You are on page 1of 5

Susana Wolman

En esta teoría se parte de la interacción dialéctica entre S y O. Los datos psicogeneticos


ofrecen el estudio de esta relación entre S cognoscente y O de conocimiento pruebas
para rebatir las posturas que sostiene que el saber proviene de las sensaciones.
Piaget dice que el conocimiento elemental no es el resultado de una simple impresión
depositada por los objetos, se trata de una sensación activa del sujeto que incorpora los
objetos a los sistemas sensorio-motrices.
El aprendizaje en función de la experiencia se debe a la acomodación de los esquemas
de asimilación de los objetos a la actividad de los sujetos y a la acomodación de esta
actividad a los objetos constituyen el punto de partida de todo conocimiento y se
presenta desde el comienzo bajo la forma de una relación compleja entre Sujeto y
Objeto lo que excluye toda interpretación empirista o apriorista del mecanismo
cognoscitivo.
En síntesis: para Piaget ningún conocimiento es copia de lo real puesto que supone
siempre un proceso de asimilación a estructuras anteriores. Esta teoría epistemológica
considera que el punto de partida de todo conocimiento no se debe buscar en las
impresiones sí en las acciones puesto que en la acción es constituida de todo
conocimiento.
El corazón del conocimiento está constituido por la acción sobre el mundo y este es el
punto central de la teoría.
La interacción entre S y O involucra el doble proceso de asimilación –atribución de
significados a los objetos- y de acomodación –modifica esquemas del S en función de
las características del objeto- el funcionamiento asimilativo y acomodativo supone
siempre una organización o sistema estructural. Los objetos en todos los casos se
asimilan a algo. Por medio de la acción los objetos serán incorporados por el S a los
esquemas de acción
Todo conocimiento en todos los niveles esta ligado a la acción.
La noción de esquema expresa el conjunto estructurado de los caracteres que le
permiten repetir la misma acción a aplicarlas a previos contenidos.
El concepto de esquema de acción se extiende a través de todo el desarrollo, a lo largo
de la vida, los esquemas denominaran de distintas maneras.
• Esquemas de acción prácticas o sensorio-motrices.
• Esquemas de acción representativas.
• Esquemas de acción operatorias.
Como expresa Piaget: conocer un objeto implica su incorporación o esquemas de
acción desde las conductas sensorio-motrices elementales hasta las operaciones lógicas-
matemáticas superiores.
El esquema es un instrumento de conocimiento un marco asimilador aquella que se
reconoce en los O, o hechos depende de los esquemas del sujeto y “no” de un registro
pasivo de la experiencia.
Es por tanto un instrumento de conocimiento que a su vez estructura el conocimiento.
Lo esencial del esquema es la actividad estructurante que origina los esquemas. En este
sentido constituyen “marcos asimiladores” que permiten atribuir significaciones a la
realidad.
El sujeto activo y constructivo piagetiano es: un sujeto victima de sus esquemas de
asimilación “pero a la vez” creador de sus propios instrumentos de comprensión este no
es ofrecido ni por la herencia ni por el medio social.
La noción de esquemas da cuenta de la génesis de las 1º significaciones pues asimilar
un objeto a un esquema equivale a atribuirle una significación

