You are on page 1of 47

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL

ESTABLECIMIENTO DE RAMÓN (Brosimum alicastrum) EN


UNA PRADERA DE OM-22 (Pennisetum purpureum) EN
DZILAM GONZÁLEZ, YUCATÁN

MONOGRAFÍA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

Que presenta:

LAURA BERENICE CARRILLO BAEZA

Como requisito parcial para obtener el título de:

LICENCIADA EN BIOLOGÍA

Conkal, Yucatán, México


2010
La presente Monografía fue realizada por Laura Berenice Carrillo Baeza,

pasante de la carrera de Licenciatura en Biología, con especialidad en Agroecología

y con número de control 0310026612, dirigida y revisada por el jurado que fue

asignado en su oportunidad, y cuyos integrantes firman su consentimiento para que

este trabajo sea presentado como requisito parcial para la Titulación de acuerdo con

la opción V del Manual de Procedimientos de Titulación y con las bases normativas

vigentes.

PRESIDENTE
ING. FERNANDO VERA MARTÍNEZ

SECRETARIO
L.A. YLEANA DEL CARMEN PRESUEL ENCALADA

VOCAL
ING. DIDIER FLORENTINO DE JESÚS MARRUFO ALCOCER

Conkal, Yuc. Junio 2010

ii
DEDICATORIA

A Dios por permitirme terminar la carrera y haberme dado salud para lograr mis

objetivos, al igual que todo su apoyo y amor.

A mis padres (Fani e Ismael) por darme su apoyo y cariño en todo momento de mi

vida, y a no dejarme vencer en los momentos más difíciles,

A mis hermanos (Litos, Alex, Roqui, Christian y Naty) que participaron indirecta o

directamente en la elaboración de esta monografía, muchas gracias.

A mis buenos amigos que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación

profesional y que hasta ahora, seguimos siendo amigos.

En especial a mi querido amigo Manuel Carballo Rubio que con sus locuras me hacia

reír en los buenos y malos momentos, a mi mejor amiga Yaneli Molina Esquivel tus

consejos y tu cariño lo guardare siempre en mi corazón, y nunca me he de olvidar de

ustedes dos.

GRACIAS

"La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

(Pablo Neruda)

i
RESUMEN

Se realizará el establecimiento del ramón (Brosimum alicastrum) en una pradera de

OM-22 (Pennisetum purpureum), en el rancho “Chumul” ubicado a 3.6 km del

municipio de Dzilam González al sur rumbo a Temax, Yucatán. Se determinarán los

indicadores agronómicos de las dos especies, se evaluará la producción de materia

seca de cada una de las especies y en asociación. Esto con el fin de ofrecer una

alternativa a los productores de ganado durante la temporada de sequia que afecta

severamente el desarrollo de los animales y en la economía de los productores.

El follaje de especies arbóreas como el ramón, tienen un gran potencial como forraje,

debido a su alto contenido de proteína y en conjunto con una gramínea como el

pasto OM-22 daría como resultado un forraje altamente nutritivo y rendimiento de

biomasa.

Las especies arbóreas contribuyen a la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios

al incrementar el reciclaje de nutrientes, controlar la erosión, mejorar las condiciones

del suelo y considerase como elementos de reforestación.

ii
ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA i

RESUMEN ii

ÌNDICE iii

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS v

1 INTRODUCCIÓN 1

1.1. Antecedentes 2

1.2. Planteamiento del problema 3

1.3. Objetivos 4

1.3.1. General 4

1.3.2. Específicos 4

1.4. Justificación 5

1.5. Delimitación 6

1.5.1. Alcances 6

1.5.2. Limitaciones 6

1.6. Caracterización del área 7

2 FUNDAMENTO TEÓRICO 9

2.1. Sustentabilidad 9

2.2. Taxonomía del ramón (Brosimum alicastrum) 10

2.2.1. Nombres comunes en México 11

2.2.2. Origen y distribución 13

iii
2.2.3. Descripción de la Planta 14

2.2.4. Fenología 16

2.2.5. Producción de hojas, frutos, madera y/o semillas 17

2.2.6. Requerimientos edafoclimáticos 18

2.2.7. Propagación 20

2.2.8. Efecto restaurador y servicio al ambiente 21

2.2.9. Usos 22

2.3. Taxonomía del género Pennisetum purpureum 24

2.3.1. Origen del pasto OM-22 (Pennisetum purpureum) 25

2.3.2. Descripción y crecimiento del pasto OM-22 25

2.3.3. Requerimientos edafoclimáticos 27

3 PROPUESTA METODOLÓGICA 28

3.1. Ubicación del área de estudio 28

3.2. Establecimiento de la asociación 28

3.3. Variables a evaluar 30

3.3.1. Indicadores agronómicos 30

3.3.2. Rendimiento y calidad del forraje 31

4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA 32

4.1. Parámetros agronómicos 32

4.2. Rendimiento (kg MS ha-1 año-1) 34

4.3. Calidad forrajera 35

4.4. Análisis de los datos 35

5 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 36

iv
ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

Pág.

Cuadro No.

Cuadro 1. Nombres indígenas de Brosimum alicastrum en México 12

Cuadro 2. Requerimientos edafoclimáticos del ramón (Brosimum alicastrum) en

condiciones naturales. 19

Figura No.

Figura 1. Mapa de Dzilam González, Yucatán. 7

Figura 2. Distribución del ramón en la República Mexicana. 13

Figura 3. Distribución de las parcelas de muestreo en el área de estudio 29

Figura 4. Distribución de especies en la parcela de muestreo 30

v
1

1 INTRODUCCIÓN

La ganadería en la parte central del norte del Estado de Yucatán, resiente la

falta de forraje de buena calidad y en cantidad suficiente, durante los casi seis

meses que dura la sequía que afecta severamente el desarrollo de los animales y

la economía de los productores. Los ganaderos de bajos recursos enfrentan este

problema mediante el cultivo de gramíneas forrajeras de corte, con la ayuda de

sencillos sistemas de riego y la cosecha y/o la compra ocasional de forraje de

ramón, Brosimum alicastrum Swartz.

