You are on page 1of 35

Octubre de 2010

PLURALISM
O JURIDICO
IID
H
DERECHOS HUMANOS DE LOS
PUEBLOS INDIGENAS

Pedro Rolando Ixchíu García.


Coordinador Nacional Defensorías
Indígenas
Instituto de la Defensa Pública Penal
Guatemala.
2
INDICE

Capitulo I

Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas pag. 1

I. 1. Pueblos Indígenas como sujetos de derecho pag. 2

I. 2 Relación entre los valores universales y los valores

Culturales pag. 4

Capitulo II

Pluralismo Jurídico en Guatemala pag. 4

II.1. Marco Jurídico Internacional pag. 5

II. 2. Marco Normativo Nacional guatemalteco pag. 8

II. 3. Derecho Propio de los Pueblos Indígenas pag. 9

Capitulo III

Acceso a la Justicia con pertinencia cultural

para los Pueblos Indígenas pag. 9

III. 1 Barreras culturales de acceso a la justicia

para el caso guatemalteco pag. 11

III. 2 Estrategia de Defensa Técnica Legal

con Pertinencia Cultural. Pag. 13

III. 3. Análisis de un Caso Concreto pag. 17

Conclusiones pag. 30

Bibliografía pag. 31

3
“Para que pueda ser yo, he de ser otro.

Salir de mí, mezclarme entre los otros;

los otros que me dan plena existencia,

los otros que no son, si yo no existo”

Octavio Paz.

Premio Nobel de literatura.

Los otros, que también somos nosotros.

Capitulo I
Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

Algunas definiciones sobre Derechos Humanos: Los Derechos Humanos “son las
condiciones mínimas, básicas, necesarias para que una persona, pueda vivir con
dignidad.”1

“Son los atributos de toda persona humana, basados en su dignidad, que todo
hombre y mujer tiene que conocer y respetar y el que el Estado tiene que respetar
y garantizar, organizándose para satisfacer su plena realización.”

El módulo 1. Derechos humanos, instrumentos internacionales, de la Campaña


Educativa sobre los Derechos Humanos y Derechos Indígenas del Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, es una herramienta útil de trabajo. Nos
enseña que los derechos humanos afirman el principio de la dignidad de la
persona humana frente al Estado, quien tiene el deber de respetar y garantizarla”.

De conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Artículo


1. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
1
Definición del ponente.

4
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.”

¿Qué prevalece en la dicotomía entre Dignidad Humana y la Ley?

La dignidad humana es el principio sobre el cual descansa la construcción de los


sistemas jurídicos. Es el espíritu del Derecho, la directriz filosófica. La ley es el
resultado de las necesidades, problemas o intereses para la armonía social, en
ello radica su legitimidad; la ley solo es un instrumento, es la regla específica y
concreta que desarrolla los valores y principios definidos en los Derechos
Humanos. Ante la insuficiencia de la ley en sociedades multiculturales, prevalecen
los principios y los valores que sustentan los derechos humanos, constitucionales
y procesales en casos concretos.

El derecho a la igualdad debe ser entendido como prohibición de privilegios a


determinadas personas o grupos. Para ser igual, los pueblos indígenas tienen
derecho a no ser discriminados. Este marco doctrinario permite una mejor
comprensión e interpretación del derecho a la igualdad en sociedades
multiculturales, e implica el derecho a la diferencia.

El título del presente artículo, motiva la siguiente reflexión: ¿Los pueblos indígenas
son seres humanos?, ¿Los pueblos indígenas son ciudadanos?, Si las respuestas
fueran afirmativas ¿Cuáles son los derechos de los pueblos indígenas como seres
humanos y como ciudadanos? Entre los deberes del Estado guatemalteco están
definidos en su artículo 2. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la
República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral
de la persona.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos


Indígenas establece en sus artículos 1. Los indígenas tienen derecho, como
pueblos o como personas, al disfrute de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales, reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Normativa internacional de
los derechos humanos. Articulo 2. Los pueblos y las personas indígenas son libres
e iguales a todos los demás pueblos y personas y tiene derecho a no ser objeto
de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la
fundada en su origen o identidad indígenas.

I. 1. Pueblos Indígenas como sujetos de derecho.

5
“Cuando se coloca a los Pueblos Indígenas como sujetos de derecho, se busca
relacionar los valores culturales y los valores universales establecidos como
Derechos Humanos, los cuales trascienden lo étnico cultural.
Según la naturaleza del derecho se distinguen 3 tipos:
1. Derechos Civiles y Políticos: derechos a la vida, libertad, seguridad
personal, participación política y otros.
2. Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se refieren a
condiciones para una vida digna.
3. Derechos de los Pueblos: se refieren a la protección de los pueblos
como unidades culturales que habitan en un territorio: les asiste el derecho
a la paz, autodeterminación, desarrollo sostenible.

Según quien ejerce o exige un derecho, se pueden identificar dos derechos:


1. Derechos Individuales: que corresponden a intereses personales y
los ejerce cada persona.
2. Derechos Sociales: se refieren a intereses colectivos o de grupos
sociales.

En Bolivia y Guatemala la población indígena es mayoritaria, de hecho no son


minoría, pero ésta no ha dejado de ser tenida como una minoría. Igual ocurre en
México, Ecuador o Perú.
Los Derechos Colectivos de los Pueblos, tienen un destinatario directo, los grupos
étnicos. Implica que la diversidad cultural del mundo es un recurso cultural de toda
la humanidad. (Stavenhagen 1989,31). No deben confundirse las luchas de las
minorías (migrantes, colonos) con las luchas de los indígenas, porque estos
reivindican:

 Un estilo de vida como pueblos soberanos, que perdieron su


soberanía por la conquista, invasión o colonización de sus territorios por
etnias ajenas, ya que fueron forzados a incorporarse a una nueva estructura
social en contra de su voluntad. (Stavenhagen 1989:23-24).

1. El Derecho de los Pueblos, define y precisa la lucha de un


colectivo socio histórico, es decir del pueblo o nación que busca su
reproducción física y espiritual, lo cual implica el derecho a
reproducirse como cultura con su propia historia, con sus practicas
para alimentarse, organizarse, educarse, trabajar, manejar sus
tecnologías, conocimientos, ser dueños de una espiritualidad
cosmovisión propia, resolver sus conflictos, etc. Para todo ello es
fundamental tener acceso a la tierra y/o al territorio.

En este marco el concepto de “pueblo o nación” es completamente


distinto al concepto de población o comunidad que están vinculadas
al concepto de minorías étnicas.

6
2. Las luchas por el territorio. Para el indígena la tierra o el
territorio no solo es la base física o material donde se reproduce su
cultura sino la base material y espiritual que lo une a la naturaleza,
de la cual él mismo es una parte y no su centro, como en las culturas
de origen europeo.

El derecho a la no discriminación por razones étnicas esta reconocido por todas


las constituciones latinoamericanas. En el marco de las luchas indígenas, el
concepto de “no discriminación” se ha transformado en el de “discriminación
positiva”, a fin de asegurar el cumplimiento de los derechos colectivos de las
étnicas o pueblos.

Los Estado nacionales se debilitan y empequeñecen ante la globalización


económica y para resolver la cuestión étnico nacional un nuevo referente lo
constituye el derecho internacional. Pero se corre el riesgo de que el derecho
internacional al interior de los Estados se convierta en una abstracción formal,
pero al mismo tiempo se da la posibilidad de que las lesiones a los derechos de
los pueblos sean concebidas como un agravio a toda la humanidad, en el marco
de una nueva ética, también globalizada.

I. 2 Relación entre los valores universales y los valores culturales.

Los Derechos Humanos no son una promesa de felicidad. Los derechos humanos
son considerados
Principios: Son la base sobre las cuales se construye una forma de vida
determinada (cultura); constituyen una base sobre la cual los individuos pueden
actuar y los estados pueden legislar.
Valores: reflejan las aspiraciones humanas, constituyen un ideal. Para el ponente,
los valores son el medio para desarrollar los principios. La libertad, la igualdad, la
fraternidad, y la justicia, son el medio para desarrollar el principio de dignidad
humana.
Los Derechos Humanos, son los principios y valores positivizados, se convierten
en derechos escritos en un texto legal contenidos en una declaración, pacto
internacional o en una constitución política. La Garantías aseguran el
cumplimiento de los derechos por medio de procedimientos ante órganos
internacionales o nacionales. A lo interno de los Estados las garantías pueden ser
constitucionales y procesales.

El principio de la dignidad humana reside en cada uno de los seres humanos y


debe ser reconocida y respetada por los Estados. Hace alusión al valor inherente o
propio que tiene todo ser humano, cualquiera que sea su origen familiar, social, o

7
cultural. El artículo 4 de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la
diversidad cultural, indica: La defensa de la diversidad cultural es un imperativo
ético, inseparable del respeto a la dignidad de la persona humana. Ella supone el
compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en
particular los derechos de las personas que pertenecen a minorías y los de los
pueblos autóctonos.” 2

Capitulo II
Pluralismo Jurídico en Guatemala

La sociedad guatemalteca es ampliamente diversa, en un espacio de 108,889


kilómetros cuadrados conviven los pueblos Mayas, Garifunas, Xinkas y Ladinos. El
Pueblo Maya con sus 23 grupos étnicos. Estos grupos humanos se definen con
principios y valores, cosmovisión, tradiciones y costumbres, institucionalidad,
procedimientos propios, que definen una forma de vida que distingue unos de
otros grupos sociales.