1
El sujeto transforma el objeto a través de esa incorporación de significaciones, el
objetivo es modificado por el sujeto que al mismo tiempo es obligado a modificarse por
aquel.
Los esquemas no constituyen un observable, es una construcción teórica Piaget afirma
que el esquema de una acción puede percibirse peri no así el esquema por tanto los
esquemas son inobservables.
No se observan los sistemas responsables de las acciones sino, las acciones que el S
lleva a cabo sobre el mundo, es decir las acciones particulares.
Adoptan distintos grados de generalidad, si bien todo esquema es el conjunto
estructurado de los caracteres generalizables de una acción son más particulares pueden
situarse en el comportamiento sensorio-motriz y no llegan a adoptar una forma más
intelectual como serían el esquema de presión de los bebes o el de balance de un objeto.
Hay esquemas de un mayor grado de generalidad y abarcan diversidades
comportamientos, algunos se sitúan en el plano sensorio-motriz y forman sistemas
altamente estructurados.
Los esquemas son creados y modificados por el funcionamiento intelectual se
constituyen de apoco pero nunca tienen un comienzo absoluto es decir se derivan
siempre de esquemas anteriores que se van remontando hasta llegar a los reflejos. Una
de las modificaciones de los esquemas se produce a partir de la coordinación de ellos es
la creación de uno nuevo que se conserva a través de situaciones y objetos a los que se
le aplica al principio de la vida, encontrarnos al S esquemas de acción aislados, las
distintas sistematizaciones, esquemas de succión, de presión, de visión que funcionaran
de manera independiente.
Los esquemas de acción no cambian, permanecen en el ejercicio de la acción y la
resistencia de los objetos lo que obliga al cambio en función del necesario proceso de
acomodación. La modificación en los esquemas cognitivos son el resultado de la
interacción con el mundo.
Los esquemas de acción práctica o sensorio-motriz son los que caracteriza a la 1ª etapa
de la vida (la inteligencia sensorio-motriz). En esencia esa inteligencia no deja de
resolver un conjunto de problemas de acción (alcanzar objetos) construyendo un
complejo sistemas de esquemas de asimilación o falta del lenguaje y de función
simbólica esas construcciones se efectúan apoyándose en percepciones y movimientos
es decir mediante la coordinación sensorio-motriz de las acciones sin que intervenga la
representación o el pensamiento. Es claro entonces que los esquemas de inteligencia
senso-motriz actúan sobre lo inmediatamente presente porque carecen de instrumentos
de representación.
El niño llega a ser capaz de interiorizar esas conductas lo que hace posible que los
esquemas de acción puedan convertirse en esquemas representativos.
“el nacimiento de la representación implica la constitución de una función simbólica”
es decir, permite evocar a objetos ausentes.
Los esquemas representativos son esquemas de acción práctica interiorizados la
aparición de la representación supone su reconstrucción en el plano del pensamiento.
A partir del inicio de la representación del pensamiento se asiste a una reconstrucción
de la evolución y o cumplida en el plano sensorio-motor, para reconstruir esas
estructuras en pensamiento el S se enfrenta en un nuevo plano, con las mismas
dificultades que ha logrado superar en la acción inmediata.
Gracias al progreso de las coordinaciones estas acciones interiorizadas adquieren el
carácter de operaciones los esquemas de acción representativos se coordinan
gradualmente para formar sistemas de acciones cada vez más complejos e integrados.
Estas totalidades son las denominadas “esquemas operatorios”.

2
Por lo tanto los esquemas operatorios son: esquemas de acción interiorizados
agrupados en totalidades: acciones interiorizadas, reversibles, agrupadas en sistemas de
conjunto, con leyes de composición en tanto sistemas o totalidades. Los esquemas de
acción práctica y los ya coordinados entre si son todos esquemas o marcos asimiladores
que permiten comprender la realidad.
Esta noción de esquema tiene doble importancia epistemológica pues desde el
principio la idea de esquema de se diferencia de la versión del modelo propio del
asociacionismo estimulo, respuesta, para Piaget un objeto no constituye un estimulo
perceptivo.
La noción de esquema es una alternativa diferente a la descripción en términos E.R lo
es porque no mantiene la diferencia entre S y O que se da cuando se habla de ER,
considerar al E externo por un lado y la R del sujeto por otro impide dar cuenta de la
interacción indisociable entre la acción del S y el O sobre el que lleva a cabo esta
acción.
Hablar del lenguaje de la asimilación en lugar de asociación involucra adoptar un
nuevo punto de vista del sujeto para describir el objeto con el que interactúa y
fundamentalmente rescatar la noción de significación.
La temática que estudia Piaget (siendo su preocupación explicar cómo el individuo en
desarrollo conquistara las estructuras lógico matemáticas) los esquemas de los que nos
hablo están vinculadas con esos conocimientos.
Al ejemplificar la noción de esquema lo hace con el esquema de conductas de un bebe
que amontona cubos o de un niño que reúne objetos tratando de clasificarlos. Este
mismo esquema de reunión se encuentra en las dos clases.
Extensión de la noción:
Se trata de se trata de investigar el modo en que los S organizan la resolución de una
tarea, en este sentido un procedimiento es una secuencia de acciones orientadas a un
fin, sucesión de pasar con los que se busca alcanzar una meta esta es la resolución de
un problema.
Piaget afirma que la construcción progresiva de las estructuras operatorias se
complementara mediante la consideración de nuevas formas complementarias de
organizaciones. En este sentido hace su aparición una nueva significación del termino
esquema.
Llamamos esquemas procedimentales a las secuencias de acciones que constituyen un
medio para alcanzar un objetivo. “se refieren a situaciones particulares y heterogéneas”
Este nueva orientación de la teoría “la organización de procedimientotes interpretado
desde las conductas cognitivas es decir los esquemas de acción y su dinamismo
“en este nueva orientación se estudian los esquemas desde su utilización en contextos
determinados y del modo en que esos usos para la resolución de problemas dan pie a la
“formación de conocimientos”.