Existen en el mercado actual diversas opciones de especies forrajeras que

se mencionan que bajo riego o temporal pueden producir alto rendimiento de

forraje con alta calidad. Entre las especies forrajeras actualmente están varios

genotipos de zacate Pennisetum purpureum, que potencialmente se ofrecen como

buena alternativa para la producción de forraje. El pasto elefante (Pennisetum

purpureum) es una de las principales gramíneas de corte utilizadas para la

alimentación animal en las explotaciones intensivas, especialmente la variedad

Taiwán A-146.
2

1.1 . Antecedentes

El ramón es nativo del sureste de México y gran parte de América Central,

aunque se le puede encontrar en el oeste de Jamaica y Cuba. En México se

localiza desde Sinaloa hasta Chiapas, en la vertiente del Pacífico, hasta unos 400

u 800 msnm y de Tamaulipas hasta Quintana Roo, en el litoral del Golfo de México

y del mar Caribe, hasta una altitud de 600 msnm, así como en gran parte de la

planicie costera del Golfo hasta la Península de Yucatán.

El ramón se adapta a suelos muy arcillosos, profundos e inundables

durante la época de lluvia, así como a suelos someros y altamente pedregosos

(Rico-Gray et al., 1985); con un pH de 6.8 hasta más de 8.2 y en regiones con 600

a 4000 mm. De precipitación anual. Está adaptado a crecer y regenerarse en

situaciones de bosque cerrado, presentando las plántulas una fuerte tolerancia al

sombreado.

La mayoría de los sistemas de producción del trópico utilizan principalmente

gramíneas como recurso alimenticio, de manera que se hace necesario el

conocimiento y búsqueda de nuevas especies y cultivos (Ibarra et al., 2001).

El clon Cuba CT-115 y el OM-22 son variedades que fueron desarrolladas

por el Instituto de Ciencia Animal (ICA) de la Habana, Cuba. El Clon Cuba CT-115

se obtuvo mediante el empleo de la técnica de cultivo de tejido “in vitro”, a partir de


3

callos embriogenéticos, provenientes de conos apicales de King grass

(Pennisetum purpureum x Pennisetum thypoides) de donde se seleccionaron

varios mutantes. Estos clones se han liberado para la producción de forraje en pie

(OM-22) y pastoreo directo (CT-115) por su gran potencial productivo, buena

producción estacional, gran capacidad de asimilación de energía solar y por lo

tanto gran acumulación de biomasa (Martínez et al., 1986).

1.2 . Planteamiento del problema

La ganadería tropical afronta varios entre los que destacan la variabilidad

de la cantidad y calidad del forraje a través del año, lo que repercute

negativamente en los parámetros productivos y reproductivos del ganado. Ante

esta situación, el follaje de especies arbóreas puede ser una buena alternativa,

debido a que diferentes arboles y arbustos tienen un gran potencial como forraje,

es decir, alto contenido de proteína comparado con las gramíneas y rendimiento

de biomasa.

Asimismo, estos contribuyen a la sostenibilidad de los sistemas

agropecuarios al incrementar el reciclaje de nutrientes, controlar la erosión,

mejorar las condiciones físicas y biológicas del suelo, y considerarse como

elementos de reforestación en el sistema.


4

1.3 . Objetivos

1.3.1. General

Establecer y evaluar una asociación de ramón en praderas de OM-22 en

Dzilam González, Yucatán.

1.3.2. Específicos

 Establecer una parcela asociada de ramón - OM-22.

 Evaluar los parámetros agronómicos (altura de la planta, grosor del tallo,

número de ramas, largo de las ramas) durante el crecimiento del ramón.

 Determinar la producción de materia seca (kg ha-1 año-1) de las especies

asociadas.

 Determinar las características bromatológicas de la asociación ramón –

OM-22
5

1.4 . Justificación

El éxito en el establecimiento de praderas está relacionado con el

conocimiento y la aplicación de las tecnologías disponibles, sobre preparación del

terreno, y estrategias apropiadas de siembra, al igual que el manejo de la pradera

en las primeras semanas después de la siembra; factores que en su conjunto

favorecen un rápido y vigoroso desarrollo de las especies y una alta productividad

de las praderas del trópico.

Entre los aspectos básicos a considerar para asegurar el éxito en el

establecimiento de las praderas, están la selección del lote y su topografía, las

características fisicoquímicas del suelo, la precipitación anual y su distribución, al

igual que la temperatura.

Así mismo y en concordancia con los anteriores aspectos, es importante

tener en cuenta la selección de las especies forrajeras a sembrar, las prácticas de

preparación y siembra y la previsión de problemas relacionados con ataque de

plagas (insectos, malezas y enfermedades); los cuales pueden estar asociados

con la especie forrajera, o con el medio ambiente.


6

Las gramíneas y leguminosas que se recomiendan en cada región, son el

producto del proceso investigativo desarrollado por varias instituciones públicas y

privadas del país en las dos últimas décadas, con base en las experiencias de

manejo y respuesta productiva de los animales.

1.5 . Delimitación

El trabajo se pretende realizar en el municipio de Dzilam González,

Yucatán, durante un periodo de 24 meses.

1.5.1. Alcances

Se espera mejorar la productividad y rentabilidad de la ganadería bovina en

el municipio de Dzilam González, Yucatán mediante el establecimiento de un

sistema de producción a base de Ramón (Brosimun alicastrum) en una pradera de

OM-22 (Pennisetum purpureum).

1.5.2. Limitaciones

Una de las principales limitantes es el tiempo, ya que para poder tener

datos más completos sobre los beneficios de un sistema de asociación de

especies vegetales es necesario realizar evaluaciones en un lapso de tiempo


7

prolongado, con el propósito de tener una evaluación a corto, mediano y largo

plazo.