Guatemala se define como un Estado Pluricultural, Multiétnico y Multilingüe, así lo


define su propia legislación. El ponente sostiene que el pluralismo jurídico en
Guatemala se sustenta por, un Marco Jurídico Internacional, un Marco Jurídico
Nacional y la existencia del Derecho Propio de los Pueblos Indígenas.

II.1. Marco Jurídico Internacional 3

Mecanismos Procesales existentes para la Defensa de los Derechos Humanos de


los Pueblos Indígenas.

Organismos Internacionales:

• Sistema universal de la ONU


2
Campaña Educativa sobre Derechos Humanos y Derechos Indígenas. Módulo 1. Derechos
humanos, instrumentos internacionales y pueblos indígenas. Segunda Edición, 2007. Páginas 27-
54.
3
Ibis idem

8
• Sistema interamericano de la OEA

Las declaraciones, son documentos en los que se describen los derechos, pero no
son obligatorios para el gobierno porque no son jurídicamente vinculantes.

Los tratados, llamados pactos, convenios o convenciones. Adquieren el carácter


de leyes internacionales que los gobiernos deben cumplir obligadamente, después
de ratificarlas. No es suficiente que el tratado exista, el gobierno debe reconocerlo
para que proteja nuestros derechos.

Tratados de Derechos Humanos y órganos de supervisión en el Sistema


Naciones Unidas
Nombre y tipo de Nombre del órgano Posibilidades de actuar
instrumento supervisor. en caso de violación.
internacional.
Jurídicamente -Reclamaciones al
obligatorio con un órgano que aplica el
mecanismo de instrumento
tramitación de
reclamaciones Comité de Derechos Observaciones o críticas
Humanos al contenido de un
Pacto Internacional de informe
Derechos Civiles y
Políticos
La Convención Comité para la - Críticas públicas
Internacional sobre la Eliminación de la en las Naciones
eliminación de todas las Discriminación Racial Unidas o en los
formas de medios de
Discriminación Racial comunicación a
cerca de las
Convención contra la Comité contra la Tortura violaciones
Tortura y otros tratos o -
penas crueles,
inhumanos o
degradantes
Jurídicamente
obligatorio pero sin
mecanismos de
tramitación de
reclamaciones

Pacto Internacional de Comité de Derechos -Observaciones o

9
Derechos Económicos, Económicos, Sociales y críticas al contenido de
Sociales y Culturales. Culturales un informe

Convención sobre los Comité de los Derechos - Criticas públicas en las


Derechos del Niño del Niño Naciones Unidas o en
los medios de
comunicación a cerca de
las violaciones.

Convención sobre la Informes de las ONGs al


Eliminación de todas las Comité para la Comité
formas de Eliminación de la
Discriminación contra la Discriminación contra la
Mujer Mujer
Jurídicamente no
obligatorios Criticas públicas en las
Naciones Unidas o en
Declaración Universal los medios de
de los Derechos comunicación a cerca de
Humanos las violaciones

Declaración Sobre los


Derechos de los
Pueblos Indígenas

Otras Declaraciones
Fuente: Guía de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas folletos 2 y 4.

a) Declaración Universal de Derechos Humanos Adoptada en 1,848.


No contiene una mención directa para los Derechos de los Pueblos
Indígenas, pero es el instrumento internacional de referencia de los DH
Artículos relevantes para los Derechos de los Pueblos Indígenas
1, 2:1, 4, 7, 17, 18, 20:1, 22, 26:1 y 27:1.

b) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


Adoptado en 1,966; Vigencia 1976.
Artículos relevantes: para los Derechos de los Pueblos Indígenas 1, 2, 13,
15, 25

c) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

10
Adoptado en 1,966; Vigencia 1,976.
Artículos relevantes: para los Derechos de los Pueblos Indígenas
1, 4, 14, 18, 24, y 26

d) Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio


El Artículo II es fundamental para los Derechos de los Pueblos Indígenas

e) Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de


Discriminación Racial
Aprobada en 1,965; Vigencia 1, 969. Es importante en la lucha contra la
discriminación para los Pueblos Indígenas.
Artículos relevantes:
Parte I, artículos 1, 2, 4, y 7

f) Convención sobre los Derechos del Niño


Artículos de utilidad para los Pueblos Indígenas: Parte I, 2, 4, 17, 20, 21, 29,
30, 31, 32, 40

g) Convenios de la Organización Internacional del Trabajo


La OIT investigó sobre trabajo forzoso y estableció que los Pueblos
Indígenas del mundo son sometidos a condiciones forzadas e inhumanas.
El Convenio 104 es el relativo a la Abolición de sanciones penales por
incumplimiento de trabajo por parte de trabajadores indígenas.

h) Convenio 107
Sobre poblaciones indígenas y de otras poblaciones tribales y semi tribales
en países independientes. Es el primer instrumento internacional que se
ocupa de cuestiones indígenas. Aún es vigente en el Salvador y Panamá.
Artículos relevantes: 2, 3, 4, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22,
23, y 26.

11
i) Convenio 169
Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Revisa el
convenio 107. Entro en vigencia en 1,991
Principios fundamentales:
- El respeto a las culturas, formas de vida y de organizaciones e
instituciones tradicionales de los Pueblos Indígenas y tribales.
- La participación efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones
que les afecten
- El establecimiento de mecanismos adecuados y procedimientos,
para dar cumplimiento al convenio, de acuerdo a las condiciones de cada
país.
Aporta desde la antropología jurídica conceptos tales como:
- Pueblos Indígenas y el derecho a la auto identificación de una
persona individual o colectiva
- Tierras = territorio

- Derecho a la Consulta previa p debida consulta

Cada Estado debe presentar cada 2 años memorias periódicas sobre las
medidas en el cumplimiento del mismo.
Otros instrumentos internacionales de importancia
j) Convenio sobre la diversidad biológica Adoptado en 1,992 en Rio de
Janeiro por 157 países.
Son fundamentales para los Pueblos Indígenas el Preámbulo y los
Artículos 8, inciso j), 17, y 18.

k) Agenda 21 – capitulo 26
Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y
Desarrollo Agenda de Rio de Janeiro 3-14 junio 1,992 en la que se
expresan el Reconocimiento y Fortalecimiento del Papel de las poblaciones
indígenas y sus comunidades.

l) Declaración de la UNESCO sobre diversidad cultural


Artículos relevantes: 1, 4, 5, 7 y 8.

12
m) Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

II. 2. Marco Normativo Nacional guatemalteco

Principales instrumentos normativos nacionales.

Constitución Política de la República De Guatemala


Artículos: 1, 2, 4, 44, 46, 57, 58, 61, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 93, 94, 97,
98, 103, 126.

 Código Penal y Procesal Penal

 Código Civil y Procesal Civil


 Ley del Organismo Judicial
 Ley del Instituto de la Defensa Publica Penal

 Ley Orgánica del Ministerio Publico

 Código Municipal

 Ley de Descentralización
 Ley del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano Y Rural

 Ley de Idiomas Nacionales

 Ley de Los Acuerdos De Paz

II. 3. Derecho Propio de los Pueblos Indígenas


Para comprender la existencia del derecho indígena, una condición primaria
consiste en entender el pensamiento indígena, el idioma, la conducta social y
frente a fenómenos naturales. Partiendo de sus fuentes, pensamiento filosófico
(cosmogonía), sus principios y valores, tradiciones y costumbres, sistema de
autoridades y procedimientos para resolver conflictos. Este marco permite

13
comprender que el pueblo maya, por ejemplo, cuenta con un derecho propio o un
sistema jurídico propio, que ha funcionado de manera paralela al sistema jurídico
oficial del Estado.

Capitulo III
Acceso a la Justicia con pertinencia cultural para los Pueblos Indígenas4

“Los pueblos indígenas padecen las consecuencias de la injusticia histórica, la


colonización, el despojo de sus tierras, territorios y recursos, la opresión y la
discriminación, así como la falta de control de sus propios sistemas de vida, Los
Estados coloniales y modernos, en la búsqueda del crecimiento económico, les
han negado su derecho al desarrollo integral. Consecuencia de ello, los pueblos
indígenas suelen ser ante los sectores más poderosos, en los grupos más
empobrecidos de su país.”5 El acceso a la justicia oficial del Estado, se plantea
como una acción frente a la exclusión social y la falta de justicia culturalmente
pertinente.
El Acceso a la justicia, constituye un derecho del ciudadano frente al Estado, para
los pueblos indígenas constituye una demanda social, con la finalidad que el
Derecho Procesal en general responda adecuadamente al problema planteado. La
gran mayoría de operadores de justicia no toman en cuenta los aspectos
culturales del conflicto, no obstante la Constitución Política de la República de
Guatemala, establece dentro de los deberes del Estado garantizarle a los
habitantes, la vida, la libertad, la justicia… en cuanto a los pueblos indígenas la
misma constitución establece la obligación de reconocer, respetar y promover las
formas de vida y organización social, lo que implica el respeto a sus derechos y su
sistema propio de administrar justicia. Situación que el Poder Judicial ha obviado
históricamente, desatendiendo el carácter multicultural, multilingüe y pluriétnico de
los usuarios.
La equidad supone el reconocimiento de los sujetos en sus identidades,
necesidades y aspiraciones, lo cual implica salvaguardar la diversidad en la
sociedad y el derecho de los Pueblos Indígenas a preservar su cultura, sus
tradiciones, su cosmovisión y su proyecto de vida; evitando toda situación que
coloque en estado de inferioridad a los pueblos indígenas en razón de su identidad
cultural. El acceso a la justicia puede ayudar a remediar situaciones de
desconocimiento total o parcial (negación o inferiorización) de la identidad de los
usuarios indígenas; la protección de la identidad cultural de los Pueblos Indígenas
esta establecida en la Constitución Política de la República, el Convenio 169 de la
OIT, otros tratados internacionales y la legislación ordinaria nacional.

