You are on page 1of 8

Quito, martes 15 de enero del 2008.

vaLeRia AndrAde

En torno al cuerpo
Es como se me ha dado por llamarle, momentáneamente, a este laboratorio propuesto;
cuya idea es producir obra, mientras se reflexiona sobre textos, imágenes, vídeos,
danza, técnicas corporales… y nos divertimos a la vez.

Son tres los ejes sobre los cuales se trabajaría:


A) El cuerpo como construcción y posición política.
B) El remontaje del cuerpo con la ciencia y la tecnología.
C) El cuerpo como soporte híbrido.

//∼ “lo que tiene extensión limitada y produce impresión en nuestros sentidos por
calidades que le son propias” (Diccionario de la Real Academia). El comienzo es una
experiencia, la del cuerpo en su identidad de, en y por la carne. Luego, fundamento
para la existencia del sujeto; luego luego, pulsador social: el ser humano está en
comunicación con los otros diferentes cuerpos simbólicos que le otorgan sentido a la
existencia colectiva.

Mediador entre el adentro y el afuera, entre el sujeto y el mundo, el cuerpo es la zona


de conversión, depositaria de historia social e individual; donde nos reconocemos y
conocemos a los otros en los límites del ser. Pensar en el límite y frontera es pensarse
a uno mismo en la semejanza y la diferencia del otro.

A) EL CUERPO COMO CONSTRUCCIÓN

1.- El cuerpo para el psicoanálisis (Lacan a brochazo gordo).

El cuerpo no coincide con el organismo, sino que es una fabricación. En principio, el


niñ@ posee un organismo funcional fragmentado; pues se auto percibe en segmentos.
Pero pronto este niñ@ se identificará con una imagen externa, la cual se captura
desde el espejo o desde la imagen de otro niñ@; entonces la completitud aparente de
esa imagen, da un nuevo dominio del cuerpo a la constitución del yo. Y es a través de
esta forma alienante que se produce la identificación en el registro de lo Imaginario,
donde esta imagen del cuerpo, valga la redundancia, viene a imperar sobre todo. De
ahí derivaría la importancia del campo visual y de la relación especular en la
construcción y proyección del cuerpo como identidad. Este es el inicio de un proceso
que dura toda la vida y que consiste en la caracterización de uno mismo en términos
del otro.

El registro de lo Simbólico es el poder y principio organizador, es el conjunto de


redes sociales, culturales y lingüísticas en las que nace un niño. Este registro está
mediatizado por el lenguaje, es el lenguaje el que construye al sujeto y lo inserta en
una trama cultural. La construcción de un cuerpo dentro de este registro, radica en el
corte que la palabra opera sobre el objeto, porque es por medio de la palabra que uno
piensa, razona, se comunica, se apropia de lo real. Así se separa el cuerpo del
organismo y se lo envuelve de sentidos, por ende, de relaciones.

El tercer registro es lo Real, es el objeto mismo; el cual carece de sentido porque lo


Real es aquello que no se puede expresar como lenguaje, lo que no se puede decir, no
se puede representar, porque al re-presentarlo pierde su esencia de objeto. En lo Real
del cuerpo, Lacan sitúa el lugar del goce: el goce tiene que ver con las relaciones que
establece un sujeto deseante con un objeto deseado, y el monto de satisfacción que él
puede experimentar del usufructo de dicho objeto. Lo Real está siempre presente pero
continuamente mediado por lo Imaginario y lo Simbólico.

Así, en la construcción del sujeto lacaniano, existe un cuerpo Imaginario que se


refleja, un cuerpo Simbólico que se nombra y un cuerpo Real que goza, tres registros
que se anudan en una estructura dinámica organizada.

2.- Los géneros y las nuevas corporalidades.

Desde la sociología entendemos bien que el cuerpo ha sido siempre conceptualizado y


articulado según los diferentes discursos culturales. Si bien se define como cosa de la
naturaleza, el cuerpo es siempre transformado en un signo de cultura por códigos de
género e identidad, por los estereotipos y los roles que se transmiten a lo largo de la
historia. La sexualidad, según Foucault, es una de las metáforas iluministas de la
modernidad, una herramienta bio-política de dominación, una maquinaria
constructora de cuerpos y subjetividades.

