You are on page 1of 53

Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:

Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.


Caso Bolivia-Primera parte

BOLIVIA. Primera parte

El estudio tiene un carácter descriptivo y pretende, por una parte, caracterizar los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior
que funcionan en los países que integran el CONSUAN: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, y por otra, identificar las convergencias y diferencias
de los enfoques, del marco de procedimientos y de instrumentos. La comparación pretende establecer puntos de encuentro de los sistemas y de los
mecanismos de aseguramiento de calidad con el fin de diseñar estrategias de articulación y fortalecimiento de procesos de calidad; de igual manera,
se espera que la revisión documental permita establecer las necesidades de profundización en el análisis de la información relacionada con el marco
normativo, con el fin de orientar propuestas para favorecer movilidad y procesos de homologación.

Para ello, en la primera parte del estudio, se presentan categorías descriptivas relacionadas con el contexto del país, la configuración del sistema de
educación, la normativa de la educación superior ,la descripción de los principales elementos que lo configuran, y sobre los sistemas de
aseguramiento, el enfoque, marco normativo, organismos decisorios y de ejecución, la estructura del sistema de calidad, el ámbito de acción y
alcances, los procesos que realizan, los instrumentos utilizados, los sistemas de información que los respaldan, los mecanismos de aseguramiento.

A partir de este análisis, descriptivo y de la validación de la información por parte de expertos de cada país, se procederá en la segunda parte del
estudio, a identificar las convergencias, los principales desarrollos y los elementos y componentes diferenciales, identificados como resultados de los
procesos de calidad adelantados en los cinco países estudiados.
La información contenida en la matriz, asume los criterios sobre los cuales se desarrolló el proyecto Alfa “Aseguramiento de la Calidad: Políticas
Públicas y Gestión Universitaria”1.En primer lugar, se incluye información que se encuentra disponible para todas o la mayor parte de los países
estudiados y en segundo lugar, sobre la información se asume que su calidad depende de la combinación de su grado de validez y confiabilidad.2

1
ALFA-CINDA”Aseguramiento de la Calidad: Políticas Públicas y Gestión Universitaria”. Informes Nacionales. Septiembre de 2009.
2
Validez se refiere a la definición del concepto o la variable, y el grado en que el indicador utilizado efectivamente refleja dicha definición. Incluye el grado de actualización de la
información.
Confiabilidad, por su parte, se refiere a la consistencia de la información (es decir, distintas mediciones respecto de la misma variable entregan los mismos resultados).

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

Categorías descriptivas

Categoría 1: Contexto actual de la educación superior

1.1 Población

• Población total: 10.426.154 (2010)3


• El 64% de la población vive en zonas rurales.

1.2 Principales indicadores económicos

Datos básicos de la economía de Boliviana:

• El coeficiente Gini (que mide la concentración en el riqueza): entre 0,45 y 0,499, que se considera un alto nivel de desigualdad4
• Tasa de cambio (TRM: 11/12/2010): 1 USA Dólar equivale a Boliviano 7.015
• INE: Inflación final del 2010 fue de 7,18%6

1.3 Sistema de Educación


Principios y objetivos generales de la educación:
3
http://www.ine.gob.bo/pdf/Bo_Es_Na/BEN_2010_1.pdf
4
Dinero.com, disponible en: http://www.dinero.com/actualidad/economia/division-urbana-ricos-ricos_70443.aspx
5
http://www.bolivia.com/cambio_moneda/index.asp
6
http://www.bolivia.com/noticias/economia.asp

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

El Sistema Educativo Boliviano se encuentra bajo la tuición del Estado, se acciona a través del Ministerio de Educación7.

El sistema de Educación Superior en Bolivia, de acuerdo al artículo 14 de la Ley de Reforma Educativa sancionada en Julio de 1994, se compone
de tres niveles:

a) Universitaria
b) Tecnológica
c) Normal.

A su vez, el sistema responde a cuatro estructuras:

a) de participación popular,
b) de organización curricular,
c) de administración curricular,
d) de servicios técnico pedagógicos y administración de recursos.

La Ley 1565 de Reforma Educativa sobre la estructura curricular señala dos áreas: Área de la Educación Formal, organizada para toda la
población y Área de la Educación Alternativa, para atender a quienes no pueden desarrollar su educación en el Área Formal.

La nueva Constitución Política (enero 2009) establece Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías (Art. 1). Toda persona tiene derecho a recibir
educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación (Art. 17). La educación

7
CINDA, Centro Interuniversitario de Desarrollo, PROYECTO INFORME LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2006, ESTUDIO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA, disponible en: http://www.cinda.cl/download/informes_nacionales/bolivia.pdf

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y
gestionarla (Art. 77.I).

Educación8:

La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad. Es intracultural, intercultural y
plurilingüe en todo el sistema educativo. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica,
productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria. El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza
técnica humanística, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo (Art. 78). La educación fomentará el
civismo, el diálogo intercultural y los valores ético morales. Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia
y la vigencia plena de los derechos humanos (Art. 79).

Conformación:

En Bolivia la educación es la más alta función del Estado. La educación fiscal o pública es gratuita y se imparte sobre la base de la escuela
unificada y democrática. En el ciclo primario es obligatoria. Tanto la educación fiscal como la privada se organizan en los siguientes niveles:

Educación preescolar
Educación primaria
Educación secundaria
Educación superior

El nivel superior de la educación comprende la formación técnico-profesional, la tecnológica, la humanístico-artística y la científica, incluyendo

8
UNESCO, Oficina Internacional de Educación, World Data on Education, Datos Mundiales de Educación, VII Ed. 2010/11, disponible en:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/WDE/2010/pdf-versions/Bolivia.pdf

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

la capacitación y especialización de postgrado. El personal docente de los niveles preescolar, primario y secundario se forma en los institutos
normales superiores y en las universidades.

De conformidad con lo establecido en el artículo 188 de la Constitución Política del Estado, las universidades privadas están autorizadas para
expedir diplomas académicos, legalizados en el Ministerio de Educación.

Las universidades públicas son gratuitas salvo costos menores por matrícula y documentos.

Según el estudio CINDA9, El sistema de educación en Bolivia formal es gradual y tiene la siguiente estructura por niveles:

Educación preprimaria
9
CINDA, Centro Interuniversitario de Desarrollo- PROYECTO INFORME LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2006, ESTUDIO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA, disponible en: http://www.cinda.cl/download/informes_nacionales/bolivia.pdf

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

La educación inicial (preprimaria) es el primer nivel del sistema educativo. Está organizado en dos ciclos. El primer ciclo (ciclo de los primeros
aprendizajes) atiende a niños de 0 a 4 años de edad; es de carácter no formal y no escolarizado, quedando principalmente confiado a la familia y a
la comunidad, bajo el patrocinio de entidades públicas y privadas. El segundo ciclo (ciclo de los aprendizajes sistemáticos iniciales) es para los
niños de 4 a 6 años de edad; es de carácter formal y escolarizado siendo responsabilidad del Ministerio de Educación ofrecer y propiciar el
desarrollo de diversas formas y modalidades de atención para la ampliación de cobertura con calidad y equidad. De acuerdo al Proyecto de nueva
Ley de Educación Boliviana “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” (septiembre 2006), la educación inicial se redefiniría como ‘educación en familia
comunitaria’, abarcando el grupo de edad 0-5 años.

Comprendería dos etapas: educación en familia (0-3 años), y educación en familia comunitaria (de 4 a 5 años de edad).

La educación primaria, obligatoria y gratuita, tiene una duración de ocho años divididos en tres ciclos. El primer ciclo, de aprendizajes básicos,
tiene en tres años de duración y comprende las edades de 6 a 8 años. El segundo ciclo, de aprendizajes esenciales, también tiene una duración de
tres años. El tercer ciclo, de aprendizajes aplicados, dura en promedio dos años. De acuerdo al Proyecto de nueva Ley de Educación Boliviana
“Avelino Siñani-Elizardo Pérez” (septiembre 2006), la educación primaria se redefiniría como ‘educación comunitaria vocacional’. Tendría 8 años
de duración divididos en dos etapas: básica vocacional (5 años) y avanzada vocacional (3 años de duración).

Educación secundaria

La educación secundaria está destinada a la población escolar que, a partir de los 14 años de edad, acredite haber desarrollado las competencias
establecidas para el nivel primario. La educación secundaria está organizada en dos ciclos de dos años de duración: el ciclo de aprendizajes
tecnológicos y el ciclo de aprendizajes diferenciados. En el ciclo de aprendizajes diferenciados se ofrecen dos opciones: a) aprendizajes técnicos
medios, y b) aprendizajes científico-humanísticos. Al concluir el primer ciclo el estudiante recibe un diploma que lo acredita como ‘técnico básico’
en una mención determinada. Al concluir el segundo ciclo en la opción de ‘aprendizajes técnicos medios’ el educando recibe un Diploma de
Bachiller Técnico en la mención escogida equivalente al título de ‘técnico medio’. Finalmente, en la opción de aprendizajes científico-humanísticos,

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

el educando, al concluir el segundo ciclo, recibe un Diploma de Bachiller Humanístico en la mención escogida. Sobre la base de las disposiciones
de la Constitución de 2009, educación es obligatoria hasta el bachillerato (Art. 81). De acuerdo al Proyecto de nueva Ley de Educación Boliviana
“Avelino Siñani-Elizardo Pérez” (septiembre 2006), la educación secundaria se redefiniría como ‘educación comunitaria productiva’ (4 años de
duración).