“La precaria situación del derecho humano de acceso a la justicia para los Pueblos
Indígenas, encuentra sus causas en tres dimensiones:

4
Ixchíu García, Pedro. Tesis de Licenciatura, “La relación existente entre el sistema Jurídico Propio de los
Pueblos Indígenas y el sistema Jurídico Oficial- Un estudio en el municipio de Totonicapán.
5
La Situación de los Pueblos Indígenas en el mundo. Datos Relevantes. Véase www.un.org/indigenous

14
1. La cultura Jurídica de los que están obligados a prestar el servicio de
justicia, en el sistema Oficial. De los operadores de justicia oficial afecta la
visión positivista de la ley, los prejuicios sociales, la idea de justicia y debido
proceso dentro de una práctica procesal tradicional que se apega a la letra
muerta de la ley, que no permite aplicar normas ordinarias, constitucionales
e internacionales en materia de Derechos Humanos en el proceso judicial.
2. Las autoridades indígenas necesitan superar el temor de aplicar su
propio derecho, por el grado de criminalización de que han sido objeto,
producto del desconocimiento del desarrollo de los Derechos colectivos de
los Pueblos Indígenas que tiende a fortalecer sus métodos propios de
aplicación de justicia; aunado a ello la condición manifiesta de la
desconfianza a la aplicación de justicia oficial, ya que no corresponde a su
cultura.
3. Es necesario fortalecer la cultura jurídica de los usuarios para hacer
valer sus derechos específicos, dentro del proceso judicial y dentro del
procedimiento seguido por autoridades indígenas en casos concretos, para
responder a la demanda social de justicia.” 6
La falta de comprensión de la justicia con pertinencia cultural se proyecta hacia el
interior del sistema de justicia en su conjunto, ya que mantiene una estructura
rígida y profundamente burocrática, que no permite acercar la justicia a los
usuarios.
En ese sentido se propone que el sistema de justicia sea idóneo culturalmente, en
otras palabras debe ser coherente con la realidad multicultural y multilingüe de la
nación guatemalteca. De ahí la necesidad de dar cabida a formas de justicia
ligadas a las comunidades, urbanas, rurales y de los pueblos indígenas, sin
desplazar al Estado del cumplimiento de sus obligaciones. “Lo que se persigue no
es una pobre justicia para los pueblos indígenas, sino una justicia efectiva para
todos y que atienda la realidad multicultural guatemalteca, a fin de brindarle a la
población la certeza de que sus derechos valen y resuelven cuando la convivencia
humana se ve amenazada o se ha violentado”.
III. 1 Barreras culturales de acceso a la justicia para el caso guatemalteco.7
Hay barreras que afecta a todos, pero otras afectan directamente a los pueblos
indígenas que tienen como obstáculo fundamental el irrespeto e invisibilización a
su propio sistema jurídico, a sus principios y valores, sus tradiciones y costumbres,
sus autoridades y al procedimiento para resolver conflictos, por parte de
funcionarios y operadores de justicia oficial del Estado. Se exige a los pueblos
indígenas, acatar una norma jurídica que no conocen, o que no comprenden,
porque se les impuso; lo que acarrea la falta de comprensión del ilícito que
pudieran cometer en casos concretos. Una falla procesal del sistema de justicia es
6
7
Ibis idem.

15
que en pueblos indígenas, quienes imparten justicia no hablan el idioma indígena,
peor aún, no conocen la cultura de la región en donde prestan sus servicios.
Consecuencia del positivismo jurídico, existe una tendencia de apegarse a la letra
muerta de la ley lo que generalmente obstaculiza el abordaje del conflicto y la
comprensión de los elementos socioculturales que lo integran. Todo lo anterior
contradice al sistema de justicia ya que la constitución Política, y tratados
internacionales, reconocen los derechos de los pueblos indígenas, lo cual hace
incurrir en responsabilidad penal a los funcionarios y operadores de justicia al
violar su propia legislación.
Cuando se trata de dirimir conflictos o de reclamar derechos, utilizando cualquier
instancia que pueda cumplir esas funciones, siempre se estará en presencia de
dos partes entre las cuales es posible que haya grandes diferencias en cuanto a
los recursos de todo tipo que poseen. Esas diferencias suelen incidir de manera
determinante sobre las posibilidades que tendrán las partes para lograr hacer
efectivos sus derechos a través de esa vía, es decir, de acceder a la justicia. La
igualdad formal de los ciudadanos ante la ley, al ignorar las desigualdades,
contribuye a profundizarlas. “Por esa razón a finales del siglo XX se dictan leyes
dirigidas a proteger a los “débiles jurídicos. Comienzan así las leyes sustantivas a
diferenciar entre categorías de ciudadanos con el objeto de compensar las
diferencias de poder. Esta discriminación, que la ley misma hace, persigue lograr
el equilibrio que garantice una real igualdad ante la ley y es a lo que se llama
“discriminación positiva.
La desigualdad entre las partes implica que una de ellas estará en desventaja
frente a la otra para cumplir los requisitos y valerse de los recursos que las leyes
le dan para hacer efectivos sus derechos. Esa desigualdad constituye en si
misma, en una barrera que puede afectar el derecho de acceso a la justicia de la
parte más débil hasta transformarlo en nugatorio, impidiéndole hacer valer sus
derechos. Por eso se sostiene que la igualdad formal es utópica.
Entendiendo cultura jurídica como el conjunto de “conocimientos, creencias,
actitudes, prejuicios, estereotipos, expectativas, y opiniones que existen en torno
al Derecho en una sociedad determinada”; cuestión fundamental porque de ella
depende, como funciona el sistema. De la cultura jurídica dependerá que los
ciudadanos decidan o no acudir al sistema para demandar sus servicios, lo que
determina que el mismo entre en movimiento. Dentro del elemento cultura jurídica
en primer lugar cabe hablar de la cultura de los operadores del sistema: fiscales,
abogados, jueces, y otros funcionarios, sus conocimientos, creencias, actitudes,
prejuicios, expectativas y valores, que influyen de manera determinante en la
manera de cómo funciona el sistema. Se trata de una cultura interna del sistema,
que habría que distinguir de la cultura externa, es decir de la opinión, valores,
expectativas, actitudes, creencias y prejuicios de quienes hacen uso del sistema.
A partir del enfoque de derecho como sistema jurídico el estudio de acceso se

16
desplaza hacia la consideración de las barreras que hacen difícil el acceso a ese
sistema, sea para todos los ciudadanos o solo para ciertos grupos de ellos.8

Ante el problema planteado, en Guatemala el Colectivo de Organizaciones Mayas


de Guatemala, ha sugerido acciones orientadas hacia las instituciones del sector
justicia para pueblos indígenas, en las siguientes áreas:
1. El Fortalecimiento del sistema de justicia oficial del Estado, que
implica.
a) Mejorar la calidad del servicio. Abordando el tema de la eficacia del
servicio y un proceso de formación para el recurso humano.
b) Creación de Herramientas de Trabajo, tales como módulos, manuales,
guías, análisis y sistematización de casos, intercambios de experiencias.
c) Política de Recursos Humanos.
o La definición de perfiles de jueces, oficiales, interpretes,
personal administrativo, de acuerdo a las necesidades
multiculturales encontradas. Pasando por un proceso de:
Convocatoria con principios de transparencia administrativa,
selección, formación en el servicio para todos los operadores del
sistema, supervisión coherente, monitoreo y seguimiento y
sistema de meritos para los jueces culturalmente idóneos
d) Mejorar el acceso material para pueblos indígenas
a) En pueblos mayoritariamente indígenas
b) En pueblos con minoría indígena
c) En ciudades cosmopolitas

e) Prevención del delito en pueblos indígenas.


a) La creación de la Unidad de Diagnóstico, Prevención, Juzgamiento y
Tratamiento del delito en pueblos indígenas.
2. Fortalecimiento del sistema de justicia de los pueblos indígenas.
Partiendo de la identidad cultural se fortalece el derecho propio de los
Pueblos Indígenas por medio de reuniones de trabajo, comunitarias,
municipales, regionales, microregionales, departamentales y nacionales.
Para desarrollar contenidos sobre, Derecho Propio de los Pueblos
Indígenas, abordando temas relacionados con la Cosmovisión, El tiempo y
calendarios, Fuentes del Derecho Indígena, Principios y Valores,
Tradiciones y costumbres, Sistema de Autoridades, Jurisdicción y
competencia, Procedimiento para resolver conflictos, Características del
Derecho Propio, entre otros. Derechos de los Pueblos Indígenas en el

8
Casal, Jesús María, Roche, Carmen Luisa, Richter Jaqueline, Chacon Hanson, Alma. Derechos Humanos
Equidad y Acceso a la Justicia. Ildis. Instituto latinoamericano de Investigaciones Sociales. Venezuela 2005.

