You are on page 1of 38

1

SAGRADAS ESCRITURAS – NUEVO TESTAMENTO

1 – Las primeras unidades literarias del Nuevo Testamento. El “Kerygma”


apostólico. Primeras fórmulas de fe. Las tradiciones pre – evangélicas.

Berith: Alianza, palabra que encontraron los traductores de los 70. Para traducirla al
griego duraron al traducirla como “Alianza” (syntheké), porque implica un acuerdo
entre pares, y era probable que los paganos lo interpretaran como un rebajamiento
divino. Es así que lo consideraron como “Testamento” (diatheké), que supone un
compromiso en el que uno solo es el que se compromete.

Todos los cristianos tiene los 27 libros del Nuevo Testamento. Son comunes para
todos y es el mismo texto para todos.
La totalidad del N.T. está escrito en griego directamente, y no son traducciones.
No es el griego clásico, sino que es el koiné (vulgar, común) que se habla a partir
de las conquistas de Alejandro Magno. Pierde el griego clásico mucha precisión con
el koiné. Se introduce el recurso a la gramática de otras lenguas, como formas de
hablar hebreas, pero escritas en griego vulgar.
El koiné, al ser hablado en todo el imperio griego, permite la expansión del
cristianismo.
El pensamiento griego también ayudó a desarrollar la teología cristiana.

No comenzaron a escribirse directamente como libros, sino que en primer lugar se


promulgó oralmente. Jesús no escribió y tampoco ordenó escribir, sino que predicó
y así lo ordenó a sus discípulos.
Promulgaban el kérygma (del verbo kerisso, acción del pregonero), lo que anuncia
el pregonero.
Hay un kérygma del mismo Jesús (Mc. 1, 14 – 15). Jesús anuncia que el Reino se
aproxima. El mismo Cristo es el Reino entre nosotros, por ello el kérygma es forma
apostólica, como segunda fase del fenómeno kerygmático, pregona a Cristo
directamente. (1 Co. 15, 3 – 8)
...”que Jesús murió por nuestros pecados...”no es solo el relato histórico, sino que
“por nuestros pecados” es una interpretación de fe de valor salvífico, ya que no es
solo contar el hecho, sino que es contar el hecho a la luz de la fe, como ocurrirá a
todo lo largo del Evangelio.
...”según las Escrituras...”, demuestra que se continúa en la línea del A. T.
Aquí todo el peso de la salvación recae sobre la muerte de Cristo. Pero en Rm. 4,
25 directamente cita el A. T. y a la resurrección le otorga el valor salvífico, porque
en la teología paulina la resurrección es el centro de su predicación.
La primera carta a los Tesalonicenses es el texto más antiguo del N. T. y en Ts. 1,
9 – 10, aparece la misma estructura del anuncio como transmisión tradicional.
El kérygma en los Hechos de los Apóstoles es el mismo, pero adaptado a las
distintas comunidades a las que se les predica.
La explicación del kérygma al “ya creyente” es la “catequesis”.

Los libros son el resultado de la unión de muchos textos previos que las
comunidades utilizaban para distintas funciones: envío de misioneros, catequesis,
celebraciones, etc...
En 1 Co. 11, 23 – 25 encontramos un texto preexistente.
Los redactores del N.T. utilizaron no solo material por vía oral, sino también textos
previos, como colecciones de parábolas, milagros, discursos, consejos dados a los
misioneros, relatos de la pasión, polémicas de Jesús con los sabios de Israel, etc...
2
La utilización evangélica de la colección de parábolas la podemos encontrar en
Mc. 4, y en los otros evangelios en el mismo orden.
A partir de Mc. 1, 21 --- 2 en los primeros párrafos puede verse una seguidilla
de acontecimientos que configuran un día completo de Cristo. Pero éste es uno de
los pocos ejemplos, porque el Evangelio no tiene por finalidad una narrativa
cronológica, sino que es una exposición de fe.
Los textos no están ordenados cronológicamente, sino que el orden corresponde a
la “dignidad” que posee cada uno: Evangelios, Hechos, Pablo, y los demás.

2- Los primeros escritos del Nuevo Testamento. El “corpus Paulinus”. Autenticidad y


unidad de las cartas. Cronología.

Las Cartas de Pablo son los primeros escritos del N. T. en torno al año 50/51.
Pablo pertenece al grupo de cristianos que son los primeros en llevar el kérygma
fuera del grupo de los judíos, al abrirse al paganismo.
Esto provoca escándalo dentro de la primitiva comunidad cristiana.
Pablo a los gentiles cristianizados no les exige la Ley (Cartas a los Romanos y a los
Gálatas).

En el pensamiento de los judíos cristianizados:

LEY BUENAS OBRAS JUSTOS

En el pensamiento de Pablo:

FE EN CRISTO JUSTOS BUENAS OBRAS

Las mayores controversias que tuvo Pablo en su apostolado fueron dentro de la


comunidad primitiva cristiana.

Ga. 2, 19 – 21; 3, 10 – 12
Rm. 5, 20 – 21; 6, 14

En las cartas de Pablo aparece constantemente el tema de la justificación, que


significa “hacer justo”, pero no es justicia en el sentido griego, sino en el sentido
judío, que es el “perfecto cumplimiento de los mandamientos de Dios”. Dt. 6, 24
– 25
El contenido de la predicación de Pablo, que es la fe en Jesucristo, contiene el hecho
pascual de muerte y resurrección de Jesús. la predicación de Jesús, en Pablo, no
aparece nunca.
En sus cartas se encuentran datos autobiográficos, que muchas veces están en
discordancia y a veces en oposición a lo que dice el libro de los Hechos de los
Apóstoles. (Leer artículo de la revista Teología No. 68).
La mayor parte del N.T. son las cartas paulinas y fueron las que inauguraron la
configuración del N.T.
Se conoce la colección a partir del s. II. Alguien fue por las iglesias recogiendo su
correspondencia y publicándolas en una colección. El dato más antiguo lo hace II
Pe. 3, 15 – 16, en la segunda mitad del siglo II.
La iglesia de Corinto y de Éfeso habrían recogido las cartas.
3
Lo que hoy aparece como cartas de Pablo, en realidad son compuestos de
fragmentos de diferentes cartas. (Flp. 3, 1 --- 4, 4, es una carta añadida a otra.
Rm. 16)
En realidad hay seis cartas a los corintios.

3- Las cartas auténticas de San Pablo en particular. Circunstancias históricas. Plan y


contenido de cada una.

Hay algunas cartas auténticas de él y otras que no lo son. El cuerpo paulino está
conformado por trece cartas.

Cartas auténticas: (en orden cronológico)

I Tesalonicenses
Filipenses
Filemón
I y II Corintios
Gálatas
Romanos

Cartas canónicas no – auténticas de Pablo: (en orden cronológico)

II Tesalonicenses
Efesios – Colosenses
I y II Timoteo
Tito

Primera carta de Pablo a los cristianos de Tesalónica.

La primera carta a los Tesalonicenses es el texto más antiguo del N.T.


Ver mapa de la Biblia sobre los viajes de Pablo: Hch. 17, 1; 17, 16; 18, 1;
18, 12 (fecha de la carta)
I Ts. 3, 1 y 3, 6 motivo de la carta: felicitación.
4, 3 la fornicación y la homosexualidad en Grecia eran bien vistas.
4, 13 la resurrección para los griegos es una aberración.
4, 15 – 18 esperanza de la segunda venida del Señor (exclusividad de
Pablo) y dice que será pronto ( Flp. 4, 4 – 5). En I Co. 7, 29 – 31 Pablo
recomienda el celibato y la virginidad porque el tiempo está cerca. En 15, 51 dice
que no moriremos todos. en Rm. 13, 11 – 12 que la salvación está cerca.
Así surgió la II Ts. por las “locuras apocalípticas” que se habían suscitado en la I Ts.
La escriben los discípulos de Pablo como si fuera él mismo. II Ts. 2, 1 – 3; 3, 6
– 12 el desorden que había surgido por la suposición de la “inminencia del día del
Señor” fue que no trabajaban.

Carta de Pablo a los cristianos de Filipos.

Antiguamente Flp., Col. y Ef. formaban las “cartas de la cautividad”, porque las
escribió estando preso.
Pero el cautiverio bajo el cual escribió la carta a los cristianos de Filipos no es en
Roma, sino que es en uno de los cautiverios cortos que sufrió tal vez en Éfeso.
4
En Filipos iban a vivir los militares jubilados romanos, por ello acepta de ellos
dinero. Pablo en La carta agradece la ayuda que le han mandado. (Flp. 4, 10 y
sgtes.; 2, 25).
Flp. 2, 1 – 5 problema de Filipos. En Flp. 6 el himno litúrgico que no es de
Pablo, sino de la comunidad primitiva.
En los capítulos 3 y 4, contra los predicadores judaizantes que vienen de Jerusalén,
cambiando la prédica previa de Pablo.

Carta a Filemón.

Vivía en Colosas, era muy rico.


Única carta personal de Pablo a un particular.
El dato importante de la carta es que no hay esclavos, sino hermanos.

Primera y segunda carta de Pablo a los cristianos de Corinto.

Ciudad floreciente en la antigüedad clásica, destruida y luego reconstruida. Allí


vivían todos los indeseables de Roma, pero tiene dos puertos, por lo tanto era muy
populosa y muy rica, por los impuestos de los mercaderes.
Se mezclaban muchas filosofías, religiones y vicios.
En realidad son seis cartas.
Cunda la comunidad de Corinto, se va a vivir a Éfeso, y desde Éfeso escribe a
Corinto luego de recibir noticias de sus desvíos.

Se considera a la Primera y Segunda carta a los Corintios, la carta a los Gálatas y a


los Romanos como las “Grandes cartas o Mayores”.
Corintios presenta la problemática con los helenistas.
Gálatas y Romanos con los judaizantes.

Las cartas a los corintios son especiales porque aparentemente son dos cartas, pero
los comentaristas distinguen aproximadamente seis cartas mezcladas. Por ello hay
cambios y contradicciones. Pablo en Éfeso estuvo mucho tiempo y desde allí recibe
noticias de esa comunidad que está en Corinto y da lugar a cartas que reciben una
nomenclatura nueva para el estudio, permitiendo separarlas de la gran compilación.

Carta A (carta de la reprensión):


1 Co 1, 10 – 12; 5, 1 – sgtes.; 6, 1; 6, 15.

Carta B (carta de las respuestas):


1 Co 7, 1 y sgtes. Ahora rechazan el matrimonio
debido a las exhortaciones de la primera carta.
8, 1 respecto a lo inmolado a los ídolos. Permiso para
comer lo inmolado.
10, 14 – 22 no permiso para comer lo inmolado.
12, 1 los carismas y su orden jerárquico. La
respuesta es la caridad, es el carisma por excelencia. Los carismas son más
importantes cuanto más bien hacen al prójimo.
15, 12 todo el capítulo 15 puede llegar a ser una
carta. Niegan la Resurrección.
En 4, 18, 21 queda la duda de si fue a Corinto.
Luego la relación con Corinto quedará totalmente cerrada.
5
Carta C: (“entre lágrimas”):
10, 1 – sgtes. pide que se reconozca su autoridad
de Apóstol.
6, 11 – 17; 7, 2 y sgtes.
Tito va a Corinto a tratar de solucionar el problema entre los corintios y Pablo dando
lugar a otra carta. (D)
Carta D: (reconciliación)
7, 5 y sgtes. Ahora lo esperan con alegría.
2 Co 1, 3 y sgtes. Trozos de la carta de
reconciliación.

Hay además otros escritos de Pablo referidos a la Colecta para las Iglesias
necesitadas. Este es el verdadero papel de Pablo en la Iglesia primitiva: Ga 2, 7 –
10. Lo que unirá a ambas iglesias será la caridad porque ayudará a la Iglesia de
Jerusalén por medio de colectas.

