además, mientras no exista incompatibilidad para la ejecución de dos o más
sanciones y el programa privativo facilite el cumplimiento de las sanciones determinadas por los
jueces, no hay mayores inconvenientes.

Hicimos, por ejemplo, un servicio de murales. Eso a través de unos monitores, unos
jóvenes que vienen de la universidad y son estudiantes de pedagogía y también de arte.
Por ejemplo, un mural artístico de Valparaíso. Entonces los chicos acá se juntaron y aquí
con los monitores decidieron qué cosas iban a pintar.
(Delegado, SBC, V región)

Talleres de manualidades que es una elaboración de material didáctico para jardines


infantiles, que los jardines que nosotros tenemos en convenio son de muy escasos
recursos. Entonces ahí se contactó una monitora con nosotros, que es contratada para
ello y ella con material que hasta es propio de la JUNJI o Integra, que son propios de los
niños de esa edad, que son los que atienden. Ella empezó a hacerlo y los chicos
también a trabajar con ella. Ella les enseña.
(Delegado, SBC, X región)

Por otro lado, tenemos jóvenes que están privados de libertad y van donde el
magistrado y les aplica servicio en beneficio a la comunidad, entonces claramente es
beneficio a la comunidad privado de libertad. Algunos magistrados han entendido que si
éste es el espíritu de la ley, no tiene ningún impacto que el joven haga servicio a la
comunidad privado de libertad, porque no hay ningún servicio en beneficio de la

280
comunidad, porque el beneficio él no lo ve, cómo logramos que la actividad que él está
haciendo, diferenciarla del resto de las actividades que están haciendo los otros jóvenes
privados de libertad, para que lo entienda que es un beneficio en servicio a la
comunidad, porque el taller de madera que él está haciendo se lo vamos a donar a
alguna institución benéfica, pero los jóvenes que están al lado están haciendo el mismo
taller de madera y eso se va a quedar ahí o lo van a vender, o va a ir a una exposición
posterior, entonces hay que diferenciar que lo que está haciendo es distinto que lo que
están haciendo los otros jóvenes.
(Supervisor regional SENAME)

Por otra parte, no se observa en los programas estudiados, actividades diferenciadas por
género, por edad o por el tipo de delito cometido. Sin embargo, sí se toman algunos reparos en
relación al tipo de delito, pues, por ejemplo, los delegados son cuidadosos de que en el caso de
adolescentes sancionados por delitos sexuales, éstos no trabajen con niños. Uno de los
programas ha establecido que en el caso de: aquellos jóvenes que se encuentran amenazados,
de adolescentes embarazadas que no puedan realizar ninguna de las actividades que ellos
ofrecen o de jóvenes que no tienen tiempo porque estudian y/o trabajan, se les solicite realizar
trabajos manuales en sus hogares o en el programa, de manera de poder cumplir con la
sanción establecida.

Como fue mencionado anteriormente, algunos programas han estimado que los jóvenes deben
asistir durante un mes, desde su ingreso, a diversos talleres sobre responsabilización,
presentación personal y habilidades sociales, antes de comenzar a cumplir su sanción. Luego
de este proceso, el joven sancionado comienza a vincularse con la institución donde cumplirá la
condena. Otros programas han optado por no realizar este tipo de actividades, debido a que su
ejecución podría extender la duración de la sanción que ha determinado el tribunal.

Nosotros tenemos los talleres de habilitación. Primero es el contacto con el joven y el


adulto significativo, luego de eso son los talleres de habilitación, que constan de dos
sesiones: primero es una pauta reflexión, es un diagnóstico que también hacemos a
través de unos tableros, donde tenemos proyecciones futuras; y el segundo taller es la
búsqueda de institución a incógnita, que es como lúdico para que los jóvenes puedan

281
entender cuáles son los objetivos de él y nuestro programa y atreves de eso el pueda
obtener un buen cubrimiento de la institución.
(Delegado, SBC, VIII región)

¿Ustedes se juntan con el delegado y, después de eso, ¿en cuánto tiempo más
empiezan a trabajar?- Como un mes, un mes y tanto. -Entonces durante un mes tienen
que estar viniendo para acá?- Si pos es un mes, viniendo una vez a la semana a
entrevista y de ahí nos buscan la pega y trabajamos. -Y esa entrevista cuéntenme un
poco más, ¿de qué se tratan?, ¿de qué son?- Un poco de todo, quiénes son tus mejores
amigos, cuántos delitos has cometido, qué te lleva a la calle, si fumas o no fumas
drogas, si sigues robando o no, es como una interrogación de todo lo que haces en la
semana. -¿Y los trabajos?- No igual deberían salir otras cosas, es que es siempre lo
mismo.
(Focus Group, SBC, V región)

Dependiendo del tipo de trabajo que deben desarrollar, los jóvenes pueden asistir a
capacitación previo a la ejecución de su sanción. Es necesaria que la capacitación entregada a
los adolescentes sea contemplada como parte total de las horas asignadas a su sanción, o que,
posterior al cumplimiento de ésta, los jóvenes voluntariamente se integren a esta oferta, la cual
debe estar localizada en la red del adolescente. Además, las visitas domiciliarias se restringen a
contactar a la familia para entregar información o a re-contactar a los adolescentes cuando han
incumplido con su trabajo.

Por último, es necesario mencionar que las entrevistas revelan que existe poco trabajo
motivacional por parte de los delegados con los adolescentes, el que se enfoca, principalmente,
en dar a conocer a los jóvenes cuáles son las consecuencias de un incumplimiento. En uno de
los programas analizados, quienes reingresan por quebrantamiento deben cumplir con
actividades durante un mes, tiempo en el cual deben asistir a diversos talleres y reuniones con
su delegado, antes de comenzar a realizar el trabajo comunitario.

282
4.2.4 Proceso de egreso

El egreso de los jóvenes del programa se produce cuando ellos han concluido las horas
correspondientes a la sanción dictada por el juez. Su egreso es inmediato, a menos que se
encuentren realizando algún tipo de capacitación. En algunos de los programas estudiados, se
realiza una reunión con el adolescente, la que tiene como finalidad realizar una evaluación
sobre el proceso concluido. Algunos programas también realizan una evaluación con la
institución donde el joven desempeñó su trabajo. Esta evaluación se enfoca a aspectos
formales del proceso de cumplimiento de la sanción, tales como cumplimiento de las horas
establecidas, si avisó sus inasistencias, respecto de su conducta y presentación personal, etc.

Posteriormente, el programa debe emitir un informe a tribunales, reportando que el joven ha


cumplido su sanción, para lo cual tienen un plazo de 15 días. Algunos entrevistados relatan que
el formato del informe de cumplimiento es entregado por el mismo tribunal y que el proceso es
fácil y rápido. Los jóvenes entrevistados manifiestan que no conocen el contenido del informe
realizado por el programa y que ellos sólo lo firman. Además, relatan que los delegados no
conversan sobre la proximidad de su salida, ni preguntan sobre lo que quieren hacer
posteriormente.

Los chicos terminan su trabajo comunitario y salen inmediatamente, a menos, que esté
realizando un curso o una capacitación siguen, pero eso sale en el informe que se
entrega a la fiscalía, ya que cuando termina todo, egresan. Hay otros que nos les motiva
el tema de la capacitación, los cursos y talleres les aburre y sólo vienen a cumplir sus
horas asignadas y ahí tenemos 15 días aproximadamente para entregar el informe y
enviarlo, ese es el proceso de término.
(Delegado, SBC, Región Metropolitana)

Los egresos por incumplimiento se producen, particularmente, por dos razones: una,
relacionada con la falta de interés del adolescente por cumplir la sanción y, la otra, porque los
jóvenes presentan un alto consumo de drogas y no cumplen con los servicios comprometidos,
por lo que los profesionales deben informar al tribunal sobre esta situación. Luego, se espera el
pronunciamiento del tribunal respecto a si se realiza el reingreso o se modifica la sanción.