17
Marco Nacional e Internacional, para un mejor ejercicio ciudadano de los
pueblos indígenas.
3. Coordinación entre ambos sistemas jurídicos.
Por medio de Espacios de Dialogo, Análisis y Discusión entre Autoridades
Indígenas y Operadores de Justicia Oficial del Estado – para actuar con
responsabilidad desde ambos sistemas frente al conflicto humano y la
demanda de justicia. Reuniones de trabajo entre Autoridades Indígenas y
Operadores de Justicia, idealmente se espera la presencia de Funcionarios
del Organismo Judicial y del sistema jurídico oficial del Estado. Estos actos
públicos, envían un mensaje social de aliento por la justicia y generan
insumos para la Confianza ciudadana. Pluralismo Cultural y Jurídico. Estos
espacios son ideales para que desde la forma de vida de los pueblos
indígenas y la legislación nacional, se aborde el tema del pluralismo jurídico
y seamos capaces como sociedad de sistematizar nuestra experiencia que
pueda enriquecer la legislación nacional. El intercambio de experiencias
entre ambos sistemas jurídicos, hará posible la Coordinación en casos
concretos.

La sistematización de casos, permitirá el intercambio de experiencias y


conocimientos, para mejorar el litigio procesal, con énfasis en materia penal
y familia. Este marco permitirá la generación de insumos objetivos para la
elaboración de la Política Nacional de Justicia sin exclusión de los Pueblos
Indígenas y sus derechos.

III. 2 Estrategia de Defensa Técnica Legal con Pertinencia Cultural.9

Las declaraciones, pactos y convenios en materia de derechos humanos y las


normas constitucional deben ser interpretados y aplicados en casos concretos
dentro del proceso penal, con la finalidad de hacer eficaz la ley más allá de las
declaraciones formales. Partiendo de la premisa que el tema de los Derechos de
los Pueblos Indígenas ha sido muy poco abordado, se espera que este documento
sea de utilidad para los abogados defensores y otros operadores de justicia, pues
los retos del siglo XXI demandan acciones que acerquen la justicia a los pobres e
indígenas que han sido tradicionalmente discriminados en sus elementales
derechos humanos y del acceso a la justicia.
La práctica desarrollada por el Instituto de la Defensa Pública Penal en
Guatemala, demuestra la necesaria coordinación entre el sistema de justicia de
los pueblos indígenas y el sistema formal del Estado, ante la demanda social.

9
Por pertinencia cultural debe entenderse: Un servicio de justicia que tome en cuenta la realidad
multicultural de la población a la que sirve y que tome en cuenta los derechos de los pueblos indígenas, en
casos concretos.

18
La pertinencia cultural, es entendida como el abordaje del problema penal puesto
en conocimiento del sistema jurídico formal, analizando los elementos
socioculturales del mismo para que la investigación, la defensa y la resolución
sean las adecuadas atendiendo los intereses y motivaciones de las partes en
conflicto, atendiendo la cultura de los pueblos indígenas en caso concreto. El
proceso penal dentro del sistema jurídico guatemalteco se precia de ser imparcial,
independiente, garantista e idóneo, la idoneidad debe comprenderse por el
tratamiento del conflicto y su respuesta adecuada, tomando en cuenta la realidad
social en que ocurren los hechos.
La defensa técnica legal dentro del proceso penal acusatorio, debe tomar en
cuenta algunos elementos que lo configuran:
• El lugar donde ocurren los hechos.
• El origen étnico de las partes; incluye la identidad de las
partes.
• Los intereses, motivaciones, las prácticas culturales, las
expectativas de las partes en conflicto.
• El tratamiento del conflicto dentro de la familia, en la
comunidad, si han intervenido autoridades indígenas y cual ha sido la
resolución, si se ha remitido el caso al sistema formal de justicia.
• Dentro del sistema formal de justicia que papel ha jugado la
policía nacional civil, el Ministerio Publico, los abogados particulares,
la defensa publica penal, el organismo judicial y el sistema
penitenciario.

Etapa de Investigación.
En la etapa del conocimiento o investigación, el abogado defensor verifica si el
Ministerio Público ha tomado en cuenta el contexto sociocultural en que ocurrió el
delito; si respeta los derechos humanos y los derechos culturales de los pueblos
indígenas. Si en tribunales se le han respetado las garantías procesales generales
y las específicas por su condición de indígena (intérprete, por ejemplo). Los
pueblos indígenas tienen derecho a que se les impongan penas distintas del
encarcelamiento.

Etapa Preparatoria.
Fundamentado en la libertad de prueba dentro del proceso penal acusatorio, la
defensa se plantea la necesidad de producir medios de investigación que
conduzcan a evidencias, que refuercen la interpretación y aplicación de los
derechos de los pueblos indígenas en el caso concreto.

19
Por ejemplo: Si una persona ya fue juzgada por las autoridades indígenas de su
pueblo, cantón, o comunidad. El defensor podrá argumentar o plantear en su
estrategia de defensa la anulación del proceso porque ya hubo uno anterior (non
bis in ídem o cosa juzgada) y solicitar el sobreseimiento del caso.
Si el sindicado no fue procesado en su propio idioma o no se hizo la traducción
y/o interpretación obligatorias, podrá plantear Reposición o la denominada
Apelación Genérica, según corresponda.

Etapa de Juicio.
En la etapa del juicio público o debate, la producción de la prueba y la
argumentación a favor de una interpretación y aplicación de normas
internacionales, constitucionales y legislación ordinaria a favor de pueblos
indígenas en la resolución del caso planteado. En la sentencia el tribunal por
imperativo legal debe fundamentar y motivar por qué condena o absuelve, los más
cercano posible a la realidad multicultural. Al valorar los distintos medios
probatorios el tribunal por medio de la sana crítica, desarrollada por su experiencia
de vida y sentido común, demuestra el conocimiento de la realidad sociocultural de
región en la que administra justicia. Lo contrario da margen a plantear el Recurso
de Apelación Especial ya sea por fondo o forma, según corresponda.

En la etapa de ejecución de las penas se pretende que los indígenas sentenciados


no sufran el atropello a su cultura. Mediante las acciones de verificación, respeto,
interpretación y aplicación del marco legal a favor de pueblos indígenas se deja la
posibilidad de activar la instancia internacional.
La estrategia culturalmente pertinente esta bajo la responsabilidad del abogado
defensor, a quien le corresponde hacer una evaluación de las circunstancias de
cada proceso que pongan en su conocimiento e identificar los posibles elementos
culturales que le permitan investigar, argumentar y probar una posible
inadecuación, o violación de los derechos culturales de los pueblos indígenas y
que le lleven a concluir que debe atenderse conforme a los criterios de pluralidad
jurídica.
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala al pronunciarse respecto del
Convenio 169 establece que: “si bien es cierto que las reglas del juego
democrático son formalmente iguales para todos, existe una evidente desigualdad
real de los pueblos indígenas con relación a otros sectores de los habitantes del
país, por lo cual el Convenio se diseñó como un mecanismo jurídico
especialmente dirigido a remover parte de los obstáculos que impiden a estos
pueblos el goce real y efectivo de los derechos humanos fundamentales, para que
por lo menos los disfruten en el mismo grado de igualdad que los demás
integrantes de la sociedad.” (Corte de Constitucionalidad, Opinión consultiva,
expediente número 199)

20
Documento en Construcción: Elaborado por Lic. Pedro Ixchíu García
Coordinador Enfoque Intercultural- Defensorías Indígenas IDPP
III. 3. Análisis de un Caso Concreto.
Proceso Penal Número 512-2006 Juzgado de Primera Instancia
Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Totonicapán.
Delitos: Usurpación e Instigación a delinquir.
Sindicados
XX, XX, XXX.
Defensora: Licenciada: Dora Petronila García Ajucum.
Hechos:
El querellante Juan Pérez, mediante certificación extendida por el Segundo
Registro de la Propiedad, solicitó orden judicial para circular con columnas de
concreto un bien inmueble objeto de titulación supletoria.
Los sindicados y otras personas de la comunidad, al momento que el querellante
en compañía de la Policía Nacional Civil, no permitieron que se circulara el
referido terreno para no perder la posesión del mismo, y por medio de las
autoridades de la comunidad, recogieron los parales.
Este hecho dio lugar a que fueran sindicados del delito de Usurpación e
Instigación a delinquir. Los representantes de la comunidad mediante actas
levantadas en la comunidad demuestran que los vendedores Juan Tale y
Benedicto García, vendieron el inmueble con fecha tres de diciembre de mil
novecientos ochenta y nueve al “Consejo de la comunidad del cantón Poxlajuj del
municipio de Totonicapán”.
Por medio del Ministerio Público, al Estado de Guatemala le corresponde
investigar los hechos para demostrar, si la pretendida acción de circular el
inmueble en litigio, se hace para entrar en posesión de un bien que no se ha
poseído o para desapoderar a la comunidad de Poxlajuj de una posesión que
ejerce dentro de su cultura. Esta circunstancia obliga al Ministerio Público para
que en su investigación tome en cuenta los elementos socioculturales del conflicto,
pues en este caso son sindicados ex autoridades indígenas en el desempeño de
su función tradicional.
Existe un documento de compraventa ante el Notario… documentalmente se
establece que “el notario no tuvo a la vista el documento que ampara la posesión
sobre el bien inmueble” lo cual es un hecho relevante dentro del derecho indígena
de posesión de la tierra.

