You are on page 1of 15

LA POSICIÓN FINANCIERA DE LAS

EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL


ANTE LA CRISIS

XII Jornadas de Investigadores en Economía Social y Cooperativa


La crisis como oportunidad para la Economía Social

M. C. López Martín
M. T. Montero Romero
A. C. Morales Gutiérrez
Facultad de CC. Empresariales
ETEA, centro adscrito a la Universidad de Córdoba
RESUMEN

El objetivo principal de este trabajo es describir algunas características financieras


de las empresas de la Economía Social en Andalucía, en los años previos a la crisis
financiera y de la economía real actual, de forma que podamos concluir si estaban
preparadas para afrontarla, contrastar cómo les puede influir y si las ayudas
oficiales a este tipo de empresas son suficientes y eficientes dada su situación.

Asimismo realizaremos un análisis comparativo con la media de las PYME españolas


de forma que podamos situar a las empresas de la Economía Social en Andalucía
con respecto a aquéllas en su preparación ante la crisis que viven todas ellas.

PALABRAS CLAVE

Empresas de la Economía Social, PYME, Estructura Financiera, Crisis, Ayudas


financieras

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL TRABAJO

Partiendo de la existencia de restricciones e imperfecciones en los mercados,


agravadas por la actual crisis, el Estado ha puesto en marcha medidas de ayuda a
las pequeñas empresas para facilitar el acceso al crédito y para su reflotamiento
financiero. Las restricciones e imperfecciones, que afectan a la toma de decisiones
financieras y que perjudican la competencia de las empresas en igualdad de
condiciones por razón de su tamaño, hacen que las organizaciones de menor
tamaño se vean perjudicadas al encarecerse el coste de sus recursos de capital y
con ello hacerlas menos competitivas. Esta situación se agrava en la situación
actual de crisis.

En el presente trabajo tratamos de describir la posición financiera que mantenían


las empresas de economía social antes de los años de inicio de la crisis (2004 y
2005) para situarlas comparativamente con el resto de las pequeñas empresas
andaluzas con forma societaria en el mismo período. Esa situación financiera será
analizada desde la óptica de las ayudas prestadas por el Gobierno Español a las
empresas españolas, para determinar cuáles de ellas servirán en mejor medida a la
función de reflotamiento financiero.

2. FUENTE DE DATOS Y METODOLGÍA

Los dos grupos de organizaciones (empresas andaluzas de la economía social y


pequeñas empresas andaluzas con forma societaria) han sido identificadas a través
de tres fuentes de datos: Central de Balances de la Economía Social Andaluza de
CEPES Andalucía (CBESA), Central de Balances del Banco de España, y la Dirección
General de la Pequeña y Mediana Empresa (DGPYME). En todas esas fuentes de
información se ha considerado el universo de empresas y se han seleccionado los
datos que permitan definir las ratios de posición financiera, capacidad de pago a
corto plazo, garantías a largo y corto plazo y rentabilidad. En algunos casos las
ratios no han sido obtenidas de forma directa de las fuentes de información, sino
que ha sido necesario su cálculo, para conseguir una base común de ratios.

2
Una vez definidos y calculadas las ratios comunes para ambas poblaciones de
empresas se ha procedido al análisis tanto dentro de cada población, como al
análisis comparativo entre las mismas.

A continuación exponemos el conjunto de ratios seleccionadas para su análisis así


como la definición de las mismas.

Cuadro 1.
Definición de las ratios empleadas en el análisis

DENOMINACION DEFINICIÓN
PF1 Independencia financiera (%) Fondos propios/Pasivo total
Recursos ajenos totales/Pasivo
PF2 Endeudamiento (%)
total
Endeudamiento largo plazo Recursos ajenos a largo
PF3
(%) plazo/Recursos ajenos totales
POSICIÓN
Endeudamiento a corto plazo Recursos ajenos a corto
FINANCIERA PF4
(%) plazo/Recursos ajenos totales
Cobertura de gastos Gastos financieros/Resultado
PF6
financieros (%) neto + Gastos financieros
Interés medio sobre la deuda Gastos financieros /Recursos
PF7
(%) ajenos totales
Fondo de maniobra (miles de Activo circulante menos Recursos
CP1
€) ajenos a corto plazo
Días del año /Rotaciones de
CP2 Período de cobro (días)
cuentas a cobrar
Días del año/rotaciones de
CP3 Período de pago (días)
CAPACIDAD cuentas a pagar
DE PAGO A Fondo de maniobra / activo
CP4
CORTO circulante (%)
PLAZO Fondo de maniobra /
CP5
existencias (%)
Activos circulantes/ Recursos
CP6 Liquidez
ajenos a corto plazo
Capacidad de devolución de la Fondos generados totales/
CP7
deuda (%) Recursos ajenos a corto plazo
G1 Circulabilidad (%) Activo circulante / Activo total
Activos líquidos y cuentas a
G2 Quick (%) cobrar /Recursos ajenos a corto
GARANTÍAS A
plazo
CORTO Y
Disponibilidades líquidas/
LARGO PLAZO G3 Disponibilidad inmediata
Recursos ajenos a corto plazo
Activo total/ Recursos ajenos a
G4 Solvencia global
largo plazo
Rentabilidad del activo total Resultado de explotación / Activo
R1
RENTABILIAD (%) total
R2 Rentabilidad financiera (%) Resultado Neto /Fondos propios
Fuente: Elaboración propia a partir de DPYME (2008)

El primer grupo de ratios, trata de mostrar el nivel de dependencia, de las


organizaciones, de recursos externos, así como determinar cuál es el plazo de
devolución más importante de esos compromisos financieros (un año ó más de un
año), ya que ambos factores han determinado en la situación de crisis actual no

3
sólo los problemas de liquidez sino los posteriores de solvencia que sufren las
empresas andaluzas.