283
Cuando los jóvenes se ausentan, el programa inicia un periodo de contacto para conocer los
motivos de esta situación e incentivar al adolescente a continuar el proceso, proyectándoles el
hecho de que la sanción que obtendrían por quebrantamiento podría ser mayor. Los programas
han definido que el máximo de inasistencias que puede presentar un joven es de tres, antes de
que se informe al tribunal del incumplimiento; no obstante, esta situación puede variar según las
características del caso. En un primer momento se estableció que la inasistencia del joven a la
primera entrevista debía considerarse un incumplimiento, pero actualmente se establecen
visitas domiciliarias para establecer el primer contacto y citan al joven a una próxima entrevista.

…también existe el egreso por incumplimiento. Tú haces un informe de egreso por


incumplimiento. Como nosotros tenemos todo en el sistema, entonces nosotros
informamos el incumplimiento y se egresa, pero a la espera siempre vamos a tener la
carpeta, a la espera de una audiencia. Entonces tú vas a audiencia y dices que el joven
no cumplió en tal fecha, en tal cuales días fue citado y en la audiencia se debe decidir si
se mantiene o si se cambia la sanción.
(Delegada, SBC, VIII región)

4.3 Motivación y satisfacción de usuarios

Los jóvenes en su mayoría no se encuentran motivados para cumplir la condena de servicios en


beneficio de la comunidad, expresando que ello se debe a que la mayoría de los trabajos
ofrecidos son de aseo y ornato. Esta situación se observa principalmente en aquellos jóvenes
que tienen una carrera delictual más desarrollada. Ellos sienten que el trabajo es denigrante,
que son víctimas de burlas por sus pares, además reconocen que no reciben dinero para
locomoción y que el trabajo no es remunerado. Algunos de los jóvenes manifiestan al momento
de su ingreso, que prefieren quebrantar esa condena, para que los envíen a firmar al programa
de libertad asistida por tres meses, ya que en esta situación no se puede decretar un
quebrantamiento de libertad asistida. A pesar de existir una apreciación negativa por parte de
los adolescentes respecto del desarrollo de servicios de aseo y ornato, algunos jóvenes
prefieren desarrollar estas actividades con el propósito de finalizar cuanto antes su sanción.

284
De acuerdo a la encuesta de satisfacción aplicada a los jóvenes, un 82,4% menciona estar de
acuerdo con la sanción recibida del tribunal. Un 87,7% declara que su delegado le ha
preguntado si quiere seguir en el programa y sólo un 17,6% ha intentado no continuar (ver tabla
Nº 2).

Los profesionales entrevistados indican que esta situación de desmotivación de los jóvenes por
cumplir la condena, también podría estar influida por el hecho de que, al decretarles su sanción,
los jueces indican a los jóvenes que realizarán trabajos relacionados con el aseo. Según
algunos profesionales, los jueces transmiten a los jóvenes que esta sanción es indigna.

…desde el mismo discurso de los chiquillos: no voy a trabajar gratis, no voy a pintar el
mono, no estoy pa´ eso. Indudablemente un chico con un alto compromiso delictivo no
va a ir a cumplir el servicio, o sea, menos gratis, para qué, si mejor me gano plata, 100
lucas al día más rápido, y, más encima, ellos conocen el sistema, se conocen el sistema
y se manejan bien. Nosotros tenemos una debilidad judicial, que los chicos no todos se
los saben. Yo creo que se los saben los que conocen el sistema, que es un porcentaje
pequeño. Si los chicos incumplen, lo máximo que les pueden aplicar son tres meses de
libertad asistida. Por incumplimiento. Entonces comprenderás que un chico, de repente,
puede decir ¿entre hacer 180 horas y tres meses para ir a firmar? Ese es como el
discurso, si hay que firmar, me voy tres meses a firmar.
(Director, SBC y PRD, V región)

Más encima no te dan ni plata ni pa’ la micro. No te pagan locomoción ni una cuestión.
Más encima no nos dan ni bebida. Entonces la sanción serviría como un escarmiento…
Pa’ que no te paguen, no te den una bebida, no te dan plata pa’ la micro es un
escarmiento pa’ que no lo volvai’ a hacer. O pa’ que no te pillen.
(Focus Group, SBC, Región Metropolitana)

Otra de las situaciones que contribuyen a la desmotivación de los jóvenes se refiere a la


duración de la sanción. En aquellos casos donde los jóvenes tienen que cumplir 120 horas,
comienzan a ejecutar su sanción sin mayores problemas, pero a medida que va pasando el
tiempo los adolescentes se van desmotivando, lo que podría estar influenciado porque la
actividad que desarrollan no se ajusta a sus intereses. Otro aspecto importante a considerar en

285
la planificación de las actividades, es que el tiempo que transcurre, entre el momento en que se
dicta la sanción y el comienzo de su ejecución, es largo, contribuyendo a la desmotivación de
los jóvenes.

Por ejemplo yo tenía un chiquillo que estaba haciendo 120 horas y que lo estaba
haciendo todos los días 4 horas, para terminar rápido, pero, empezó súper bien y ahora
ya como que está chato. Entonces uno igual entiende que estén así. Y ahí es cuando
uno dice: a ver, hizo tantas horas…y le queda tan poco… que ahí es cuando uno les
dice que no quebranten su sanción, sino van a tener que hacer una sanción de nuevo.
Eso también lo hacemos para trabajar un poco la responsabilización, de decirles que
ellos están cumpliendo acá una sanción, que tienen que hacerse responsables, tienes
que cumplir su sanción…
(Delegado, SBC, V región)

Por otra parte, existe un grupo que realiza sin mayores problemas el trabajo comunitario. Ellos
manifiestan que esta actividad les ha servido para tener una conducta mejor, aprender nuevas
destrezas, mientras que otro grupo manifiesta que esta actividad no ha sido útil para su vida.
Tanto los jóvenes como los profesionales entrevistados manifiestan que aumenta su nivel de
satisfacción cuando las actividades se ajustan a sus intereses y se realizan en la comuna donde
ellos residen. Además, los profesionales agregan que cuando los jóvenes finalizan su labor se
sienten orgullosos del trabajo realizado.

Cuando tienen que desarrollar alguna actividad nueva….con satisfacciones personales


como sentirse capaz, querido. Eso es súper importante. Hemos tenido varios centro
como de abuelos, hospitales, JUNJI, colegios…
(Director, SBC y PRD, Región Metropolitana)

-¿Y tú?- Si po’. Me ha servido para portarme un poco mejor. -¿Y a ti?- Si. Igual me ha
servido. -¿Y para qué te ha servido?- Para aprender a barrer plazas, para aprender a
cuidar niñitos, para aprender a hacer gimnasia y distraerme un rato po’… pa’ eso me ha
servido.
(Focus Group, SBC, Región Metropolitana)

286
Por último, en los grupos focales realizados a los adolescentes que cumplían esta sanción, se
consultó sobre aquellas actividades que les interesaría desarrollar. Entre ellas fueron
mencionadas: participar en cursos de computación, cursos de mecánica y poder nivelar sus
estudios. Según la encuesta de satisfacción, un 62,5% de los jóvenes relata que si ellos
quisieran pueden participar de talleres laborales y el mismo porcentaje revela que ha podido
seguir estudiando mientras cumplen la sanción. Otro de los aspectos mencionados con los
jóvenes se relaciona con su condena, ya que preferirían que fueran menos horas y que los
trabajos fueran más fáciles.

