You are on page 1of 27

UNIDAD 1.

NOCIONES GENERALES.

CONTRATOS = contraer, estrechar, unir, pacto.


D. ROMANO = contrato era el pactun o convetio.
D. CANONICO = lo fundaba en normas morales.

CONCEPTO.

Acto por el cual dos o más personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de
voluntad común destinada a reglar sus derechos, acuerdos de voluntades tendientes a
crear, modificar, o extinguir vínculos obligatorios.

ESTADO ACTUAL DE LA DOCTRINA.

DIRIGISMO CONTRACTUAL: la experiencia social ha determinado que no es


posible dejar librado al libre arbitrio de las partes, ciertos contratos que por naturaleza
publicista y social deben ser controladas por el Estado mediante normas minuciosas que
contemplen la equidad en tales relaciones y no vulnerar así, la convivencia pacífica. Ej.:
Contrato de Trabajo.

INTERVENCIÓN DE LOS JUECES EN LA VIDA DE LOS


CONTRATOS.

TEORIA DE LA LESION: La lesión es el perjuicio que una parte sufre al celebrar un


negocio jurídico a raíz de la desproporción entre las prestaciones.

TEORIA DE LA IMPREVISION: permite restablecer a los jueces la equidad


gravemente alterada por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles.

UBICACIÓN DEL CONTRATO.

Código Civil- Libro III- Título I- Capitulo I.

TEORIA GENERAL.

Existen 2 corrientes: 1) Da a las partes la libertad p/ reglar contratos dentro del marco
Jurídico.
2) Reglamentar la forma de los contratos.

CONTRATO Y ACTO JURIDICO.

El contrato tiene todos los elementos y requisitos de un acto jurídico:


SUJETO: Debe ser capaz, poder que tiene un sujeto de derecho p/ crear, con una
manifestación de voluntad, efectos de derechos.
OBJETO: La prestación de forma voluntaria y retribuida de un trabajo por cuenta
ajena.
FORMA: Establecidas según las solemnidades de la ley (actos formales= F. solemnes y
no solemnes-y actos no formales. y las establecidas por la libertad de formalidades.

DISPOSICIONES COMUNES.

Art. 669: Los interesados pueden reglar libremente sus derechos mediante contratos
observando las normas imperativas de la ley.
• Consentimiento o acuerdo del contrato.
• Objeto.
• Forma.

NATURALEZA JURIDICA DEL CONTRATO.

El contrato es un acto jurídico.

CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES: UNIFICACIÓN


DE NORMAS.

• El ordenamiento jurídico no exhibe un derecho privado unificado.


• Si bien la teoría general corresponde al D. Civil, es preciso reconocer la
existencia de peculiaridades en la regulación de los contratos en particular.
• Las ramas del derecho privado: Laboral, Agrario, Aeronáutica, Civil y
Comercial, se encuentran unificados quedando vigente el Art. 2 del Código de
Comercio.

UNIDAD 2.

NUEVAS CATEGORIAS DE LOS CONTRATOS.

NUEVAS FORMAS CONTRACTUALES.

Los contratos devienen del libre derecho de discusión en igualdad de situaciones por las
partes acerca de lo más conveniente en el contrato. Muchas veces aparecen desvirtuadas
las voluntades en esquemas tradicionales.

CONTRATOS DE ADHESIONES.

Es aquel en el cual una de las partes fija todas las condiciones en tanto que el otro solo
tiene la alternativa de aceptar o rechazar. Ej.: Contrato de servicio con telefonía móvil.
CONTRATOS COLECTIVOS.

Son aquellos que se celebran entre un empleador y una entidad gremial representativa
de los trabajadores.

AUTOCONTRATOS.

Acto jurídico que una persona celebra consigo mismo y en el cual actúa a la vez como
parte directa y como representante de la otra parte o como representante de ambas partes
o como titular de patrimonios sometidos a regímenes jurídicos distintos.

CONTRATOS FORZOSOS.

CLASIFICACION.

CONTRATOS UNILATERALES.

Son aquellos que en su nacimiento generan obligaciones para una sola de las partes( la
donación. Fianza, renta vitalicia).

CONTRATOS BILATERALES O SINALAGMATICO.

Es aquel que desde su nacimiento origina obligaciones para ambas partes (compra-
venta, permuta, locación).

• SINALAGMATICO PERFECTOS: Son aquellos que desde su nacimiento


originan obligaciones para ambas partes.
• SINALAGMATICO IMPERFECTO: Son aquellos que nacen unilaterales,
pero con el tiempo por alguna circunstancia se convierten en bilaterales,
engendrando obligaciones para una y otra parte.

CONTRATOS ONEROSOS.

Son aquellos contratos en que la ventaja que obtienen de ellos las partes, les resulta de
una contraprestación que la otra partea realizado o que se obliga a realizar.

CONTRATOS GRATUITOS.

Es cuando el beneficio obtenido no requiere una contraprestación.

CONTRATOS CONMUTATIVOS.
Son aquellos en los cuales las obligaciones mutuas están determinadas de una manera
precisa, esas contraprestaciones se suponen equivalentes del punto de vista económico.
Ej.: la compra-venta.

CONTRATOS ALEATORIOS.

Son aquellos en los que el monto de una de las prestaciones o de ambas, no están
determinados de manera fija, sino que después de un acontecimiento incierto. Ej.:
Prestación de servicios a consignación.

CUASICONTRATOS.

Es el acto lícito realizado por una persona que obliga a otra hacia ella, sin que ambas
exista ningún convenio. Los cuasicontratos sin ser contratos generan obligaciones como
estos.

UNIDAD 3.
CONTRATOS FORMALES Y NO FORMALES.

• FORMALES: Aquellas para cuya realización la Ley exige determinadas


formalidades.
• NO FORMALES: aquella para cuya realización la ley no exige formalidad, la
misma se rige por la libertad de formalidades.

• DISTINTAS FORMAS.

Formales Solemnes.
No solemnes.
FORMAS

No Formales.

CONTRATOS NOMINADOS O TIPICOS.


Son los previstos y legislados en el Código de Fondo: locación, compraventa, donación,
transporte y demás regulados en el Título II del Libro III. Si no se cumplen pueden ser
nulos.

CONTRATOS INNOMINADOS O ATIPICOS.

Son aquellos que provienen de la libre creación de las partes. Art. 670: las reglas de este
título serán aplicables a todos los contratos. Los innominados se regirán por las
disposiciones relativas a los nominados con los que tuvieren más analogía. Pueden ser
anulables.

