You are on page 1of 50

Inductancia

En un Inductor o bobina, se denomina inductancia, L, a la relación entre la cantidad de


flujo magnético, que lo atraviesa y la corriente, I, que circula por ella:

De acuerdo con el Sistema Internacional de Medidas, si el flujo se expresa en webers y la


intensidad en amperios, el valor de la inductancia vendrá en henrios (H).

El término "inductancia" fue empleado por primera vez por Oliver Heaviside en febrero
de 1886, mientras que el símbolo L se utiliza en honor al físico Heinrich Lenz.

Valor de la inductancia
El valor de la inductancia viene determinado exclusivamente por las características de la
bobina y por la permeabilidad magnética del espacio donde se encuentra. Así, para un
solenoide, la inductancia, de acuerdo con las ecuaciones de Maxwell, viene determinada
por:

donde μ es la permeabilidad absoluta del núcleo, N es el número de espiras, A es el area


de la sección transversal del bobinado y l la longitud de las líneas de flujo.

El cálculo de l es bastante complicado a no ser que la bobina sea toroidal y aún así,
resulta difícil si el núcleo presenta distintas permeabilidades en función de la intensidad
que circule por la misma. En este caso, la determinación de l se realiza a partir de las
curvas de imantación.

Energía almacenada

Figura 1. Circuito con inductancia.


La bobina ideal es un elemento pasivo que almacena energía eléctrica en forma de
campo magnético cuando aumenta la intensidad, devolviéndola cuando la corriente
disminuye. Su ecuación de definición es (figura 1):

Matemáticamente se puede demostrar que la energía, , almacenada por una bobina con
inductacia L que es recorrida por una corriente I, viene dada por:

Fuerza electromotriz autoinducida


Un cambio en la intensidad de la corriente (ΔI / Δt) dará como resultado un cambio en el
campo magnético y, por lo mismo, un cambio en el flujo que está atravesando el circuito.
Esto, a su vez, dará lugar a la generación de una fuerza electromotriz autoinducida de
acuerdo con la Ley de Faraday. La fuerza electromotriz originará una corriente eléctrica
que se opondrá al cambio inicial de intensidad (véase la Ley de Lenz). El valor de la
fuerza electromotriz autoinducida viene dado por:

donde el signo menos indica que se opone a la causa que lo origina, por eso también se la
suele denominar fuerza contraelectromotriz.

Es una característica física de un inductor que produce una tensión proporcional al


cambio instantáneo de la corriente eléctrica que fluye a través de él.

Esta característica de los inductores puede entenderse mejor tomando, como ejemplo, una
simple espira hecha de un hilo conductor.

Cuando una corriente fluya a través de esta espira se producirá un campo magnético,
debido a la Ley de Ampere, cuyo flujo atravesará también a la espira.

Un cambio en la intensidad de la corriente (dI/dt) resultará en un cambio en el campo


magnético y por lo mismo en el flujo que está atravesando a la espira, lo que dará lugar a
la generación de una fuerza electromotriz autoinducida en ella, debido a la Ley de
Faraday, y por tanto a la circulación de una corriente que se opone al cambio de corriente
(véase la Ley de Lenz).

El valor de la fuerza electromotriz inducida viene dado por:


E =- \frac{d\Phi}{dt}

Fórmula en la que:

'''E'''= Fuerza electromotriz en voltios

'''?'''= Flujo magnético en webers

'''t'''= Tiempo en segundos

Por otro lado tenemos que el flujo que atraviesa un circuito por el que circula una
corriente de intensidad ('''I''') es igual a:

\Phi = {L}\times{I}

Por lo que, finalmente, la fuerza electromotríz (F.E.M.) autoinducida será:

:E = - L \frac {dI} {dt},

donde:
'''E''' es la F.E.M. autoinducida

'''dI/dt''' es la razón de cambio de la corriente

'''L''' es la inductancia.

La Unidad del Sistema Internacional de Medidas de la inductancia es el henrio (H).

La inductancia de un solenoide (una idealización de una bobina, o sea que no presenta un


valor de resistencia) viene determinada por:

:L = \frac{\mu N^2 A} {l}

en la que:

'''?''' es la permeabilidad del núcleo

'''N''' es el número de espiras


'''A''' es el área transversal de la espira

'''l''' es la longitud del elemento.

Esta, y la inductancia de formas más complicadas, pueden derivarse de las ecuaciones de


Maxwell.

Generación y transporte de electricidad, conjunto de instalaciones que se utilizan para


transformar otros tipos de energía en electricidad y transportarla hasta los lugares donde
se consume. La generación y transporte de energía en forma de electricidad tiene
importantes ventajas económicas debido al coste por unidad generada. Las instalaciones
eléctricas también permiten utilizar la energía hidroeléctrica a mucha distancia del lugar
donde se genera. Estas instalaciones suelen utilizar corriente alterna, ya que es fácil
reducir o elevar el voltaje con transformadores. De esta manera, cada parte del sistema
puede funcionar con el voltaje apropiado. Las instalaciones eléctricas tienen seis
elementos principales: la central eléctrica, los transformadores, que elevan el voltaje de la
energía eléctrica generada a las altas tensiones utilizadas en las líneas de transporte, las
líneas de transporte, las subestaciones donde la señal baja su voltaje para adecuarse a las
líneas de distribución, las líneas de distribución y los transformadores que bajan el voltaje
al valor utilizado por los consumidores.

En una instalación normal, los generadores de la central eléctrica suministran voltajes de


26.000 voltios; voltajes superiores no son adecuados por las dificultades que presenta su
aislamiento y por el riesgo de cortocircuitos y sus consecuencias. Este voltaje se eleva
mediante transformadores a tensiones entre 138.000 y 765.000 voltios para la línea de
transporte primaria (cuanto más alta es la tensión en la línea, menor es la corriente y
menores son las pérdidas, ya que éstas son proporcionales al cuadrado de la intensidad de
corriente). En la subestación, el voltaje se transforma en tensiones entre 69.000 y 138.000
voltios para que sea posible transferir la electricidad al sistema de distribución. La tensión
se baja de nuevo con transformadores en cada punto de distribución. La industria pesada
suele trabajar a 33.000 voltios (33 kilovoltios), y los trenes eléctricos requieren de 15 a
25 kilovoltios. Para su suministro a los consumidores se baja más la tensión: la industria
suele trabajar a tensiones entre 380 y 415 voltios, y las viviendas reciben entre 220 y 240
voltios en algunos países y entre 110 y 125 en otros.

El desarrollo actual de los rectificadores de estado sólido para alta tensión hace posible
una conversión económica de alta tensión de corriente alterna a alta tensión de corriente
continua para la distribución de electricidad (véase Rectificación). Esto evita las pérdidas
inductivas y capacitivas que se producen en la transmisión de corriente alterna (véase
más abajo).

La estación central de una instalación eléctrica consta de una máquina motriz, como una
turbina de combustión, que mueve un generador eléctrico. La mayor parte de la energía
eléctrica del mundo se genera en centrales térmicas alimentadas con carbón, aceite,
energía nuclear o gas; una pequeña parte se genera en centrales hidroeléctricas, diesel o
provistas de otros sistemas de combustión interna.
Las líneas de conducción se pueden diferenciar según su función secundaria en líneas de
transporte (altos voltajes) y líneas de distribución (bajos voltajes). Las primeras se
identifican a primera vista por el tamaño de las torres o apoyos, la distancia entre
conductores, las largas series de platillos de que constan los aisladores y la existencia de
una línea superior de cable más fino que es la línea de tierra. Las líneas de distribución,
también denominadas terciarias, son las últimas existentes antes de llegar la electricidad
al usuario, y reciben aquella denominación por tratarse de las que distribuyen la
electricidad al último eslabón de la cadena.

Las líneas de conducción de alta tensión suelen estar formadas por cables de cobre,
aluminio o acero recubierto de aluminio o cobre. Estos cables están suspendidos de
postes o pilones, altas torres de acero, mediante una sucesión de aislantes de porcelana.
Gracias a la utilización de cables de acero recubierto y altas torres, la distancia entre éstas
puede ser mayor, lo que reduce el coste del tendido de las líneas de conducción; las más
modernas, con tendido en línea recta, se construyen con menos de cuatro torres por
kilómetro. En algunas zonas, las líneas de alta tensión se cuelgan de postes de madera;
para las líneas de distribución, a menor tensión, suelen ser postes de madera, más
adecuados que las torres de acero. En las ciudades y otras áreas donde los cables aéreos
son peligrosos se utilizan cables aislados subterráneos. Algunos cables tienen el centro
hueco para que circule aceite a baja presión. El aceite proporciona una protección
temporal contra el agua, que podría producir fugas en el cable. Se utilizan con frecuencia
tubos rellenos con muchos cables y aceite a alta presión (unas 15 atmósferas) para la
transmisión de tensiones de hasta 345 kilovoltios.

Cualquier sistema de distribución de electricidad requiere una serie de equipos


suplementarios para proteger los generadores, transformadores y las propias líneas de
conducción. Suelen incluir dispositivos diseñados para regular la tensión que se
proporciona a los usuarios y corregir el factor de potencia del sistema (véase más abajo).

Los cortacircuitos se utilizan para proteger todos los elementos de la instalación contra
cortocircuitos y sobrecargas y para realizar las operaciones de conmutación ordinarias.
Estos cortacircuitos son grandes interruptores que se activan de modo automático cuando
ocurre un cortocircuito o cuando una circunstancia anómala produce una subida repentina
de la corriente. En el momento en el que este dispositivo interrumpe la corriente se forma
un arco eléctrico entre sus terminales. Para evitar este arco, los grandes cortacircuitos,
como los utilizados para proteger los generadores y las secciones de las líneas de
conducción primarias, están sumergidos en un líquido aislante, por lo general aceite.
También se utilizan campos magnéticos para romper el arco. En tiendas, fábricas y
viviendas se utilizan pequeños cortacircuitos diferenciales. Los aparatos eléctricos
también incorporan unos cortacircuitos llamados fusibles, consistentes en un alambre de
una aleación de bajo punto de fusión; el fusible se introduce en el circuito y se funde si la
corriente aumenta por encima de un valor predeterminado.

FALLOS DEL SISTEMA

2
Versión para imprimir la sección

En muchas zonas del mundo las instalaciones locales o nacionales están conectadas
formando una red. Esta red de conexiones permite que la electricidad generada en un área
se comparta con otras zonas. Cada empresa aumenta su capacidad de reserva y comparte
el riesgo de apagones.

Estas redes son enormes y complejos sistemas compuestos y operados por grupos
diversos. Representan una ventaja económica pero aumentan el riesgo de un apagón
generalizado, ya que si un pequeño cortocircuito se produce en una zona, por sobrecarga
en las zonas cercanas se puede transmitir en cadena a todo el país. Muchos hospitales,
edificios públicos, centros comerciales y otras instalaciones que dependen de la energía
eléctrica tienen sus propios generadores para eliminar el riesgo de apagones.