La armazón social y política se regula sobre las concepciones de lo masculino y lo


femenino: sus representaciones, su creación y recreación en las etapas formativas de
la infancia y la adolescencia, en los espacios sociales del hogar, trabajo y diversión. El
género deviene un filtro cultural precodificado con el que interpretamos el mundo, es
un andamio que sostiene espacios donde se confrontan referentes simbólicos
heterosexuales.

Entonces se puede usar el cuerpo como un texto en donde otr@s pueden leer su
masculinidad o feminidad, porque es un escenario sobre el que se desarrollan las
relaciones humanas. Este escenario, en la actualidad, es la unidad de distancias
remotas entre las sexualidades disidentes; donde el horizonte de lo transgenérico se
convierte en una producción de género absolutamente diseminada, que traza un mapa
de coaliciones abiertas y ensamblajes de toda índole distribuidos en el derecho a la
diferencia.

Somos nuestro cuerpo, nuestro cuerpo es lo que hacemos y lo que el poder nos induce
a hacer. La propuesta emerge como un nuevo campo de tensiones de las nuevas
subjetividades y nuevas corporalidades abiertas desde el hito del feminismo y por
ende la resignificación de la masculinidad, las teorías queer, gays, lesbianas, travestis,
transexuales, bisexuales, que evidencian otras retóricas donde "lo privado es público"
y "lo privado es político" en la lucha por su visibilización.

B) LA REINVENCIÓN DEL CUERPO

Los crecientes avances de la ciencia y la tecnología en la época contemporánea


determinan corporalidades altamente intervenidas. Esta tecnologización de las
experiencias cotidianas establece nuevas formas y conceptos en torno a la idea de
cuerpo como experiencia, vida, límite, creación y formatos de producción. Las áreas
de la estética, el diseño, la informática, la realidad virtual, el vídeo, la ingeniería, la
bioingeniería, la medicina, amplían las antiguas fronteras y penetran nuevos espacios.
Por esto se vuelve necesario pensar y desarrollar las ideas de cuerpo tecnologizado,
reconstruido, recomportado en un panorama complejo, donde los cruces y la
transversalidad de las ideas permitan entender la constitución contemporánea de la
corporalidad y su subjetividad.

Por una parte, nunca el cuerpo ha devenido tanto en signo objeto de consumo, en un
icono de intercambio. Este organismo funcional y disciplinado, para el trabajo, es el
cuerpo para la publicidad, blanco certero del mercado. De allí su condición de objeto
de culto, de objeto de inversiones, en higiene, estética, en la simbología; de allí el
pánico a su deterioro, a la vejez. Es un cuerpo de partes y piezas intercambiables,
reducibles o ampliables; al cual, paralelamente la medicina, las técnicas de
nanotecnología y clonación proponen una salida contra el paso del tiempo. Se llega
casi al mito de la juventud eterna, se desafía, por tanto, las limitaciones del cuerpo
único.

Por otra, esta endeble distinción entre la máquina y el ser humano, fomenta una
concepción del cuerpo-máquina. Las máquinas se contagian con virus y nuestros
cuerpos se reformatean con cirugías e implantes externos e internos, creando una
continuidad entre lo orgánico e inorgánico. Los aparatos interactivos y cibernéticos se
convierten en prótesis integradas en nuestros cuerpos y mentes y constituyen un lente
a través del cual nos redefinimos. Así por ejemplo, el morph, el cyborg, el híbrido,
nos conducen a corporalidades mutantes de unión, fusión, licuefacción de las partes
que se pueden aumentar, extender, potenciar en sus capacidades físicas, emotivas y
sensitivas.

Desde una tercera perspectiva, está el tema del cuerpo en el ciberespacio, su


proyección, su traslación más allá de las limitaciones espaciales a las que estamos
acostumbrados. Se pone en cuestión la noción de cuerpo en su aspecto tangible, dejar
atrás el cuerpo real, material y relacionarse con los otros, no importa las distancias, ni
las limitaciones físicas existentes, porque virtualmente se trocan posibles. En el
ciberespacio, se despliega esa dimensión imaginaria en donde el cuerpo, sus marcas,
sus posibles estigmas, dejan de contar en el encuentro; experiencia que repercute en
la fantasía, generando la ilusión de una existencia descorporeizada y multipresente.
Este cuerpo interconectado, desmaterializado, se reencarna en la red, con la ventaja de
poder ser continuamente modificado al generar nuevas relaciones, nuevos avatares. El
concepto avatar en Internet, hace referencia a los cuerpos virtuales, incorporados por
usuarios que asumen de esta manera múltiples identidades. Mientras el concepto de
remix, que ampliamente se ha difundido en la cultura del DJ, se refiere a la idea de
mezcla, anexión, copy-paste, como prácticas visuales performativas, que nos permiten
entender las representaciones de cuerpo y subjetividad como formas sumatorias de la
materialidad a la imagen constitutiva.