Educación superior

A nivel de la educación superior, las universidades públicas y autónomas otorgan en el pregrado cuatro categorías de títulos académicos: técnico
universitario medio (dos años de estudio); técnico universitario superior (tres años de estudio); bachiller en ciencias o artes (cuatro años de
estudio); y licenciatura (cuatro a cinco años). En la mayoría de las carreras profesionales, a excepción de Bachiller en Ciencias o Artes, las
modalidades para la obtención de la Licenciatura son el examen de grado y la elaboración y defensa de la tesis. De la misma manera, las
universidades privadas otorgan los mismos grados académicos, a excepción del grado de Bachiller. Los programas de posgrado son una
experiencia reciente en las universidades públicas y autónomas. Sin embargo, a partir de 1996, se ha producido un crecimiento acelerado
con relación a la oferta de estudios de posgrado en tres niveles: doctorado, maestrías (dos años de duración) y diplomas/cursos de posgrado (un
año de estudio). La enseñanza superior no universitaria está a cargo de institutos técnicos superiores y de centros de formación docente (escuelas
e institutos normales superiores).

En la educación inicial, primaria y secundaria el año escolar tiene una duración de 200 días hábiles de clase y comprende un total de diez meses
de trabajo lectivo, desde febrero hasta el mes de noviembre (Resolución Ministerial nº 001/10 del 11 de enero 2010). La Resolución dispone que
los periodos pedagógicos deben aplicarse de la manera siguiente: 40 minutos para el nivel primario (lunes a viernes); 45 minutos para el nivel
secundario (lunes a sábado); en el caso de las unidades educativas que ofrecen el segundo año del nivel inicial, cuatro periodos diarios de 45
minutos cada uno, completando semanalmente 20 horas.

Administración del sector educativo a nivel nacional y regional.

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

La nueva Constitución afirma que la educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia
social crítica en la vida y para la vida. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes
y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la
biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley. La educación contribuirá al fortalecimiento
de la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de
cada nación o pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado (Art. 80). La Resolución
Ministerial nº 001/10 del 11 de enero 2010, que incluye las normas generales para la planificación, organización, ejecución y evaluación de la
gestión educativa 2010 en los niveles inicial, primaria y secundaria del subsistema de educación regular, reafirma estos objetivos generales de
la educación.

La Ley 1565 de Reforma Educativa del 7 de julio de 1994 estableció el carácter democrático de la educación, por cuanto toda la sociedad participa
en su planificación, organización, ejecución y evaluación. Dispuso, asimismo, la incorporación del enfoque intercultural y la modalidad bilingüe en
la educación respondiendo a la heterogeneidad socio-cultural del país.

Administración y gestión del sistema educativo

A nivel de la administración central, el Ministerio de Educación (precedentemente y hasta fines de 2008, el Ministerio de Educación y Culturas)
es el encargado de formular las políticas, planes y normas para el sector y áreas de su competencia, asumiendo la responsabilidad de su
ejecución, supervisión y control. Sus funciones, de acuerdo a disposiciones legales en vigencia, son las siguientes:

a) formular, instrumentar y fiscalizar las políticas y programas de educación en todas sus áreas, niveles y modalidades;
b) velar por la eficiencia y calidad del servicio educativo en todos sus niveles y modalidades, ejerciendo supervisión sobre las entidades
públicas y privadas;
c) gestionar la provisión de recursos necesarios para el servicio de la educación pública, privilegiando a la educación primaria;

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

d) establecer las normas para la administración del personal de educación así como para su remuneración;
e) fomentar la formación vocacional y la enseñanza profesional técnica;
f) formular y coordinar políticas y normas relacionadas con la educación superior en conformidad con lo establecido en la Constitución
Política del Estado;
g) promover y difundir la ciencia, la tecnología y la investigación;
h) promover y difundir las culturas y lenguas nativas;
i) normar, promover y coordinar el desarrollo de la infraestructura educativa, pública y privada;
j) promover la cooperación técnica y financiera externa para la ejecución de programas y proyectos.

ORGANIZACIÓN DEL ÓRGANO EJECUTIVO10


ARTÍCULO 103.- (ESTRUCTURA JERÁRQUICA). I.
La estructura jerárquica del Ministerio de Educación, es la siguiente:
MINISTRA(O) DE EDUCACIÓN
50 Viceministerio de Educación Regular
51 Dirección General de Educación Primaria
52 Dirección General de Educación Secundaria
51 Viceministerio de Educación Alternativa y Especial
52 Dirección General de Educación de Adultos
53 Dirección General de Educación Especial
54 Dirección General de Postalfabetización
52 Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional
53 Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística
54 Dirección General de Educación Superior Universitaria
55 Dirección General de Formación de Maestros

10
http://www.minedu.gov.bo/LinkClick.aspx?fileticket=aaS4CrUoLd0%3d&tabid=195&language=en-US

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

1.4 Funciones y competencias de los organismos relacionados con la educación superior

ARTÍCULO 107.- ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL 11

Las atribuciones del Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional, en el marco de las competencias asignadas al nivel central
por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:

a) Proponer políticas, estrategias y disposiciones reglamentarias intraculturales e interculturales para la educación superior de formación
profesional.
b) Implementar políticas y estrategias de educación superior de formación profesional.
c) Coordinar con las universidades públicas autónomas para implementar acciones pertinentes a la educación superior de formación
11
http://www.minedu.gov.bo/LinkClick.aspx?fileticket=aaS4CrUoLd0%3d&tabid=195&language=en-US

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

profesional.
d) Elaborar e implementar reglamentos e instructivos para el funcionamiento y evaluación de universidades privadas, universidades públicas no
autónomas y universidades indígenas.
e) Elaborar e implementar reglamentos e instructivos para el funcionamiento y evaluación de escuelas superiores de formación docente y
universidades pedagógicas.
f) Elaborar e implementar reglamentos e instructivos para el funcionamiento y evaluación de institutos técnicos, tecnológicos, lingüísticos y
artísticos de carácter fiscales, privados y de convenio.
g) Regular el funcionamiento de escuelas públicas de formación especializada.
h) Presidir el consejo educativo comunitario del subsistema de educación superior como instancia operativa del Consejo Educativo
Plurinacional.
i) Coordinar acciones para la participación boliviana en los acuerdos regionales y subregionales de educación superior de formación
profesional.
j) Regular el funcionamiento de las instituciones educativas superiores privadas, públicas no autónomas, indígenas y de convenio.
k) Elaborar e implementar reglamentos e instructivos para el seguimiento y evaluación académica de las instituciones educativas superiores
privadas, públicas no autónomas, indígenas y de convenio.
l) Promover e incentivar la ciencia, tecnologías, investigación e innovación en la educación superior de formación profesional.
m) Promover la acreditación de carreras universitarias, técnicas, tecnológicas, lingüísticas, artísticas y de formación docente.
n) Implementar procesos de capacitación y formación docente para todo el sistema educativo plurinacional.
o) Coordinar acciones para la participación boliviana en los acuerdos regionales y subregionales de educación superior.
p) Revalidar y homologar los títulos profesionales obtenidos por bolivianos becados en el extranjero, sujetos a convenios suscritos por el
Estado Boliviano.

Las universidades públicas y autónomas cuentan con un organismo nacional de coordinación, denominado Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana (CEUB), que es encargado de coordinar y programar las actividades académicas y administrativas de las universidades del sistema

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

público. En lo referente a las universidades privadas, la mayoría de ellas se crearon a partir de 1985 y están organizadas en la Asociación Nacional
de Universidades Privadas (ANUP), creada en 1992.

Normativa y procedimientos que rigen la conformación del gobierno en las universidades12:

12
CINDA, Centro Interuniversitario de Desarrollo-, PROYECTO INFORME LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2006, ESTUDIO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA, disponible en: http://www.cinda.cl/download/informes_nacionales/bolivia.pdf

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

1.5 Modalidades de instituciones de educación superior13

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

Naturaleza Jurídica

Integran el nivel superior las Universidades Públicas, las Universidades Privadas, los Institutos Normales Superiores, los institutos técnicos
públicos y privados, los institutos de formación de las Fuerzas Armadas de la Nación y de la Policía Boliviana. Son funciones de las Universidades
Públicas y Privadas la docencia, la investigación científica, la interacción social y la difusión cultural, desarrolladas a través de sus actividades
académicas y administrativas.