Lerner Delia.
Modo que recorre algunos ámbitos educativos considerándolos antagónicos.
1º el enfoque didáctico piagetiano y el 2º el enfoque didáctico vigotzkiano. La
oposición se plantea en estos términos.
Los piagetianos ponen como primer plano el desarrollo operatorio o el funcionamiento
cognitivo general. Enfatizan la producción individual del conocimiento y minimizan la
intervención docente.
En tanto en que los vigozkianos se centran en la transición de los contenidos escolares
saberes culturales adjudican gran importancia a la construcción social y considerar que
la intervención docente es funcional para el aprendizaje.

3
En todo caso el autor va intentar mostrar que en el plano didáctico es posible ser
piagetiano y, al mismo tiempo tomar como eje la comunicación de los saberes
culturales poniendo en primer plano la construcción social del conocimiento y asignar
rol fundamental a la intervención del docente en esta construcción al abordar la 1º
cuestión (el lugar asignado a los saberes culturales que se constituyen como contenidos
escolares) es necesaria esclarecer: la concepción se tiene en la vinculación entre
psicologia y y didáctica ya que esta concepción es la que determina que cuestioes son
las que se toman como eje del proceso didáctico.
Para clasificar las relaciones entre dialéctico y psicología lo que se ha tomado en
cuenta es el aporte realizado por la didáctica matemática.
En 2º lugar las consideraciones de Piaget (en relación con los factores con los factores
sociales del desarrollo intelectual) trabajos realizados en psicología sociogenética y
nuestras propias experiencias en dialéctica de la lectura y la escritura son significantes
para mostrar que la construcción social del conocimiento es uno de los pilares del
modelo didáctico que se intenta poner en acción
(Aporte: la lingüística hace posible comprender el objetivo de conocimiento en el que
maestros y alumnos trabajan entre si)
Finalmente el autor analizará la especificidad de la situación didáctica explicitando su
concepción de la enseñanza.
La comunicación de los saberes culturales autonomía didáctica versus aplicacionismo.
La pregunta epistemológica fundamental que dio origen a la psicología genética es
¿cómo se pasa de un estado de conocimiento un estado de mayor conocimiento?
2º como lograr que alumnos pasen de un estado de menor conocimiento a un estado
mayor en relación con cada una de los contenidos que la escuela enseña?
Aunque estas preguntas aparezcan y están vinculadas a la producción del conocimiento
son diferentes pues la 1º se orienta hacia la compresión del desarrollo cognoscitivo la
segunda hacia el análisis del aprendizaje sistemático en la que el alumno entra en
escena, es decir el niño que esta sujeto a la orden de la institución escolar y por tanto
se convierte en sujeto didáctico mientras que también la primer pregunta se orienta a la
indagación del sujeto cognoscente que interactúa con el medio físico y social.
Para Piaget la pedagogía dista mucho de ser simple aplicación. (pag73)
Brun señala que al deducir de la psicología los objetivos educativos se olvida q la
escuela esta inserta en la sociedad y esta realidad social emana las finalidades de la
educación. La institución escolar fue creada para cumplir una función la de comunicar
a las nuevas generaciones los saberes sociales producidos válidos y relevantes.
La comunicación de contenidos escolares los que fueron seleccionadas como saber
enseñar da lugar a la relación dialécticas que se establece entre el maestro, los alumnos
y el saber.
El conocimiento didáctico hay que considerar la naturaleza del saber que se intenta
comunicar más la acción que ejerce el maestro para garantizar la comunicación de ese
saber, el análisis didáctico debe abarcar en conjunto. En esta triada -alumnos, saber,
maestro- y sus interacciones entre ellas. En esta relación didáctica los tres términos se
modifican el niño se transforma en alumno, el saber en saber a enseñar y el adulto en
maestro. Estas relaciones están institucionalmente marcadas. Hay derechos y
obligaciones de unos con otros.
La construcción social del conocimiento (pág80) considerar que el alumno es un ser
social aislado, lleva aparejado el menosprecio por las interacciones del alumno con su
medio social y de los posibles efectos de estas ultimas sobre la adquisición del
conocimiento, donde la lengua escrita ocupa un lugar preponderante en la interacción.