Cartas E, F, .... (cartas solicitando colectas):


1 Co 16, 1
2 Co 8, 1
2 Co 9, 1

Santiago aparece como un fuerte judaizante. Lidera la iglesia de Jerusalén. Detrás


de Pablo vienen los judaizantes que tratan de establecer la Ley a los ya bautizados
por Pablo.
Pablo estuvo en Galacia, funda una Iglesia, y desde Éfeso se entera que los gálatas
vuelven a la observancia de la Ley.
Los gálatas vienen desde Europa y se dispersaron en distintas direcciones. Serán
los Galos (por los latinos) o Gelistas (por los griegos), pero son el mismo grupo.
Ocuparon el centro de la actual Turquía. (actual Ankara) y en aquel entonces era
Ankyra.
En el s. I a.C., bajo los romanos, al establecer las provincias romanas crearon la
provincia romana de Galacia, pero es mucho más extensa, todo el centro y norte de
Asia Menos. ¿Pablo se refiere a la provincia romana o a la región?
Es importante determinar qué Galacia, porque establecerá la temprana o tardía
escritura de la carta. Pero la mayoría se inclina a pensar que fue escrita al pueblo
de los gálatas.

Se puede percibir su indignación al escribir su carta. Se refleja muy bien su


personalidad. Pablo muestra su condición de Apóstol, porque los que vinieron
después de su visita trataron de desacreditarlo para judaizar.

Primera parte: Encuentro con Pedro. Ga 2, 11 y sgtes.


Segunda parte: Parte doctrinal, la justificación viene solo por la fe en Cristo y no por
la observancia de la ley. Ga 2, 21.
Ga 5, 1 – 4, la libertad cristiana. Contra los que vuelven a la ley tiene una
maldición, mientras que en la fe no hay amenaza de condena, sino fuerza de
salvación. 3, 10 – 14.

Luego de Éfeso piensa ir a España, pero primero quiere ir a Roma, donde ya alguien
había fundado una iglesia.
6
Antes de ir a Roma, escribe una carta a los romanos para hacerles conocer su
intención y detallar cual es su Evangelio, qué es lo que predica.
Rm 15, 23 – 32 Plan de misión de Pablo.

No se sabe si la carta a los romanos y la carta a los gálatas son contemporáneas.


En Gálatas critica la acción de los judaizantes. Defiende su condición de Apóstol y
su posición de salvación por la fe y no por la ley.
En Romanos hay un deseo de una base para luego ir a España. Detalla cual es el
Evangelio que él predica, porque se presenta ante la comunidad al no haber sido el
fundador.

En Rm 1, 16 – 17 está el título del contenido de toda su carta.


En Cap. 1 y 2 presenta lo que es el aspecto negativo del pecado en la condición
humana que comparten judíos y paganos.
Reduce toda la humanidad en dos personas: el primer Adán y el segundo Adán.
contra esto anuncia la justificación, el paso de pecadores a justos, que se da a
través de Jesucristo: “nosotros nos sumergimos en Cristo”. (bautizarse).
El hombre es librado de la “muerte” = Cap. 5
...del “pecado” = Cap. 6
...de la “ley” = Cap. 7...
... características del que vive la vida del primer Adán.
El nombrar a la Ley es muy chocante para los judíos porque será un enemigo tan
poderoso como la muerte y el pecado.
El cap. 8 es el culmen de la vida según el Espíritu.
En 8, 1 se nota un optimismo genial, aseverando que ya, en Cristo, no hay
condenación.
la expresión “...en Cristo...” es muy habitual en Pablo, porque la vida del bautizado
ya es la vida de Cristo, un solo padecimiento, una sola realidad, que es el cristiano
metido dentro de Cristo.
(convivimos en Xto.; consepultados en Xto. ; compadecemos con Xto;
conglorificados con Xto.)

4- Los evangelios sinópticos. El problema sinóptico. La composición. Distintas


teorías:
a)- Interdependencia literaria
b)- Dos fuentes
c)- Fuentes múltiples

La palabra Evangelio aparece en Pablo y significa Buena Noticia. Es lo que Jesús


predicó y sus discípulos anunciaban Se refiere a un acontecimiento y no a un libro,
porque cuando se habla de evangelio todavía no había redactado ningún libro.
Su origen es en Is. 40, 9 – 11 y 52, 7 – 10
El evangelio de Marcos lo retoma en 1, 14 – 15.
En el s. II a los libros se les pone el nombre de Evangelio. Ga 1, 6 – 7; 2 Co 11,
4.

La comunidad comienza a poner por escrito muchos relatos de cosas narradas,


hechas y vividas por Jesús. Se leerán en la iglesia para la conducta de los cristianos.
No se los cuestiona, así se los recibe.
Al final del s. XVIII se cuestionarán los evangelios por los estudios críticos como
fruto no deseado debido a la reforma. (sola escritura).
7
Se a la Sagrada Escritura se le quitara la Tradición ya no tiene apoyo. Si se quita la
tradición ¿La Biblia no sería un libro como los demás? Se estudia el texto bíblico sin
el recurso de la fe.
Griesbach fue un erudito alemán que al final del s. XVIII investigó sobre los
evangelios y ordenó los paralelismo. Hizo una edición corrida de columnas paralelas
con cuatro columnas donde los relatos de Jesús se colocaron para que se pudiera
ver sus semejanzas. la obra se llamó “synopsis” (mirar al mismo tiempo).
8

Advirtió que los tres primeros evangelios son similares, sinópticos. Pero Juan queda
fuera porque sus materiales son distintos.
Existe gran semejanza y discrepancia. Son muy semejantes y muy diferentes,
porque a veces discursos son idénticos y otros incluso son contradictorios.

Mt 9, 18 ≠ Mc 5, 23
Mt 8, 28 ≠ Mc 5, 1
Mt 10, 9 – 10 ≠ Mc 6, 8 – 9

Diferentes teorías:

1. Interdependencia literaria: Un evangelista ha tenido delante a otro, copiando el


material de un evangelio previo.

Sostenida por Griesbach.

Mt Mc

Lc
2. Hipótesis de las dos fuentes: Todo lo que hay en Mc. (salvo pocos vs.) está en Mt.
y en Lc., pero hay otro elemento que influye.
Sostenida por Schleiermacher.

Mc material Q

Mt Lc
Material Q es por la palabra “quelle”, que en alemán significa fuente. Fueron
extractos separados como bloques, formadas, quizás, por el Padrenuestro o la
Bienaventuranzas, etc.
9
3. Hipótesis de las fuentes múltiples: analiza como se movieron las fuentes
prehistóricas hasta que cristalizaron los evangelios actuales. Se sostiene
actualmente.

fuentes prehistóricas

Mt Mc Lc

5 – Los evangelios sinópticos y la crítica: Escuela de la Historia de las Formas;


Escuela de la Historia de la Redacción; Escuela de la Historia de la Tradición.

¿Cómo se interpretan los evangelios?


Con el racionalismo de fines del s. XVIII surgen problemas al comenzar los estudios
bíblicos, los racionalistas no aceptaban ningún hecho sobrenatural o místico.
(Reinarus, Paulus).
Dividen el Evangelio en dos partes: el evangelio histórico y la cubierta o ropaje
sobrenatural con que lo a recubierto la Iglesia. Jesús era un rebelde, un
revolucionario, un guerrillero, le fue mal, lo mataron y sus discípulos inventaron una
justificación sobrenatural.
Paulus trató de desarrollarla pero de una manera más sencilla, diciendo que los
discípulos al tener menos capacidad intelectual, exageraron los hechos de Cristo
transformándolos en milagros.

Todo el s XIX se mueve en torno al Jesús Histórico, leyendo a los evangelios como
libros de historia.
Albert Schweitzer escribió “Historia de la investigación sobre la vida de Jesús”. Dice
que cada uno de los autores del S XIX pintaron al Jesús histórico de sus propias
ideologías.

En el s. XX se caracteriza por la búsqueda del Cristo de la Fe.


Rudolf Bultman criticará a los que buscaban el Jesús de la Historia, porque el que
nos redime es el Cristo de la fe. Dice que no solo no se puede, sino que no interesa.
Solo interesa la fe. Se va al otro extremo. Es luterano racionalista existencialista.
(Heideger).

Distingue el Método, que son los pasos para conseguir el resultado; y el Sistema,
que es el armazón histórico – teológico – filosófico.
Método en Bultmann
El evangelio no es una obra continuada. Son cosas breves que se colocaron en
cualquier orden, pequeñas unidades que se llaman “perícopas”.
Las perícopas tienen una semejanza externa. Hay ciertos moldes o formas que
agrupan las perícopas: Escuela de la Historia de las formas, que se pregunta por
qué la iglesia primitiva escribió estos cuerpos de perícopas.
Sitz im leben : ubicación en la vida, en qué momento de la vida de la comunidad
primitiva se escribieron las perícopas.
10

Para Bultmann no existen los autores de los evangelios. Dicen que las perícopas
están redactadas siguiendo varias formas, así se las puede ordenar en grandes
cuerpos: milagros, discursos, parábolas, etc. No tienen un interés biográfico, sino
que el orden indica que tenían cierto uso práctico en la Iglesia primitiva.
Liturgia, discusión, polémica, evento en la comunidad, son situaciones (sitz in
lebem) en las que se supone que surgieron los fragmentos.

Sistema en Bultmann (filosófico y teológico)


La comunidad “creó” la perícopa.
Los relatos evangélicos están plagados de hechos maravillosos (milagros, cosas
inexplicables). El mundo del evangelio es el mundo de la mitología (forma de hablar
de las formas divinas).
Es imposible determinar qué hay de histórico en los evangelios. El exégeta lo
“desmitologiza” para ver que hay de cierto en el evangelio, expresándolo ahora con
lenguaje del hombre contemporáneo. Bultmann utiliza la filosofía existencialista
(Heideguer).
Son racionalistas, luteranos, del escepticismo histórico.
Respuesta: “no se puede alcanzar el Jesús histórico” y “no se puede afirmar nada
de lo histórico”
Racionalmente no se entiende nada que no pueda verse ni demostrarse. En lo
Luterano maneja el concepto de fe de “confianza en Dios”. La fe no tiene
contenidos. No hablan de Dios por analogía, ellos consideran que es un invento del
anticristo, porque de Dios no se puede saber ni decir nada.
Para Bultmann el Evangelio será antropológico. Será un discurso para el hombre. En
el sujeto concreto debe reposar la enseñanza del Evangelio. No importa si Cristo
resucitó o no, porque al ser mitológico quiere dejar una enseñanza en el hombre.
Es un discurso sobre el hombre mismo.
La salvación no se dio en el Gólgota, sino que se da cada vez que se lee el
Evangelio.

Escuela de la Historia de la Redacción.


Surge en 1950.
Rescata que hay autores en la redacción de los Evangelios.
Marxen (Mc.), Conzelmann (Lc.), y Trilling (Mt.).
Advierten que al leer cada Evangelio, utilizando la sinópsis de Griechbach, se
advierte que al ver las diferencias hay una cosa constante: que cada uno de los
evangelios utiliza ciertas tendencias, vocabulario, detalles.
Que el orden a veces tiene una razón de ser en la estructura de redacción. Entonces
el que “recopiló” el texto también “elaboró” el texto respondiendo a una intención
donde se quieren rescatar ciertos temas (p.ej. “Reino de los cielos”, “Hijo del
hombre”, etc.)
Se puede afirmar que existe una teología de Mc., una teología de Lc., y una teología
de Mt.
Mc., Lc., y Mt., son personas de la Iglesia primitiva que hicieron una tarea de
redacción en una comunidad determinada, representando predicaciones distintas
según la clase de comunidad a la que se dirigían.
Comparemos Mt. 15, 1 – 3 (escrito en ámbito judío), con Mc. 7, 1 – 5
(destinado a la comunidad romana).

Escuela de la Historia de la Tradición.


Surge en 1960.
Se ocupa de otra de las afirmaciones de Bultmann.
11
Sobresalen J. Jeremías y X. León Dufour (S.J.)
Se oponen a la idea de “creadora” de la comunidad primitiva.
Dicen que los autores del evangelio no crearon, sino que trabajaron sobre las
tradiciones que vienen y se originan desde Jesús mismo. No se niega que los
escribieron en la comunidad primitiva, lo que se niega es que se creó allí, porque en
realidad se apoyaron en tradiciones.
Jeremías trabaja sobre “los dichos de Jesús”, ¿Cómo hace para estar seguro de que
esas palabras son tradicionalmente de Jesús?
Recurre a la lengua aramea. Cuando en el Evangelio se encuentra las frases y
dichos de Jesús, están en griego, pero las ideas, utilizaciones gramaticales y
construcciones proposicionales sugieren que es una traducción del arameo. (Abbá).

