You are on page 1of 24

Smith,Caol A. 20M.

'lnbrpretacianes
norteamaricanas
sabreIa nza y et
racismo en Guatenala",
en;ARENAS Claray otros(eds,)2004.
BIANCHI,
l,Racismo enGuatemala?
Abrlendo
etdebate
sobreuntematabü.AVANCSO,
Guatemala. 3
p p . 1 1 t- 16 5 .
_Interytretac ionesnarte americ anas
sobre Ia razq y eI racismo en
Gutatemala
Una genealogia critica
Caml A. Smith
En esteensayose expone el tema de c6mo
distintas generacionesde
anhop'logos norteamericanosse han ocupado
de roJtu*", de raza y
curturaen Guatemala.se trata d" rn" hirtou"
q,r" ,ro, Ä.r"lt q,r" t
habido considerabledificultaa *ri " "
que,bäsicamente;ruimo'"0öiidä"-i"","öTf,:ä;ää3
"o"
latinoamericanal de que oo
r""ir*o en Am.rica Latina.
Tambi'n sugiero que nuestra"*irtu
confusi'n"i enhe raza y racismo es el
resultado de hes herencias colonialisias
de la nues.,o
etnocentrismooccidental (en realidad, "*;öaä:
norteamericano; äU." el sig_
nificado de raza; la escasaatenci'n
que hemosprestadoa Ia forma
quelos sistemasde parentes"oy en
r"rä potencian las jerarquias
y g€nero;y la inadecuada diferen"i"Jioo de raza
que hemos hecho entre los
dos conceptosanaliricos mäs r*p#t"r^a"
cultura' A continuaci'n voy l" *t ra?.ay
r;r;;i.Lrevemente ";;"iä,
estos
" hes temas.
Los antropölogos norteamericanos
pensabanque el racismo no
existfaen Guatemalaporque
no segufalas reglascomunes de
propia sociedad (norteamericanal"pa." nuestra
razadeterminada. vimos c6mo ubiä ; ;;;;;a en una
gJJ" ; Guatemalaque consideraba
tener una ascendenci:
Trr "".äpu"ä"h"
llos que consideraba indios, comoiö.iärä a aqu6_
i*piäi""aoles alcanzar poder politico
y
y d-iscriminändolesen cualquier sentido social-Sin embargo,nuestra Kaza y cultura no son s61o conceptos analiticos dificiles
distintos momentosde la
propia experienciacultural con una forma distinta de racismo (cuya escurridizäs-cada uno de ellos utilizado en
para explicar <cientificamente) la natu-
ä;f"."o.iu no estudiamosanaliticamente) nos indicaba que losguate- lirtoti" de la antropologia
gruposhumanos. Ademäs,
maltecos no eren racistas. En este ensayo describo algunas de las Äiu^de las diferenciasexistentesent.re
conceptos ideolöeicos dificiles y escurridizos-ligados
diferencias que se han daCo de forma sistemätica entre el racismo tarnbi6nson
popular como forrnas para comprelder
norteamericanoy el guatemalteco{latinoamericano}y expongoalgu- äoU" ri en Ia irnaglnaciön
generalmente
nas de las formas en las que esasdiferencias limitaban nuestra forma iroO*roor socialesy politicos- la cual los representa
interpretacio-
de entenderrarÄy racismo en Guatemala' Ina,bi.., unidos que separados.Ambos conceptosson
simultäneas de las diferencias
our,rupruruntacionesy explicaciones
Por razones similares, Ios anhopölogos norteamericanos esfu- f,u."t"t. Ambos encalnan un deseo de conocer las diferencias
diaron poco los sistemas gUatemaltecosde parentesco y matrimonio- y
huor*"tt sobrequd vincula las caracteristicasffsicas somäticas
de
Una eväluaciön räpida de las präcticas de parentesco de distintos los individuos y (u6 es inherente a la naturaleza de grupos sociales
guatemaltecosnos moströ que esas präcticas eren <<normales> {es
oarticulares. Ademäs, ambosconceptosderivanhistdricamentede una
y manifiestas -a diferencia de los sistemas de y
äecir, patriarcales)
<abiertos>, äeterminadaexperiencia con el colonialismo, el nacionalismo con
parentescomabilineales o los s-istemas de mahimonios a y poder a las perso-
se estudiaron ierarquiaspolitiias que atribuyen una posiciön un
io, q,r" los antropölogos prestaron tanta atenciön. No .r"r Uätaodoseen cliferenciasevidentes que tienen efectos culturales
algUnascalacted;ticas muy particulares s imFortantes de los usos de ybioldgicos que no pueden distinguirse fäcilmente entre sf. sostengo
päentesco y matrinroniales porque no habian surgido teorias sisi- äqui que, aunque se pensabaq'e los conceptosde r_a4y c'ltula elan
iicativas sobrelos lazosexistentesentre 6stasy las relacionesde clase, ,ontpätut particular de la antropologia,no ha habido un suficiente
casta,razay etnia sino hasta bastante recientemente -particularmente estuäioteörico de los mismos por parie de los antropölogos,los que
"ia
forrnuladai por acaddmicas feministas.Y En este ensayo se sugiere todaviatienen pendiente tratar directamentelos aspectospoliticos de
que las ideologias relativas a qsängr€ y sexoD(parentescoy matri- razay cultura.3/
monio) reproducengmpos yrelaciones de clase,casta,razayehicos.
Tambi6n iostengoque ios antropölogos necesitanprestarmucha mis Los antrop6logos,desdeFranz Boas,han sostenidoque raza y
atenciön a los sistemas familiares <nornales>2/ (en vez de concen- cultura son fenömenos completamente sepalados,y que la cultura
trarse en las präcticas de parentesco <<ex6ticasD) pa-rapoder ver los expiica mejor que la raza las diferencias humanas. sin embargo,no
vinculos existentes entre los sistemas laciales y de parentesco. söio por insistir en esa separacidn, la antropoiogia podrfa cambiar
sistemas completos de interpretacidn del mundo o hacer que
t desaparezca efracismo. Paraque podamosponer en tela de juicio la
Enhe los acad6micosque hatan los temes de raza y g6nem la rnis importante es
l tendäncia de la humanidad a dar una expiicacidn natural al orden
verena lvfari.inez-Alier (a97al, cuyo estudio sobre el matrimonio y el concubinato
entre los cubanos {el sig}o XIX mosffi c6mo el parentesco era la instituci6n social
socialen el que vive, atribuydndole diferenciasintrinsecas (lascuales
que principalmente conformaba el racismo de Cuba- Otros estudios importantes que puedenfäcilmente considerarsetanto biolögicascomo culturalesJen
r'tg"ä" tdnica similar fuemn escritos por Ann Stoler {1992} y Ana Maria Alonso vez de ah'ibuirselo a las relacionesde podel entre los pueblos, hemos
t19951.Vdasetambidn Maria Elena CasausArzü {1992)' de ocuparnosde c6mo el potler y Ia ideologfa (asi collro la cultura y la
tl
Tomo iafrase -sistemafamiliaf deG- Y\Iilliamskinner, quienestädesarrollando
una nueva forma de esfudiar los temas de parentesco basändoseen la riqueza de los tl
Tanto ]oel Kahn {1989) como Walter Benn Michaels (1992, 1995} y Verena
lrabajos sobre g6nero, demografia y präcticas de parentescoeumpeas esfudiadas por
trabaio de Margery Wolf {197a)sotrre Stolcke (19951han sef,aladouno o mäs problemas del concepto antropolögico de
Jackäoody lriiZZl asi "o-o *l revolucionario cultura en reiacidn a cömo trata ei tema de la raza.
los sistemasfamiliares chinos-
113
t12
biologfa) crean diferenciasque seconviertenen jerarquias excluyentes acadfmicosmäs j6venes.a/hesento un breve contexto histörico para
-algo que pocosantropdlogoshan hecho.Afirmo que los antropölogos, estageneraciöny examino un periodo de hansiciön en los aflos 1.960,
desdelos tiempos de Boas,no han tratado el tema del racismo popular jugd
durantelos cualesun socidlogomefcano, Rodolfo Stavenhagen,
y que durante la posguerra de la SegundaGuerra Mundial evadimos un papel critico. Despuds,examino la segundageneraciön de aca-
cada vez mäs el tema de laraza y el racismo. ddmicosnorteamericanos,los cuales se dividen en dos Srupos, uno
Cada una de estas afumaciones suscitan cuestiones dificiles v particularmenteinteresadoen temasde polftica econömicay oho inte-
discutibles, especialmente porque se refieren al racismo y a fallas iesadoen temasde lacultura maya.Iamayoria de los investigadoresde
analfticas. Es por esto que analizd cdmo los antropölogos desarro- la segUndageneraci6nfdentro de los cualesme incluyo a mi misma),
llaron y utilizaron genealögicay especificamente los conceptos de influidos por la crecientereputaciön de la teoriamarxista de la escuela
raza, cultura y etnicidad -tal y como se aplicaron al contexto social de estadounidensey por el fermento revolucionario de Amdrica Latina,
Guatemala en los distintos debates que se han dado sobre las cuestionöciertoselementosdel enfoquede laprimerageneraciönpero,
relaciones entre indios y ladinos en Guatemalay sobre si Guatemala bäsicamente,aceptdla visidn de razay cultura de [a misma. Menciono
es o ha sido una sociedadracista o no. {Aiado la etnicidad a los temas una tercera generaciön de anhopölogos norteamericanos que comen-
en discusidn ya que 6sta fue una forma importante en que los 7Äronatrabajar en los arlos 1990,pero no los estudio en detalle ya que
anbopölogos confrontaron la distinciön entre raza y cultura cuando sus publicacionesrecidn estän viendo la luz. Estosacaddmicosestän
describian a los indios y ladinos de Guatemala,as(como una forma de comenzandoa criticar la visiön que la segundageneraciön tiene sobre
evitar el tema de raza y racismo.) Quiero dejar claro que no me estoy las relacionesde raza, en parte porque se han visto influidos por los
distanciando de los problemasque hemos tenido con los conceptosde escritos de los intelectuales mayas. Bn mis conclusiones intento
raza, etnicidad y cultura. Aunque ahora critico las formas en las que explicar por qu6 los antrop6logos norteamericanos han tenido tanta
hemos utilizado estos conceptos, sölo he llegado a esta postura en dificultad al hatar el concepto de raza en Am6rica Latina y examino lo
af,os recientes, inspirada sobre todo por mis lecturas y discusiones que los acaddmicosahora califican como racismo cultural.
con acad6micosmiembros de minorfas de color,los cualesestänen la
actualidad haciendo una critica importante sobre la antropologia Influencias en IaAnhopologia sobre Guatemala
<colonialista>.Estaslecturas y discusionesme han convencido de que en el periodo anterior a la Segunda Guerra Mundial
es critico para la antropologia enfrentar las inc6gnitas existenciales,
no tratadas hasta ahora, sobre cdmo hemos teorizado los temas de Antes de la SegundaGuerra Mundial, los anhopölogosculturales de
raza, etnicidad y cultura. Norteamdricaconsiderabanque su especialidadera el estudio de <lo

Los dosperiodos de la antropologia norteamericanaespecializada


en Guatemalaen los que me voy a centrar mäs son el de 1940-1g60(la "l La mayoria de los acaddmicosnorteamericanosque abordo son mäs o menos
fieles a los problemas segün fueron formulados por su generaci6n en la academia
primera generaciönJy el de 1970-1990(la segundageneraciön).Unos
estadounidense. Algunos cubren un periodo mayor que una generaci6n y han cam-
pocos antrop6logosculturales hicieron tratrajo de campo durante los biado sus ideas sobre los temas. Es dif(cil encasillar a estos acad6micos.Un buen
af,os 1930,pero, como continuaron su habaio a lo largo de los 1g40 eiemplo de esto es Charles Wagluy, el cual claramente jug6 un papel en la transiciön
y los 1950,los incluyo dentro de la primera generaciön,que es cuando de la primera a la segundageneraciön. Richard Adams mantuvo con fuerza algunos
la antropologia cultural norteamericana desanollö una postura de los puntos de vista de la primera generaci6n,sin embargo,erabastanteoriginal en
la forma en la que los aplicatray, ademäs,recientementeha repudiado algunasde sus
unificada y hegemdnicasobre las relaciones de raza y culfura entre teorias mäs tempranas(Adams 199a). Me gustariapensar que ahora estoy cuestio-
indio y ladino, postura que todavia ha de ser cuestionada por los nando algunas de las postuas que adopt6 durante los aflos 1970.

114 115
antropölogosque
primitivo> (stocking 1995), cediendo a la sociologia el estudio de la <simples>),a lo largo de la historia.6/Algunos
naturalezaparticular de
cultura <,moderna>>, que era considerada por la mayoria de los aca- OuU"j"to" en Guatemalaquerian capturar la
<tradicicnal> maya antes de que fuese absorbida por la
ddmicos de la 6poca esencialmenteeuropea o de origen europeo.[6 i,
"riart"occidental{ladina); otros querian estudial la nal.uralezadel
mayor parte de nuestro trabaio en aquella 6poca se cenhaba sa ätr*"
ladina. Pero,casi
sistemas sociales muy pequeios y aislados (muchos de ellos en ,"mtio o <modernizacidn>de las culturas maya o
que las culturas <tradicionales> mayas serfan
sociedad.es tipo isla), que existfan en los territorios colonialeso en las todos entendieron
en vez de crear
märgenesde los modernos estados-nacionales. El conceptode culfura englobadaspor formas culturales mäs occidentales,
primeros anhopdlogos -Franz Boas y sus su; plogas variantes <<modernas>. Por consiguiente,asumieron que
utilizado por estos que vieron en
estudiantesde los EE.UU. y Bronislaw Malinowski y sus esfuöantes i" *"yot parte de las variaciones y cambiosculturales
de Gran Bretafra- casi ciertamente llevaba en si las semillas de las lo, *y"r eran el resultado de una p6rdida cultual o ladinizaciön
dificultades que nosotros ibamos a tener con el concepto.Dejo aohos (occidentalizaci6n).Esta presuncidn no era ünica de aquellos norte-
tipica de
la critica de tal semilla, puestoque me alejaria demasiadode los temas americanosque estudiaban las culturas mayas,sino que era
como
que quiero exponer aqui.t/ Sin embargo, examino brevemente una utr periodo histdrico completo de la antropologiay de la forma
presunci$n importante que sostenfancasi todos los antropölogos antes 6staseocupabade la cultura y el.cambio.
äe los 1960:la presuncidn de que la cultura occidental (generalmente La influencia mäs importante que recibiö la primera generaciön
considerada en singular) era rnäs dinr{rnica y transformadora que las de antropdlogosnorteamäricanosque estudiaronGuatemalavino de
culturas no occidentales. Robert Redfield, el cual rcalizl la mayor parte de su trabajo en
M6xico.Al querer hacerun estudio comparativosobrela cultura maya
Los anbopölogos tenian diversasexplicacionessobrela dinämi66 y suscambiäs,Retifield designö a su estudiantede la universidad de
occidental (valores, capitalismo, religi6n), pero la nayoria de ellos Lhi""go, Sol Tax, para que organizaseel estudio de la cultura maya
crefa que la mäs dinämica cultura occidental transformaria de forma enGuätemala.t/Redfield realizö su primer trabajode campoen Tepoz-
invasiva las menos d.inämicasculturas no occidentales,a tal punto tlän, Morelos (un centro de reclutamiento zapatista)en 1926,
justo
que las ültimas desaparecerian.No es sino hastaahora que la mayoria despudsde la revolucidn medcana. La monogxafiade Redfield sobre
de nosotros admite que todas las culturas rnudan y cambian cons- teptzdan (1930), que constituyö la basepara su estudio de las cul-
tantemente tantn por medio de dinämicas internas (las cuales operan turas<follor(tradiciänales/ indigenas) de M6xico y Guatemala,presta
en las sociedadesmäs <simples>al igual que en la nuestra) e influen- 'fodo su traba-
relativamentepoca atenciön a la revotrucidnmexicana.
cias externas (que operan talto en nuestra sociedadcomo en las mäs jo posteriorseflevd a cabo e'tre los mayasy mestizos,principalmente

u/
"l C,eorgeStocking {1993) ha hecho un comienzo sobre este pmyecto. Stocking Erto punto de vista lo compartian igualmentelos evolucionistas,los seguidores
sostiene que el paso dado por Boas para dividir un paradigna racio-cultural de Boas,los funcionalistas estructurales britSnicos y los estructuralistas franceses
decimon6nico en las corrientes opuestasdel deterncinismo biol6gico y cultural tendia {v6aseStocking 1995).
a rcificar y esen-cializartarrto el concepto de raza,como el concepto de culhrra Pienso quien edit6
que eslo no capta la nahrraleza del problema. Era importante mostrar gue los dos ' I La relaci6n entre Re<lfieldy Tax Faedescritapor Rubinstein {1991),
una ddcadade correspondencia entle los dos acad6micos. Tax recibid apoyo de la
änceptos describfan distintos fendmenos,pues{oque lo hacian- Sin emlxXgo'tambifn
institucidn carnegie para su trabajo de campo en Guatemala,entre 1934 y 1941'
erairnportante moshar qu.eninguno de los dosconceptosgldia explicar adec.uad,axrente un periodo.
despuesie ofrecieranipoyo para su trabajo de canrpoen chiapas durante_
las diierencias hunranas: paü esta ültima talea em necesario mostrar que [ay Redfield, quien fue Investigador
Duranteeste tiempo estuvo baio la supervisidn de
in-rportantesdiferencias humanasdentro de las razasy culturas, lo cual requeria prestar
Asociaciode la Instituciön Carnegiede 1930 hastalos 1940'
atenci6na las relacionesde poder.{Sobreestepunto, v6aseKah& 1SBg.}