-¿Ustedes creen que les falta hacer un taller?- Si pos un curso, que aprendamos a hacer
algo (...). Si tienen que hacer algo mejor, algo que de verdad nos ayude. Si después van
a llegar más chicos y yo creo que también van a querer algo bueno. -Bueno pero
ustedes también podrían aprovechar de decirles, mira nos gustaría hacer esto.- (…) Si
pos igual sería bueno, porque la mayoría de los cabros no han terminado sus estudios. -
¿Tú hasta que curso llegaste?- 5to básico, igual se escribir pero se me ha ido olvidando
un poco, es que no pesco nunca un lápiz. -¿Tú crees que este tipo de cosas se las
tienen que fomentar?- Claro, un poco de pega y un poco de estudio, sería lo ideal.
(Focus Group, SBC, V región)

-¿Y a ustedes les gustaría trabajar?- Sipo, pero en un trabajo bueno si po. Trabajar en
algo que a uno le guste. - ¿Y por ejemplo si a ustedes les hicieran capacitaciones acá a
ustedes les gustaría?- A mí no. -¿Para trabajar después les gustaría que les enseñaran
a hacer cosas por ejemplo?- Si, sería bueno. Si estamos todos de acuerdo. Que hagan
cursos de computación, informática, mecánica o de otras cosas.
(Focus Group, SBC, Región Metropolitana)

287
Tabla Nº 2: Resultados encuesta de satisfacción de usuarios.
Aspecto General SBC
Estás de acuerdo con la sanción o medida que te dieron 87,7 82,4
Te hicieron firmar algún documento donde te pidieron la aprobación de las actividades 87,2 100,0
Tu familia conoce tu Plan de Intervención Individual o Planificación de actividades 83,1 82,4
Te preguntan respecto a qué actividades quieres hacer 81,9 73,3
A tu delegado le puedes contar tus deseos o necesidades 80,5 93,3
Podrías hacer talleres laborales si quisiera 77,9 62,5
Conoces de qué se trata el Plan Intervención Individual o Planificación de tus actividades 74,6 68,8
Te han preguntado la opinión respecto al avance del Plan Intervención Individual 72 76,5
Has podido seguir estudiando 70,6 62,5
Sé lo que dice mi Plan Intervención Individual o Planificación de tus actividades 69,1 64,7
Te pregunta tu delegado si quieres seguir o no en el programa 57 87,5
Tu abogado sabe y conoce como te ha ido en el programa 37,7 66,7
Supiste los resultados de la entrevista inicial (diagnóstico) 36,6 53,8
Sabes lo que le han contado al juez respecto a ti 31 31,3
Has tenido la posibilidad de hablar con tu abogado 28,9 35,3
Has intentado salirte del programa 18,8 17,6

4.4 Planificación y gestión de recursos

4.4.1 Planificación y gestión de actividades

Los profesionales entrevistados mencionan que la planificación, selección y ejecución de las


actividades, se realiza en base a los intereses y habilidades de los jóvenes condenados, lo cual
es reconocido por la mayoría de los jóvenes entrevistados y por un 73,3% de los jóvenes
encuestados, quienes reconocen que son consultados y que las actividades son coordinadas en
conjunto con el delegado. Sin embargo, los jóvenes también mencionan que, en algunas
ocasiones, les han comunicado, vía telefónica, el inicio del trabajo comunitario con un día de
anticipación y no les han entregado mayor información sobre el trabajo que desarrollarán.

Cuando te mandan, a la hora que te manden. Igual la huea’ es charcha po’, porque te
llaman a cualquier hora y te dicen que tenís que ir. Y uno a veces no tiene tiempo, uno a
veces igual tiene que hacer otras cosas.
(Focus Group, SBC, Región Metropolitana)

288
Según los directores de los programas, aproximadamente el 60% de los jóvenes que ha sido
condenado se encuentra actualmente cumpliendo su sanción, al porcentaje restante ha sido
imposible ubicarlo para que comience el programa. Los programas tienen entre 7 y 10 días para
ubicar al adolescente, antes de que se determine el incumplimiento de la condena. A pesar de
lo anterior, la cobertura de los programas ha sido superada, según la proyección y los cupos
otorgados en el proceso de licitación. En uno de los programas hoy existe una lista de espera
para que los jóvenes ingresen. Esta situación ha resultado en una mayor entrega de recursos y
en la contratación de más profesionales para la atención de los jóvenes.

En uno de los programas, el tiempo estimado que transcurre entre el ingreso y el inicio de sus
actividades es de dos meses y, en la mayoría de los programas, este proceso dura un mes. En
general, los jóvenes deben desarrollar máximo 4 horas diarias de trabajo, a menos que se
encuentren desarrollando otro tipo de actividades escolares o laborales, por lo tanto, es posible
que el trabajo comunitario de 30 horas lo ejecuten en 2 semanas o en tres meses. Los
profesionales manifiestan que generalmente los jóvenes realizan sus actividades en tres meses,
puesto que se encuentran asistiendo a otros programas donde deben ejecutar actividades una
vez a la semana. Según la encuesta de caracterización un 60% de los jóvenes se encuentra
cumpliendo otra sanción. En la mayoría de los programas de servicio en beneficio de la
comunidad, los jóvenes no asisten al programa. De hecho, en uno de los programas no se
pudieron aplicar las encuestas a los jóvenes, debido a este motivo.

Algunos chicos quieren hacerlo todos los días, 4 horas y lo pueden terminar en 2
semanas. O sea, es súper rápido. Nosotros también tratamos de que no sea tan
intensivo y que se pueda incentivar al chico a venir. Por lo menos tratamos de que sea
así. Nosotros tenemos un mes para hacer un plan de trabajo desde que el chico entra
hasta que uno manda el informe del plan de trabajo. Esas son al menos tres sesiones
con él antes de que empiece a cumplir, en donde nosotros primero hacemos la ficha de
ingreso, en trabajar un poco con él en indagar a nivel familiar, a nivel social, su situación,
definir el servicio. Indagar también en qué es lo que hace, sus actividades, qué interés
tiene, qué cosas puede él desarrollar y también. Bueno, generalmente, empiezas con,
un poco la responsabilización del delito o de la infracción, por qué lo hizo, en qué
contexto, cuáles fueron los daños ocasionados, tanto a nivel de víctimas como a nivel
familiar, la significación también de su estilo de vida. (Delegado, SBC y PRD, V región)

289
Nosotros le explicamos al joven en el primer mes, que es el primer mes que se le llama
de habilitación, que también aparecen en las orientaciones técnicas, le explicamos que
esto es como un trabajo, o sea que tú tienes que ser tan responsable como si fueras a
trabajar o como si fueras a la escuela. En algunos casos resulta y en otros no, porque
hay jóvenes que no tienen el sentido de la responsabilidad asociada a sus conductas
diarias. Pero en algunos sí, o sea en algunos, nunca hemos tenido ningún problema.
(Directora, SBC y PRD, X región)

El trabajo de los adolescentes es supervisado por los delegados, una vez a la semana (en
algunos programas es una vez al mes), en el lugar donde los adolescentes están desarrollando
su trabajo comunitario, momento en el cual se conversa con los miembros de la institución para
evaluar cómo se ha ido desarrollando el trabajo. La división del trabajo de los delegados se
establece por zonas, debido a la gran cobertura territorial que abarcan y, generalmente,
atienden a entre 15 y 20 jóvenes. Otra de las funciones que cumplen los delegados, además de
las visitas a los jóvenes, tanto en sus casas como en la institución donde ejecutan la sanción,
es la compra de materiales.

Nosotros cuando iniciamos su sanción acá es cuando más se registra, se le cita una vez
al mes al centro, después de eso pierde sentido la visita, después se le visita al lugar, y
para eso dividimos la jornada de los delegados en terreno para tres instancias: visita a
los jóvenes a sus domicilios, visita a los centros de cumplimiento y la compra de
materiales. En general, todas las cosas necesarias para que hagan el servicio
comunitario, generalmente utilizan un vehículo para ir a comprar.
(Director. SBC y PRD, V región)

Ahora hay 18 por cada delegado, pero aquí hay 60 casos más o menos. -¿Cuántos
delegados son acá?- Somos tres delegados. - ¿Y les alcanza?- Sí, es que hay algunos
que son casos son inubicables y con los vigentes son los que se hacen intervenciones
semanales con los que no tenemos problemas, pero lo inubicable no avanzamos mucho.
(Delegada, SBC y PRD, II región)

290
4..4.2 Gestión de redes

El trabajo de gestión de redes es un aspecto fundamental en esta sanción, puesto que la oferta
de trabajos que los jóvenes pueden realizar para ejecutar sus sanciones, depende de la
conexión que los programas establecen con diversas instituciones. El trabajo con las
instituciones y la comunidad contempla un eje de sensibilización sobre su responsabilidad en la
reintegración de los adolescentes, puesto que muchas instituciones son reacias a participar
como colaboradoras de este tipo de programas.

La mayor dificultad radica en la generación de convenios con las diferentes instituciones, debido
a que este proceso implica un tiempo adicional, y mayor, al que disponen los profesionales para
que los jóvenes comiencen a ejecutar su sanción. Ello implica un alto grado de dependencia de
los programas respecto de la voluntad de los miembros de las instituciones que ofrecen los
trabajos para los jóvenes. Además, dependiendo del cumplimiento y comportamiento de los
jóvenes, las instituciones pueden continuar o no trabajando con los programas.