León Dufour se ocupa más de los relatos.


Si uno coloca la perícopa como nacida por un hecho surgido en una comunidad se
podrán solucionar muchas cosas, pero no explica toda la perícopa. Hay cosas en la
perícopa que responden a un “sitz im lebem”, pero de la época de Jesús.
En un “sitz im lebem”, pero contemporáneo a Jesús. El material de la perícopa es de
la época de Jesús y no de la comunidad primitiva.

6 – El Magisterio de la Iglesia sobre los Evangelios: Respuestas de la Pontificia


Comisión Bíblica en los años 1911 – 1912; Instrucción ‘Sancta mater Ecclesia’ de la
Pontificia Comisión Bíblica del 26/04/64; Concilio Vaticano II: Constitución
Dogmática ‘Dei Verbum’ (No. 18 – 19).

El documento “Santa Madre Iglesia”, distingue entre el método y el sistema en la


escuela de la Historia de las Formas.
Dice que se puede utilizar el método, pero con respecto al sistema señala que hay
cosas incompatibles con la fe:
♦ Filosofía: racionalismo.
♦ Teología: concepto de fe distinto al católico.
♦ Historia: no se puede rechazar a priori (sin un estudio previo), el valor histórico
de los documentos.
♦ Sociológica: los evangelios fueron “creados” por la comunidad, pero la Escuela
exagera el poder de “crear” de la comunidad.

7 – Los Evangelios sinópticos y el libro de los Hechos. Plan y contenido de cada


obra.

Mateo

Fue predicado y escrito para una comunidad de origen judío, que practicaba el
judaísmo, posiblemente en Siria. (porque está en griego, en la diáspora, pero el
mismo tiempo debe estar cerca de Jerusalén). Grupo de cristianos de origen judío
que se reúnen en las sinagogas.

Mt. 5, 23 – 24
Mt. 24, 20 ≠ Mc. 13, 18
Mt. 15, 1 – 2 ≠ Mc. 7, 1 – 5
12

Cantidad de veces que recurre el Evangelista al A.T. “...según las Escrituras...”


Mt. 8, 16 – 17 (aval veterotestamentario)
Mc. 1, 32 – 34
Mt. 21, 2 – 6 / Mc. 11, 3 – 4
Mt. 27, 34 (leer nota).

Insistencia en la expresión: “el reino de los cielos”.


Mt. 3, 1 – 2 / Mc. 1, 4

Se puede dividir de la siguiente manera:


En cinco discursos: Caps. 5–7/ 10/ 13/18/24-25
Cada uno de estos capítulos tiene una introducción, que es un breve relato y un
final que cierra cada uno de ellos, como terminaciones de bloques: 7, 28/ 11, 1/
13, 53/ 19, 1/ 26,1.
Agrega al comienzo de estos cinco capítulos un bloque correspondiente a la infancia
de Jesús que abarca los capítulos 1-2 y culmina el Evangelio con otro bloque, de la
Pasión, de los capítulos 27-28.
El Evangelio queda así dividido en siete (7) partes. Número de perfección.
En el centro quedan las 7 parábolas del reino.
Observar la simetría didáctica del Evangelio y las consecuencias del No. 7.

En 5-7 explica quiénes y cómo se entra en el Reino. (5, 3 y 5, 20).

8, 1 leproso = impuro; 8, 5 los paganos; 8, 14 las mujeres; 9, 6 poder de


perdonar los pecados, Vocación de Mateo, que era excomulgado y comía con
publicanos y pecadores.

13 las parábolas que explican qué es el Reino.

18, 1 ¿Quién es el mayor en el Reino de los Cielos?

14, 28 Pedro también va con Jesús.


16, 17 y sgtes. Explicación del nombre de Pedro.
17, 24 – 27 Jesús paga con una sola moneda por Él y por Pedro.
Estos tres textos solo se encuentran en Mateo.

El bloque 24-25 trata el tema del discurso escatológico.


Se refiere a la destrucción de Jerusalén. (24, 16 – 18).
En el vs. 29 resonancia cósmica de la Venida del Señor.
En 16, 27 – 28 y 24, 34 juega con los dos conceptos de “la venida del Hijo del
Hombre” y “la destrucción del templo y Jerusalén”. 10, 23.
Para Mateo la venida del Hijo del Hombre es inmediata, corresponde a esta
generación.
26, 63 – 64 “venir desde ahora” (Marcos no dice “ahora”, Mc. 15, 62; y Lucas
no dice “venir”, Lc. 22, 69).
La venida del hijo del Hombre es próxima y se revela en las últimas palabras del
Evangelio.
13
Cristo se aparece una sola vez y dice 28, 20 “ya vine, ya estoy con ustedes”.
Para Mateo la Venida de Cristo es su Resurrección.

En el relato de la Pasión, Mateo trata de responder a los problemas de los judíos


convertidos. Marcará cada escena con citas del A.T. Nada es escándalo porque todo
estaba dicho en el A.T. Los pasos de la pasión ya estaban previstos. Cristo los
cumplió meticulosamente para que se cumpliera la escritura. (Mt. 26, 31; 26,
54; 26, 56; 27, 9; 27, 43 – 44 = Sab. 2, 18, 20).
El texto de Mt. 27, 52 – 53 solo se encuentra en Mateo porque intenta
relaciones con el final de los tiempos, porque el final de los tiempos para Mateo es
la muerte de Jesús e impregna la muerte de Cristo con signos apocalípticos. Mateo
utiliza mucho la palabra “cumplir”, tratando de explicar que el A.T. es un esbozo o
borrador que adquiere realidad recién en Cristo (Mt. 5, 17).

Marcos

Es un evangelio más antiguo que el de Mateo. Sirvió como fuente.


Carencia de discursos. (solo parábolas y discurso escatológico).
El griego es deficiente. (p.ej. 14, 50 ¿quiénes son los que huyen?)

Trabaja sobre dos títulos de Jesús: Cristo e Hijo de Dios. (Mc. 1, 1; 8, 29)
El nombre de Cristo lo confiesa un judío, Pedro, en 8, 29 y el nombre de Hijo de
Dios, el centurión, un pagano, en 15, 39.

Puede dividirse el evangelio en dos partes: desde el comienzo hasta 8, 30 y la


segunda parte hasta 16, 8.

Mc. no se considera judío: 7, 1 y sgtes.


El evangelio está predicado en la comunidad de roma porque Marcos utiliza algunos
términos latinos (centurión, gobernador, monedas romanas). San Ireneo dice que el
evangelio fue escrito luego de la muerte de Pedro en Roma, aproximadamente en el
año 70 en un contexto de persecución dramática; en un medio hostil donde ya
seguramente había habido mártires.

Los manuscritos más antiguos terminan en 16, 8. La culminación del evangelio tal
cual hoy la tenemos es posterior, es un agregado. Leer nota de 16, 9.
Hasta 8, 30 marcos no utiliza discursos, sino que cubre de milagros y exorcismos.

Tiene un gran afán por mostrar a Jesús que hace callar su identidad divina, su
nombre de Hijo de Dios y Cristo: 1, 34; 1, 44; 5, 43; 3, 12; 8, 30; pero en
8, 32 no duda en mostrar su Pasión doliente.

Marcos subraya la humanidad de Jesús: se cansa, se entristece, pregunta, siente


cariño, (3, 5; 5, 30 – 32; 8, 12; 9, 36; 10, 14; 10, 21; etc., por ello comienza la
segunda parte del evangelio con el anuncio de la Pasión “el Hijo doliente”. Luego de
esta declaración anuncia que “todo el que quiere seguirlo tiene que cargar con su
cruz” = para los romanos que en ese momento estaban en plena persecución.

En la segunda parte comienza el camino de la Pasión, la subida hacia Jerusalén.


Repite tres veces el anuncio de la Pasión,
En 14, 55 – 64, lo que antes callaba y hacía callar, ahora lo anuncia.
14
Mateo plantea durante el desarrollo de todo su evangelio la duda sobre la
identidad de Jesús hacia sus contemporáneos: 1, 27; 1, 33; 1, 24 – 25, etc.

El camino de la cruz termina en la Gloria: la Transfiguración.


El primer pagano que confiesa quién es Jesús es un romano, el centurión, y no lo
confiesa por los milagros, sino que lo confiesa por el dolor de su muerte (fuerte
grito), otro indicio de que Marcos intenta alentar a los romanos perseguidos.

Mc. 4, 38. 40 casi falta de respeto


Mt. 8, 25 – 26 súplica litúrgica

Mc. 9, 31 – 32
Mt. 17, 23
Mc. 10, 32 Jesús va delante

Mt. 20, 20 se acerca la madre, se postra.


Mc. 10, 35 se acercan los hijos, le exigen.

Los discípulos en Marcos siempre agravan la incomprensión de Jesús. Mateo coloca


a los apóstoles en una actitud más solemne, porque le interesa la noción de
epíscopos que cumplían los apóstoles.

Lucas

Es esqueleto común de todos los sinópticos comenzar con la predicación de Juan el


Bautista, continuar con el ministerio de Jesús en Galilea, su ministerio en Jerusalén y
culminar con el relato de la Pasión y Resurrección, pero en Lucas el relato se
extiende incluso muchos capítulos más, formando una segunda parte o sección, que
es “Los Hechos de los Apóstoles”.

Lucas tiene una concepción distinta del kerygma que tenían los otros evangelistas.
Para explicar su concepción tiene que hacer más larga la presentación de su
evangelio, desarrollando toda la teología de la predicación de Pablo.
El kerygma está en el centro, entre los dos libros. Lc. 24, 44 – 47.
Su kerygma tiene por particularidad la predicación a todas las naciones.
Tomará a Pablo como el hacedor de la última parte del kerygma. Con Pablo
prácticamente se forman dos Iglesias. (La Iglesia de Pablo y la Iglesia de Santiago).
Lucas muestra como todo es lo mismo, habiendo una continuidad entre Jesús y
Pablo. Pablo continúa la obra de Jesús.
Se reconcilia la comunidad judeo-cristiana-palestinense con la comunidad paulina
(paganos cristianizados).
Su obra es tardía, en torno al año 80.
La biografía de Pablo realizada en los Hechos es distinta a su biografía en sus
cartas. Lucas no conoce a Pablo directamente y tampoco sus cartas, habla de él
muy idealizadamente.
Lucas se mueve con los judíos de la dispersión. Tiene gran cultura y escribe un
griego muy correcto.
Cuenta con el Evangelio de Marcos para su fuente. También utilizó la fuente “Q”
que había utilizado Mateo. Tiene otras fuentes propias de cristianos helenistas, y
otras escritas en la Iglesia de Antioquía. Otra curiosa fuente es la que relata los
viajes de Pablo, ya que está escrita en primera persona del plural, insinuando que
15
alguien que estuvo con Pablo escribió los trayectos y peripecias del Apóstol en un
texto, que fue rescatado por Lucas.

En los Hechos hay dos textos. Uno occidental (latino, más largo y con más detalles)
y otro oriental (Asia menor o Egipto).
Los traductores optan por el Oriental, pero en nota colocan el Occidental. Hch.
11, 2; 11, 27; 15, 20. 30; etc.
Copia el evangelio de Marcos hasta cierto punto y coloca un gran bloque de
material encontrado en otras fuentes, luego retoma Marcos y así dos veces con sus
interrupciones con material extraño a los sinópticos.

OTRAS FUENTES

FUENTE DE MARCOS

El primer bloque o paréntesis de fuente extraña comprende Lc. 6, 20 --- 7, 50.


El segundo paréntesis, más extenso comprende Lc. 9, 51 --- 18, 15.

El evangelio se escribe con un criterio geográfico.