1.6 . Caracterización del área

Se encuentra ubicado en la región litoral norte del Estado (Figura 1). Está

comprendido entre los paralelos 21° 12' y 21° 19' latitud norte y los meridianos 88°

48' y 88° 58' de longitud oeste; tiene una altura de tres metros sobre el nivel del

mar. Limita al norte con el Municipio de Dzilam de Bravo, al sur con Temax, al este

con Buctzotz, y al oeste con Dzidzantún. Cuenta con una superficie total de 545.45

kilómetros, cuadrados, que representan el 1.2 por ciento del territorio estatal y el

0.02 por ciento del nacional.

Figura 1. Mapa de Dzilam González, Yucatán. Fuente: http://www.e-


local.gob.mx/work/templates/enciclo/yucatan/municipios/31029a.htm
8

Cuenta con una superficie total de 545.45 kilómetros cuadrados, que

representan el 1.2 por ciento del territorio estatal y el 0.02 por ciento del nacional.

La superficie municipal es plana, está considerada como llanura de barrera con

piso rocoso o cementado y escarpado.

En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua. Sin

embargo, hay corrientes subterráneas que forman depósitos comúnmente

conocidos como cenotes. En algunos casos los techos de estos se desploman y

forman las aguadas. La región donde se localiza el municipio está clasificada

como cálida-subhúmeda, presentándose lluvias en verano. Tiene una temperatura

media anual de 25.3ºC y su precipitación pluvial media anual de 1,200

milímetros. Los vientos dominantes soplan en dirección sureste.

La flora está clasificada como selva baja caducifolia, con vegetación

secundaria, cuyas especies más comunes son: amapola, la ceiba y los cocoteros.

Respecto a la fauna, las especies más abundantes son pequeños mamíferos

como mapaches, conejo y tuza, así como diversas clases de reptiles y aves. Suelo

tipo rocoso o cementado y escarpado.


9

2 FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 . Sustentabilidad

El término sustentabilidad refiere al equilibrio existente entre una especie

con los recursos del entorno al cual pertenece. Básicamente, la sustentabilidad, lo

que propone es satisfacer las necesidades de la actual generación pero sin que

por esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes

generaciones de satisfacer sus propias necesidades, es decir, algo así como la

búsqueda del equilibrio justo entre estas dos cuestiones.

La búsqueda de una sociedad sustentable implica, entre otras cosas, la

reconversión de los sistemas productivos primarios (agricultura, ganadería, pesca,

forestería, extracción) hacia modalidades ecológicamente adecuadas. En los

países con una injusta distribución agraria, se hace además necesario impulsar la

democratización de la propiedad de la tierra.


10

La distribución equitativa de los recursos implica el impulsar la pequeña

producción de carácter familiar y, de acuerdo a lo examinado en los apartados

anteriores, fomentar un manejo agro-ecológico de los recursos naturales. Ello

implica un reto para la investigación científica y tecnológica porque se hace

necesario el diseñar y llevar a la práctica, dentro de una modalidad de

investigación participativa, modelos integrales y múltiples de manejo de los

recursos naturales a pequeña escala, es decir, de carácter familiar (Toledo, 2002).

La sustentabilidad agropecuaria se define como el manejo exitoso de los

recursos naturales por las actividades agropecuarias para satisfacer las

necesidades humanas cambiantes, mientras se mantiene o mejora la calidad del

medio ambiente y conservar los recursos naturales (Espinoza, et al., 2004).

2.2 . Taxonomía del ramón (Brosimum alicastrum)

Brosimum alicastrum (ramón) es una especie botánica arbórea del género

Brosimum, de la familia de las Moraceae, división de las angiospermas, que

incluye en el género los Ficus y las moreras, su clasificación taxonómica es la

siguiente:
11

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Moraceae

Tribu: Dorstenieae

Género: Brosimum

Especie: Brosimum alicastrum

2.2.1. Nombres comunes en México

Brosimum alicastrum es conocido por más de 50 nombres, muchos de ellos

de las lenguas indígenas en México (Cuadro 1), (maya, totonaco, mixteco,

popoluca, etc.). Su nombre muy común en español "ramón" viene del verbo

"ramonear", que significa para navegar o forraje (Pardo-Tejeda y Sánchez-Muñoz,

1980). Estos son algunos:


12

Campeche: ramón colima: moj, mojito, mojo, mojote, tlatlacôyic (náhuatl).

Chiapas: aja, ajah, ajach, ash, ahx, mo, mojo, moju, motzoque, muju, tsotash,

tzotz, mohe, talcoite. Durango: a-agl (tepehuano). Jalisco: capomo, hairi, mojote,

mojo, hairi-te (huichol). Oaxaca: juan diego, nazareno y samaritano (costa de

Oaxaca), ojite, gueltzé (zapoteca), tunumi.taján (mixteco), ojoche, ojotzin, oxotzin,

ramón, lan-felá (chontal), ojocosochitl, capomo, michoacán:capomo, uji, ujo, huje.

nayarit: capomo, jauri (cora). Puebla: ojite (norte del estado) Quintana roo: ramón,

ramón del mico, ramón colorado. San Luis potosí: ojite. Sinaloa: apomo, capomo.

Tabasco: ox. Tamaulipas: ojite, oxotzin. Veracruz: ojoche, ojite, capomo, ju-sapu y

ju-ksapu (región totonaca del tajín), ox, oxitl, oxotzín, ojochi, moj-cují (en

popoluca). Yucatán: choch, osh, ox, ramón.

