You are on page 1of 8

Cambio climático, fechas de siembra y rendimientos entre maiceros del

estado de Tlaxcala, México


Climatic change, dates of sowing and yields between maiceros of the
state of Tlaxcala, Mexico
Miguel Ángel Damián Huato1, Ivonne Osório Vásquez2, Cesar Eduardo Damián Jiménez2, Dionicio Juarez Ramon1,
Oscar Gabriel Villegas Torres1 y Vicente Lee Rodriguez1
1
Red Nacional de Productividad y Calidad de Alimentos Agrícolas de PROMEP. Correo electrónico:
damianhuato@hotmail.com.
2
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Escuela de Biología, Blvd. Valsequillo y Av. San Claudio Edificio
76, Ciudad Universitaria Col. Jardines de San Manuel C.P. 72570 Puebla, Pue.

RESUMEN
El cambio climático está alterando las condiciones productivas de los agroecosistemas
de temporal y los rendimientos unitarios. En este estudio se evaluó el impacto que tiene
la modificación de las fechas de siembra en los rendimientos de los maiceros del estado
de Tlaxcala. Los resultados indican que los maiceros realizaron sus fechas de siembra
entre febrero y junio, predominando los de abril; además se encontró que, excepto
febrero, hay un decremento gradual en el rendimiento conforme se recorren las fechas
de siembra, obteniendo los mayores rendimientos promedios los maiceros que siembran
en marzo; finalmente, se halló que las prácticas agroecológicas implementadas por los
maiceros, respecto a las no agroecológicas, han sido más resilientes al impacto de las
modificaciones de las fechas de siembra.
Palabras clave: Condiciones productivas, manejo del maíz, practicas agroecológicas y
resiliencia.
Key words: Conditions of production, maize handling, agro-ecological practices and
resilience.
INTRODUCCIÓN
El cambio climático es el problema ambiental de mayor envergadura. Son alteraciones
profundas de largo plazo que enuncian un desequilibrio global de las variables
climáticas, debido a que la economía capitalista se basa en la producción e intercambio
de mercancías. Este proceso ha implicado la incesante producción e intercambio de
bienes, con el consiguiente aumento de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).
Así, las concentraciones atmosféricas mundiales de CO2 osciló, durante 800.000 años,
entre 200-300 partes por millón (ppm), aumentando a cerca de 387 ppm en los últimos
150 años (Banco Mundial, 2009). El cambio climático afecta las condiciones de
producción o marco de producción capitalista, las cuales no son producidas como
mercancías pero son tratadas como tales. Dentro de estas condiciones destacan las
naturales que se encuentran subsumidas por el capital (Sabbatella, 2010).
La alteración de estas condiciones afecta a la agricultura de temporal que en México
ocupa 82% del área total sembrada. La muda en temperatura y precipitación causan
deficiencias hídricas y respuestas a nuevas concentraciones de CO2 y modifican: el ciclo
y fisiología de las plantas, el ciclo biológico de plagas y enfermedades, la disponibilidad

1
de nutrientes, así como la planificación del manejo de cultivos y poscosecha (Porter
1991; Bolin, 1998); las fechas de siembra (Conde et al, 2004) y las condiciones del
ambiente de los cultivos, afectando su rendimiento (Funaro y Pérez, 2005).
Este trabajo evaluó el impacto del cambio de las condiciones naturales de producción,
concretamente precipitación y temperatura en las fechas de siembra y rendimientos por
hectárea de maiceros de Tlaxcala. Datos de la Comisión Nacional del Agua (Figura 1 y
2) muestran una alteración de estas variables y según Rojas (entrevista personal 2010)
las fechas de siembra se han recorrido entre 1970-2009 de 20 a 30 días.
Gráfica 1. Promedio histórico de precipitación (1941-2004), comparado con la
registrada en 2002.

Fuente: INEGI, 2009 y Comisión Nacional del Agua, 2009.

Gráfica 2. Fluctuaciones de la temperatura promedio durante 1971-2008 en el


estado de Tlaxcala.

Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2010.