Las Universidades Públicas y Autónomas se rigen de acuerdo a los mandatos de la Constitución Política del Estado y de acuerdo a sus propios
estatutos y reglamentos. Las Universidades Privadas se rigen por lo estipulado en el texto constitucional y se norman de acuerdo al Reglamento
General de Universidades Privadas aprobado por el Poder Ejecutivo y por sus reglamentos aprobados por el Ministerio de Educación y Cultura.
El objetivo de la educación superior no universitaria es brindar formación profesional y práctica de acuerdo con los intereses de los educandos y la
potencial estructura ocupacional del país.

Naturaleza Académica

El sistema universitario se puede clasificar en 4 tipos de instituciones: (Informe CINDA)

Universidades estatales públicas autónomas

Constituidos por universidades públicas y autónomas por ley definida en el artículo 92 de la Constitución Política del Estado y representadas por el
CEUB (Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana).

Universidades Estatales públicas de régimen especial.


13
CINDA, Centro Interuniversitario de Desarrollo-, PROYECTO INFORME LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2006, ESTUDIO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA, disponible en: http://www.cinda.cl/download/informes_nacionales/bolivia.pdf

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

Conformado por universidades estatales públicas autorizadas y reguladas por el Ministerio de Educación según lo establecido en el artículo 93 de
la Constitución Política del Estado y ley LOPE No. 3351 del 21/02/2006 art. 4 inciso e).

Universidades privadas adscritas al CEUB

Comprende a las universidades que fueron adscritas al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y son parte del SUB Sistema de la
Universidad Boliviana.

Universidades privadas de Bolivia

Alberga a las universidades legalmente autorizadas, supervisadas por el Ministerio de Educación de acuerdo a lo estipulado en el arts. 88, 94 y 95
de la Constitución Política del Estado. Las Universidades privadas se congregan en la ANUP (Asociación Nacional de Universidades Privadas)
Las Universidades Públicas están autorizadas para extender Diplomas Académicos y Títulos en Provisión Nacional.

Las Universidades Privadas, reconocidas por el Poder Ejecutivo, están autorizadas para expedir Diplomas Académicos. Los Títulos en Provisión
Nacional serán otorgados por el Estado.

El nivel de la educación superior está integrado por la educación superior universitaria que es responsabilidad de las Universidades Públicas y
Privadas y, la educación superior no universitaria, de responsabilidad estatal y privada.

Por mandato constitucional, las Universidades Públicas y Autónomas otorgan diplomas académicos a nivel de pregrado en programas de
licenciatura y técnico superior y Títulos Profesionales en Provisión Nacional.

Así mismo otorgan diplomas académicos de postgrado para programas de especialización, maestría y doctorado.

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

Las Universidades Públicas no Autónomas y las Universidades Privadas otorgan diplomas académicos a nivel de pregrado en carreras de
licenciatura y técnico superior y en programas de postgrado de especialización, maestría y doctorado. Los Títulos en Provisión Nacional son
otorgados por el Ministerio de Educación y Cultura a nombre del Estado.

La Educación Superior Universitaria.

a. El Sistema de la Universidad Boliviana.

Las Universidades Públicas y Autónomas son iguales en jerarquía, constituyen en uso de su autonomía la Universidad Boliviana (Sistema de la
Universidad Boliviana). No existen tipos ni categorías de universidades en el Sistema de la Universidad Boliviana.

La autonomía universitaria consiste en la libre administración de sus recursos, en el nombramiento de sus rectores, personal docente y
administrativo, la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales, la aceptación de legados y donaciones y la
celebración de contratos para realizar sus fines, sostener y perfeccionar sus institutos y facultades; negociar empréstitos con garantía de sus
bienes y recursos, previa aprobación legislativa.

El Sistema de la Universidad Boliviana coordina y programa sus fines y funciones mediante un organismo central, el Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, de acuerdo con un plan de desarrollo.

La autonomía de las Universidades Públicas fue aprobada en Referéndum Nacional e incorporada a la Constitución Política del Estado el 10 de
enero de 1931 y el Acta de Constitución del Sistema de la Universidad Boliviana fue suscrito el 16 de diciembre de 1978 durante la realización del
V Congreso Nacional de Universidades Públicas y Autónomas.

Las Universidades Públicas y Autónomas son subvencionadas por el Estado boliviano.

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

Las Universidades Públicas y Autónomas desarrollan procesos universitarios político-institucionales, económico-financieros y académicos, estos
últimos referidos a la enseñanza aprendizaje, la investigación científica y tecnológica y la interacción social.

Las funciones de las Universidades Públicas son formar profesionales idóneos de reconocida calidad humana y excelencia científica con
conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y enriquecer la ciencia y la tecnología universal para el desarrollo sostenible, impulsando el
progreso y la integración nacional, promover la investigación científica y los estudios humanísticos, defender los recursos naturales y los derechos
humanos, difundir y acrecentar el patrimonio cultural y contribuir a defender la soberanía nacional.

Las Universidades Públicas y Autónomas se encuentran bajo la tuición del Estado. Desarrollan sus actividades de acuerdo con lo establecido por
los artículos 185,186 y 187 de la Constitución Política del Estado, por el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana y sus reglamentos
específicos, por el Código de la Educación Boliviana y por el Decreto Supremo 23.950.

b. Las Universidades Privadas.

Las Universidades Privadas son las que tienen financiamiento y administración privados. Son personas jurídicas de derecho privado, interés social
y función pública. Se constituyen como fundaciones o asociaciones civiles de acuerdo con el Código Civil, o en su caso, como sociedades
anónimas, de conformidad con lo establecido por el Código de Comercio.

Las Universidades Privadas tienen como propósito, la formación calificada de los recursos profesionales que demanda el sector productivo y el
desarrollo sustentable del país, lograda a través de procesos integrados de docencia, investigación, interacción social y difusión cultural.

El Ministerio de Educación reconoce dos categorías de Universidades Privadas:

• Universidades Privadas Iníciales, son instituciones universitarias autorizadas mediante Resolución Ministerial para iniciar actividades

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

académicas. Después de cinco años de concedida la autorización de funcionamiento, deberán demostrar, a través de un proceso
evaluativo externo, que poseen capacidad total instalada para desarrollar funciones académicas, administrativas y de gestión.

• Universidades Privadas Plenas, son aquellas instituciones que habiendo permanecido como Universidades Iníciales durante el tiempo
establecido, alcanzan resultados positivos en un proceso de evaluación de carácter institucional (autoevaluación y evaluación externa).

Las Universidades Privadas se desenvuelven bajo la supervisión del Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y por mandato
constitucional, de la misma manera que las Universidades Públicas, se encuentran bajo la tuición del Estado boliviano. La tuición del Estado tiene
una doble connotación, por una parte significa amparo, protección y seguridad jurídica y, por otra, la facultad de ejercer control y desarrollar
procesos de evaluación que aseguren una educación de calidad.

Desarrollan sus actividades de acuerdo a lo establecido por el artículo 188 de la Constitución Política del Estado, al Código de la Educación
Boliviana aprobado por la Ley 1565, al Decreto Supremo 23.950 sobre la Organización Curricular y al Reglamento General de Universidades
Privadas aprobado por Decreto Supremo 28.570.

c. Otras Universidades

Cuatro universidades públicas no participan del Sistema de la Universidad Boliviana, cuentan con financiamiento del Estado, no tienen autonomía y
su administración está regida por el Ministerio de Educación. En este grupo de universidades se encuentra la Universidad Militar de las Fuerzas
Armadas (UMFA), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Universidad Pública de El Alto (UPEA) (en proceso de incorporarse al Sistema de
la Universidad Boliviana) y la Universidad de la Policía Boliviana.

La Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), con sede en Sucre, es una universidad de régimen especial. Fue creada por el Protocolo
Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino, en marzo de 1996, como una institución académica destinada a “profundizar la
integración subregional andina, promover su proyección externa y consolidar y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

integración”. Para fines del presente estudio no se la abarca en sus consideraciones estadísticas en detalle.

d. La Formación Técnica y Tecnológica.

Alrededor de dos millares de centros e institutos técnicos y tecnológicos priorizan diversas áreas de formación y ofertan una gran variedad de
cursos, fundamentalmente relacionados con las actividades laborales y productivas propias de sus contexto social productivo más próximo.

La organización curricular de la formación técnica y tecnológica se da en diversos niveles del área formal del Sistema Educativo Boliviano. Las
actividades de los centros e institutos de formación técnica y tecnológica son reguladas por el Ministerio de Educación, a través del VESCyT. No se
cuenta con información sistematizada y confiable acerca del número total de estudiantes ni de otras características de la matrícula en estos
centros.

El sistema de formación técnica se clasifica en 4 tipo de instituciones:

• Institutos Públicos de formación profesional técnica


• Institutos Públicos de Arte, Música y Salud
• Institutos mixtos
• Institutos Privados

1.6.Modalidades de la oferta de programas de educación superior

Niveles educativos en el Sistema Educativo Nacional14.