El segundo grupo de ratios contribuye a definir si las poblaciones de organizaciones


mostraban, en los años previos a la crisis, suficiente capacidad para atender sus
deudas a su vencimiento; El tercero, relacionado con el anterior, nos posicionará a
las organizaciones, con respecto a las garantías con las que cuenta para atender
sus pagos en el caso en los que la liquidez sea limitada.

El cuarto grupo, rentabilidad, suministra información de cómo de eficientes son las


organizaciones andaluzas de la economía social y las pequeñas empresas con forma
societaria, en la gestión de sus recursos productivos, y en la remuneración a los
grupos que soportan el riesgo de empresa.

3. PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS FRENTE A LA CRISIS ACTUAL

La desfavorable situación económica que se ha vivido desde mediados de 2007,


pero que ha cobrado especial virulencia a partir de la mitad del año 2008, ha
provocado que desde las autoridades económicas se pongan en marcha una serie
de medidas que buscan paliar o corregir los efectos negativos que la crisis ha traído
consigo. Una parte de la actuaciones que se han llevado a cabo corresponden a
medidas que, en mayor o menor grado, han sido adoptadas de forma común por
los principales países de la economía occidental. Otras, por el contrario, tienen un
carácter más “individual”, en el sentido de que corresponden a decisiones de los
gobiernos de cada país, para responder a los problemas que, en su ámbito
concreto, consideran que deben ser objeto de atención prioritaria. Centrándonos en
el caso de España, desde el mes de octubre se han venido llevando a cabo
diferentes iniciativas, que se resumen a continuación.

El primer grupo de decisiones corresponde a las adoptadas tras la reunión del 12 de


octubre de los Jefes de Estado y de Gobierno del área euro, para abordar los
problemas de financiación bancaria observados y sus efectos sobre la economía
real. De forma esquemática, éstas consistieron fundamentalmente en:

– Elevación a 100.000 € la cobertura de los Fondos de Garantía de Depósitos.


– Creación del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (con un importe
máximo de hasta 50.000 millones de €).
– Autorización para el otorgamiento de avales del Estado a las operaciones de
financiación nuevas que realicen las entidades de crédito residentes en España.
Durante 2008 se podrán conceder avales hasta un importe máximo de 100.000
millones de €.
– Hasta el 31 de diciembre de 2009, se autoriza (excepcionalmente) al Ministro de
Economía y Hacienda para que adquiera títulos emitidos por las entidades de
crédito residentes en España, incluyendo participaciones preferentes y cuotas
participativas, cuando estas entidades necesiten reforzar sus recursos propios y
así lo soliciten.

Posteriormente, se llevaron a cabo otras actuaciones del gobierno español, que se


sintetizaron en el Plan español para el estímulo de la economía y el empleo, de
noviembre 20081. Este segundo grupo de disposiciones se agrupaban en tres
ámbitos: a) apoyo a familias y empresas; b) fomento del empleo; y c)
modernización de la economía. Las principales decisiones en cada uno de ellos se
recogen, también de manera resumida, a continuación.

1
En este Plan se recogían no sólo las medidas que se habían puesto en marcha en esa fecha, sino también las que se
habían tomado desde los meses de mayo-junio (como la devolución de 400 euros del IRPF) y las adoptadas en octubre
y que se han mencionado anteriormente.

4
a. Medidas de apoyo a familias y empresas.
• Devolución de IRPF (400 €).
• Supresión del Impuesto de Patrimonio (2009).
• Posibilidad de solicitar la devolución mensual anticipada del IVA.
• Moratoria parcial de hipotecas: reducción voluntaria en el pago de hipotecas
de hasta el 50% durante un plazo máximo de dos años.
• Moratoria en las cuentas ahorro-vivienda (2010).
• Ampliación en dos años del plazo para que las familias que hayan comprado
una vivienda con la premisa de vender su residencia habitual, puedan
hacerlo.
• Deducciones fiscales: las familias con menores rentas comenzarán a recibir
las cantidades a desgravar del IRPF en 2009 mediante una rebaja mensual
de las retenciones.
• Nuevas líneas de financiación del ICO para PYME
o La línea ICO-PYME aumentará su dotación en 3.000 millones de euros y
dispondrá de 10.000 millones de euros en 2009. Se incluye la posibilidad
de que hasta el 40% del importe del crédito obtenido se destine a la
financiación de capital circulante, si bien esta financiación está
supeditada a la inversión en activos fijos productivos de, al menos, el
60% del importe total de la financiación.
o Creación de una nueva línea de financiación del ICO por 10.000 millones
€ para financiar circulante (ICO liquidez). Su finalidad es atender las
necesidades de financiación de capital circulante de pequeñas y
medianas empresas, que sean solventes y viables. Esta línea se
complementa con otra (ICO-liquidez Medianas) para empresas que por
su dimensión no puedan acceder a la Línea ICO-Liquidez para PYME.
• El ICO otorgará una moratoria de un año en el pago del principal de aquellas
empresas que estén amortizando un crédito ICO-PYME durante 2009 (línea ICO-
Moratoria PYME).

b. Medidas de fomento del empleo.