C) EL CUERPO COMO SOPORTE.

En este punto, la idea es realizar trayectos conceptuales que problematicen la relación


entre danza y tecnología corporal, estableciendo también relaciones con la
corporeidad que sirve de soporte a una estructura significante en el performance. El
cuerpo como escritura: de qué forma este comunica lo imposible de expresar con la
palabra. Es expandir el conocimiento hacia lugares no disciplinares, que nos
permitirán armar una forma conceptual desde lo híbrido y lo intermedio, en un
formato que se cruza constantemente y que se mantiene en constante movilización.
De esta manera, nos enfrentaríamos a una forma de producción que se aloja desde la
articulación de las disciplinas y que busca articular y abrir procesos de
experimentación en la producción escénica.

En esta época del ser contingente e interpretable, el sujeto se reconoce en la


ausencia de un destino prefijado, pero existente dentro de un discurso. Somos
códigos genéticos, somos escrituras matriciales en el ordenador, somos
direcciones potencialmente variables en el e-mail; podemos adoptar roles sociales
divergentes, podemos transformar nuestro sexo, nuestro género, nuestra
identidad, podemos construir/deconstruir nuestro cuerpo sin órganos, sin
determinación. Vivimos en el tiempo que permite la contradicción constante
entre procesos. Es la época de la identidad como puro artificio; que
consecuentemente, nos lanza al reto de la experiencia de una subjetividad no
esencialista, de una corporalidad mutante, de una malla de relaciones
infinitamente posibles.

La propuesta entonces, es montar un conjunto de sentidos, a través de la


operación individual de los códigos semánticos más las variables de sus formas,
en un laboratorio de producción artística. Espacio que receptará las propuestas
personales, las cuales a su vez, serán intervenidas por el colectivo de
profesionales invitados. Este laboratorio se plantea, además, un trabajo desde la
afectividad como valor de uso inmaterial que produce redes sociales y
evidencian expresiones de la comunidad, por un lado. Por otro, una labor sobre
los posicionamientos del ego al permitir, como individuo, filtrar las ideas de los
otros en proyecto propio inicial.

BIBLIOGRAFÍA

• Croci, Paula y Vitale, Alejandra (compiladoras), Hacia un tratado sobre la


moda, La Marca, Buenos Aires, 2000.
• Lecoq, Jacques, El cuerpo poético, Alba editorial, Barcelona, 2003.
• Ramírez, Juan Antonio, Corpus Solus, Ediciones Siruela, Madrid, 2003.
• Duch, Lluís y Mèlich, Jaon-Carles, Escenarios de la corporeidad, Editorial
Trotta, Madrid, 2005.
• Buttler, Judith, El género en disputa, Paidos, Buenos Aires, 2001.
• Rodríguez, María Rosa, El placer del simulacro, Icaria, Barcelona, 2003.
• Pérez Rincón, Héctor, Imágenes del cuerpo, Fondo de cultura económica,
México D.F., 1992.
• Olavaria, José y Moletto, Enrique, Hombres, identidad y sexualidad,
FLACSO, Santiago de Chile, 2002.
• Visuales, Olga, Identidades lésbicas, Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2006.
• Eribon, Didier, Reflexiones sobre la cuestión gay, Anagrama, Barcelona,
2001.
• Ramírez, Juan Antonio y Carrillo, Jesús (editores), Tendencias del arte, arte de
tendencias a principios del siglo XXI, Cátedra, Madrid, 2204.
• Kauffman, Linda, Malas y perversos, Cátedra, Madrid, 2000.
• Richard, Nelly, Estratificación de los márgenes, Francisco Zegers Editor,
Santiago de Chile, 1983.
• Anceschi, Baudrillard y otros, Videoculturas de fin de siglo, Cátedra, Madrid,
1989.
• Virilio, Paul, El arte del motor, Manantial, Buenos Aires, 1996.
• Baudrillard, Jean, Pantalla total, Anagrama, Barcelona, 2000.
• Bataille, George, El erotismo, Tusquets Editores, Barcelona, 1997.
• Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Anagrama, Barcelona, 2000.
• Foucault, Michel, SEXO, PODER Y GOBIERNO DE LA IDENTIDAD,
entrevista.