CONCEPTO- FORMAS.

Es el modo en que se exterioriza la voluntad del sujeto respecto al objeto. Conjunto de


prescripciones de la Ley, respecto a solemnidades que deben observarse al tiempo de la
formación del acto jurídico.

DISTINCIÓN DE FORMALIDADES.

SOLEMNES: Los actos deben realizarse con las formalidades previstas por la Ley,
bajo pena de nulidad.

NO SOLEMNES: La formalidad es al solo objeto de prueba.

EVOLUCIÓN DE FORMALISMO.

• En Roma: no interesaba demasiado constatar que la voluntad estuviese viciada.


• Ningún pueblo alcanzaba las formalidades de Roma.
• Las palabras ocupaban un lugar primordial.
• El rigor de la observancia de las formalidades, no han desaparecido.
• Si desapareció el ritualismo pero lo que sigue existiendo es la expresión escrita
(los registros).

CONTRATOS QUE DEBEN CELEBRARSE EN


ESCRITURAS PÚBLICAS.

Art. 700: Deben ser hachos en escrituras públicas:

1. Los contratos que tengan por objeto la constitución, modificación, transmisión,


renuncia o extinción de derechos reales sobre bienes que deban ser registrados.
2. las particiones extrajudiciales de bienes salvo que mediare convenio por
instrumento privado presentada al juez.
3. Los contratos de sociedad, sus prórrogas y modificaciones, cuando el aporte de
cada socio sea mayor de 100 jornales mínimos establecidos para la capital, o
cuando consista en la transferencia de bienes inmuebles, o de un bien que deba
ser registrado.
4. La cesión, repudiación, o renuncia de derechos hereditarios, en las condiciones
del inciso anterior, salvo que sean hechas en juicio.
5. Todo acto constitutivo de renta vitalicia.
6. los poderes generales o especiales para representar en juicio voluntario o
contencioso, o ante la administración pública o el poder legislativo, los
conferidos par administrar bienes, contraer matrimonios, reconocer o adoptar
hijos y cualquier otro que tenga por objeto un acto otorgado o que deba
otorgarse por escritura pública.
7. Las transacciones sobre inmuebles, y los compromisos arbítrales relativos a
estos.
8. Todos los contratos que tengan por objeto modificar, transmitir o extinguir
relaciones jurídicas nacidas de actos celebrados mediante escrituras públicas, o
los derechos procedentes de ellos.
9. Todos los actos que sean accesorios de contratos redactados en escrituras
públicas-
10. Los pagos de obligaciones consignadas en escrituras públicas, con excepción de
los parciales y de los relativos a interés, canon a alquileres.

OMISIÓN DE LAS ESCRITURAS.

Art.701: los contratos que debiendo llenar el requisito de la escritura pública, fueren
otorgados por instrumento privado o verbalmente, no quedarán concluidos como tales,
mientras no estuviere firmada aquella escritura. Valdrán, sin embargo, como contratos
en que las partes se hubieren obligados a cumplir esa formalidad.
Estos actos, como aquellos en que las partes se comprometieren a escriturar, quedan
sometidos a las reglas sobre obligaciones de hacer.
El presente Art., no tendrá efecto cuando las partes hubieren convenido que el acto no
valdría sin escritura pública.

DEMANDA POR ESCRITURACIÓN.

Art. 702: En el caso del Art., anterior, la parte que rehusare cumplir la obligación podrá
ser demandada por la otra para que otorgue la escritura pública.
Si el comprador pidiere el embargo del inmueble materia del contrato, el juez lo
decretará, previo depósito del precio que corresponda pagar en el acto de la
escrituración.
Cuando la sentencia ordenaré a escriturar, y alguna de las partes no hubiere concurrido
al otorgamiento, el juez llenadas las condiciones del contrato, podrá firmar el
instrumento.

LEY QUE RIGE LA FORMA DE CONTRATOS.

OTRS DEFINICIONES.
CONSENSUALES: Son aquellos que quedan concluidos con el solo consentimiento de
las partes sin prejuicio de lo que la Ley dispusiere sobre su forma. Ej. El Alquiler.
REALES: Son aquellos que para quedar concluidos y producir sus efectos requieren
que haya tradición de la cosa sobre la cual versare el contrato (renta vitalicia,
comodato).
PRINCIPALES: Son aquellos cuya existencia es independiente de cualquier otra
relación y por tanto puede existir por sí solo. Ej. Préstamo c/ Hipoteca principal el
préstamo- accesorio Inmueble.
ACCESORIO: Cuando su existencia no se concibe sin el principal, de tal forma que si
el contrato principal fuere nulo o quedara rescindido o resuelto, también quedara
privado de efecto el accesorio.
SIMPLES: Aquellos que concuerdan con un tipo determinado de negocio jurídico
querido por las partes.
COMPLEJO O MIXTO: Los que se realiza combinando las características de dos o
más contratos nominados o de contratos nominados con innominados.
EJECUCION INSTANTANEA: Son aquellos en que las partes cumplen con todos sus
derechos y obligaciones en el momento mismo del contrato.
EJECUCUION DIFERIDA: Las partes postergan el cumplimiento de sus obligaciones
para un momento ulterior.
EJECUCION SUCESIVA: Las relaciones entre las partes se desenvuelven a través de
un periodo más o menos prolongado.
ADLIBITUM: Son aquellos que se celebran libremente y pueden ser discutidos por las
partes, pues “ad-libitum” significa a voluntad de las personas.
INDIVIDUALES: Aquellos típicos de las relaciones laborales - contrato individual de
trabajo.
CAUSADOS: Son aquellos en que la causa de la r4espectiva obligación se halla
expresada en el instrumento respectivo.
ABSTRACTOS: Son aquellos en los que nos expresa en su instrumento la causa de la
obligación.

UNIDAD 4.

ELEMENTOS DE CONTRATOS.
Art. 673: Son requisitos esenciales del contrato:
• El consentimiento o acuerdo de las partes.

• El objeto.

• La forma cuando fuere prescripta por la Ley bajo pena de nulidad.

CAPACIDAD. CONCEPTO.
La capacidad de hecho es la aptitud legal de ejercer uno por sí mismo o por sí solo sus
derechos y contraer obligaciones.

INCAPACIDAD DE HECHO.
Es la falta de aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones.

INCAPACES DE HACHO ABSOLUTO.


Art. 37: Son absolutamente incapaces de hechos:
• Personas por nacer.

• Los menores de 14 años.

• Los enfermos mentales.

• Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito o por otros medios.