MATERIALES Y MÉTODOS
El marco geográfico del estudio
Tlaxcala está situada entre los 97°37´07´´ y 98°42´51´´ de longitud oeste y 19º05´43´´ y
19°44´07´´ de latitud norte; se encuentra entre los 2.200-4.400 msnm y posee un clima
templado-húmedo. Los tipos de suelos dominantes son cambisoles y feozems. Tiene una

2
superficie de 4.060 Km2, donde habitan 962.646 personas. Su área agrícola es de
243.623 hectáreas, de las cuales 56% están sembradas con maíz (SIAP, 2004).
Técnicas de investigación
Encuesta. Se aplicó un cuestionario a una muestra representativa de 1.884 productores
de maíz, distribuidos en los 60 municipios del estado.
Tipología de productores. Según el mes en que sembraron se agruparon en: marzo,
abril, mayo y junio; y por el manejo del maíz, se clasificaron en: Agroecológicos
(utilizaron tecnologías e insumos tradicionales: semilla criolla, asociación y rotación de
cultivos, estiércol y conservación de suelos y aguas, mezclados con algunos modernos),
y No Agroecológicos (usaron tecnologías e insumos modernos y algunos tradicionales).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados señalan (Cuadro 1) que los maiceros sembraron durante febrero-junio,
imperando los de abril. Además se nota un decremento gradual, excepto febrero, en el
rendimiento por hectárea conforme se recorren las fechas de siembra con diferencias
significativas entre los meses F (4,1879) = 5.54; p<.0002), siendo marzo el mayor.
Cuadro 1. Número de productores y rendimiento (Kg ha-1), según fecha de siembra
de los productores de maíz del estado de Tlaxcala, México.
Productores
Fechas de siembra Rend.
Número %
Febrero 3 0 1400c
Marzo 152 8 1918a
Abril 987 52 1869b
Mayo 658 35 1794c
Junio 84 5 1760c
Total/Prom. 1884 100 1841c
Fuente: elaboración propia, encuesta 2002. Las letras muestran diferencias según prueba LSD, al 0.05.
Salinas et al. (2008), plantean que el rendimiento depende del fotoperiodo, la intensidad
lumínica y temperatura. Sin embargo, el rendimiento es una variable compleja donde
interaccionan factores ambientales y antropogénicos encargadas del manejo de la planta.
Éste incluye las prácticas e insumos agrícolas que utiliza el productor durante el ciclo de
la planta. En esta investigación se encontró la ocurrencia de ambos factores.
Los primeros se evidencian en los bajos rendimientos de febrero, debido a que la
pluviosidad registrada en 2002 fue la mitad del promedio histórico del mes (Gráfica 1).
En cambio, los maiceros que sembraron en marzo obtuvieron los mayores rendimientos,
con precipitaciones insuficientes para el desarrollo adecuado de la planta. Posiblemente
esto se deba a la forma en cómo se manejó el maíz. Si clasificamos a los maiceros en
Agroecológicos y No Agroecológicos (Cuadro 2) se nota que los primeros logran

3
mayores rendimientos promedios con diferencias significativas F (1,1882) = 16.26;
p<.0001). En segundo lugar, destaca que en el mes de febrero, a pesar de las bajas
precipitaciones, el productor Agroecológico alcanzó casi el doble de rendimiento que el
de los No Agroecológicos.
Cuadro 2. Número de productores Agroecológicos y No agroecológicos,
rendimiento (Kg ha-1), según fecha de siembra en el estado de Tlaxcala, México.
Agroecológicos No Agroecológicos Total/promedio
Fecha siembra
Núm. % Rend. Núm. % Rend. Núm. % Rend.
Febrero 1 n.s. 2000 2 n.s. 1100c 3 n.s. 1400
Marzo 28 7 1920 124 8 1918a 152 8 1918
Abril 187 48 1975 800 54 1844b 987 52 1869
Mayo 154 39 1872 504 34 1771c 658 36 1794
Junio 22 6 1793 62 4 1749c 84 4 1761
Total 392 100 1920 1492 100 1820c 1884 100 1841
Fuente: elaboración propia, encuesta 2002. Las letras muestran diferencias F (4,1724) = 4.33; p<.0017),
según prueba LSD, al 0.05. En los agroecológicos no hubo diferencias.