• Fondo de Inversión Pública en el ámbito local (8.000 millones €): Obras de
competencia local con finalidades específicas (construcción, adecuación o
mejora de espacios públicos urbanos, edificios públicos o de promoción
industrial; impulso del ahorro energético y mejoras medioambientales;
instalación de tecnologías avanzadas de comunicaciones; mejora de la
movilidad sostenible y supresión de barreras arquitectónicas; mantenimiento
o rehabilitación de Patrimonio Histórico; mejora de la seguridad vial;
desarrollo y promoción del turismo). Los ayuntamientos con obras
financiables podrán iniciar las obras entre el 11-1 y el 13-4-2009. La
asignación de fondos entre los ayuntamientos se hará de acuerdo a la
población total municipal.
• Medidas de apoyo a sectores estratégicos (automoción, innovación
empresarial y actuaciones medioambientales). Plan Integral de Automoción
para reducir los costes del empleo, facilitar financiación específica a cambio
del mantenimiento de los puestos de trabajo y garantizar la competitividad
del sector.
• Estímulos a la contratación y al autoempleo: bonificación de 1.500 € anuales
en las cotizaciones a la Seguridad Social a las empresas que hagan
contratos estables a parados con cargas familiares y ampliación de la
capitalización de las prestaciones por desempleo hasta un 60%.
• Plan extraordinario de medidas de orientación, formación profesional e
inserción laboral.
• Modernización y coordinación de los servicios públicos de empleo y
regulación de la actividad de las empresas de recolocación en los ERES.

5
c. Modernización de la economía.
• Reformas en el sector servicios, el transporte, la energía y las
telecomunicaciones.
• Revisión del Pacto de Toledo.

Finalmente, en los primeros meses de este año 2009, se han acordado otras
medidas adicionales a las anteriores, con el fin de ayudar a la resolución de los
problemas de liquidez y financieros de las PYME. En este sentido, cabe destacar las
siguientes:

• Mejoras en las líneas de mediación del ICO


a. Los veinticuatro meses de moratoria hipotecaria se aplican a partir del 1 de
marzo de 2009. Las cantidades aplazadas pueden comenzar a pagarse hasta
el 1 de marzo de 2012 y los beneficiarios dispondrán de hasta quince años
para llevar a cabo la devolución.
b. Ampliación del plazo máximo de devolución de las cantidades aplazadas por
pequeñas y medianas empresas a través de la Línea Moratoria-Pyme hasta
cinco años.
c. Autorización al ICO para utilizar fondos de la Línea ICO-PYME para la Línea
ICO-liquidez. En caso de agotamiento de la dotación de ambas líneas, se
procederá a la aprobación de una ampliación de los importes
correspondientes.
d. Ampliación de tres a cinco años en el plazo máximo de devolución de las
cantidades aplazadas, a través de la Línea de Moratoria-Pyme.
e. Incremento en 55 puntos básicos del margen de intermediación de las
entidades de crédito en las líneas ICO-PYME, ICO-emprendedores, ICO-
crecimiento empresarial e ICO-internacionalización.
• Autorización de endeudamiento a las entidades locales para el pago de facturas
pendientes. Los ayuntamientos y otras entidades locales podrán endeudarse
para financiar su déficit de tesorería a 31 de diciembre de 2008 durante un
plazo máximo de amortización de 6 años, con posibilidad de 1 ó 2 de carencia.
Desde la concertación de la operación, las entidades locales dispondrán de un
mes para cancelar las deudas pendientes con proveedores2.
• Puesta en funcionamiento de una nueva línea ICO para avalar a las empresas y
autónomos con deudas pendientes de pago por parte de los ayuntamientos. Se
establece como garantía final ante posibles impagos por parte de las entidades
locales su participación en los ingresos del Estado, en la que se podrá retener
las cantidades correspondientes a la deuda de los ayuntamientos que incurran
en el incumplimiento de sus obligaciones de pago. La nueva línea ICO establece
algunas condiciones favorables para PYME y autónomos, como el tipo de
descuento máximo del 5% en las operaciones y un límite de 300.000 euros por
solicitante.
• Devolución mensual del IVA: Se abre la posibilidad de solicitar la devolución del
IVA mensualmente, y no tener que esperar a fin de ejercicio como hasta ahora.
• Libertad de amortización de nuevas inversiones en el impuesto de sociedades
(si tributan por este impuesto).
• Aplicación de condiciones especiales para el aplazamiento de las cuotas a la
Seguridad Social.

2
Los ayuntamientos tendrán que aprobar un plan de saneamiento por idéntico período al de la operación financiera y
deberán presentar al Ministerio de Economía y Hacienda una certificación del pago de las deudas abonadas a sus
proveedores.