Cuadro 1. Nombres indígenas de Brosimum alicastrum en México


Nombre Lengua Estado
A-agl Tepehuana Durango
Ash-ahx Tzeltal Chiapas
Gueltzé Zapoteca Oaxaca
Hairi-te Huichola Jalisco
Jauri Cora Nayarit
Juskapu Totonaca Veracruz
Lan-fo-lá Chontal Oaxaca
Moj-cuji Popolupa Veracruz
Oox Maya Yucatán y Quintana roo
Tlatlacóyic Náhuatl México
Tunuml-taján Mixteca Oaxaca
Yashalash Lacandona Chiapas
Fuente: Pennington y Sarukhá. (2005).
13

2.2.2. Origen y distribución

Este árbol es originario de América tropical cuenta con una extensión que

va desde México hasta Perú, pasando por Guatemala, Costa Rica, Panamá,

Guyana, Venezuela, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador. También se encuentra en

las islas del Caribe: Cuba, Jamaica y Trinidad (Berg, 1972).

En la república mexicana se encuentra distribuido por el golfo desde

Tamaulipas y San Luis Potosí hasta Yucatán y Quintana Roo (Figura 2); por el

Pacífico desde Sinaloa a Chiapas. Se le encuentra además en la cuenca de

balsas en Michoacán y Morelos con una Altitud de 50 a 800 y hasta 1,000 m

(Pardo-Tejeda y Sánchez-Muñoz, 1980).

Figura 2. Distribución del ramón (en naranja) en la República mexicana.

Fuente: Pennington y Sarukhán, 2005.


14

2.2.3. Descripción de la planta

El ramón es un árbol frondoso muy utilizado para ornato y sombra en los

patios de las casas, parques y avenidas del estado de Yucatán, México. Es nativo

del sureste de México y gran parte de América central, aunque se le puede

encontrar en el oeste de Jamaica y Cuba (Burns y Mosquera, 1988). El ramón

presenta las características que a continuación se describen:

Forma: árbol perennifolio subperennifolio, de 20 a 30 m (hasta 45 m) de

altura, con un diámetro a la altura del pecho de 50 a 90 cm y hasta 1.5 m.

Copa/Hojas: copa piramidal, densa o abierta e irregular. Hojas alternas,

simples, cortamente pecioladas; láminas de 4 a 18 cm de largo por 2 a 7.5 cm de

ancho, ovado-lanceoladas a ovadas o elípticas, con el margen entero; verde

brillantes en el haz, verde grisáceas en el envés.

Tronco/Ramas: tronco derechos, cilíndrico con contrafuertes grandes y bien

formados, de 1.5 a 4 m de alto, 6 a 10 por tronco, redondeados a ligueramente

tubulares, aplanados. Ramas ascendentes y luego colgantes.


15

Corteza: externa lisa, parda grisácea, con tonos amarillentos, lenticelas

redondeadas o más largas que anchas. Interna de color crema amarillento, fibrosa

a granulosa, con abundante exudado lechoso, ligeramente dulce y pegajoso.

Grosor total: 7 a 12 mm (López, 1993).

Flor(es): flores unisexuales, solitarias y axilares. Las masculinas están

reunidas en amentos globosos, compuestos de escamas peltadas, carecen de

corola. Las flores femeninas están en cabezuelas oblongas, ovales, con escamas

más pequeñas. Flor estaminada amarilla, flor pistilada verde.

Fruto(s): drupa de 2 a 3 cm de diámetro, globosas con pericarpio carnoso,

verde amarillento a anaranjado o rojo en completa madurez, de sabor y olor dulce,

cubierta en la superficie de numerosas escamas blancas; conteniendo 1-3 semillas

por fruto.

Semilla(s): semillas de 9 a 13 mm de largo por 16 a 20 mm de ancho,

esféricas y aplanadas en ambos extremos, cubiertas de una testa papirácea de

color moreno claro, con los cotiledones montados uno sobre el otro, verdes,

gruesos y feculentos. La semilla fresca tiene 45 a 55% de humedad (Soihet y

Méndez, 1997).
16

Raíz: el sistema radical es fuerte. Algunas raíces son superficiales y el

tronco por este motivo, está frecuentemente reforzado por contrafuertes.

Sexualidad: monoica. Su sexualidad cambia del estado femenino al

masculino a partir de cierta etapa de su ciclo de vida (Berg, 1972).

2.2.4. Fenología

La planta del ramón se caracteriza por presentar las características

fenológicas que a continuación se describen (López, 1993):

Follaje: perennifolio/Caducifolio. Los árboles por lo general son

perennifolios, pero caducifolios en las partes más secas de su distribución.

Floración: florece principalmente de octubre a febrero, pero se pueden

encontrar flores fuera de esta época. En Tuxtla, Veracruz, florece de enero a

mayo; en la Península de Yucatán, de enero a junio.


17

Fructificación: los frutos maduran de (febrero) marzo a mayo (junio). En la

península de Yucatán entre junio y septiembre. El desarrollo de los frutos es muy

rápido (Martínez y González, 1977).

Polinización: anemófila (por viento). No existe evidencia de que algún

agente biótico desempeñe la función de polinizador (Berg, 1972).

2.2.5. Producción de hojas, frutos, madera y/o semillas

Requiere de un tiempo prolongado para alcanzar la talla reproductiva. Solo

individuos mayores de 20 m de altura producen flores o frutos. Algunos individuos

adultos llegan a producir hasta 500 kg de follaje al año. Se llegan a obtener de 20

a 30 toneladas de forraje/ha en tres cortes realizados en un año (cerca de 75

árboles/ha). Un árbol puede producir de 16 a 29 kg de semilla seca. Las semillas

se secan y almacenan a temperatura ambiente y conservan su viabilidad por 3

meses. La dispersión es por ornitoquiropterócora (aves, mamíferos). Entre estos

se encuentran los murciélagos Artibeus jamaicensis, A. phaeothis, Sturnira

udoyice y Corollia perspiciliata; al mono aullador Alouatta palliata, ardillas (Sciurus

yucatanensis), mapaches (Procion lotor)

(www.fao.org/WAIRDOCS/LEAD/X6305S/X6305S00.HTM).
18

Estas semillas cuentan con un tipo de germinación hipógea, una vez que

las semillas caen al suelo, las plántula emergen en un periodo menor de un mes.