Art.38: Tienen incapacidad de hecho relativa, los menores que hayan cumplido 14 años
de edad y las personas inhabilitadas judicialmente.

MENORES.
• 14 años – Incapacidad Absoluta.

• 14 a 18 años – Incapacidad Relativa.

EMANCIPADOS.
Es el medio a través del cual los menores de edad se sustraen de la patria potestad de los
padres, o la autoridad del tutor, y adquieren capacidad para ejercer los actos de la vida
civil.

PENADOS POR LEY.


• Varones= 16 años

• Mujeres = 14 años.

• Con la obtención de un título universitario.

INAHABILITADOS.
Es la institución destinada a la protección de aquellas personas que no reúnen los
recaudos para ser declaradas interdictas, pero que se encuentran en un estado intermedio
en el que sus facultades mentales no están íntegras o su voluntad se encuentra debilitada
por alguna razón, ya sea física o psicofísica.

Pequeños CONTRATOS. CASOS.


• Antes de cumplir 14 años, los menores hacen compras.

• Se trasladan de un lugar a otro en colectivo.

• Asisten a espectáculos pagando entradas.

CAPACIDAD DE DERECHOS.
Consiste en la aptitud que tiene una persona de ser titular de derechos y obligaciones.

INCAPACIDAD DE DERECHOS.
Existen determinadas prohibiciones contenidas en la Ley que impiden gozar de
determinados derechos o la realización de algunos actos. Son prohibiciones que se
basan en principios de orden público, de la moral o buenas costumbres.
Incapaces para ciertos contratos.
• No pueden contraer matrimonio el varón menor de 16 y la mujer menor de 14.

• Se prohíbe la compraventa a los esposos entre sí, aun separados de bienes.

• No pueden ser objeto de compraventa los derechos de uso y habitación.

• No pueden aceptar donaciones la mujer, casada sin la conformidad del marido, o


la venia del juez, en su defecto.

FALLIDO.
Se refiere a personas en quiebra en relación a los actos que pueden realizar el deudor
(fallido) separado de la administración de sus bienes.

LEGITIMACIÒN.
• ORDINARIA: Cuando vendo una propiedad en virtud a un título.

• Extraordinaria: Aquella que la Ley reconoce a quién no es titular del derecho


por la Ley (apoderado).

NULIDADES DE LOS CONTRATOS POR INCAPACIDAD.


De hecho o de derecho NULOS.

EFECTOS.
Nunca existieron.

QUIENES PUEDEN PEDIR LA NULIDAD.


DE HECHO: Incapaz, representante.
DE DERECHO: Por la parte cuyo derecho ha sido afectado.

UNIDAD 5.
INTRODUCCION A PRINCIPALES TIPOS DE CONTRATOS
PRACTICADOS EN SEDE NOTARIAL.

COMPRAVENTA- CONCEPTO.

Art. 737: La compraventa tiene por objeto la transferencia de la propiedad de una cosa,
u otro derecho patrimonial, por un precio en dinero que debe pagar el comprador.

CASOS EN QUE SE APLICA LA REGLA DE LA


COMPRAVENTA.

Art.738: Las reglas de la compraventa se aplicarán subsidiariamente:


• A la expropiación por causa de utilidad pública o interés social.
• A la realización de bienes por efecto de sentencia o de concurso.
• A la dación en pago. Quien la efectuare quedará obligado como el vendedor.

En cuanto a la deuda, regirán las disposiciones relativas al pago. Se aplicarán asimismo,


en su caso, las normas del enriquecimiento sin causa..

A LAS PERSONAS QUE SE LES PROHIBE LA


COMPRAVENTA.

Art. 739: Se prohíbe la compraventa, aunque sea de remate, por sí o por interpósita
persona:

• A los esposos entre sí, aun separados de bienes.


• A los representantes legales o convencionales, de los bienes comprendidos en su
representación.
• A los albaceas de los bienes correspondientes a la testamentaría en que
desempeñase su cargo.
• Al presidente de la República y a sus Ministros, de bienes del Estado, de las
Municipalidades, o de entes descentralizados de la Administración Pública.
• A los funcionarios y empleados públicos de los bienes del Estado o de las
Municipalidades, o de los entes descentralizados de cuya administración
estuviesen a cargo.
• A los magistrados, fiscales, defensores de incapaces y ausentes y otros
funcionarios, abogados, procuradores, escribanos, peritos, respecto de los bienes
en los juicios en que intervengan o hayan intervenido.

Lo establecido en el inciso a) no rige para las adjudicaciones de bienes que, por


liquidación de la sociedad conyugal, se hagan los esposos en pago de aportes o del
deber de uno de ellos.

LA VENTA POR LA MUJER CASADA MAYOR DE EDAD.

LA COMPRAVENTA.

POR LA MUJER DIVORCIADA.


POR LA MUJER CASADA.
• Necesita consentimiento del marido para actos de administración.
• En caso de que uno de los cónyuges no pueda o no quiera prestarlo, puede
uno de ellos concurrir ante el Juez, debiendo justificar la necesidad de la
realización del acto.
• En caso de imposibilidad es válido el consentimiento en un poder especial para
el otro.

SEPARADA DE BIENES.
Con la sentencia que lo acredite debidamente inscripta y vigente en el registro
público.

DEL OBJETO DE LA COMPRAVENTA.

Art. 746: El objeto de la compraventa debe ser determinado, conforme a las reglas de
este código:
• No habrá determinación cuando se vendiesen todos los bienes presentes o
futuros o una parte alícuota de ellos.
• Será, sin embargo, válida la venta de una especie de bienes designados, aunque
en la venta se comprendan todos los que el vendedor posea.

Art. 742: No pueden ser objeto de compraventa:

• Las acciones fundadas en derechos inherentes a la persona o que comprenden


hechos de igual naturaleza.
• Los derechos que en caso de ser ejercidos por otro alterarían su contenido en
daño del deudor.
• Los bienes inembargables, en su totalidad, o en lo que sean.
• Las cuotas alimentarías, devengadas o no.
• Las pensiones, y otras asignaciones declaradas inembargables por la ley, salvo
en las partes embargables.
• El usufructo, aunque sí el ejercicio del mismo.
• Los derechos de uso y habitación.
• Aquellos derechos cuya transferencia esté prohibida por la ley, por el título
constitutivo, o por acto posterior.
• Los bienes que pueden ser objeto de contratos.

LA COMPRAVENTA DE LOS BIENES AJENOS.