6
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES

4.1. Situación financiera de las poblaciones de empresas y comparación


entre ellas

El Cuadro 2 que se muestra a continuación incluye las ratios de las dos poblaciones
analizadas, y el Cuadro 3 las variaciones porcentual interanual de las mismas.

Cuadro 2.
Resultado del cálculo de las ratios por población de empresas

EMPRESAS
PEQUEÑAS
ANDALUZAS DE
EMPRESAS
LA ECONOMIA
ANDALUZAS
SOCIAL
DENOMINACION 2004 2005 2004 2005
Independencia
PF1 25,58% 23,64% 28,08% 25,91%
financiera (%)
PF2 Endeudamiento (%) 74,42% 76,36% 71,92% 74,09%
Endeudamiento largo
PF3 26,99% 28,66% 24,21% 23,38%
plazo (%)
POSICIÓN
Endeudamiento a corto
FINANCIERA PF4 73,01% 71,34% 75,79% 76,62%
plazo (%)
Cobertura de gastos
PF6 17,17% 38,28% 36,38% 39,70%
financieros (%)
Interés medio sobre la
PF7 1,81% 2,31% 2,46% 2,39%
deuda (%)
Fondo de maniobra 26.599,3 38.719, 527.283 536.144,
CP1
(miles de €) 7 75 ,79 39
CP2 Período de cobro (días) -- 56,74 79,21 82,93
CP3 Período de pago (días) -- 170,88 248,79 263,85
CAPACIDAD Fondo de maniobra /
CP4 7,70% 9,51% 12,06% 10,57%
DE PAGO A activo circulante (%)
CORTO Fondo de maniobra /
CP5 19,95% 24,16% 37,23% 33,85%
PLAZO existencias (%)
CP6 Liquidez 1,112 1,105 1,137 1,118
Capacidad de
CP7 devolución de la deuda -- 12,40% 13,31% 11,89%
(%)
G1 Circulabilidad (%) 65,32% 67,36% 61,98% 61,62%
GARANTÍAS
G2 Quick (%) 66,53% 67,01% 67,62% 68,78%
A CORTO Y
Disponibilidad
LARGO G3 14,98% 15,72% 15,39% 15,25%
inmediata
PLAZO
G4 Solvencia global 1,31 1,13 1,39 1,35
Rentabilidad del activo
R1 6,76% 3,70% 6,42% 5,72%
RENTABILIA total (%)
D Rentabilidad financiera
R2 29,26% 13,88% 11,04% 10,04%
(%)
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de CBESA y DGPYME

Ambos tipos de empresas presentan debilidad en su independencia financiera y una


sobre dependencia de los recursos ajenos, sobre todo a corto plazo. Por otra parte

7
no resulta sorprendente esta estructura de financiación al tratarse de la posición
habitual de las pequeñas empresas. No obstante esa posición financiera es la que
ha hecho a este tipo de empresas más débiles en la situación actual.

Ambas poblaciones disminuyeron su independencia en 2005 a favor de


endeudamiento, esta oscilación en mayor en las empresas de la economía social
que en las otras. En este segundo grupo aumenta el endeudamiento a corto plazo,
mientras que en las de economía social aumentan los recursos a largo plazo. Lo que
en apariencia las deja en mejor situación que a las pequeñas empresas con forma
societaria.

Con respecto al riesgo financiero, que muestra la ratio de cobertura de gastos


financieros, es mayor en las empresas de la economía social (menor el valor de la
ratio), pero sí es cierto que ese riesgo disminuía más en éstas que en las segundas,
dada su tendencia a aumentar menos el endeudamiento.

Para finalizar, el coste financiero de la deuda total es mayor en las del segundo
grupo que en las de la economía social, pero éstas vieron como se encarecía la
deuda en 2005 mientras que las pequeñas empresas con forma societaria
conseguían reducirlo. Reducción que viene a través de la disminución del gasto
financiero, no por el decremento del endeudamiento como hemos visto
anteriormente.

En conclusión, en 2005 las empresas de la economía social en Andalucía


presentaban, pese a su grado de endeudamiento elevado, mejor posición financiera
que el resto de pequeñas empresas, pero con un coste financiero que se elevaba en
mayor medida.

8
Cuadro 3.
Importe Variación de los ratios entre años por población de empresas

EMPRESAS
PEQUEÑAS
ANDALUZAS DE
EMPRESAS
LA ECONOMIA
ANDALUZAS
SOCIAL
DENOMINACION % variación % variación
Independencia financiera
PF1 -7,6% -7,7%
(%)
PF2 Endeudamiento (%) 2,6% 3,0%
Endeudamiento largo plazo
PF3 6,2% -3,4%
(%)
POSICIÓN
Endeudamiento a corto
FINANCIERA PF4 -2,3% 1,1%
plazo (%)
Cobertura de gastos
PF6 122,9% 9,1%
financieros (%)
Interés medio sobre la
PF7 27,6% -2,8%
deuda (%)
Fondo de maniobra (miles
CP1 45,6% 1,7%
de €)
CP2 Período de cobro (días) 4,7%
CP3 Período de pago (días) 6,1%
CAPACIDAD
Fondo de maniobra / activo
DE PAGO A CP4 23,5% -12,4%
circulante (%)
CORTO
Fondo de maniobra /
PLAZO CP5 21,1% -9,1%
existencias (%)
CP6 Liquidez -0,6% -1,7%
Capacidad de devolución de
CP7 -10,7%
la deuda (%)
G1 Circulabilidad (%) 3,1% -0,6%
GARANTÍAS A
G2 Quick (%) 0,7% 1,7%
CORTO Y
G3 Disponibilidad inmediata 4,9% -0,9%
LARGO PLAZO
G4 Solvencia global -13,7% -2,9%
Rentabilidad del activo total
R1 -45,3% -10,9%
RENTABILIAD (%)
R2 Rentabilidad financiera (%) -52,6% -9,1%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de CBESA y DGPYME