Estrategia de la Defensa

21
Documento en Construcción: Elaborado por Lic. Pedro Ixchíu García
Coordinador Enfoque Intercultural- Defensorías Indígenas IDPP
Tesis:

 La visión del conflicto con pertinencia cultural, permitirá a los jueces,


establecer que las autoridades indígenas no son delincuentes, sino que
actuaron en defensa del derecho a su territorio; derechos reconocidos en la
Constitución Política de la República de Guatemala y el Convenio 169
Sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

 La inscripción de la titulación supletoria para adquirir la plena


propiedad no es definitiva, no ha causado estado, toda vez que no ha
concurrido el plazo legal para ese efecto, conforme el Código Civil.”

Con fecha 20 de mayo del año 2008, los sindicados prestaron su 1a. Declaración
en el juzgado de 1a. Instancia Penal de Totonicapán. La defensa planteo la
Reforma del Auto de prisión, aduciendo que no existían los delitos, de Amenazas,
Instigación a Delinquir y Usurpación, ya que en el día y lugar de los hechos los
hoy sindicados habían actuado en su calidad de autoridades indígenas, la que se
declaro sin lugar.
En la audiencia de Apertura a Juicio, la Defensa de lo sindicados, plateo Cuestión
Prejudicial a favor de los patrocinados del IDPP, en virtud que el proceso se
estimo que debería tramitarse en el ramo civil, por lo que el Juez de Garantía
resolvió con lugar la petición del IDPP, no obstante el M.P. de Totonicapán, apeló
dicha resolución, la sala 5a. de la Corte de Apelaciones ordenó continuar con el
tramite del proceso.
En la introducción del Debate se planteo incidente de Reconocimiento de
Autoridades Indígenas, que se resuelve en sentencia.
El IDPP por medio de la Coordinación del Enfoque Intercultural- Defensorías
Indígenas, a solicitud de la abogada defensora, consideró la necesidad de la
realización de un peritaje cultural, para demostrar los siguientes extremos:
1. Que en el municipio de Totonicapán, la población indígena no
registra sus derechos posesorios sobre la tierra para adquirir la propiedad.
Dentro de la cultura indígena se es propietario por que se posee frente a
todos y con respeto a la posesión de los otros.

2. La venta del inmueble que los vendedores hicieron al consejo de la


comunidad, se hizo dentro de las modalidades de transmisión de derechos
sobre la tierra de los pueblos indígenas. Que las ventas antiguamente se
hacían de palabra y que hoy se hacen en documentos simples. Esto
también se evidencia en la escritura de compraventa número 311 de fecha
5 de septiembre del año 2000 autorizada por el notario xxx al no haber
tenido a la vista documento que amparara sus derechos sobre el bien en
litigio, rasgo cultural característico del pueblo indígena.

22
Documento en Construcción: Elaborado por Lic. Pedro Ixchíu García
Coordinador Enfoque Intercultural- Defensorías Indígenas IDPP

Que los verbos rectores de del delito de Usurpación establecido en el


artículo 256 del Código Penal no concurren:
3. El “Apoderamiento ilícito” no existe en el presente caso, por cuanto el
contexto sociocultural de los hechos establece que antes de la venta formal
ante notario, la comunidad ha estado en posesión pública, pacífica y de
buena fe en el inmueble, como lo establece la legislación nacional. Que las
ventas antiguamente se hacían de palabra y que hoy se hacen en
documentos simples. No hay apoderamiento ilícito, pues los vendedores
voluntariamente dejaron en posesión del consejo de la comunidad los
bienes vendidos.

4. El “Aprovechamiento ilícito”, no concurre por cuanto el bien inmueble


se ha destinado para beneficio de la mayoría de vecinos de la población. El
inmueble en cuestión lo ha poseído la comunidad indígena del cantón
Poxlajuj del municipio de Totonicapán, para actividades sociales y es un
espacio de recreación para la comunidad, para los niños de la misma y
dada la topografía quebrada es un área para festividades de la comunidad.
Que en la actualidad el inmueble se utiliza como un área de carga y
descarga de personas que viajan en vehículo automotor de la comunidad a
la cabecera municipal. La posesión comunitaria del inmueble es en función
social.

5. Que dentro de la cultura k’iche, el “Consejo de la Comunidad” se


integra por las autoridades indígenas de la misma, que ocupan diversos
puestos y desempeñan funciones dentro del Derecho Maya y que velan por
los intereses colectivos.

6. Que en la cultura k’iche’ el Aprovechamiento Ilícito, lo hace el


representante de la Asociación Civil XX que pretende sorprender al tribunal
para obtener la posesión de un inmueble que no posee y pretende
desapoderar del poder de la comunidad por medio de un procedimiento
legal y lo anterior constituye una falta de respeto a la forma tradicional de
transmisión de la propiedad en pueblos indígenas.

7. No existe la “instigación a delinquir “en el momento de los hechos,


las Autoridades Indígenas de la comunidad, actuales poseedores del bien
inmueble, ante la presencia de la Policía Nacional Civil viéndose
amenazados en sus derechos, reaccionaron para evitar el atropello cultural
en sus derechos colectivos sobre la tierra por medio de un procedimiento
legal, que conlleva el desapoderamiento del inmueble a favor del hoy
querellado.

Hecho punible que se les atribuye

23
Documento en Construcción: Elaborado por Lic. Pedro Ixchíu García
Coordinador Enfoque Intercultural- Defensorías Indígenas IDPP
“Ustedes XXXXXXXX el día 27 de junio del año 2006, aproximadamente a las diez
horas, al darse cuenta el señor XXX que los miembros de la Asociación xxxx iban
a realizar trabajos dentro de un terreno propiedad de la citada asociación, fue a
llamar al señor XXXX a su residencia, y con un megáfono que utilizaron por turnos
ambos, y acompañados por los señores… procedieron a instigar a los vecinos del
cantón Poxlajuj a realizar acciones tendientes a despojar a la Asociación… de la
posesión de la finca inscrita con el número…. Bien inmueble propiedad de la
referida asociación XXX , para lo cual se constituyeron al terreno de la referida
Asociación ubicado en el paraje Chichaclan del cantón Poxlajuj del municipio de
Totonicapán, acompañados de aproximadamente 75 personas , instigando a sus
acompañantes con la finalidad de apoderarse o aprovechar de manera ilicita (la
letra cursiva es del autor,) el bien inmueble propiedad de ADIP, pretendiendo con
estas acciones despojar a la citada Asociación de la posesión sobre el terreno de
su propiedad, invadiendo parcialmente en la parte correspondiente al terreno sin
construcción, y que a la fecha aprovechan como campo de futbol, instigando
ustedes a la multitud de vecinos para que a la fuerza, con violencia simultanea
desenterraran los postes que habían sido colocados en el inmueble para
delimitarlo, obligando al presidente de la Asociación … salir del lugar para
resguardar su integridad física bajo amenazas que en caso de no hacerlo los
quemarían. Posteriormente el día cinco de diciembre del año 2007 a eso de las
10:50 minutos, ustedes…. Acompañados de aproximadamente de 400 vecinos del
cantón Poxlajuj, a los cuales instigaron para que lo acompañaran al inmueble
propiedad de la asociación XXX ubicado en el paraje Chichaclan … amenazaron
al presidente de la asociación señor… que en caso de continuar realizando
trabajos dentro del terreno, serían victimas de acciones de hecho, instigando a sus
acompañantes para que utilizando violencia suficiente desenterraran los postes de
concreto que se habían sembrado para delimitar la propiedad, los cuales
posteriormente y sin autorización procedieron a llevarse del lugar utilizando para el
efecto el vehículo tipo pick- up placas … desenterrando un total de diecinueve
postes, los cuales eran propiedad de la Asociación … hecho que cometieron en
presencia de la Procuraduría de los Derechos Humanos y de un contingente de
elementos policiales que no actúo para evitar un enfrentamiento con los 400
vecinos que ustedes instigaron a realizar los hechos delictivos; acciones
realizadas por ustedes y sus acompañantes con la finalidad de apoderarse y
aprovechar de manera ilicita el bien inmueble propiedad de la Asociación …
pretendiendo despojar de la posesión sobre el terreno de su propiedad a la
Asociación.”

Análisis del Hecho Justiciable:


Una precaria investigación de los hechos sin tomar en cuenta los elementos
culturales del conflicto, conduce al sistema judicial a tomar decisiones y
resoluciones alejadas de la realidad multicultural de la sociedad totonicapense que
demanda justicia imparcial e idónea en casos concretos.