Lo anterior ha derivado en que los programas sostengan la necesidad de que exista un


coordinador de redes, que se dedique exclusivamente a estas labores, cargo que no fue
considerado desde el inicio y que ha sido asumido por el director o el jefe técnico, en algunos
programas, o por los mismos delegados, en otros programas. Las estrategias mencionadas, son
diversas soluciones que han utilizado los programas para responder oportuna y eficientemente
a uno de los requerimientos más importantes, como es la vinculación con redes.

Nosotros ya tenemos una oferta que la hemos ido ampliando y van surgiendo nuevas
instituciones, pero tenemos ya como un catastro en instituciones. Ahora, en un principio
privilegiábamos mucho la firma del convenio, pero después nos dimos cuenta de que
esa formalidad quitaba tiempo, porque estaba la voluntad de recibir jóvenes, pero en
esto de firmar el convenio, se empezaba a dilatar y a dilatar porque pasaba un mes,
pasaban 2 meses. Entonces, ahora, si está la voluntad y la institución dijo ¡ya!, al tiro les
llevamos a un joven. Entonces de pronto puede ser un convenio más informal.
(Director, SBC y PRD, VIII región)

291
El gran problema que tenemos, y eso es una autocrítica, que casi todos son de aseo y
mantención, por lo menos un 50 o 60%. Al principio fue así porque yo creo que también
la comunidad no abrió mucho el espacio, nosotros no teníamos muchos profesionales.
Comprenderás que en este territorio había que abrir el servicio en todas partes, por lo
tanto, se priorizó, por ejemplo,, con las municipalidades que era como lo más cercano, y
así y todo, no todas las municipalidades firmaron un convenio y, después de muchos
años, algunas recién lo han hecho, recién en esta época. Esta época es muy entretenida
porque todos quieren firmar. Pero aparte de eso, fue difícil generar un catastro
interesante. Si bien siempre tuvimos la claridad, en términos de realidad no es fácil.
(Director, SBC y PRD, V región)

Las instituciones que mayormente han colaborado son: instituciones vinculadas a la iglesia
católica (como el Hogar de Cristo o la Fundación Las Rosas) y las iglesias evangélicas, jardines
infantiles, municipalidades, juntas de vecinos, clubes deportivos y algunas universidades, entre
otros. Los profesionales entrevistados relatan que han tenido mayor éxito con las juntas de
vecinos, ya que se incorpora a la comunidad como responsable y parte de la reinserción social
del adolescente. Con quienes han tenido mayores dificultades es con las municipalidades, las
que tienen restricciones en cierto tipo de delitos cometidos por los adolescentes como por
ejemplo robo con violencia o intimidación.

Quilicura ha sido difícil, también Renca. En Independencia hemos trabajado el programa


24 horas muy a la par. En Recoleta ha sido complejo porque los lugares ellos te lo van
acomodando. En Maipú también nos ha ido mal, sólo infancia y juventud nos acogió
bien. Eso es lo otro, cuando no nos resulta lo institucional trabajamos con
organizaciones de base, juntas de vecinos, agrupaciones, los evangélicos que tienen
mejor recepción que la Iglesia Católica.
(Director, SBC y PRD, Región Metropolitana)

…había un poco de dificultad manejarse con las redes más grandes como las
instituciones o fundaciones como el Hogar de Cristo o la Fundación las Rosas; lo que no
pasa con las redes micro, ya sea, clubes deportivos, juntas de vecinos, etc., porque al
estar más cerca de los chiquillos, tiene ese empoderamiento. Yo creo que parte por un
tema más formal, llevarlos a alguna institución o fundación te van a estar pidiendo

292
siempre la ficha completa, te van a pedir que expliques el perfil del joven, por qué causa
están aquí, quieren conocer todo, que no está malo. En cambio, en las redes
comunitarias uno se siento más cómoda porque el contacto es más directo, siempre te
dicen que sí y además sabes que el chiquillo va a estar trabajando cerca de la casa y no
va tener que tomar locomoción y que eso le va a costar dinero y tiempo.
(Delegada, SBC, Región Metropolitana)

Otro aspecto que han debido contemplar los programas es la necesidad de coordinar con otros
programas que ejecutan sanciones en el sistema penal juvenil, debido a la duplicidad de
sanciones que pueden recibir los adolescentes, las que a veces no se desarrollan en la misma
comuna donde reside el adolescente o se encuentra el programa, sino donde fue cometido el
delito.

-¿Cómo trabajan cuándo tiene más de una causa, por ejemplo en libertad asistida,
trabajan en conjunto?- Sí, nos coordinamos y retroalimentamos entre los programas
porque los chicos están rotando en la misma red. Nos coordinamos generalmente por
teléfono, en las mismas audiencias y a veces nos coordinamos en las visitas. Respecto
a las redes, cómo se coordinan con ellos cuando los chicos tienen que prestar servicio.
(Delegada, SBC, II región)

En cuanto a la derivación de los adolescentes a otras instancias, uno de los mayores problemas
identificados por los entrevistados tiene relación con la derivación de los jóvenes a instituciones
que provean tratamiento por el consumo de drogas, principalmente, para casos que necesitan
desintoxicación. Los profesionales entrevistados, manifiestan que la reinserción social de los
adolescentes, a través de la integración a otras redes, no es un trabajo que les corresponda
realizar como programa, además, el tiempo destinado a la atención, no alcanza para realizar
este tipo de actividades.

Yo creo que una buena idea que el tribunal les diera una medida accesoria, para que
aparte del servicio a la comunidad tengan una obligatoriedad para que se trataran el
consumo de droga y lo que estamos haciendo es seguir con esta misma línea, porque
hay jóvenes que cuando seguimos interviniéndolos, se dan cuenta que es importante la
rehabilitación y la reinserción social. (Delegada, SBC, II región)

293
Uno de los programas, ha generado oferta de capacitación para aquellos adolescentes que han
cumplido sus sanciones y que voluntariamente han decidido participar de éstas, lo que amplía
la oferta del programa, colaborando en la reinserción de los adolescentes. Sin embargo, es
necesario considerar que quienes aceptan participar de las capacitaciones no son egresados de
inmediato del programa de servicio en beneficio de la comunidad.

4.4.3 Recursos financieros, infraestructura y materiales

En cuanto a los recursos financieros, la mayoría de los programas se encuentran actualmente


con sobre atención, lo que no ha sido tan negativo para los programas puesto que han podido
contratar más personal y, en estos momentos, cuentan con mayores recursos para la ejecución
de la sanción. Por ejemplo, uno de los programas estudiados tiene una cobertura de 45 jóvenes
y, en estos momentos, se encuentran atendiendo 103 adolescentes condenados. Los
profesionales entrevistados relatan que cuando comenzó la implementación de la ley, los casos
derivados al programa eran bajísimos y no contaban con la subvención suficiente para cubrir
con todos los gastos que necesitaban.

Al principio fue terrible porque no teníamos la cobertura. Nosotros partimos con un


préstamo institucional más un adelanto en la subvención del SENAME que después
tuvimos que empezar a devolver, pero nosotros no completamos la cobertura del
programa hasta marzo de 2008, así que estuvimos en contra, todo el tiempo, fue
espantoso, difícil, duro, éramos 2 profesionales cubriendo ambas provincias, haciendo
convenios, haciendo reuniones con los tribunales, fue terrible, no teníamos oficina, hasta
que logramos completar la cobertura, devolver todas las platas y ahora estamos con un
pie económico en que no tenemos dificultades, por eso yo te decía que hemos
administrado bien los recursos, de a poquito, no nos hemos ido volviendo locos como
digamos, gastando mucho dinero así que estamos bien.
(Directora, SBC y PRD, VIII región)

294
La subvención por cada uno de los jóvenes asciende aproximadamente a 100.000 pesos
mensuales, los cuales son cancelados por el nivel central a través de un depósito en la cuenta
corriente del programa, todos los meses en la misma fecha. Sin embargo, respecto al pago por
sobre atención, éste fue cancelado con retraso durante el año 2008, lo que no ha permitido a
los programas realizar una inversión a largo plazo. Además, no existe un ítem considerado para
las capacitaciones, tanto para los jóvenes como para los profesionales.