El material está ordenado como si fuera un viaje a Jerusalén, por ello modifica
muchas cosas para que Jesús no se aparte del camino hacia Jerusalén.
Repite muchas veces expresiones tales como: “que van de camino”, “que van
caminando”, etc.
Cuando Jesús llega a Jerusalén ya no se va de allí, como los otros evangelios
disponen, que lo hacen morar en Betania o en las cercanías.
En Lucas, luego de la muerte se les dice que no salgan de Jerusalén, que se queden
hasta Pentecostés (dos discípulos partirán a Emaús, pero inmediatamente el Señor
los devuelve a Jerusalén).
En los otros evangelios la orden es ir hacia Galilea, pero no así en Lucas, que
sostiene que se tiene que cumplir todas las cosas en Jerusalén, partiendo hacia los
confines de la tierra luego de Pentecostés. Lc. 24, 47 = Hch. 1, 8.
Se camina en el evangelio hacia Jerusalén, y desde Jerusalén hasta los confines de
la tierra en los Hechos. Los confines de la tierra, en los judíos de la época era Roma,
el centro del Imperio.
Pentecostés es la fiesta judía en la cual celebran los cincuenta días después de salir
de Egipto que llegan al monte Sinaí, donde se les imparten los diez mandamientos.
En lugar de la Ley se dona el Espíritu Santo. (refleja la teología paulina).

Todos los evangelios comienzan con una cita del Antiguo Testamento en boca de
Juan Bautista: Mt. 3, 3; Mc. 1, 2 – 3; Lc. 3, 4 – 6; Jn. 1, 23.
Lucas agrega la universalidad de la salvación: “toda carne verá la salvación”
(Isaías). Así Lucas demuestra que la apertura a todas las naciones no empezó con
Pablo sino que ya estaba en el A.T. Es un texto teológico de Lc. Para explicar la
continuidad de lo anterior.
16
En Hch. 28, 28 Lucas repite la misma palabra “salvación” que había utilizado
en boca de San Juan Bautista en Lc. 3, 4 – 6. Son las dos únicas veces que utiliza
el término salvación en ese sentido tan especial, muy distinto de las otras veces en
las que dice “salvación” en su evangelio; queriendo así encerrar toda su obra, de
principio a fin con un esquema de Salvación Universal.

Lucas hace intervenir un nuevo personaje en su obra: el Espíritu Santo, que toma
un papel protagónico. Interviene constantemente llevando a cabo toda la acción:
Lc. 1, 35; 3, 22; 4, 1; 4, 14; 4, 17 – 18; Hch. 2, 4; 4, 31; 13, 2; 13,
4; 15, 28 – 29; 16, 7.
El evangelio se distingue por la misericordia de Cristo hacia los pecadores y así
supera el tema de la universalidad, porque los pecadores estaban separados del
grupo judío. Jesús pasa indiferente sobre todas las divisiones (pecadora que llora
sobre Jesús, los diez leprosos de los cuales uno son samaritanos, Mateo que es
cobrador de impuestos, el buen ladrón, las tres parábolas de la misericordia, Jesús
come con los pecadores).
Ver en este aspecto las diferencias que existen entre Mt. 18, 12 – 14 (contexto
de “?Quién es el mayor?”) y Lc. 15, 4 – 7 (contexto de los pecadores).
En el Hijo pródigo lo central es el diálogo entre el padre y el hijo mayor, que
representa a los fariseos de Santiago.
Mt. 22, 36 es distinto de Lc. 10, 25 que omite las discusiones sobre la ley.
Lc. 29 y sgtes., el prójimo es el pagano.

Hay abundancia de textos referentes a la oración. Mateo cuando habla de la oración


habla de “cómo no hay que rezar”, porque en su comunidad ya se daba por
supuesto que se rezaba, en cambio, en Lucas, al ser una comunidad de cristianos
venidos de la gentilidad, el núcleo de la oración está en “hay que rezar y cómo hay
que rezar”.

A Lucas le preocupan mucho los pobres. En Mateo se habla de pobreza espiritual,


pero Lucas habla de los pobres materialmente. Lucas lo presenta en la imagen de la
comunidad: “...todo en común, con alegría, comían juntos, un solo corazón...” En
realidad son todos extractos de filósofos clásicos griegos, los cuales Lucas conocía,
y son todas expresiones que intentan explicar lo que es la amistad.
Para seguir a Jesús hay que “dejar de lado todos los bienes”. Lucas tiene en cuenta
la realidad social, por eso pide una pobreza material. Hay que despojarse de los
bienes (Lc. 14, 33) incluso como condición para ser discípulo.
El ideal de Lucas es que no haya pobres, como se refleja en los Hechos.
Comparar :
Mc. 1, 18
Lc. 5, 11

Mc. 2, 14
Lc. 5, 27 – 28

Lucas también tiene exigencias con respecto al celibato.


Comparar:
Mc. 12, 25
Lc. 20, 34 – 36 (en el texto original griego los verbos están en presente. No
casarse es la garantía de la futura resurrección).
17
Lc. Introduce una nueva teología de la historia.
♦ Tiempo de Israel: todo lo que precede a Juan Bautista inclusive.
♦ Tiempo de Jesús: presencia del Señor, cuerpo del Evangelio.
♦ Tiempo de la Iglesia: luego de la Ascensión del Señor (solo en Lucas).
En Lc. 3, 19 – 21 (leer nota), es perfecto el corte entre las dos etapas.
Comparar:
Mt. 11, 12
Lc. 16, 16

Mt. 3, 1 – 2
Lc. 3, 3
Lucas trata de ocultar aquellas cosas que puedan hacer quedar mal a una persona.
Mc. 14, 45 (lo besa).
Lc. 22, 47 (no lo besa).

Mc. 14, 10 (actúa Judas por sí mismo).


Lc. 22, 3 – 4 (a Judas lo maneja Satanás).

Mc. 9, 32
Lc. 9, 45

Mc. 14, 37
Lc. 22, 45

No están en otros evangelistas: Lc. 23, 37


Lc. 23, 48
Lc. 23, 34

8 - Cartas a los Efesios y a los Colosenses. Problemas de autenticidad paulina. Pan y


contenido de cada carta.

Efesios / Colosenses.

Son cartas deutero-paulinas o post-paulinas.


Escritas por los discípulos de Pablo cuando surgen nuevos problemas en la Iglesia.
Se escriben a final del siglo.
Efesios, Colosenses y Filipenses antiguamente se las llamaba cartas de la
cautividad. Pero ahora no, porque se sabe que la única auténtica es Filipenses.
No son auténticas (Efesios y Colosenses) por el vocabulario y estilo, junto con los
problemas que busca resolver, también es distinta la teología encarada, lo que
demuestra que no fueron escritas por Pablo.

Efesios

En el s. II, III, IV la Iglesia se enfrentó desde el gnosticismo.


Gnosticismo, platonismo, judaísmo y cristianismo.
Gnosticismo: (‘gnosis’ en Gr.) Presentan un dualismo ontológico (materia – espíritu)
pero todo lo espiritual viene de Dios, de la luz y lo que es del cuerpo viene de las
tinieblas, de otro creador, el mal, y se entabla una lucha duelista.
18
El espíritu es una partícula de la divinidad, el alma no es creada. Para librarse de
esto hace falta un redentor (pero no entendido como nosotros). La salvación está
dada en el conocimiento que indica el camino para volver a ese lugar desde donde
salió el alma.
La liberación del cuerpo viene de la ascésis, para dominar el cuerpo y liberar el
alma. Dios no puede tocar al hombre, por ello hay intermediarios.

En el saludo puede observarse que los fieles a los que les escribe no son de Efesios,
sino que son de cualquier parte (leer nota).
Tiene carácter litúrgico. Comienza con un himno. Vs. 15 y sgtes.: acción de gracias
y en
Ef. 3, 14 comienza una súplica y culminando la doxología, un Amén litúrgico final.
Los capítulos finales son una exhortación de carácter moral.
En Ef. 4, 17 explica cómo es la vida de los cristianos en general y luego los
distintos grupos de cristianos. En Ef. 5, 21 se ven los distintos grupos: mujeres,
maridos, hijos, padres, esclavos, amos.

En Ef. 1, 10; 1, 20 – 23 el cuerpo es toda la creación, porque todo fue


alcanzado por la redención de Cristo (en esto se diferencia de los gnósticos, que
creían que había un origen y entidad malo en la naturaleza.

CRISTO

E CRIST
IGLESIA
O

En las cartas
En Efesios
auténticas IGLESI
Pablo. A

En Col. 1, 15 – 20 contra los gnósticos.


En Ef. 3, 1 – 7 el “Misterio de Cristo” es la revelación a los gentiles que forman el
mismo cuerpo. En el cuerpo están reconciliados los judíos y los paganos.
En Ef. 2, 13 – 19 se nota que la carta está dirigida a los gentiles.

Colosenses está más dirigida contra la ascésis gnóstica de influencia estoica.


Col. 2, 6 – 8; 2, 16 – 23.

9 - Cartas Pastorales (1 y 2 Timoteo; Tito). Problemas de autenticidad paulina. Plan


y contenido de cada carta.

Algunos alargan la vida de Pablo hasta el 67 en lugar de situarla hasta el 64, muy
probable fecha de su martirio debido a la gran persecución. Alargan el período de
vida precisamente para poder justificar las cartas pastorales como de su propia
autoría, ya que surge de su análisis que son cartas tardías.
19
Todas las otras cartas son doctrinales, desarrollan temas teológicos. Pero en éstas
el tema teológico desaparece. El autor tiene en vista la organización de la
comunidad.
Están dirigidas a dos personajes: Tito, que se lo nombra en los Hechos y a Timoteo,
que se lo nombra en las otras cartas de Pablo. Son dos colaboradores.
Les da directivas sobre la manera de colocar los ministros para el cuidado de las
comunidades.
En el s. II algunos no las admitían, esto surge del Papiro 46 (P46) que es del año 200
y contiene todas las cartas de Pablo, menos las pastorales.
La duda de la autoría surge de una comparación con las otras cartas.
La organización de las comunidades es muy sencilla, no hay dirigentes especiales,
obispos o diáconos, que aparecen en las pastorales.
En los capítulos 11, 12 y 13 de la primera carta a los Corintios es el Espíritu Santo el
que infunde los carismas y suscita las diferentes funciones dentro de la Iglesia. Pero
en Tito y Timoteo no solo hay una institución jerárquica, sino que fueron elegidos
por condiciones previas, tienen que ser puestos a prueba (todo contrario a la
situación de la iglesia primitiva apostólica en donde las comunidades funcionaban
carismáticamente).
El carisma en las pastorales se concede por la imposición de las manos. Esta
situación se remonta hacia el final del s. I.
En la primera parte del s. II están las cartas de Ignacio de Antioquía, obispo, que se
acercan a las realidades que se desarrollan en las cartas pastorales, lo que alimenta
la idea de que las pastorales son tardías y no de autoría paulina.
Los Apóstoles han desaparecido, entonces en la Iglesia aparecen predicadores de
nuevas doctrinas. Surgen las cartas que intentan conservar la fe y poner un límite a
los predicadores con la estructura de control eclesial adecuada, tomando
rigurosidad en la elección de predicadores para que se ponga límites a las propias
interpretaciones de gobierno, que perjudicarían la doctrina apostólica.
Los traductores prefieren traducir al "obispo" como "epíscopo", para que no se
confunda el término con la carga conceptual moderna de obispo, que difiere un
tanto de la antigua.
En éste momento no se distingue muy bien entre epíscopo y presbíteros. La única
diferencia es que epíscopo aparece siempre en singular y presbíteros en plural.
La institución de los presbíteros viene de los judíos, que tenían un consejo de
ancianos en le sinagoga, que es la autoridad de la sinagoga. Las comunidades
cristianas de origen judío también se organizarían así. El diácono desempeña
ciertos ministerios o funciones en la comunidad. Podía ser elegido entre los
hombres y las mujeres (los diáconos mujeres durarán hasta el s. V).
El epíscopo es el que mira desde arriba, como un supervisor, o inspector. Los
presbíteros organizados en colegio tendrían un jefe o presidente, que sería el
epíscopo, pero ni más ni menos presbítero que ellos, incluso podrían ir rotando en la
elección, por ellos las condiciones de elección y de cargas tanto para los presbíteros
como para los epíscopos es la misma.
Hch. 20, 17; 20, 28 Donde epíscopo es llamado vigilante.
Aquí se aplica el término "epíscopos" indistintamente a uno u otro presbítero. En el
s. II ya se diferencia el obispo de los presbíteros.
El ministerio que surge primero y se mantiene en el tiempo es el del diácono,
servidor.
Los protestantes llaman a estas cartas: Frühkatholizismus, "catolicismo de la
primera hora", porque ven en ellas la deformación de la tradición estructural
apostólica eclesial.
20
Se insiste mucho en vocablos tales como: "buenas obras", y Pablo nunca hablaría
así.