14
CINDA, Centro Interuniversitario de Desarrollo-, PROYECTO INFORME LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2006, ESTUDIO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA, disponible en: http://www.cinda.cl/download/informes_nacionales/bolivia.pdf

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

Informe CINDA:

Modalidades de la oferta de programas en educación superior (distancia, presenciales, semi-presenciales; diurno, vespertino; etc.).

Las modalidades según régimen de estudio, en las que se ofertan los programas de formación superior son presenciales, semi-presenciales y
a distancia en orden de cantidad de programas.

Respecto a los turnos, las Universidades públicas tienen mayor oferta en cuanto a selección de turnos (diurnos, vespertinos y nocturnos) las
Universidades privadas son menos flexibles.

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

1.7 Población estudiantil.

Datos Generales (Población estudiantil)15

El 65% de la población boliviana en 2009 se encuentra en edad estudiantil es decir entre los 5 a 39 años (límite según tasa de articulación).

El siguiente cuadro nos permite apreciar al año 2000 la matriculación por tipo de establecimiento, área geográfica y nivel de matriculación.

15
CINDA, Centro Interuniversitario de Desarrollo-Universia, PROYECTO INFORME LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2006, ESTUDIO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA, disponible en: http://www.cinda.cl/download/informes_nacionales/bolivia.pdf

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

Matrícula en Educación Superior

Tan solo el 21, 8% de la población boliviana alcanza el nivel de formación superior, siendo drástica la diferencia entre el 30,4 % de la población
que vive en área urbana que alcanza dicho nivel el 3,88% del área rural. (Informe CINDA)16

16
Ídem

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

Cobertura

NO se tiene datos confiables.

Permanencia

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

NO se tiene datos confiables.

1.8 Financiamiento de la educación

La educación superior en Bolivia está soportada por dos esquemas de financiamiento: el correspondiente a las Universidades Públicas
autónomas (UPAs) y el de las Universidades Privadas (UP)17.

Financiamiento de las Universidades Públicas Autónomas.

Se estima que aproximadamente el 70% los gastos en educación superior del país corresponde a las UPAs (Santa Cruz, J, 2004). La
Constitución Política del Estado (CPE) obliga al Tesoro General de la Nación a financiar a las UPAs con recursos suficientes. Para cumplir tal
mandato, entre los años 2000 y 2005, el Estado ha destinado a las UPAs, recursos que equivalen, en promedio, al 1,39% del PIB. La evolución
de los recursos fiscales de las UPAs muestra una tendencia creciente.

Los fondos públicos destinados a las UPAs están constituidos por el 5% de la recaudación efectiva de las rentas nacionales, distribuidas
mediante la coparticipación tributaria, participación del 5% en el impuesto directo a los hidrocarburos IDH, transferencias adicionales del Tesoro
General de la Nación a dichas instituciones de educación superior (subvención ordinaria) y asignaciones extraordinarias del presupuesto de
inversión pública, subvenciones extraordinarias, que no responden a una norma específica, pero que están sujetas a negociaciones anuales
entre las Universidades y el Gobierno Central.

Financiamiento de las Universidades Privadas.

En los primeros años de la presente década, se estimaba que el presupuesto de la educación superior privada representaba en promedio el 30%

17
Ídem.

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

del presupuesto total para educación superior en Bolivia (Santa Cruz, J, op. cit)

Por mandato expreso del artículo 188 de Constitución Política del Estado, las Universidades Privadas no reciben subvención del Estado,
debiendo financiar sus actividades con recursos propios o provenientes de otras fuentes.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 5 del Reglamento General de Universidades Privadas, éstas pueden ser personas colectivas de
derecho privado, interés social y función pública. Se pueden constituir como fundaciones o asociaciones civiles en el marco del Código de Civil o
como Sociedades Anónimas normadas en el Código de Comercio.

Es importante resaltar que al margen de las Universidades de Privadas, las instituciones públicas han “privatizado” sus programas en los niveles
de postgrado.

Modalidades de Financiamiento: (Informe CINDA).

Cobro de aranceles18

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

Las Universidades Públicas son de carácter gratuito, los cobros que se realizan en la inscripción son para la cobertura de materiales e insumos
de registro y trámites administrativos del mismo proceso.

El Postgrado en Universidades públicas es pagado por el postulante.

Las Universidades privadas ofrecen las siguientes formas de financiamiento al estudiante

1. Créditos mediante banca


2. Crédito mediante instituciones de apoyo a la formación superior
3. Créditos propios
4. Pago al contado

Becas y subsidios19

El Estado Boliviano no cuenta con una política explícita de becas, aún cuando en la Constitución Política se establece que el Estado ayudará a
los educandos de pocos recursos que muestren disposición para efectuar estudios superiores.

Desde 2006 el Gobierno ha impuesto a las Universidades privadas un número variables de estudiantes becados designados por el Ministerio de
Educación, que provienen de movimientos sociales afines al partido de gobierno.

Las instituciones privadas han definido becas de diversa índole; tanto de reconocimiento académico, de responsabilidad social, familiares,
concursos; como de estrategia comercial. En todos los casos estas becas son cubiertas por la misma Universidad.

18
Ídem.
19
Ídem.

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

Existen instituciones que ofrecen financiamiento de estudios, específicas además del sistema bancario comercial, como son CIDEP y
FUNDAPRO quienes con intereses bajos facilitan los montos según condiciones y rendimiento académico del solicitante.

1.9 Número de Instituciones de educación superior20

Bolivia a 2009, según fuentes oficiales, cuenta con 708 instituciones de formación superior 650 Institutos de Formación Técnica y 58
Universidades.

La Formación Técnica ha incrementado su matrícula y se ha diversificado, sobre todo con el ritmo de actualización de la tecnología. Sin
embargo el número de instituciones han disminuido de 701 (2002) a 650 (2009).

20
CINDA, Centro Interuniversitario de Desarrollo-, PROYECTO INFORME LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2006, ESTUDIO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA, disponible en: http://www.cinda.cl/download/informes_nacionales/bolivia.pdf

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

1.10 Distribución de programas

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

Políticas y procedimientos de Acceso.

Las políticas de admisión de las Universidades, tanto públicas como privadas, no se han modificado en los últimos años. Las Universidades
públicas Autónomas aplican como procedimientos de admisión la prueba de admisión básica o la prueba de suficiencia o aptitud académica, los
cursos propedéuticos y el examen de ingreso, mientras las Universidades Privadas emplean generalmente entrevistas personales21.

Es requisito imprescindible para postular a carreras universitarias de licenciatura y a los Institutos Normales Superiores contar con el Diploma de
Bachiller en Humanidades. El grado académico de licenciatura es el requisito indispensable para ingresar a programas de postgrado. El diploma de
Bachiller Técnico es requisito único para postular en los institutos técnicos a carreras de nivel de técnico superior.

Condiciones de admisión y documentación requerida


21
CINDA, Centro Interuniversitario de Desarrollo-Universia, PROYECTO INFORME LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2006, ESTUDIO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA, disponible en: http://www.cinda.cl/download/informes_nacionales/bolivia.pdf

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

• Pruebas de admisión: en las universidades públicas son obligatorias; las universidades privadas tienen sus propios requisitos.
• Certificado de nacimiento legalizado
• Fotocopia legalizada del carnet de identidad y/o pasaporte vigente.
• Fotocopia del título de bachiller o equivalente, legalizado por la autoridad estatal educativa competente en el país de origen, la Cancillería
o Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen, el Consulado o Embajada de Bolivia en el país de origen, y el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Bolivia.
• Reconocimiento de años de estudio y de créditos académicos.

Normalmente, se deberán tener en cuenta las siguientes condiciones:

• Las asignaturas de los planes de la universidad de origen deberán tener correspondencia con los planes vigentes de la universidad local
escogida.
• Se reconocerá como equivalencia el 70% de los contenidos programáticos correspondientes a la materia respectiva.
• El alumno de traspaso deberá cursar como mínimo el 30% del plan de estudios en la universidad local.
• No se convalidarán estudios preuniversitarios, ni asignaturas cursadas en establecimientos que no sean universitarios
• Los certificados de notas y programas académicos deberán estar legalizados por las autoridades competentes del país de origen, el
Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen, el Consulado o Embajada de Bolivia en el país de origen y el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Bolivia.
• Certificados de notas y programas analíticos legalizados por las autoridades competentes. Si el idioma del país de origen no es español,
los certificados de notas y los programas analíticos deben estar acompañados de una traducción oficial realizada por la autoridad
competente.

Los graduados de los Institutos Normales Superiores podrán acceder a los programas de licenciatura con el reconocimiento previo de sus estudios

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

por las universidades públicas y privadas que organicen programas especiales para ellos.

1.12 Resultados de la educación superior (graduados por niveles, empleabilidad)

Total graduados por nivel de formación

No se tienen datos confiables para gestiones al último año.

Distribución de graduados de educación superior por nivel:

No se tienen datos confiables para gestiones al último año.