El problema es que en las plazas, yo creo que eso ha sido un problema de que no sé
po’, trabajar con 60 y atender siempre a más de 80, es que tú deberías asegurarte la
atención ponte tú por las 80 para poder contratar más profesionales. Porque no se firmó
un nuevo convenio, o sea nosotros pedimos un aumento para 20 más, para atender 80
plazas, pero eso no se firmó y si no hay convenio firmado, nunca hemos tenido que no
nos hayan pagado, siempre nos han pagado sí, pero en algún momento nos pagaron,
ponte tú, juntaron como casi 1 año y ahí recién nos pagaron toda la sobre atención.
Ahora se está pagando mes a mes, pero el 2008 me pagaron así, o sea, juntaron todo el
2008 y ahí recién la pagaron.
(Directora, SBC y PRD, X región)

En cuanto a los recursos materiales y de infraestructura de los programas, se observa que


existe diversidad que depende principalmente de la capacidad y dimensión de la institución
ejecutora y de la subvención de SENAME. Mientras algunos programas se encuentran
conformes con los materiales y la infraestructura que poseen, aludiendo a espacios agradables
para trabajar y a los equipos apropiados para desarrollar sus funciones, algunos, sin embargo,
manifiestan la necesidad de crear espacios para talleres de capacitación.

Según la encuesta de infraestructura aplicada a los programas, todos los programas cuentan
con oficinas equipadas para desempeñar su trabajo, en espacios donde trabajan como máximo
dos profesionales. Además, los programas cuentan con una sala de reuniones, la que también
es utilizada para realizar el trabajo individual con los adolescentes. Sólo un programa cuenta
con espacios específicos para desarrollar esta actividad. Ningún programa posee espacios para
desarrollar trabajos grupales.

295
En cuanto a la evaluación de los espacios del programa proporcionada por los jóvenes, la
encuesta de satisfacción revela que la infraestructura, en general, es evaluada positivamente,
obteniendo el espacio para trabajo individual un 6,1 (de 7,0) y los baños un 6,0. En cuanto a la
evaluación de los talleres y espacios de recreación, éstos obtienen un 6,2 y 5,3,
respectivamente. Llama la atención esta última ponderación, puesto que los programas
generalmente no realizan este tipo de actividades.

Espacio General SBC

Espacios para trabajo individual 6,38 6,1


Talleres 6,37 6,2
Baños 6,29 6,0
Espacios de recreación 5,81 5,3

Algunos profesionales manifiestan que han tenido serios problemas para realizar la compra de
materiales necesarios para que los jóvenes desempeñen los trabajos comunitarios, así como
también con el presupuesto destinado a la movilización de los jóvenes y para realizar las visitas
en terreno. Este último punto, se relaciona con que algunos programas no cuentan con
movilización para realizar las visitas. Argumentan que el valor de la subvención para este ítem
debiera ser mayor. Por otra parte, los directores han solicitado aumento del número de
subvenciones y/o financiamiento para la compra o arriendo de vehículos a SENAME, pero estas
solicitudes no han sido respondidas oportunamente.

Yo creo que esta sanción debiera tener más plata que las otras porque nosotros
además, a los jóvenes les proporcionamos insumos, les proporcionamos insumos a las
instituciones y es obvio, o sea, si una institución quiere recibir un joven y quieren pintar
la fachada de una sede social, nosotros le compramos la pintura, entonces yo creo que
debieran fijarse en eso también, que la subvención sea un poco más alta para nuestra
función, les costeamos los pasajes a los que tienen problema, a los que dicen que tienen
problema y a los que nosotros verificamos en terreno que es una dificultad dar
cumplimiento y le subvencionamos la mitad del pasaje y la otra mitad la pagan ellos.
(Directora, SBC y PRD, VIII región)

En general, hay infraestructura y recursos para comprar, pero se hace un poquito lento
por la dinámica de la institución, pero han habido algunos problemas, unos meses

296
puntuales, junio-julio, problemas con una subvención de un mes que se demoró un
poquito más de la cuenta, no la subvención anual, mensual acotado sino la de sobre
atención que se demoró 2 meses y el año pasado hubo mucho en evaluación, de hecho
teníamos casi aprobado una expansión de nuestra cobertura, quedo ahí, entonces
tuvimos que bajar la cobertura, sacar un delegado, en eso nosotros sentimos mayor
presión, subió la supervisión de plazas, de delegados y la normas técnicas que de esos
20 casos por delegados, nosotros teníamos 120 plazas y podríamos tener más pero
claro no nos pagaban. Ahora ya no, con las subvenciones de emergencia funciona
mucho mejor.
(Director, SBC y PRD, Región Metropolitana)

4.4.4 Recursos humanos

Según los datos extraídos de la ficha de caracterización, en cuanto a la cantidad de recurso


humano disponible, se observa que la mayoría de los programas tienen un promedio de 10
profesionales, de los cuales 6 son delegados que tienen a su cargo aproximadamente entre 15
y 20 jóvenes y el 90% de los profesionales tiene jornada completa. Sin embargo, esto es
posible visualizarlo actualmente, ya que los entrevistados manifiestan que en un comienzo
contaban con menos subvenciones, por la baja cantidad de jóvenes en los programas y no
podían contratar más profesionales.

Además, durante estos dos años y medio de desarrollo del programa, han podido identificar la
necesidad de contar con otros profesionales que se encarguen de otros temas relevantes para
la función que realizan, entre ellos, la del coordinador de redes, jefe técnico y asistente
administrativo, cargos que no fueron considerados inicialmente para el desarrollo de los
programas, tanto por las instituciones como por el nivel central que diseñó la licitación y, por
ende, definió la estructura organizacional de los programas.

Actualmente, los delegados cumplen tres funciones principales: visitas a los jóvenes en su
hogar, visitas en el lugar de trabajo, y la compra y entrega de materiales. Adicionalmente,
advierten una sobrecarga laboral, principalmente por la gran cantidad de funciones
administrativas que deben desarrollar, como por ejemplo incorporar la información en Senainfo
y la redacción de diversos informes. Esto fue visualizado durante la ejecución del estudio,

297
puesto que en algunos programas la gran cantidad de trabajo, obstaculizaba que los
profesionales pudieran responder a los requerimientos del estudio.

En cuanto al perfil de los profesionales, la mayoría de los delegados son asistentes sociales, lo
que se ajustaría al tipo de función que deben desarrollar con los jóvenes. Algunos programas
cuentan con psicólogos que se dedican especialmente a atender casos de mayor complejidad,
sin embargo, no existen en los proyectos horas consideradas para este profesional y los
entrevistados manifiestan que existen serias dificultades para identificar un caso que necesite
de terapia clínica. En este sentido, afirman que es necesario contar una red que permita derivar
de manera efectiva y ágil aquellos casos que lo necesiten. Algunos programas que cuentan con
un mayor presupuesto, cuentan con personal de aseo y mantención.

Asistentes sociales en su gran mayoría, hay un técnico social que llevan 10 años de
atención en libertad vigilada y un psicólogo.
(Director, SBC y PRD, Región Metropolitana)

Otra de las necesidades identificadas por los profesionales, es la de contar con un


psicopedagogo que pueda colaborar en el tema educacional de aquellos jóvenes que tienen
una menor escolaridad y desean nivelar estudios. Este aspecto llama la atención, debido a que
algunos profesionales han manifestado que la integración escolar no es un tema que deban
abarcar como programa. Esto nuevamente nos muestra las diferentes interpretaciones que
hacen los programas sobre cómo se desarrollan los componentes de la intervención. En este
sentido, es necesario que los programas puedan identificar la oferta disponible en la red local,
de manera que si un joven voluntariamente requiere continuar sus estudios, lo pueda realizar.

Al consultar a los profesionales por su condición laboral, el 80% de los profesionales indica que
se encuentra con contrato indefinido y que no observa mayores inconvenientes, a pesar de que
en un primer momento todos se encontraban con contrato a honorarios. Sólo uno de los
programas plantea un inconveniente respecto a este tema, que se relaciona con la continuidad
de los programas, dado que de la adjudicación del proyecto depende la sostenibilidad del
programa.