Las viudas eran atendidas porque quedaban desprotegidas al no quedar con


herencia y eran mantenidas por sus familiares o vivían de la limosna.
En 1 Tm. 5, 9, 12 aparece la atención a las viudas como aquellas necesitadas de la
Iglesia que debe protegerlas. Se colocan muchas condiciones para su aceptación,
por ello será un ministerio más dentro de la Iglesia, y por sus obras buenas, el
ministerio de la caridad. En 1 Tm. 5, 5 la condición de rezar noche y día.
Demuestra su consagración a Dios dentro de la Iglesia.
Como signo de que la Iglesia está en otro período fuera del apostólico podemos
citar:
Tito 1, 5 establecimiento de presbíteros
2 Tm. 1, 6 imposición de las manos.
1 Tm. 4, 14 imposición de las manos, colegio de presbíteros.

1 Tm. 4; 2 Tm. 4 y Tito 10 y sgtes: los falsos doctores y la función del


ministro para combatirlos.

Mirando la lista de exigencias o condiciones, se puede deducir cuáles serían las


tareas que luego tienen que desempeñar.
Las condiciones de aceptación proyectarán la tarea ministerial posterior tanto de
las viudas, como de los diáconos, presbíteros y el epíscopo.

Algunos autores dicen que algunos fragmentos de esta carta podrían ser auténticos.

10 - Carta a los Hebreos. Género literario. Autor. Canonicidad. Plan y contenido de


la obra.

Hoy en día no se discute que la autoría no es paulina.


No parece ser una carta, es más bien un discurso, una homilía puesta por escrito.
Así lo titula el autor al final. Hb. 13, 22 - 25
Desde el principio hasta 13, 21 es una obra y 13, 22 - 25 es una esquela que
acompaña al cuerpo principal (leer nota).
La expresión "palabras de exhortación" de 13, 22 indica que es una homilía
(Hch. 13, 15 - 16).
Es el mejor escrito en griego del Nuevo Testamento. No es traducción del hebreo. El
autor trabajó directamente con la Biblia de los LXX.
Tiene una gran manejo de la retórica y organiza admirablemente todo el
argumento. Es una super - estructura arquitectónico - lingüística que deja en el
centro a Hb. 8, 1.

Refleja el influjo de Filón de Alejandría, filósofo judío contemporáneo a Jesús (25


a.C. - 41 d.C.) Su filosofía está impregnada de Platonismo pero ferviente religioso
judío y gran conocedor de la Biblia y trata de hacer un puente entre la cultura judía
y griega. Comentó muchos libros bíblicos para los judíos griegos. Los libros los
conservaron los cristianos.
Todos los autores interpretan la escritura de manera literal, pero en Alejandría
existe una tradición de leer poemas, tragedias y epopeyas interpretándolas
alegóricamente ("llevar la cosa a otra parte".), proyectándolo en una realidad
adecuada.
Filón lee el Pentateuco y lo comenta alegóricamente.
21
Los cristianos leyeron mucho a Filón.

El autor de al carta es un Alejandrino con un trasfondo cultural griego y de Filón


pero con el mensaje cristiano que quiere trasmitir a los judíos de la diáspora, pero
¿porqué a los hebreos? Porque es el sector del pueblo judío que utiliza la lengua
hebrea (Hch. 6, 1).
Hasta el s. V no fue admitida por la iglesia occidental, solo era leída por la iglesia
griega, oriental.
Recién San Agustín y Jerónimo comentarán que se empieza a leer en la iglesia de
roma este texto.
¿Porqué su inserción fue tardía? Debido a dos textos que generaron discusiones en
torno al perdón del los pecados después del bautismo: Hb. 6, 4 - 6; 10, 26 -
29 que si se leen directamente se interpreta que después del bautismo no hay
perdón de los pecados posteriores a la purificación bautismal, y por lo tanto
condenación; ésta es la herejía rigorista.
Tertuliano cita el texto en un tratado "de Pudicitia", justo en el momento en el que
se separa de la iglesia, escandalizado por el decreto de un obispo que declaró que
podía perdonar todos los pecados cometidos después del bautismo, porque
tertuliano era rigorista.
El problema intenta solucionarlo el Pastor de Hermas, que dice que luego del
bautismo iba a haber un solo perdón.
Tertuliano dice que la carta la escribió Bernabé, otros se la atribuyen a Clemente de
Roma. Orígenes también investigó y propone a distintos autores, pero concluye:
"solo Dios sabe quién la escribió".
Es una homilía de fuerte impronta alejandrina. (cultura, trasfondo del judaísmo
alejandrino, pensamiento griego filosófico de Filón de Alejandría).
Tertuliano ya lo llama carta a los Hebreos, pero ellos no son los destinatarios
(hebreos: judíos de lengua hebrea, distintos a los judíos de la dispersión).

Rasgos de la comunidad

Convertidos que han tenido que luchar mucho debido a una larga persecución. La
comunidad da signos de ser ferviente, vigorosa, pero se pierde el ánimo por la
persecución. El autor prevé la tentación de la apostasía, y por ello les envía esta
palabra de exhortación. Si se abandona a Cristo no hay perdón.
En 5, 11 - 14 y 10, 32 - 39 no se expone de dónde son los destinatarios, si
son gentiles o judíos conversos.

El nervio central de la carta es el Sal. 110. Sigue la exégesis alegórica propia de


Alejandría.
Pero se centra en el vs. 4 del Sal. 110
La carta a los Hebreos es el único texto de la escritura que llama explícitamente a
Cristo como Sacerdote.
La carta también comentará el texto de Lev. 16 (liturgia del día de la expiación).
Así surge Cristo como "sacerdote para siempre", "sentado a la derecha de Dios" y
"entrada en el santuario celestial".
Refleja una influencia platónica, referida al mundo de las ideas y a la unicidad
opuesta a la multiplicidad: Hay un solo santuario, un solo sacrificio, un solo
sacerdote que está en el cielo. Este único sacerdote proyecta su sombra sobre la
tierra en los múltiples sacrificios y sacerdotes que hay en el templo de Jerusalén,
pero por ser sombras son totalmente ineficaces.
22
Jesucristo está prefigurado en la persona de Melquisedec, rey justo, rey de Salem,
rey de paz. Como no se encuentra nada a su pasado, se supone eterno y son todas
características que pueden aplicarse a Cristo. El texto es casi idéntico al comentario
al génesis de Filón de Alejandría.

Pero coloca diferencias entre el Sacerdocio Nuevo de Cristo y el sacerdocio del


Antiguo Testamento. En Hb. 2, 17 el sacerdote del antiguo testamento se
diferenciaba y distanciaba del pueblo, pero el sacerdocio de Cristo reflejado en la
carta es distinto, porque es en todo semejante a sus hermanos.
En la figura del sacerdocio del antiguo testamento no era misericordioso.
En Ex. 32, 25 - 30 el sacerdocio se adquiere por ser inflexible, siempre se juega
a favor de la ley, pero en la carta el sacerdote es misericordioso.
En Hb. 5, 1 - 4 Cristo no es tomado de entre los hombres, sino que es enviado
por Dios.
Cristo ni ofrece todos los días sacrificios y tampoco lo hace por los propios pecados.
El sacerdote del Antiguo Testamento solo puede ofrecer sacrificio por los pecados
cometidos por ignorantes. (Nm. 15, 27 - 31).
En Hb. 9, 14 la sangre de Cristo purificará de las obras muertas de nuestra
conciencia, cosa que no podía hacer el sacerdocio del antiguo testamento.

Nunca la carta define la estructura jerárquica de la Iglesia en diáconos, presbíteros


u obispos, sino que los enuncia como dirigentes: figura dinámica, como el pueblo de
dios en vísperas de entrar en la tierra prometida como Josué que hace entrar al
pueblo. (Josué se escribe igual que Jesús en hebreo).

11 - Cartas Católicas. Características de la colección - autenticidad. Las cartas en


particular: plan y contenido.

Son siete cartas: Santiago, I y II de Pedro, I, II y III de Juan y una de Judas.


Entraron tarde en el cánon, algunas durante mucho tiempo no fueron admitidas. De
la carta de Santiago no hay ningún testimonio hasta el s. III.
Se les da el título de cartas católicas porque significa universal, diferenciándolas de
las cartas de Pablo que se dirigen a comunidades o personajes determinados. Se las
considera como cartas dirigidas a todos, sin embargo la única auténticamente
católica es la Primera carta de Juan, y antiguamente solo a ella se la denominaba
católica y luego por extensión se aplicó el nombre a las restantes que no formaban
el cuerpo paulino. Incluso las demás cartas sí tienen como destinatarios a
comunidades o personajes determinados, incluso más personales que algunas
paulinas.
Son las cartas del Judeo-cristianismo. Ver Gal. 2, 9.

Dificultades

Fueron admitidas con dificultad en el cánon.


Aparecieron tarde, por ello sus nombres no son reales, sino que son
pseudoepígrafas, porque los verdaderos autores para darles autoridad y carácter de
tradición apelaban a los nombres de los pilares de la Iglesia, recurso literario muy
común en la antigüedad, hoy sería plagio.
Fueron escritas en la época del gnosticismo, que sostenía que bastaba conocer para
salvarse.

Carta de Santiago
23

La posición ante las obras surge como reacción ante la mala interpretación que
algunos habían dado a las cartas de Pablo en la oposición entre fe y obras.
Elaboran un recurso a la tradición, encarando un problema actual como lo habría
hecho un antepasado. El primer recurso a la tradición es utilizar la pseudoepigrafía.
Eusebio de Cesarea fue un obispo contemporáneo de Constantino que compuso la
"Historia Eclesiástica" (H.E.), donde cuenta la historia de la iglesia desde Cristo
hasta Constantino. En el s. IV cuando escribe su obra explica que la carta de
Santiago no es reconocida por todos.
El Cánon de Muratori es una lista de los libros del N.T. que es de la iglesia de Roma
del s. II y da una breve reseña de cada libro y aquí no figura la carta de Santiago.
24
Fue escrita en griego bastante correcto, depende en mucho del libro del
Eclesiástico.
¿A cuál de los Santiago pertenece?
Hay tres Santiago:
1. Hermano de Juan, hijo de Zebedeo, muere mártir por
Herodes Antipas.
2. Hijo de Alfeo.
3. Hermano del Señor. Mc. 6, 3, Gal. 1, 19. En el libro de
los Hechos es el que preside la comunidad de Jerusalén.

En la Historia Eclesiástica se dedica un largo capítulo al último Santiago, basándose


en Hegesipo (padre de la Iglesia del s. II), donde habla de Santiago de Jerusalén
presentándolo como un fervoroso judío, piadoso y observante de la ley, muy
respetado por los judíos.
La carta se atribuye a este Santiago, y no a ninguno de los Apóstoles.

Observando St. 2, 14 - 19 vemos que el concepto de fe para Santiago es


"conocer, saber", alejándose de la concepción paulina de fe, que es lo que une con
Cristo.
Porque Santiago dice que los demonios tienen fe, algo imposible en la fe paulina,
por ello no deben compararse ambas cartas porque el concepto de fe es distinto en
ambos escritores sagrados.

El texto tiene un saludo inicial, pero no final, que queda inconcluso.