Si procedemos a analizar la capacidad de ambos grupos para atender sus


compromisos a corto plazo, nos encontramos que poseen características muy
similares. Ambas presentan escasa liquidez a corto plazo, principalmente su fondo
de maniobra se encuentra materializado en existencias, masa financiera que
requiere mayor tiempo para su conversión en disponibilidades líquidas dentro del
ciclo normal de actividad. Por lo tanto el fin último del fondo de maniobra, servir de
margen o salvaguarda en el hipotético caso de retraso en la conversión de la
inversión circulante en liquidez, queda mermada por la forma en la que éste se
materializa. Las dificultades líquidas que confirma el hecho de que escasamente los
fondos generados por el conjunto de empresas de ambos grupos cubren los
recursos ajenos a corto plazo.

Aunque la inversión en activo circulante es la mayor en ambos tipos de empresa, es


de destacar que prácticamente esa inversión se encuentra materializada en cuentas
a cobrar comerciales y no comerciales y en disponibilidades líquidas, como muestra
la ratio Quick. Esa situación que beneficiaba a las empresas andaluzas en 2005, se

9
ha vuelto en contra por los problemas de morosidad en los que ha desembocado la
crisis económica que nos envuelve.

Las disponibilidades líquidas, o liquidez inmediata, suponen escasamente un 15%


en ambos grupos de empresas, lo que implica que si se producen retrasos en la
generación de fondos en el curso del ciclo normal de actividad, las empresas no
podrán atender con su tesorería nada más que a ese porcentaje de deudas a corto
plazo (teniendo en cuenta que dentro de las deudas a corto plazo que recogen las
ratios no se encuentran incluidas las obligaciones de pago de gastos corrientes de
explotación, lo que puede agravar aún más la situación). Si analizamos la solvencia
global (garantías de los recursos ajenos totales) ésta se vio reducida en 2005 más
en las empresas de la economía social que en el resto, aunque en ambos casos era
escasa, sin que la ratio llegase a ser inferior a uno en ningún caso. Las garantías a
corto y largo plazo eran escasas en los dos grupos, lo que dejaba a las empresas
andaluzas de la economía social y las pequeñas empresas de forma societaria
andaluzas en posición débil en los años previos al comienzo de la crisis.

Para finalizar con la descripción de la posición económica y financiera de las


empresas, la rentabilidad económica ya se veía afectada en 2005 al reducirse en
ambos grupos sustancialmente, aunque mucho más significativamente en las
empresas de la economía social andaluzas. Lo mismo podemos concluir en cuento a
la rentabilidad financiera, remuneración a los grupos que soportan ese riesgo
económico, que dejaba en 2005 dicha remuneración reducida en algo 50 % con
respecto al año anterior.

En conclusión, ambos tipos de empresas tenían en 2005 una débil posición


financiera, dominada por los recursos ajenos a corto plazo, con débiles capacidades
de pago inmediatas, aunque en ese momento no se manifestaran dado que los
ciclos de explotación se desarrollaban con toda normalidad, y se generaba liquidez
para atender las deudas a su vencimiento. Sin embargo, cuando esto deja de
suceder, como en la actualidad, si no se cuenta con reservas liquidas o suficiente
fondo de maniobra, surgen los problemas de liquidez de los que estamos siendo
testigos desde 2008. La productividad del activo comenzaba a verse disminuida y
los propietarios comenzaban a sufrir las consecuencias de ello.

4.2. Idoneidad de los medidas anti crisis propuestas

Antes de realizar un análisis del grado de idoneidad de todas las medidas que se
han enunciado anteriormente, debe tenerse en cuenta que todas no tienen la
finalidad de mejorar la posición financiera de las empresas, sino que, al menos una
parte, tienen como objetivo mejorar la situación económica general y/o frenar el
crecimiento del desempleo (por lo tanto, sus destinatarios no son exclusivamente
las pequeñas y medianas empresas, sino también las familias, e incluso grandes
empresas). Por otro lado, entre las decisiones adoptadas en el campo financiero,
hay que distinguir entre las que se dirigen al sistema financiero y las que tienen
como finalidad mejorar la canalización de los recursos financieros hacia los agentes
que los necesitan.

Respecto a las primeras, es preciso considerar que algunas de las actuaciones se


adoptaron de manera coordinada con los países de la Unión Europea, para
proporcionar liquidez al sistema financiero ante las circunstancias extraordinarias
de inestabilidad que se registraron especialmente durante el verano y el otoño de
2008. De esta forma, las medidas tenían como objetivo final el restablecimiento del
canal de crédito hacia las familias y las empresas. Además, a ello se unió la
ampliación de la cobertura del Fondo de Garantía de Depósitos a 100.000 euros por

10
titular y entidad, lo que tenía como objetivo reforzar la confianza en el sistema
financiero.