REGULACIÓN DEL VOLTAJE

3
Versión para imprimir la sección

Las largas líneas de conducción presentan inductancia, capacitancia y resistencia al paso


de la corriente eléctrica (véase Circuito eléctrico). El efecto de la inductancia y de la
capacitancia de la línea es la variación de la tensión si varía la corriente, por lo que la
tensión suministrada varía con la carga acoplada. Se utilizan muchos tipos de dispositivos
para regular esta variación no deseada. La regulación de la tensión se consigue con
reguladores de la inducción y motores síncronos de tres fases, también llamados
condensadores síncronos. Ambos varían los valores eficaces de la inductancia y la
capacitancia en el circuito de transmisión. Ya que la inductancia y la capacitancia tienden
a anularse entre sí, cuando la carga del circuito tiene mayor reactancia inductiva que
capacitiva (lo que suele ocurrir en las grandes instalaciones) la potencia suministrada para
una tensión y corriente determinadas es menor que si las dos son iguales. La relación
entre esas dos cantidades de potencia se llama factor de potencia. Como las pérdidas en
las líneas de conducción son proporcionales a la intensidad de corriente, se aumenta la
capacitancia para que el factor de potencia tenga un valor lo más cercano posible a 1. Por
esta razón se suelen instalar grandes condensadores en los sistemas de transmisión de
electricidad.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA

4
Versión para imprimir la sección

Durante el periodo comprendido entre 1959 y 1990, la producción y consumo anual de


electricidad aumentó de poco más de 1 billón de kWh a más de 11,5 billones. También
tuvo lugar un cambio en el tipo de generación de energía. En 1950 las dos terceras partes
de la energía eléctrica se generaban en centrales térmicas y un tercio en centrales
hidroeléctricas. En 1990 las centrales térmicas seguían produciendo alrededor del 60% de
la electricidad, pero la producción de las centrales hidroeléctricas descendió hasta poco
más del 20% y la energía nuclear generaba el 15% de la producción mundial. Sin
embargo, el crecimiento de la energía nuclear descendió en algunos países debido a
consideraciones de seguridad. En Estados Unidos las centrales nucleares generaron el
20% de la electricidad en 1990, mientras que en Francia, líder mundial del uso de energía
atómica, las centrales nucleares proporcionan el 75% de su producción eléctrica.

1-CAPACIDAD

Se define capacidad C de un condensador como la relación entre la magnitud de la carga


Q de uno cualquiera de los conductores y la diferencia de potencial Vab entre ellos.

La capacitancia es la propiedad de un circuito eléctrico, o elemento del circuito, para


retardar un cambio en el voltaje que pasa a través de él. El retardo es causado por la
absorción o liberación de energía y está asociado con un cambio de la carga eléctrica.

En la mayoría de los casos, los conductores suelen tener cargas de igual magnitud y signo
opuestos, de modo que la carga neta del condensador es nula. Entonces el campo
eléctrico en la región comprendida entre los conductores es proporcional a la magnitud de
esta carga y por tanto la diferencia de potencial Vab entre los conductores es también
proporcional a la magnitud de carga Q.

De esta definición se deduce que la mitad de capacidad es el coulomb por volt (1C/V).
Una capacidad de un coulomb por volt se denomina farad (1F) en honor de Michael
Faraday. Como el farad es una unidad de capacidad grande se utilizan unidades de
tamaño más adecuado, como el microfarad (1F= 10^-6 F) o el picofarad (1pF=10^-12F).

Cuando se dice que un condensador tiene una carga Q, significa que la carga del
conductor de mayor potencial es Q y la de menor potencial es -Q.

1.1-El Condensador.

Dos Conductores cualesquiera separados por un aislador se dice que forman un


condensador. El parámetro de circuito de la capacidad se representa con la letra C y se
mide en Faradios.

Un Condensador se representa por el símbolo:

Las unidades de medida utilizadas en los condensadores es la descrita en el penúltimo


párrafo del apartado anterior.
De la ecuación de capacidad anterior surgen dos observaciones importantes.

Primero, el voltaje no puede cambiar de forma instantánea en las terminales del


condensador. Dicha ecuación indica que este cambio produciría una corriente infinita, lo
que físicamente es imposible.

Segundo, si el voltaje en las terminales es constante, la corriente en el condensador es


cero. Esto se debe a que no se puede establecer una corriente de conducción en el
material dieléctrico del condensador. La corriente de desplazamiento solo se puede
producir con un voltaje que varíe con el tiempo. Por lo tanto un condensador se comporta
como un circuito abierto si el voltaje es constante

Los condensadores tienen muchas aplicaciones en circuitos eléctricos. Se utilizan para


sintonizar los circuitos de radio, para suavizar la corriente rectificada suministrada por
una fuente, para eliminar la chispa que se produce cuando se abre repentinamente un
circuito con inductancia. El sistema de encendido de los motores de un coche tiene un
condensador para eliminar chispazos al abrirse y cerrarse los platinos.

1.2-Acción de carga.

Si dos conductores separados por un material aislante, como el aire, el papel, el caucho,
el plástico o el vidrio, se conectan a un generador de CC o a una batería, los electrones
libres en el material conductor se orienta en la dirección de la tensión de excitación.

La batería que actúa como una bomba de electrones transfiere algunos de estos electrones
libres del conductor A al conductor B. La transferencia de electrones hace que el
conductor B sea cada vez más negativo y el conductor A cada vez más positivo. Así se
crea una diferencia de potencial entre los conductores.

Del material que pierde electrones se dice que está cargado positivamente y del que gana
electrones se dice que está cargado negativamente.

Si el proceso de carga continua, con el tiempo el conductor B llegará a estar lo


suficientemente cargado negativamente como para evitar transferencia adicional de
electrones. Cuando esto ocurre, el voltaje medido del conductor A al conductor B es igual
y opuesto a la tensión de excitación.

La rapidez del movimiento de los electrones está limitada por la resistencia de los
materiales conductores. Por lo tanto, el proceso de carga requerirá de más tiempo si se
utilizan materiales de resistencias más altas.

1.3-Energía almacenada en un condensador,

El proceso de transferencia de carga eléctrica de una placa del condensador a la otra,


produce una acumulación de energía. Esta energía en forma de cargas eléctricas
desplazadas, permanece almacenada por algún tiempo después de que se desconecta la
tensión de excitación. La cantidad de energía almacenada en el condensador depende de
la capacitancia y del voltaje a través de él, elevado al cuadrado. Por consiguiente:

En donde Wc= Energía acumulada en el condensador, joules (J)

C= Capacitancia, farads (F)

Vc= Voltaje medido entre placas de polaridad opuesta, volt (V)

La energía almacenada en el condensador no se libera en el instante en que éste se


desconecta del generador. La duración de la carga depende de factores tales como la
resistencias del dieléctrico, la constante dieléctrica, la superficie de dispersión la
humedad y la radioactividad del ambiente

1.4-Condensador de placas paralelas.

El tipo de condensadores más frecuentes consiste en principio en dos placas conductoras


paralelas y separadas por una pequeña distancia. Todo el campo del condensador está
comprendido entre estas dos placas, y las cargas sobre estas placas están distribuidas
uniformemente sobre sus superficies opuestas. Esta disposición se conoce como
condensador de placas paralelas.

En los circuitos de radio se utilizan con mucha frecuencia condensadores variables


capacidad puede variar. Estos condensadores suelen tener cierto número de placas
metálicas paralelas fijas conectadas entre sí que constituyen una “placa” del condensador,
mientras que un segundo juego de placas móviles (también conectadas entre sí) forman la
otra “placa”.

Las placas móviles están montadas en un eje y pueden interlaminarse entre las fijas con
mayor o menor extensión. El área efectiva del condensador es la de la porción
interlaminada de las placas. Un condensador variable se representa por el símbolo:

1.5-Condensadores en serie y en paralelo.

En la figura 1 se ha conectado en serie dos condensadores entre los puntos a y b, que se


mantienen a una diferencia de potencial constante Vab. Inicialmente ambos
condensadores están descargados. En esta conexión, los dos condensadores tienen la
misma carga Q. Podría plantearse la cuestión de que la placa inferior C1 y la superior C2
tuvieran cargas diferentes que las otras placas, pero en ese caso la carga neta de cada
condensador no sería nula y el campo eléctrico resultante en el conductor de unión de los
condensadores ocasionaría un flujo de corriente que circularía hasta reducir a cero la
carga total de cada uno. Por consiguiente, en una conexión en serie la magnitud de la
carga de todas las placas es la misma.

Figura 1:
En base a la figura 1 tenemos que:

La Capacidad equivalente C de una combinación en serie se define como la de un solo


condensador de carga Q igual a la de la combinación, cuando la diferencia de potencial V
es igual.

En la figura 2 hay dos condensadores conectados en paralelos entre los puntos a y b. En


este caso la diferencia de potencial Vab=V es la misma para ambos, y las cargas
y
no son necesariamente iguales, son:

La carga total suministrada por la fuente es:

La capacidad equivalente c de una combinación en paralelo se define como la de un solo


condensador cuya carga total es igual que la de la figura 2 en su primera parte.

Figura 2:

1.6-Efecto de un dieléctrico.

La mayor parte de los condensadores tienen entre sus placas un material sólido no
conductor o dieléctrico. Un tipo normal de condensador son los constituidos por tiras de
chapa metálica, que constituyen las placas, separadas por tiras de papel parafinado o
láminas de plástico como el mylar, que actúan de dielectro.

En los condensadores electrolíticos el dielectro es una película finísima de un oxido no


conductor situada entre una placa metálica y una disolución conductora. Debido al
pequeño espesor del dielectro, condensadores electrolíticos de dimensiones relativamente
pequeñas pueden llegar a tener entre 100 y 1000 F.

La capacitancia de un condensador de dimensiones dadas es mayor cuando hay un


dielectro entre las placas que cuando están separadas por el aire o por el vacío. Este
efecto puede demostrarse con la ayuda de un electrómetro sensible, un dispositivo que
puede medir la diferencia de potencial entre dos conductores sin que pase carga alguna de
uno a otro.

Un condensador está cargado con una carga Q y una diferencia de potencial Vo. Cuando
se sitúa entre las placas una lámina de dielectro como parafina, vidrio o poliestireno, se
observa que la diferencia de potencial disminuye hasta un valor V. Al quitar el dielectro,
la diferencia de potencial vuelve a su valor inicial, lo que demuestra que las cargas
iniciales de las placas no han sido afectadas por la inserción del dielectro.

La capacitancia inicial del condensador Co, era:


Como Q no varía y se observa que V es menor que Vo, se deduce que C es mayor que
Co. La relación entre C y Co se llama constante dieléctrica del material K.

Como C siempre es mayor que Co, las constantes dieléctricas de todos los dielectros son
mayores que la unidad.