La germinación se inicia a los 10 días y se completa a los 24 días, obteniéndose

un 75% de germinación a los 16 días. Con un número de semillas por kilogramo

de 300 a 350, estas se recolectan diariamente de los árboles, durante la estación

en la cual maduran las semillas. El pericarpio del fruto se remueve y las semillas

se secan al sol.

El cultivo de las semillas es que se siembran en los semilleros a una

distancia de 10 x 10 cm. Se transplantan en bolsas negras de 10 cm de ancho x

20 cm de largo. El trasplante definitivo se hace cuando la planta alcanza 50 cm de

altura, a distancias no menores de 3 x 3 m se riegan cada 3 días. Responde bien a

las podas. Las plantitas se comienzan a podar al alcanzar los 3 m de altura. Se

deben deshierbar cada 2 años o antes (Berg, 1972).

2.2.6. Requerimientos edafoclimáticos

El ramón se adapta a suelos muy arcillosos, profundos e inundables

durante la época de lluvia, así como a suelos someros y altamente pedregosos

(Rico-Gray et al., 1985); con un pH de 6.8 hasta más de 8.2 y en regiones con 600

a 4000 mm de precipitación anual (Cuadro 2) (Pérez y Sarukiian, 1970).


19

Está adaptado a crecer y regenerarse en situaciones de bosque cerrado,

presentando las plántulas una fuerte tolerancia al sombreado (Peters y Pardo-

Tejada, 1982).

Cuadro 2. Requerimientos edafoclimáticos del ramón (Brosimum alicastrum)

en condiciones naturales.

Clima Suelo

Pluviometría 1000- Suelos Aluviales fértiles y alcalinos, incluyendo

3500 mm topografía cárstica de origen calizo y

litosoles.

Estación seca 0-6 Textura media

meses

Altitud 0-1000 pH 6.8 a >8.2

msnm

T max. media mes 20-40º C Drenaje Libre (bien drenados)

mas calido

T min. Media mes 12-18º C Crecimiento Crece hasta 1000 m pero mejor por

mas frio debajo de los 300 msnm.

T media anual 15-35º C

Fuente: Ordoñez, 2009.


20

Este tipo de árbol requiere cierta demanda de luz en especial en las

plántulas, es moderadamente resistente a heladas. Tolera heladas cortas en el

invierno. Resistente al fuego, daño por termitas. Tolera sombra en todas las

etapas de su crecimiento, aún en juveniles, al rocío salino y exposición constante

al viento, sequía y suelos muy alcalinos (piedra caliza).

Entre las desventajas que presenta es sensible o susceptible al daño por

ramoneo (cortar las puntas de las ramas de los árboles o cuando el ganando se

alimenta de las hojas y las puntas de los ramos de la planta), daño por roedores

(semillas). Los depredadores de semillas son Heteromys desmarestiantus y

Dasyproctapunctata (Berg, 1972).

2.2.7. Propagación

Reproducción sexual. Regeneración natural, llegan a sobrevivir a 5 m de

cada 125 plántulas. Semilla (plántula), a los 5 años producen frutos si el árbol

procede de semilla (Pardo-Tejeda y Sánchez, 1980).


21

2.2.8 Efecto restaurador y servicio al ambiente

Según Batis et al., (1999) el ramón es un buen restaurador ya que tiene

buena regeneración en sitios perturbados y en terrenos abandonados y en

terrenos abandonados. En algunos sitios del bosque se pueden hallar hasta 300

plántulas por m2. Presentado las siguientes características:

 Conservación del suelo, controla la erosión y contrarresta los efectos de los

vientos.

 Recuperación de terrenos degradados, es una especie prometedora para

muchas regiones del mundo donde el suelo ha sido maltratado a través del

desmonte.

En relación a los servicios que brinda al medio ambiente, destaca como

cerca viva en los agrohábitats, barrera rompe vientos, proporciona sobra y refugio.

Árbol de gran porte y densa copa durante todo el año. Se han identificado 39

especies y 10 familias de aves que se alimentan del fruto, la mayoría lo comen

entero. Sirve de alimento a los venados y jabalíes (Batis et al., 1999).


22

2.2.9. Usos

Este es un árbol verdaderamente multiuso, del cual todas las partes se

pueden usar. Las hojas y frutos altamente palatables se utilizan con frecuencia

como forraje para una variedad de animales como vacas, caballos, cerdos, cabras

y ovejas. Este es particularmente valioso en la época seca, cuando puede ser el

único forraje fresco disponible. Las hojas son altamente digestibles (>60%) y

contienen hasta el 13% de proteína (Monsreal, 1986).

En algunas áreas (Guatemala) se cortan las ramas para forraje en la

estación seca y en los lugares en que los árboles crecen en pastos (a la vez para

dar sombra) los animales comen los frutos que caen al suelo. Los frutos son

altamente apetecidos por cerdos. En preparados alimenticios para animales, las

semillas (que son altas en proteínas 12- 20%, carbohidratos y vitaminas A, B2 y

niacina) pueden ser un sustituto parcial (hasta un 30%) de granos comerciales

como el sorgo. En Campeche la producción de leche de vacas alimentadas con

forraje aumento 15-20%

(http://148.223.105.188:2222/gif/snif_portal/secciones/usos/UsosPDF.php?especie

URL=Brosimumalicastrum).

La proteína es de alta calidad con cantidades buenas de aminoácidos

(lisina, arginina, triptófano, valina). La baja disponibilidad de triptófano en maíz y


23

frijoles es una de las mayores deficiencias de la dieta moderna en América

Central. Los frutos son también alimento humano desde tiempos precolombinos,

con un agradable sabor dulce y con la pulpa se pueden hacer jaleas. Se ha

especulado que la semilla era una parte fundamental de la dieta maya

precolombina. Además sus características la hacen muy apta para almacenar

excedentes para tiempos de escasez. Un adulto con 2-3 niños podría recolectar el

complemento de alimento de subsistencia en 1-1.5 hr día-1 durante las 7-10

semanas que dura la cosecha. Las semillas, altamente nutritivas se cuecen o

tuestan y se comen enteras, como si fueran castañas.