Porcentaje de graduados 2001-2009 que se encuentran vinculados al sector formal de la economía22

22
http://www.descentralizacion.org.bo/upload/301_Ed_Superior.pdf

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

Empleabilidad y colocación23

Los sectores de la economía boliviana que agrupan al mayor % de trabajadores (2007: 70,9%) en las ciudades capitales son: Comercio,
Restaurant y Hoteles; Administración Pública, Servicios Sociales y Comunales; e Industria Manufacturera.

El 16,43% de la población se encuentra en grupos ocupacionales potenciales para los titulados de la educación superior universitaria y técnica

23
CINDA, Centro Interuniversitario de Desarrollo-, PROYECTO INFORME LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2006, ESTUDIO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA, disponible en: http://www.cinda.cl/download/informes_nacionales/bolivia.pdf

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

Categoría 2 :
Marco legal de la educación superior

2.1. Leyes, Decretos y normativas vigentes para educación superior24

La Educación Superior cuenta con una rica legislación que deriva de la Constitución Política del Estado, y de la Ley 1565 de Reforma Educativa,
precisada por el Reglamento correspondiente expedido mediante D. S. 23.950 de 1º de febrero de 1995.

24
http://educacionbolivia.yaia.com/educacionsuperioruniversitaria.html

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

En la actualidad, las fuentes jurídicas por las que se rigen las universidades son:

• La Constitución Política del Estado.


• Reglamento Institucional de Universidades Privadas (Resolución Ministerial 2186 del 8 de agosto de 1990)
• Ley 1565 de Reforma Educativa.
• D.S. 23950 de 1º de febrero de 1995, Organización Curricular, capítulo VII.

La Ley 1565 de Reforma Educativa, en su artículo 20º, determina que «El Organismo Central de coordinación de la Universidad Boliviana, según el
artículo 185 de la Constitución Política del Estado, elaborará el Plan Nacional de Desarrollo Universitario, en función del desarrollo económico,
social y cultural con los siguientes objetivos:

1. Desarrollo de la investigación, la docencia, la extensión y la difusión cultural, como funciones sustantivas de la Educación Superior.
2. Optimización de la eficiencia, la eficacia y la calidad de la Educación superior.
3. Adecuación de las actividades de la educación superior a las necesidades de desarrollo nacional y regional.

Esto significa que la Universidad debe contribuir a la creación de una conciencia nacional, en la perspectiva de su integración y de libre
determinación; formar y capacitar técnicos y profesionales, conforme a los requerimientos nacionales y regionales, atendiendo las vocaciones
personal es y recurriendo a los adelantos mundiales de las ciencias, las artes y las técnicas que resulten de interés para el país. Por ello la
Universidad Boliviana en su Octavo Congreso Nacional ha definido sus fines que se pueden resumir de la manera siguiente:

a) Asimilar, crear y desarrollar la ciencia y la técnica mediante la investigación objetiva de la realidad para su transformación.
b) Desarrollar el conocimiento en el más alto nivel con sentido crítico, creativo e interdisciplinario, estimulando la permanente búsqueda de la
verdad.
c) Difundir el conocimiento científico - tecnológico para contribuir al permanente mejoramiento de las condiciones de vida de nuestro pueblo y
de la competitividad tecnológica del país.
d) Estimular una sistemática reflexión intelectual y el estudio de la cultura de la realidad nacional, latinoamericana y universal.
e) Ejercer la consultoría de organismos nacionales y privados.

La Constitución Política del Estado señala también que:

Las universidades públicas están facultadas para extender diplomas académicos y Títulos en Provisión Nacional, siendo ellas subvencionadas por

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

el Estado con fondos nacionales, independientemente de sus recursos departamentales, municipales y propios.

Asimismo, la Constitución política del Estado reconoce la existencia de Universidades Privadas, si ellas han sido previamente autorizadas por el
Poder Ejecutivo. No obstante, los títulos son autorizados por el Estado.

Las Universidades Privadas para acceder a su permiso de funcionamiento deben mostrar planes de estudio que aseguren una elevada
capacitación técnica, científica y cultural al servicio de la Nación y del pueblo, dentro del espíritu que informa la Constitución. El poder Ejecutivo
deberá autorizar el funcionamiento de estas universidades, sus estatutos, programas y planes de estudios.

Las Universidades Privadas están autorizadas para expedir diplomas académicos. Los Títulos en provisión nacional serán otorgados por el Estado.
Los Sistemas Educativos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional son parte del Sistema Educativo Nacional a nivel Superior, siendo el
Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas y el Comando General; de la Policía Nacional, respectivamente, los responsables de su planificación y
administración en concordancia con las disposiciones de la presente Ley. El Ministerio de Desarrollo Humano, en aplicación del Art. 190º de la
Constitución Política del Estado, velará por la correcta inserción de la educación militar y policial, en sus aspectos científico-humanísticos, en el
Sistema Nacional y por su debida acreditación por el organismo competente. (Ley 1565 Art. 19º).

Los Órganos nacionales de Gobierno de la Universidad Nacional son El Congreso Nacional de Universidades y la Conferencia Nacional de
Universidades. El Congreso Nacional de Universidades constituye el órgano superior de gobierno y la máxima autoridad de la Universidad
Boliviana. Se reúne ordinariamente cada 4 años y extraordinariamente a solicitud de 5 o más universidades. Está presidido por el rector de la
universidad sede. Las delegaciones de las universidades se componen por los delegados titulares con derecho a voz y voto. Ellos son el Rector, el
Vicerector, o los representantes oficiales designados por el Honorable Consejo Universitario, dos representantes del Comité Ejecutivo de la
Federación Universitaria Local, el Secretario ejecutivo de la Federación Universitaria Docente, dos delegados docentes, tres delegados
estudiantiles elegidos mediante sufragio universal, directo y secreto, cuatro delegados de la Confederación Universitaria Boliviana, cuatro
delegados de la Confederación Universitaria Docente.

La universidad Católica Boliviana y la Escuela Militar de ingeniería, aunque no forman parte de la Universidad Fiscal, mantienen relaciones
estrechas con este sistema por lo que pueden participar con derecho a voz en el Congreso Nacional, la Conferencia y otras reuniones. Asimismo,
las Confederaciones nacionales de maestros urbanos y rurales pueden acreditar un delegado en calidad de observador cada una.

Son atribuciones del Congreso Nacional de Universidades las siguientes:

Definir las políticas y estrategias de la universidad boliviana.


Establecer la organización del sistema de la educación superior universitaria del país y aprobar su sistema curricular.

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

Aprobar el Plan Universitario Nacional en el marco de los principios fines y objetivos de la Universidad Boliviana.
Modificar el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana y el Reglamento de la Docencia.
Interpretar el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana y el Reglamento de la Docencia.
Interpretar el Estatuto Orgánico de la universidad en casos necesarios.
Dictaminar sobre la procedencia o improcedencia de la creación de nuevas Universidades Públicas o Privadas.
Fijar las políticas económicas y financieras de la Universidad Boliviana.
Elegir a los Secretarios Nacionales del CEUB (Secretario Ejecutivo Nacional, Secretario Nacional de Planificación Académica, Acreditación
y Evaluación, Secretario Nacional de Investigación Ciencia y Tecnología, Secretario Nacional de Postgrado).
Recibir, considerar aprobar y/o rechazar el informe de labores del CEUB.
Admitir nuevos miembros.

La Conferencia Nacional de Universidades es el órgano de Gobierno que entre uno y otro Congreso asume la dirección máxima de la Universidad.
Se reúne ordinariamente dos veces al año y extraordinariamente cuando tres o más universidades lo solicitan. Los miembros de la Conferencia
Nacional cuentan con voz y voto y son los siguientes: El rector o Vicerector que preside la delegación de su universidad, el Secretario Ejecutivo de
la Federación universitaria de docentes, dos miembros del Comité Ejecutivo de la Confederación Universitaria Boliviana. Dos delegados de la
Confederación Universitaria de Docentes. Un delegado con derecho a voz de la Federación de Trabajadores Administrativos de la Universidad
Boliviana. Cada delegación podrá acreditar un máximo de dos asesores.

Las atribuciones de la conferencia son:

- Evaluar las políticas y estrategias educativas de la Universidad Boliviana.


- Evaluar periódicamente la ejecución del Plan Universitario nacional.
- Recomendar al Congreso de Universidades la creación o supresión de: Institutos, Carreras y Facultades, de acuerdo con las necesidades
del desarrollo económico, social y regional del país, de conformidad al reglamento.
- Analizar y estudiar problemas de interés general para las universidades.
- Encomendar su representación al CEUB para la gestión ante los poderes del Estado de asuntos que interesan a las universidades.
- Encomendar al CEUB la elaboración de proyectos para la investigación científica y la interacción social.
- Estudiar y coadyuvar en la solución de los problemas que se susciten en las universidades.
- Conocer y aprobar el informe periódico de labores del CEUB.
- Aprobar el presupuesto consolidado del Sistema del CEUB.
- Fijar la escala de remuneración básica para todas las Universidades.
- Aprobar las medidas que se consideran oportunas para incrementar el patrimonio y los recursos económicos de las Universidades.