298
En este punto, es necesario precisar que ninguno de los programas estudiados tenía claridad
sobre cuándo se realizaría la siguiente licitación. Esta situación fue confirmada por los
supervisores, quienes mencionaron las dificultades que han tenido, principalmente este tipo de
programa, por los retrasos en los pagos de la sobre atención. Las plazas de sobre atención
deben ser cuidadosamente revisadas por estos profesionales para dar orden de pago al
finalizar la atención mensual.

Esta situación nos muestra una de las mayores dificultades de estos programas en términos de
gestión, ya que esta remesa es entregada con posterioridad a la atención de los adolescentes,
lo que va en desmedro de la calidad de la atención y de las proyecciones del trabajo con cada
adolescente, debido a las probabilidades de que el joven abandone la ejecución de la sanción y
la subvención no sea entregada. Por lo tanto, es necesario que en una nueva licitación se
revisen las plazas destinadas a este tipo de programas para que sea concordante al número de
adolescentes atendido mensualmente.

Somos 10 delegados. Y la mayoría estamos contratados. La mayoría de los que ya


pasamos 3 mese,s ya están contratados. Lo que pasa es que hay algunos que están de
reemplazo, entonces, pero un poco la política de las instituciones es contratarlo a todos,
sobre todo cuando tenemos jornada completa.
(Delegado, SBC, V región)

No nos licitan año a año, ha habido cambios como lo que dijeron este año en que nos
iban a licitar en Junio, una semana antes y después nos dijeron que no, que se
prorrogaba por 1 año, pero la gente quiere estabilidad y este es un trabajo que requiere
especialización, no cualquier profesional puede venir y plantarse delante de los cabros,
o sea, requiere especialización, requiere un compromiso social. Aquí nadie se va a hacer
rico ni millonario, pero también uno busca estabilidad. Entonces mientras estén licitando
los programas por 3 años, por 4 años tú estás ahí pensando y mirando para el lado,
armando equipo de nuevo y hay toda una metodología, todo lo que nosotros hemos ido
logrando crear, el equipo que hay ahora al que le hemos ido sumando gente, hasta
ahora nadie se ha ido, excepto un delegado que encontró una pega mejor, digamos,
pero yo creo que uno tiene que tener también la seguridad de que va a estar tranquilo y
es la seguridad también que se le da a los jóvenes, porque si no sabe si va a seguir y

299
también tiene que ver con el proceso de acompañamiento. Los jóvenes han sido tantas
veces abandonados por los adultos, entonces que aparezca un delegado y después se
vaya y aparezca otro, también es una traición.
(Directora, SBC y PRD, VIII región)

Según el análisis de la encuesta de caracterización, el tiempo promedio que los directores y


jefes técnicos permanecen en sus cargos es de 2 a 3 años, y de los delegados entre 1 y 2 años.
En cuanto a la experiencia en el área, se observa que los directores tienen un promedio de 10
años de experiencia y los delegados entre 2 y 3 años de trabajo en el tema de jóvenes
infractores.

En cuanto a la capacitación, que adquiere relevancia en cuanto el sistema ha propendido a la


especialización de sus actores, los profesionales mencionan que algunos han sido capacitados
desde SENAME, pero que la cobertura de estas capacitaciones es baja. Uno de los programas,
ha firmado un convenio con una universidad, facilitando la continuación de estudios de los
profesionales. Este aspecto resulta especialmente interesante, en cuanto se revela la necesidad
de intensificar y ampliar la cobertura de las capacitaciones desarrolladas desde el nivel central o
de contemplar convenios con universidades para la educación continua de los profesionales
que trabajan con los adolescentes. Otra de las situaciones que plantean los entrevistados, se
relaciona a la temática de las capacitaciones, aludiendo a que ésta no siempre es específica al
trabajo que desempeñan.

Excelente, hemos ido creciendo y ahora tenemos una dificultad, pero ya la


solucionamos, hoy día se sumó un delegado más para Los Ángeles, yo creo que
nosotros tenemos una fortuna, tenemos la intención de capacitar a la gente y es
interesante el esfuerzo que hace la institución por aquello, de capacitarnos, tenemos una
formación permanente y además por la inquietud de cada uno de los profesionales, yo
creo que cada uno de los que trabajamos acá, tenemos un compromiso más allá del
compromiso profesional solamente, como decías tú, hay todo un compromiso político,
social, ético, moral que hace que nosotros queramos hacer bien nuestro trabajo,
nosotros como institución somos rigurosos en lo que hacemos, eso no significa que nos
cometamos errores, pero somos rigurosos y comprometidos.
(Directora, SBC y PRD, VIII región)

300
En cuanto al clima laboral, los profesionales señalan que éste es adecuado y, en la mayoría de
las ocasiones, el apoyo de los compañeros es indispensable para el desarrollo de ciertas
funciones, como por ejemplo en el caso de las visitas domiciliarias, las que, en la mayoría de
casos, se realiza en duplas. Manifiestan, además, que existe una preocupación constante por el
tema de autocuidado, pero que la frecuencia de estas actividades es baja. Agregan que los
programas han creado espacios de discusión de los casos y del proceso de ejecución de las
sanciones, con el fin de ir mejorando su trabajo.

Es necesario mencionar que este tipo de trabajo implica un compromiso de parte de los
profesionales para desarrollar exitosamente su trabajo y, muchas veces, no cuentan con todas
las herramientas necesarias para desarrollarlo. Por lo tanto, las actividades de autocuidado, que
pueden ser, desde reuniones técnicas hasta actividades de esparcimiento, deben ser
consideradas en los cronogramas de trabajo de los programas.

Le damos mucha importancia a todo lo que tiene que ver con el autocuidado. Porque
son pegas igual súper estresantes. Son pegas que exigen mucho también, o sea estás
preocupado del informe, de ir a otros lugares y al final se te pasa el mes de una manera
que no te das ni cuenta. Son muchas cosas que pasan y también muy rápidas, porque
los chicos entran y sale todo el tiempo, entonces hay que estar preocupados de salir a
buscarlos, de ir al domicilio a citarlo, es ir a los servicios, porque nosotros vamos
semanalmente a los servicios. Acá nosotros teníamos 15 casos por delegado. Ahora son
13 casos por delegado. Y es harta la pega que hay que hacer. Además hay que ir a las
audiencias.
(Delegado, SBC, V región)

Así que, en ese sentido, los autocuidados del SENAME creo que objetó los
autocuidados a la fundación, así que tenía que ser así. Bien programado. Bueno, y las
reuniones como del equipo, éste proyecto es un proyecto que es muy largo y tenemos
gente, tenemos 3 oficinas, tenemos en Castro, como te decía, en Puerto Montt y en
Osorno. Nos juntamos en Puerto Montt, que es como la oficina central.
(Director, SBC y PRD, X región)

301
4.5 Sistemas de registro y evaluación del programa

4.5.1 Sistema de registro y evaluación de casos

Tal como fue mencionado anteriormente, el diagnóstico que realizan estos programas se enfoca
principalmente a las habilidades e intereses de los jóvenes, con la finalidad de ofrecer una
oferta más pertinente a los jóvenes. Este diagnóstico es realizado a través de la aplicación de
una pauta, en algunos programas, mientras que en otros, se realiza a través de una entrevista.
Posterior a ello y de la selección de la labor que desarrollará el adolescente, en algunos
programas se establece una planificación y se firma la ficha de compromiso.

Para nosotros es la ficha de compromiso que contiene: los datos del joven, del tribunal
derivación, el nombre de la delegada, lugar donde va a trabajar sus horas y el servicio
que cumple la institución (jardín infantil, club deportivo, junta de vecinos, etc.), hora de
inicio y hora de salida, firma de institución, firma del joven y firma del delegado y la
institución cooperadora hay un espacio donde queda el nombre de la encargada del
lugar, la cual va estar encargada de darle la bienvenida, preocupada si llega a la hora y
observándolo en todo momento. A parte nosotros utilizamos otra ficha que se queda
allá, donde el chico firma y estipula que en fecha tanto cumplió tantas horas, esa
después la retiro y queda adjunta a su carpeta, esa es la verificación de que sí el joven
cumplió…
(Delegada, SBC, Región Metropolitana)

Los datos de los jóvenes deben ser ingresados en 24 horas al sistema de información de
SENAME, Senainfo, por la dirección del programa. Luego de que el joven se entrevista con su
delegado, este profesional debe registrar todas las intervenciones realizadas con cada uno de
los adolescentes. En este aspecto, los profesionales son enfáticos en plantear que esta función
administrativa, sumada a la redacción de informes a tribunales, disminuye la cantidad de tiempo
para desarrollar un trabajo directo con los jóvenes o realizar más visitas domiciliarias.