La harina de las semillas se puede mezclar con maíz para hacer tortillas o

la de semillas tostadas molidas se usa como sustituto del café. Las semillas

hervidas pueden usarse como substituto de la papa. La savia diluida del árbol

puede usarse como sustituto de la leche debido a su agradable sabor y solubilidad

en agua. Esta savia también ha sido usada para adulterar chicle. Los usos

medicinales incluyen infusiones de las hojas para infecciones de pecho y asma y

de la corteza como tónico. La savia se usa en Nicaragua para estimular la

producción de leche en mujeres con bebés lactantes y los extractos de los frutos

se usan en México para lo mismo.

La madera tiene importancia para gran variedad de usos locales como

carpintería y construcción en interiores, muebles sencillos, tableros de partículas,

contrachapado, formaletas, hormas de zapatos, sillas de montar, herramientas y


24

útiles deportivos. La madera se usa también como leña o carbón (Burns y

Mosquera, 1988).

2.3. Taxonomía del género Pennisetum purpureum

El género Pennisetum esta compuesto por plantas anuales o perenes, con

hojas comúnmente plantas y canículas densamente espiciformes. Espículas en

grupos de 3 x 3 o solitarias, con un involucro de cerdas unidas solo en la misma

base y cayendo junto con la espícula; primera gluma corta que la espícula, a

veces diminuta o ausente; la segunda gluma igual a la lemna estéril o más corta;

fértil lampiña margen delgado encerrado la palea (Uicab, 2008). La taxonomía del

género Pennisetum purpureum es el siguiente:

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Panicoideae

Tribu: Paneceae

Género: Pennisetum

Especie: Pennisetum purpureum


25

2.3.1. Origen del pasto OM-22 (Pennisetum purpureum)

Esta es una variedad del Pennisetum purpureum que al igual que el CT-115

fue desarrollada en Cuba, como parte de los esfuerzos para asegurar la

alimentación del ganado. El pasto OM-22 puede ser una opción más para

solucionar en gran parte el problema tanto de cantidad como de la calidad del

forraje para el desarrollo del trópico mexicano, ya que presenta características

deseables para la alimentación animal, como poca inflorescencia, por lo que su

estructura varia muy poco con su edad; es resistente a la época de sequia,

aunque es recomendable aplicarle riego (Herrera, 1995).

2.3.2. Descripción y Crecimiento del pasto OM-22

La descripción del género Pennisetum purpureum del cual se saco la

variedad OM-22, (McVaugh, 1983):

Hábito y forma de vida: hierba perenne, robusta con un tamaño: de 2 a 4 m

de alto.

Hojas: alternas, dispuestas en 2 hileras sobre el tallo, con las venas

paralelas, divididas en 2 porciones, la inferior llamada vaina que envuelve al tallo,

no presenta pelos.
26

Inflorescencia: en forma de espiga densa, de hasta 25 cm, amarilla o a

veces púrpura, compuesta de numerosas espiguillas.

Espiguillas/Flores: espiguillas solitarias o en grupitos de 2 a 3 rodeadas por

numerosas cerdas largas que se unen en la base; las cerdas (o algunas de ellas) y

el eje de la inflorescencia, presentan largos pelos. Las flores son muy pequeñas y

se encuentran cubiertas por una serie de brácteas.

Frutos y semillas: una sola semilla fusionada a la pared del fruto; el fruto liso

y lustroso, con densas raíces

En cuanto a su forma según Bernal (1991) citado por Patiño (2006), la

familia de las gramíneas se distingue por sus tallos cilíndricos, a veces aplanados,

generalmente huecos con nudos macizos. Tiene una doble hilera de hojas

alternadas, con nervaduras paralelas. Cada hoja esta constituida por una vaina de

forma tubular en general abierta por un lado para rodear el tallo y por la hoja

propiamente dicha, semejante a una banda u hoja de espada que se extiende

hacia arriba y fuera de la lígula. El pasto OM-22 presenta características similares

al CT-115, tales como rizoma resistente, macizo y robusto; hojas grandes 30-90

cm de largo, de hasta 3 cm de largo, alargadas y planas; panículas densas, por lo

general más de 15 cm de largo, tieso, de color más o menos purpúreo; fascículos

sésiles, presenta más de 7 mm de largo (Duke, 1998).


27

2.3.3. Requerimientos edafoclimáticos

Requiere un suelo rico en materia orgánica para su mejor crecimiento, así

como con adecuada aireación y drenaje. Los requerimientos en cuanto a

temperatura son de 13.6 a 27.3ºC (Duke, 1998). Para su desarrollo requiere

suelos entre ligeramente ácidos y neutro. Uno de los elementos que lo distinguen

es que soporta periodos de seca hasta de 210 días (Barrera, 2007).


28

3 PROPUESTA METODOLÓGICA

3.1. Ubicación de área de estudio

El siguiente trabajo se pretende realizar en el rancho “Chumul” ubicado a

3.6 km del municipio de Dzilam González al sur rumbo a Temax, Yucatán.

3.2. Establecimiento de la asociación

El establecimiento de la asociación de las dos especies en el cual se

efectuará primero la preparación del terreno por medio del método de chapeo

manual y deshierbes de la vegetación. El trasplante del ramón se realizara con

plantas de 1 m de altura provenientes de un vivero en pocetas de 25 cm de ancho

por 30 cm de profundidad, con una distancia de 3 m entre hileras y 2 m entre

plantas.

Se utilizarán un total de 1683 plantas de ramón en las cuales se agregará 5

kg de gallinaza por planta y se le aplicará Nemacur al 10% en dosis de 4 g por

planta para prevenir el daño por nematodos durante la fase del establecimiento.