116 1. 77
y los trabajadoresde las plantaciones
en Yucatän.E/Despu6sde 1935, Redfield se dedicd principalmente x bistöricos en los campesinos
supervisarel trabaio de sus pupilos, tales como Alfonso Villa Roias, del siglo XIX (entreindios
a causade la <guerrade castas>r
ä-erpos"iaos
y se asemeiaban a los mayas (prehistdricos> tan poco
un maesho que conocid en las aldeas 5rucatecasque 6l esfudiö; sin ,, mestizosJ
XX (Sullivan 19Bg).
embargo,Redfield era muy sistemätico en relacidn a lo que sus esfu- äomolor mayasurbanoso campesinosdel siglo
su
diantesinvestigabantanto enYucatän como enGuatemala.Estableci6 i"zuo Redfield, sin embargo, eran las culturas las que ejercian
en vez de al conhario, por lo que no moströ
un sistemapor medio del cual las notas que tomaron la mayorfa de los inäuencia en la historia
cultural en
etndgrafos de la primera generaci6n que estudiaban a los mayas se Ispecial inter6s por colocar sus modelos del condnuum
depositaron en la Universidad de Chicago, y al cual tenfan acceso peispectivahistdrica.
tanto 61 como ohos que trabaiaban en el programa. I^a direcciön y Al estudiar a los campesinosy a los pobladoresurbanos en vez de
cenhalizaci6n de los programas de habajo de campo que Redfield los pueblos tribales, adoptar un amplio punto de vista sobre
el con-
buscö, hizo que su huella marcara profirndamente los estudios sobre textä regional y de clase de los sistemasculturales y hatar la conexiön
Guatemala(vdaseRubinstein 1991).e/ entre li gente urbana con la rural denho de la misma sociedad,
El trabaio de Redfield sobre Yucatän I'a Culturu FokdeYuatan nuan"ta ie convirtiö en un importante pionero de la anhopologia.to/
y
(1941)trataba cuatro comunidades: la (principalmente mestiza/ladina) Sin embargo, su estudio de las culturas maya, mestiza./ladina
occidental desde el punto de vista de la historia y la <civilizacidn>
ciudad y capital, M6rida: la ciudad-mercado dtnicamente dividida de
Dzitas; una comunidad maya relativamente uniforme (Chan Kom),la apoyabamäs que cuestionaba el pensamientoesencialista sobre la
cual6l consideraba<(campesina>; y una aislada comunidad maya de ,äu y la cultura.l'l Redfield y la generaciönque 61formö prestaron
Roo (Tusik), la cual 6l consideraba <hibal>. Estas comu- muy poca atenciön a los sucesoshistörico-politicos (tales como las
Quintana
nidades constituian lo que Red-field consideraba el <contiuum folk re.räluciones)o a los procesosideol6gicos(cömolas nacionesdefinian
urbano> -que colocaba a los pueblos rurales mayas mäs <<simpleoen a los indios o gfupos 6tnicos), tampoco hicieron distinciones si8-
el espacio/olk y a los pueblos <civilizados> (occidentalizados)en el nificativas en su tlabaio entre Mdxico y Guatemala:ambaseran parte
eqncio urbano-donde präcticamente todo el mundoera mestizo.Ia de Mesoam6rica, un ärea que ellos s6lo definieron en tdrminos
prenisa bäsica era que cuanto mäs distante se enconhase una comu- culturales. Bäsicamente,se vefan a sf mismos estudiando dos <.cul-
turas>r, la espaf,olay la maya (siendo los antropölogoslos expertosen
nidad de la ciudad <moderna>r,mäs <<pre-moderna>seria su cultura. en la
ellasen vez de los historiadores)en una situaciön de <<contacto>,
De hecho, los mayas <tribales> de Quintana Roo tienen sus origenes
que la economia politica y la ideologia no eran significativas.

ul Quizä la postura mäs consecuenteadoptadapor Redfield y sus


Siguiendo a los arque6logos, principalmente Alfred KidderySylvanus Morley, estudiantes,desde el punto de vista de los temas aqui hatados, fue
quienes financiados por la Instituciön Carnegie comenzaron a hacer esfudios serios
defender que el cambio y la modernidad estän asociados con las
sobrelos periodos cläsico y postcläsico de las ruinas mayas de ChichänltzA en 1924,
Redfield llevö a catro trabaio de campo en la cercana Chan Kom en 1933, como culturas uibana y mestiza (ladina], mientras que la inmÖvilidad y la
Investigador Asociado de la Institucidn C-arnegie(Sullivan 1989)-
n
I El proyecto de Redfield sobre el sur de M€xico y Guatemalase llevd a cabo,apmxi- 'oI to Culhttu FoIkde Yucstön fue citado por casi todos los primeros antropdlogos
madamente,desde1930 hasta 1944, inclusive- Fue organizado de forma muy similar al latinoamericanos porque era uno de los primeros estudios antropolögicos de los
programaHarvard{hiapas de EvonVogt, elcualcomenzövariasddcadasdespu6s(v6ase campesinosy de la modernizacidn, temas clave para los latinoamericanistas.
Vogt1995),enelsentido de queRedfield,comoVogt, seleccionatraestudiantespaxaque tt/
M,r"h", han sido las criticas al conü'nuum folk-urbano de Redfield. Para un
examinasenelementos particulares de temas que 6l queria que se investigaran-Tanto
efemploespecifico sobre Guatemala,v6aseHawkins (19S3).
Redfield como Vogt desdeframnbastante los anSlisi5 histörico-politicos.

118 119
enfoquemäsqueenlaformac6moentendianrazaycultura.Elgrupo.
tradicifn son caracteristicasde las culturas mayas,expresandoasi la del <salvaie>al estilo de Boas"/
buscaba
oue hacia ta etnografia
nocifn de que la modernizaciön sdlo llegaria a ios latincarnericanos uadi"cionalesen äreas remotas
(tales corno Huehue
:;;;;td;d;
indfgenas po, medio del mestizaie o la ladinizaci6n. Redfield y sus <<modetnasD en la vida indigena
tenango),dond'e f"t"i"tt"ti"nes
estuäiantei tenian claro que el urestizajeera un procesotanto culfural tp Wisdom L940;Wagley 184x' 1949;La
Farge
ä*".iti'*.nimas
como bioldeico y pusieron dnfasis en los elementos culturales' Sin "; penetrar i" oet*ttcia> de la cultura
histdrico de Red-fielddaba a entender que los is+z; Aakes1951J,para pocler "" boasiana
**b".go,
ä; a" q"" ää*p"tätiese' Sölo una antropdioga
pueblo-sse"I-*oäeio
modernizarian y llegarian-a sef,sujetos histr5ricossölo si ""*; 9ät"
Al crear un cbnfunuumcul- trabajöenun*oor"ipiograndeycomercial[Bunzell'952)ylohizo
participaban en la clrltura <<occidental>- mayoressobrevieias <tradiciones>'
principaimente con informantes
iural que iba desde el mäs europeoal menos europeo y eqliparar las de Chicago trabaiaron
culturas dentro de ese continuum con un mayor o menor potencial Los antropdlogos in-fluidos por la escuela
para la hansformaciön culfural, los anhop6iogos como Redfield no dei occid.entemedio, un äreamapeada
sobretodo en las ti;;r;lds para
,6lo drb"o un tinte esencialistaal concepto de cultura, sino que {se (19371en los aflos 1930'preparändose
u"rri"ai"a" po. Soiio Estos
podria decir) parcialmente lo biologizaban- fiPoöia ser accidental el ro.m"äo, por-Redfield..'nl
ia afluencia de ro, "rt"ai"ntus
que todos u[nOttor que s€ enconhaban en la cüspide de la rinica y nüclu"tlot' donde se podia
eligieron asentamientos peqr'leflos.
civilizacidn progresista identilicada por ellos, la occidental, fueran partiiular fenbaseal O"Pio de reco-
seleccionar,, "p.oUi**"to"äu
especialmente las aldeas
todos ublancäsui) El modelo semievolucionista de Redfield permitia nocimiento de Chicago)' Tax recomendö
que los individ.uos cambiasen -por medio de la aculturacidn u poco corrientescaracteristicasestän
alrededordel lago Rtiltan {cuyas y
occidentali"aciön por lo que no era un paradigma <cläsicamente> descritas en Tax, ö;i;;to"e siendo compactas' tradicionales
eran una buena eleccidn para
racista; pero, clesdeel momento en que no perrnida que ciertas culturas
12/ relativamente homoge"lut al^interior'
camblasen,indirectamente apoyabacreenciasy präcticas racistas' poco-enaquellascomunidades
un anälisis funcionai. se trabaid muy
quetenfanunnümerosignificativotantodeindios"oTo9"ladinos:
ta primera generaciön norteamerisanäl 19410-1960 orieute de Guatemala'
la excepciön fue San LuIs Jilotepequffiel
(GiIIin' 19511 un soci6logo (Tumin'
y
Iniciaimente existian dos escuelasde antropologia especializadasen estud.iadopor un
""""p"ftgo en las zonasde las plantaciones'
Guatemala, la escueLaboasiana,con Franz Boas como profesor en la 1g52J.Ningün
""*pOiosotabaiö
Universidad de Columbia [o sus estudiantes en varios otros nuevos d o n d e c a s it o do s l o s l n a y a s e r a n t r a b a i a d o r e s a s ade
gran cantidad mayasque
lariados;pocos
yla escuelade RedJieldfmuy influida por Radcliffe-Brown y
puntos)-opologia tomaron.en cuenta y ningrlT o estudidla
i" social britänica), formada en la Universidad de
y
Chicago. LoJdor grupos diferian bäsicamente en su metodologia
"*t
los antropdlogosboasianos(talescomo
Wisdom' La Farge'
"/ Al;goal qoe Redfield, lugaresrnäs remotos y aislados
Wagl"y) tenian r" i*p'"'ii* 9t lr1:-tot
"q"ioät"aä mäs a los mayasprehist6ricos'
t'f
L^idu de Redfield sobrecömo la modernizaci6n funcionaba con
respectoa las que pudiesen enconüar t"
"tu*"l"ti"n
culturas indigenas se vio muy influidaporlas hansformacioues politicas e ideoldgicas tnl social municipal de Guaiemala
post revolucionario- La misiön EI articulo de Tax de 1937 sobrela organizaciön
q"" segün 6l observ6, en el M6xico
""o"tu"äron, iba a incorporar a los i-ndios a M6xi- atacatraotrasform asa*aut oi. lospunt osdeunit ladmEn aya{com oelidior
esencia' na, t aly
Tax estaba
del estado rne-xicano post revolucionario a los Chorti)'
;;U*"
"püblica" dirigida pcr el Estadc flomnitz- como lo utilizaba wi'C;;;; '"miO" maneiada por eI
äo inculcä'rloles una cultura mexicana pudiese sei mäs iäcilmente
6xito en lr4€xicoque defendiendo ,ro" *n:a"J""ätutal que de Ios rnayas
Ädler feSZ), un esfuerzoque habia comenzadocon mucho mäs nuevo mrätododu ääariJ";,Änciouarista". La gran rnayoria
c"*""äa en el siglo diecinueve(Mallon 1994)-sin embargo,Redfieid aplicd su "u*pJ variedad de unidades impuestas por el gobierno y
existentesentre modernos vive dispersa";;;
modelo a Guaternalasirr tomar en cuenta las diferencias histöricas
""
;;;;;;t out"r,r,,id"d"s puede definir su cultiua'
GuatemalaY M6xico-
t27
720
entre indios y ladinos
trabajaba varios meses cada a-floen las plantaciones de las tienas tierras altas guatemaltecas donde las relaciones
Huehuetenango),'u/
bajas;y ningün antropdlogo habajd con los indios urbanos en lugares ,'Ä p"tticu-larmente acres (San Miguel Acatän,
como Quetzaltenango o Totonicapän, donde Ia mayoria de los mayas observ6 que
se ganaban la vida como comerciantes a gran escala,artesanosque "si los nativos adoptasen <<costumbres de los blancos> con
contrataban habaiadores, o habajadores artesanales,en vez de ser respecto a la vestimenta, al habla, etc6tera, präcticamente no po-
agricultores dedicados al cultivo del maiz para el autoconsumo.I-es drian distinguirse fisicamente de sus patrones y, por consiguiente,
comunidades indigenas que reunfan los criterios boasianos y red- llegarfan a ser cada vez mäs peligrosos pam un dominio blanco que
fieldianos para su selecciön eran, de hecho, comunidades indigenas sebasaba,en su nlayor parte,en la diferenciacidnracial" {19a1:a28}.
bastante poco comunes.
siegel ademäs seflalö que la discriminacidnde los indios por palte
El mdtodo de trabajo de campobäsico ufi Ii zadopor los anbopolqos de los ladinos era pronunciada en la regi6n. Al af,o siguiente, Sol
Tax
boasianos se basaba mucho en informantes clave para conseguir censur6 a Siegel poi dar "un matiz racial a las rcIaciones $fricas en
informacidn sobre creencias y hadiciones (<<culturo), cubriendo Guatemala -un sesgobiolögico- que los pueblos de los que se ttata
no
muchos campos pero compilando relativamente poms datos sobre el Iesdan" (tS+Z:++):'lI-aldeaque el mismo Tax tenia sobre las carac-
contexto präctico. hobablemente, la mayor y mäs completa etnografia teristicas particulares de los indios era la siguiente:
de este tipo fue escrita por Charles Wagley, quien tenia mäs d6f65ds [q
normal sobre individuos y conductas reales [1941, 1949).Por su 1nrte, "No es dificil definir la distinciön entre indio y ladino tal y
los estudiantes de Redfield tendian principalmente a cenharseen algün como es corrientemente reconocida en Guatemala-Si el idioma
tema especifi.co{Sol Tax, por eiemplo, en la economia, Beniamin Paul, materno de una persona es indio y su espaflol (si lo tiene),
en el ciclo de vida), examinando tanto los aspectossociales{präcticos) evidentemente,un segundo idioma; si lleva traie indio en vez de
vestimenta de tipo europeo; si participa en la vida politico-religiosa
y culturales (visi6n del mundo) del tema. Ambos tipos de antrop6logos
de una comunidad india; si cualquiera o todas estascaracteristicas
se concentraron en aquellos aspectosde la vida y de las comunidades
se pueden decir de 6I (sic), ciertamenteva a ser consideradoindio
indigenas que eftm mäs independientes de los ladinos y del Estado. tanto por los indios como por los ladinos. La diferencia entre un
Incluso cuando trataban la economia, que siempre habfa puesto en indio y un ladino no es biol6gica sino cultural" (1942:45)'
contacto a indios y ladinos tanto a nivel regional como nacional,
hataron el fendmeno principalmente en la forma comooperaba dentro
t6/
de los limites de pequef,as comunidades (p. ei- Tal(' 1953). Hice trabaio de encuesta (sobre el poder politico y econdmico de indios y
ladinos) que cubria casi todo el occidente de Guatemala en los aflos 1970- Descubri
Aunque ningün antropdlogo se especializd en las relaciones que las reiaciones 6tnicas entre indios y ladinos eran muy cäusticas(5rracistas) en el
sociales entre indios y ladinos, al principio de los af,os 1940 se habia norte de Huehuetena.ngo,especialmente en las räreasKaniobal, Chuj y Mam.
adoptado una posiciön general sobre el tema que no fue cuestionada tt/
n"dfi"td llevd a cabo su ünico trabajo de campo en Guatemala en Agua
por ninguno de los anhopölogos de la primera generacidn. Esta Escondida,un lugar que le eligiö Sol Tax. La unidad submunicipal estabaconstituida
postura se habia establecido durante un debate que surgid enhe Sol por unas veinte lfamilias de ladinos pobres agricultores de autosubsistencia, que
Tax y Morris Siegeltt/ sobrelas <relacionesraciales>en Guatemala.En Labianinmigrado recientementede Tecpiln. Redfield (yTax) estuvieronbuscandoun
1941.,Siegel, quien trabaiö en una parte relativamente aislada de las äreaen el oeite de Guatemala donde indios y ladinos tuvieran aproxinadamente una
posiciöneconömicaparecida.Interesantemente,las discusionesdeRedfieldsobrelas
relaciones 6tnicas en Agua Escondida eran mucho mäs matizadas que las de Tax
t'l (v6aseRedfield 19s6),en el sentido de que encontrduna considerablediscriminaciön
Despu6s de este altercado, Siegel häsicamente desapareci6 de la escena
etnogräfica. No s6 exactamente cuäl fue su suerte. 6toica {pem no "racista") en Agua Escondida-