Luego de que el joven comienza a realizar su trabajo comunitario, es citado a las oficinas para
que describa cómo va el proceso, asimismo el delegado realiza visitas en el lugar donde el
adolescente está desarrollando su labor. En esas visitas también se consulta a las instituciones

302
su opinión sobre el desempeño del joven. En algunas instituciones es posible que los delegados
asignen a un adulto responsable que pueda seguir en terreno el trabajo que desarrolla el
adolescente.

Al finalizar las horas de servicio en beneficio de la comunidad determinadas por el tribunal, en


algunos programas se realiza una evaluación con la institución donde el joven prestó servicios,
además de una entrevista evaluativa y de cierre del programa con el adolescente. En general,
los programas estudiados no contaban con pautas estandarizadas para evaluar tanto el
progreso como los resultados obtenidos por el adolescente.

También el encargado hace su evaluación de cómo el joven se desempeñó y también


uno hace las evaluaciones del proceso del joven en las entrevistas y ver si logra analizar
o no, si logra reflexionar, si logra reparar o no y se hace la evaluación final del proceso
tanto en casos de cumplimientos como en casos de incumplimientos.
(Delegado, SBC, V región)

Evaluaciones se hacen en la mitad del proceso y se hacen evaluaciones al final, la


última evaluación se hace incluso con la institución, con el joven ahí, la institución donde
la persona de la institución lo retroalimenta, le dice: señor muchas gracias, usted es un
gran aporte para nosotros, o ¿sabe qué? Súper bien pero también te faltó un poquito
más de puntualidad. Y con la familia también se hace una evaluación cuando el joven
egresa del programa. Por eso que es súper importante que la familia esté informada.
(Director, SBC, X región)

Según la revisión de los documentos entregados por 4 de los 5 programas evaluados, en


cuanto a los diversos sistemas de registro de los casos, es posible identificar que todos los
programas completan una constancia de ingreso de los adolescentes, que contiene los datos de
identificación, número de condena, delito cometido y tipo de sanción, además de la fecha de
ingreso al programa. Este informe es enviado a los tribunales y es archivado en la carpeta
individual de los adolescentes. Además, este archivo contiene la ficha de compromiso de
cumplimiento de la sanción firmado por el adolescente y la ficha de compromiso de la ejecución
que contiene, además, la firma de la institución donde el adolescente cumplirá su sanción.

303
Adicionalmente, los programas cuentan con un registro de las intervenciones, una evaluación
de satisfacción de los jóvenes, la que completan al culminar su sanción, y otra evaluación que
realizan las instituciones sobre el trabajo que han realizado los jóvenes. Es preciso mencionar
que, a pesar de que se cuenta con este instrumento, no se aplica en todos los casos, ya que
muchos jóvenes sólo quieren que se envíe la constancia de cumplimiento al tribunal. Es
necesario destacar que uno de los programas ha diseñado un manual de procedimientos, que
contiene cada uno de los procesos que deben desarrollar los profesionales, desde el ingreso
del adolescente hasta su egreso, explicando detalladamente los pasos a seguir, aún en casos
de incumplimiento y quebrantamiento. Esta acción se visualiza como una buena práctica, ya
que estandariza los procedimientos y facilita su puesta en práctica.

Por otra parte, en cuanto a la existencia en los programas de algún tipo de seguimiento para los
casos que han egresado exitosamente del trabajo comunitario, los profesionales indican que no
es una función que deban desarrollar como programa, puesto que no se encuentra definida
como parte de las orientaciones técnicas ni está contemplada en el presupuesto. Sin embargo,
mencionan que esto ha sido solicitado en algunas oportunidades por las familias y que algunos
jóvenes han regresado voluntariamente al programa a visitar a los profesionales.

No, sabes que justamente hace poco que hablé con una asistente social del CORESAM
de Conchalí. Ese chico estuvo trabajando las horas de trabajo comunitario y las terminó,
y hace poco me llamó y me dice, sabes qué, la mamá está un poco preocupada porque
ahí empezó a nivelar los estudios y ahora otra vez se porta mal, otra vez anda con las
mismas amistades y no siguió con su estudios, qué hago? y me pregunta, ¿Ustedes no
tiene un sistema que después de su egreso lo puedan seguir viendo? No, le dije yo, a
menos, que llegue por otra causa. (Delegado, SBC, Región Metropolitana)

Ninguno. No contemplamos seguimiento y no lo contempla el programa y no lo


contempla la subvención, tampoco. O sea, nosotros egresamos al joven y dejamos de
recibir dinero. Ahora, nosotros hemos estado pensando en involucrarnos al respecto,
digamos, pensamos que no es incentivo que la sanción se acabe con esto. Hay otras
experiencias, experiencias internacionales donde los jóvenes que tienen un excelente
cumplimiento de inmediato se les garantiza un curso de capacitación y después una
práctica. (Director, SBC, VIII región)

304
4.5.2 Sistemas de supervisión (SENAME) y de evaluación interno/externo

En cuanto a los sistemas de evaluación del programa, por una parte los profesionales
mencionan que realizan reuniones mensuales o semanales, que tienen como objetivo la
revisión de los casos, de manera que puedan unificar los criterios de trabajo y evaluar los
procesos que han ido desarrollando. Con el mismo fin, los profesionales se reúnen con el
supervisor regional de SENAME.

Los supervisores de SENAME entrevistados para este estudio, mencionan que la principal labor
que ellos desarrollan se relaciona con la supervisión técnica de los programas, que se realiza
una vez al mes. Esta acción implica una visita a todos los programas de la región para evaluar,
por una parte, el funcionamiento del programa y si se adecúan a las orientaciones técnicas y,
por otra, el trabajo que se está desarrollando con los usuarios del programa. Además, cada dos
meses se llevan a cabo mesas técnicas donde asisten todos los directores y jefes técnicos de
los programas. Los supervisores mencionan que, además, realizan coordinaciones con
diferentes instituciones y con el sistema penal, gestiones que en un inicio no eran parte de sus
funciones.

…también tenemos revisión con la supervisora del SENAME, también están las
intervenciones que nosotros realizamos en SENAINFO y las en papel, estamos
cargadas de supervisiones.
(Delegado, SBC, Región Metropolitana)

Siempre lo conversamos en los análisis de casos. También complementándonos dentro


de las profesiones que cada uno de nosotros tiene, porque, por ejemplo, acá hay
psicólogos, hay asistentes sociales. Nos complementamos también a través de la
intervención y también hay muchas capacitaciones, seminarios y cosas que no
solamente tienen que ver con los delitos, sino que tienen que ver, por ejemplo, con los
maltratos, con los abusos, que, por más que no sea esa tu función, tú también ves todos
esos problemas.
(Delegado, SBC, V región)

305
Por último, es necesario precisar que la mayoría de los programas no cuentan con mecanismos
propios de evaluación, tanto de procesos como de resultados, que pudiesen derivar en una
reformulación del programa, destacando cuáles son las acciones que resultan más pertinentes
para los jóvenes y cuáles no. La evaluación del programa es realizada por el nivel central,
SENAME, de forma, principalmente, cuantitativa, explorando, por ejemplo, el tiempo de
permanencia de los jóvenes. Este enfoque cuantitativo es evaluado negativamente por los
profesionales, quienes indican que esta evaluación no se ajusta a la realidad del programa y a
todas las acciones que desarrollan.