Al año de establecido el ramón se realizará la siembra del pasto OM-22 por

medio de material vegetativo, el cual se cortara en forma de varetas que


29

contengan 2 yemas cada uno. Para la siembra se utilizaran 2 varetas las cuales

serán depositadas en pocetas de 25 cm de largo por 10 cm de ancho a una

profundidad de 10 cm en forma horizontal, estas serán cubiertas con el mismo

suelo de la poceta. La siembra se realizará en hileras de 1 m de distancia

intercaladas en tre las hileras de ramón y a 0.5 m entre plantas.

De aquí en adelante el terreno se mantendrá libre de malezas a través de

chapeos y deshierbes manuales, hasta el primer corte de uniformización (18

meses del ramón y 6 meses del OM-22) el cual se realizará a un metro sobre el

nivel del suelo, para el ramón y a 10 cm para el OM-22.

El área de estudio tendrá una superficie de 1 ha (100 m de largo por 100 m

de ancho) donde se demilitarán 6 parcelas de muestreo con una superficie de 20

m2 (2 m de ancho y 10 m de largo) (Figura 3).

Parcela
de 10 m
muestreo

1 ha 2m
100 m

100 m
Figura 3. Distribución de las parcelas de muestreo en el área de estudio
30

El área tendrá 33 hileras de ramón y 68 hileras de OM-22. En la Figura 4,

se presenta la distribución de las especies en estudio en las parcelas de muestreo.

10 m

RAMÓ
N
OM-22

2m

Figura 4. Distribución de especies en la parcela de muestreo

3.3. Variables a evaluar

Para evaluar las variables, se utilizarán las parcelas de muestreo.

3.3.1. Indicadores agronómicos

Los indicadores que serán evaluados para las plantas de ramón son:

 Altura de la planta

 Diámetro del tallo intermedio

 Diámetro del tallo basal

 Largo de la hoja
31

 Ancho de la hoja

 Número de hojas y ramas

Los indicadores que serán evaluados para las plantas de OM-22 son:

 Altura de la planta

 Grosor de la planta

 Largo de la hoja

 Ancho de las hoja

 Circunferencia de la cepa

 Número de yemas

 Número de brotes

3.3.2 Rendimiento y calidad del forraje

Se determinará el rendimiento en kg MS ha-1 año-1, total y de cada una de

las especies en estudio; también se determinara la calidad del forraje a través del

contenido de proteína cruda (PC), fibra ácido detergente (FAD) y fibra neutro

detergente (FND), por separado para cada especie así como también con la

combinación de ambas al 50%.


32

4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

4.1. Parámetros agronómicos

Para determinar los parámetros agronómicos se utilizarán las parcelas de

muestreo que cuentan con una superficie de 20 m2 (2 m de ancho y 10 m de

largo), los indicadores que se evaluarán serán los siguientes:

Para el ramón (Brosimum alicastrum):

 Altura de la planta: esta variable; se determinará con la ayuda de un

flexómetro desde la base del tallo hasta el ultimo ápice terminal.

 Diámetro del tallo intermedio; se determinará con un vernier manual y se

medirá a 1.2 m del nivel del suelo.

 Diámetro del tallo basal; se realizará midiendo la parte basal del tallo con un

vernier metálico.

 Largo de la hoja: se medirá desde la inserción del limbo hasta la punta del

pecíolo con flexómetro.


33

 Ancho de la hoja: se medirá desde el centro de la hoja, en la parte más

ancha con el flexómetro.

 Número de hojas y ramas: se contarán por unidades cada una.

Los indicadores agronómicos para evaluar en el OM-22:

 Altura de la planta se medirá en cm desde la superficie del suelo hasta lo

alto de la planta, con un flexómetro de 3 m de largo.

 Grosor de la planta (cm), se realizara midiendo la parte más gruesa del

tallo, con un vernier metálico de 18 cm.

 Largo de la hoja, se medirá desde la inserción del limbo con la vaina hasta

la punta del peciolo, con un flexómetro de 3 m de largo.

 Ancho de la hoja, se efectuara en el centro de la hoja, en la parte más

ancha, con un flexómetro de 3 m de largo.


34

 Circunferencia de la cepa; se evaluará en la superficie del suelo y todos los

brotes juntos de la cepa con un flexómetro.

 Número de yemas: será contado como los entrenudos.

 Número de brotes (hijuelos): se evaluara en la cepa contando cada brote.

4.2. Rendimiento (kg MS ha-1 año-1)

Después del corte de uniformización (18 meses de establecido el ramón) de

las parcelas de muestreo, se procederá a estimar el rendimiento de las especies

en el estudio, con una frecuencia para el ramón de 6 meses y para el OM-22 de 3

meses. El corte de las parcelas se realizará para el ramón a una altura de 1.5 m y

para el OM-22 a 10 cm sobre la superficie del suelo, respectivamente.

En el sitio de corte se pesará toda la biomasa forrajera utilizando una

báscula de reloj y se procederá a tomar una muestra de 1000 g por cada parcela,

las cuales serán sometidas en una estufa de aire forzado a 60ºC por 48 h, Antes y

después del proceso de la estufa las muestras serán pesadas con una bascula

granataria.
35

Para determinar el porcentaje de materia seca se utilizará la siguiente fórmula:

%MS = PV - PS x 100

PV

En donde:

MS: Materia seca

PV: Peso verde

PS: Peso seco

4.3 Calidad forrajera

Para determinar la calidad forrajera en la asociación de ambas especies, las

muestras obtenidas en el campo serán llevadas al laboratorio para determinar la

composición química de las plantas asociadas. Los parámetros a evaluar serán:

proteína cruda (PC), fibra detergente ácida (FDA) y fibra detergente neutra (FDN);

de cada una de las especies por corte y por parcela, asi como también de la

combinación de ambas.