2-INDUCTANCIA.

Inductancia (también denominada inductancia propia) es la propiedad de un circuito o


elemento de un circuito para retardar el cambio en la corriente que pasa por él. El retardo
está acompañado por absorción o liberación de energía y se asocia con el cambio en la
magnitud del campo magnético que rodea los conductores.

En cualquier circuito, todo flujo magnético, alrededor de los conductores que transportan
la corriente, pasa en la misma dirección a través de la ventana formada por el circuito.

Cuando el interruptor de un circuito eléctrico se cierra, el aumento de corriente en el


circuito produce un aumento del flujo. El cambio del flujo genera un voltaje en el circuito
que se opone al cambio de corriente.

Esta acción de oposición es una manifestación de la ley de Lenz en la que cualquier


voltaje magnético inducido se generará siempre en una dirección tal, que se opone a la
acción que lo causa.

La inductancia se simboliza con la letra L y se mide en henrios (H) y su representación


gráfica es por medio de un hilo enrollado, algo que recuerda que la inductancia se debe a
un conductor ligado a un campo magnético. La fuente del campo magnético es la carga
en movimiento, o corriente. Si la corriente varía con el tiempo, también el campo
magnético varía con el tiempo. Un campo que varía con el tiempo induce a un voltaje en
cualquier conductor presente en el campo. El parámetro de circuito de la inductancia
relaciona el voltaje inducido con la corriente.

La magnitud del voltaje inducido en cualquier bobina, por un flujo magnético variable es
proporcional al numero de vueltas de la bobina y a la velocidad de variación del flujo a
través de su ventana. Esta relación se conoce como ley de Faraday. Expresada en
términos matemáticos:

En donde e= voltaje inducido en la bobina (V)

N= número de vueltas conectadas en serie en la bobina

d/dt= velocidad de variación

El signo menos proviene de la ley de Lenz, e indica que el voltaje se genera en una
dirección opuesta al cambio de flujo que lo causa. Debido a su acción de oposición, el
voltaje inducido magnéticamente se denomina frecuentemente fuerza contra-
electromotriz.

Un cambio en la magnitud o dirección de la corriente en cualquier conductor o bobina


siempre establecerá un voltaje en una dirección opuesta al cambio. Por tanto la dirección
de la tensión inducida dependerá de si la corriente está aumentando o disminuyendo.

Asimismo, cualquier cambio de la velocidad del flujo de electrones en un conductor en


una bobina establecerá un voltaje que podrá retardar, pero no evitar dicho cambio.

2.1-Inductancia concentrada.

La inductancia propia de un circuito se puede incrementar añadiendo en serie una


inductancia concentrada, llamada inductancia o inductor. La inductancia concentrada es
una bobina de alambre con o sin núcleo ferromagnético. Si la inductancia concentrada es
mucho mayor que la inductancia propia producida por los alambres de conexión, que es
el caso común, la inductancia de los alambres de conexión puede despreciarse.

Cuando se analizan circuitos que contienen inductancias concentradas, debe considerase


la resistencia de la bobina y la caída de voltaje debida a esa resistencia.

La figura a) muestra un inductor. Si se le asigna la dirección de referencia de la corriente


en el inductor en la dirección de la caída de voltaje entre las terminales del inductor se
obtienen: a)

Donde V se mide en voltios L en Henryos, I en amperios y T en segundos. Si la corriente


sigue la dirección de aumento de voltaje en el inductor, la ecuación se escribe con un
signo negativo.

Viendo la ecuación, el voltaje entre las terminales de un inductor es proporcional a la


variación con el tiempo de la corriente en el inductor. Al llegar a ese punto se pueden
hacer dos observaciones. Primero, si la corriente es constante, el voltaje en el inductor
ideal es cero.

De esta manera el inductor se comporta como un cortocircuito para una corriente


constante. Segundo, la corriente no puede cambiar en forma instantánea en un inductor;
es decir la corriente no puede variar en una cantidad finita en un tiempo cero. La
ecuación nos indica que este cambio requeriría un voltaje infinito, y los voltajes infinitos
no son posibles.

2.2-Energía almacenada en una bobina.

Para establecer el flujo alrededor de un conductor con corriente, la fuente suministra


energía eléctrica. Toda esta energía se almacena en el campo como energía magnética;
nada se consume. Cuando la corriente se disminuye, el flujo que circunda los alrededores
se disminuye, haciendo que la energía liberada se libere.
La energía almacenada en el campo magnético es diferente a las pérdidas de energía en
los conductores, las cuales se transforman en energía calorífica. De este modo, cuando se
analizan las relaciones de energía en un inductor, es conveniente hacer un modelo de
circuito equivalente, que muestre la inductancia y la resistencia por separado.

La energía almacenada en el campo magnético de un inductor, en un instante de tiempo,


es proporcional a la inductancia propia del inductor y al cuadrado de la corriente en ese
instante. Expresado en términos matemáticos queda:

En donde Wk= energía acumulada en la inductancia en un tiempo T, (j)

Ik= corriente en el tiempo T, (A)

L= Inductancia (H)

3-CORRIENTE ELÉCTRICA.

3.1-Movimiento de cargas

La presencia de un campo eléctrico permanente en el seno de un conductor es la causa del


movimiento continuado de las cargas libres. En términos de potencial puede decirse que
para que se mantenga una corriente eléctrica es necesario que exista una diferencia de
potencial constante entre los extremos del conductor. Si ésta disminuye por efecto de la
circulación de las cargas, el campo eléctrico llega a hacerse nulo y cesa el movimiento.

Esta es la situación que corresponde a esos desplazamientos de carga que se producen


cuando un conductor aislado se carga o descarga eléctricamente. Una carga es capaz de
desplazares libremente entre dos puntos de un campo eléctrico siempre que entre esos
puntos considerados exista una diferencia de potencial. Por tanto para que se origine una
corriente eléctrica en un conductor es condición necesaria que entre sus extremos exista
una diferencia de potencial

Debido a su facilidad de manejo, en electrocinética para describir las propiedades del


campo en el interior de un conductor se recurre a la noción de diferencia de potencial,
también denominada tensión eléctrica porque de ella depende el movimiento de las
cargas libres de un punto a otro. El sentido de la corriente eléctrica depende no sólo del
signo de la diferencia de potencial, sino también del signo de los elementos portadores
de carga o cargas móviles presentes en el conductor. Si las partículas se mueven en un
mismo sentido la corriente se denomina corriente continua, por el contrario si cambian
periódicamente de sentido se denomina corriente alterna. Se toma como sentido de la
corriente el del flujo de cargas positivas. El movimiento de los electrones cargados
negativamente en una dirección es equivalente al flujo de cargas positivas en sentido
opuesto
En un conductor metálico los portadores de carga son los electrones (-), por lo que su
desplazamiento se producirá del extremo del conductor a menor potencial hacia el
extremo a mayor potencias, o en términos de signos desde el polo negativo hacia el
positivo. En una disolución salina los portadores de carga son iones tanto positivos como
negativos; cuando se somete dicha disolución a una diferencia de potencial constante,
como la producida entre los bornes de una pila, se generarán movimientos de carga de
sentidos opuestos; las cargas positivas se desplazarán por la disolución del extremo de
mayor potencial al de menor potencial, o lo que es lo mismo, del polo positivo de la pila
al polo negativo, y las negativas en sentido contrario. Algo semejante sucede en un medio
gaseoso ionizado como el que se produce en el interior de un tubo fluorescente o de neón
sometido a una diferencia de potencial intensa.

La corriente eléctrica es un cambio con respecto al tiempo del movimiento de cargas


eléctricas. Se define como el flujo de cargas eléctricas que , por unidad de tiempo,
atraviesan una área transversal.

Un conductor es cualquier material que permita esencialmente el paso libre de corriente


cuando se conecta a una batería u otra fuente de energía eléctrica. En los conductores
metálicos, los electrones libres se mueven aleatoriamente alrededor de la estructura de
cristal del material, hasta la aplicación de una tensión de excitación, también denominada
fuente de tensión. Algunas fuentes comunes de tensión son: Baterías, generadores
electromecánicos, celdas solares.

Una batería es un conjunto de celdas conectadas en serie, paralelo o en combinación serie


paralelo. Las celdas electroquímicas almacenan energía química para convertirla después
en energía eléctrica.

El generador de cc es una máquina electromecánica que proporciona un voltaje de salida


de cc cuando se hace girar con una máquina motriz. Las máquinas motrices
convencionales son los motores diesel, de gasolina, turbinas de vapor, hidráulicas, etc.,
etc.

El generador de cc mantiene un voltaje constante para todas las condiciones de carga,


desde vacío hasta carga nominal.

Los voltajes alternos se pueden producir por máquina electromecánicas denominadas


generadores de CA. Un generador de CA opera por el mismo principio de la máquina de
cc, excepto que su voltaje de salida es alterno. La ventaja de una fuente de voltaje de CA,
es que el voltaje se puede aumentar o disminuir por medio de un transformador de una
máquina de CA se puede obtener un voltaje de cc por medio de un rectificador.

Las fuentes de voltaje se pueden conectar en serie, en paralelo, y en serie-paralelo, según


necesidades del circuito. Cuando las fuentes de tensión están conectadas en serie el
voltaje neto de salida es la suma algebraica de los voltajes parciales. La conexión en
paralelo requiere que todas las fuentes tengan idéntico voltaje. Fuentes de voltaje de
diferente valor nominal pueden hacer que las fuentes de mayor voltaje alimenten a las de
menor voltaje y causar daños permanentes a las fuentes.

3.2-La intensidad de la corriente eléctrica

Junto a la idea de movimiento de partículas, la noción de corriente eléctrica lleva


asociada la de transporte de carga eléctrica de un punto a otro. La importancia de dicho
transporte en términos de cantidad se expresa mediante la magnitud intensidad de
corriente eléctrica que se define como la carga total que circula por el conductor en la
unidad de tiempo. En forma de ecuación se puede escribir como:

La unidad de intensidad de corriente en el SI recibe el nombre de ampere (A) y equivale a


un transporte de carga que se produzca a razón de 1 coulomb (C) en cada segundo (s), 1
A = 1 C/s.

En un metal, en donde la corriente eléctrica es debida únicamente al movimiento de


electrones, sólo el transporte de carga negativa contribuye al valor de la intensidad. En las
disoluciones iónicas, al ser conducida la corriente tanto por iones positivos como
negativos, se produce una doble contribución de ambos tipos de carga a la intensidad de
corriente eléctrica.

3.3-Ley de Ohm.

En un conductor el movimiento de cargas eléctricas es consecuencia de la existencia de


una tensión eléctrica entre sus extremos. Por ello la intensidad de corriente que circula
por el conductor y la tensión o diferencia de potencial deben estar relacionadas. Otros
fenómenos de la física presentan una cierta semejanza con la conducción eléctrica; así el
flujo de calor entre dos puntos depende de la diferencia de temperaturas entre ellos y la
velocidad de caída de un cuerpo por un plano inclinado es función de la diferencia de
alturas.