122 123
El consensoalcanzadopor los norteamericanosque estudiaban
segünTax, los ladinos son igualmente un producto cultural y son
Guatemalase difundiö a otros en la confelenciasobreMesoamdrica
püblicamente vistos como tales: que incluyd acaddmicosmexicanos,
{M6xicoy Guatemala)de 1949
Unapersonacuyospadressonindiosentodoslossentidos'pero guatemaltecos y norteamericanos. El libro que lesume la conferencia,
reünetodbslos criteriospor los queseidentificaalosladinospuede "Herencia
de Ia Canquisto (Tax, ed., 1952J,iücluye tanto ponencias
muy bien ser reconocidocomo ladina no sölo por sus vecinos un considerablegrado de desacuerdosobre
como articulos It r111s5tra
ladinosisinotambi6npor susmisnos parientesindios!Unavezque
casitodo exceptosobrelas relaciones6tnicas.El articulo que examinö
sehaentendidoclaramentequela diferenciaentreindio y ladino no
es bioldgicasino cultural, no deberiaparecerexbolo que de dos las relaciones6tnicasle fue encargadca un antropdlogomexicano
en Guatemala' Apa-
hermanos uno puedaserindio y el otro,quizäviviendoen la misma $ulio de la Fuente) que no habfa trabajado
ciudad,ladinoQ9az:a5) - i-entemente,durante la conferencia hubo algün desacuerdoentre 6l y
los especialistasen Guatemalasobrela naturalezade las relaciones
Tax defendfasu punto de vista basändoseen lo siguiente. himero'
ftnicas en ambospaisespero,finalmente,prevalecif el punto de vista
sef,alaba que no siemprc se puede distin8uir fisicamente a indios y de Redfield/Tax {que tambi6n era la posicidn indigenista mexicanaJ
ladinos. Slgundo, argumentaba que los ladinos en realidad no se sobre raza y etnicidad. De la Fuente volvid a escribir su articulo y
conciben a-sf mismo-s como biolögicamente superiores'l8/ Tercero, describiöcdmo la identidad dtnica y las relacionesdtnicasa lo largo
interpretaba que la diferencia entre indios y ladinos era meramente un de Mesoam6ricaeran relativamente invariables en toda la regi6n.'o/
probiema de äiferencia cultual. Y, linalmente, negabaque lg posicidn Concluyödiciendoque taza]' cultura estabanmuy d6bilmentecorre-
atribuia
inferior de los indios se debiese a discriminaci6n, sino que la lacionadasy que no existia el racismo en Mexico ni en Guatemala.
de la cultura india, especiaknente el id-ioma-Ahibuir
a las <desventajas>
los problemas de Guatemala al racismo, sostiene Tax, conlleva "el La ünica figura significativa de Ia prirnera generaciön de cien-
pefiaCIde canferira Guatemalaunprcblema rcciolque no existe."Tax tificos socialesque no estuvo finalmente de acuerdo con el punto de
no estaban i'teresados en el tema del vista de Redfield/Tax sobre las relaciones laciales fue un socidlogo,
i oüo, antopdlogos posteriores
udorrrioio ae tos utancos>, el problema de siegel; las posturas que Melvin Tumin (1952).Tumin sosteniaque las relacionessocialesen
comuni- san Luis |ilotepeque er.an<tipo castas>y que los ladinos de la ciudad
adoptaronencuanto a iasrelacionesracialessebasabanenlas
porque habia eranracistas;que ellos pensabanque los indios eran bioldgicamente
dadäsque estuöaron y que seleccionaron normalmente
inferioresa los ladinos y, basändoseen eso,pensabanque el matri-
po"or lädioo, en ellas. $gür DouglasBrinhall (1979aJ-gn eshrdioso
era monio entre inrlios y ladinos no ela apropiado. Es importante sef,alar
äe Guatemalade la segundageneraci6n-eipuntodevistade Taxno
despu6s.tnl que Tumin no era un antropölogo y, por lo tanto, estabamenos sujeto
predominab" ät", däl debate sino que lo fue
"iqo" ila ortodoxia antropolfgica. Los antropdlogosque estudiaron Guate-
mala despu6sde 1960 citaron poco a Tumin, excepto por algunas
t./
Eo las discusiones de Herenalo de la Conqttista, Tax otros
y antropölogos notas para seflalarque su postua sobre las relacionesftnicas era
se con-sideraban biolögicamente
norteamericanos admitieron que algunos ladinos
*p"'io'*'.sioembargo,tratanestomäscomounfen6menopococorrientequecomo los puntos de vista de Tax llegaron a ser dominantes entre los antropölogos
no hubo desafio
Jjo Upi"o. Y, hasta n.ioto"il, en la literatura norte'mericana 'n norteamericanosque estudiaron Guatemaia(y Amfrica Latina) despu6sde \942.
que los ladinos no se conside-
päuri.,i la declaraciönque hizo Tax en 1942 sobre
" 20/
raban superioresa los indios. Presto que de la Fuente reescribidel ensayoque estarnosdiscutiendo (y la
tn/ a Tax por sus versidn ree-scritasepublicö en el volumen] no podemossabercuäl fue su argumento.
Sriotoul_lsefralaque en la 6poca del detrate, |ohn Collier censurd
que segün el.argumento de Peropor el tono de la discusidnque se public6, parecieraque de la Fuentesugiriö que
puntos de vista parroquiales sobre la raza. collier opinatra hablaun mayor gradode racismo en Guatemalay Chiapasque en el resto de M€xico.
A pesar de esta r6plica'
Tax. el racismo no existiria en ninsün iugar de las Am€ricas.
125
724
emönea,basändoseprincipalmente en que las relacionessociales<<tipo nosterior,Adams (1960Jpresentabaa los mayasde Totonicapän,que
castas>>s61oexistian en la India .2'll,asantropölogos citaban el habaio labian abandonadosu jerarquia civico-religiosaen los aflos 1920,
de fohn Gillin sobre San Luis filotepeque mucho mäs que el de ,r"r ur gt"n medida comerciantesy seencontrabanaltamentealfabe-
Tumin, presumiblemente porque Gillin no era tan franco sobre la tizadosy calzados{con zapatoshechospor ellos mismos),como indios
discriminaciön racial en la comunidad. Es interesante seflalar que ladinizados.No observöque estosmismosmayasseenconhäbanentre
Gillin y Tumin habajaron iuntos en San Luis |ilotepeque y que, los mäs häbiles y eruditos expertosconocedoresdel calendario maya
aparentemente,no estabanen desacuerdoconrespectoa los <hechos> en Guatemala {Carmack,1995).
relativos a esa comunidad, sino s6lo con su interpretaciön. Adarhs fue mäs cauto que Tax con respectoa las condicionesbajo
Al especializarselos antropdlogosen el <Oho>rnooccidental, muy las que tendria lugar la ladinizaciön y lesp-ectoa lä naturaleza de las
pocos de ellos estudiaron a los ladinos. De hecho, para su propio relaiiones sociales entre indios y ladinos."l Sinembargo, su estudio
m6rito, Richard ddams fue el rinico antropdlqgo de la primera apoyabala postura de Tax/Redfield sobre la naturaleza de la trans-
generacidn que lo hizo. Adams observd que los ladinos eran el grupo färmaciön cultulal que seestaballevando a cabo en Guatemala-una
mäs heterogdneo de Guatemala, variando en cuantoa clase social, de p1oglesidnlineal de maya a ladino, segünla genteentrabaen contacto
campesino y trabaiador a indushial y burdcrata gubernamental. conlnstituciones (modernas>.Criticariamos ahorael exagerado6nfa-
Tambidn observö que la <<culhrra>ladina variaba s%ün la clase social sis que puso en una lista de rasgosmateriales(tipos de vestimenta,
y el periodo histörico en el que apareci6: los dadinos/vieioo eran herramientas,fogones)que aparecenen su encuestacentroameticana,
gente que desarrolld una cultura particular diferente a la india en el definiendo qui6n era indio y qui6n ladino (1956),pero en este res-
periodo colonial y los ladinos (<nuevos))eran gente que asimilö el pectoAdams fue mäs sistemäticoque otros antropölogosde su tiempo
modelo <.nacional>a fines del siglo KX y en el siglo XX. (Adams, sin al describir las diferenciasculturales. En sus estudiosno dej6 de lado
embargo, no prestö gran atencidn a las creencias ni a la cultura, sino las explicaciones sociales o ecolögicasa los fen6menos culturales;
sdlo a sus indicadores materiales o conductistas.) En su habajo de seflalöexcepcionesa la regla; fue imparcial en la forma en que hatö
encuesta (1956), Adams tambiEn encontr6 ütil distinguir tres tipos de a Tumin (incluso desarroll6 una hipötesis para explicar la existencia
indios: indios tradicionales, indios modificados (de transicidn) e de relaciones de <casta>en San Luis); y observöque la conducta dis-
indios ladinizados; estos ültimos, segün 61, llegarian a la larga a criminatoria (basändoseen la cultura) era comün a toda Guatemala,
convertirse en ladinos <nuevos)).El trabaio editado deAdams sobre el especialmente en el altiplano occidental, donde los ladinos que
cambio en las comunidades indigenas (1957] sostenia que la residian en comunidades indigenasgeneralmenteconstitufan una elite
deshucciön de la ierarquia civico-religiosa <tradicionab>a causade las provincial. Sin embargo, crey6 que no habia racismo y claramente
reformas politicas llevadas a cabo por los gobiernos reformistas de aceptd la proposicidn de que la ladinizacidn de la poblaciön indi-
1944-S4llevarfa mäs leios el proceso de ladinizaciön. En un trabajo gena no s6lo era inevitable, sino positiva. Su articulo sobre la
<nacionalizaciön>en Am6rica Central (publicado en 1967, aunque
21/ aparecid una versiön anterior en 1958) fue una observaciön muy
Los sociölogos de los ff.UU. se referianft,ecuentemente arelrciones raciales tipo
vaticinadora de que la integracidn nacional en toda Amdrica Central
castas en los ffi.UU. y era a esto a lo que Tumin se estabarefiriendo. Los anhopdlo-
gos norteamericanosno seenconbabancdmodos contal paraleloyaque consideraban erad6bil, a diferencia de la situacidn en el Mddco posbevolucionario.
que las relaciones raciales en Amr6rica Latina eran 6pmpletamente distintas a las
relaciones raciales en Norteamdrica y porque insistia-n en que rel;acionessociales de
castass6lo existianenla [ndia-argumento que defiende que lasdiferencias culfurales "/ Ad"-r, por ejemplo, estudid Chitulul, una aldeade Chichd en la que tanto Tax
(base religiosa de las relaciones de castas en la India) son mäs sip.ificativas para como Redfield pensaron que se daban relacionesmuy igualitarias entre los indios y
hacer comparaciones que las relaciones de poder. los ladinos. Adams seflal6 lo contrario (1956:2a8-52).