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

- La legislación universitaria se desarrolla fundamentalmente en torno a los principios constitucionales del derecho a enseñar y a aprender,
la libertad de cátedra y la autonomía de las universidades.

En la normativa vigente estos principios se concretan de la siguiente forma:

a. Derecho a aprender y de enseñar Corresponde a la universidad el servicio público de la educación superior. El estudio en la universidad es un
derecho de todos los habitantes en los términos establecidos en la ordenamiento jurídico. Para ingresar como alumno en los establecimientos
universitarios se requerirá haber aprobado los estudios correspondientes al nivel medio de enseñanza. Con el objeto de que nadie quede excluido
del estudio en la universidad por razones económicas, el Estado y las propias universidades ejecutarán una política general de becas y ayuda a los
estudiantes, además de la gratuidad de los estudios.

Existe en Bolivia una normativa (Res. In. 2186) que permite el desarrollo de la gestión privada en la enseñanza superior universitaria, facilitando la
libertad de enseñar en este nivel educativo.

b. Libertad de cátedra Los profesores de las universidades tienen plenas capacidades para el desarrollo de la docencia y la investigación en el
marco de la libertad académica.

c. Autonomía, El principio anterior se concreta en la autonomía organizativa, económica y financiera de cada universidad a partir de la elaboración
de sus estatutos, dentro del marco general establecido por la legislación.

Sus propios estatutos son la norma institucional básica por la que se rige cada universidad. En ellos se regula el régimen estatutario de cada uno
de los sectores que constituyen la comunidad universitaria: profesores, alumnos y personal de administración y servicios y los sistemas electorales
que garantizan la presencia de todos estos sectores en los órganos de gobierno de la universidad. Asimismo, los estatutos deberán regular la
estructura organizativa, tanto docente e investigadora como administrativa y las normas para su elaboración, aprobación y gestión de sus
presupuestos. Las instituciones pueden desarrollar actividades de producción de bienes y prestación de servicios de asesoría e investigación
científica, que generen ingresos propios en el cumplimiento de sus funciones. (Ley 1565, Art. 53º).

2.2 Normativa para la internacionalización, para la homologación de estudios y la convalidación de títulos.

TITULO PROFESIONAL POR REVALIDACION U HOMOLOGACION DE TITULOS PROF. EXTRANJEROS25 (marco legal y procedimiento

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

establecido por el Ministerio de Educación).

a) Proceso – Flujo

1. Recepción de documentos previa revisión del cumplimiento de los requisitos exigidos por esta Cartera de Estado.
2. Verificación y revisión Técnica académica de la documentación presentada por parte de la Dirección General de Educación
Superior Universitaria
3. Elaboración del informe técnico académico de revalidación y homologación.
4. Elaboración del informe legal y Resolución Ministerial en base a los antecedentes del informe técnico y las respectivas
consideraciones normativas del caso.
5. Impresión del Título Profesional
6. Firma del cartón del Título Profesional y la Resolución Ministerial por el Viceministro del Educación Superior de Formación
Profesional.
7. Firma del cartón del Título Profesional y la Resolución Ministerial por el Ministro de Educación.
8. Registro y numeración correspondiente de la Resolución Ministerial en Archivo Central.
9. Entrega del Título Profesional y un ejemplar de la Resolución Ministerial al interesado(a)

b) Requisitos

1. Memorial o carta de solicitud dirigida al Ministro de Educación

2. Diploma o Título Profesional en original y fotocopia, ambos debidamente legalizados por las siguientes autoridades:

a. El Ministerio de Educación y el Ministerio de Relaciones Exteriores del país donde el estudiante realizó sus estudios o en su defecto,
las autoridades Estatales llamadas por ley en el país de origen.
b. El Consulado de Bolivia acreditado en el país donde el estudiante realizó sus estudios.
c. El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia

3. El Certificado de cada una de las asignaturas cursadas y aprobadas: en original y fotocopia, debidamente legalizadas por las siguientes
autoridades:

25
http://ves.minedu.gob.bo/ves/documentacion/documentos/TITULO%20PROFESIONAL%20POR%20REVALIDACION%20U%20HOMOLOGACION%20DE
%20TITULOS%20PROF.pdf

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

a. Las autoridades universitarias del país donde el estudiante realizó sus estudios
b. El Ministerio de Educación del país donde el estudiante realizó sus estudios o en su defecto, la autoridad Estatal de educación en el
país origen.
c. El Consulado de Bolivia acreditado en el país donde el estudiante realizó sus estudios.
d. El Ministerio de Relacione Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia.

4. Los programas analíticos por asignaturas; en original y fotocopia, debidamente legalizados por las siguientes autoridades:

a. Las autoridades Universitarias del país donde el estudiante realizó sus estudios
b. El Ministerio de Educación del país donde el estudiante realizó sus estudios o en su defecto, la autoridad Estatal de educación en el
país de origen.
c. El Consulado de Bolivia acreditado en el país donde el estudiante realizó sus estudios.
d. d. El Ministerio de Relaciones Exteriores dl Estado Plurinacional de Bolivia.

5. Los documentos que acrediten la modalidad de graduación, original y fotocopia legalizada por las autoridades universitarias del país donde
el estudiante realizó sus estudios. Las modalidades de graduación pueden ser: Defensa de Tesis, Examen de Grado, Monogafía u otra.
Para el caso de no existir mayor exigencia que la culminación de un determinado plan de estudios, un certificado expedido por las
autoridades de la universidad donde el estudiante realizó sus estudios en original y fotocopia debidamente legalizada por la Autoridad
Educativa del país donde realizaron los estudios.
6. Fotocopia legalizada de la Cédula de Identidad vigente
7. Fotocopia legalizada del Título de Bachiller
8. Cuatro fotografías a color tamaño 4x4 (tomadas de frente, con traje formal, fondo rojo sin reborde), en un sobre debidamente cerrado con
el nombre y apellidos del interesado
9. El pago de valores por el monto de Bs. 600 (SEISCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS) a la conclusión del trámite, conforme a la R.M. Nº
169/05 de 07 de junio de 2005.
10. Para los trámites de Revalidación y Homologación de Diplomas de Títulos Profesionales de las carreras en el área de la Salud, además de
los requisitos precedentes deberán cumplir con los requisitos establecidos por el Ministerio de Salud y Deportes, en relación al
cumplimiento del Servicio de Salud Obligatorio, pasantía, internado rotatorio u otro requisito requerido por las normas del área que fueran
pertinentes.

En caso de existir documentos en un idioma distinto al castellano, se deberá presentar cada uno de ellos con una traducción oficial realizada por
un perito debidamente acreditado en el idioma que traduzca y designado por Orden Judicial.

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

Categoría 3 :
Caracterización del sistema de aseguramiento de la calidad:

3.1 Estructura del sistema de calidad (organismos, propósitos relaciones,).

Esquema nacional de aseguramiento de la calidad26.

El esquema nacional de aseguramiento de la calidad en Bolivia tiene como característica una organización sui-géneris, integrada por tres
elementos:

1) El Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior, CONAES creado por la Ley 3009 de 24 de marzo de 2005. Es la institución
oficial de carácter público de acreditación de la República, bajo su responsabilidad la acreditación de la calidad de los programas académicos y de
las instituciones públicas y privadas de educación superior, así como la coordinación, supervisión y ejecución de los procesos de evaluación
externa conducentes a la acreditación.

El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (C.E.U.B.) 27

El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (C.E.U.B.) es el Organismo Central del Sistema de la Universidad Boliviana, de acuerdo al Art. 185
de la Constitución Política del Estado, planifica, programa, coordina y ejecuta las disposiciones del Congreso Nacional de Universidades y las
Conferencias, en estricta sujeción al Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.

El C.E.U.B. representa a la Universidad Boliviana ante los Poderes del Estado, así como ante organismos Internacionales, Universidades
Extranjeras y ante cualquier instancia con la que la Universidad Boliviana requiera relacionarse; de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 185
26
CINDA, Centro Interuniversitario de Desarrollo-, PROYECTO INFORME LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2006, ESTUDIO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA, disponible en: http://www.cinda.cl/download/informes_nacionales/bolivia.pdf
27
http://www.riaces.net/index.php/es/miembros/95-bolivia.html

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

de la Constitución Política del Estado y los artículos 26 y 27 del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.

El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana está constituido por seis Secretarías Nacionales, de conformidad a resolución del X Congreso
Nacional de Universidades y artículo 30 del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana de acuerdo al siguiente detalle:

* Secretaría Ejecutiva Nacional (SEN).