4.4. Análisis de los datos

Los resultados obtenidos serán analizados utilizando el paquete estadístico

de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Para ello se realizara un análisis de

varianza y comparación de medias con la prueba de Tukey.


36

5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Batís, A. I.; M.I. Alcocer; M. Gual; C. Sánchez y C. Vázquez-Yanes. (1999).

Árboles y arbustos nativos y potencialmente valiosos para la Restauración

Ecológica y la Reforestación. CONABIO – Instituto de Ecología, UNAM.

México, D.F.

Berg, C.C. (1972). Brosimum alicastrum Sw. subsp. Alicastrum. Publicado en:

Flora Neotrópica. Monograph 7: 170-171.

Burns, R.M. y M. Mosquera. (1988). Árboles útiles de la parte Tropical de América

del Norte. Comisión Forestal de América del Norte, Publicación 3.

Washington DC, EE-UU.

Barrera, F.R. (2007). Pasto OM-22: aporte a la ganadería mundial. Cienfuegos, La

Perla del Sur, Cuba.p-1.

Chavelas, P.J. y M. Devall, (1988). Brosimum alicastrum Sw. En: Árboles de la

parte Tropical de América del Norte. Ed. Por M.R. Burns; M. Mosquera.

Comisión Forestal de América del Norte, Publicación 3. s.p.


37

Duke, J. A. (1998). Pennisetum purpurem K. Schumach. Manual de cultivos

energéticos. U.S.A Center of New York Crops & Plants Prodcuts. pp 1-6

Espinoza, G. J. A.; S. Wiggins, A. T. González y B. Ubald. (2004). Sustentabilidad

económica a nivel de empresa: aplicación a unidades familiares de

producción de leche en México. Téc. Pec. Méx. 2004; 42 (1): 55-70.

Herrera, R.S. (1995). Introducción y características botánicas del King Grass en:

King grass, plantación, establecimiento y manejo en Cuba. Editorial EDICA.

Cuba. pp. 1-10.

Ibarra–Manríquez, G., M. Martínez–Ramos y K. Oyama. (2001). Seedling

functional types in a lowland rain forest in Mexico. Amer. J. Bot. 88: 1801–

1812.

López, G.F.M. (1993). Explotación del ramón (Brosimum alicastrum) como fuente

de forraje. Tesis de Licenciatura. Univ. Autónoma de Chapingo. Dpto. de

Zootecnia. 76 p. Chapingo, Méx.

Martínez. R. O. Y S. Herrera. (1986). El cultivo de tejidos en pasto y la obtención

de mutantes.”Los pastos en Cuba” Tomo 1, 2da. Ed. Cuba Pp. 199.


38

Martínez, O. E. y R. González. (1997). Vegetación del sureste de Tamaulipas.

Biótica (Méx.) 2(2): 1-45.

Monsreal, B.D. (1986). El ramón Brosimum alicastrum Sw. Revista de la

Universidad Autónoma de Yucatán (Méx.) 2 (158): 26-35.

McVaugh, R., (1983). Gramineae. En W. R. Anderson (ed.). Flora Novo-Galiciana.

A descriptive account of the vascular plants of Western Mexico, Vol. 14. The

University of Michigan Press, Ann Arbor, Michigan.

Ordoñez, G.R.D., (2009). Establecimiento del ramón (Brosimum alicastrum) con

diferentes densidades de población en Tekax, Yucatán. Monografía de

curso especial de Titulación. Conkal, Yucatán, México.

Peters, C.M. y E. Pardo-Tejada, (1982). Brosimum alicastrum uses and potential in

México. Econoic Botany (EE.UU) 36 (2): 166-175.

Pardo-Tejada, E y C. Sánchez-Muñoz. (1980). Brosimum alicastrum (ramón,

capomo, ojite, ojoche). Recurso silvestre desaprovechado. Xalapa, ver.,

Méx., Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. 413 p.


39

Pérez, J.L.A y J. Sarukiian. (1970). La vegetación de la región de Pichucalco.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Publicación especial No. 5.

R. 49-123. México.

Pennington, T.D. y J. Sarukhán. (2005). Árboles tropicales de México. Fondo de

Cultura Económica, México.

Patiño, R.A.A. (2006). Caracterización de producción de forrajes tropicales para

alimentación de conejos. Universidad del Quindío, Facultad de Ciencias

Agroindustriales, Tecnología Agropecuaria. Quimbaya-Quindío. 26 p.

Rico-Gray, V.; A. Gómez-Pompa y C. Chan. (1985). Las selvas manejadas por los

mayas de Yohaltun, Campeche, México. Biótica (Mex.) 10 (4): 321-327.

Soihet, C. y J.M. Méndez. (1997). Notas sobre Manejo de Semillas Forestales. No.

24. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Toledo, V. M. (2002). Agroecología, sustentabilidad y reforma agraria: la

Superioridad de la Pequeña Producción Familiar. Agroecología e

desenvolvimiento rural sustentable. Porto Alegre, Brasil, Vol. 3, No. 2 pp 27-

36.
40

Uicab, C. (2008). Producción de biomasa y calidad de los pastos OM-22 y CT-115

(Pennisetum purpureum). Seminario de Maestría. Instituto Tecnológico de

Conkal, km. 16.3 Carretera antigua Mérida- Motul. Conkal, Yucatán, México.

Valencia, D.; B. Chongo y O. La. (2001). Caracterización del clon Peninsetum

purpurem CT-115 y OM-22 composición química y degradabilidad ruminal

de la materia seca. Revista cubana de Ciencia Agrícola. Cuba. 35 (4): 349-

354.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/yucatan/municipios/31029a.htm

www.fao.org/WAIRDOCS/LEAD/X6305S/X6305S00.HTM

http://148.223.105.188:2222/gif/snif_portal/secciones/usos/UsosPDF.php?especie

URL=Brosimumalicastrum

You might also like