126 r27
Atribuyö estos fallos de la integracidn nacional en Cenhoam6rica, 1921Guatemala era descritacomo 65%indigena (comolo habia sido
en 1950se vio que sölo lo era en un 54o/o y en un
especialmente en Guatemala, a lrla falta de politicas nacionales en 1BB0y16g3),2sl
comenzando
"integracionistas" fasimilacionistas] fuertes.23/ i-Z% enlgO+. Aparentemente,muchos mayasestaban
ildicadores de
a usar zapatosy vestidos occi{entales, los nuevos
Muchos de los anhopdlogos de la primera generaci6n, pro- que hicieron el censo, basatlos en Ios
identidaa dtnica para los
bablementeanimados por Redfield, apoyaron totalmente aI Instituto
ioai""aot"s de etn-icida6utilizados por los antr'pdlogos''ul
Indigenista de Guatemala, fundado en 19a5 ftaio la reforma del
con respecto
gobierno de fuan |os6 Ar6valo) con el objetivo de implementar una Quizä la intromisidn antropolögicamäs importante
en que
politica de asimilaciön indigena similar a la de M6xico. Redfield 5r a la situaci6n6tnicatin Guatemalafue la constanteinsistencia
individual. Coino Tax
tax habian formado a un nünero de guatemaltecos {asi como a la <cultura>que uno placticase ela una opcifn
varios mexicanos) en la Universidad de Chicago,zaldos de los cuales sefia16 en 1941,un hermanoindio podiaseguirsiendoindio mientras
(Antonio Goubaud carrera y Flavio Roias Lima) llegaron a ser que el otro podia elegir ser ladino y ningün guatemalteco le daria
directores del Instituto Indigenista de Guatemala. El Instituto *ryot importancia. Entonces,para integrar Guatemalaen una ünica
guatemalteco recibiö asistencia de Sol Tax, Richard Adams y identiaaa nacional todo lo que se necesitabaera alental a los mayas
üenjamin Paul, entre otros, p6ra sus primeros progfamas que busca- a elegir el estatus preferido. Despuesde todo, casi todos los rasgos
ban integrar {ladinizar) a los indigenasguatema.ltecos.[El historiador indioi existenteseran bäsicamentenegativos:ios indios eran aquellos
..notenian salud, saneamiento,educaciön,capital ni capacidad
Dennis Casey, 7g7g, docurnenta esta asistencia-i De esta suerte, la que
antropologia de los EE.UU. tle56 a tener una influencia signilicativa par{l producir alimentosy riqueza" (Goubaud catrera, 1964:25).En
en la politica guatemalteca por lo que respecta a los mayas. Por el carnbio6tnico llevarfa a la movilidad de ciase.Puesto
ejemplo, las cifras de los censos reflejaban grandemente la pers- "orrt*"o*ocia,
quelos guatemaltecosno eranracistas,segünlos conocimientosantro-
pectiva de la antropologia en su definiciön de los indios. E[ censo de poldgicäsheredados,la homogeneizacidnde la cultura guatemalteca
igsc, llevado a cabo por el gobierno reformista y el de 1964, que sedÄe.ia conseguirsin esfuerzo.Es asi que, durante el periodo de la
sigUiöprocedimientos similares, registraron una caida dramätica en reforma y la mayor parte de los aflos 1960, los antlopölo8os de los
el porcentaje de poblacidn indigena de Guatemala.Mientras que en
de jorge Ubico. Estecenso
"/ t"*bi6n se realizö un censo en 1940, en tiempos
23/ las cifras, como han seüalaclomuchos, con el äniuro de inJlar
Acadfmicos guatemaltecos de tendencias izquiedistas, tales como Flores claramente distorsiond
,dlvarado (1973), criticaron firmemente a Richard Adarns por sus puntos de vista las cifras totales de poblacifn. Este es el ünico ceDsoque contabilizaba a la gente
,\aza,', es däcir, blalco, negru, indio, "mixto". Todos los censosrealizados
sobre la ladinir.aci6n- Es importante sefialar que la critica se delrcria de haber hecho segünsu
a toda la autropologia norteamericana. Adams se con'rirtid en el objetivo princi- de"spu6s de esa fecha s6lo definieron dos grupos, indios y ladinos; los individuos
palmente por e[ esfuerzo que hizo piüa que _susideas {y las ideas de la anbopologia entrabanen una u otra categoriasegirnla discrecidn del censor'
norteamericana) fuesen arnpliamente accesiblesa los acad6nnicosguatemaltecos. El 26/
Esprobableque censosanteriores tomasenen cuentael reconocimientopüblico
ven:no que llevaba el ataque a Adams se debia a esencialismo aasisnalistas guate- de una personaen su municipio. Desdeentonces,fohn Early (197a)ha demostrado'
maltecos y no a una preocupacidn por esencialismo de Adarns' al comp^arar ios materialesde los censoscon las partidas de uacimiento y defunci6n'
tnl
fr hecho de que Redfield y Tax educasenen antropologia a tantos latinoame que los censos de 1950 y 1964 distorsionaron mucho las cifras relativas al grupo
ricanos dice algo positivo en zu favcr. RedEeld,en prrticular, parece haber sido muy Cir,ico.t4l calculd que la poblaciön inrligena en 1950 era del 56% y la de 1964 del
g**;ro ru;h"iöo *" latiaoamericanos,tales como Villa Roias.6l Des<leh.rego,laspartidas de nacimientos y defunciones no eran mrrcho mäs
50-olo.
"" hicierou r.rn "olaboradores
esfueuo parainvitar a acaddmicoslatinoamericanos a sus precisasque los censoi oficiales, puesto que reflejan lo que los sacerdotesen un
I Tax tanrbien
municipio determinado pensabansobre cuäl era la identidad dtnica de una persona,
conferencias. No rne caus6 tan buena impresidn la forma en que se hat6 a los
no cculo se considerabala persona a si rnisma-
colatxrradoreslatinoamericanos en las reunionespüblicas {v6aseTa;g ed-, fSSZI-

128 729
El libro de Eric Wolf de 1959 sobre M6xico y Guatemala era
EE.UU. dieron municidn al gobierno guatemaltecopara comenzal a
bäsicamente,lrna historia: desde el periodo precläsico hasta la
definir la poblaci6n indigena como una minorfa numdrica y hacer
actualidad,con sölo un capitulo dedicadoal sigloveinte. Wolf prestd
esfuerzospara introducir al resto a los beneficios de la nacionalidad
especialatencidn al tipo de capitalismo que se estabadesarrollando
guatemalteca.Segrin los expertos (Redfield,Tax, Adams y la mayorfa
en Mdxico y Guatemalaasi como a las caracteristicasde su estructura
äe los antropötogos que les siguieron), la barrera real para la
de clasesy a c6mo 6stasafectabana la cultura india y a las relaciones
asimilacifn de los mayasera el aislamiento de las comunidades-Pocas
dtnicas.No obstante, Wolf no retratö las relaciones sociales latino-
personas de la 6poca, ya fuesen anhopölogos o ciudadanos Suate-
americanascomo racistas:6l considerabaque el ünico prejuicio de la.
inaltecos, observaron que la insularidad de las comunidades mayas Am6rica Media era <<social>-porque en el M6fco colonial '?o
erauna conshucciön social y politica de los mayasy ladinos por igual, descendenciade una uniön mirta podia conseguir de las autoridades
manipulada por ambos grupos durante siglos y capaz tanto de una pertinentesun documentolegal que la declamse serölanca.u" (1959:
resistenciacontinuada como de cambio. Tampoco tomaron en consi- Zao). Su postura sobre el mestizaje y la ladinizaci6n se vio gran-
deracifn que los mayas habian estadocompletamenteintegradosen dementeinJluida por la exitosa politica integracionista de M6xico en
la vida nacional gUatemalteca-comoploductores de la mayorfa de los el periodo postrevolucionario, aunque 6l mostrd la transformaciön de
alimentos, como mAno de obra en las plantacionesy como el referente la cultura indfgena con mäs pesar que la mayoria de los otros
en relaciön al que los ladinos se podian definir a si mismos como antrop6logosde la 6poca.Segrin 61,sin embargo,"estöclaro que es el
por Io menos, cien af,os'
Supo dtnico y elite nacional- durante, mestizoel que rcpresentael futuro de la Amörica Media" (1959:235).
Wolf centrd casi toda su atenciön en M6xico, aunque intentö crear
La hansici6n a lo largo de los aios 196O paralelosentre Mdxico y Guatemala, al sugerir que Guatemala iba
como medio siglo por deträs de M6xico.
La mayoria de aqudllos que estudiaban Guatemala a fines de los 1950
y en los 1960 [Nash, 1958;Reina, 1966;Colby y Van der Berghe,1969) Charles Wagley, quien bäsicamente abandonö los temas gua-
Lontinuö nabajando siguiendo la tradiciön de Redfield/Faxcon respecto temaltecosuna vez que comenzö su trabajo sobreBrasil en los af,os
a las relaciones dtnicas -de hecho, estabadicidn todavia seenconhaba 1940,escribiö junto con Marvin Harris un interesanteexamen de las
muy viva en los aios 1980 (p.ei. RojasLima, 19SB).EI libro titulado relacionessocialesde las <<minorias>> en las Amdricas, el cual comen-
Herencia de la conqur'sto: Treinta ofios despudsfKendall et al., 1983), z6 como un informe para la UNESCO fWagley y Harris, 1958). El
inspirado en la coleccidn editada de Tax, de 1952,mäs que estar en capitulo dedicadoa Mdxico observabaque los indios tenian el estatus
desacuerdo,lo que hizo, principalmente, fue aportar a las conclusiones socioecondmicomäs bajo de Mdxico y sufrfan una considerable
a las que llegö la primera Seneraciönde acad6micosmesoamericanosy discriminacidn social,especialmenteaquellosindios que retenian una
fuvo muy poco nuevo que decir sobre las relaciones 6tnicas. Ia cultura <<colonial> (los tarahumaras del norte y los mayas del sur).
principaL diferencia de la segunda generacion de acaddmicos (una Concluian,sin embargo,que, dada la ausenciade barrerastipo castas,
'Ias minorias indios de Möxico sufriran una indudable y final acul-
diferencia que no se refleid en la segunda Hercncia) fue un mayor
inter6s en los cambios histdricos y en la economia politica. Eric Wolf, furaciöny asimilaci1npor parte de Ia masade la poblaciön mexicana"
(195S:85J. En otro articulo, Wagley (1959)conhastabala forma c6mo
quien habia habajado en M6dco con anhopdlogosmexicanosen los
lasdiferenciasbioldgicaseran categorizadasen tres partesdistintas de
ifros t9SO,desempef,daqui un papel principal. Oha diferenciaes que
lasAm6ricas (los EstadosUnidos, Mesoam6ricay Brasil y el Caribe)
la segundageneracidnleyö mäs el trabaioproducido por los acad6micos
y sugeriaformas en las que la construccidn de una <<raza sociab en los
gUatemaltecosy mexicanos de lo que lo hizo la primera generacidn.Y
hes tipos de sociedad afecta las <<relaciones raciales> en ellas.
äqu( dominaba el inter6s por la historia y la economia polftica.
131
130
ha seflaladoTumin,esun problemade tiposideales,puestoquela
Notablemente, describid el (racismo) en los t.es casos, pero su
poblacidnladinaes,en efecto,mestiza.A pesarde estehecho,uno
discusifn sobre el racismo en M6xico y Guatemalafue silenciada aI deioscriteriosmäsvalorados entrelosestratossuperioresladinoses
concluir que "e/ <problemamcial> es,en gnLnmedida, un ptoblema de el de su supuesta<salgre en
espaflolo... San Cristöbalde lasCasas
clasessoiioeconömicas"(1968:417).El trabaiode wagley sobrela ra"a [Chiapas] parece haber una coincidencia entre la escalasocioeco-
fue muy poco citado por los antropdlogosque estudiabanGuatemala. n6micay el continuumbiol6gico.Loscriteriosraciales,no obstante,
no rlesernpeäan un rol crucial,precisamente porqueesimposible
Rodolfo Stavehagen, un socidlogo mexicano influido por las
clasificara la poblacidnen ninguno de los dos grupos6tnicos
teorias marxista y de la "dependencia", publicö un estudio sobre atenidndose a unabaseexclusivamente fisica"(1975:195).
relaciones ftnicas y ,.le clase en Chiapas y Guatemala en 1969 fen
espaflolJ.Traducido al ingl6s en 1975, puede que este Uabajo haya Retrospectivamente,uno puedever quelaposturade Stavenhagen
tenido un mayor impacto en la segundageneracidn de antropdlogos sobrela taza y las relaciones raciales en Chiapas y Guatemala era
especializadosen Guatemalaque cualquier otro nuevo trabajo. Lo que significativamentediferente a la de la escuelade Redfield/Fax.El fue
Stävenhagenhizo, a diferencia de los demäs,fue criticar directamente uno de los pocos cientificos socialesde aquella 6pocaen sef,alarque
las suposiciones <culturales> de la primera generacidn de anho- muchosmexicanostenian creenciasfuertementeracistasy en criticar
pölogosy colocar el terna de la raza y la cultura denho de un anäIisis la polftica mexicanade asimiJaciönindigena tal y como fue llevada a
lirtOni"o de las economias politicas de M6xico y Guatemala. Segün cabopor el Instituto Nacional In<iigenista."/ Sin ernbalgo,dado que
*la importanciaque losefuölogosabibuyerona la mayor parte de su trabajo enfatizabala determinacidn econömica
strspropias palabras,
Ios ilementis cultursles de los pueblos indios ha acultado dumnte de las präcticasdiscriminatoriasenvez que la ideolögicay porque
larga tiempo la naturaleza de las estuctutas socioeconömicas dentto atacö el <<culturalismo>, sus opiniones sobre etnicidad fueron
de-las qie estas poblacionesesf<infahom y siemprc han estado] consideradas economicistas{v6asep. ei.,Warren,1978}.El trabajode
integradas,,[1975:167). stavenhagen definiö la etnicidad corno la Stavenhagen,al igual que el de Wolf, fue ampliamentecitado por los
preiervaciön de relaciones de clase coloniales (es decir, <feudales>) antropölogosde la segundageneraciön que estudiaron Guatemala,
para ciertos prop6sitos econ6micos; vio el capitalismo como un perola mayoria ignorö sus observacionessobrela razay se concentrö
pto"uro que acabö con las relaciones6tnicas y las reemplazf por las en su anälisis de las relaciones 6tnicas, que puso el 6nfasis en la
ielacionei de clase. Sin embargo, vio que regiones agrarias <sub- formacidn y las relacionesde clase.
desarrolladas>i,tales Como Guatemala y Chiapas, conservaban las
relaciones dtnicas de una forma distorsionada: La segundageneracidn norteamericena: 1970-1990
"...losdosgruposdtnicos[indiosy ladinos]podrianconsiderarse Los acad6micos de la segunda generaciön llegaron de diversas
comoestratosseparados denhodeunsistemaestratificado.Estosson, universidades y campos de educaciön. El centro de estudios
enefecto,los rinicosestratosdeestesistemaporqueen Iossistemasde guatemaltecosde Chicagohabfa desaparecidoa finales de los 1950
valoresde ambosgruposlas caracteristicas 6tnicas[culturalesy, a
juegan u-n papel mäs importante en la y no habia ningün otro centro dominante -de hecho, rnucha gente
veces,incluso bioldgicasl
estratificacidnque el deotroscriterios.Losladinos no s6lomantienen de la segunda generaciön no fue formada por un especialista en
una posicidn mäs elevada en la escala objetivade las caracteristicas
soci6econdmicas, sino que tambi6n se consideran, los ladinos,
a los indics-Desdefan al indio como tal' " I Po, otra parte, Stavenhagenbäsicarnenteaceptd la posicidn de TaxlRedfield,
superiores desdeel momento en que argrrmentdque "los criterios raciaies no juegan un papel
"...Los ladinos utilizan estereotiposffsicos para afirmar su crucial". Sus propios argumentossobre cdrno los criterios raciales se utilizaron en
<<blancura en contra-steconla mayoroscuridadde losindios.Como Chiapasirrdican que los criterios raclales si jugabanun papel crucial.