* Secretaría Nacional de Planificación Académica (SNPA).
* Secretaría Nacional de Postgrado (SNPG).
* Secretaría Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología, ( SICYT).
* Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación (SNEA)
* Secretaría Nacional de Gestión y Cooperación Internacional

Los Secretarios Nacionales son elegidos por el congreso Nacional de Universidades de acuerdo al art. 18 del Estatuto Orgánico de la Universidad
Boliviana.

Los Secretarios Nacionales del C.E.U.B. representan a ninguna al Sistema de la Universidad Boliviana en su conjunto. Está compuesto por 12
Universidades y un órgano de programación , coordinación y ejecución (C.E.U.B.)

El CONAES tiene como propósitos:

El CONAES es la institución oficial y de carácter público de acreditación de la República, bajo su responsabilidad la acreditación de la calidad de
los programas académicos y de las instituciones de Educación Superior, así como la coordinación , supervisión y ejecución de los procesos de
evaluación externa conducentes a la acreditación.

a) Dar fe ante la sociedad boliviana de la calidad de las instituciones universitarias y de los programas y servicios que ellas ofrecen.

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

b) Garantizar el mejoramiento continuo de la calidad académica en las instituciones de educación superior y sus programas académicos.
c) Responder a los compromisos del Estado boliviano en aspectos de integración subregional y regional.

Para el logro de los propósitos anotados, el CONAES desarrolla procesos de autoevaluación, evaluación externa por pares evaluadores y
acreditación en cuatro factores o dimensiones de evaluación-acreditación.

Estos son:
• Contexto institucional.
• Proyecto académico.
• Recursos humanos.
• Infraestructura y equipamiento.

La acreditación institucional y la de programas, tiene carácter voluntario, excepto en aquellos programas o carreras que tengan estrecha relación
con la calidad de vida y la seguridad de los ciudadanos bolivianos.

2) El Vice Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, desarrolla actividades de aseguramiento de la calidad en las Universidades
Privadas, supervisa la autoevaluación y dirige procedimientos de evaluación externa por pares académicos en procesos de certificación de
categoría de Universidades Privadas iníciales o de Universidades Privadas plenas.

El procedimiento está determinado en el Reglamento General de Universidades Privadas autorizado por Decreto Supremo 28570 de 22 de
diciembre de 2005.

Los procesos de autoevaluación, evaluación externa y certificación de categoría se efectúan en las siguientes dimensiones o factores:

1.- Filosofía, misión visión y ética institucionales.

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

2.- Planificación y logro de objetivos institucionales.


3.- Normatividad y gobierno.
4.- Modelo y proyectos académicos.
5.- Gestión y desarrollo académico.
6.- Gestión y desarrollo económico, administrativo y financiero.
7.- Desarrollo estudiantil.
8.- Investigación.
9.- Interacción social y difusión cultural.
10.- Infraestructura, mobiliario y equipamiento.

3) El Sistema de la Universidad Boliviana desarrolla actividades de aseguramiento de la calidad a través de la Secretaría Nacional de
Evaluación y Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, instancia que gestiona el denominado Sistema Nacional de Evaluación
y Acreditación de la Universidad Boliviana.

En el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad Boliviana se concibe a los procesos de evaluación como instrumentos
para asegurar la calidad en la formación de recursos humanos, para proteger y mantener la confianza y credibilidad en la Universidad Pública
y Autónoma, para velar que los procesos universitarios académicos, institucionales, económicos y financieros se efectúen con altos grados de
eficiencia y eficacia y, para mejorar la calidad como imperativo de justicia social en el uso eficiente de los recursos económicos asignados por el
Estado y la sociedad boliviana a la educación superior universitaria pública.

Los procesos de autoevaluación y evaluación externa se efectúan en las siguientes dimensiones o factores:

1.- Normas jurídicas institucionales.


2.- Misión, visión y objetivos.
3.- Planes de estudio.

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

4.- Gestión académica.


5.- Personal académico.
6.- Estudiantes.
7.- Investigación e interacción
8.- Recursos educacionales.
9.- Administración financiera.
10.- Infraestructura y equipamiento.

En el marco de los tres elementos señalados, se vienen desarrollando en Bolivia, en diversos grados de compromiso y resultados, acciones de
aseguramiento de la calidad, tanto en Universidades Públicas como en las Privadas.

Además de lo señalado, los mecanismos de aseguramiento de la calidad en las Universidades Privadas bolivianas son los siguientes:

1. El Vice Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, previa evaluación de antecedentes académicos e institucionales, tiene la
atribución de autorizar la apertura de universidades o subsedes académicas, en el marco de lo establecido en el Reglamento General de
Universidades Privadas.

2. En el mismo Reglamento establece la categorización de universidades iníciales (las nuevas) y, las plenas, que son aquellas que lograron
aprobar el proceso de autoevaluación y evaluación externa por parte de pares internacionales. (en este proceso han participado CINDA y la
IESALCUNESCO).

3. Ante el no funcionamiento del CONAES, algunas Universidades Privadas se han ido incorporando a redes internacionales de universidades, que
tienen entre sus funciones la acreditación institucional; este es el caso de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria
ttp://www.rlcu.org.ar/ que bajo la forma jurídica de fundación fue creada en 1997 en la Universidad de Belgrano, República Argentina. Este
proyecto de colaboración ínter universitaria, surge por voluntad de un grupo de universidades privadas de la región, deseosas de aunar esfuerzos

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

para optimizar medios y posibilitar una eficiente y dinámica cooperación de sus recursos humanos y técnicos. Actualmente conforman la red 32
universidades de 12 países, entre las cuales 5 universidades son boliviana.

Bolivi CONAES  Revisión externa de


a Consejo Nacional para el instituciones y programas.
Aseguramiento de la calidad de la
Educación Superior (CONAES)
 Acreditación voluntaria de
instituciones y programas
(Existe la Ley pero no está en
funcionamiento)  Acreditación obligatoria de
programas regulados.
Vice Ministerio de Educación Revisión externa de nuevas
Ciencia y Tecnología instituciones privadas –
licenciamiento.
Acreditación MERCOSUR(*)
Sistemas de Universidades Evaluación de Universidades
Bolivianas (SUB) Públicas
Redes Internacionales de Algunas Universidades Privadas
Aseguramiento de la Calidad sometidas a procesos de
Acreditación Internacional.
(*) Bolivia, país
28
asociado : La Plataforma de Organizaciones Educativas de la Sociedad Civil para el MERCOSUR (PEM) surge en el marco del esfuerzo de los
pueblos de la Región para tender puentes y unificar acciones en pos de la integración y desarrollo común, que permita superar las condiciones de
inequidad existentes entre nosotros.

La PEM se propone trabajar en articulación con los organismos de gobierno regionales que son referentes en las temáticas educativas (Ministerios
de Educación de cada país y Sector Educativo MERCOSUR), para desarrollar acciones de fortalecimiento de la dimensión educativa del proceso
de integración.

La conformación de la PEM se sustenta en dos convicciones de sus integrantes:

28
http://plataformaeducativamercosur.blogspot.com/2010/10/bolivia-congreso-de-educacion.html

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

• La importancia de pensar e intervenir en lo social tomando marcos de referencia regionales que trasciendan lo nacional.

• La necesidad de fortalecer la participación de la sociedad civil para incidir en políticas públicas y contribuir de este modo a garantizar el
derecho a la educación con calidad para todos y todas.

Las organizaciones de la Plataforma tienen la convicción de que el compromiso y la participación de los diferentes actores de la sociedad civil son
necesarios para mejorar la situación educativa en los países de la Región.

3.2 Marco legal relacionado con el sistema de aseguramiento de la calidad para educación superior

Marco legal29

En octubre de 1997 se efectuó en La Paz el “I Diálogo Nacional, Bolivia hacia el siglo XXI”, en el que se aborda la problemática de la educación
superior universitaria. • En febrero de 1998, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación, convocó al “I Diálogo Universitario Boliviano”, al
que concurrieron Rectores y Vice Rectores de todas las Universidades Públicas y Privadas del país. Era la primera en la historia que se lograba
reunir en la misma mesa a las primeras autoridades universitarias bolivianas de dos sectores irreconciliables. Pero aparte de este logro, también se
consiguió el “I Diálogo Universitario Boliviano”, es decir, la aceptación tanto de las Universidades Públicas como de las Privadas de dar inicio a un
proceso de reforma de la educación superior a nivel nacional. El Proyecto Inicial de Reforma de la Educación Superior incluye la creación de El
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (CONAES).

LEY DEL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION DE EDUCACIÓN SUPERIOR – CONAES-, LEY Nº 3009 LEY DE 24 DE MAYO DE 200530

29
http://www.riaces.net/index.php/es/miembros/95-bolivia.html
30
Honorable Congreso Nacional, LEY DEL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION DE EDUCACIÓN SUPERIOR – CONAES-, LEY Nº 3009 LEY DE 24
DE MAYO DE 2005, disponible en: http://mioruro.com/libros/derecho/LEYES/1959-2007/3009.pdf

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

CONAES, Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior

La Ley 3009 regula las funciones del CONAES instancia superior responsable de la acreditación de la calidad de la Educación Superior.