Sin embargo el desarrollo no es el de una carta, porque no hay partes o
subdivisiones.
El autor va diciendo cosas unidas en cadena. Es en toda la carta una exhortación
moral.
No tiene nada cristiano, solo el nombre de Jesús, que aparece dos veces (1, 1 y 2,
1) y una referencia a la "asamblea cristiana". Por lo demás no tiene elementos
cristianos, por lo que quitando los tres referentes puede ser leída tranquilamente
por un judío y quedar conforme con su enseñanza moral.
Para que la fe sea viva debe expresarse por medio de obras, demuestra que el
autor tiene delante el ambiente gnóstico que solo busca saber.
Trata con mucha dureza a los ricos.

Cartas de Pedro
Primera Carta de Pedro

Es raro que estén dirigidas a las ciudades enunciadas en 1 Pe. 1,1.


Están escritas en el comienzo de las persecuciones y por ello se escriben.
Pero las persecuciones ocurridas en Asia Menor (no fueron las de Nerón donde
murió Pedro en el 64), fueron las de Domiciano, muy posteriores.
Por ello las dos cartas que se atribuyen a Pedro hay que catalogarlas como pseudo -
epigráficas.
El texto tiene una teología profunda y tiene íntimos contactos con las cartas de
Pablo.
Tiene como autor un seudónimo. No se puede atribuir a Pedro. La carta no figura en
el cánon de Muratori (s. II).
Desde San Ireneo, s. II, comienza a ser admitida por todos. Si bien tiene el aspecto
de carta, tiene un criterio litúrgico muy marcado. Pueden encontrarse varios
himnos. Los más significativos son 1 Pe. 1, 3 - 89; 2, 21 - 25.
25
La carta está muy relacionada con el tema del bautismo. Algunos opinan que más
que una carta es una liturgia bautismal, que luego se le han colocado un saludo al
comienzo y un saludo al final, transformándolo en carta.
El autor exhorta a los que viven la experiencia de la persecución e invita a la
valoración de lo que significa ser cristiano, por ello habla del bautismo. Es el primer
texto donde se nombra el sacerdocio real de todos los fieles. (1 Pe. 2, 9).
La condición de cristianos y todo lo que aporta, exige condiciones de vida ( 1, 13 y
sgtes).
El autor recurre al cántico de siervo sufriente para presentar a los perseguidos un
modelo para imitar. (1 Pe. 2, 21 - 25).

Segunda Carta de Pedro

También desconocida en los primeros tiempos.


Se esperará al s. III para encontrar testimonios a su favor.
En la Historia Eclesiástica se rechaza. San Agustín también la rechaza.
Nos damos cuenta de que es una carta tardía porque en 3, 15 - 16 se habla de
las cartas de Pablo como parte de la Sagrada Escritura.
Cuando se toma el capítulo 2 se descubre una repetición o reelaboración del texto
de la Carta de Judas.

Carta de Judas

Conocida a partir del s. III. El cánon de Muratori la menciona.


¿Quién es Judas?
En el grupo de los apóstoles se habla de dos Judas, el traidor, que se deja
de lado, y el otro, que interviene en Jn. 14, 22: "Judas, no el Iscariote"...
por lo tanto no tenía otro nombre.
En Mt. 10, 3 y Mc. 3, 18 (listas de los Apóstoles) no hay ningún
Judas, sino un Tadeo, pero en Hch. 1, 13 no hay ningún Tadeo, pero
aparece un Judas. Son dos personas distintas. Judas no reclama el título de
Apóstol, y al presentarse como hermano de Santiago Jd. 1 y en Jd. 17,
no se incluye en el número de los apóstoles.
El autor para darle autoridad se coloca el nombre de Judas, siendo
hermano de Santiago.
Habla de falsos maestros que se apartan de la doctrina que viene de los
Apóstoles. Advierte a todos los lectores para que no se dejen seducir por
los doctores falsos.
Solo advierte contra éstos predicadores, insultándolos, pero no
contradiciendo su doctrina.
Se basa en una serie de textos para advertir contra los predicadores, pero
aquí surge el escándalo, por lo cual fue rechazada al principio, ya que
tomó textos de Henoc y de la Asunción de Moisés. (Vs. 6; 9 ; 14).
Fue tomado por el autor de 2 Pe., reinterpretando sus textos.

En 2 Pe. 2, 2 se habla de los predicadores falsos que siguen el libertinaje.


Al considerar la cuestión paulina de la pronta venida del Señor, se defraudaron
porque el Señor no llegaba, entonces, al negar lo escatológico cayeron en el
libertinaje; se ve en 2 Pe. 3, 3 - 4. Si no hay escatología, no hay juicio, entonces
¿para qué hacer el bien?
26
El tiempo es la medida de la paciencia de Dios, dándonos tiempo para la
conversión, pero al final va a llegar. 2 Pe. 3, 8 - 10.
Comienza en el s. II a ponerse por escrito el Nuevo Testamento y el cánon o norma
de lo que los apóstoles predicaron para que la Iglesia no se aparte de su sana
doctrina, golpeada por los falsos doctores o predicadores de la época.

Cuerpo joánico
Evangelio según San Juan

Surge más tarde que los otros. Los otros fueron admitidos sin titubear, pero Juan
tuvo resistencias.
Aparece citado en el año 175 por Teófilo de Antioquía y algunos datos en la Historia
Eclesiástica.
Análogamente al "problema sinóptico", surge el "problema joánico".
 Si se lee los evangelios sinópticos, Cristo habla todo el tiempo del reino, sus
condiciones, su modo de vida, la fe en la Buena Noticia del Reino. En el
Evangelio de Juan Jesús habla todo el tiempo de su misma persona: "Yo Soy"...,
constantemente.
Jesús no predica otra cosa que su propia persona. La única vez que aparece
"reino" es en el diálogo con Nicodemo. (incluso omitiendo el párrafo se percibe
que fue un agregado posterior).
La fe no es el reino, sino que hay que creer en la persona de Jesús.
 En los sinópticos Jesús es el Hijo de Dios porque fue engendrado por el Espíritu
Santo en el seno de María, es el verdadero hombre, remarcando su humanidad,
pero en Juan, Jesús es el Hijo que preexiste desde toda la eternidad, se hace
hombre y así como viene se vuelve a ir. Es Dios igual que el Padre.
 En los sinópticos Cristo recorre Galilea, predica y finalmente viene a Jerusalén
para la última semana en la cual muere. Pero en Juan, Jesús está siempre en
Jerusalén (por las distintas fiestas litúrgicas), solo sale una vez en el capítulo 6
que sale al norte, multiplica los panes y vuelve. Cristo está siempre en torno al
templo.
 En los sinópticos Cristo se reúne con los discípulos en la cena de los ácimos
cuando se come el cordero pascual. Juan insiste que la muerte de Jesús era la
víspera de la Pascua.
 Según los sinópticos compraron las mujeres los perfumes y cuando iban a ir a
ungirlo ya había resucitado, pero en Juan las mujeres ungen antes de la
sepultura el cuerpo del Señor, y se relata con lujos de detalles.
 Toda la predicación de Jesús sobre su propia persona refleja concepciones
relacionadas con el mundo griego y su filosofía. Se percibe al utilizar la palabra
"Logos", también en le modo de leer las escrituras, ya que continuamente se
están trabajando con la alegoría (maná, agua de la roca, etc.).

Dentro de Juan hay cuchos aspectos que favorecen la doctrina de los gnósticos.
(Heracleón, un gnóstico, escribe el prime comentario al evangelio según Juan),
porque Cristo es la Palabra de Dios preexistente, pasa por alto el nacimiento
humano, casi no tiene fragmentos morales, etc.. ; incluso en Jn. 13, 33 - 36 el
mandamiento del amor es un añadido posterior que se puede omitir leyendo desde
el vs. 33 al 36 salteado. Aparece también en 15, 12, pero en 14, 31 al 18, 1
también hay un añadido posterior, porque "ya se había levantado de la cena".
El problema joánico consiste en intentar saber de dónde son las tradiciones que
aparecen en el evangelio.
27
Lo único paralelo con los sinópticos es la expulsión de los mercaderes del templo,
donde en Juan están colocados al comienzo de la vida pública, y en los sinópticos es
lo último; y la pesca milagrosa en Juan aparece a final, luego de resucitado, y en los
sinópticos al comienzo cuando llama a sus primeros discípulos.
Su importancia en la Iglesia es muy importante porque es el único evangelio que lo
llama Dios a Cristo.
El texto se presenta como una obra escrita por una comunidad debido a la
predicación de un personaje anónimo, Jn. 21, 14, el discípulo amado del Señor,
que aparece recién en el capítulo 13, 25 y aparece al pie de la cruz en 19, 26, y
por tercera vez en el sepulcro al resucitar el Señor, junto con Pedro, 20, 2 y 20,
8, y finalmente es el que lo reconoce en la pesca milagrosa en 21, 7.
El Juan autor del evangelio se lo ha identificado con el discípulo amado y a su vez a
éste autor y al amado se los identifica con el apóstol Juan hijo de Zebedeo. Queda
descartado que el evangelio lo haya escrito el apóstol, por las tradiciones del
evangelio que suponen que es un discípulo de Jerusalén (el amado). En Jn. 11, 3.
5 y 36, el discípulo amado sería Lázaro. (al comienzo del relato aparece Lázaro
como vecino de Marta y María, y finalmente son hermanos).
Los Padres del s. II a este evangelio lo ponen como escrito por Juan de Éfeso en los
primeros años del s. II, época de Trajano. Todos los textos del s. II lo llaman
discípulo, pero ninguno lo llama apóstol. El cánon de Muratori lo diferencia de los
apóstoles llamándolo discípulo.
En los escritos de Papías, obispo de Frigia, s. II, hace referencia dos Juanes, el
apóstol y el presbítero, y el que estaba en Éfeso era el presbítero.
San Ireneo en el s. II confunde al autor del cuarto evangelio con el apóstol Juan y la
tradición siguió esta idea equivocada.

12 - El evangelio y las cartas de Juan. El problema joánico. Plan y contenido del


Evangelio. Las cartas de Juan.

El objetivo de la obra es explícito en Jn. 20, 30 - 31 donde su finalidad se centra


en que "crean" y en que "tengan vida".

Utiliza muchas veces el término "Hijo de Dios". Es una categoría que siempre se
utilizó en el Antiguo Testamento (Ex. 4, 22) donde se llama "hijo de Dios" al
pueblo de Israel, a los justos, a los ángeles, a los reyes.
Pero se establece una diferencia ya que en Jn. 5, 18 Jesús se atribuye la categoría
de Hijo de Dios pero en igualdad con el Padre en dignidad; cambiando el sentido
que tenía en el antiguo Testamento como predilecto o elegido. Cristo se atribuye
característica divina.
En griego la palabra "Hijo" es distinta tanto para designar a Jesús (Jíos) como para
aplicársele a los demás hombres (técnon).

Todo el evangelio trata de mostrar que Jesús es de la misma dignidad del Padre. Él
es la Palabra de Dios, el Logos, captada sobre el aspecto sapiencial del Antiguo
Testamento.
Este Dios inaccesible se revela a la humanidad y la Palabra es el mismo Cristo, el
mismo Dios que se revela en la carne. (Jn. 14, 9). El evangelio de Juan es un
evangelio de revelación.
Todo el tiempo Cristo habla de sí mismo, no habla del Reino como en los sinópticos.
Si observamos el texto de Jn. 8, 24. 28 percibiremos que no hay predicado,
como en Ex. 3, 14, el Nombre divino que se revela a Moisés.
28
En el evangelio de Juan la palabra "pecado", siempre aparece en singular, porque
para Juan el único pecado es rechazar la revelación de Cristo.
Hay carencia en el evangelio de Juan de temas morales (excepto el añadido
posterior del mandamiento nuevo), porque ya se prevé la vida eterna desde el
momento en el que se cree en la revelación.
El autor utiliza distintas palabras para designar la "Vida".
Cuando se refiere a la Vida de Dios o de Cristo utiliza el griego "ZOÉ".
Cuando se refiere a la vida humana la designa como "PSICHÉ".
La vida eterna en Juan ya es presente, el que cree ya tiene vida eterna. El juicio es
ahora, en el momento en el que el hombre se enfrenta con la revelación y la acepta
o rechaza. Jn. 3, 16 - 19;
5, 24 - 29.
En Juan se habla de una escatología ya realizada, no es futura como en los
sinópticos.
En Jn. 16, 28 se muestra la dinámica vertical del evangelio de Juan.
La obra de Cristo consiste en revelar al Padre.
En Jn. 17, 3 - 6 encontramos la misión de Cristo (ver el tema del conocimiento
gnóstico, donde no hay moral, sino solo conocimiento para salvarse).
El punto flojo del evangelio de Juan es que coloca la Pasión solo el carácter de
"vuelta al Padre" y no señala su carácter de eficaz para la salvación del hombre, ya
que la misma solo la hace pasar por el conocimiento.