En este sentido, cabe recordar que el funcionamiento del sistema económico está
fuertemente vinculado con la actividad del sistema: las familias y empresas
necesitan recursos para financiar sus gastos y su actividad, respectivamente; estos
recursos proceden de las instituciones financieras, que son las que se encargan de
canalizar los fondos desde los agentes con superávit hacia los que tienen déficit. La
situación de crisis se tradujo durante algunos meses en una falta de liquidez que
provocó restricciones en la concesión de créditos, así como un endurecimiento de
las condiciones de los mismos. Posteriormente, la falta de liquidez ha ido
remitiendo, pero las mayores dificultades para la concesión de fondos han
continuado persistiendo, en parte debido a que los problemas de liquidez han sido
sustituidos por un incremento de la morosidad que tiene repercusiones sobre el
nivel de solvencia de las entidades. Esta disminución de la solvencia se ha
intentado paliar aplicando un mayor rigor a las nuevas concesiones de financiación,
las cuales se han visto reducidas justamente en momentos en los que,
probablemente, las empresas más las necesitaban.

Teniendo en cuenta lo anterior, las decisiones que se han adoptado dirigidas hacia
las entidades financieras no han sido bien acogidas en el seno de las empresas, ya
que una queja generalizada entre ellas hace referencia a que la salida de la crisis va
unida al empleo de recursos financieros de los que no se dispone. La respuesta por
parte del ejecutivo para hacer frente a esta dificultad ha ido encaminada,
fundamentalmente, a facilitar fondos a través de las líneas de mediación concedidas
por parte del Instituto de Crédito Oficial.

Antes de entrar a valorar si las líneas aprobadas son o no adecuadas para suplir las
carencias financieras de las empresas (y de las familias, en algún caso),
recordemos brevemente que el ICO en la actualidad tiene naturaleza jurídica de
entidad de crédito, y la consideración de Agencia Financiera del Estado, con
personalidad jurídica, patrimonio y tesorería propios, así como autonomía de
gestión para el cumplimiento de sus fines. Sus principales objetivos son sostener y
promover aquellas actividades económicas que contribuyan al crecimiento y a la
mejora de la distribución de la riqueza nacional y en especial, aquéllas que, por su
trascendencia, merezcan una atención prioritaria. Estos objetivos son llevados a
cabo por el ICO financiando a medio y largo plazo las inversiones productivas de las
empresas de dos formas: a través de las denominadas “líneas de mediación” (en
este caso los créditos se solicitan en los bancos y cajas de ahorro), o bien mediante
operaciones directas (las empresas solicitan la financiación directamente en el
ICO).

Como es sabido, la magnitud de la crisis y el volumen de fondos que se quieren


canalizar desaconsejan el empleo de las operaciones directas3, por lo que los
recursos que se han querido destinar a las empresas y las nuevas líneas aprobadas,
se han articulado a través de las líneas de mediación. Esta alternativa, a pesar de
tener la ventaja de la mayor cercanía a los ciudadanos al realizarse a través de la
práctica totalidad de las entidades de depósito, se ha manifestado como ineficaz
por varios motivos:

1 Para que los créditos se concedan dentro de las líneas del ICO, las entidades de
crédito deben realizar una evaluación del riesgo que supone la concesión del
crédito, pues aunque los fondos “son” del ICO, si el cliente no los devuelve, el

3
Para ello, sería necesario que el Instituto contase con una infraestructura y unos medios materiales y humanos de los
que carece en la actualidad. Si se considerase oportuno acometer una ampliación de éstos, debería tenerse en cuenta si
esa mayor dotación sería necesario mantenerla en el futuro, considerando, además, que esa opción ya se desestimó en
el pasado.

11
fallido corresponde a la entidad. Es decir, a todos los efectos, las entidades son
las que incorporan en sus balances los créditos, por lo que deben gestionarlos
en su totalidad (teniendo en cuenta no sólo sus requerimientos internos, sino
también los exigidos por el Instituto) y asumen todos los riesgos derivados de
ellos. Esto explica, por lo tanto, sus reticencias a la concesión de las
operaciones sin sopesar cuidadosamente la solvencia de los acreditados (y más
en la situación actual, con un fuerte incremento de la morosidad).
2 Otra cuestión adicional son las condiciones para las entidades de las
operaciones concedidas en estas líneas. Normalmente, en estos casos se
especifica que "las entidades de crédito no pueden cobrar cantidad alguna en
concepto de comisiones, tales como apertura, estudio o de disponibilidad". Esta
circunstancia, unida a la existencia de límites en los tipos de interés aplicados,
explica, al menos en una parte, la “reticencia” de las entidades a realizar las
operaciones incluidas en estas líneas. Dicho en términos muy simples, las
entidades consideran que estos créditos “no son un negocio", pues no obtienen
grandes beneficios y corren con los riesgos de las operaciones. Según se recoge
en la prensa, desde el propio Instituto se reconoce que sí existen problemas con
la concesión de estos créditos pues, "las entidades son reticentes" a tramitarlos
y, por eso, "ponen trabas" a su ejecución, aunque no todas actúan de la misma
forma. Por lo general, las entidades financieras, acosadas por sus propios
balances, han retraído sus posiciones y "prefieren conceder sus propias líneas"
de financiación, tanto créditos a empresas como a particulares con "líneas
personales u otros paquetes",
3 Según se desprende de las respuestas a la “Encuesta sobre el acceso de las
PYME a la financiación ajena”, elaborada para el Consejo Superior de Cámaras,
(1 de marzo de 2009), una proporción importante de las empresas que han
solicitado acogerse a estas líneas de mediación, considera que los trámites
exigidos por el ICO son muy complejos.