132 133
Guatemala.'ulEnlos EE.UU. existi6 un amplio interds en la ecouomin sobrelos recutsosestatales{1984,1989,1990).Todosnos esforzamos
politica durante los aflos 1970 debido al impacto que la guerra del en describir la particular naturaleza de las relaciones de clase entre
Vietnam caus6 en las sensibilidades acad6micas y la creciente indros y ladinos y entre los ladinos de Guatemala y restamos
influencia de la teoria marxista entre los acaddmicosmäs jdvenes.Sin importancia al papel del racismo en esas relaciones. Enfatizamos
embargo,la economia polftica no era la ünica <escuela>representada rnucho el hecho de que la mano de obra india era crucial para el
en la segundageneraciön de estudiososde Guatemala.Alrededor de funcionamiento de la economia cafetalera de Guatemala y de que
un tercio de la generacidn siguiö interesadoprincipalmente en temas habiasido obtenida coercitivamente de las comunidades indigenas
culturales relativos a los mayas,aunque con 6nfasisdiferentesa los de desdelos aios 1880. Präcticamentetodos nosotros esturtiamoslas
la primera generacidn. Miembros de ambos Srupos, sin embargo, formas en las que las relaciones entre indios y ladinos se veian
leyeion algo de la literatura especializada escrita por latinoame- alectadaspor clase y etnicidad mäs allä del contedo de la pequefla
ricanos, especialmente trabajos producidos por guatemaltecos:p. ej. comunidady hatamos la especificidadhistörica de Guatemala-temas
Martinez Pelfuez(7971), Guzrnän Böckler y )ean-I-oupHerbert (1970). raramentediscutidos por la primera generacidn(aunque,v6aseAdams
Sölo por esta razön, ambos grupos llegaron a conocer la perspectiva lg7}),la cual estabamäs interesadaen mapear los puntos culturales
de la economia politica (v6asec.A. smith, 1gB7).häcticamente todos comunesen Mesoam6rica{M6xico y Guatemala).
los de la segunda generacifn leyeron a y se vieron influidos por Eric
El grupo mäs pequeflo de acad6micosde la segundageneracidn
Wolf y Rodolfo Stavenhagen.znl
queseconcentrö en la cultura maya tambidn prestd mäs atenciön a la
Aquellos de nosotros interesadosen la economfa politica llevamos especificidadhistdrica de Guatemala que la primera generacidn de
a cabo estudios sobre los mecanismos especificospor medio de los acaddmicos.Dos miembros de este grupo, Robert Carmack {1973,
cuales los ladinos explotaban a los indios en el periodo contem- 1979,1981)y su estudianteBarbaraTedlock (1982),buscaroncon-
poräneo -casi todos enfatizando la monopolizaciön de la tiena y la tinuidadesde la cultura maya enhe el pasadoy el presente,sin negar
economia de plantacidn (Davis, l970;Wassershom, 1975;W- Smith, la historicidad de lo que continuö siendo (esencialmente>maya.3o/
1975,lg77; Manz, 1977;p615ini, 1977;Falla, 1978;Brintnall, 1979a, Ohos tres miembros del grupo fWarren, 1978; Hawkins, 1984 y
1979b; Bossen, 1982, 1934). Yo me concentrd en los monopolios Watanabe,1992) trataron los sfmbolos, cultura y cosmologiamayas
comerciales: cömo a lo largo de todo el altiplano occidental los ladinos denho del contexto de las relaciones socialesentre indios y ladinos;
controlaban la venta al por mayor y la infraestructura del hansporte, cadauno de ellos lo hizo de forma bastantediferente.3'lAl igual que
mientras que los indios trabaiaban principalmente como comerciantes
en el mercado o artesanosa pequef,aescala(vdase,p. ei-' Smith, \973, 30f
1g7B),aunque mäs adelante puse mäs dnfasis en el conhol general Carmack es la principal figura de la generacidn, en parte, a causa de sus
importantes y numerosas publicaciones y, en parte, poryue se granieö pocos ene-
migos. C.omo etno-historiador que hizo tanto investigaciones de archivos como
,"f po, ejemplo, yo trabai6 principalmente con un especialista en la China (G. etnogräficas,Carmack siempre tuvo cuidado en sef,alar que se dieron importantes
William Skinnerl en la Universidad de Stanford, atulque Ben Paul (de la primera cambiostanto en las culturas indigenas como en las no indigenas de Guatemala(vdase
generaciön) me ayud6 con los materiales sobre Guatemala' Cannack1995).Los Tedlocktambidnhicieronuntrabajo importantesobreGuatemala
fBarbaraTedlock, bajo la supervisi6n de Carmack;ftsnni5 Tedlock con sus estudios
generaciön tambi6n convergi6
'nl El trabaio de ambos grupos de la segunda deliteraturay los mayas).El trabajo de estastres personasha prestadoun apoyoclave
alrededor de la situaciön de violencia experimentada por los indios en los aios 1980, al movimiento maya que actualmente se estä dando en Guatemala.
como lo ilustraban los ensayos editados por Carmack (19SSJ-los cuales incluian a tt/
gente de todas las escuelasasi como varias personasde la primera generacifn (v6ase Niogooo de estos acad6micos creö una uescuela, en el sentido de la primera
tambidn Warren 1993J- generaciöno incluso en el de los acad6micosde la economia politica. Carrnacktuvo un

134 135
aqudllos que se centraron en temas de economia polftica, todos los especialmente1979a).Brintnall sostuvo, siguiendo a Wagley {en
m"niionados retuvieron el uso del tdrmino grupo dtnico para especialWagley, 1959),que en Guatemalala descendenciao cono-
"qrri
describir las relacionesentre indios y ladinos. Y präcticamentetodos cimiento de los antecedentesfamiliares de una personasiempre era
"Lo
nosotrosreiteramosla creencia comfin entre los norteamericanosde un factor criiico para adjudicar una identidad a una persona:
que el racismo realmente no existia en Guatemala porque los indios simplerealidad es que a un indio se le define como una personacon
podiao,.llegar a convertirse>en ladinos. Un mayor nrirnero de noso- Dcdresindios y e un ladino conTouna personocon padres ladinos"
tos observ6que no era fäcii convertirse en ladino -que uno tenia que ßg79a:644)y ni la cultura ni la aparienciaafectana esavaloracidn.
aban{onar su comunidad para hacerlo y que hacian falta varias Mientras que las personascon ascendenciadesconocidaque se
generacionespalaque uno pudiese seraceptadöcomo ladino' Yvarios encuentran apa-rtadasde sus comunidades tienen una identidad
f,ertenecientesa la escuelade la economfa
politica arguyeron que el ambiguay la identidad de una personacon ascendientesde caräcter
pro"uro de ladinizaciön era, de hecho, un proceso de proletarizaci6n rnixto valia segrin la situaci6n y la comunidad, el linaje [herencia
porqrr" aqu6llos que se convertian en ladinos eran aqudllos que biolögica putativa) es la forma principal por la que una persona
il"ui"o peiaitlo el accesoa los recursosde suscomunidades[v6ase,p. adquiereuna identidad 6tnica. Brintnall llegd a la conclusi6n de que
ej., W. S*tith, 7977;C- A. Smith, 797B;Brintnall, tgzgb)'"'I la negaciöndel racismoguatemaltecopor parte de los antrop6logos
norteamericanosera obviamente absurda, puesto que "Ic pobla-
Ia irnica persona de toda la generaciön que cuestiond abier- ciön estö marcadamente dividida en dos grupos principales, uno de
tamente la forrna cömo la primera generaciön entendid el significado los cuales estd suieto aI maltrato flagrante a manos del otto"
de raza y racismo en Guatemala F;e Ilouglas Brintnall (v6ase (1979a:647).
El desaffode Brintnall de 1979 a los especialistasde Guatemala
a los que 6l
nümero de estudiantesque realizaron muchos tipos de anälisis distintos sobrela raza y el racismo fue en gran parte ignorado, tal y como lo
seguida basta cielo por Barbara
ni"" tp. ei.,fulanz,Bossen)-Su propia agenda' Eunto
.I."afäf las continuidades en la cultura maya desdeel periodo del pre habiasido el articrilo de Wagley sobrela <<razasocialD.Recuerdoque
contactohasta laactualidad. WarrenseviograndemeüteinfluidaprGeertz' pero prestö
"o -orh.", el articulo de Brintnall me impresiond bastante cuando lo lei por
poca atenciöna los tenrasde econonia politica; Watanabefue esfudiante de Evon Vogt primera vez y lo utilicd en la rnayoria de mis clases.Sin embargo,
ffiouO escuelasolrre Chiapas), interesado en aspec.tosdel m'ndo y sus valores. tambi6n recuerdo que mi posicidn con respecto a la raza continuö
"*
tr/ generaci6n siendoambivalente.Ahora, no obstante,piensoque nosoboslos de la
No hay muchos acad6micos <supervivientesr de la segunda
politica- Pocos de
norteamericana que adoptaseu e! punto de vista de la economia segunda generacidn cornetimos un error al no confrontar los
1980 debido a la gran violencia existente
nosotros realizamostrabajo de campo en los argumentosde Brintnall sobrela raza y el racismo ea Guatemalani lo
llevaronamuchos deestageneracidna incusionalen
enGuatemala,pemotrasrazones que esto dijo sobre nosotros. El hecho de que un indio pudiera
prim:ra generacifn
otras äreas,enlre ellas la fria recepcifn que tuvimos pr parte de la
de anhopologps. Me parece interesante qrre Beatriz Manz {la cual habai6 con Robert convertirse en ladino (generalmente despu6s de dos o tres gene-
C"r*"k] yyäo"-otl"" üoicasacad6micas <supervivientest delgrupo de Iaeconomia racionesy de rornper todos sus lazos familiares con los indios) no
y W. Smith dejamn la antuopologia; Pansini y Davis
p"titi*. bät""tt, Wasserstrom significabaque los ladino-sno fuesen racistas.Despu6sde todo iel
irabalamnp*ndpalmenteconONGBossenseespecializöenChina;Fallamrncaadoptö
-ilg*" racismonazi contralcs judios sebasömucho en sencillasdistinciones
determinada Ahibuyo el hecho de mi zupervivencia al hecho
"*d6mica estudi€ fenotipicas! Recuerdo haber escuchado literalmente cientos de
de que mi trabajomäs temprano fue sobre-el mercrdeo y a que principalmente
""
la i;*"g"fi" de las relaciänes 6tnicas; adenräs, mi critica a ia prirrrera generacidn fue rlisquisicionesde los ladinossobrela inferioridad de la <sangre>
india
que iro lrataron la econonria politica (cannack Tedlock' warren asicomo de su cultura -ricos y pobres,<blancos>y oscuros-cuando
acallada- Ins
de los
W"i*U*, na"'tinst han llegado mucho mäs lejos en el mundo acad6mico hicemi trabajode investigaci6nen el occidentede Guatemalaen los
de ellos hizo trabaio de campo en los 1980.
m.UU., aunquetampoco
"i"gUn"
136 137
törmino de grupo 6tnico,
aflos 1970. Sin embargo, el hecho de que muchos de aqu6llos que A] comenzar a utilizar los antrop6logosel
adoptaron una posfura racista fuesen tan parecidos a la gente que volvid extremadamentevariable. Algunos antrop6-
,u r'igoifi""do se
eran puras consFucciones
despreciaban (que no es el caso en el racismo norteamericano), qs i,lnor"rortrrrieron que los grupos 6tnicos
formas -raza, clase, cultura,
hizo permenecer fetnoc6nhicamente) desconcertada. Mi confusi6n läA", que podfan definirse de varias
etnocdnhica, tal y como la de mis compatriotas, probablemente ä,^r*iOir-y elemento definitorio era s6lo la existencia de algün
"rryode frontera que
aumentd por el hecho de que 6a5i nin.gün guatemalteco nos parecfa ä'd" fenöment [p.ei., Barth, 1969).Ohos sei.alaron
popular $ en gran parte del acad6mico)habia una presuncidn
<<blanco>. äilr
"r"r.; ,tri"*uior a".r'' gopo 6trico estabanemparentadospor la
Seria demasiado fäcil deöir que la segunda generacidn evitd los äää*
;;;u" o linaje fKeyes,1981).Algunos utilizaron el t6rmino de grupo
temas de raza.y racismo en Guatemala porque todos estaban con- p"r" r"f"rirr" g*pot fenoti_picamentedistintos (es decir, los
vencidos de que la conducta disctiminatoria guatemalteca se podia ä; " diferenciacultural con obos grupos
In-ort"rti"*os de los EE.UU.)cuya
explicar sa lflminos de clase, aunque muchos de nosotros cier- y cuya aut6nticadiferenciacidn
I* L n""no, discutible [szwed, 1975J
tamente redujdsemos el tema al problema de clases.Aün asf, todos los (diferencias enbe, por ejemplo, haitianos' -iamaiquinos
äLu;
norteamericanos evitaron discutir raza yracismo, induso aquellos que no la etiquetäb'mos como
äG*üi".tos y negros estadounidenses)
no se enconhaban embelesados con los paradigmas de economia (Omi y Winant' 1994)' Y
äif"ren"i" <6tnicu fni incluso nacional)
politica. La explicacidn a esto se encuentra en lo que estaba t6.*itto para referirse a grupos que no podian
Jg,;or utilizaron
sucediendo en el campo de la antropologia mäs generalmente en ese "i cultura' donde sölo
ailtirrsati.tu de obos ni por su fenotipo ni por su
tiempo. Ios debates sobre las relaciones dtnicas y el etnocentrismo norteamericanos de
n"Ui"L" presuncion de <herencia>(es decir, l,os
habian reemplazado totalmente a los debates sobre las relaciones claridad no era sdlo
ä"r""tra"""ia irlandesa de los EE.uu.). Estafalta de
raciales y el racismo en algün momento de los 196o. Una de las tambi6n en el discurso
un- ptobt"m" en el discurso popular sino
razones para que esto sucediese es que el concepto de .<razar> casi se 6tnirco significaba (<raza
como concepto anbopolögico. ,""äC*i"o. Claramente, para algunos,
habia desacreditado completamente 'rupotipo decombinaciön' para
sociab>, para obos, grupo cultural y, algün
Franz Boas habia demostrado en los aflos 1920 y 193Oque las (razas)) que parece_haberestado deträs
onosmds. El princiial problema social
bioldgicas eran entidades biolögicas inestables y mutables que por
dela nueva terminoiogia era el inter6s por la asimilaci6n envezde
guardaban poca relacidn con la lengua o la cultura (Stocking, 196S); <modernizacidn>
,l.""is*o, ahibuible a la fascinacidn existentecon la
los antropölogos biolögicos de los 1940 y 1950 sostuvieron que la raza
caracteristicade los aflos 1950y 1960'
era un concepto sin sentido para la humanidad fMontague, 1964); y
unos pocos antropölogos culturales de los aflos 1960 habian Los academicos especializadosen Guatemala no discutieron
demosbado que no habian configuraciones culturales constantes de ampliamente el significado de etnicidad y pocos parecian,perturbados
raza fWagley y Harris, 1958; Harris, 1!m4). Para ocuparnos de estas po, t" evidente y considerable imprecisi6n que existia al usar el
complicaciones, comenzamos a emplear el todavia menos preciso iCr*irro. Algunos denominaron glupos 6tnicos a distintas comuni-
tdrmino <<6tnico>(como en grupo 6tnico, relaciones 6tnicas, etno- dadesindigenas (Brintnall, tgZgb); otros serefirieron eshictamente a
cenhismo) a partir de los aöos 1950. Con este cambio terminol6gico losindios en contraposicidn a los ladinos como Srupos6tnicos (colby
quisimos poner mayor dnfäsis en la cultura en vez de en la raza, al y van den Berghe, 1969; Watren, 1978); y ohos describieron una
mismo tiempo que manteniamos algunas referencias a la herencia o variedad de grupos 6tnicos ladinos asi como indios (p. ei. Pansini,
linaie. Pero ha de seflalarseque el cambio tambi6n nos permiti6 evitar 1g77).MuypocosacaddmiCoS tenfan claro cömo raza, cultura o clase
el cada vez mäs politizado tema del racismo. definian ,"rto, grupos: la mayoria de los antropdlogosmantuvieron