Primera Carta de Juan

Surge la Primera Carta de Juan para impedir que el evangelio sea interpretado mal
por lo gnósticos.
El grupo de los gnósticos puede haber nacido dentro de la comunidad primitiva
cristiana de la cual surgió el evangelio de Juan. Luego esta comunidad se separó,
llevándose incluso el evangelio. 1 Jn. 2, 18 - 19.
En realidad no es una carta, es un breve tratado, donde retoma los textos del
evangelio y los completa para evitar una lectura equivocada.
La carta realiza algunas correcciones doctrinales al evangelio:
 1 Jn. 1, 8 - 10 temas que se hablaban y posturas dentro de la
comunidad.
 1 Jn. 2, 3 - 6 completa el conocimiento con la práctica de los
mandamientos.
 1 Jn. 2, 1 - 2 completa el sentido de la pasión y la hace eficaz.
 1 Jn. 3, 1 - 2 la escatología todavía no está totalmente realizada.

Con respecto al autor de la carta surgen cuatro posturas, unas más valederas que
otras:
 Apóstol Juan: se descarta que el evangelio lo haya escrito éste.
 Discípulo amado: es una personalidad de Jerusalén, porque el evangelio está
redactado siempre desde Jerusalén, junto al templo, en las fiestas. Se lo coloca
siempre en contraste con Pedro, porque el amado sería un miembro alto de la
casta de Jerusalén, posiblemente sacerdote, y miraban con desprecio a los del
Norte. En Jn. 21, 20 - 21 se reivindica a Pedro.
 Evangelista: luego del año 70 la comunidad cristiana fue a parar a Éfeso y allí se
le dio forma escrita a la tradición. Sería Juan el Presbítero de la comunidad de
Éfeso que le da forma literaria al gran bagaje tradicional. Es independiente del
grupo de los 12.
29

Esquema de la "Hora" en el evangelio joánico.

Según esta división se parte el evangelio en dos porciones. La primer parte abarca
desde el capítulo 1 al 12 y la segunda del 13 al 20. (no entra el 21 porque es un
apéndice).
La primer parte gira sobre la idea de la "hora que todavía no ha llegado".
Jn. 2, 4; 7, 30; 8, 20; 12, 23; 12, 27.
En Jn. 13, 1 la "hora ha llegado".

Jesús hizo su primer signo o señal en Jn. 2, 11. Jesús revela al Padre a través de
signos, gestos que significan algo. El autor utiliza un gran lenguaje simbólico, propio
de la cultura helena. No hay parábolas, sino revelación por signos.
En los sinópticos se ven milagros, que muestran que el "reino" se está haciendo
presente. En Juan no hay milagros, hay signos.

En las Bodas de Caná, todo puede leerse simbólicamente: "Tres días"; "boda"
(haciendo referencia a los desposorios de Dios con su pueblo en una Alianza);
"banquete" (la comida escatológica de Isaías 25)... son signos de la hora
venidera.

La gente cuando habla con Jesús habla en un lenguaje normal, pero Jesús habla en
sentido metafórico. (samaritana, Nicodemo, su madre en Caná).

Juan solo retiene siete signos.


Multiplicación de los Panes (Yo soy el Pan de Vida).
Ciego del nacimiento (Yo soy la Luz).
Lázaro (Yo soy la Resurrección y la Vida).
Etc...
Mientras no es la hora Jesús se revela a través de signos.

Esquema "litúrgico" en el evangelio joánico.

Otra forma de leer el Evangelio es como un texto litúrgico.


1. Comienza con un himno a la Palabra de Dios, utilizando categorías de los libros
sapienciales.
2. Todo el capítulo 1 describe una semana, día por día, que se cierra con las bodas.
Comienza con las mismas palabras del Génesis, culminando con el hombre y la
mujer (Cristo y María, nuevo Adán y nueva Eva).
3. Comienzan una serie de fiestas litúrgicas (Pascuas, Tienda, Dedicación, etc...) Se
descubre la formación litúrgica del autor, y por ello se lo asocia tanto con el
templo. Las fiestas dan las pautas para interpretar el texto. Lee la vida de Cristo
a la luz de la liturgia del templo.
4. En Jn. 12, 1 concluye el evangelio con otra semana, comenzando la segunda
parte con otra Pascua.

Segunda y Tercera Carta de Juan.

Son dos esquelas breves que tienen por remitente a un presbítero.


En el cánon del Papa Dámaso se acepta como "cartas del Presbítero".
30
La segunda está dirigida a una Señora "Electa" o elegida. Da la impresión de que s
un nombre simbólico, porque al final en los saludos se la nombra nuevamente. Se
referiría a una Iglesia y no a una persona física.
El contenido del texto pone el acento en dos cosas: el tema de la caridad y el
mandamiento del Amor, y lo otro es que Cristo vino en carne, intentando remarcar
la verdadera humanidad de Cristo, ya que los gnósticos decían que la carne es
perversa y malvada, y que Cristo no era verdadero hombre (docetismo -
apariencia).
31
Tercera Carta de Juan

Poco difundida en la antigüedad. Por su brevedad es una esquela. Aparece firmada


por "el presbítero" como en la segunda, pero tampoco da su nombre.
Es muy compleja en su contenido.
Se dirige a Gayo.
El remitente no puede entrar en la comunidad a la que pertenece Gayo, porque hay
alguien que se lo impide, Diótrefes (vs. 9), quien también expulsa de la comunidad
a los que reciben al Presbítero.
Elogio a Gayo porque recibe a prisioneros y peregrinos (vs. 5 - 8).
En esta carta no hay problemas doctrinales. Diótrefes no enseña cosas raras, sino
que ambiciona el primer lugar.
Estaríamos en un momento de transición en la forma de organización eclesial,
cuando las Iglesias estaban construidas sobre la organización judía, regidas por un
"consejo de presbíteros", un gobierno colegiado de las comunidades. A comienzo
del s. II aparece al figura del episcopado monárquico.
Cuando en Corinto aparecen los epíscopos, el colegio presbiteral en el s. II los
expulsan Clemente de Roma escribe su carta para apaciguar los ánimos. Lo mismo
sucedería con la tercera carta de Juan, en la cual un presbítero se arroga el carácter
monárquico episcopal.
No tiene aportes doctrinales.

13 - El Apocalipsis. La apocalíptica. Problemas en torno al Apocalipsis: autor y


canonicidad. Plan y contenido de la obra.

Es el último que se aceptó en el cánon.


Como la carta a los Hebreos, que era leída en la Iglesia de Oriente hasta el s. V,
pero el Apocalipsis no era conocido en oriente, sino que el libro se lee y comenta en
occidente. Todavía hoy en oriente el Apocalipsis prácticamente ni se lo lee.

Solo se encontrarán testimonios en latín porque fue comentado por latinos


occidentales.
Hay pocos manuscritos del Apocalipsis.
Se deja de lado por su especial contenido al pertenecer al género apocalíptico.
"Apocalipsis" no es el nombre del libro, sino que es el género literario. Significa
"revelación" (Ap. 1, 1), pero no se repite la palabra en todo el texto.
Estos libros representan una corriente de espiritualidad. Surge en el s. II a.C. pero
con raíces antiguas. Surge en la época en la que desaparecen los profetas y hace
falta quienes interpreten el momento presente. Surgió con la persecución de los
griegos (Antinoo IV) y la revolución de Judas Macabeo.
Estos libros aportan una primera concepción al poner el pecado en un origen fuera
de la historia, fuera del mundo. Es un mal caído de otra parte. Distinto de los libros
del A.T. que colocaban el pecado como responsabilidad del hombre que solo es
reparada por Dios.
La literatura apocalíptica tiene una solución en el mundo corrompido: una irrupción
de lo divino que destruya lo actual y construya algo nuevo.
Hay un pequeño grupo de incorruptos que se salvará del mal circundante y serán
arrebatados por la divinidad.
En el cielo hay un libro donde están los nombres de unos y de otros.
Su relación con el profetismo: la apocalíptica introduce una nueva manera de leer
los profetas. Los autores recurrirán a los profetas pero leídos con otra clave:
referidos al futuro.
32
Divide la historia en períodos ordenados según esquemas de siete o diez períodos
donde las cosas se repiten de una manera regular. Trata de demostrar que Dios es
el Señor de la Historia, todo está ordenado por su mano.
Joaquín de Fiore intentará aplicarlo nuevamente en la historia, aplicando el
milenarismo.
Las cosas se expresan de manera simbólica, no directamente. (colores, números,
letras, planetas, objetos).

2 1 3
final

1- momento en que se escribe el libro.


Persecución - recurre a los profetas.
2- se ubica como si viviera mucho antes.
3- Hablará del período de persecución actual pero verá el juicio de Dios, final de la
historia, principio de los tiempos nuevos y definitivos.

El autor se coloca en un pasado muy próximo, toma un texto de Daniel que hablará
de los sellos, pero el Apocalipsis no se sella porque las cosas sucederán pronto.

Ap. 1, 3 el tiempo está cerca.


Ap. 22, 6 - 7; 10 - 12 ≠ Dn. 12, 8 - 9

Ap. 17, 9 - 11 invita a recurrir a la inteligencia y sabiduría para develar los


misterios apocalípticos.
Los reyes de las siete colinas son: Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón, (ya
pasaron) Vespaciano (el actual), Tito (poco tiempo) y Domiciano (la bestia, el
segundo Nerón).

El autor del libro está hablando de la persecución de Domiciano. Anuncia la caída


del Imperio Romano, comparándola con Babilonia. Roma pagana perseguidora de
los cristianos: Ap. 17, 6.

Ap. 13, 18 apela nuevamente a la inteligencia.


Equivalencia entre letras y números. La "gematría" era la ciencia oculta de leer los
números que componen los nombres.

Jesús = 108 + 200 + 70 + 400 + 200 = 888

666 = Nerón - Cesar = 50 + 20 + 6 + 50 + 100 + 60 + 20

A la muerte de Nerón se esperaba su regreso del otro mundo, surge la idea del
anticristo. (Ap. 13, 3 - 4. 14).
La mitad del libro da la clave de todo: Cap. 12, el dragón y la mujer. Relee la
lucha de la mujer y la serpiente del libro del Génesis. La mujer del Génesis es la
madre del Mesías y la serpiente al no poder hacer nada al Mesías persigue a la
mujer que es a la vez la Madre de Jesús y la Iglesia misma. La serpiente transmite el
poder a la Bestia 666 para que siga persiguiendo a la Iglesia. (Ap. 12, 17 - 13,
12).
33

La obra se presenta en estilo apocalíptico. Se escribe en lengua griega.


El autor se presenta como Juan.
La tradición lo atribuyó a Juan el Apóstol, el Evangelista y el amado, todos juntos en
una persona cuando son todos distintos. Nunca el autor se arroga tener autoridad
apostólica.
Se identifica con el grupo de los profetas. (Ap. 22, 9).
El griego es muy deficiente porque piensa en hebreo y lo coloca en griego.
Dice estar en la isla de Patmos. Menciona las iglesias de esa región. ( Ap. 1, 9
causa de la palabra de Dios → ¿preso, prédica, destierro, revelación?
El profetismo es predicado no escrito y si en el A.T. se escribió fue algo accidental.
Pero la apocalíptica necesariamente tiene que estar escrita por los simbolismos que
involucra.
Comienza con una visión primera de Jesucristo quien le ordena escribir siete cartas
a las Iglesias de la costa de Asia Menor (es el orden que seguiría la carretera). El
número siete es la totalidad, ello implica que el mensaje se dirige a toda la iglesia.
Ve defectos, virtudes, amenazas, promesas. Se ve como era el estado de la
comunidad cristiana en ese siglo. Se mencionan ya algunos mártires.
En los capítulos 4 y 5 hay una gran visión del cielo: ve el trono de Dios, se
presenta el segundo grupo de siete, los libros. El libro lo abrirá el Cordero degollado
de pie (Cristo muerto y resucitado).
En el capítulo 6 se abren los sellos con castigos del A.T. (pestes, hambre, guerra,
etc...). esto no sucede en toda la tierra, sino en una parte. Con el sello siete se
describe una visión de siete trompetas con ángeles.
En el capítulo 8 se abre el sello siete. Aparece un ángel con un libro nuevo que le
pide al vidente que lo coma para anunciarlo.
Hasta aquí se presenta una primera parte del Apocalipsis, el A.T., porque se
desarrolló en una parte de la tierra y no en todo el mundo.