Los comentarios anteriores explican que, al tomar los datos de las operaciones
efectuadas por los agentes económicos acudiendo a las líneas de mediación, se
observe, hasta el mes de marzo de 2009 que el grado de utilización de éstas sea
bastante reducido, tal como se recoge en el cuadro 4. Por lo tanto, una primera
conclusión que cabría extraer acerca de la idoneidad de las medidas adoptadas es
que, al menos hasta ahora, no han tenido el impacto deseado y no han corregido
los problemas que manifiestan las empresas acerca de su acceso a la financiación
ajena. Debe tenerse en cuenta que, en la mencionada “Encuesta sobre el acceso de
las PYME a la financiación” el 78,3% de las PYME que se ha dirigido a entidades
financieras ha tenido problemas para acceder a la financiación en el último
trimestre, destacando el endurecimiento considerable de las condiciones de acceso
a la financiación externa.

12
Cuadro 4.
Ejecución de las líneas de mediación del ICO hasta el 31-3-2009

LÍNEAS DE Importe Importe


Dotación
MEDIACIÓN 2009 concedido % de Número de medio por
(millones
datos a 31 de (millones ejecución operaciones operación
€)
marzo €) (€)
PYME 10.000 1.114,61 11,1% 16.735 66.603,5
Emprendedores 100 7,36 7,4% 229 32.139,7
Crecimiento 600 112,16 18,7% 173 648.323,7
Empresarial
Internacionalización 200 42,65 21,3% 43 991.860,5
Plan Avanza 2006- 1.295,5 146,54 11,3% 26.942 5.439,1
2010
Transporte 2008- 300 13,85 4,6% 270 51.296,3
2009
Liquidez- PYME (*) 5.000 782,40 15,6% 16.844 46.449,8
Liquidez-Medianas 3.000
Plan VIVE 2008- 1.200 340,29 28,4% 34.672 9.814,5
2010
Plan Renove 400 398,82 99,7% 1.084 367.915,1
Turismo
Vivienda 3.000 23,27 0,8% 12 1.939.166,7
Moratoria PYME 5.000 0,74 0,0% 33 22.424,2
Moratoria 6.000 5,12 0,1% 593 8.634,1
Hipotecaria
Préstamo Renta 150 40,33 26,9% 2.858 14.111,3
Universidad 2008-
2009
TOTAL 33.246 3.028,14 9,1% 100.488 66.603,5
(*) En la Línea ICO-Liquidez el importe total formalizado con fondos ICO y con
fondos de las Entidades Financieras es de 1.564,80 euros
Fuente: elaboración propia a partir de datos del ICO

Prescindiendo de los problemas surgidos en la ejecución de las medidas


consistentes en aumentar la financiación a través de las líneas del ICO y de su
escaso grado de ejecución hasta el momento, otra cuestión a considerar es el grado
de adecuación de éstas para solventar los problemas detectados. Comentamos al
respecto algunos aspectos que consideramos son de interés:

 Línea ICO-PYME: en la época de crisis actual, las nuevas inversiones en activos


fijos no son precisamente las que mayor ayuda necesitan. No obstante la
utilidad de ésta línea residirá en la posibilidad de transferir fondos de la misma
a ICO-Liquidez, que cubre mejor las necesidades de las PYME.
 Línea Moratoria-PYME: la finalidad de esta línea es financiar las cuotas de
amortización de capital correspondientes al año 2009 de las operaciones vivas
de financiación adscritas a las líneas ICO-PYME 2006, 2007 y/o 2008 que lo
soliciten. Por lo tanto, su alcance puede calificarse de limitado y sólo será útil a
aquellas empresas que desde 2006 hubieran hecho uso de esta financiación a
largo plazo.
 Línea ICO-Liquidez: su finalidad es atender las necesidades de financiación de
capital circulante de pequeñas y medianas empresas, que sean solventes y
viables. Esta línea viene a hacer frente al inmediato efecto de escasez de
liquidez como consecuencia de la crisis en el grupo de empresas analizadas,
Economía Social y Pequeñas empresas con forma societaria. Este problema sí

13
podría quedar paliado con este tipo de ayudas, que son las más dotadas
(10.000 millones de € en total), pero su eficacia aumentaría si se contara con la
posibilidad de renegociación de la deuda de corto a largo plazo. Otro aspecto
que debe considerarse respecto a esta línea es que, para acceder a la
financiación avalada por el Estado, la empresa solicitante debe "estar al
corriente de pago" con la entidad financiera en la que demande la citada línea
del ICO, según establece la citada línea oficial. Un requisito que, hoy por hoy,
incumplen muchas empresas españolas debido a la oleada de impagos y
retrasos que sufren en sus cuentas.