138 139
que sdlo tenia que ver con la cultura, pero lo hicieron principalmente jolagentesiadquierecaracteristicasdeclase,idiomayculturales,asi
präc-
lenouplcosde sus padres.Asi, el matrimonio y las
uv'-v

al referirse a los puntos de vista de la primera generaciön sobreeste cornolasgos


aunquesäanclaramentefenömenosculturales'
tema; algunos de nosotros sugerimosque la clasey el origen nacional ticasdereprocucclon,
efectosbioldgicos[raciales)'El
jugaban algun papel a la hora de definir los grupos 6tnicos; y por lo nuedeny tienen, u,, r'tti*" instancia,
de distinguirse del racismo cuando las distin-
menos un acad6mico (Pansini, !977) pensö que todos estosfactores fär"Äirrrmo deja
eran relevantes, al observar que la raza era la distincidn mäs que seanr,r-,b"r", originales,adquieren mültiples
läo",""""rquiera
importante utilizada por los guatemaltecos (<<blancos>) de elite de ^:mificad.os V seordenanen una;erarquiade poder'Los antropölogtls
de etnocentrismo
ascendencia europea relativamente <pura> para distinguirse de la lffä"" r."Uärsesentido mäs cdmodoscon la idea
rnutua mäs que discriminaci6n ierärquica)
nrayoria de los ladinos.3t/ ' äl.räi't*nrica e*clusiön
' ,,roü€eraunt6rminomenosevaluativo'Pero'comosanjek(1994)ha
Al no haber un debatesostenido sobreestostemas,la mayoria de ef s,rpri*lt el debatesobre tazay racismo de la academia
l"rätt"
nosobosperdimos de vistaelhecho de quelas conshuccionessociales progresistasino mäs bien un paso para
ä, f", gn UU. ,,ä fu. un paso
diferenciadoras (cualesquiera que sean sus bases) se ramifican a lo
evitarun tema Politico Pol6mico'
largo de dimensiones müItiples fcultura,lenguaje, clase,biologial para
que conforman la
explicar, defender y reproducir formas de exclusiön social cargadas Algunos de los antropölogos (e historiadores)
de los 1990(p."i', H"lu, 1995;Forster'1995; Little-Siebold'
de poder. Incluso aün cuando la cultura es la base principal para seneraciön
a las generaciones
hacer distinciones 6tnicas,si la distinci6n prohibe [o restringeen gtran ffi;, N;ir"n, 1S95)estäncomenzandoa cuestionar
manera)el mahimonio y lareproduccidn enhe grupos diferenciados, de academicosnorteamericanosen relacidn al tema de raza y
distintos grupospueden distinguirse.(ylo serän)utilizando rnäsde un ",u.l,iu' q"" un üuevo concepto (<<identidad>i para tratar el
;;;il v"
criterio (idioma, clase,biologia, ademäsde cultura) y las präcticasde "äriran postura dg tul las culturas'
t *" a" la äiferencia. Estos adoptan la
exclusiön tambifn se basarän en mäs de un criterio. Segün se nrul- oueseconstruyensiempreabasedeelementosfluidos,fragmentados,
tiplican los criterios, los grupos se distinguirän por mäs de un rasSo de varias. dimensianes
il;;; t prästados ordenados a 1o largo se
<<heredado> porque no pueden distinguirse fäcilmente entre sf los
[rr1o*"a; biologia, cultura, g6nero, sexualidad' poder' estilo)'
diferentesmecanismosde herencia. (Tanto la clasecomo la cultura asi müItipies y
äo*pi"rrd.n mejoi si se les ve desde la perspectiva_de
como el fenotipo pueden todos ser <<heredados>; es probable que Estageneraciön
."*üi"rrt", id.entidades(raza,clase,g6neroy demäs).
..<herencia> polisdmico -referido igualnnentea la por acad6micos
seaun t6rmino tan seha visto inspirada por los argumentospresentados
herencia cultural, propiedad y rasgos biolögicos- a causa de la ä;^;;il ip. cittov, 1ee4;I{all, rggz;williams'le'e; Michaels'
confusiön popular que existe sobre los mecanismos de transmisiön "i.,
1995;Anzaldüa, 19si; Gordon s'f', Trouillot' 1992J
y por feministas
cultural a lo largo de las generaciones).Puestoque la mayoria de los Las publicacionesde estagene-
[p.ei., Moote, 1995;Hooks, 1993)'3a/
sistemassocialeserigen fronteras entre distintos grupos sociales{sean iä.i0" son todavfapoco numerosascomo paraseranalizadas'
pero me
6stosnaciones,grupos 6'nicos, razas o clases)limitando y regrrlando voy a referir a alguirasde ellas en las siguientessecciones.quetratan
el mahimonio y las relaciones sexualesenfuelos grupos, la mayoria ,oür, po. qud los norteamericanoshan tenido tanta dificultad
con el
temade la raza en Am6rica Latina'
ttf
Pr"b"bl"mente sea significativo que Pansini eierciese como sacerdote durante
diez aios en la comunidad en la que desarrolld su tratlajo de campo y de ahi que 3a/ por y sobre los
tuviera un entendimiento mäs profundo sobre los sistemas de creencias y sobre la Tambidn se han visto influidos por la literatura escrita
1989}'Bastosy Camus(1992J
ideologia justilicativa de los guatemaltecos <blancosu,de lo que lo tuvieron la rnayoria intelectualesmayas{v6ase,p-ei., Cojti 1995;COCADI
describenel movimiento inielectual ]'sus fi8uras clave'
de los antmpdlogos.
L47
140
Distintos tipos de ierarquias raciales y sistemas familiares Me gustaria senalar ya desde el principio de mi exposiciön
que
algunosde los temas aqui consider"do, son muy espinosos.
iPor qu6 tuvieron los anhopöloggs norteamericanostanta dificultad
con los temas de la raza y el racismo en Guatemala?Como senal6 wagley argumentabaque todaslas formasde asignar
<<raza sociar>
antes, hay tres razones que explican nuestras dificultades: nuesho prestanalguna atenciön a la apariencia o fenotipo,"a
la ascendencia
etnocentrismo sobre la definicifin de raza; nuestra falta de atenciön a o descendenciay a la curtura ä nivel sociocultur"i, u.rrrq.ru
los dis-
la forma en la que parentescoy matrimonio reproducen la desigUal- tintos 6nfasisconducen a distintos tipos de sistemas.Er
6nfasis en el
dad social; y nuestro desarrollo inadecuado del concepto de cultura. estafussociocultural representa un considerable pot"nciar
para la
CharlesWagley dio unos primeros pasosimportantes con respectoal movilidad individual (e incluso gruparJ;el 6nfasis
en
primer problema en su artfculo de L959sobrela <razasocial>,autrque vez de en la herencia desdibuiid fronteras, de ""i" "p*i"ncia
tar forma que uno
p"rur"an bastantetf mi dos.Me gustariaelaborarsobresu tipolo- tiene un continuum-o jerarqufa racial (de, digamor, *a,
"hor" a mäs
gia para mostrar algunas de las diferencias sistemäticas que existieron oscuro)sin grupos claramente delimitador; Cof"ri, "i"ro
t" t
än la forma como norteamericanos y Egatemaltecosentendieroll lazä permite demarcar grupos raciales inequivocor,"i ,iu_j.""r, que "ruo"i"
haya
y cultura. Esto requiere que tome en cuenta tanto teorias populares reglasclaras para adjudicar una raza. sö puede colocar
a la gente de
como acadfmicas sobre descendenciay herencia, apariencia o belleza, herencia<<mixta> en un <gupo medio> (tai como ui*;ä
o en uno
sexualidad, mecenismos Ieploductivos y g6nero,Io cual sdlo puedo. delos exhemosde una distribucidn porarizada.En los
EE.uü., la regra
hacer de forma esquemätica. fPara un estudio mäs completo de estos de la hipodescendenciacoloca a los individuos de
herencia mixta en
temas en Guatemala, especialmenteaquellos relativos ataz2, clasey el polo del estatusmäs bajo; es decir, cualquier p"rroo"
ä descen_
g6nero,v6aseSmith 1995,1997).En otras palabras,requiere que tome dencia claramente africana es conside.ada^afroam*ria.o- ..negra,,
än cuenta los sistemas guatemaltecos (especialmenteladinos) de (ponidndose poca atenciön en el color), una
p".roo" d" h"."o"i"
g6nero, parentesco y matrimonio, a los que casi ningün antropdlogo <<hispana>es considerada -hispanä ,.**Onr.ru/
9|gamentg o En
iorteamericano prestd atenciön en el pasado.tt/ M6xico y Guatemala,pot er conhario, mien-hasque
a una poblacidn
grandeprincipalmente <mestiza>se la diferencü
Parapoder establecerla dinämica histdrica bäsicade los sistemas ;;il;äaciones
<blanco e <<india>, el estatusde un mestizoindividuar tambidn
de razalclase/gdnerode Guatemala, trato aqui las relacionespostuladas se ve
irfluido por laapariencia, caracterfsticascurturabr
como si fuesen relativamente fiias, a pesar de que durante los ültimos t;q;;;. En am-
boscasos,sin embargo,las principales basespara
20 af,os estas relaciones han experimentado considerables cambios. adquirir y adjudicar
una identidad son la herencia y er parentäsco.
En esta discusiön no intento sepala.rlos temasrelativos a sistemasde Lo que realmente
diferenciaa los sistemasde categJrfasiaciales,
categorias raciales y la construccidn de sistemasde familia/gfne1o, ya entonces,esel nümero
dey el cömo se hata a ra gente i" n"r"rr"i" <<mixta>
que ion profundamente interdependientes. Sin embargo, si estudio -lo cual uene que
ver con acuerdos de.emparejamiento (matrimonio
por separadoalgunos de los temasrelativos a la cultura ftal y como los y 10.*",
de reproducciönf y tipor de paniarc"ao-- "tt"r-
äntop$logos la teorizan) porque suponen una problemätica diferente. l1dy"r
habianestudiado hasta los-aflds 1gg0.
t"tar--q,r" oo ,"

tt/
H" de sef,alar el trabajo extremndanrente importante llevado a cabo por taurel tu/
Lo, sistemascatesöricosno son simples,
Bossen, en 1984, scbre parentesco, mahimonio y relaciones de g4nem. Adelantada sin embargo;es bien sabidoque en los
E'uu' tanto los .blanc'os,,como los unegÄs,
a su tiempo, el trabajo de Bossen sobre gdnem fue en gran parte ip.orado por los an- hacen distiicioous b"su J"olo. y q,r"
eDcieftasregionesde los.EE.tfu'.
tropdlogos norteamericanos que esfudiaron 6ualsmala hasta los aios 1990 {v6aseC r" pur"irroo "o
a variasidentidades <mixas>
n. Smitn 1995). Puede que €sta seauna de las razones por las que comenzö a trabaiar Dominguez19s6).I^acrasificac'iön*.ääärn
{vdase "uquetas,a a
ercasode los EE.UU.,et sistema la crasificaciöniuridica; en
en China, donde hacia tiempo que las relaciones de genem se tomaban en serio. tegal ha,tili;; h *cil;;i;;ä:;f,aur,"i".

142 143
En Norteamfrica, las relacionessexualesentre gentede distintas estä totalmente claro por qu6 existfa esta diferencia: puede que
(razas sociales))han estadosiempre estigmatizadas,asi como los hijos hubiesetenido que ver con el mayor poderque tenian las mujeresde
generalmente las elites en Nortearndrica;puede que hubiese tenido que ver con
de herencia mixta. Las relacionessexualesinterraciales
se daban entre hombre <blancosode clase alta
(con frecuencia queel poder sexualy a la fecundidad tuviesenun 6nfasismayor en
propietarios de esclavosi y mujeres que no elan blancas; pocas de ArndricaLatina; puede que irubiese tenido que ver con la Iglesia
ästas relaciones fueron legitimadas a travds clel matrimonio' Los Cattilica.El modelo latinoamericano no era necesariamentemäs
hombres <<blancos> casi siempre se casaroncon mujeres de su misma benigno,pero produjo mucha uräsgentede herenciamixta asi como
,*t" y estatus sccial y tuvieron sus descendlentesreconocidoso un estatus<medio>para esagente.
legitimos con sus esposa.s; los hijos que tenian con ohas mujeres eran En las regiones esclavistas {Brasil, el Caribe), ias esclavas
por sus *"dt"r y tenian el mismo estatussocial y racial que concubinasestablesde los hombres <blancos>asi como sus hijos de
,o, *"dt*r. (si su madre era una esclavanegla, el hijo era un esclavo
"rLdo,
herencia<<mixta>> eran manumitidos con frecuencia por los amantes/
negro.) Ios padres de clase alta präcticamente no hacian demandas padres,los cuales eran tambi6n sus dueflos (R. T. Smith, 1982;
,oü.* sus hijos ilegitimos e hicieron poco para cambiar su estatus.l,as Higrnan,1976;Degler,1971.). Los hijos de herenciamixta seencontra-
mujeres ubläncasJy los hombres de color no mantenian relaciones ban en una ambigua categoria<<media>, dentro de la cual la movilidad
sexuaies;si tan sölo hubiese una sospechade una transgresiönsexual social era relativamente alta. La gente de la categoria <media> se
oo* pareja asi, se los desterrabao mataba a los dos. Hist6ri- dividia en varias jerarqufas-ocupacional, riqueza, color. El color era
"ot "
camente, las uniones mixtas de cualquier tipo eran relativamentepoco especialmenteimportante para las mujeres, cuya fortuna y posi-
comunes excepto en la regidn de las plantaciones del sur, donde los bilidadesmaritalesdependianmucho mäs de la apariencia (y color)
nijo$ a" hereniia mixta permanecfanidentificados con sus madres. que las de los hombres. Varios acaddmicoshan seflalado que las
I
En Am6rica Latina, el sisterna patriarcal general era parecido personasde herenciamixta en Brasil y el Caribe nunca conforma-
aunque algo mäs relajado. se esperabaque los varones <<blancos> ron una identidad o grupo sociocultural, al ser estosindividuos mäs
podJrosos-mantuviesen relaciones regularmente tanto con mujeres competitivos dentro de estacategoria que fuera de ella (Degler, 797'I-.;
qo* oo eran blancas corno con <blancas>y se esperabaqrre tuviesen Skidmore,1993;R. T. Srnith, 1988, 1992).Lo mismo se puede decir
üi;o, ambasclasesd.emujeres. Al contrario que sus hombres, se de los mestizos latinoamericanos.El tiempo, la clase social y los
"op
esperaba que las muieres <<blancas> de clase alta fuesen virgenes carnbiospoliticos dividieron aün mäs a la gente de la clase <mixta>.
*o'1", del matrimonio y mondgamasdespu6s de 6ste. sin embargo, En las regiones no esclavistas de Arn6rica Latina, donde las
en An€rica Latina, al contrario que en Norteam6rica, se esperaba personasque no eran de herencia blanca eran principalmente indios
q"u ios hombres <<blancos> de clase acomodadadiesen algün tipo de
(estoincluye a M6xico y Guatemala),las reglas del matrimonio y el
reconoclmiento y ayuda a su descendenciade sangrc<<mixta>' Desde
patriarcadoeran rnuy parecidasa las de las regionesesclavistas,con
del
i,r"go, sus hereäeros legitimos eran los hijos de sus esposas una diferencia marcada.Las comunidades indigenas (a diferencia de
mismo estatus;aunque sus hijos <ilegitimos> recibian con frecuencia
por tener las comunidades negras) fueron capacesde <<cerrarse> a las incur-
alguna ayuda (educaciön,por ejemplo)y reconocimiento siones sexualespredatorias de los hombres <blancos>y guardar
a su
uri p"drä <blanco>. Los hombres acomodados reconocian
en parte porque cuantos celosainentela sexualidad de sus mujeres. Las mujeres de tales
desdendenciailegitima voluntariamente,
cornunidades no estaban tan fuertemente constreflidas como las
mäs hijos tuviesen mäs meioraria su estatus{tanto si eran legitimos
mujetes de las elites: no se esperabaque llegasenvirgenes al matri-
como ilegitimos). Sin emtrargo,el estatus de los hombres acomo-
No monio y no tenian que evitar la compafliade hombresdesconocidos
dados cle Norteamdricano aumentabacon sus hijos ilegitimos-