Ese tipo de analogías, y en particular la relativa a la conducción del calor, sirvió de punto
de partida al físico alemán Georg Simon Ohm (1787-1854) para investigar la conducción
eléctrica en los metales. En 1826 llegó a establecer que en los conductores metálicos el
cociente entre la diferencia de potencial entre sus extremos y la intensidad de corriente
que lo atraviesa es una cantidad constante, o en otros términos, que ambas magnitudes
son directamente proporcionales. Esta relación de proporcionalidad directa entre tensión
e intensidad recibe el nombre de ley de Ohm.
Cuando un conductor transporta una corriente, existe un campo eléctrico en su
interior que ejerce una fuerza sobre las cargas libres. Como el campo E tiene la
dirección de la fuerza que actúa sobre una carga positiva, y la dirección de la corriente
es la de un flujo de cargas positivas, la dirección de la corriente coincide con la del
campo eléctrico. Como el campo eléctrico está siempre dirigido de las regiones de
mayor potencial hacia las de menor potencial, en potencial en un punto a es mayor
que en el punto b. Si el segmento conductor es lo suficientemente corto como para
despreciar cualquier variación del campo eléctrico E a lo largo de la distancia l la
diferencia de potencial V entre los puntos a y b es

Este resultado experimental se conoce como la ley de Ohm. La constante de


proporcionalidad se escribe en la forma 1/R, siendo R la resistencia

I=(1/R)V o sea R=V/I

Esta ecuación es una definición general de la resistencia entre dos puntos en función
de la caída de potencial. La unidad SI de resistencia, el voltio por amperio,
denominado Ohmio ().

La resistencia de un material depende de su longitud, del área de su sección


transversal, del tipo de material, y de la temperatura, pero para los materiales que
obedecen la ley de Ohm, no dependen de la intensidad de corriente I; es decir, la
relación V/I es independiente de I. Estos materiales se denominan materiales ohmicos.
En los materiales ohmicos, la caída de potencial a través de una porción de conductor
es proporcional a la corriente.

La ecuación con la condición de R constante constituye el enunciado de la Ley de


Ohm.

3.4-Fuerza electromotriz.

Un aparato o dispositivo que suministra energía eléctrica recibe el nombre de fuente de


fuerza electromotriz, o simplemente fuente de fem. La fuerza electromotriz es la
magnitud que caracteriza el comportamiento del generador en un circuito eléctrico. Este
dispositivo convierte la energía química o mecánica, en energía eléctrica. Con frecuencia,
se emplean las iniciales f.e.m. para designar esta magnitud, que siendo una energía se la
denomina impropiamente fuerza. Según su definición la f.e.m. se expresará en unidades
de energía partido por unidades de carga. Este es también el caso de las magnitudes
potencial y diferencia de potencial. Por tal motivo su unidad en el SI es el volt.

Una fuente de fem. realiza trabajo sobre la carga que pasa por él elevando la energía
potencial de la carga . Una batería ideal es una fuente de fem. que mantiene una
diferencia de potencial constante entre sus dos terminales, independientemente del
flujo de carga que existe entre ellos.
En una batería real la diferencia de potencial entre los bornes, denominada tensión de
bornes, no es igual al valor de la fem. de la batería. Así pues, una batería real puede
considerarse como una batería ideal mas una pequeña resistencia r denominada
resistencia interna de la batería.

3.5-Tipos de generadores

El tipo de generadores más conocido es el generador químico, al cual pertenece la pila


eléctrica o pila seca. Transforma energía producida en ciertas reacciones químicas en
energía eléctrica capaz de mantener una diferencia de potencial constante entre sus polos
o bornes. Una pila cinc-carbón, como las que se emplean para alimentar un aparato de
radio portátil, está formada por dos elementos o electrodos de diferentes sustancias. Uno
es de cinc y tiene forma de envoltura cilíndrica, el otro es una barrita de carbón. Entre
ambos existe una pasta intermedia o electrolito que contribuye al proceso de generación
de tensión. La reacción química que se produce en el electrodo de cinc libera electrones,
con lo que éste se convierte en un polo negativo (cátodo); la que se produce en el
electrodo de carbón da lugar a una disminución de electrones, resultando de signo
positivo (ánodo). La tensión producida por una pila es constante y al aplicarla sobre un
circuito eléctrico produce una corriente continua. Este tipo de corriente se caracteriza
porque el sentido del movimiento de los portadores de carga se mantiene constante.

La pila de combustible es otro tipo de generador químico de uso frecuente en el


suministro de energía eléctrica a naves espaciales. Recibe este nombre porque las
sustancias que participan en las correspondientes reacciones químicas son, en parte,
introducidas desde el exterior como si de un combustible se tratara. Una pila de
combustible típica es la que se basa en las reacciones hidrógeno-oxígeno que se producen
con pérdida de electrones en un electrodo y ganancia en el otro, dando lugar a una
diferencia de potencial capaz de producir una corriente eléctrica exterior.

Un termopar es un generador termoeléctrico que transforma calor en electricidad. Se


produce cuando dos hilos conductores unidos entre sí por sus extremos respectivos se
someten a una diferencia de temperatura, sumergiendo una de las soldaduras en hielo
fundente y aplicando a la otra la llama de un mechero. Entre ambos puntos se genera una
diferencia de potencial que aumenta con la temperatura y puede detectarse con un aparato
de medidas eléctricas. Dicho efecto generador de electricidad conocido como efecto
Seebeck se emplea principalmente en la medida de temperaturas.

La célula fotovoltaica es un generador de tipo fotoeléctrico que transforma la energía


luminosa en energía eléctrica. Se basa en la, capacidad de los semiconductores para
conducir la electricidad en un sentido dado, pero no en el opuesto. Al incidir la luz sobre
la célula, arranca algunos electrones de sus átomos, electrones que se acumulan en una
región determinada a expensas de la pérdida de electrones en la región opuesta. Al igual
que en una pila seca, estas dos regiones constituyen los polos negativo y positivo,
respectivamente, de la célula cuya diferencia de potencial se mantendrá constante en
tanto no varíe la intensidad luminosa que alcanza su superficie.
El generador electromagnético se basa en el fenómeno de la inducción electromagnética.
Cuando un conductor cerrado se hace girar en el seno del campo magnético producido
por un imán se genera en su interior una diferencia de potencial capaz de producir una
corriente eléctrica. Es el tipo de generador denominado alternador que se emplea en las
grandes plantas de producción de energía eléctrica. En ellas, diferentes formas de energía,
cuya naturaleza depende del tipo de central, se invierten en mover grandes bobinas de
conductores, haciéndolas girar en el seno de campos magnéticos. De este modo se
producen tensiones eléctricas entre sus bornes cuya polaridad positiva/negativa, se
invierte alternativamente con el tiempo a razón de cincuenta veces en cada segundo.
Cuando esta tensión se aplica a un circuito eléctrico, produce en él una corriente alterna
que se caracteriza por una inversión alternativa, con idéntica frecuencia, del sentido del
movimiento de los portadores de carga.

3.6-Asociación de resistencias

Existen dos modos fundamentales de conectar o asociar las resistencias entre sí, en serie
y en paralelo o derivación. En la asociación en serie las resistencias se conectan una tras
otra de modo que por todas ellas pasa la misma intensidad de corriente. En la asociación
en paralelo la conexión se efectúa uniendo los dos extremos de cada una de ellas a un
mismo par de puntos. En este caso la diferencia de potencial entre los extremos de
cualquiera de las resistencias asociadas es la misma, pero, de acuerdo con el principio de
no acumulación de cargas, la intensidad total que llega al nudo o punto de bifurcación se
reparte entre ellas.

Se denomina resistencia equivalente de una asociación de resistencias a aquella


resistencia única por la que podría sustituirse la asociación sin alterar la intensidad que
circula por el circuito. En el caso de una asociación en serie de tres resistencias, la
fórmula de la resistencia equivalente Re se obtiene como sigue. De acuerdo con la ley de
Ohm aplicada a cada una de ellas, se tiene:

V1 = I · R1 ; V2 = I · R2 ; V3 = I · R3

donde V1, V2 y V3 son las tensiones entre sus extremos respectivos e I la intensidad de
corriente que las atraviesa, igual para todas ellas.

De acuerdo con el principio de conservación de energía referido a la unidad de carga, la


cantidad total de energía que pierde la unidad de carga al atravesar las tres resistencias
será igual a la suma de las cantidades que pierde en cada resistencia, es decir:

V = V1 + V2 + V3 = IR1 + IR2 + IR3 = I · (R1 + R2 + R3)

Si la ley de Ohm se aplica a la asociación en su conjunto, se tiene

V = I · Re

Comparando ambas ecuaciones resulta:


Ecuación que puede generalizarse a cualquier número de resistencias.

Si la asociación fuera en paralelo, al llegar al nudo la corriente se reparte entre las


diferentes resistencias y, de acuerdo con el principio de no acumulación de cargas, se
cumplirá, en este caso, la relación

I = I1 + I2 + I3

con

V1 = V2 = V3 = V

Aplicando la ley de Ohm a cada resistencia, resulta ahora:

V = I1 · R1 ; V = I2 · R2 ; V = I3 · R3

Para la asociación en su conjunto se tendrá:

V = I · Re

Si se sustituyen los valores de I, I1, I2 e I3 en la ecuación de las intensidades se obtiene:

es decir:

En este caso es la suma de los inversos la que da lugar, no a la resistencia equivalente,


sino a su inverso. Por tal motivo en este tipo de asociación el valor de la Re, resulta ser
inferior al de la más pequeña de las resistencias asociadas.

3.7-Circuitos de corriente continua.

Un circuito eléctrico está formado por la asociación de una serie de elementos


conductores que hacen posible el mantenimiento por su interior de una corriente eléctrica.
Si los generadores producen una diferencia de potencial constante entre sus bornes o
polos, la corriente producida será continua. Tal es el caso de las pilas y de las baterías.

En los circuitos de corriente continua pueden distinguirse básicamente dos tipos de


elementos, los generadores y los receptores. Los primeros aportan al circuito la energía
necesaria para mantener la corriente eléctrica, los segundos consumen energía eléctrica y,
o bien la disipan en forma de calor, como es el caso de las resistencias, o bien la
convierten en otra forma de energía, como sucede en los motores. Una pila en un circuito
eléctrico se representa mediante el símbolo
que refleja la polaridad del generador. Una resistencia se representa por el símbolo.

Para simplificar el estudio, se supone que las magnitudes o parámetros característicos de


estos elementos se concentran en los puntos del circuito donde se representan. Así, la
resistencia de los cables de conexión o se desprecia o se supone concentrada en un punto
como si se tratara de un elemento de circuito más.