La diferencia entre estos productores es que los Agroecológicos emplean en el manejo


del maíz prácticas e insumos campesinos, las cuales tienen las siguientes ventajas:
Semilla criolla. Poseen una adaptación milenaria a los ecosistemas locales dándoles
cierta superioridad respecto a los híbridos cuando ambos son cultivados en condiciones
de temporal; además, es la base de la reproducción de la ganadería mayor, al proveer
mayores cantidades de forraje. El ganado, a su vez, suministra estiércol que mejora la
estructura y fertilidad física, química y biológica del suelo; aumenta la aireación,
penetración y retención de agua; estimula el desarrollo de microorganismos benéficos
para la planta, y es esencial para la captura de carbono (Robert, 2002).
Cultivos asociados. El agrupamiento de plantas con eficiencia energética, hábitos de
crecimiento y estructuras radiculares distintos, eficientizan el uso de la energía solar,
nutrientes y agua (Altieri, 1991). A la par, la asociación maíz-frijol-calabaza potencia la
relación agua-suelo-planta-ambiente, ya que el frijol fija nitrógeno atmosférico que es
aprovechado por el maíz; en tanto que la calabaza con su amplio follaje y hábito rastrero
facilita la penetración del agua, protege al suelo de la erosión e impide el crecimiento de
malezas y la evaporación del agua (Rojas, 1990).
La rotación de cultivos mejora las propiedades de los suelos ya que lo preparan desde el
punto de vista microbiológico y retiene más humedad y nutrientes, y rompen el ciclo
biológico de las plagas, aportando nutrientes y mayor sanidad al suelo (Mendoza, 2004).
Por su parte, las técnicas de conservación de suelos evita la pérdida de agua, suelo y
nutrientes, imprescindibles para mejorar las capacidades productivas de los suelos.

4
Al parecer, son estas prácticas de manejo las que le confieren a los agroecosistemas su
resiliencia, es decir, su mayor capacidad productiva aún cuando todas ellas se
encuentren expuestas a perturbaciones climáticas.
CONCLUSIONES
La inquietud mundial sobre el impacto del cambio climático en la agricultura menguará
si se promueve el uso de agroecosistemas donde la magnitud de la resiliencia es mayor.
La agricultura moderna tiene menor capacidad de ajuste a estos cambios y de perdurar
en el tiempo. Idéntico futuro se proyecta sobre la humanidad, si seguimos consintiendo
la privatización y mercantilización de las condiciones naturales de producción agrícola.
AGRADECIMIENTOS
A la Vicerrectoría de Investigación de Estudios de Posgrado de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla y a la Red Nacional de Productividad y Calidad de
Alimentos Agrícolas, por el apoyo económico otorgado para realizar este trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Altieri, M. 1991. ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? Revista de CLADES,
Numero especial 1, Marzo, División de Control Biológico, [http://www.clades.org/r1-
art2.htm, 30 de noviembre de 2008], Universidad de California, Berkeley, pp. 16-24.
Banco Mundial. 2009. Informe sobre el desarrollo mundial. Desarrollo y cambio
climático. www.worldbank.org., Washington, DC 20433, p. 4.
Comisión Nacional del Agua. 2009. Precipitación Media Mensual 2001-2008.
http://smn.cna.gob.mx/ [23 de septiembre 2009].
Comisión Nacional del Agua. 2010. Temperatura Media por Entidad Federativa.
http://smn.cna.gob.mx/climatologia/temperaturas/tmedias.html [25 mayo 2010].
Conde, C., Ferrer, R. M., Gay, C. y Araujo, R. 2004. Impactos del cambio climático
en la agricultura en México, pp 225-236. En: Martínez, J., Fernández A. (compiladores).
2004. Cambio climático: una visión desde México. Primera edición. Instituto Nacional
de Ecología y Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, p 525.
Funaro, D. y Pérez, J. 2005. Rendimiento potencial y fechas de siembra para maíz y
girasol. Cosecha Gruesa.16:24-27
Mendoza, R. 2004. Otras prácticas de cultivo de los productores de maíz:
diversificación, rotación de cultivos y técnicas de conservación de suelos. En Damián
Huato, M. A., Benito Ramírez, Abel Gil, Nicolás Gutiérrez, Agustín Aragón, Ricardo
Mendoza, Juan C. Paredes, Tania Damián y Ángel Almazán. 2004. Apropiación de
tecnología agrícola. Características técnicas y sociales de los productores de maíz de