Art.743: Los bienes ajenos pueden ser objeto de la compraventa. Sí en el momento del
contrato de la cosa vendida no era de propiedad del vendedor, éste está obligado a
procurar su adquisición al comprador.
El comprador adquirirá el dominio de la cosa cuando el vendedor obtenga la ratificación
del propietario, o venga a ser sucesor universal o singular en la cosa vendida.

DE LA VENTA DE LOS INMUEBLES.

Art. 747: La venta de inmuebles puede hacerse:

• Sin designar la extensión, y por un solo precio.


• No indicando área, pero a tanto la unidad.
• Con expresión del área, bajo cierto número de medidas a determinarse dentro de
un terreno mayor.
• Con mención del área y por un precio cada unidad, fijado o no el total.
• Con designación del área, por un precio único y no a tanto la medida.
• De uno o varios inmuebles. Con indicación del área pero bajo la cláusula de no
garantizar el contenido, y de que la diferencia, en más o en menos, no producirá
efecto alguno.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR Y DEL VENDEDOR.

Art. 757: los contratantes pagarán por partes iguales los impuestos y gastos del
contrato, salvo disposición imperativa de la Ley, o estipulación en contrario.

DEL COMPRADOR.

• Si no hubiere pacto en contrario los gastos de transporte y recibo.


• Debe pagar el precio de la cosa en el lugar y fecha convenido.
• Cuando proceda la resolución de la compraventa, el comprador debe restituir la
cosa (por el uso que hubiere hecho de ella).

DEL VENDEDOR.

Art. 759: Son obligaciones del vendedor:

• Hacer adquirir al comprador el derecho vendido, si su adquisición no es efecto


inmediato del contrato.
• Entregar al comprador la cosa vendida o el título que instrumenta el derecho
enajenado, si no surge lo contrario a lo estipulado, o de las circunstancias del
negocio.
• Recibir el precio en el lugar y tiempo pactados.
• Garantizar al comprador, conforme a las reglas de este Código, por la evicción y
los vicios de la cosa.

UNIDAD 6.
CLAUSULAS ESPECIALES DE LA COMPRAVENTA.

CLAUSULA DE NO ENAJENAR LA COSA VENDIDA.

Art. 767: Está permitida la cláusula de no enajenar la cosa vendida a persona


determinada, pero la prohibición no podrá tener carácter general.

CLÁUSULA CON PACTO DE PREFERENCIA.

Art. 771: puede estipularse el pacto de preferencia, facultando al vendedor para


recuperar el bien vendido con prelación a cualquier otro adquiriente, cuando el
comprador quisiere venderlo o darlo en pago. El derecho de preferencia es
personalísimo.
Art. 772: Si se estipuló pacto de preferencia, el vendedor sólo podrá ejercer su derecho
dentro del tercer día, tratándose de cosas muebles o incorporales y en el plazo de 10
días, respecto de inmuebles. Perderá la preferencia si no pagaré el precio, o si no
satisficiere las otras ventajas que el comprador hubiere obtenido.

DE LA NUDA PROPIEDAD CON USUFRUCTO VITALICIO.

DE LA COMPRAVENTA POR GESTOR DE NEGOCIOS.

Art. 1808: El que sin estar obligado a ello, asume a sabiendas la gestión de negocio
ajeno, debe continuarla a término, conforme con el interés y la voluntad presumible de
su dueño, mientras éste no esté en condiciones de hacerlo por sí mismo.

DE LA COMPRAVENTA CON ESTIPULACIÓN A CARGO


DE TERCEROS.

Art. 732: El que obrando en su propio nombre estipule una obligación a favor de un
tercero, tiene el derecho de exigir su ejecución en provecho de ese tercero.

DE LA COMPRAVENTA DE PARTE DE CONDOMINIO.

Art. 2085: Ninguno de los condóminos puede hacer en la cosa común innovaciones
materiales ni cambiar su destino, sin consentimiento de los otros, ni enajenarla, ni
constituir servidumbres, ni hipotecas con perjuicio del derecho de los copropietarios. El
arrendamiento o alquiler hecho por alguno de ellos es de ningún valor.

DE LA COMPRAVENTA CON CONDICIÓN SUSPENSIVA.

Art. 776: La compraventa condicional tendrá los efectos siguientes, cuando la


condición fuere suspensiva:

• Mientras pendiere la condición, el vendedor no tiene obligación de entregar la


cosa la cosa vendida, ni el comprador la de pagar su precio; sólo tendrá derecho
para pedir las medidas conservatorias.
• Si antes de cumplida la condición, el vendedor hubiere entregado la cosa
vendida al comprador. Éste será considerado como administrador de cosa ajena.
• Si el comprador hubiere pagado el precio, y la condición no se cumpliere, se
hará restitución recíproca de la cosa y del precio, compensándose los intereses
de éste con los frutos de aquélla, si se los hubiere percibido.

CON CONDICIÓN RESOLUTORIA.

Art. 777: Cuando la condición fuere resolutoria, la compraventa tendrá los efectos
siguientes:

• El vendedor y el comprador quedarán obligados como si no hubiere condición.


• Si la condición se cumpliere, se observará lo dispuesto sobre las obligaciones de
restituir las cosas a sus dueños. Los intereses se compensarán con los frutos,
como está dispuesto en el art., anterior.

UNIDAD 7.
DE LA COMPRAVENTA POR SUJETOS EN
SITUACIÒN ESPECIAL..
POR LOS QUE NO HABLAN EL IDIOMA NACIONAL.

Art. 390: Las escrituras deben redactarse en español. Si los comparecientes no supieren
hablarlo, se procederá como sigue:
• La escritura se hará de entera conformidad con una minuta escrita en el idioma
en que los comparecientes puedan expresarse, firmada por ellos en presencia del
notario que dará fe del acto, y se realizará el reconocimiento de las firmas si no
la hubieren suscrito en su presencia. La minuta será vertida al español por
traductor público matriculado y firmada por él, en presencia del notario quién
igualmente dará fe de ello. Tanto la minuta como su traducción quedarán
archivadas en el registro, como parte de la escritura.

• Si los comparecientes no supieren escribir ni en su propio idioma, dictarán su


minuta al traductor público que la verterá por escrito al español, la que firmada
por él quedará archivada en el protocolo como parte de la escritura. Se procederá
así aun cuando el escribano y los testigos conocieren el idioma de los
comparecientes.

POR LOS SORDOS MUDOS QUE SABEN DARSE A


ENTENDER.