El estudio cuantitativo de los circuitos eléctricos de corriente continua se efectúa como


una aplicación de dos principios básicos:

El enunciado del primer principio, llamada regla de las mallas, dice que la suma
algebraica de la variación de potencial a lo largo de cualquier malla del circuito debe
ser igual a cero y se deduce a partir del simple hecho de que en el estado estacionario
la diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera es constante.

El segundo enunciado, llamada de los nudos, dice que en un punto o nudo de


ramificación de un circuito en donde puede dividirse la corriente, la suma de las
corrientes que entran en el nudo debe ser igual a la suma de las corrientes que salen y se
deduce de la conservación de cargas. Esta regla es necesaria para circuitos de múltiples
mallas que contienen puntos en los que la corriente puede dividirse

Estos enunciados se agrupan en unas leyes conocidas como las leyes de Kirchhoff.

3.7.1-Circuitos RC.

Se denominan circuitos RC aquel en el que intervienen una resistencia y un


condensador. En ese circuito la corriente no es estacionaria, sino que varía con el
tiempo. Ejemplo de un circuito Rc es el de un flash en una cámara de fotos. Antes de
tomar la fotografía, la batería del flash carga el condensador a través de una
resistencia.

3.7.2-Amperímetros, voltímetros y ohmímetros

Los dispositivos que miden la corriente, la diferencia de potencial y la resistencia se


denominan amperímetros, voltímetros y ohmímetros respectivamente. A menudo los
tres dispositivos están incluidos en un solo Multímetro.

Un voltímetro viene a ser un galvanómetro con una importante resistencia asociada en


serie con él. El conjunto se conecta en paralelo o derivación entre los puntos cuya
diferencia de potencial se desea medir. Si la resistencia total del voltímetro es mucho
mayor que la del circuito, entre tales puntos la corriente se derivará en su mayor parte
por el tramo que ofrece menor resistencia a su paso y sólo una fracción de ella
atravesará el voltímetro. Con ello se logra que la perturbación que introduce en el
circuito el aparato de medida sea despreciable.

Un amperímetro consiste, básicamente, en un galvanómetro con un shunt o resistencia en


paralelo con la bobina, de magnitud lo suficientemente pequeña como para conseguir que
prácticamente toda, la corriente se desvíe por ella y que el aparato de Medida perturbe lo
menos posible las condiciones del circuito. Los amperímetros se conectan en serie con el
circuito, es decir, se intercalan entre los puntos en donde se desea medir la intensidad.

El componente principal de un amperímetro o voltímetro es el galvanómetro, aparato que


detecta una pequeña corriente que pasa a través de el. El galvanómetro, cuyo nombre
honra a Galvani, aprovecha el efecto magnético de la corriente eléctrica. Consta, en
esencia, de un imán entre cuyos polos se dispone una bobina que puede girar sobre un eje
dispuesto perpendicularmente al plano del imán. Una aguja solidaria con el bastidor de la
bobina hace visible, sobre una escala graduada, el posible movimiento de aquélla. Este
movimiento se halla impedido en ausencia de corriente por dos muelles recuperadores o
resortes en espiral Cuando se hace pasar una corriente por la bobina, aparece una fuerza
magnética entre la bobina y el imán que desvía la aguja de su posición inicial tanto más
cuanto mayor es la intensidad de corriente.

Un ohmímetro simple para medir resistencias consiste en una batería conectada en


serie con un galvanómetro y una resistencia. La resistencia se elige de modo que
cuando los terminales a y b se cortocircuiten, es decir, cuando no hay resistencia entre
ellos, la corriente a través del galvanómetro es Ig

3.8-CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA

La Corriente alterna tiene la gran ventaja de que la energía eléctrica puede


transportarse a largas distancias a tensiones muy elevadas y corrientes bajas para
reducir la perdida de energía en forma de calor por efecto Joule. Luego puede
transformarse, con perdida mínima de energía , en tensiones más bajas y seguras .

Más del 99 % de la energía eléctrica utilizada hoy en día se produce mediante


generadores eléctricos en forma de corriente alterna. En Norteamérica la potencia
eléctrica se suministra mediante una corriente sinusoidal de 60 Hz, mientras que en
prácticamente el resto lo hace a 50 Hz.

La corriente alterna se genera fácilmente mediante inducción magnética en los


generadores de ca y están proyectados para producir una fem. alterna.

3.8.1-Fuentes de corriente Alterna

Un circuito de CA se compone de elementos de circuito de un generador que brinda la


corriente alterna. El principio básico del generador de CA es una consecuencia directa de
la ley de inducción de Faraday. Cuando una bobina se hace girar en un campo magnético
a frecuencia angular constante w, un voltaje sinusoidal (FEM) se induce en la bobina,
este voltaje instantáneo es:

V= Vmax. Sen wt

Donde Vmax es el voltaje de salida máximo del generador de CA, o la amplitud de


voltaje, la frecuencia angular esta dada por w=2¶ =2¶/T, donde es la frecuencia de la
fuente y T es el periodo.

Considere un generador de CA conectado a un circuito en serie que contiene elementos


R, L, C. Si se da la amplitud de voltaje y la frecuencia del generador, junto con los
valores de R, L y C, encuentre la amplitud y constante de fase de la corriente. Con el
propósito de simplificar nuestro análisis de circuitos que contiene dos o más de
elementos, empleamos construcciones gráficas conocidas como diagramas de fasores. La
longitud del fasor representa la amplitud (Valor máximo) de la cantidad en tanto que la
proyección del fasor sobre el eje vertical representa el valor instantáneo de esa cantidad.

3.8.2-Resistores de un circuito de CA

Considere un circuito de CA simple compuesto por un resistor y un generador de C, en


cualquier instante la suma algebraica del potencial que aumente o disminuye alrededor de
un lazo cerrado en un circuito debe ser 0, por lo tanto, V-Vr =0, o V = Vr= Vmax.sen Wt
donde Vr es la caída de voltaje instantánea a través del resistor, por consiguiente, la
corriente instantánea en el resistor es Ir V/R = Vmax /R. sen Wt = Imax.Sen Wt donde
Imax es la corriente máxima:

Imax = Vmax/R,

de acuerdo con esto vemos que la caída de voltaje instantánea a través del resistor es
Vr=imax.r. Sen Wt.

Debido a que Ir y Vr varían ambas como Sen Wt y alcanzan sus valores máximos al
mismo tiempo, como se muestra en la figura, se dice que están en fase. Las longitudes de
las flechas corresponden a Vmax y Imax. Las proyecciones de la flecha sobre el eje
vertical dar Ir

y Vr. En el caso de un circuito resistivo, los fasores de corriente y voltaje se encuentran a


lo largo de una misma línea como en la figura, debido a que Ir y Vr están en fase.

El valor de la Corriente sobre un ciclo es cero, es decir la corriente se mantiene en la


dirección positiva durante el mismo tiempo y en la misma magnitud que se mantiene en
la dirección negativa. Sin embargo la dirección de la corriente no tiene efecto en el
comportamiento del resistor , esto puede entenderse reconociendo que los choques entre
los electrones y los átomos fijos del resistor, originan un aumento en la temperatura del
resistor. A pesar de que este aumento de la temperatura en el resistor depende de la
corriente pero a su vez es independiente de ella.
Criterios para compensación reactiva de la red de transmisión

•Lacompensacióndelapotenciareactivayelcontroldevoltajeenelsistemainterconectadosonpr
oblemasquedebenseratendidosparagarantizarunadecuadacalidadyseguridaddelserviciosum
inistrado.Definirunacompensa-
ciónadecuadadelapotenciareactivarequieredelaconsideracióndelosaspectossiguientes:

•Comportamiento cíclico de la demanda.

•Necesidadesdereactivosenlareddetransmisióntroncal,subtransmisiónydistribución.

•Variaciones de voltaje.

•Potencia degeneraciónactiva, reactiva y reserva necesaria.

•Factordepotencia.

•Definir los esquemas de compensación y período de estudio.

Desde la primera crisis del petróleo, en 1973, la mayor parte de los Gobiernos han
desarrollado una política de ahorro de energía, originada por el fuerte aumento de su coste.
En los países en los que el precio de la energía es alto -como en los europeos o Japón-, se
han aplicado nuevas tecnologías para la eficiencia energética y estrategias de
minimización del coste de la misma. Incluso, algunos gobiernos -como USA, Australia o
Alemania- han adoptado diversas medidas de subvención para la sustitución de equipos
de bajo rendimiento, por otros más eficientes, como el cambio de lámparas
incandescentes por fluorescentes; además, el ahorro de energía supone una menor
contaminación, así se estima que por cada kWh de electricidad ahorrado, se economizan 3
kWh de energía primaria. Sin embargo, algunos equipos de alto rendimiento energético
son receptores no-lineales -lámparas fluorescentes compactas, bombas de calor-, que
consumen una corriente altamente distorsionada, reducen la capacidad del transformador
de alimentación y de la línea aumentando, además, las pérdidas de transporte, por lo que
el rendimiento, conjunto equipo-red, resulta inferior al esperado. Actualmente, se están
desarrollando nuevos diseños de fuentes de alimentación, que reducen la distorsión
armónica de la corriente por debajo del 10%, con un factor de potencia próximo a la
unidad [1-2]. La utilización de estos equipos de alta eficiencia energética, logra un doble
objetivo: una conversión energética de elevado rendimiento y un consumo eléctrico de
alta calidad, por tanto, unas pérdidas mínimas en la distribución. En nuestra opinión, los
Gobiernos sólo deberían subvencionar receptores que verificasen ambas condiciones,
para compensar su mayor coste de fabricación.
La proliferación de la utilización de receptores no-lineales está originando un
creciente nivel de distorsión armónica, por tanto, resulta de especial importancia el
estudio de las peculiaridades de la potencia en régimen no-sinusoidal, no sólo para los
científicos e investigadores, sino también para las empresas eléctricas, conscientes de la
necesidad de actualizar los criterios de facturación de la energía eléctrica [3-5].
La formulación de la potencia activa resulta polémica, ¿qué debe facturarse?; en
general, se factura lo que mide el contador de energía, por tanto, en función del tipo de
medidor empleado, se obtendrán diferentes energías y, consecuentemente, costes
distintos.
Se presenta la propuesta de descomposición de la potencia aparente, presentada por
el Grupo de Trabajo de IEEE para situaciones no-sinusoidales [6], cuyo principal
objetivo era su aplicación a una nueva filosofía de la facturación de la energía eléctrica y
su mayor acierto reside en la formulación de las relaciones de las potencias aparentes y
las tasas de distorsión armónica, tanto de tensión como de corriente.
Nuestro Grupo de Trabajo del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética
de la Universidad de Cantabria, ha desarrollado algunos estudios relacionados con el
rendimiento de redes trifásicas en distintos regímenes de funcionamiento, demostrando la
relación existente entre el factor de potencia, obtenido a partir de la potencia aparente
equivalente y las pérdidas en el transporte. Concretamente, se han analizado los efectos
de lo que se ha definido como factorización, es decir, la descomposición, en términos
parciales de las pérdidas de potencia en la línea; la principal ventaja de la factorización
consiste en que pone de manifiesto la incidencia cuantitativa de cada perturbación simple
en la disminución del rendimiento de la red [7-8].
Algunas de las perturbaciones, bajo el punto de vista energético, originan nuevos
planteamientos; se consideran los siguientes:
• Las definiciones de potencia, tienen formulaciones aceptadas universalmente en
régimen sinusoidal con carga lineal, sin embargo, en redes distorsionadas existen
profundas divergencias entre distintos autores.
• Las técnicas de compensación que, en régimen sinusoidal, emplean elementos
capacitivos lineales, sin embargo, en régimen no-sinusoidal éstos no consiguen
un factor de potencia unitario, pudiendo aumentar el contenido armónico, al
causar resonancias en el sistema.
• La facturación -concretamente la española- en la que aún se está midiendo el cos
fi, y calculando su valor a través de la energía reactiva, medida con un contador
del tipo Ferraris, provoca elevados errores en condiciones no-sinusoidales.
Por tanto, parece necesario el diseño de aparatos de medida que, de acuerdo con
definiciones de potencia y energía en régimen no-sinusoidal -actualizadas y aceptadas por
las principales organizaciones internacionales CIGRE, CEI, IEEE, CENELEC-,
establezcan unos nuevos conceptos tarifarios, en los que se bonifique el consumo
sinusoidal equilibrado y el factor de potencia unitario, penalizando no sólo la demanda de
reactiva inductiva -como en la actualidad-, sino también, la deformación armónica
inyectada a la red y el consumo desequilibrado.