5
Tlaxcala. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, CONACYT-SIZA y
H. Congreso del estado de Tlaxcala, Puebla, México, pp. 191-208. ISSN 0188-4611.
Robert, M. 2002. Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la
Tierra. Informes sobre recursos mundiales de suelos, Roma, Italia, Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Informe sobre Recursos
Mundiales de Suelos núm. 96.
Rojas, M. I. 2010. Entrevista personal, 20 de mayo. Investigador del Programa de
Maíz. Centro de Investigación Regional del Centro. Campo Experimental Tlaxcala.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Rojas R. T. 1990. La agricultura en la época prehispánica. En Rojas, T., M.
Romero, C. Rodríguez, G. Von Wobeser y T. Martínez. 1991. La agricultura en tierras
mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días, editorial Grijalbo y Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes, México, pp. 15-138. ISBN Number 9700502716
Sabbatella, I. 2010. Crisis ecológica y subsunción real de la naturaleza al capital.
Revista Íconos. Núm. 36, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede
Académica de Ecuador. ISSN: 1390-1249, Quito, Ecuador. Pp. 69-80.
Salinas R. N., Escalante J. A., Rodríguez M. T. y Sosa E. 2008. Rendimiento y
calidad nutrimental del frijol ejotero (Phaseolus vulgaris L.) en fechas de siembra.
Revista Fitotecnia Mexicana. Vol. 31, 003. México.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA). 2004. Situación actual y perspectivas del maíz en México: 1990-2003,
Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera,
[http://www.sagarpa.gob.mx, 2 de febrero de 2004], México, p 134.
Porter J. H., Parry M. L. y Carter Parry T. R. 1991. The potential effects of climatic
change on agricultural insect pests. Atmospheric Impacts Research Group, School of
Geography, University of Birmingham, Birmingham B15 2TT, UK. Agricultural and
forestry meteorology. 57: 221-240.
Bolin Bert; R. Watson; M. Zinyowera; N. Sundararaman, y R. Moss. 1998. The
regional impacts of climate change: an assessment of vulnerability. Published by the
Press Syndicate of the University of Cambridge. ISBN: 0-521-632560. USA, pp. 4-7.

6
Estimado Miguel Ángel,

Por la presente acuso el recibo de su manuscrito titulado “Cambio climático, fechas


de siembra y rendimientos entre maiceros del estado de Tlaxcala, México”.

Le comento que la política de edición de la revista determina que los manuscritos


deben adaptarse a unas normas de publicación concretas antes de pasar al proceso de
peritaje. Estas normas están especificadas en especificadas en la sección "Participa"
http://www.revistaecosistemas.net/participa.asp#4. de nuestra web. Hemos podido
observar que en su texto falta la incorporación de la traducción del resumen al inglés,
así mismo le rogamos revise la bibliografía de su manuscrito con el fin de unificar el
criterio de redacción de las referencias, dado que en unos casos, la inicial del nombre de
pila de los autores precede al apellido y en otros no, induciendo a una posible
malinterpretación de las autorías.

La redacción recomendada para las referencias es la siguiente:

Para publicaciones seriadas:

Apellido 1º autor, inicial nombre pila 1º autor., Apellido 2º autor, inicial nombre de
pila 2º autor… Año publicación. Título del artículo. Nombre de la publicación seriada
(en itálica y sin abreviaturas), volumen/número: rango de páginas. Doi (si disponible).

Eg.:
Canales, M., Hernández, T., Ávila, J.G., Caballero-Nieto, J., Romo de Vivar, A.,
Durán, A., Lira, R. 2006. Análisis cuantitativo del conocimiento tradicional de las
plantas medicinales en San Rafael Coxcatlán, Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla,
México. Acta Botánica Mexicana 75:21-43.

Para publicaciones no seriadas:

Apellido 1º autor, inicial nombre pila 1º autor., Apellido 2º autor, inicial nombre de
pila 2º autor. Año publicación. Título del capítulo referido. En: Apellido 1º editor,

7
inicial nombre pila 1º editor., Apellido 2º editor, inicial nombre de pila 2º editor…
(eds.). Título libro (en itálica), pp. (rango de páginas). Editorial, Ciudad, País, ISBN (si
disponible)

Eg.:
Caballero-Nieto. J., Cortés, L. 2001. Percepción, uso y manejo tradicional de los
recursos vegetales en México. En: Rendón, B., Rebollar, S., Caballero-Nieto, J.,
Martínez-Alfaro, M.A. (eds.). Plantas, Cultura y Sociedad: Estudio sobre la relación
entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI, pp. 79-100. Universidad
Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa y SEMARNAP. México, D.F., México.
ISBN: 970-654-782-7

Si tiene dudas puede consultar cualquiera de los artículos ya publicados

Si fuera Ud. tan amable de revisar y adaptar su manuscrito y nos lo reenvía de


nuevo, procederemos a remitirlo al Editor para comenzar con el proceso de revisión.

Muchas gracias por su interés en publicar en nuestra revista,


Sin otro particular reciba un cordial saludo,

Leyre Jiménez-Eguizábal
Dpto. Comunicación
Revista ECOSISTEMAS

You might also like