Estabilidad no, nosotros somos contratados por el período que dura la licitación. Hay
incentivo al desempeño, justamente ayer recibimos la evaluación, calificación y todo eso,
a veces hay muchas cosas que uno hace demás. Nosotros sabemos cuál es nuestra
pega, en mi caso yo he tenido que estar a cargo de las capacitaciones, de buscar a los
chiquillos, de ir a verlos, de llevarle la movilización, de preocuparme harto que tengan
una colación; entonces esas cosas no se ven cuando te califican, entonces qué pasa, la
calificación llega y hay retroalimentaciones en las conversaciones, pero eso no significa
que te cambien la nota, a mí por lo menos me han evaluado bien, igual me preocupo de
mis compañeros, pero siento que no hay una nivelación, siento que debiera haber mayor
evaluación para algunos, pero dentro de todo sí hay incentivo por el trabajo.
(Delegado, SBC, Región Metropolitana)
4.5.3 Registros y reportes judiciales

En cuanto al envío de informes a tribunales, los entrevistados relatan que este se efectúa al
inicio y al final del proceso. Esta actividad resulta relevante en ambos momentos, dado que
cuando los jóvenes ingresan, los profesionales deben enviar obligatoriamente la constancia de
ingreso y el plan de trabajo del joven, indicando: que acepta cumplir con la sanción, cuál es el
trabajo y la institución donde la realizará, las horas diarias y la duración total del trabajo
comunitario; el plazo de entrega de este plan es de un mes. Cuando los jóvenes egresan, si han
realizado exitosamente su trabajo, se envía un informe al tribunal que indica que el joven ha
concluido su sanción; en este caso, el plazo de entrega del informe varía entre 15 días y un
mes, luego del término de la ejecución de la pena. Algunos profesionales entrevistados,
agregan que, en algunas ocasiones, deben elaborar informes sobre el proceso cada tres
meses.

306
Estimado cuatro meses para realizar un informe con un cumplimiento de treinta horas. El
contacto con el tribunal es al comienzo y al final del proceso. El chico ingresa y al final
del cuarto mes uno está realizando el informe de cumplimiento para el tribunal. Hay
casos que al mes se envía el informe porque un chico me dice al mes, sabe que tía, no
venga más para mi casa porque yo no voy seguir cumpliendo, ahí lo envíe
inmediatamente. También hay jóvenes que pueden terminar antes las horas de trabajo
comunitario, para estar libre de todo y luego poder estudiar, o porque simplemente esta
cuestión de papeleo lo tienen aburrido y ya no quieren tener más problemas con la
justicia…. (Delegado, SBC, Región Metropolitana)

Otro informe que deben elaborar los delegados es el que se refiere al incumplimiento de la
sanción por parte de los adolescentes. En algunos casos, los jóvenes, desde el momento del
ingreso, firman una declaración que explicita que no van a cumplir su condena y, en otros
casos, los incumplimientos se producen durante la ejecución. En el primer caso, los delegados
deben informar de inmediato al tribunal y, en el segundo caso, los programas han considerado
necesario contar con un período de re-contacto y, si el adolescente no es ubicado, durante un
tiempo limitado (aproximadamente un mes o máximo tres inasistencias injustificadas), se
informa al tribunal de su incumplimiento.

Sumado a lo anterior, existen los informes de suspensión de sanción, que se elaboran cuando
los jóvenes son detenidos y privados de libertad y no pueden, temporalmente, cumplir con su
sanción. Esta suspensión también se aplica en casos especiales, como embarazo. Por otra
parte, si el joven no se presenta al programa y no es posible ubicarlo en su domicilio, algunos
programas informan quebrantamiento, de manera de que se emita una orden de detención para
el adolescente.

Por ejemplo hay unos chicos que llegan acá y dicen que no quieren hacer el servicio y
firman una declaración que tenemos acá en el programa en donde ellos firman que
voluntariamente, y se informa a tribunales el incumplimiento y ahí nosotros informamos
que el joven voluntariamente dice que no quiere hacer el servicio y que acepta las
consecuencias jurídicas del quebrantamiento. Porque si se van y nunca vuelven, o sea
que se van y nunca informaron que se fueron a trabajar o a alguna cosa, en este caso
se les manda incumplimiento no más pues. Y el otro informe que también que se da, es

307
el informe de suspensión, por ejemplo cuando están privados de libertad se informa que
el joven queda suspendido mientras termine otras sanciones. Claro, porque, por
ejemplo, a veces los chicos están cumpliendo sanciones acá y caen presos. Ahí se tiene
que informar que el joven llevaba tantas horas y que se suspende hasta que el joven se
encuentre libre. (Delegado, SBC, V región)

…se informa cada mes de los avances del cumplimiento y si no cumple se hace un
informe de incumplimiento que posteriormente se transforma en quebrantamiento,
porque no fue notificada e inubicable y eso ya tiene orden de detención.
(Director, SBC y PRD, II región)

4.6 Estándares legales y de derecho

En la mayoría de los programas estudiados, cuando los jóvenes ingresan al programa se les
informa acerca de la sanción que deben cumplir, los objetivos y la forma de trabajo. Además, se
les entrega información respecto de sus derechos, en general y, en algunos programas, se
entrega material informativo acerca de sus derechos en el área laboral. Este último punto
resulta fundamental puesto que se ajusta a la normativa internacional, en cuanto a los límites
del trabajo infantil y de cómo se deben respetar estos derechos en el sistema penal juvenil.

La mayoría de los programas establece que la información se entrega de forma escrita, a través
de trípticos. Sin embargo, existen dos dificultades en esta forma de entrega: la primera es la
referida a la baja escolaridad de los jóvenes, pudiendo existir casos con problemas de lectura
y/o comprensión; la segunda, que algunos profesionales entregan el material a los jóvenes para
que sea conversado en un próxima reunión, metodología que pudiese no ser la más apropiada
para estos jóvenes, ya que generalmente asisten a la próxima sesión sin leer el documento o lo
han extraviado.

Según la encuesta de satisfacción, es posible identificar que los 17 jóvenes encuestados


firmaron un documento que establecía las actividades que debían desarrollar en el programa.
Además, aproximadamente un 65% conoce y sabe de qué trata su plan de actividades. Un
82,4% admite que su familia conoce la planificación de las actividades que va a realizar en el
programa.

308
Por otra parte, se consultó a los jóvenes sobre su relación con su abogado durante la ejecución
de la sanción. Sólo un 35,3% había tenido la posibilidad de hablar con su abogado durante este
tiempo; un 66,7% menciona que su abogado conoce su desempeño en la ejecución de la
sanción y un 31,3% dice conocer los antecedentes que el programa ha entregado al juez sobre
la ejecución de su sanción.

Por último, los delegados entrevistados manifiestan que los jóvenes poseen conocimiento de
que no pueden ser víctimas de tratos vejatorios o trabajos que vulneren sus derechos,
debiendo, en caso contrario, dar cuenta de inmediato, ofreciéndoles la posibilidad de que
puedan cambiar de institución, a través de gestiones realizadas por los profesionales.

En la entrevista inicial, pero muchas veces ellos vienen y se saben todo, te dicen incluso
lo que uno les puede o no decir, además, se les entrega un documento acá donde
aparecen sus derechos, sumado a la ficha o acta de ingreso que aparece sus derechos
y sus deberes, yo les digo que lo lean en el metro y después lo podemos conversar y ver
sus derechos en conjunto, si en el fondo son jóvenes y hay que ver las dos caras de la
moneda. (Delegado, SBC, Región Metropolitana)

-¿Cuándo ingresaron al programa, le contaron sobre sus derechos y deberes como


adolescentes?- Si pos. -¿Y les hicieron firmar algún documento, alguna cosa?- Si pos. -
¿Pero ustedes leyeron sus derechos?- Sí, pero es como la misma cosa que te dicen los
pacos, usted tiene derecho a una llamada, un abogado. Pero ahora no me acuerdo
cuáles son. -¿Pero cuando tuvieron la primera entrevista con el delegado, les explicó
que es lo que pasaba si no cumplían con la sanción que les pusieron?- No, dijeron que
informaban al juzgado, y ahí te cambian de servicio, por ejemplo a mi me lo cambiaron
porque no me gustaba, me habían mandado a un asilo de ancianos, pero no me gustó
porque las tías se pasaban, querían que hiciera todo, onda el aseo, que les cepillara,
que les encerara. Es que como creen que un bien de servicio a la comunidad, se
aprovechan mucho. (Focus Group, SBC, V región)

309

You might also like