Además de las líneas anteriores, recientemente ha sido aprobada una línea de


avales del ICO a las Entidades de Crédito para garantizar los impagos de facturas
endosadas por las empresas y autónomos, correspondientes a obras y servicios
prestados a Entidades Locales. De esta forma se pretende garantizar el pago de las
facturas y certificaciones correspondientes a obras o servicios realizados ante las
Entidades Locales que hayan sido entregados antes del 23 de abril de 2009. En
principio, esta medida sí puede calificarse como de positiva ya que una parte
importante de las deudas no cobradas por las PYME corresponden a servicios
prestados a las administraciones locales. Sin embargo, el importe de esta línea
(máximo de 3.000 millones de euros de aval, que podrá ser ampliado hasta el
límite del 25% del importe anual de las entregas a cuenta de la Participación en los
Tributos del Estado del año 2009) ha sido considerado por los agentes
empresariales como “insuficiente”, pues la deuda de las corporaciones supera los
12.000 millones de euros, por lo que esta línea sólo permitirá cubrir un tercio" de
esta cantidad. Por otro lado, si los avales concedidos se extendiesen hasta el valor
demandado por las empresas, ésta alternativa resolvería una parte importante de
los problemas de las empresas que son proveedoras de las administraciones
públicas4.

Otra cuestión adicional en esta línea de avales son las previsiones del Gobierno
acerca de la ejecución de los avales de la nueva línea, que podrían alcanzar un
máximo del 40% de la dotación, 1.200 millones de euros, ante lo que el Estado
tendría que abonar al Instituto un máximo de 10,62 millones en concepto de
intereses y comisiones de gestión. No obstante, advierte de que en el caso en que
se produzca esta ejecución, las entidades locales soportarán la retención
correspondiente en su participación en los tributos del Estado, "con lo que saldarán
finalmente su deuda con empresas y autónomos".

Por otro lado, y ya en términos generales, el ICO ha firmado acuerdos de


colaboración con cinco Comunidades Autónomas, cuyo objetivo es mejorar el
acceso a las líneas de Apoyo a la Empresa y de Liquidez. Algunos de estos acuerdos
(por ejemplo, los correspondientes a Galicia, Islas Baleares, Aragón y Cataluña)
permiten mejorar de las condiciones financieras, fundamentalmente de la Línea
ICO-PYME e ICO-Emprendedores. En otros casos (como el acuerdo con la
Comunidad Autónoma de Cantabria), el Gobierno Autonómico asume parcialmente
el riesgo de las operaciones formalizadas por las PYME y autónomos a través de la
Línea ICO-Liquidez 2009. Este tipo de iniciativa, que caben ser calificadas de
positivas, presentan un aspecto problemático, bajo nuestro punto de vista:
introducen distorsiones territoriales, al establecer diferencias entre las empresas
según la comunidad autónoma en la que están radicadas.

4
De nuevo, en la mencionada “Encuesta sobre el acceso de las PYME a la financiación ajena”, se refleja que el 84,2%
de las empresas que son proveedoras de la Administración Pública (162.000) ha tenido problemas para cobrar sus
facturas y ha sufrido importantes retrasos -plazo superior o igual a 6 meses-. Los municipios aglutinan el 56,1% de
estos impagos, las comunidades autónomas el 45,6% y el gobierno central el 12,3%

14
BIBLIOGRAFÍA

BANCO DE ESPAÑA (varios años), Central de balances. Resultados anuales de las


empresas no financieras, Madrid, ed. Banco de España.
BERGER, A.N. Y UDELL, G.F. (1998): «The Economics of Small Business Finance:
The Roles of Private Equity and Debt Markets in the Financial Growth Cycle»,
Journal of Banking and Finance, 22, pp. 613-673.
CAMINAL, R. (1995): «El papel de las restricciones de crédito y las políticas
públicas en la financiación de las pequeña y mediana empresa», Papeles de
Economía Española, 65, pp. 224-234.
CEPES ANDALUCÍA (2008), Central de Balances de la Economía Social andaluza
2007, Córdoba, ed. CEPES-Andalucía
GIL CORRAL, A. y FERNÁNDEZ GÁMEZ, M.A. (2007), “Financiación de las PYME:
estructura y equilibrio financiero”, Perspectivas del Sistema financiero, nº 90,
pp. 59-68
DGPYME (2008) Las PYME españolas con forma societaria. Estructura económica-
financiera y Resultados. (Ejercicios 1998-2006 y avance 2007), Colección
Panorama PYME, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Dirección
General de Política de la PYME.
MELLE HERNÁNDEZ, M. (2001): «Características diferenciales de la financiación
entre las Pyme y las grandes empresas españolas», Papeles de Economía
Española, n.º 89/90, pp. 140-166.
MUÑOZ, C. (2001), “Financiación de las empresas de economía social”, en La
economía cooperativa como alternativa empresarial, Cuenca, ed. Unversidad
de Castilla-La Mancha Servicio de Publicaciones, pp. 179-185
SALAS, V. (1996): «Factores estructurales de la financiación de la Pyme: valoración
y recomendaciones», Revista Asturiana de Economía, 6, pp. 29-39.

15

You might also like