Art. 391: Si cualquiera de los otorgantes fuere sordomudo o mudo que sepa darse a
entender por escrito en forma inequívoca, la escritura se hará de acuerdo con una
minuta, cuyas firmas deberán reconocer ante el escribano, cuando no la hubiere suscrito
en su presencia. Los otorgantes deberán leer por sí mismos la escritura, y siempre que
supiere hacerlo, escribirán de su puño y letra, antes de las firmas, que la han leído y
están conformes con ella. El escribano dará fe de las circunstancias mencionadas y
archivará las minutas como parte de la escritura.

POR LOS QUE NO SON CONOCIDOS POR EL


ESCRIBANO.

Art. 392: Si el escribano no conociere a las partes, deberán éstas acreditar su identidad
con un documento legal idóneo o, en su defecto, con el testimonio de dos personas
conocidas de aquel, de lo cual dará fe, haciendo constar además en la escritura el
nombre y apellido, domicilio o residencia de ellos.
POR LOS QUE NO SABEN O NO PUEDEN ESCRIBIR.

Art. 390: Si los comparecientes no supieren escribir ni en su propio idioma, dictarán su


minuta al traductor público que la verterá por escrito al español, la que firmada por él
quedará archivada en el protocolo como parte de la escritura. Se precederá así aun
cuando el escribano y los testigos conocieren el idioma de los comparecientes.

TESTIGO.
Persona que ha percibido por sí mismo o por sus sentidos el hecho por el cual se
declara.

CLASIFICACION.
 Del Instrumento (Testamentos, cuando no sepan o puedan firmar, cuando el
escribano crea conveniente, cuando las partes lo piden, cuando cualquiera de
los otorgantes fuesen ciego).
 De Conocimiento.
 A Ruego

UNIDAD 8.

DE LA COMPRAVENTA CON GARANTIA POR EL


SALDODEL PRECIO.

Art.780: En la venta por cuotas con reserva de la propiedad, el comprador la adquiere


con el pago de la última cuota del precio, pero asume los riegos desde el momento de la
entrega de la cosa.

CON HIPOTECA.

Art. 2356: Por el derecho real de hipoteca se grava un inmueble determinado, que
continua en poder del constituyente, en garantía de un crédito cierto en dinero.
Cuando un tercero lo hiciere en seguridad de una deuda ajena, no por ello se obligará
personalmente, como deudor directo o subsidiario.

CON PRENDA.

Art. 2294: Por la constitución de prenda, se entrega al acreedor una cosa mueble o un
título de crédito en seguridad de una obligación cierta o condicional, presente o futura.
La prenda convencional estará constituido por el deudor o un tercero. Este no quedará
personalmente obligado, pero responderá por la evicción. La prenda puede ser según el
caso, prenda referida a deuda cierta o prenda abierta.

A PLAZO SIN GARANTIA.


Art. 782: Cuando el pago del precio debe efectuarse por cuotas, no procederá la
resolución del contrato en ningún caso, toda vez que el comprador haya abonado el 25%
del precio, o haya efectuado mejoras por un valor que alcance dicho porcentaje y que no
puedan retirarse sin disminución apreciable de su valor.

UNIDAD 9. DONACIONES.

CONCEPTO.

Es el acto jurídico en virtud del cual una persona (donante) transfiere


gratuitamente a la otra (donatario) el domino sobre una cosa y esta lo acepta.

REQUISITOS PARA SU VALIDEZ.

Art. 1203: Antes que la donación sea aceptada, el donante puede revocarla expresa o
tácitamente.
Importará aceptación el recibo de lo donado y en general, el aprovechamiento del
beneficio que el contrato represente.

LOS BIENES QUE PUEDEN SER DONADOS.

Art. 1211: Pueden ser donados los bienes que pueden ser vendidos.

LOS BIENES QUE NO PUEDEN SER DONADOS.

Art. 1212: La donación será nula:


• Cuando incluya todos los bienes del donante, sin reservar parte o renta suficiente
para su subsistencia.

• Si estuviere sujeta a condición suspensiva o resolutoria, que dejaré al donante el


poder directo o indirecto de revocarla o modificarla.

• Cuando versaré sobre bienes futuros.

CLASES DE DONACIONES.

DONACIONES REMUNERATORIAS: Art. 1222: Serán donaciones


remuneratorias aquellas que se realizaren en recompensa de servicios prestados al
donante por el donatario, apreciables en dinero y por los cuales hubiese podido exigir el
pago.
Si en el instrumento de la donación no constare con claridad lo que se tiene en mira
remunerar, aquella se tendrá como gratuita.
Art. 1223: Las donaciones remuneratorias deben considerarse como actos a título
oneroso, mientras se limiten a una equitativa retribución de los servicios recibidos. Por
el excedente, habrá simple donación.
DONACIONES CON CARGOS: Art. 1224: La donación podrá imponer cargos a
favor del donante o de un tercero, sean relativos al empleo o al destino de lo donado, o
consistente en una prestación.
Art. 1225: Cuando los cargos consistieren en prestaciones apreciables en dinero,
regirán las reglas de los actos a título oneroso, en cuanto a la parte de bienes cuyo valor
sea representado o absorbido por aquéllos, y con respecto a los demás, las normas que
gobiernan las disposiciones a título gratuito.
DONACIONES SIMPLES: Es un regalo, puede ser por adelanto de herencia.

Formas DE OTORGAR DONACIONES.

Art. 1213: Deben ser otorgadas por escritura pública, bajo pena de nulidad:
1. Las donaciones de inmuebles.

2. Las donaciones con cargo.

3. Los que tuvieren por objeto prestaciones periódicas o vitalicias.

Las donaciones para ser válidas, deben aceptarse en la misma escritura, o bien por otra,
notificándose al donante; pero el acto quedará concluido desde el momento de la
aceptación.
Art. 1214: En los demás casos, si se demandare en juicio la entrega de los bienes, sea
cual fuere su valor, el contrato sólo se probará por instrumento público o privado, o por
confesión judicial del donante.

DE LOS QUE PUEDEN HACER Y ACEPTAR


DONACIONES.

Art. 1207: El padre o la madre, o ambos conjuntamente, podrán hacer donaciones a sus
hijos.
Cuando no se imputare de un modo expreso a la parte disponible, se entenderá como un
adelanto a la legítima.
Art. 1208: No pueden hacer donaciones:
1. Los esposos entre sí, durante el matrimonio: ni uno u otro, a los hijos que tuviere
consorte, o las personas de quién éste fuere presunto heredero al tiempo de la
donación.