REVISTAS VIRTUALES

http://aleph-arts.org/pens/index.htm
http://www.fractal.com.mx/
http://www.escaner.cl/
http://www.psikeba.com.ar/
http://www.observacionesfilosoficas.net/index.htm
http://www.jacquesderrida.com.ar/

LOS PARTICIPANTES

León Sierra Páez


Realizador, Director de Teatro, Productor, Escritor, Gestor Cultural y Actor. He
recibido formación en Periodismo y Letras Hispanas en la Universidad Central del
Ecuador y en la Universidad Andina Simón Bolívar subsede - Quito, respectivamente.

Andrés Barriga,
quiteño de nacimiento, vio su primera luz el 29 de diciembre de 1974. 19 años más
tarde viajó para París para cursar estudios de artes plásticas en la Escuela de Bellas
Artes. Meses después ingresó a la Universidad de París para continuar con estudios,
esta vez, de estética. Finalizados sus estudios Barriga regresa a la tierra que lo vió
crecer para realizar su primer documental: Democracia25, presentado en los EDOC
2005. Velasco, es su segundo trabajo documental. Su más reciente realización es
Propuestas Opuestas, sobre la última campaña presidencial entre el magnate Noboa y
el izquierdista Correa. Actualmente se encuentra en la etapa de escritura de un
proyecto relativo al General Alfaro.

Pancho Viñachi,
fundador del colectivo Sapo Inc. (2001). En el 2003 con el cortometraje “Mapa Para
Historia” gana una mención del jurado en el Primer Festival Internacional de Cine
“Cero Latitud”,En el 2004 junto con el colectivo Sapo Inc. gana la 1era. Bienal
Universitaria de Arte Contemporáneo de la Universidad Tecnológica Equinoccial. En
el 2005 participa del montaje teatral “Adios.Today” dirigido por Christoph Baumann,
obtiene un papel secundario en la película “Qué tan lejos” dirigida por Tania Hermida
y viaja a España con una beca de estudios en la Universidad del País Vasco. Al volver
cae. En el 2006 gana el Festival premios del público del Octaedro.

Dayana Rivera, artista. (Quito - 1978)


- Dedicada a: la práctica artística; la interrelación arte/educación; practicar y estudiar
kundalini yoga.
- Intereses: mi vida y mi relación con el todo a través de todos; las posibilidades del
trabajo colectivo e interdisciplinario; los mecanismos de producción artística; los
mecanismos de circulación del arte. (Todos estos como espacios que me permiten
cuestionarme sobre mis motivos para producir, el lugar desde el que produzco, y mi
proyección).
- Mis diversas líneas de trabajo desembocan en lo instalativo, performático, video,
diseño de proyectos educativos, intervenciones múltiples, escritos, escenografías.
- WASH - lavandería de arte (una productora de proyectos artísticos colectivos) es
una de mis trincheras favoritas para la realización de proyectos
propios/ajenos/nuestros que funcionan por el afecto y el respeto por el trabajo del
otr@.
- (Licenciada en artes visuales de la PUCE; próxima a obtener su certificación de
instructora internacional de Kundalini Yoga- 3HO; ganas de partir por una maestría
en teoría y práctica del arte contemporáneo).

Pedro Cagigal,
artista y diseñador gráfico. Licenciado en artes plásticas, PUCE. 4 niveles diseño,
PUCE. (Quito - 1979)
- Especializado en audiovisuales (dirección, edición, cámara, fotografía, dirección de
arte, guión, etc.) y multimedia.
- Directamente involucrado con la productora WASH - lavandería de arte.
- Dos importantes líneas de mi práctica profesional son: el registro de acciones
artísticas y el trabajo interdisciplinario en colectivo.