144.000 = 12 x 12 x 1000
12 = número de los elegidos.
1000 = "gran número" de los elegidos.

La primer visión de la segunda parte del libro es la de la mujer y el dragón.


Una mujer que va a dar a luz, nace el Mesías, frente a ella está la serpiente que
trata de devorar la descendencia de la mujer. Es una relectura de una escena del
Génesis (enemistad entre la serpiente y la descendencia de la mujer).
El autor relee e interpreta el A.T. y ve en ello la persecución que está viviendo la
iglesia. La mujer es la iglesia y la descendencia es el mismo Cristo y los cristianos.
La serpiente es Satanás y en la tierra alguien va a ocupar su lugar: la bestia con el
número 666.
En la persecución el autor ya ve el tiempo final toma a Babilonia del A.T. para
proyectar la actual caída de Roma que persigue a los cristianos.
En el capítulo 20 a la serpiente se la encierra en un abismo por mil años, para
luego soltarla. Surge la doctrina del milenarismo.
Luego de los mil años la Jerusalén celestial baja del cielo.
Abunda el número "12", la elección.
La cobardía es el primer pecado que excluye de la Jerusalén celestial.
34

14 - Cánon de las Escrituras. Criterios de canonicidad. Historia de la formación del


cánon. Magisterio de la iglesia.

¿Cómo sabemos que estos son los libros que componen la Escritura?
Cánon es una palabra griega que significa : caña, instrumento que se utilizaba para
medir y para trazar líneas rectas. Se utilizaba para indicar la regla de los libros de la
fe, es la misma lista de los libros.

Al volver de Babilonia, Esdras trae una cantidad de libros (Neh. 8). La


promulgación del Pentateuco, la Ley.
Para la época de la persecución de los seléucidas, éstos quieren destruir los libros
de la ley, imponiendo penas a aquellos que los tuvieran en su poder (1 Mac. 1,
56 - 57).
Jesús cita los textos bíblicos como una autoridad que no se puede contradecir ni
discutir. Esta importancia la recogen los autores del N.T. al citar los textos hebreos.
Los judíos determinarán un cánon en el año 90. Con la destrucción de Jerusalén los
rabinos judíos intentan determinar cual es el cuerpo de la doctrina judía, y cuáles
son los libros, para rechazar los escritos cristianos.
Se forma un Concilio de judíos en Jafne - Iamnia, donde se determinaron los libros
(algunos estudiosos lo discuten).
Se rechazaba así la Biblia de los LXX por parte de los judíos de Palestina.
Para los cristianos la Biblia de los LXX será "la Biblia" a utilizar, por su expansión por
el imperio que manejaba el idioma griego.
Los Santos Padres utilizaban los textos griegos y hebreos.
La vulgata tiene muchos libros más de los que nosotros tenemos.
San Jerónimo al traducir la vulgata (del griego al latín) percibió la diferencia entre la
Biblia hebrea y la griega y toma la opción de traducir solo los libros hebreos.
Lutero basó su criterio de aceptación de la sagrada escritura según la autenticidad
de autor.
Calvino tomó como criterio el consentimiento de la comunidad primitiva.
Algunos protestantes proponían el "convencimiento interior que provoca el Espíritu
Santo en uno".
El Concilio de Trento dejó de lado la autenticidad.
Los libros son sagrados y canónicos, colocando los libros de la vulgata y los griegos
con un criterio de selección basado en el hecho de cómo ha habido en la iglesia un
crecimiento en la aceptación habiéndose dejado de lado algunos textos y tomado
otros con aceptación. La iglesia que cada vez toma y acepta con mayor firmeza
algunos libros hasta su aceptación. Universal. La iglesia se ha ido formando con
éstos libros, el influjo de los mismos en las comunidades.
Al constituir el cánon la iglesia produce un cierto efecto sobre los libros, porque en
cada libro tomado individualmente hay algunas cosas que serían inaceptables y
solo entendidas en el conjunto, que se logra con la conformación del cánon. Hay
que ver qué dice el autor, el contenido de cada libro de la escritura. Existe una
"inter - textualidad" viendo la influencia de cada libro en la historia de la Iglesia.
San Jerónimo y Lutero cometieron un error histórico, porque si existió el cánon de
Iamnia, ése sínodo, existió cuando ya existía la iglesia primitiva y por lo tanto la
autoridad rabínica ya no tenía influencia sobre la comunidad cristiana.

Los criterios protestantes son importantes, pero aislados no bastan. Los libros que
quedaron fuera son llamados apócrifos "dejados de lado". Pero los protestantes
utilizan la palabra apócrifo para designar los libros griegos que nosotros aceptamos,
35
los cuales nosotros llamamos deuterocanónicos. Los que nosotros llamamos
apócrifos ellos los llaman pseudo - epígrafos.
36
15 - el texto de las escrituras. Autógrafos y originales. Copias existentes: los
manuscritos. Diversos textos del Antiguo y del Nuevo Testamento. Ediciones críticas
más autorizadas. Versiones más antiguas y las citas de los Santos Padres. La crítica
Textual.

¿Qué certeza hay de que lo que se lee es lo que escribieron los autores?
Los originales de los autores no se tienen, se ha perdido.
Lo que se tiene son copias hechas en forma manuscritas, seguramente con algunas
diferencias o variantes.

Autógrafo: es el texto mismo escrito por el autor, por su misma mano.


Original: copia que se conserva en la misma lengua que el autor escribió.
Versión: se conserva el texto en una lengua distinta.
Recensión: edición de un libro bíblico que se hace como edición definitiva después
de haber comparado varios textos.
Edición crítica: señala las diferencias que hay entre distintos manuscritos.

El texto se fue elaborando a través de los siglos y los distintos libros fueron
transmitidos oralmente, luego por escrito, luego se hicieron agregados, se
actualizaron, se copiaron, etc... hay todo un proceso de evolución.
La fijación del texto no se hace en un solo lugar, sino que se realizan en distintas
comunidades, con formas propias.
Del A. T. Se diferencian dos textos: BABILÓNICO
PALESTINENSE → ALEJANDRINO.

El babilónico estará representado por dos familias de escribas que son originarios
de Tiberíades.
Del texto babilónico surgen dos familias conservadoras. FAMILIA DE BEN-NEFTALÍ
FAMILIA DE BEN-ASH

Trabajando en la era cristiana ellos buscarán la manera de conservar el texto y


guardar las reglas para que quede inmóvil.
Pero tuvieron la dificultad del idioma porque el hebreo ya no era lengua viva.
Tuvieron que tener en cuenta la entonación, las vocales del consonantismo hebreo,
los acentos del idioma (en hebreo se da no solo el tono, sino también su relación
con las palabras anteriores y posteriores).
La "Masora" (texto masorético) es el texto que tiene impresos todos los puntos,
comas, acentos ya establecidos, por ello el que tuvo más éxito fuer el de Ben -
Asher.

Hasta hace poco, la Biblia más antigua era una del s. X de la era cristiana, era de la
familia de Ben - Asher. Los judíos no permiten que un libro sagrado este manchado
o roto, por ello los mismos judíos escondían los libros. Es el códice de Leningrado.
En la sinagofa de Alepo también se descubrió un códice.

En 1946/7 a orillas del mar muerto en unas cuevas se encontraron unos escritos
contemporáneos a Jesús. Pertenecían a las sectas de los esenios, sacerdotes
tradicionalistas rigurosos que ante el falso sacerdocio de la época de los macabeos
decidieron apartarse y crear una secta conservadora. Desaparecen en el año 70,
pero sus libros los escondieron en las cuevas. Son 13 cuevas. Practicamente está
todo el Antiguo Testamento menos el libro de Esther. Solo hay variaciones
secundarias con el texto el S. X.

37
En Egipto, en la sinagoga de El Cairo se encontraron otros textos en la Guenizah
de la Sinagoga, donde se colocaban los libros manchados o rotos.

Como Biblias impresas recién en el año 1500 en Italia se imprimieron las primeras
hebreas. La más autorizada es la de Kittel. Hoy quedó superada con una edición
que tiene en cuenta incluso los textos de Qumram: la Biblia de Sttugart. ("Biblia
hebraica sturgartencia" - B.H.S).

Con respecto al Nuevo Testamento los escitos son más cercanos a los autógrafos.
Es el libro mejor documentado.
Su fijación no fue uniforme, sino que se fue fijando en distintas comunidades.

1. Texto oriental: uno de Cesarea y otro de Antioquía.


2. Texto occidental.
3. Texto alejandrino.

Luciano de Antioquía hizo una recensión teniendo en cuenta los manuscritos. Este
se llama texto "koine" o "bizantino". No es el mejor texto pero fue muy difundido.

Los ejemplares están sobre papiros y tienen vigencia hasta el s. IV. Luego surgen
los pergaminos. (piel de animal, cordero).

Los papiros se clasifican con la letra P, con un superíndice, indicando el número.


Hasta ahora se clasificaron noventa y ocho.
Con la época de los pergaminos pueden encontrárselos solos o cocidos en códices,
en forma de libro. Para su identificación se utiliza un número precedido por el
número 0. Hasta ahora son trescientos uno. A estos códices se los llaman unciales o
mayúsculos, porque todos tienen sus escritos en mayúscula.
Luego surgen los manuscritos minúsculos, en el s. IX y tienen letra cursiva. Se
clasifican con un número pero sin el cero delante. Hasta hoy hay dos mil doscientos
once.
También se encuentran los leccionarios, porque allí también encontramos los textos
bíblicos. Se clasifican con la "l" minúscula. Son muchísimos.

La edición crítica más famosa es la de Erasmo en el Concilio de Trento, luego fue


retomada por un francés calvinista en el siglo siguiente, Roberto Etienne. Su edición
se la llamó el "textus receptus" que comenzó a ser el texto evangélico definitivo.

Hoy la edición más moderna es la de Nestle - Aland, edición XXVII.

¿Cómo se producen las variantes en los escritos?


1. Por el oído: un lector leía el texto y todos los demás escribían.
2. Por la vista: letras parecidas.
3. Cuando las frases comienzan o terminan igual y se piensa que ya se escribió
omitiéndose el párrafo.
Estos errores son involuntarios.

Pero hay errores voluntarios: el copista le corrige la gramática a los autores


bíblicos, como el escritor del Códice Alejandrino.
Otros también corrigen la teología del autor.
También por la semejanza con otros textos.

Erasmo siguió el principio de la "mayoría", para optar por un texto u otro.


38
Tampoco puede ser la antigüedad.
Tampoco la conveniencia de un principio dogmático.
Tampoco por la corrección gramatical.

Una regla utilizada es la de preferir el texto más difícil, porque las modificaciones o
correcciones siempre juegan hacia lo más fácil, sencillo y claro.
Se deben preferir aquellas lecturas que expliquen todas las demás.

La Biblia de los LXX tenía fuentes de manuscritos que nosotros no tenemos, por ello
son importantes.
La Biblia "vetus latina" es anterior a Jerónimo (s. II) y la hecha por San Jerónimo es
la "Vulgata" (popular). Él también utilizó manuscritos que hoy nosotros no
poseemos.
Los Santos Padres también tenían manuscritos que nosotros no tenemos, por ello
son importantes sus citas bíblicas.

You might also like