2. Flujo de potencias en redes monofásicas

Se define la potencia aparente nominal de un equipo, al máximo valor que pueden


adquirir -simultáneamente- su tensión e intensidad; esta magnitud está relacionada con
las pérdidas, así como con la temperatura que alcanzan, en régimen nominal, los
dispositivos eléctricos, siendo también una referencia del método por unidad en el estudio
clásico de circuitos de potencia. Sin embargo, cuando la tensión está distorsionada por la
presencia de armónicos, aumentan las pérdidas; en una primera aproximación las de
histéresis y dieléctricas son proporcionales a la frecuencia, y las de Foucault lo son a su
cuadrado. La resistencia de las líneas es función de la frecuencia, y el campo eléctrico
soportado por los aislantes es función de la tensión instantánea, por tanto, de la forma de
onda; igualmente, la presencia de armónicos, en una máquina eléctrica, origina una
disminución de su rendimiento.
En general, cuando se define la potencia aparente nominal de cualquier dispositivo
eléctrico, se está considerando su valor en régimen sinusoidal, por lo que es preciso
conocer las condiciones concretas de funcionamiento, en régimen no-sinusoidal, para
determinar su potencia aparente real.
El factor de potencia, FP, es una medida de la eficiencia energética, y se define
como la relación entre la potencia transformada en otra forma de energía P, y la aparente
S:

P
FP = (1)
S

En los estudios básicos de circuitos monofásicos lineales, en régimen sinusoidal, se


indican los inconvenientes de un reducido valor del factor de potencia -que,
frecuentemente, se designa por cos ϕ -, y se calcula su optimización por la conexión del
condensador óptimo, que da lugar a un factor de potencia unidad. La figura 1 muestra,
esquemáticamente, la optimización del factor de potencia, en régimen sinusoidal con
carga lineal. La corriente de suministro I L , puede descomponerse en dos componentes:
I a e I r , activa y reactiva, respectivamente; la primera, en fase con la tensión aplicada,
da lugar a la potencia activa, que origina la correspondiente transformación energética,
mientras que la segunda -en cuadratura con la tensión, frecuentemente, en retraso-
produce la potencia reactiva, cuyo valor medio es nulo. I C es la corriente consumida
por la batería de condensadores; si I C = I r , el factor de potencia es la unidad. La
corriente reactiva demandada por la carga es necesaria para el establecimiento de los
campos electromagnéticos de sus elementos reactivos, de tal manera, que si se la
suministra el compensador, no se precisa corriente procedente de la alimentación, ni se
demanda potencia reactiva de la fuente.

Figura 1.- Compensación de la energía reactiva. (a) Red elemental. (b) Diagrama fasorial para el
factor de potencia unidad.
La figura 2, es una guía esquemática de la misión del compensador -condensador
en el caso de régimen sinusoidal con carga lineal- que suministra la energía reactiva que
precisa la carga; si la red alcanza la máxima eficiencia, se minimizan las pérdidas en la
línea y, en la transformación energética, se alcanza el máximo valor de la potencia activa
que resulta idéntica a la aparente.

Figura 2.- Flujo de corrientes/potencias. Efecto del compensador.

Todos los razonamientos anteriores, apoyados por las figuras 1 y 2 se han


justificado para un régimen sinusoidal con carga lineal, sin embargo, tienen validez en
cualquier régimen no-sinusoidal. Efectivamente, si la corriente reactiva fuera la definida
por Fryze, es decir, toda aquélla que no es activa, lo expresado en la figura 2, tendría
validez tanto para un régimen sinusoidal como no-sinusoidal, con carga lineal o no-lineal
[9]. En el caso general, el compensador no puede ser un condensador, sino un filtro activo
que no sólo elimine la corriente reactiva de la componente fundamental, sino que también
suministre los armónicos demandados por la carga.

3. Definiciones clásicas de la potencia aparente en redes trifásicas


El cálculo de la potencia aparente, en circuitos trifásicos desequilibrados, puede
realizarse mediante varias definiciones. A continuación, se presentan algunas de ellas: las
dos primeras consideran las potencias definidas por Budeanu y, la última, las tensiones y
corrientes de la red o bien las componentes de potencia de Fryze [10].
• La potencia aparente vector, viene dada por la expresión:

2 2 2
 c   c   c 
SVEC =  ∑ Pk  +  ∑ Qbk  +  ∑ Dk  (2)
     
 k =a   k =a   k =a 

• La potencia aparente aritmética, es la suma de las potencias aparentes de las fases:

c
S AVA = ∑ Pk2 + Qbk
2
+ Dk2 (3)
k =a

siendo Pk la potencia activa, Qbk , Dk las potencias reactiva y de distorsión de


Budeanu, respectivamente, correspondientes a la fase k.
• La potencia aparente eficaz se define como:

c c
S RMS = ∑ Pk2 + Q Fk
2
= ∑Vk Ik (4)
k =a k =a

Vk , I k son los valores eficaces de la tensión e intensidad de la fase k. Q Fk es la


potencia reactiva de Fryze demandada por la fase k, por tanto, incluye no sólo el efecto
reactivo, sino también el de distorsión.
De las expresiones anteriores, se deduce:

i. En la potencia aparente vector, se compensan las potencias reactiva y de


distorsión de las fases, lo que no ocurre en las restantes.
ii. Las potencias eficaz y aritmética son idénticas.

En general, se verifica:

SVEC ≤ S AVA = S RMS (5)

Por tanto, en redes trifásicas, de acuerdo a la potencia aparente considerada, el


factor de potencia tomará valores diferentes; se cumple:

P P P
FPVEC = ≥ FPAVA = = FPRMS = (6)
SVEC S AVA S RMS
siendo FPVEC , FP AVA , FPRMS , los factores de potencia correspondientes a las
potencias aparentes vector, aritmética y eficaz, respectivamente.

4. Formulación del IEEE Working Group

El Grupo del IEEE para situaciones no-sinusoidales, determina los parámetros de


una red trifásica equivalente equilibrada, definiendo como Potencia Aparente Equivalente
S e [6]:

S e = 3Ve I e (7)

viniendo dadas Ve , I e por las expresiones:

V 2a  V 2b  V 2c I 2+Ib2


+I c2
V 2e = , I e2 = a
3 3
(8)

donde Va, Vb, Vc, son las tensiones entre los respectivos conductores de línea y un neutro
cualquiera, siendo Ia, Ib, Ic las corrientes de línea.
Sin embargo, en redes a tres hilos resulta más conveniente el cálculo de Ve a través
de las tensiones de línea Vij , empleando:

V2 +Vb2
c +
2
Vca
Ve2 = ab (9)
9

Una vez definidos los valores Ve, Ie, se descomponen, las distintas magnitudes en
sus componentes fundamental y armónica:

Ve2 =Ve21 + 2
VeH , I e2 =I e21 +I e2H (10)
siendo
V2 + Vb2
c 1+Vc2 I2 + 2
Ib1+I c21
Ve21 = ab 1 a1 , I e21 = a 1 (11)
9 3
Va2 Vb2 Vc2 
Ve2
H = ∑
 bh + ch + ah  ,
9 
h ≠1  

 I 2 +I b2h +I c2h 
I e2H = ∑ ah  (12)
 3 
h ≠1  

En las expresiones anteriores el subíndice e significa que es la magnitud


equivalente; así Ve es la Tensión Equivalente al sistema trifásico desequilibrado dado, e
IeH es la Intensidad Armónica Equivalente del mismo.
La Potencia Aparente Equivalente Se, puede descomponerse en la Potencia
Aparente Equivalente Fundamental Se1, y la Potencia Aparente Equivalente No-
fundamental SeN:

S e2 =S e21 +S e2N (13)

La Potencia Aparente Fundamental Se1, para establecer el grado de desequilibrio de


la red, se descompone en la de sistema directo S1+, y la de desequilibrio S d 1 :

S e21 =S1+2 +S d
2
1 (14)

La Potencia Aparente Fundamental de Componente Directa S1+, viene dada por:

S1+ = 3V1+ I 1+ (15)

donde V1+, I 1+ son los valores eficaces de la tensión y corriente fundamental de


secuencia directa, respectivamente; Sd1 es la Potencia Aparente de Desequilibrio,
resultante de las de Secuencia Inversa S 1−, y Homopolar S 1o .
A su vez, S1+ puede descomponerse en P1+, Q1+, Potencias Activa y Reactiva de
Secuencia Directa, respectivamente. La figura 3, muestra el flujo de potencias definido.
Figura 3.- Flujo de potencias de una red trifásica, según el Grupo de Trabajo del IEEE para
situaciones no-sinusoidales.

Si la red fuera a cuatro hilos es necesario considerar el efecto del neutro, por la
pérdida de potencia que se origina en el mismo; para el caso particular, en que su
resistencia sea del mismo valor que la de las fases, la intensidad equivalente, tendría el
valor:

2 I a2 + I b2 + I c2 + I n2
I* = (16)
3

siendo In, la corriente que circula por el neutro, e I* la equivalente.


Por tanto, en redes a cuatro hilos si Ra = Rb = Rc = Rn , la Potencia Aparente
Equivalente, viene dada por la expresión:

S* = 3 Ve I* = Va2 +Vb2 +Vc2 I a2 + I b2 + I c2 + I n2 (17)

En lo sucesivo, tanto en circuitos a tres como a cuatro hilos, se designará la


Potencia Aparente Equivalente como S* .