24
Documento en Construcción: Elaborado por Lic. Pedro Ixchíu García
Coordinador Enfoque Intercultural- Defensorías Indígenas IDPP
Los hoy sindicados, el 27 de junio del año 2006, estaban desempeñando el cargo
de autoridad indígena del cantón Poxlajuj, del municipio de Totonicapán. La
deficiencia de quien realiza la investigación se concreta en la invisibilización de la
Organización Social Propia de los Pueblos Indígenas, representada por las
autoridades comunales del cantón Poxlajuj, del municipio de Totonicapán,
involucradas en el presente caso, como se evidencia. Existen estudios serios y
objetivos que demuestran que el Pueblo de Totonicapán, es mayoritariamente
indígena, su idioma materno es el K’iche’.
El Pueblo Indígena dentro de su “organización social propia” posee un sistema de
autoridades indígenas, a nivel del municipio y a nivel de las diferentes
comunidades existen los alcaldes comunales y su consejo quienes desde de su
cosmovisión, tradiciones y costumbres aplican su propio derecho para regular la
vida comunitaria y resolver sus conflictos. Las autoridades indígenas en el
municipio de Totonicapán, son una muestra de la realidad multicultural, multilingüe
y multiétnica que el Estado guatemalteco ha reconocido constitucionalmente.
El Diccionario de Ciencias Jurídicas - Políticas y Sociales de Manuel Osorio,
define la Instigación como una forma de participación criminal que consiste en
inducir directamente a otra persona a la realización del delito de que se trate. El
verbo rector “inducir directamente” se desarrollaría perfectamente, si los
participantes hubieran actuado dolosamente a titulo personal e individual para que
los otros cometieran el delito de Usurpación del bien inmueble para un
apoderamiento y aprovechamiento ilícitos, a fin de beneficiarse en forma individual
y particular, lo cual no ocurre en el presente caso, pues los hoy sindicados en el
momento y lugar de los hechos actuaron en su calidad de autoridades indígenas
ejerciendo el mandato de representación de la comunidad estando en posesión
real del bien inmueble y en salvaguarda del derecho a sus tierras de propiedad
comunal, no permitieron ni toleraron la instalación de los postes para delimitar el
bien del cual los supuestos agraviados no están en posesión. Lo anterior es un
elemento cultural trascendental que la investigación obvió y que afecta el fondo del
conflicto que se somete a consideración de los juzgadores, para establecer si
efectivamente existe dolo en la comisión de los hechos o si por el contrario las
autoridades actuaron en el legitimo ejercicio del derecho de protección de tierras a
comunidades indígenas que la constitución Política de la República de Guatemala,
les garantiza en el artículo 67.
El “acta número 268-2006 de fecha 25 de mayo del año 2006, aportada al
proceso en calidad de prueba documental por el MP en la que se hace constar
que eligen al señor XXX como nuevo Alcalde comunal del cantón Poxlajuj, (inciso
b del apartado de DOCUMENTALES del memorial de solicitud de Acusación, de
fecha nueve de julio del 2008) Sirve de evidencia para sostener que la
investigación es deficiente por cuanto no establece ¿Por qué se nombra nuevo
alcalde comunal en el mes de mayo, cuando lo normal es que se elige a las
autoridades comunales en los meses de octubre y noviembre y se toma posesión
del cargo en uno de enero de cada año? ¿Por qué este acto político administrativo
comunitario, rompe la tradición de elección de autoridades indígenas de los 48

25
Documento en Construcción: Elaborado por Lic. Pedro Ixchíu García
Coordinador Enfoque Intercultural- Defensorías Indígenas IDPP
cantones de Totonicapán y da lugar a ejercer la revocatoria del mandato, por un
mal ejercicio de la autoridad en funciones?
En reiteradas ocasiones el Ministerio Público utiliza el concepto de instigación,
definido anteriormente. Dicho concepto en los hechos imputados, descalifica a las
autoridades indígenas y reproduce el racismo y discriminación que cotidianamente
han padecido los pueblos indígenas. De manera Directa y en forma Expresa
constituye un ejemplo de la dominación cultural que los pueblos indígenas han
padecido por más de quinientos años, pero que en actual momento el Estado de
Guatemala por medio de sus leyes se ha comprometido a superar a fin de mejorar
las relaciones de la sociedad guatemalteca. La instigación a delinquir aplicada a
Autoridades Indígenas en el legítimo ejercicio de sus funciones comunitarias y de
la autoridad que representan, en una sociedad multicultural como la nuestra,
demuestra el desconocimiento de la legislación nacional respecto al pueblo
indígena guatemalteco.
Siendo que a la fecha este proceso ha invertido mas de 3 años para su trámite
afecta el derecho humano de acceso a la justicia y el derecho a un recuso rápido y
sencillo y se hace incurrir en gastos económicos e inversión de tiempo a la
comunidad indígena del referido cantón. El Estado de Guatemala tiene el deber de
investigar con seriedad y no como una simple formalidad del proceso penal, pues
circular el área es el ardid legal para despojar a la comunidad del bien inmueble y
poseer inmoralmente respaldado en un procedimiento legal, que la investigación
debe establecer en el contexto sociocultural de los hechos, el origen del conflicto y
los elementos culturales del mismo, para brindar justicia en un caso concreto con
pertinencia cultural y que responda al sostenimiento de la paz social en una
sociedad deseosa de obtener un servicio de justicia que no atropelle su identidad
cultural, demostrando con ello el racismo, discriminación y desconocimiento de la
legislación referente al pueblo indígena guatemalteco.

Marco Jurídico Antropológico.


Constitución Política de la República de Guatemala.
Articulo 4º. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son
libres e iguales en dignidad y derechos… La Corte de Constitucionalidad establece
que situaciones distintas sean tratadas desigualmente, conforme sus diferencias:
“…el principio de igualdad, plasmado en el artículo 4º de la Constitución Política
de la República impone que situaciones iguales sean tratadas normativamente de
la misma forma; pero para el mismo rebase un significado puramente formal y sea
realmente efectivo, se impone también que situaciones distintas sean tratadas
desigualmente, conforme sus diferencias. Esta Corte ha expresado en anteriores
casos que este principio de igualdad hacer una referencia a la universalidad de la
ley, pero no prohíbe, ni se opone a dicho principio, el hecho que el legislador
contemple la necesidad o conveniencia de clasificar y diferencias situaciones
distintas y darles un tratamiento diverso, siempre que la diferencia tenga una

26
Documento en Construcción: Elaborado por Lic. Pedro Ixchíu García
Coordinador Enfoque Intercultural- Defensorías Indígenas IDPP
justificación razonable de acuerdo al sistema de valores que la Constitución
acoge…”
Lo anterior implica que el órgano jurisdiccional que juzga y decide, interprete la
normativa constitucional conforme lo establece la Ley del Organismo Judicial en
su Artículo 10. Que en su parte conducente establece: Interpretación de la ley. Las
normas se interpretaran conforme a su texto según el sentido propio de sus
palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales…
La igualdad ante la ley, debe ser entendía como prohibición de la discriminación
hacia los pueblos indígenas y la eliminación de privilegios de un determinado
grupo social.
Sección Tercera. Comunidades Indígenas.
Artículo 66. Protección a grupos étnicos. “Guatemala está formada por diversos
grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya.
El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres,
tradiciones, formas de organización social…
Al afirmarse que Guatemala esta formada por diversos grupos étnicos entre los
que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya, el Estado guatemalteco
reconoce la composición multicultural de su población.

Lo anterior implica que la norma constitucional reconoce dentro de la forma de


vida y organización social, la existencia de un sistema de autoridades indígenas
que aplican su propio derecho para mantener su cohesión social particular, como
pueblos originarios.
Articulo 67. Las tierras de…comunidades indígenas o cuales quiera otras formas
de tenencia comunal o colectiva…gozaran de protección del Estado…
El cantón Poxlajuj, del municipio de Totonicapán, del departamento de
Totonicapán, es una “comunidad indígena” del pueblo K’iche’ a la cual los
sindicados pertenecen y que en su calidad autoridades indígenas, defendieron, al
no tolerar ni consentir el acto legal pero a todas luces inmoral de los supuestos
agraviados. La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo
58. Reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad
cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres. En consecuencia
por mandato constitucional, los pueblos indígenas son sujetos de derechos
individuales y colectivos, lo que implica el derecho a la regulación de su
convivencia social particular y la existencia de autoridades dentro de su propio
sistema jurídico.
Convención Americana de Derechos Humanos. Artículos 1.1, 25.1
Los cuales debe alegarse como violados a la presente fecha, porque el Estado de
Guatemala esta obligado a garantizar el respeto de los derechos colectivos de los

27
Documento en Construcción: Elaborado por Lic. Pedro Ixchíu García
Coordinador Enfoque Intercultural- Defensorías Indígenas IDPP
pueblos indígenas a la posesión de sus tierras, hecho evidente en el presente
caso.
El Estado de Guatemala debe garantizar el cumplimiento de su propia ley existe
la obligación estatal de velar porque se haga efectivo el derecho constitucional de
que el interés social prevalece sobre el particular, establecido en su propia
constitución.

Convenio 169 de la OIT. Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales


en países independientes
Los artículos constitucionales anteriormente citados por estar en concordancia,
son desarrollados por el Convenio 169 de la OIT. Sobre Derechos de los Pueblos
Indígenas y Tribales en países independientes y que deben respetarse y aplicarse
en casos concretos por los representantes del Estado, especialmente en materia
de administración de justicia.
Artículo 14.1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de
propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en
los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de
los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas
por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus
actividades tradicionales y de subsistencia…
En el municipio de Totonicapán, la población indígena no registra sus derechos
posesorios sobre la tierra para adquirir la propiedad. Dentro de la cultura indígena
se es propietario por que se posee frente a todos y con respeto a la posesión de
los otros.
Este artículo garantiza el derecho a la posesión sobre las tierras que los pueblos
indígenas tengan por medio de documento legal que ampara la posesión. La venta
del inmueble que los vendedores hicieron al consejo de la comunidad, se hizo
dentro de las modalidades de transmisión de derechos sobre la tierra de los
pueblos indígenas. Las ventas antiguamente se hacían de palabra y que hoy se
hacen en documentos simples. Esto se evidencia en la escritura de compraventa
número 311 de fecha 5 de septiembre del año 2000 autorizada por el notario… al
no haber tenido a la vista documento que amparara sus derechos sobre el bien en
litigio, rasgo cultural característico del pueblo indígena.
De no resolverse el presente caso con pertinencia cultural, se estarían violando
flagrantemente Derechos de los Pueblos Indígenas por representantes del Estado
y daría lugar a plantear acciones en contra del Estado de Guatemala, pues el
Convenio 169 de la OIT. Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en
países independientes, en su Artículo 12 establece: “Los pueblos Interesados
deberán tener protección contra la violación de sus derechos, y poder iniciar
procedimientos legales, sea personalmente o bien por conducto de sus
organismos representativos, para asegurar el respeto efectivo de tales derechos…

28
Documento en Construcción: Elaborado por Lic. Pedro Ixchíu García
Coordinador Enfoque Intercultural- Defensorías Indígenas IDPP
el marco legal anteriormente citado, establece la excepción a los delitos de acción
pública, por que los indígenas gozan de derechos que excluyen la pena de prisión,
en atención a sus características culturales.