Paúl Rosero Contreras, Quito (1982)


Su primera inclinación fue la literatura lo que le llevó a estudiar Artes Liberales y
casi al mismo tiempo cursa Artes Plásticas con concentración en la escultura. En ese
camino algunas chispas musicales entran también en su formación, de ahí que haya
formado una banda de rock y ahora produzca música electrónica. Hizo un pos-grado
en Gestión Cultural y Comunicación en la FLACSO de Argentina y forma parte del
colectivo artístico El Taller. Su obra actual usa mayoritariamente el video como
medio y sus presentaciones son performáticas, buscando siempre que sean diferentes
entre ellas.

Natalia Espinosa,
artista práctica. Trabaja con temas como el romanticismo, la nostalgia, la tradición o
el deseo, (a veces todos juntos). Utiliza como materiales el barro, el dibujo, el papel,
los alimentos o el cuerpo,( a veces todos juntos también).
Estudió artes en la U. Central del Ecuador por dos semanas, en la U. Católica de
Quito por un año, en la U.Católica de Santiago, Chile, por otro año, y se graduó por
fin en la Rietveld Academie, Amsterdam.

Ana Carrillo
Con el afán de que se me identifique escribo estas líneas:
1) Me llamo Ana Carrillo, me licencié en artes plásticas en la U central
2)Después estudié otras cosas
3) Mi obra se pretendió metafísica pero no lo logra aún
4) Estamos produciendo cosas con la Pelota Cuadrada
5) Agradezco estas ganas de compartir espacios para producir
Próspero año

Enriqueta Terán
Bailarina del Ballet Ecuatoriano de Cámara, hace 13 años. Realizó sus estudios de
danza en el Instituto Nacional de Danza Quito Ecuador. Realizó curso de Ballet en la
Habana Cuba 1993 Prodanza. Bailarina del Ballet de Cámara de Santiago de Chile
2002-2003 dirigido por el Maestro Jaime Pinto. Participó en varios Festivales
Internacionales de Danza en países como Colombia, El Salvador y México donde
participo en el concurso Miguel Covarrubias IMBA Teatro de Bellas Artes de la
ciudad de Mèxico D.F.
Actualmente es bailarina del Ballet Contemporáneo de Cámara de esta ciudad y
Maestra de Ballet en la Escuela Metropolitana de Danza.

Raúl Ayala
Soy un artista visual interesado en la docencia y el trabajo colectivo, me interesan los
procesos de socialización del arte y los mecanismos que en el se pueden usar para la
acción política. Trabajo desde la periferia, no me interesa participar en concursos, mi
trabajo esta pasando por una etapa de conceptualización a través del registro.

Jorge Espinosa

Juan Zabala, 33
Artista visual, bailarín amateur, melómano empedernido. Especializado en imagen
digital fija y en movimiento. Fotografía análoga y digital, video de todo formato,
edición no lineal, efectos especiales prácticos y digitales.
Video Jockey. Fotopanoramas, stereofoto, videoloops, video haiku, etc.
Referentes:
Cine cyberpunk, Michel Gondry, Hnos Quay, Danny Carey, Satoshi
Kon, Chris Cunningham.
vaLeRia AndrAde
Artista interdisciplinaria, con formación en la lingüística y literatura, interesada
siempre en las artes plásticas y visuales, sobre todo en su teoría y procesos de
producción. Colaboradora de la revista de artes escénicas El Apuntador. Bailarina de
danza contemporánea y performer. Quiteña y el 17 de febrero cumplo 35.
Trabaja a partir de las identidades móviles pertenecientes al ritmo de vida
contemporáneo. Ubica sus procesos dentro de la propuesta artística, no solo de
la escénica o coreográfica, por lo que ha integrado varios medios y lenguajes
dentro de su producción en el arte. Promueve la producción colectiva, el
intercambio y los flujos.

Interdisciplinary artist, with linguistic formation in the Literature, interested always in


the plastic and visual arts, mainly in their theory and processes of production.
Collaborator of the magazine of scenic arts El Apuntador. Dancer of contemporary
dance and performer, who works from the movable identities pertaining to the
contemporary rate of life. Artist who locates its processes within the artistic proposal,
nonsingle of scenic or the choreographic one, reason why she has integrated several
means and languages within its production in the art; who promotes the collective
production, the interchange and the flows.

You might also like