5. Pérdidas en la línea
Para simplificar la formulación, se supone -como en el apartado anterior- que los
cuatro conductores de línea tienen el mismo valor de resistencia RL .
La potencia perdida en la línea, para un régimen genérico de funcionamiento i, es:

(2
PLi = I ai 2
+ Ibi 2
+ I ci 2
+ I ni RL ) (18)

Por tanto:

PLi = 3 I*2i R L (19)

()
Las pérdidas mínimas de potencia en la línea, para el mismo valor de potencia
transmitida a la carga, tiene el valor:

2′ ′2 ′2
PL = a + II b + IcmRL n (20)

siendo las corrientes I a′ , I b′ , I c′ sinusoidales y en fase con la componente directa de la


tensión, es decir, la condición de pérdidas mínimas implica que la tensión de
alimentación sea sinusoidal equilibrada.1

Por tanto, la potencia consumida en la carga, en régimen de pérdidas mínimas, es:

P1+ = 3V1+ I 1+ cos ϕ1+ (21)

siendo ϕ1+, el desfase entre la tensión y la corriente de la componente directa, por tanto:

PLmn = 3 I 1+2 cos 2 ϕ1+ R L (22)

Dividiendo, miembro a miembro, (22) y (19), resulta:

1
También se obtiene factor de potencia unidad si la tensión de alimentación es equilibrada no-
sinusoidal y la carga resistiva simétrica; no obstante, no se considera este régimen, porque
implica una distorsión de la tensión de alimentación.
PLmn I +2 cos 2 ϕ1+
= 1 (23)
PLi I*2i

(23) puede expresarse en función de las potencias aparentes, resultando:

2 2
PLmn  S 1+ cos ϕ 1+ 

 Ve



= (24)
PLi  S* i  V + 
   1 

siendo S 1+ cos ϕ1+ / S*i -relación entre la Potencia Activa de Componente Directa y la
Potencia Aparente Equivalente-, el Factor de Potencia de Componente Directa para el
régimen i, que se designa FP +i . Por tanto:

2
PLmn V 
= FP+2i  e  (25)
PLi V + 
 1 

En la mayoría de los casos FP+i ≈ FP* i , Ve ≈V1+ , resultando:

PLmn
≈ FP*2i (26)
PLi

6. Medidas de campo
A continuación, se incluyen los resultados de medidas realizadas en tres
instalaciones trifásicas en las que se ha utilizado la instrumentación MEPERT [11]. Se
han seleccionado, entre las realizadas en los últimos años, las más oportunas para poner
de manifiesto la inadecuación de la normativa de tarifas eléctricas. En la tabla I, se
indican las magnitudes medidas en las empresas estudiadas.

Tabla I. Medidas de campo realizadas con la instrumentación MEPERT.


MAGNITUD CASO A.1 CASO A.2 CASO B CASO C.1
CASO
C.
2
THDv e (%) 1,77 1,94 8,8 1,95 1,76
THDi e (%) 8,52 15,89 195 23,48 9,40
V1− V1+ (%) 0,90 1,09 1,10 0,34 0,42
I 1− I 1+ (%) 92,29 47,19 10,95 15,38 27,52
I10 I 1+ (%) 91,90 56,29 8,31 0 0
S* ( kVA ) 15,79 18,05 12,16 47.511 25.244
S* 1 ( kVA ) 15,73 17,83 5,53 46.245 25.129
S* N ( kVA ) 1,37 2,85 10,83 10.895 2.407
S1+ ( kVA ) 7,13 11,56 5,39 45.703 24.226
S d 1 ( kVA ) 14,02 13,57 1,20 7.059 6.676
P ( kW ) 7 11,41 5,40 45.140 6.411
PH ( kW ) 1 -3 127 -38.000 -3.000
P1 ( kW ) 7 11,41 5,27 45.178 6.414
P1+ ( kW ) 7,12 11,51 5,27 45.189 6.408
Q1 ( kVar ) 0,29 1,04 -1,13 6.818 -23.391
N ( kVar ) 14,15 13,99 10,90 14.821 24.416
cos ϕ 1 1 0,98(c) 0,99(i) 0,26(c)

El caso A es un suministro trifásico, de una pequeña empresa en BT, con una


potencia contratada de 16,5 kW. La instalación consta de un alto porcentaje de elementos
lineales; el resto, son equipos informáticos, e iluminación con lámparas de vapor de
mercurio y fluorescentes. Se han realizado medidas con dos topologías diferentes: A.1, es
la que corresponde a la que se designa como media carga, y A.2, plena carga, cuando
están conectados la mayoría de los receptores.
Se designa como caso B, el correspondiente al consumo, en BT, del centro de
cálculo de una importante empresa; esta instalación, está constituida por estaciones de
trabajo y diversos equipos informáticos, alimentados por SAI’s.
El caso C, corresponde al suministro, a 220 kV, de una empresa siderúrgica. C.1 y
C.2 son medidas realizadas, en distintas franjas horarias, en la subestación de la compañía
eléctrica que la alimenta; la primera, en el período de afino, y la segunda, con el horno
parado, pero sin desconectar sus filtros pasivos.
En la tabla II, se indican algunas de las potencias de la tabla I, referidas a
S*, base = 100 ; de esta manera pueden ser, fácilmente, comparables sus valores. Así para

el caso A.1, se aprecia que más del 99% es potencia de componente fundamental,
mientras que la de desequilibrio y la no-activa casi alcanzan el 90%; estos valores indican
que el consumo está muy poco distorsionado, pero con un alto grado de desequilibrio y,
consecuentemente, bajo factor de potencia. Analizados los resultados del caso B, son
totalmente contrarios, las potencias no-activa y no-sinusoidal rondan el 90%, mientras
que la de desequilibrio no alcanza el 10%, lo que indica que la causa del bajo factor de
potencia, -inferior a 0,5-, es el alto contenido armónico de la carga. Tanto el caso C.1
como el C.2 muestran valores moderados de las potencias de desequilibrio y no-
sinusoidal, sin embargo, en el C.2 la potencia no-activa supera el 96%, lo que indica un
elevado consumo de reactiva, y un inaceptable -0,25- factor de potencia.

Tabla II. Magnitudes en relación a una potencia S*,base = 100.

MAGNITUD CASO A.1 CASO A.2 CASO B CASO C.1


CASO
C.
2
S* 1 99,62 98,74 45,44 97,34 99,54
S* N 8,71 15,81 89,08 22,93 9,53
Sd 1 88,81 75,16 9,88 14,86 26,45
P 44,35 63,21 44,40 95,01 25,40
N 89,63 77,49 89,60 31,19 96,72
FP* 0,44 0,63 0,44 0,95 0,25

En la tabla III, se relacionan las magnitudes clásicas de las componentes simétricas


− I 1− / I 1+ , I 10 / I 1+ −, la distorsión armónica de la corriente THDi y las potencias definidas.
Se aprecia una correlación entre los valores de las relaciones de las componentes
simétricas y S d 1 / S* 1 ; de igual manera, son similares los valores de THDi y la relación
S* N / S* 1 . Sin embargo, cos ϕ y FP* presentan, en la mayoría de los casos, una gran
disparidad.

Tabla III. Relaciones entre magnitudes clásicas y las potencias definidas.

MAGNITUD CASO A.1 CASO A.2 CASO B CASO C.1


CASO
C.
2
I 1− I 1+ (%) 92 47 11 15 27
I10 I 1+ (%) 92 56 8 0 0
S d 1 S* 1(%) 89 75 22 15 27
THDi * 9 16 195 23 9
S* N S* 1(%) 9 16 196 23 10
cos ϕ 1 1 0,98(c) 0,99(i) 0,26(c)
FP* 0,44 0,63 0,44 0,95 0,25
Por último, se indican las técnicas que han de emplearse, en cada caso, para
corregir el bajo factor de potencia. En el caso A, se lograría un factor de potencia unidad
con tan sólo distribuir -equilibradamente- las cargas de la instalación; el coste para
obtener esta mejora sería, únicamente, el de la mano de obra necesaria. En el caso B,
sería necesaria la instalación de filtros que redujeran la distorsión de la corriente. En
último lugar, el régimen C.2 pasaría a ser tan eficiente como el C.1, con sólo reducir la
potencia de la batería-filtro conectada, evitando la alta sobrecompensación detectada en
las medidas realizadas.

7. Eficiencia energética y parámetros eléctricos de calidad

El factor de potencia FP -definido en 2- es un parámetro de rendimiento de una red,


porque relaciona la potencia utilizable P, con la que es necesario aportar S; por tanto,
cuanto menor es el factor de potencia, mayor es la pérdida de potencia en la línea de
transporte, para una potencia activa demandada. Consecuentemente, los receptores que
presentan un bajo factor de potencia y una alta distorsión armónica, dan lugar a unas
mayores pérdidas en la línea, así como a un sobredimensionamiento de los sistemas de
generación y transporte. A continuación, se estudian las pérdidas originadas por
receptores no-lineales; en una aproximación realista, se supone que la tensión de
alimentación es sinusoidal, es decir, V = V1 , por tanto:

S = V1 I (27)

La distorsión de la corriente THDi es I h / I 1 , siendo I h el


valor eficaz de la intensidad armónica e I 1 el de la
componente fundamental, luego:

I = I1 1 + THDi 2 (28)

siendo I el valor eficaz de la corriente. Además:

P1 = S 1 FP1 (29)
siendo S 1 , P1 , FP1 , las potencias aparente, activa y el factor de potencia de la
componente fundamental, respectivamente; FP1 , también, se designa como factor de
desplazamiento. La potencia aparente S, puede expresarse:

S = S 1 1 + THDi 2 (30)

El factor de potencia FP, será:

P FP1
FP = 1 = (31)
S 1 + THDi 2

Según (26), se verifica con gran aproximación:

PLmn
≈ FPi2 (32)
PLi
Luego:

PLmn FP12
≈ (33)
PLi 1 + THDi 2

Así, para un pequeño electrodoméstico que tuviera un THDi de 173%, y un factor


de potencia 0,4, la relación PLmn / PLi sería de 0,04, por tanto, se originaría, en su línea
de alimentación, una pérdida 25 veces superior a la mínima, es decir, la que produciría un
receptor lineal, de igual potencia útil, con factor de potencia unidad.
Como caso particular, se estudia la eficiencia real de varios tipos de lámparas. Se
designa Ef la eficacia de una lámpara, expresada en lm / W , y K Ef la relación de
eficiencias entre una lámpara de alto rendimiento y la de una incandescente tomada como
referencia siendo, en general, un parámetro mayor que la unidad. Para poder comparar las
pérdidas se adopta, como hipótesis, que el nivel de iluminación debe ser el mismo para
todas; por tanto, se verifica:

Ef 1 P1 = Ef 2 P2 = .... = Ef n Pn = constante (34)

siendo P1 , P2 , ... Pn las potencias consumidas por las lámparas 1, 2, …n,


respectivamente.
Sea Ef c , la eficacia de una lámpara compacta y Ef i , la de una incandescente; de
acuerdo con (34), se cumple:

Ef c Pi I
K Ef = = = i (35)
Ef i Pc I c
siendo I i la intensidad consumida por la lámpara incandescente, e I c la corriente
resistiva, de componente fundamental, de la lámpara no-lineal.
Las pérdidas mínimas, en la línea en relación con las que tiene cada lámpara, son
las siguientes:

PLmn FPc2
= (36)
PLc 1 + THDi c2

PLmn FPi2
= (37)
PLi 1 + THDi i2

siendo PLc , PLi las pérdidas originadas, en la línea, por la lámpara compacta y la
incandescente, respectivamente.