Código Penal
Aplicación de Teoría del tipo penal en los delitos Usurpación e Instigación a
Delinquir.
Los verbos rectores de del delito de Usurpación establecido en el artículo 256 del
Código Penal no concurren, como se evidencia en los extremos del peritaje
cultural que ya fueron abordados.
Elementos a tomar en cuenta para la argumentación
1. Insistir en que a los sindicados se les juzga como personas
individuales quienes en el momento y lugar de los hechos actuaron en su
calidad de autoridades Indígenas para desvanecer el dolo en la comisión de
los delitos de los que se les acusa y que éstos actuaron en el legítimo
ejercicio de un derecho, como circunstancias que modifican la
responsabilidad penal.

2. Argumentar que la intención de circular el terreno por los supuestos


agraviados es el ardid legal para despojar a la comunidad del bien inmueble
y poseer inmoralmente respaldado en un procedimiento legal, que la
investigación debe evidenciar, para garantizar una justicia cumplida que
destaque el principio constitucional de que el bien colectivo prevalece sobre
el interés particular.

3. Evidenciar la criminalización de la identidad colectiva del pueblo


indígena de Totonicapán en general y del cantón Poxlajuj en particular. Es
necesario que los operadores de justicia conozcan, respeten y apliquen los
Derechos de los Pueblos Indígenas en el proceso penal para garantizar su
aplicación en casos concretos y superen la practica tradicional de que los
derechos humanos, los derechos constitucionales y los derechos de los
pueblos indígenas son meras declaraciones formales y convertir el proceso
penal en un espacio jurídico que permite el ejercicio de derechos y un
medio eficiente y eficaz para la resolución de conflictos de la población
multicultural guatemalteca.

C-51-2008 TRIBUNAL DE SENTENCIA PENAL, NARCOACTIVIDAD Y DELITOS


CONTRA EL AMBIENTE DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPAN,
TOTONICAPÁN VEINTICUATRO DE MARZO DE DOS MIL NUEVE. - - - - - - - -

29
Documento en Construcción: Elaborado por Lic. Pedro Ixchíu García
Coordinador Enfoque Intercultural- Defensorías Indígenas IDPP
EN NOMBRE DEL PUEBLO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA, este Tribunal
dicta sentencia en el proceso penal número cincuenta y uno guión dos mil ocho
seguido en contra de XX por los delitos de de USURPACION E INSTIGACION A
DELINQUIR. La acusación la formuló el Ministerio Público a través del Fiscal
Distrital, Abogado XXX, quien la sostuvo en el debate. Aparecen como Querellante
Adhesivo y Actor Civil XXX quien actúa con la dirección de los abogados…La
defensa de los procesados está a cargo de la abogada DORA PETRONILA
GARCIA AJUCUM; y la de los procesados XXX está a cargo de la abogada
CORINA ODILI ROSALES GARCIA.
III. HECHOS QUE EL TRIBUNAL ESTIMA ACREDITADOS: Este órgano
Jurisdiccional, en aplicación de los principios de congruencia e in dubio pro reo por
virtud de los cuales la sentencia no podrá dar por acreditados otros hechos u otras
circunstancias que los descritos en la acusación y en el auto de apertura a juicio o,
en su caso, en la ampliación de la acusación, salvo cuando favorezca al acusado.
Con fundamento en la prueba recibida durante el debate, estima acreditados los
siguientes hechos: A)…Que el día veintisiete de junio del año dos mil seis…F) Los
referidos señores organizaron a los vecinos presentes para que arrancaran
diecinueve postes…
4) OTROS MEDIOS DE PRUEBA: a.) INSPECCIÓN JUDICIAL Y
RECONSTUCCIÓN DE HECHOS: practicados en el inmueble ubicado en el
paraje Chichaclan del cantón Poxlajuj, así como en la escuela Oficial Rural Mixta
Oscar de León Palacios del cantón Poxlajuj, ambos del municipio de Totonicapán.
En relación a tales pruebas el Tribunal les confiere valor probatorio …las mismas
establecen la existencia del inmueble motivo del presente proceso penal,
consistente en un terreno rústico cuya posesión en la mayor parte la tiene la
comunidad tal como lo manifestaron los testigos de descargo pues fue evidente
que en dicho terreno se encuentra una cancha de fútbol, misma que es utilizada
por la comunidad como una Terminal de buses; que una parte mínima en la que
se encuentra un ambiente construido de adobe, de aproximadamente cuatro por
cinco metros, que lo ocupa la Asociación ADIP, en el que se encuentra su oficina.
Inmueble cuya posesión fue inscrita por la XXX, en el Segundo Registro de la
Propiedad… b) UN DVD: que contiene la grabación de lo que sucedió el día de
los hechos. Tal documento fue objetado por la fiscalía del Ministerio Público y por
el Querellante, bajo el argumento que no se presentó la persona quien efectuó tal
grabación. No obstante dicha objeción el Tribunal le confiere valor probatorio en
virtud que si bien es cierto no se indica quien es el autor de la grabación, también
lo es que las imágenes que revela tal documento son originales y fueron grabados
el día de los hechos, ya que revelan datos informados por los propios testigos de
cargo así como los datos informados por los testigos de descargo, es más en
dicho video aparece interviniendo uno de los abogados asesores del Querellante.
El tribunal sentenciador, luego de valorar la prueba en la forma que antecede,
procede a fundamentar y motivar jurídicamente la presente sentencia para lo que
hace uso de la teoría general del delito como sistema ordenado, lógico y
comprobable para determinar si existe o no responsabilidad penal de los
acusados: XXX en el caso que se juzga; para tal efecto, se analizan los hechos

30
Documento en Construcción: Elaborado por Lic. Pedro Ixchíu García
Coordinador Enfoque Intercultural- Defensorías Indígenas IDPP
acreditados… para luego arribar a las siguientes conclusiones de certeza jurídica:
A…
B) INEXISTENCIA DEL DELITO: Primer elemento, acción: Los acusados XXX en
el lugar, fechas, horas y formas establecidas en los hechos acreditados por este
tribunal, voluntariamente y con conocimiento de lo que hacían y querían,
realizaron actos consistentes en que: en las dos fechas indicadas, mediante un
megáfono convocaron a los vecinos del cantón Poxlajuj del municipio y
departamento de Totonicapán para que se reunieran en el lugar denominado
Chichaclán de dicho cantón, en el que se encuentra ubicado un terreno que forma
la finca inscrita en el segundo Registro de la Propiedad de Quetzaltenango
mediante diligencias de titulación supletoria favor de la Asociación xxx, cuya
propiedad se encuentra en disputa con el Comité Femenino de Asistencia
primaria, COMFINA de dicho cantón. La finalidad era enterarse de la razón o el
motivo por el que circulaban el perímetro del terreno, pero al no poder realizar el
dialogo pretendido con los integrantes de la indicada asociación, en ambas
ocasiones procedieron a arrancar los postes y trasportarlos hacia la Escuela del
cantón, donde se encuentran depositados actualmente. Como se ve si existen
actos materiales realizados personalmente y en forma voluntaria por los acusados,
sí los mismos son penalmente relevantes, depende de la existencia del elemento
tipicidad, y para determinar tal extremo, pasamos a analizar dicha categoría: Para
analizar la tipicidad este tribunal parte de los supuestos jurídicos de hecho
establecidos en las normas contenidas en los artículos: 256 y 394 del Código
Penal: Comete delito de Usurpación: a) Quien con fines de apoderamiento o
aprovechamiento ilícitos; b) despojare o pretendiere despojar a otro de la posesión
o tenencia de un bien inmueble o un derecho real constituido sobre los mismos, c)
quien con cualquier propósito, invada u ocupe un bien inmueble. En el caso que se
analiza, en ambas ocasiones las autoridades comunitarias y vecinos del Cantón
Poxlajuj, al reunirse, como consecuencia de la convocatoria hecha por sus
autoridades, tenían la finalidad de averiguar el porqué, se estaba cercando un
terreno que consideraban propiedad de dicha comunidad y que estaba en litigio
con la Asociación para el desarrollo integral del Cantón Poxlajuj. Se desprende de
los hechos que no tenían como finalidad apoderarse o aprovechar ilícitamente
dicho bien inmueble, porque como se comprobó mediante la inspección y
reconstrucción de hechos realizada por el tribunal que juzga, gran parte de dicho
inmueble es usado por la comunidad como estacionamiento de vehículos y como
campo de fútbol, la asociación XXX solamente usa una pequeña edificación de
adobe construida en una pequeña fracción de dicho terreno. No existió nunca la
finalidad de apoderamiento, ni de aprovechamiento ilícito, pues la comunidad del
cantón Poxlajuj tiene el aprovechamiento licito, producto que el uso que desde
hace mucho tiempo tienen como producto de considerarse dueños del referido
inmueble. Tampoco despojaron ni pretendieron despojar a nadie de la posesión
de dicho inmueble, porque ellos, como miembros de esa comunidad tienen la
posesión del mismo, y vieron limitado tal derecho, cuando estaba siendo cercado
con postes por los miembros de la asociación xxxx. La presencia de los
comunitarios y sus autoridades en el inmueble referido, no significa ninguna
ocupación o invasión porque como ya se dijo, la comunidad tiene la posesión de