4
Los conocimientos infantiles responden a un doble origen determinado por la
posibilidad de asimilación del sujeto y por las informaciones especificas provistas por
el medio en este caso la hipótesis seria que en un contexto de socialización ambos
factores se ven favorecidos la posibilidad de confrontar con los niños y por qué los
mismos niños pueden jugar un papel de informantes. Esta interacción se convierte en
una fuente de conflicto pues los niños utilizan sus propias hipotesis para asimilar la
información del medio y las ponen a prueba al confrontarlas con las hipotesis de otros
cuales no siempre son idénticas a las suyas.
Las informaciones que si se intercambian en clase se refieren en algunos casos a
propiedades observables en el objeto mismo y en otros (como la escritura) no aparecen
en el objeto y solo se hacen presente mediante la mediación del maestro. (Pág. 81)
En el trabajo de estos autores la interacción social en la actividad escolar no es
exclusiva solo forman parte de sus trabajos, por el contrario son partes del trabajo
tradicional de Piaget, ya que propone el trabajo grupal en la escuela el mismo Piaget
afirma que la cooperación entre niños es importante para el conocimiento en proceso,
como la acción de los adultos, ya que es una discusión entre pares que permite el
intercambio de puntos de vista, y estos resultan insustituibles como medio que favorece
la formación del espíritu critico y por supuesto un pensamiento más objetivo.
Promueve así el desarrollo intelectual, como la cooperación del niño con el adulto. Para
Piaget esto no es casual ya que remite los factores sociales que inciden en el desarrollo
cognoscitivo y esta vinculado a los estudios de la psicología social genética que
permitirán comprender mejor la acción de esos factores en la construcción del
conocimiento.
Cuando se refiere al análisis existen factores sociales de dos tipos: las de coordinación
interior individual y las de transmisión educativa y cultural propios de cada sociedad.
La primera se refiere a que en cualquier medio social los individuos intercambian
informaciones, discuten sus ideas, llegan o no a acuerdos y afirma que este proceso de
colaboración intelectual interviene durante todo el desarrollo.

Carugati-Mugny

El conflicto cognitivo es considerado como perturbación o como proceso cognitivo,


reside en las propiedades de los estímulos que pueden generar novedad y ambigüedad.
Este conflicto es común en los niños y se da entre las respuestas simbólicas
incompatibles que dan una alerta y activación emocional de una especie de curiosidad
epistémico. Esto desencadena en un comportamiento exploratorio orientado que
resolver un conflicto conceptual. Otra fuente es la oposición de hipotesis entre
observables y constataciones que lo invalidan. Pero estas explicaciones no son
completas sino se tienen en cuenta un conflicto de comunicación social.
La teoría de la disonancia cognitiva se produce cuando para un individuo dos
conocimientos (cogniciones) son incompatibles entre si, este produce una fuente de
tensión de un estado motivacional desagradable, que moviliza una actividad cognitiva
ye

You might also like