2. El marido o la mujer a favor de tercero, salvo en los límites autorizados por este
Código.

3. Los representantes legales, excepto en los casos expresamente fijados.

4. Los mandatarios, salvo poder especial que designe aquellos bienes que se les
permita donar.

5. Los menores adultos, sin licencia de los padres, a menos de haber adquirido los
bienes en el ejercicio de alguna profesión o industria.
REVERSION DE LAS DONACIONES.

Los bienes donados retornan al patrimonio del donante si el donatario fallece primero
que aquel.
Esta clausula deberá ser expresa y tan solo en provecho del donante.

UNIDAD X. DACION DE PAGO.

Se realiza cuando el acreedor acepta de su deudor una cosa diversa de la debida según la
obligación.

CARACTERISTICAS.

 Convencional.

 Oneroso.

 Formal.

ELEMENTOS.
 Objeto= Determinación del bien.

 Sujeto= Considerados: comprador-vendedor, deudor-acreedor.

 Forma= Se rige por el contrato de compraventa.

CONSIGNACION EN DETALLE DE DEUDA.

Se debe consignar detalladamente en virtud al principio de determinación el detalle, la


deuda, partes, objeto, causas, documentación, narración de su contenido, con las
especificaciones posibles, es decir, el sustento que permitirá realizar el pago de dicha
obligación.

ESTIPULACION.

Se debe estipular brevemente la entrega del objeto, relacionar que el objeto entregado
corresponde al que fue comprometido en garantía por la deuda contraída.
Al transferir el bien
 Se extingue la obligación anterior.

 Se da nacimiento a una nueva obligación.

TRANSFERIR POR DACION EN PAGO.


La escritura debe contener:
 La deuda y sus causas detalladas.

 Especificar si es el mismo bien entregado en garantía o se trata de otro bien.

 Transferencia efectiva a titulo de pago, indicando monto, aceptación del


acreedor.

 El acreedor declara extinguida la deuda.

 El deudor recibe el documento de la deuda y renuncia a la reivindicación.

 En consecuencia no son objetables los títulos en cuyos antecedentes figure la


dación de pago.

DOBLE DECLARACION DE PAGO.

 El acreedor declara extinguida la deuda y comparece como adquiriente del bien.

 El deudor transfiere el bien, el gravamen es levantado, quedando libre de la


deuda contraída.

PAGO DE LA OBLIGACION.

 Se paga con la entrega del bien.

 La transferencia se realiza a titulo de pago

 El precio resulta ser el monto de la deuda.

EXTINCION DEL CREDITO.

 Aceptación expresa del acreedor.

 Liberación del deudor.

Unidad 11, cesión de derechos hereditarios.

Concepto.
La cesión de derechos hereditarios es el contrato por el cual un heredero trasmite a otra
persona todo o parte de los derechos que le corresponden en una sucesión abierta.
Para ser válida los derechos hereditarios deben provenir de una sucesión abierta, si la
sucesión no estuviese abierta, la cesión sería nula.

CARACTERES.

Deben ser hechas en escritura pública, en consecuencia es

• Consensual- acuerdo de voluntades.


• Formal- en escritura pública.
• Puede ser onerosa (bilateral, con fin lucrativo) o gratuita (unilateral).

PARTICULARIDAD.

• El cedente no pierde su calidad de heredero(personal e intransferible).


• El cesionario es un sucesor particular del cedente.
• El cedente responde por evicción (goce o posesión de la cosa por causa de
sentencia) respecto a su calidad de heredero pero no garantiza que los
bienes sean propiedad del causante, ni tampoco el valor de los mismos.
• Cuando los derechos son cedidos como litigiosos o dudosos, el cedente no
responde por evicción.
• Es una práctica cada v

Ez más frecuente para evitar realizar doble sucesión.


Se da en los casos en que fallecido uno de los cónyuges y habiendo hijos, el cónyuge
supérstite decide cederles a esos futuros suyos, su porción hereditaria, a efectos que una
vez fallecido este otro progenitor, los herederos no deban realizar una nueva sucesión.

• También es factible que el cónyuge supérstite cedente, se reserve en a


cesión , el derecho de usufructo del inmueble conyugal cedido, para
asegurarse que tendrá donde vivir hasta su fallecimiento.
• La cesión de derechos hereditarios es una especie del género cesión de
derechos que autoriza a ceder, salvo prohibición legal, o que nazca del
propio titulo de crédito, cualquier objeto incorporal, derecho o acción sobre
una cosa que no se halle excluida del tráfico comercial si la cesión se realiza
a cambio de un dinero se asimila a la compra-venta, si se hace a cambio de
otra cosa, se le aplican las normas de la permuta y si es gratuito, las de
donaciones por ejemplo, en cuanto a la capacidad de las partes.
• La cesión de derechos hereditarios es un contrato pues requiere del acuerdo
de voluntades de las partes, cedente (heredero) cede sus derechos y
obligaciones hereditarias y cesorio o cesionario, que pueden o no ser
también herederos.
• El cesionario sucede al cedente y no al causante.
• Se trata de contrato aleatorio pues comprende el derecho hereditario del
cedente sin individualización de su contenido y comprende aun los bienes y
las cargas que cedente y o cesionario desconocían que existían al hacer la
cesión, su contenido se identificará al hacerse la partición se necesita para
hacer esta cesión de escritura pública es por lo tanto un contrato formal.

PROHIBICIONES.
• La cesión del derecho a herencia debe efectuarse sólo una vez fallecido el
causante.
• Realizar la cesión con anterioridad a su fallecimiento será jurídicamente
imposible, dado que la Ley sanciona con objeto ilícito por ende con nulidad
absoluta, los pactos sobre sucesión futura.
• La cesión de derechos hereditarios es una convención, por lo tanto supone la
existencia de un titulo traslaticio de dominio, lo más usual es que ese título
sea una compraventa, sin perjuicio de que también puedan utilizarse una
donación, una permuta o una dación de pago.
• No pueden cederse los bienes determinados, lo que se cede es la
universabilidad de la herencia o una cuota de ella.
• El heredero que vende o cede su derecho hereditario, no trasfiere propiedad
particular alguna en los bienes de la herencia.

EFECTOS DE LA CESION DE HERENCIA.


El principal efecto de la tradición de derechos hereditarios, es que el adquirente o
cesionario pasa a ocupar, jurídicamente el lugar que tenía el cedente o vendedor de los
derechos. El cesionario pasa a ocupar la misma situación jurídica del cedente, pasando a
tener los mismos derechos y obligaciones del heredero.
POR TANTO:

• Solicitar la posesión efectiva de la herencia.