144 r45
deepu6sdel mahimonio. Perosf deblan evitar a los hombresde fuera "adoptaban el nacionarismoy materialismo
del estado
de euscomunidades,especialmentea los hombresque no eran indl- mexicano'siendola-metaeugen6sica no valorarravari"d.J a" tipo,
bioldgicosy culturalesq.," c-ooformabanla nacidnmexicana,sino
geneß.Por estarazdn, despu6sdel periodo delaconquista,la mayorfa eliminarIa heterogeneidäd enfavordeunanuevaho-og".r"ia"d, ul
de los espaf,olesque mantuvieron relacionesoctramaritalescon mu- mestizoeuropeizado" (1991:150).
ieres(lo cud se esperabaque hiciesen)las tuvierroncon muieresque sabemos, por el trabajo nevado a cabo en otras
se habfan marchado o habfan sido expulsadasde sus comunidades regiones der
mundo, que präcticamente todos los proyectosnacionalistas
(indfgenaso mestizas).En estossistemassocialee,entonces,el mes- alaban
a algunos y marginan de los gr.rpo, 6tnicos
tizafebiol6gico y crrlturd eracorriente,el estatusdel padreiugdalgün 19-hor (o raciales) de la
nac-io-n(v6ase,p. ei., Gilroy, rggz; Wiitiams, tggt; Soior,,
papel a la hora de adiudicar un estatusy una cultrua a sus hiios. fle Malkli, 19gs).Ademäs parecerfadesprendersede esie
1990;
nugvq, laSmuiereSqblancasrraramentemantuvieronrelacionescon racismo <<moderno> de este tipo penetra mucho
trabajo que er
hombres de color. Este segundomodelo cambi6poco a poco con el p.ozurrdamente
{hastael ego)que ohos tipos de iacismo. -at
üempo, puesto que los hombres mestizosque adquirfan riqueza y
podenutilizaron esa riqueza y @er para casarsecon muieresde Los descendientes.<legitimos> de padresy madres <<blan6ssyr,
posici6n mäselevadapor su color y cultura. [a esposaque sepreferla Mdxico y Guatemala_, siempre tuvieron un estatusmäs erevadoque los "o
hijos, <ilegitimos> de herencia mixta, lo cual *"nt
eraaquellade color mäsclaro que el de su maridoyque tenfa muchos rrro la fuerte
correlaci6n existente enhe raza, cultura y estatus (para
de los ahibutos culturales de la oligarqula tradicional o de los muy Guatemala
v6ase,p. ej.,MartinezpeLäe2,1g71; CasausArzü, lggij. por lo tanto,el
emuladoseuropeos.fle esaforma, el capital @ltural, econdmicoy
mestizajeno erradicö las distincionesde color o racio-culturales
epiddrmicoombinado delos hiios de la pareiaeratfpicamentemayor hizo impracticables, como han sugerido varios
ni las
que el de sus padres. americanos(p. ej. Tannenbaum, ts+21-Las jerarquias """äe*i"os
norte-
s6lo habrian
De estasuerte,seconsiderabaque el mestizajeen Am6ricalatina desaparecidosi las reracionessexuaräsenne ras
distintas razas y
rblanqueabu y civilizaba> simult6neamente(e decir,eraqn ploceso culfuras hubiesen sido promiscuas-lo cual nunca
fue el caso. Las
muieres de las elites ten(an un gran inter6s
biol6gico asl como culttlra! -procesofuertementealentado.El hecho normas
estrictas de matrimonio y legitimidad, las cuales "r,les"orrr"**
de que el procesofuesegeneral,multigeneracionaly significaseuna hacian conservar
supropiovalor. De ahf que tanto el mahimonio como
emefor{a>tanto biolfgica mmo cultual, indica que los latinoameri- el nacimiento de
hijos legitimos siemprefueran importantes a la
canosaperrasaisUngutanenhe cultuay biologfa.Nancyleys Stepan estatus;y siempre sevalord mucho la blancura (que
hora de adquirir un
(1991)sefida quela celebraci6nlatinoamericanadela mezclabiolfgica belleza) particularmente_ enhe las mujeres. Los
era la clave para la
-la cual, segrlnpensabanlos intelectualesde la 6poca,<blanquearfa> claramentemestizospodian mejorar su estafusgeneral
hombres que eran
(embellecerfa)y mejorar{aculturalmentea susnacioner no terminf por medio de su
riqueza o poder. sin embargo, 6stos contrib-uyero.r'"
con las presuncionesracistasenropeasy norteamericanas. El pro- *".rt"ner la
pdsitode estaret6ricasobreuna <razo mestizanrperioretacuestionar feyrquia segünel color al casarseconsistentemänte *,r;"."s mäs
blancasque ellos y de mayor distincidn <.culturab. "or,
Al observar ras
el racismo ecterior (el racismo norteamericanocontra los latino- preferenciasmahimoniales de las elites
de M6xico, cr""alrl"mnitz_
americanos)y 'reJTejabauna considembleonsiedaden rclaciöna la Arfler cita-el popular dicho mexicano, *gringos
no,gringo, sf.,, Las
identidadmcial latinoameicano"(1991:149). En el casode M6xico, mujeres <blancas>extrajeras eran bienvenidas
en el procesode mestizaie denbo der circulo
por eiemplo, sdlo se admitla a los indios dirigente,al conhario que los hombres<blancos>
A ambos
mocicanosi se les valoraba por su color y culfura, sin "*t*i".",
embargo, las mujeres no

146 147
comomenosdeseables y con menosprobabilidadesde tener6xito que
representabanla amenazapolltica de los hombres.En estesentido, Alan
los individuos de piel mäs clara.
i"i*h, t19gg) observa que iningün presidente mexicano ha estado
orrJ"" con urxr muier mfs oscula que 6l! Se puede observar un Los antropölogosnorteamericanosapetrasse dieron cuenta de
"a*ao
patrfn muy similar en Guatemala, a lo largo de la historiay hoy en dfa. esto.Dieronpor sentadoque s6loaquelloselementosde la cultura que
iinto es p"rfo"uUtmeote obrrio enbe las elites (CasausArzü, 1(X)2),pmo permanecianestrictamenteen el dominio cultural [vestido,idioma,
esue nfodelo mäs general enel sentido de que, aunque los mestizosde costumbres)tenian importancia pa-raei procesode ladinizacidn, a
rtna
clases mis baias ti"o*tr mültiples relaciones sscuales, plafieren diferenciade los elementosculturalesque tenian efectosbioiögicos:
esposade piel m6s clara (v6aseC. A Smith' 1995, 1gtl7)' el 6nfasisen el blanqueamiento,las normas reguladorasdel matri-
monio y la reproduccidny ia transmisiön de ia cultura. Al separar
Äl estar relacionados los proeos sociales con el color y la
estrictamentecultura y biologia ignoraron c6mo ambos fenömenos
cblancura.r,6stos tenfun, por lo tanto, efectos bioldgicos: los ladinos
habian llegadoa unirse y a ser interdependientes.Nadie analizö el
de las clases altas tienen un mlor mucho mfs claro que los indios,
hechode quelaladinizaciön fueseun procesomulti-generacionalpara
principalmente porque han_seguidg,de forma consistente, estrategias
intentar dlegar a serD mäs europeo, tanto fenotipica como cul-
qor,oo"o a muieres-de piel näs,c.lara-y mäs europeas con hombres
y, de esta forma, -el aTotisano,o forma de eva- turalmente.Nadie estudid las reglasreproductivas que conveltian en
Äeu oi*rr. "gmo esposasa las mujeres de piel mäs clara cuya castidad habia sido
luacidn sodäl penetra hästa el nivel rnfs intimo. En las familias se
punto de que 6stas celosamentecustodiada,mientras que convertia en concubinas a las
haen distinciones a causa del color hasta el mujeresde piel mäs oscura y de virtud cuestionable {quizä porque
influyen en decisiones sobre educaci6ny empleo. Entre -!* conocidos erandemasiadopobrespara poder ser vigiladas constanternentej;que
para
ladinos con fresuencia se elegfa a los hiios de un color mäs claro separabael destino econörnico y mariial de los hijos legitimos e ile-
segph eshrdios superiofes en vez de a los hiios mäs ossuros, siendo la
gitimosy, en ültima instancia, separabaa los grupos de ladinos entre
ufrU*AOo ootm"l-"nte qlre' ellos tienen una mayor opottunidad de si segrinsu estrategiareproductiva y su comportamiento sexual,tanto
lo
teÄer6xin, de llegor a *t algo.' Nunca hrve completamente claro como separda los iadinos de los indios. Y sin embargo,las normas
quelesto siggifrüba: que los htios de color m6s claro eran consi- culturales que regian el matrirnonio y el concubinato reprodujeron
derados intrfnsecamente supedores o que se pensaba que estarfan distinciones sociales (de color, fenotipo, cultura y modales) que se
afectaba
*uoo, suietos al racismo (o colorismolguatemalteco, lo cual hadujeronen raza.Laspräcticas que reproducian distinciones de tipo
sus oportunidades de 6xito. Cuando se bataba de tomar decisiones cultural y biolögico iban con frecuencia unidas a una conviccidn
A maü'imonio, se discuüa tanto sobre el color como sobre la darwinista/lamarckianade los ladinos de que aquellosindividuos que
-"U1" o <promesa)r,especialmente al evaluar a las muieres.3?[o que
riqueza hacianesfuerzospara <asimilarse>(o ladinizarse)eranbiolögicamente
.J"q"trA alarmantädel <colorismo>en Guatemalafue c6mo habfa superioresa aquellos que no los hacfan. De esta forma, <cultura> e
p"oätr"ao uasta el ego:muchos individuos de piel mäs oscura sevefan
"iär ideologiallegaron a formar parte del proceso de <formaciön de una
raza). Aunque ciertos marcadoresculturales podian por si mismos
3? familias indias que ponera la genteen posicidn de ser ladinos potencialmente en cierto
n favoritismo por el solsl tamhidn se pudo encontrar entre
momento,Ia gente tenia que hacer esfuerzospara mejorar cultural y
a sce n d ier ons oc ialme n te q u e y o c o n o c fe n T o to n i capdn-ysedi ol ami sma
explicaci6n- Era nuy *-ä vJr deutro de estas familias mahirnonios aneglados biol6gicamentea lo largode variasgeneracionespara poder consoiidar
de dxito y muieres a: g"1.f fu. No se hicieron disti-nciones su posicidrncomo ladinos. ZCömo,en estascircunstancias,no se dio
"JU".Uo-fr"s ; ;"*
-is
del color än comrmidades indlgeras mÄs igualitarias y hab{a poca cuentael pueblo ladino que raza y cultura eran manifestaciones
;;ä;"t*
mäs ricos
;$"d" de que las muiems de piel m6s clara se casasencon hombres alternativasdel mismo fendmeno hered.itario'l
dentro de esascomunidades'

148 lrlg
La falta de atenciön prestada a los temas de
g6ner9,s/ sistemas racismo es que los <rasgosculturales> ten(an tanta capacidad para
y mültiples procesos präcticasdiscriminatorias como los <rasgosraciales>.
familiares, sexualidad, lägiti*idad, color los desencadenar
y biolögica indios y
iorrot,ro"aos en la reproäucci6n cultual -de Si los guatemaltecosno distinguian enhe rasgos culturales y
ptrra entender c6mo los
ft;;r explica el problema norteamericano racialesde la misma maneraen que lo hacianlos anhopdlogos-si ellos
Muy pocos anho-
guatemattäco, p*tcibian y consbuian las razas' pensabanque los aspectosculfurales o de la psique eran tan innatos
mahimoniales y de parentesco de los
iOtogo, estudiaron los arräglos como los aspectosbiolögicos- Zqud derechoteniamos nosohos para
lad.inos d"eGuatemala, instituciones socialesdave que ligaban razay imponer nueshas distinciones entre wa y cultura en esa situaciön,
,
culfura en eI continuo proceso de mestizaie.Sehicieronrelativamente especialmente sin haberlaesfudiado?Sabiamosque razaycultura bran
sobre lü i-Fresionantemente diferentes arreglos matri-
po"* antdnimos en el ldxico antropolögico, pero no habia forma de que
"rt"aios con los arrqSlos
*ooi"t", y de parentesco indios que, en contraste supidramosc6mo taz-aycultura sehaslapabanpara los guatemaltecos:
phneados para pr_evenir el mes'tizaje cultural o bio-
|"dil, pl"ciä simplemente asumimos que si un individuo podia cambiar de grupo
Dada considerable
la
l6gico @ässen,1984, fue la principalcxcepci6n)- <6tnico>al adquirir ciertas caracteristicasculturales {permaneciendo
generalmente prestada p9r los antropologos a estos temas' la somäticamenteigual)-lo cual no eraposibleen el sistemaracial norte-
estudios sobre
ünica exiticaciön ptauiibte lnra laausencia de tales
"tI""iO" americano- Iaraza. no eran un problema y el racismo no edstia. Sin
norteamericanos
Guatemia esla falü de voluntad de los anhopölogos embargo,no tenfamos ninguna evidencia que nos aseguraseque los
palasometelsusconcelrcionesetnoc6ntricassobreraza,culturay guatemaltecostenfan el mismo sistemade categorfasque nosohos y si
hs varias cultrnas de Guatemala.s/
iarentesco al escrutinio äe una considerable informaciön que ellos no tenian: la präctica ladina
comün (en cualquier nivel de clasey estatus)de llamar <indios revesti-
Peroicuälserialaexplicaciöndequelosantropdlogosnose
A pesar dos>a aquellosindividuos cuya herenciaeraincierta; la creenciade que
o"ofu""o del racismo como fen6meno cultural en Guatemala?
d"To al respecto,-no$epuede pong en duda que l'a uno podia <mejoran su raza y cultura siguiendo ciertas eshategias
äuiät
los escal- ones mäs reproductivas;la creenciade que aquellosindios que rehusabanadoptar
discriminaciön en conha deios inöos los relqö a
""g"ti"*
la cultura ladina eran biolögicamente inferiores; y asi sucesivamente.
U"iotauf.;erarquiaemndmica,evitöquetuvieranpoderpolitimfuera
y mantuvo ungradode divisidnsocial entrcellos Puedeque los anhopölogos hayan querido deshacersedel racismo en
äJr*
"o-"oiaäa"s alascastas-en el mundo destruyendo el concepto de raza. Pero esta täctica no fun-
y los ladinos,la cual ä asemeiabanäsalaportheidq*e
(reservast narginales y cion6. La mayor(a de la gente no hace distinciones sistemäticasentre
el sentido de que se mantenia a los indim en
los intercambios wÄy culfura.
6stoss6lo entraban en contacf o con los ladinos durante
blanco> (como lohabia denominado
e;Up" econömico. El <domirrio Nuestros problemas con eI concepto de cultura
que induso los l;adinos de piel
frA"äii Siegel) era tan pronunciado
razön por la que
oscura se sintieron discriminados. Pareceque la ünica El debateque se estä dando en los 1990 sobre el <racismo cultural>
oomo
los anhopdlogos no identificaronestas präcticasdiscriminatorias irdnicamentereplica muchas de las dificultades que los antropölogos
que estudian Guatemala han tenido con los conceptos de raza y
tu/
cultura.no/Etienne Balibar introdujo la noci6n de <racismocultural>
V6""" nota 35-
tn/ ruta enonne
O*b"rf" aclarar esto sefialando q'e los anhopotogos Festamn to/
nl p.i*"r acad6micoque se ocup6 del <nuevo>racismofue Martin Barker(1981J,
tales omo matrimonios
atenciön a Ios tipos <ex6ticos> de sistemas de lnrentesco, el cual observöc6mo se estabadesarrollandouna clara ideologia racial alrededorde
ä"t p.l-* *äa.", ,151smasde 'mitades- y lnrentesco manilineal Si el sistema i,nmigrantesdel Tercer Mundo que iban a Europa. Balibar y Stolcke han llevado esta
-
de Darentesco parccia(noünab {esdecir, pahiarcal), selepresta}rareliativamentepoca critica del (nuevo) racismo al campo del racismo (culhral>-
lugar, no s6lo en Guatemala o America l-atina-
"i"lää"".idquier
150 151
para ab:ucar el poderoso sentiniento anti-inmiSratorio existente y explicar un orden sociopolftico jerärquico cuyas victimas se creyd
actualmente en Europa que piantea la inconmensurabilidad de las queseencontrabanen esasituacidn (enel ültimo peldaio de la ierar-
culturas, las cuales se creian frjas e inmutables {algunas de ellas 'uru;- quia] a causade sus propios defectosinherentes,innatos {racialesJ.
versolistas y ptogrcsistos, o{rus inemediablemenb pfüailofistas y Stolckedescribeel fundamentalismocultural como un iipo diferente
primitivas' [1990:25]), en forma parecida a como una generacidn deideologiaporqueno <inferioriza>al otro,sinoque solamentesefiala
anterior planteö la inconmensurabilidad de las razÄs.El racismo cul- la inconmensurabilidadde la cultura del otro en relacidn a la cultura
hrral es, segün 6l sugiere: de uno mismo (1995:aj.Seflalaque incluso aunque 6ste consid.ere
'un racismo cuyo tema dominante no es la herencia bioldgica como peligrosa ia <mezcla cultural> de ideniidades eruaizadas
sino ia insuperabilidad de las diferencias culturales, un nrcismo que, territorialmente,el fundamentalismo cultural tiene en cuenta la <asi-
a prirnera vista, uo posfutä la superioridad de ciertos grupos o miiacidn> 1r,por lo tanto, es mäs rnaleable o acomodaticio que el
pueblos con relacidn a otos sino <s6lo>el periuicio de abolir las racismobiolögico.Al mismo tiempo, ella percibe que la hostilidad
fronteras, la incompa.tibilidad entre los estilos de vida y las tra- contra los inmigrantes podria tener visos racistas, siendo una ex-
diciones' (199O:21)- presidn popular comün que '?os inmigrantes llevan ntarcada su
-[Esta] connbinaci6n de präcticas, discursos y representaciones extranjeriaen la frente" (1995:8].Sin embargo,Stolcke sostieneque
desbo de una red de estereotipoc afectivos nos permite explicar Ia mientras los idedlogos del fundamentalismo culturai reifican y
formacidn de una comunidad racista---y tarnhi€n laformaen laEre, naturalizan las fronteras culturales y las diferencias, hacen grandes
ccino un refleio en un espeio, individuos y colectivos que son pmsa esfuerzospara que no se les considere racistas.al/
del racismo {sus <obietm>} se encuentran constrcfüdos ä vexsecomo
una comunidad" {1990:18)" En su anäiisis, Stolcke sölo toma en cuenta las construcciones
Baliber sostiene que los acaddmicos han dado demasiada impor-
intelectualesdel racismo;no haceningrin intento paraocuparsetle los
tancia a las iustificaciones (elaboradas por los intelectuales) de las
sentirnientospopuiares.
präcticas excluyentes, al cambiar del leguaje de labiologia al lenguaie Lo que me resuita interesante de la nocidn de Stolcke sobre el
de la cultura o la historia, mientras las iustificaciones no cannbiamn fundamentalismocultural esque 6stadescribatan bien algunosde los
la naturaleza o los efectos de las präcticas excluyentes. PaFa Balibar, supuestosproblernäticosimbuidos en la concepciönde cultura de los
el lenguaie de la justificacidn no es lo que define el racismo, sino las antropölogosnorteamericanos: 1) que las retdricas pollticas y aca-
präcticas. Al primero io considera ideolagia, a las segundas, conducta ddrnicas sobre ia exclusidn puedan ser nitidamente separadasy
polftica. Io que Balibar enctlentra de <nuevo> e importante en analizadas aparte de las <reacciones y sentimientos populares>
relaciön al racismo culfural es que 6ste prueba que el razonamiento (1995:3);2j que raza j/ cultura sean maneras fundamentalmente
bioldgico no es la ünica manera de <fijao y naturalizar la conducta y diferentesde interpretar las diferencias humanas; y 3J que aquellos
afinidades humanas, para despuds ordenarlas jerärquicamente; esto drdenes sociales que permiten la "transici6n" o la <asimilaci6n>
puede hacerse igual d; fäcilmente on el concepto de cultura. üsta es,
entonces, no una nueva präctica sino una rnuy antigua- nt/
Stoi"k, no se ocupa del racismo popular, sino mäsbien de las formas püblicas
Verena Stolcke (1995] no estä de acuerdo con Balibar e intenta e inteiectuales de racismo. Olvida sefiaial que en el debate actuatr,los iunda-
meutalistasculturales hacengrandesesfirerzospor distanciarsedel racisrrrodel siglo
diferenciai lo que gllz dgasmina <fundanenialismo cultural> del
)'iIX debido a los fallos poiiticos e ideolögicos de la Aiemanianazi. Sin ernbargo,
racismo biolögico, aun cuando los encuentra igualmente esencia-
desdemi punto de vista, los verdaderosternastienen que vei con las formas popu-
lizantes y con pareciclas consecuencias sociales y polfticas. El däsico iareso del <sentid'.rcomün>rrie racismo en las que no se hace una clara distinci6n
racismo hioldgico del siglo XIX surgi6, segün Stolcke, para naturali"ir entrela biologia y la cultrua.