El CONAES tiene bajo su responsabilidad la acreditación de la calidad de los programas académicos y de las instituciones públicas y privadas de
educación superior, así como la coordinación, supervisión y ejecución de los procesos de evaluación externa conducentes a la acreditación.
Los propósitos del CONAES expresados en el artículo 4 de la Ley 3009 son:

a) Dar fe ante la Sociedad Boliviana sobre la calidad de las instituciones de Educación Superior de la República y de los programas y
servicios que ellas ofrecen;
b) Garantizar el mejoramiento continuo de la calidad académica en las instituciones de Educación Superior y en los programas de formación
profesional que en ellas se imparten.
c) Responder a los compromisos del Estado Boliviano en aspectos de Integración, Educación Subregional, Regional y Mundial.

d) Generar información pública y confiable que sea de utilidad en la toma de decisiones para estudiantes, empleadores, padres de familia, el
Estado y las propias instituciones de Educación Superior.
e) Asegurar la transparencia en las ofertas de formación profesional y en el significado de los diplomados de grados otorgados;

f) Facilitar la transferencia de estudiantes entre los diferentes niveles e instituciones de Educación Superior, mediante una adecuada
articulación; y
g) Garantizar que la inserción laboral en el mercado de trabajo nacional y en la movilidad académica y profesional de técnicos, académicos,
científicos y profesionales bolivianos fuera de las fronteras nacionales; se efectúe cumpliendo las normas y convenios vigentes.

3.3 Marco de calidad y de aseguramiento.

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

NO se pudo determinar esta información.

3.4 Componentes y procesos de Aseguramiento de la Calidad

CAPITULO II31
DE LOS PROCESOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACION

ARTICULO 5ª. La acreditación es el resultado de un proceso sistemático de auto evaluación, de evaluación externa y evaluación síntesis.

En las instituciones y programas de educación superior se realizan procesos de auto evaluación. En cambio los procesos de evaluación externa,
evaluación síntesis y acreditación se programan coordinan y se ejecutan a través del CONAES.

ARTICULO 6ª. La auto evaluación es un proceso mediante el cual los propios actores de la institución o el programa emiten un informe sobre
su estado o situación que incluye recomendaciones para la toma de decisiones destinadas al mejoramiento de la calidad.

ARTICULO 7ª. La evaluación externa es un proceso que busca verificar la validez y confiabilidad de las situaciones presentadas en el informe
de auto evaluación y se realiza por pares académicos externos a la institución. Supone la realización de visitas de verificación a las instituciones y
entrevistas con los actores involucrados.

ARTICULO 8ª. El informe de evaluación externa debe contener recomendaciones claras y conducentes a la toma de decisiones para la
acreditación de la institución o el programa, (por 5 años) la postergación o el rechazo de la misma.

ARTICULO 9ª. La auto evaluación y la evaluación externa tienen carácter de institucional y por programas de formación profesional o
especializada en el campo de la investigación, la interacción social, la producción y los servicios.

ARTICULO 10ª. La evaluación institucional implica la valoración de la totalidad de programas y ámbitos de una institución de Educación
Superior. Valora los logros y avances institucionales en función del plan de desarrollo y el cumplimiento de su misión.

ARTICULO 11ª. La evaluación por programas hace referencia sólo a una carrera o programa de formación profesional o especializada en los
campos de la investigación, la interacción social, de la producción a los servicios.
31
http://www.riaces.net/index.php/es/miembros/95-bolivia.html

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

ARTICULO 12ª. La evaluación síntesis, es el proceso de evaluación de los informes autoevaluativos y de pares. Es realizada por instancias
propias del CONAES para verificar la precisión, suficiencia, pertinencia y la relevancia de la auto evaluación y de la evaluación externa, realizada
por pares académicos.

ARTICULO 13ª. La Acreditación es la certificación de la calidad de una Institución de Educación Superior o de una carrera, o programa de
formación profesional o especializada . Testimonia el reconocimiento del Estado y de la Sociedad Boliviana a la calidad académica de la
Institución de Educación Superior o a sus programas.

ARTICULO 14ª. La Acreditación institucional tiene carácter voluntario.

ARTICULO 15ª. La Acreditación de las carreras y programas de formación profesional que se imparte en las universidades públicas y privadas del
país que tengan estrecha relación con la seguridad y calidad de vida de los ciudadanos bolivianos serán obligatorias, previa identificación de las
mismas por el CONAES.

NATURALEZA DEL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR32

CAPITULO I
DE LA CONFORMACIÓN DEL CONAES

ARTICULO 16ª. El CONAES está conformado por seis profesionales que se hayan destacado en los ámbitos: profesional, académico, científico o
cultural del país.

ARTICULO 17ª. Los miembros del CONAES se denominan Consejeros.

ARTICULO 18ª. Los Consejeros del CONAES son elegidos por la Cámara de Diputados de nóminas propuestas por el Ministerio de Educación,
la Universidad Boliviana, por las Universidades Privadas, por la Confederación Nacional de Profesionales y por el Consejo Nacional de Ciencias y
Tecnología. Las nóminas estarán integradas por un mínimo de tres y un máximo de diez profesionales. La elección deberá contemplar la
nominación de un miembro por cada institución proponente y dos por la Universidad Boliviana.

32
Honorable Congreso Nacional, LEY DEL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION DE EDUCACIÓN SUPERIOR – CONAES-, LEY Nº 3009 LEY DE 24
DE MAYO DE 2005, disponible en: http://mioruro.com/libros/derecho/LEYES/1959-2007/3009.pdf

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

ARTICULO 20ª. Los miembros del CONAES una vez elegidos, procederán a constituir su Directiva conformada por una Presidente, un
Vicepresidente, un Secretario y tres Vocales.

ARTICULO 21ª. Los Consejeros del CONAES durarán en sus funciones cinco años y en la mitad del periodo de su mandato, renovarán
internamente la composición de la Directiva.. Ejercerán sus funciones a dedicación exclusiva y desarrollarán las mismas de acuerdo a reglamento
aprobado por la Directiva.

3.5 Lineamientos y documentos conceptuales

El Sistema de la Universidad Boliviana, SUB33, - Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana desarrolla actividades de aseguramiento de la calidad en el marco del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad
Boliviana normado por el Reglamento de Evaluación y Acreditación del Sistema de la Universidad Boliviana.

Los procesos de autoevaluación y evaluación externa se efectúan en las siguientes dimensiones o factores:

Normas jurídicas institucionales.


Misión, visión y objetivos.
Planes de estudio.
Gestión académica.
Personal académico.
Estudiantes.
Investigación e interacción
Recursos educacionales.
Administración financiera.
Infraestructura y equipamiento.

3.6 Subsistemas de información.

33
CINDA, Centro Interuniversitario de Desarrollo- PROYECTO INFORME LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN IBEROAMÉRICA 2006, ESTUDIO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA, disponible en: http://www.cinda.cl/download/informes_nacionales/bolivia.pdf

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

NO se pudio determinar esta información.

CATEGORÍA 4
COMPORTAMIENTO DE LOS MECANISMOS O SISTEMA DE CALIDAD

4.1 Número de universidades e instituciones de educación superior y/o de programas de grado y posgrado acreditados

No se tienen datos confiables para gestiones al último año.

PROGRAMAS ACREDITADOS, O EN PROCESO POR ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

No se tienen datos confiables para gestiones al último año.

PROGRAMAS CON RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN POR AREAS DEL CONOCIMIENTO

No se tienen datos confiables para gestiones al último año.

DISTRIBUCIÓN DE PROGRAMAS ACREDITADOS SEGÚN TIPO Y ORIGEN DE LA INSTITUCION:

No se tienen datos confiables para gestiones al último año.

4.3 Estudios de evaluación de los procesos de aseguramiento de calidad

CONSUAN-ASCUN 2010.
Comparación de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior:
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú.
Caso Bolivia-Primera parte

No se tienen datos confiables, no se pudo determinar esta información.

4.4 Proyectos en curso para el fortalecimiento de esquemas de calidad con participación de organismos internacionales

El Observatorio de la Calidad de la Educación implementará, de acuerdo al cronograma en la gestión del 2011, un sistema de seguimiento,
medición, evaluación y acreditación de la educación en Bolivia con el objetivo de proporcionar información al Estado para que aplique políticas en
favor de los estudiantes, todo ello tomando como referente la calidad de país asociado de Bolivia al Mercosur,.

"El Observatorio de Calidad de Educación trabajará en indicadores de calidad educativa para todos los niveles, mediante cuatro componentes: el
seguimiento a la calidad educativa; la medición que busca generar información a partir de aplicación de ciertas pruebas y la evaluación que lanza
un juicio de valor sobre la situación de la educación para que a partir de ello se realice la acreditación si corresponde"34

34
http://www.jornadanet.com/n.php?a=44491-1

CONSUAN-ASCUN 2010.

You might also like