• Solicitar la partición de bienes y participar en ella.
• Ejercer las acciones de petición de la herencia y de reforma de testamento,
que corresponde a los herederos.
• Tiene el derecho al acrecimiento salvo pacto en contrario.

RESPONSABILIDADES DEL HEREDERO


(CEDENTE).
Al transferirse el derecho de herencia, no se ceden bienes determinados, sino una
universalidad, como consecuencia de lo anterior, es posible que la herencia reporte
ganancias, así como perdidas al estar este cargado de deudas. En este caso0 el heredero
no responde nunca de este evento incierto de ganancia o pérdida, ya que la cesión de
derechos hereditarios es acto típicamente aleatorio.
De lo único que podría responder el heredero es de su calidad de tal, y ello siempre, ya
que hay que distinguir si la cesión se realiza a titulo oneroso o gratuito. Así:
• Si la cesión se realizo a titulo oneroso, el heredero responde únicamente de su
calidad de asignatario, según dispone el Art: 1909 de nuestro C.C.
• Por el contrario si la cesión se realizo a título gratuito, el cedente no responde ni
aun de su calidad de asignatario.

SUCESION ABIERTA: Se abre una sucesión al fallecer el cedente y se ponen en


trámite todos los derechos para hacer uso de ellos con también de las obligaciones que
puedan existir.
CESIONARIO: Persona a la cual cede (pasa) otra, bienes o derechos.
CEDENTE: Persona que traspasa a otra su derecho.
UNIDAD 12. Mandato.

Definición.

Art. 880: Por el contrato de mandato una persona acepta de otra poder para
representarla en el manejo de sus intereses o en la ejecución de ciertos actos.
El mandato tácito resultará de hechos inequívocos del mandante, de su inacción o
silencio, o cuando en conocimiento de que alguien gestiona sus negocios o invoca su
representación no lo impidiere, pudiendo hacerlo.

ACEPTACIÓN.

Art. 881: La aceptación del mandato puede resultar del cumplimiento de los actos
encomendados al mandatario. Se la presumirá cuando aquel a quién se propone, reciba
el instrumento de un poder para cumplirlo, a los objetos o valores que se refieren a él,
sin declinar el ofrecimiento.
Si el negocio encargado al mandatario fuere de los que por su oficio o su modo de vivir
aceptaré regularmente, deberá tomar aún cuando se excusare, las providencias
conservatorias urgentes que exige el negocio.

CAPACIDAD DEL MANDATARIO.

Art. 882: El mandato podrá ser válidamente conferido a un menor que haya cumplido
18 años de edad. El otorgante estará obligado por su ejecución, tanto respecto del
mandatario, como de los terceros con quienes éste hubiere contratado.

El mandatario incapaz podrá oponer la nulidad del contrato cuando fuere demandado
por su incumplimiento, o por rendición de cuentas, salvo las acciones del mandante por
lo que el mandatario hubiere convertido en su provecho, o derivada de actos ilícitos.

MANDATO GENERAL.

Art. 883. El mandato concebido en términos generales, solo comprenderá los actos de
administración, aunque el mandatario declare, que no se reserva ningún poder, o que el
mandatario puede hacer cuanto juzgue conveniente, o existieren cláusulas de general y
libre gestión.

PODERES ESPECIALES.

Art. 884: Son necesarios poderes especiales, para los actos siguientes:

1) Efectuar los pagos que no sean ordinarios de la administración;


2) Novar obligaciones existentes al tiempo del mandato.
3) Hacer renuncia gratuita, o remisión, o quita de deudas, a no ser en caso de
concurso del deudor.
4) Dar en arrendamientos por más de 5 años inmuebles que estuvieren a cargo del
apoderado.
5) Formar sociedad.
6) Constituir al mandante en fiador.
7) Aceptar o repudiar herencias.
8) Reconocer o confesar obligaciones anteriores al mandato.

ALCANCE DEL MANDATO ESPECIAL.

Art. 885: El mandato especial para ciertos actos de una naturaleza determinada, debe
limitarse a ellos. Sin extenderse a otros análogos, aunque éstos pudieren considerarse
consecuencia natural de los que el mandante hubiere encomendado.

PRESUNCIÓN DE ONEROSIDAD.

Art. 886: El mandato se presume oneroso, salvo convención en contrario.

PLURALIDAD DE MANDATARIOS.

Art. 888: Cuando en el mismo instrumento se hubieren nombrado dos o más


mandatarios, se entenderá que la designación fue hecha para ser aceptada por uno solo
en el orden en que estén indicados, con las excepciones siguientes.

1) cuando fueren designados para que intervengan todos o algunos de ellos


conjuntamente.
2) Si lo hubieren sido para desempeñarlo todos o algunos de ellos separadamente,
o el mandante dividiere la gestión entre los mismos, o los facultare para dividirla
entre sí.
3) Cuando han sido nombrados para actuar uno de ellos a falta del otro u otros.

CONCLUSIÓN O REVOCACIÓN DEL MANDATO.

Art. 902: Cuando concluyere o fuere revocado el mandato sin culpa del mandatario,
deberá el mandante satisfacer la parte de la restitución proporcional al servicio
cumplido, pero si el mandatario la hubiere recibido total o parcialmente, no estará
obligado a restituir.

SUSTITUCIÓN.

Art.904: El mandatario podrá sustituir en otra persona la ejecución del mandato. En


este caso, sus relaciones con el sustituto se regirán por las reglas que gobiernan el
contrato principal. Responderá de la persona que hubiere elegido, cuando no se le
acordó aquella facultad.
Si la tuvo, pero sin designación de nombre, quedará obligado, siempre que hubiere
escogido persona de insolvencia o incapacidad notorias.
Si sustituyere el poder en la persona que se le indicó, el mandatario quedará exento de
responsabilidad.
DE LA EXTINCION DEL MANDATO.

Art. 909: El mandato se extingue:

1) Por cumplimiento del negocio para que le fuere constituido.


2) Por vencimiento del plazo determinado o indeterminado impuesto a su
duración.
3) Por revocación del mandante.
4) Por renuncia del mandatario.
5) Por muerte de cualquiera de las partes.
6) Por incapacidad sobreviviente a uno de los contratantes. El poder otorgado por
la mujer antes de su matrimonio, subsistirá en cuanto a los actos que le son
permitidos realizar.
7) Cuando se tratare de un mandato sustituido, por la cesación de los poderes del
sustituyente, aunque éste fuere representante necesario.

OBLIGACIONES DEL MANDATARIO.

