You are on page 1of 7

Prensa del Cortijo del Conde.

Urbanización de Condemar, Vélez-Málaga

Esta prensa de dos husillos fabricada en los talleres de Tomás Trigueros a comienzos de siglo XX, se utilizó en el
molino aceitero del Cortijo del Conde, situado en las cercanías de la Torre de Chilches (Vélez-Málaga). Las prensas
manuales de husillo constituyen el primer intento de modernización de la tecnología tradicional. Se construyen en
hierro para sustituir a las prensas de viga o de rincón o capilla, elaboradas en madera.
Las empresas malagueñas, como la de Tomás Trigueros, fabricaban innumerables máquinas-herramientas para
almazaras, lagares, molinos harineros, fábricas de azúcar, fábricas de pastas y fideos, armaduras para techumbres,
puentes de hierro y maquinaria para modernizar la agricultura como locomóviles y trilladoras perfeccionadas.

JUNIO 2011
L M
X J V S D
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30
Grúa del puerto de Málaga

La grúa pertenece a un grupo de 8 unidades, fabricadas por Talleres E. Gasset de Madrid, que en 1918 fueron
colocadas en los muelles 1 y 4 del puerto malagueño. Disponían de dos capacidades de trabajo: por una parte, con
un radio de 18 metros, tenían una capacidad de 2´3 toneladas de peso, y por otra parte, con un radio de 6 metros,
alcanzaban una capacidad de trabajo de 4´6 toneladas.
En los años ochenta quedaron obsoletas frente a nuevos mecanismos de carga que permitían operar con un mayor
volumen de mercancías en menos tiempo. Sin embargo la grúa denominada D-8 permaneció todos estos años en
el muelle 4 hasta marzo de 2008, fecha en que se trasladó a la entrada principal del Puerto, dentro de los nuevos
planes de rehabilitación de esta zona.

JULIO 2011
L MV S D X J
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
Máquina de vapor procedente de las instalaciones
de la Azucarera Hispania

La empresa francesa Fives-Lille fue la gran suministradora de maquinaria industrial para las grandes azucareras de
la costa del Mediterráneo, desde la segunda mitad del siglo XIX.
La Azucarera Hispania fue propiedad de la Sociedad General Azucarera de España y se instaló en 1932 en el solar
de la antigua Azucarera M. Heredia e Hijos, situada en la desembocadura del Guadalhorce desde 1876. Estuvo
funcionando hasta el año 1994 y se demolió, no quedando de ella más que esta máquina en recuerdo de su pasado.
Desde época musulmana, la caña de azúcar fue ocupando el paisaje de vegas costeras y hoyas de nuestro litoral
mediterráneo, surgiendo de este modo numerosos ingenios, trapiches, maquinillas y melcocheras. Durante el siglo
XIX se produce la industrialización del sector con la introducción del vapor y los modernos procedimientos de
extracción del jugo, carbonatación, clarificación… Es el momento en el que aparecen las grandes azucareras de
la costa y de la capital malagueña.

AGOSTO 2011
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
Torre de destilación de la fábrica de esencias de
Saisse Cavalier S.L. de Álora

Esta torre de destilación procedente de la firma Leboux & Gatlois de París, fue una de las muchas que se instalaron
en la fábrica de esencias Saisse Cavalier S.L. de Álora. Los Saisse se afincaron en Álora en los años veinte del
siglo pasado, fundando esta fábrica, que estuvo en funcionamiento hasta 1972. Su cierre fue debido a la progresiva
escasez de materia prima.
Ya en los años treinta del siglo XIX funcionaron en la ciudad malagueña diversos establecimientos dedicados a la
elaboración de esencias (a base de limón, azahar, almendras…) cuyos productos se destinaban a la industria de
la alimentación, farmacia y perfumería, y a la fabricación de citrato de cal, utilizado en la industria textil. En los
primeros años del siglo XX el número de empresas dedicadas a las esencias y perfumes aumentó en la capital y la
provincia. Su producción se exportaba a países europeos y americanos.

SEPTIEMBRE 2011
L M
J V S D X
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30
Rueda hidráulica de cajones del
Polígono Industrial de Antequera

Esta rueda hidráulica fabricada en los Talleres de Heredia de Málaga en el año 1880, fue instalada en el antiguo
molino de La Cañada, que en 1851 se transformó en una moderna fábrica de hilados de lana.
Compartía con el vecino molino de Los Cubos el cauce por el que la energía hidráulica procedente del río de la
Villa de Antequera, se transformaba en energía mecánica, mediante ruedas verticales con cajones de madera.

OCTUBRE 2011
L M S D X J V
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24
/31 25 26 27 28 29 30
Tarara de la fábrica harinera de San José, término de Benamargosa,
junto a la pedanía del Salto del Negro, de Cútar

Esta máquina para la limpia de trigo se introdujo en la primera modernización de los antiguos molinos hidráulicos.
Estos molinos fueron adoptando, poco a poco, el motor de gasoil, al menos parcialmente, y después la electricidad
como fuente de energía. Así se pudieron dotar de maquinaria más moderna como esta tarara que es una máquina
de limpia en seco. En ella entra el grano procedente de una tolva y es aventado en los órganos interiores, mediante
la disposición de distintas cribas para eliminar cualquier resto de impurezas o pequeñas piedras que se encuentren
mezcladas con el cereal.
Junto a estos pequeños molinos y a los llamados “molinos de caserío” movidos con máquinas de vapor portátiles,
en la ciudad de Málaga se registró una mecanización del sector sin precedentes, con fábricas de gran superficie
que adoptaron las últimas tecnologías del momento como el sistema Austro-Húngaro.

NOVIEMBRE 2011
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30
Trasegadora mecánica. Museo del Vino de Málaga

Esta trasegadora procedente de una bodega malagueña forma parte del Patrimonio bodeguero reunido en el
Museo del Vino de Málaga. Fue en la segunda mitad del siglo XVIII cuando el sector experimentó un espectacular
crecimiento, convirtiéndose en el eje vertebrador de la economía de la ciudad. Este esplendor llegó hasta la década
de 1860, aumentando cada vez más la producción de vinos y pasas y su exportación por el puerto malagueño.
Incluso después de la catástrofe de la filoxera, la actividad vitivinícola representaba casi el 50 por ciento de la
industria alimentaria malagueña.
A mediados de siglo XIX es cuando en las decenas y decenas de lagares y bodegas malagueños se empieza a
introducir nuevas máquinas que modernizan el sistema de trabajo. En ellos se utilizaban trasegadoras mecánicas,
prensas de husillo e hidráulicas, etc.

DICIEMBRE 2011
L M
J V S D X
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31

You might also like