153
pero no
puedan ser excluyentes, esencialistas o fundamentalistas, no prestemosatenciön a cömo las relacionesde poder y la ideologia
ir:"rrä.;iöbü; de esta posiciö1es su separatismo radical de seven involucrados en la creaciön de la raza y li cultura, el racismo
social
ä;;"Läen la ret6rica, uolu ideologia y en la organizaci6n cultural es un peligro real y presente.y miennas no ataquemoslos
de c6mo la mayoria de los
-lo cual no es en absoluto caracteristico existencialismostejidos en nuesfooactual concepto de c'ultura, ese
y cultura, tegrr1 su sentido comün' conceptono podrä erradicar los biologismos que existen en las mäs
seres humanos entiende re?a
forma de entenderrazaycul-
Tomando en cuenta lo que p"t"t* serla popularesconcepcionesde cultura.
;;g,1" el sentido -au la mayoria de la gente en la mayoria Tambi6n senospodrfa acusarde no haberlespregrptado a los mayas
"o*,ro
la interpretaci6n acad6mica de estos fenömetros
ääl"r"J*ras_, la cultura conlos gu9 foabaiamossi eran objetode racismo-o qu6 experimentaban
refleiar lan?y
deberia, de algunal"t*t, a"t rcz6nd9l por idee y c6molo habrian descrito. se ha desarrolladoen fa riluma d6cadaun
realidad ünica creadas
como dos manifestaJones de una lögica' Uno significativomovimiento mayacuyospor[avocesintelectuales
äö ] indiferentes a la incompatibilidad @emetrio
"r"" """irr"" u organizacidn social son coiti, Demehio RodriguezGuajän,Victor Montejo, Eniique sam colop,
deberia medir si una ret6rica, ideologia hma otzoy) han contado todos gräficamente sus expeiiencias con el
de la exclusi6n
ärri", por medio du lo que 6stas hagan en el campo racismoen Guatemala.las voces püblicas de los intälect'ales mayas,
que desplieguen'
;ht;; p.t mediodeldpo de aparaioiustificativo nunra bugcadaspor los anhopölogosnorteamericanosantesdela d6cada
a la manera en que los
iDdnde nos deia esto en relaciön de la violencia, han hecho que <estaile la burbujo del racismo
en
de la raza y la cultura -y
antrop6logos norteamericanos se ocuparon Guatemala.Ahora muchos ladinos reconocensus sentimientosracistas
rraertqg w9' sin lugar a dudas' y estän-luchando para aceptarlos.y, ahora, präcticamente todos
del racismo culturJen Guatemala? ros
culhual) existe, y siempre ha
el <racismo> (tanto biolögico como anhopdlogosnorteamericanosque eshrdianGuatemalaaceptancon poca
antropölogos norteamericanos
existido, en Guatemalt I qo" los discusidn el hecho de que el racismo sea y siempre häya sido
una
uu" la manera en la que ellos caracteristicaimportante de la sociedadguatemalteca.Esie fenomeno
aborreclan v*rrc ffi" """rtionaba
habiandelineadoyseparadolosconceptosderazaycultura.Cuando q* me pregrrntepor qu6 gentecomo yo,
lry eue escuchamosmuchas
1offroq* este dilema,los antrop6lo-gosno regresaron historiassobre el racismo provenientesde los *"y, <nointelecfuales>
cultura
;jö;#pios bSsicosy preguntaron.cdmo entendian raTay
"ooiooi", conlosque habajamoshacemucho tiempo, no lucüamosmäsduramente
nn ääUio, ellos (nosotros) utilizamos nueshas paraintentar entendery representarel fändmenode la razay
fo, gi"t"*"ftecos. el racismo
resolvimos que el origen de la discriminacidn
definiciones y-".rtto" en Guatemala. Todos nosohos estamosahapados en tos'paradigma,
;;6i",
än öuatenala era la eo-vez de la raza. Entendimos que esto reinantesen nuesho tiempo. sin embargo,la anhopologia precia
ä de
podlasuperarsepormeaiodeunaladinizaci6ngradual,lacual aprendersobre las consbuccionessociaresde los uänorl,
oä" de los
nosotros aso**u *a inevitable. No se nos puede culpar por nuesba paradigmasoccidentales.ver cömo explotabala burbuja "r,
del racismo en
falta de *ot"oaiJ*ito y previsi6n de la räsistencia y fuerza de la GuateTylaha sido para mf ro" reveradorasobrec6mo los
asimilacionistas o la resultante "*p"ri"ncia
cultura indfgena ante los-intentos anhop6logosse encuentran abapados en las redesde ro, propio, sigri-
que se daria entre indios y ladinos- si se nos ficados,raramentecapacesde cuestionaresossignific"oos
i;rJä"io""o""iente sio poner su
puede culp"., oo oüJ"oi", por no describir
adecuadamentelos efectos confiTza en perspectivas alternativas del mirndo q,r" -ääo,
y Balibar, po,
del <racismo rr"t;n öuatemala. como seflalan stolcke sentado.
""tt anbopol-6qi"g cultura
de
el hecho de que p"-J" "tilizar el concepto
"" tanü facilidad como el Y tambi6n se nos puede acusar de haber permitido
para iusti{icar praiticas discriminatorias'con conceptoantropolögico central de cultura haya permanecido
que el
que todos los anbopölogos se preocu'
äoncäpto de raza, deberla hacer ucamentetan oscuro.Ideamosel concepto
anari-
t6rminos. Mienbas
;;;;"'d" distinsui.y aclarar el significado de los de cultura paraexplicar las

154 155
Bibliografia
diferenciashumanasentdrminosd.istintosalosraciales.I,ohicimos
en los contextos
, de los horrores del racismo establecido
"J "."* nacionalist'a' Pero a] establecer el conceptc de cultuia' no Adarrrs,Ricbard N. 1I 56. Cultural Surveysof Panam a-Nicarogua-Guatem al a-
V humanas -es EI Sslvsdor-Ilanduro.s.Washington,D.C.:PanAmerican SanitaryBureau,
""ittf"f
;;i;;rs su relaci6n con ohas formas de diferencias vforld Hea]th orgar:ization. (La secciönsobreGuatemalafue traducida
decir,c6mosereiacionanlasdi-ferenciascu]turdesconlasöferencias eu 1956 cornoEncuestasabrcls cultura de los ladinosde Guatemclo nor
sociales,conlavariac!önbioldgiea,conlasdiferenciasdeestilo'can el Seminario de IntegracidnSocial, Guatemala.)
i", ntiiricas- Al deiarlo como un terreno inexplorado e 1957, ed. Political Changesin Guxtenutlan indian Commwnities:A
y con un
iä.pir*ao, lo ,rtili"u-os para exqlirylo todo {slminatrcs
"-p-ri"ncia"
Slrmposium.Nueva Orlea;rs:MAzuP, Tulaae Uuive;sity.
nada' Tarnpoc;c exploramos
concepto,"o r*"ogudo que no explicaba 1958."The problemofnationalcultureinCentralAmerica".pp. 341-
imaginaciön popul"r entendia las djferencias hrmanas 1r
;;"'i" y con restrrectoa 59 en P. Bosch-Gimpera, ed., Nfiscel]anes PauI Rivet, octogenorio dicata
;ä; ese eien.limientÄ vatiaba culturalmente ffi . M6xico: Congreso Internacional de America n i stas-
determinad***tperiuociascolonialesynacionales'sinembergo'es
descolonizar ia antropal'gia 1960. "Explotacidn de Ia maderaen el municipio de Totonicapän."
crucial explorar estostemas si quereuros
Boletindel Instituto IndigenistaNacionql Z:7-31.
Yhacerqueseaconr.incentepciiticayanaliticanreute.Eslmremosque
tercera gene-
il;ääcos latinoamericanistas y guatemalistasde la 1967. "Nationalization." pp. 469-B9 en Handboakof Mi ddle Ameri ccn
racifn asu311er! estatarea- lndians, Vol. 6. M. Nash, ed. Austin: Universiiy of Texas Fress.
197O.Crucifixianby Power.Austin: University of Texas Press.
Ag'adeciulie lrtas
1994."Ladinizaci6ae historia: ei casode Guatemala".Mesaam1ricq
Megustariaagra<ieceramisestudiantesKathyDitrl'SilviaEscarcega- y 28:289-3AL
y Circe-S-turm' qlre son tan duros con mi lögica
i"ää" u,". Gieene ütiles ccmentarios a este Nonso, Ana F-4aria.1995. Threod of Blood: Colonialism, fr"evalution, and
estilo como yo ,o CON los sltyos'. sus
'6y a Aran Yengoyan y Gendei'on lvfexico'sNordhern Fronüer.Tucsou: Llniversitv of Alizona
*tt*fr. famUi6n Äe gustaria agradecerles Press.
y Aram apoyd rnis irtentos de
crrarlie 1{are sus "y"ar. y cultura' lg:"d me resultö de
"rrg*"äoi*, A*'rzaldüa,Gloria. 1987. Borderlandsfin Frontera: The Neut Ivtestiza. San
volvet a habaiar to, äo"*ptos de raza
.nia" y* q"u y" que teniamos ideas muy distintas Francisco:Aunt Lute Press.
päi""i* "uTrril rne dio muchas sugerenciasy
sobre el concepio Ju'"dä,,". rambi6n Balibar,Etien-ne.1991. "Is There a 'Neo-Racisra'?"En fiace, Naäon, Class:
que se ofirpan de la historia Ainbiguousldentities,E. Balibar e I. Wallerstein, eds. Londres: Verso.
referencias para las secciones
ääötG"ä_scbre todo al encontrar el libro con la correspondencia Barker,Martin. 1981. Tle New Racism:Cansewqtivesand the ldealogr of the
entreSo]'TaxyRobertRedfieldyprestärrnelo.CharlieHalehaestado Triöe.Londres:]unction Books.
durante vadcs af,os. Me
estudiando estcs mismos teroas conrnigc conmigo la Barth, Fredrik, erl. 1g69. EtÄrub Groups and Boundanes.Boston: Little,
öö;;;;;;; d, referencias irnportäntes y discuti6 Brcwn.
secciönsobreelracisinoyeiparente.scoentr-eiosguatemaltecos.Final
a todcs lcs que participaron Bastos, Santiago y lr{anuela Camus. 1992. Quehranda e} Siiencio
y principahneot*, *e g*ttar?a agradecer
por su$ algurnentos' criticas y Orgori zoci an es del Pueblo Ma5,a.ysut 4u* andas, 1gI 6-1SgZ. Guateiaala:
en ia prctlucci6n tie äste voluuren
que se mq hicieron' la FIÄCSO.
puntcs de visla. ftfägtrl todas las sugereucias
muy coher-entes. Pero,si Lohubiese hecho, Bcssen,Laurel- ig82. "Plantations and labor force discrimination in
mavoria de las *J;;;,
l*gn articulo seria un pequeflolitrrn' Guaternaia".Cure nt Anthrop olog1r23:263-6B.
"riJ ""ää"t.*r",io
156 757

You might also like