Art. 891: El mandatario deberá:

1) Ejecutar fielmente el contrato de acuerdo con la naturaleza del negocio y dentro


de los límites del poder, ajustándose a las instrucciones recibidas. No se juzgará
que se apartó de ellas si lo hubiese cumplido en una forma más ventajosa que la
indicada.
2) Abstenerse de ejecutar el mandato, cuando de ello resultare daño manifiesto
para el poderdante.
3) Tomar las medidas conservatorias exigidas por las circunstancias, cuando se
hallase en imposibilidad de obrar con arreglo a las instrucciones, pero no estará
obligado a constituirse en agente oficioso.
4) Responder por los daños y perjuicios derivados de la inejecución total o parcial,
si le fuere imputable.
5) Dar cuenta de sus operaciones, sin que la previa revelación de ello por el
mandante le libere de los cargos que éste pueda justificar contra él.
6) Restituir cuando recibió del poderdante y no hubiese dispuesto por su orden,
como también lo que obtuvo de tercero, aunque fuere sin derecho, las ganancias
derivadas del negocio, los títulos, documentos y papeles que le hubieren sido
confiado, salvo las cartas o instrucciones entregadas con motivo de la ejecución
del contrato.
7) A falta de autorización del mandante, abstenerse de otro beneficio o provecho
en el desempeño del encargo, salvo el previsto al celebrarse el contrato.
8) Posponer sus intereses en la ejecución del contrato, si mediare conflicto entre
los suyos y los del mandante.

DEBERES DEL MANDANTE RESPECTO AL


MANDATARIO.

Art. 898. Son deberes del mandante con respecto al mandatario:


1) Pagarle la retribución convenida, o la que resulte de los aranceles profesionales
de leyes especiales. En defecto de normas convencionales o legales, la
remuneración será fijada por el juez.
2) Entregar las cantidades necesarias para la ejecución del mandato, si el
mandatario las pidiere.
3) Rembolsar los anticipos, no obstante que el negocio no le hubiese resultado
favorable. La restitución comprenderá los intereses desde que las sumas fueron
adelantadas. Este deber subsistirá, aunque los gastos parecieren excesivos, con
tal que no fueren desproporcionados y siempre que el mandatario no hubiere
incurrido en falta alguna.
4) Liberarle de las obligaciones que hubiese contraído con terceros en
cumplimiento del mandato y proveerle de las cosas o sumas necesarias para
exonerarse de aquellas.
5) Indemnizarle cuando, sin falta imputable, hubiere sufrido pérdidas con motivo
del mandato, Se considera tales, aquellas que no hubiese experimentado el
mandatario en caso de no aceptar el encargo.

UNIDAD 13. RESOLUCION DEL CONTRATO.


CONCEPTO.

El vocablo resolución procede de las voces latinas solvere que significa desatar, desligar
y resolutorio que quiere decir acción y efecto de resolver, deshacer, destruir.
La etimología, ya nos aproxima a su medio resolutio, que quiere decir, “dejar algo sin
efecto”, en este caso, una relación jurídica patrimonial originada por el contrato valido
por causal sobreviniente a su celebración.

DEFINICION.

La resolución es un remedio jurídico que presume un contrato perfecto. Consiste en un


hecho o comportamiento de la contraparte, posterior a la formación del contrato, que de
algún modo altere las relaciones entre las partes tal como o perturbe el normal
desarrollo del contrato.

RESOLUCION Y CONDICION RESOLUTIVA.

• CADAVID (2000,57-64) manifestación que la condición resolutoria expresa u


ordinaria es la estipulada por las partes en el contrato y consiste en un evento,
distinto al incumplimiento de las obligaciones nacidas del contrato bilateral. Por
ej.: Te regalo mi apartamento pero debes restituírmelo si te gradúas de abogado.
• La recisión tiene efecto desde el momento de su celebración es decir tiene efecto
retroactivo (ex tunc) obligacional, mientras la resolución tiene efecto
irretroactivo (ex nuc).
• A diferencia de la recisión, la resolución de un contrato puede invocarse de
manera judicial o extrajudicial al momento que se produce la causa que lo
motiva. Por ello, en razón a la resolución, las partes deben restituirse las
operaciones en el estado en que se encontraban al momento de producirse la
causa que genero dicha resolución y en caso que ello no fuera deben
reembolsarse en dinero el valor que tenía en dicho momento.

LA RESOLUCION Y LA RESICION.

La rescisión deja sin efecto un contrato por causal existente en el momento de la


celebración, mientras que la resolución deja sin efecto un contrato por causal
sobreviniente a su celebración.
Generalmente la rescisión opera por mandato de la Ley, la que establece los requisitos
para que se declare judicialmente la rescisión, mientras que la resolución opera por
declaración de voluntad de ambas partes o de una sola de ellas cuando la Ley así lo
admita.

LA RESOLUCION Y LA REIVINDICACION.

La acción de resolución se diferencia de la reivindicación no solamente porque es un


acción personal( en tanto que la reivindicación es real), sino, sobre todo, porque la
resolución, aunque desemboque en el resultado de constituir para el acto el titulo para la
restitución de la cosa poseída por la contraparte, no tiene como presupuesto(como tiene
la reivindicación) la posesión o la tenencia ajenas de la cosa sin título: la contraparte,
hasta la sentencia de resolución, tiene un titulo regular de posesión.

LA RESOLUCION Y LA ACCION DE ANULACION.

• La acción de anulación se diferencia de la acción de resolución porque en ella


actúa un vicio originario del contrato, mientras que para justificar la acción de
resolución interviene un hecho nuevo.
• De esta definición se desprende que la resolución puede tener lugar por causas
diversas. Así por ej.: por la inejecución de la prestación o por la excesiva
onerosidad sobreviniente de la prestación (teoría de la impresión, o por la
imposibilidad de ejecutar la prestación (teoría del riesgo).

RESOLUCION POR CAUSA DEL VEDEDOR.


Inejecución de la prestación (teoría del riesgo).

RESOLUCION POR CAUSA DEL COMPRADOR.


Excesiva onerosidad sobreviviente de la prestación (teoría de la imprevisión).

RESCINSION.
Dejar sin efecto un contrato por causal existente en el momento de su celebración. Es
retroactivo.

DISTRATO.
Disolución del contrato-desunir, separar.

REVOCACION.
Consiste en dejar sin efecto el acto jurídico, o de privarle de eficacia por voluntad de
quien lo había otorgado. Ej.,. Mandato, Donación, Testamento.

You might also like