31
Documento en Construcción: Elaborado por Lic. Pedro Ixchíu García
Coordinador Enfoque Intercultural- Defensorías Indígenas IDPP
ese bien, porque el destino del mismo es para usarse como estacionamiento de
buses y campo de fútbol, excepto, la construcción de adobe que está en posesión
de la asociación para el desarrollo integral del Cantón Poxlajuj, pero este lugar, o
sea a la casa no llegaron los vecinos que se presentaron al lugar en el cual se
refugiaron XXX presidente de la referida asociación y Querellante adhesivo, así
como sus compañeros. Instigación a delinquir: Comete este delito: Quien
públicamente instigare a cometer un delito determinado. Al analizar los hechos, es
cierto que hubo una convocatoria publica por las autoridades comunales del
Cantón Poxlajuj para que sus vecinos se reunieran y averiguaran el porque se
estaba cercando el perímetro de un terreno que se usaba como estacionamiento y
campo de fútbol, esto se establece con el desarrollo de los hechos: en esas dos
ocasiones a que se refiere la acusación, no es una instigación a cometer delito
alguno, la finalidad de esa reunión era averiguar el porque se estaba cercando el
terreno, por tal motivo fueron convocados y se reunieron como es práctica común
en esa y en otras comunidades del departamento de Totonicapán, en donde
acostumbran conocer, tratar y resolver sus asuntos en asambleas comunitarias;
los actos realizados por los referidos acusados están dentro de la esfera de sus
obligaciones como autoridades comunitarias, establecidas entre otras, para velar
por el cuidado del patrimonio comunal. Aunque efectivamente los señores: XXXX,
Organizaron a los presentes para que procediera a arrancar los postes que ya
estaban sembrados en el cerco que se pretendía, esta acción no encaja en ningún
tipo delictivo de los contenidos en el Código Penal, porque aunque los postes
arrancados constituyen un bien mueble de ajena pertenencia, la finalidad de esta
acción, fue evitar que se siguiera cercando un bien de uso público común para
esa comunidad, no para apoderarse o aprovecharse personalmente de ellos, lo
que se evidencia con que los referidos postes se encuentran depositados en una
de las aulas de la Escuela Oficial del Cantón Poxlajuj. Al no constituir delito alguno
la acción, y para la cual fueron convocados, no se pude tipificar el delito de
instigación a delinquir, pues el bien jurídico protegido por esta figura delictiva es el
orden público, el cual en ningún momento resultó afectado por los actos realizados
por los acusados. Este tribunal al no poder subsumir los actos realizados por los
acusados dentro de los presupuestos jurídicos de hecho establecidos en las
normas penales ya citadas que describen y sancionan los delitos de Usurpación e
instigación a delinquir, ni en cualquier otro tipo penal contenido en el Código
Penal, fundamentados
en el principio de legalidad contenido en el articulo 17 de la Constitución Política
de La República de Guatemala y el 1º del Código Penal, concluye que la acción
realizada por los acusados en las fechas, días, horas y lugar no es típica, no se
pueden tipificar los hechos delictivos acusados. Al no existir acción típica, resulta
necesario dictar una sentencia absolutoria a favor de los acusados, sin que sea
posible continuar con el análisis sistemático de los siguientes elementos de la
teoría del delito, si no hay acción penal típica, no se pueden entrar a analizar las
siguientes categorías del delito como lo son la lesividad y la culpabilidad. Al no
existir acción típica, entonces los hechos realizados y comprobados caen bajo la
esfera de la libertad de acción, permitida de conformidad con los artículos 1º del
Código Penal y 5º y 17 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
Los actos realizados por los acusados no se pueden calificar legalmente como

32
Documento en Construcción: Elaborado por Lic. Pedro Ixchíu García
Coordinador Enfoque Intercultural- Defensorías Indígenas IDPP
delito alguno, por lo que ninguno de ellos tiene responsabilidad penal alguna y no
se dan las condiciones normativamente exigidas para la imposición de una pena,
por lo que esta no puede imponerse y resulta imperativo dictar una sentencia
absolutoria.
V) Parte resolutiva y disposiciones legales aplicables:
Artículos: 1, 2, 3, 4, 5 y 8 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos;
1, 2, 3, 4, 5, 12, 14, 15, 17, 175, 203, 204 de la Constitución Política de la
República de Guatemala; 1, 4, 10, 13, 256 y 394 del Código Penal; 1, 2, 3, 4, 5,
11, 11Bis, 12, 14, 16,19, 20, 21, 24, 24Ter, 37, 40, 43, 48, 70, 72, 92, 107, 142,
160, 161, 162, 163, 165, 166, 167, 169, 178, 181, 182, 183, 186, 211, 225, 297,
354, 355, 356, 360, 362, 363, 364, 368, 370, 372, 375, 376, 382, 383, 385, 386,
387, 388, 389, 390, 391, 393, 395, 396, 397, 507, 508, 509 y 511 del Código
Procesal Penal; y 141, 142, 142 Bis y 143 de la Ley del Organismo Judicial;
PARTE RESOLUTIVA: Este tribunal con fundamento en lo considerado y leyes
citadas, al resolver por UNANIMIDAD DECLARA: I) Sin lugar el incidente
denominado Reconocimiento de Autoridad Indígena, planteado por la defensa. II)
Absuelve a los acusados XXX, de los delitos de USURPACIÓN E INSTIGACION A
DELINQUIR, declarándolos libres de dichos cargos, ordenando el cese de toda
medida de coerción impuesta en su contra. III) Encontrándose los acusados libres,
al habérsele otorgado medidas sustitutivas, se ordena que continúen en la misma
situación hasta que el presente fallo cause firmeza. IV) Se declara sin lugar las
Responsabilidades Civiles, por la naturaleza del presente fallo. V) Se exime del
pago de las costas procesales al acusado en virtud de la naturaleza de la presente
decisión. VI) Se ordena la devolución de los postes arrancados del cerco, tanto los
de madera como los de concreto, al señor XXX. VII) Se señala para la lectura
íntegra del presente fallo el VEINTICUATRO DE MARZO DEL DOS MIL NUEVE a
las horas QUINCE HORAS. VI) Se hace saber a las partes que tienen el plazo de
DIEZ DÍAS a partir del día siguiente de la lectura integra de la presente sentencia
lo que valdrá legalmente como notificación, para la interposición del recurso de
Apelación Especial. VII) NOTIFIQUESE.

Conclusiones

 En sociedades multiculturales, el enfoque de Derechos Humanos y


Derechos de los Pueblos Indígenas en el litigio procesal penal, impone la

33
Documento en Construcción: Elaborado por Lic. Pedro Ixchíu García
Coordinador Enfoque Intercultural- Defensorías Indígenas IDPP
obligación de interpretar y aplicar la ley en casos concretos, tomando en
cuenta la dignidad humana como principio desarrollado por medio de la
igualdad sin ignorar las diferencias culturales. El caso objeto de análisis
demuestra que es posible investigar, perseguir y acusar, defender y
resolver casos concretos en sociedades multiculturales.

 El fallo dictado por los honorables jueces del tribunal de sentencia penal de
Totonicapán-Guatemala, demuestra que los juzgadores conocen la realidad
multicultural del lugar donde prestan sus servicios. En diferentes momentos
del fallo los jueces reconocen la calidad de autoridades indígenas y de sus
funciones, lo cual es un aliento al sistema de justicia oficial del Estado, en la
lucha por no criminalizar a las autoridades indígenas.

 El Peritaje cultural aportado como medio de prueba, no fue valorado, pero


influye en la resolución al brindar información antropológica que contribuye
a que los juzgadores resuelvan con pertinencia cultural.

 Una contradicción consiste, en que el tribunal sentenciador reconoce la


calidad de autoridades indígenas a los procesados, pero no reconoce el
incidente de Reconocimiento de Autoridad Indígena, planteado por la
Defensa Pública Penal.

34
Documento en Construcción: Elaborado por Lic. Pedro Ixchíu García
Coordinador Enfoque Intercultural- Defensorías Indígenas IDPP

Bibliografía

Casal, Jesús María, Roche, Carmen Luisa, Richter Jacqueline, Chacon Hanson,
Alma. Derechos Humanos Equidad y Acceso a la Justicia. Ildis. Instituto
Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Venezuela 2005

Ixchíu García, Pedro. Tesis de Licenciatura, “La relación existente entre el sistema
Jurídico Propio de los Pueblos Indígenas y el sistema Jurídico Oficial- Un estudio
en el municipio de Totonicapán.

Campaña Educativa sobre Derechos Humanos y Derechos Indígenas. Módulo 1.


Derechos humanos, instrumentos internacionales y pueblos indígenas. Segunda
Edición, 2007. Páginas 27-54.

Guía Pedagógica para Defensores Públicos para el abordaje de casos con


Pertinencia Cultural- Instituto de la Defensa Pública Penal. Guatemala. Primera
Edición 2008.

La Situación de los Pueblos Indígenas en el mundo. Datos Relevantes. Véase


www.un.org/indigenous

35

You might also like