Se designa α la relación de pérdidas, entre ambos tipos de lámparas, viniendo


dada por la expresión:
2
P  FP   1 + THDi 2  1
α = Lc =  i   c 
(38)
PLi  FPc   1 + THDi 2  K 2
 i  Ef

Para una lámpara incandescente, FPi ≈ 1 , THDi i ≈ 0 , el valor de α resulta:

1 +THDi c2
α≈ (39)
2
K Ef FPc2

Según (38), si α es mayor que 1, son superiores las pérdidas en la lámpara


compacta que en la incandescente; para α < 1, resulta lo contrario.
Utilizando los datos aportados por Verdeber y colaboradores [12], se ha obtenido la
tabla IV; puede observarse que hay lámparas -como la de 15 W, 60 Hz- que originan unas
pérdidas de un valor superior al doble que la incandescente de 100 W, considerada como
referencia. Nótese, igualmente, que la lámpara de mayor eficiencia luminosa -la de 18 W,
AF- da lugar a unas pérdidas del mismo orden que la incandescente de referencia.
Se ha puesto de manifiesto que resulta equívoco considerar, únicamente, la
eficiencia luminosa como parámetro de calidad de una lámpara; por tanto, deben
aplicarse las expresiones (38) o (39) para determinar, con exactitud, la eficiencia real de
cada lámpara.

Tabla IV. Valores de α para diferentes tipos de lámparas.


TIPO INCANDESC. FLUORESCENTES COMPACTAS
DE 100 W 100 W 60 Hz ALTA FRECUENCIA
LÁMPARA TRIAC 7W 15 W 20 W 11 W 15 W 18 W 20 W
Potencia (W) 101,3 88,5 9,3 19,7 20,3 10,7 14,3 17,3 23,3
Corriente (A) 0,85 0,81 0,16 0,40 0,34 0,13 0,18 0,31 0,32
FP1 1,00 0,92 0,50 0,41 0,50 0,67 0,65 0,47 0,61
Ef (lm/W) 17,2 14,5 34 28 51 57 65 73 59
THDi (%) 3,7 29 9,1 18 15,7 100 106 162 114
KEf 1 0,84 1,98 1,63 2,96 3,31 3,78 4,24 3,43
α 1,00 1,80 1,03 2,32 0,47 0,41 0,35 0,91 0,53

El mismo problema se plantea en cualquier receptor electrónico cuya fuente de


alimentación tenga características deficientes, tanto de distorsión como de factor de
potencia. Existen fuentes emuladoras de resistencia que con un coste, ligeramente,
superior al de las convencionales, incorporan en su diseño unas características óptimas de
rendimiento eléctrico: baja distorsión y alto factor de potencia [1, 2]. Un equipo de alto
rendimiento energético, dotado de una alimentación de este tipo, podría definirse como
de eficiencia total.

8. Problemática de las baterías de condensadores

La figura 4, muestra la estructura clásica de una red de distribución; en cada PCC


se derivan varias empresas, cada una de ellas, además de las distintas cargas, tiene
conectada una batería de condensadores, o filtros pasivos de forma permanente, con lo
que se producen situaciones de sobrecompensación, dando lugar no sólo a
sobretensiones, sino también a resonancias a frecuencias, entre los 250 y 350 Hz, que
pueden producir importantes incrementos de la distorsión de la tensión.

Figura 4.- Estructura típica de una red radial de distribución.


Figura 5.- Variación de la distorsión armónica de la tensión en función de la potencia capacitiva
conectada al PCC. (a) Con carga. (b) Sin consumo de potencia activa.

Se resume una simulación que muestra la variación de la distorsión de tensión en


una barra de una empresa -alimentada en media tensión- con carga lineal y una batería de
condensadores conectada permanentamente. Al ser muy reducida la relación de la
potencia de cortocircuito y la de las cargas, la inyección de armónicos de corriente de
quinto y séptimo orden, procedentes de otra empresa conectada al mismo PCC, da lugar a
un fuerte aumento de la distorsión -figura 5(a)- en el entorno de 6 MVA de potencia
capacitiva -para el quinto armónico- y de 3 MVA -para el séptimo armónico-,
agravándose la situación cuanto menor sea la carga; en ausencia de consumo, suponiendo
nula la disipación de potencia activa en la línea -caso ideal-, se llegaría a una nueva
función THDv = f ( Sc ), con dos discontinuidades, figura 5(b), es decir, distorsión de la
tensión de valor infinito, para las dos resonancias, ya que es un circuito derivación L-C.
La figura 6, muestra la misma red de distribución de la figura 4, con la diferencia
que la gestión -de las baterías de condensadores o los filtros de las empresas de gran
consumo-, la realiza la Compañía Eléctrica de forma centralizada, habiendo instalado, en
cada PCC, la instrumentación adecuada I 1 , I 2 , ... en comunicación con el Centro de
Control, para detectar las situaciones de resonancia o de sobrecompensación de reactiva
en cada nudo, conectando o desconectando, en cada PCC, los compensadores adecuados
para situar cada régimen de funcionamiento, en zonas de la característica de la figura
5(a), correspondientes a valores mínimos del THDv, compatibles con las pérdidas
mínimas en la red de distribución.

Figura 6.- Estructura de una red radial de distribución, en la que la energía reactiva está
gestionada por la Compañía Eléctrica.

9. Propuesta de sustitución del complemento Kr

En la legislación española de Tarifas Eléctricas, se define el complemento por


energía reactiva, K r (%) por la expresión:
17
K r (%) = − 21 (40)
cos 2 ϕ

viniendo cos ϕ definido por:


Wa
cos ϕ = (41)
Wa2 + Wr2

siendo Wa , Wr , las energías activa y reactiva, respectivamente, consumidas en el


período de facturación. De su definición, se deduce que su validez técnica se limita bien a
redes monofásicas sinusoidales o a circuitos trifásicos equilibrados, igualmente,
sinusoidales. Por tanto, cuanto más se desvíe el consumo de la instalación objeto de
medición, de este régimen, mayor será el error cometido al aplicar el coeficiente K r .
En base a los estudios realizados y a los resultados obtenidos, se propone un nuevo
coeficiente K* -de formulación similar al vigente K r -, en el que se sustituye cos ϕ
por FP* [13].
17
K* (%) = − 21 (42)
FP*2

En la tabla V, se muestran las pérdidas en la línea para los casos estudiados. Como
demostraba (26) PLmn / PLi es, aproximadamente, igual a FP*2i ; el error cometido
ε(%), viene dado por:

ε (%) =
(
100 PLmn / PLi − FPi2 ) (43)
PLmn / PLi

De la tabla V, se deduce que el mayor error cometido en las medidas de campo –si
se adopta la expresión (26)- es del 2,95%, tomando valores inferiores en los restantes
casos. Se indica, igualmente, el valor de la relación ∆PLi / PLmn , es decir, el incremento
de pérdidas en la línea, en relación con las mínimas:

∆PLi P
= Li − 1 (44)
PLmn PLmn

Tabla V.- Magnitudes relacionadas con las pérdidas de línea.

MAGNITUD CASO A.1 CASO A.2 CASO B CASO C.1


CASO
C.
2
PLmn PLi 0,203 0,400 0,191 0,905 0,064
FP*2i 0,197 0,399 0,194 0,903 0,064
ε (%) 2,95 0,25 -1,57 0,22 0
∆ PLi PLmn 3,93 1,50 4,24 0,11 15,63

La tabla VI muestra, para las medidas de campo realizadas, los valores de K r y


K* . Aplicando la legislación vigente, en todos los casos salvo el C.1, se obtiene un
descuento del 4% en concepto de bonificación por energía reactiva; en el régimen C.1,
sólo se consigue un 3,7% de bonificación. Sin embargo, K* toma valores muy
diferentes: el máximo descuento se obtiene, paradójicamente, en el caso C.1,
correspondiendo recargo para los restantes, siendo en tres de ellos superior al máximo
permisible por la normativa de tarifas.
Tabla VI.- Valores de los parámetros Kr y K* para las medidas de campo realizadas.

CASO cos ϕ Kr (%) FP* K* (%)


A.1 1 -4 0,44 > K*mx
A.2 1 -4 0,63 21,8

B 0,98(c) -4 0,44 > K*mx


C.1 0,99(i) - 3,7 0,95 - 2,2

C.2 0,26(c) -4 0,25 > K*mx

La figura 7 representa, esquemáticamente, el consumo de las energías activa y


reactiva clásica, en el periodo de facturación T f , de acuerdo a la normativa en vigor;
obsérvese que en la expresión (41), sólo se considera la potencia reactiva positiva -que
integrada en el tiempo T f , da la energía reactiva a facturar Wr-, sin embargo, la
capacitiva Wc no se contabiliza.

Figura 7.- Determinación de las energías activa y reactiva, de acuerdo a la Normativa en vigor.

La figura 8, muestra la facturación que se propone; la energía activa se considera


idéntica, sin embargo, no se contabiliza la energía reactiva, sino la aparente equivalente
S* , que integrada en el período de facturación, permite obtener el valor de W* y el
factor de potencia equivalente:

Wa
FP* = (45)
W*
Figura 8.- Determinación de las energías activa y aparente, de acuerdo al modelo de facturación
que se propone.

La aplicación de K r , igual que la de cos ϕ , tiene validez técnica, en circuitos


monofásicos sinusoidales, o trifásicos equilibrados sinusoidales; sin embargo, K* puede
emplearse en cualquier red, siendo un parámetro que computa no sólo el efecto reactivo,
sino también los desequilibrios y la distorsión armónica.
Por último, se simula el coste adicional anual que originaría la empresa del caso C,
en su régimen de trabajo 2. De la tabla I, se obtiene: S* = 25 ,2 MVA , P1+ = 6 ,4 MW ;
se adopta como PLmn un 4,7% de P1+, es decir, 300 kW, y se asume que este régimen
de funcionamiento se establece un 50% del año, H C 2 = 4.380 horas.
La energía mínima perdida en la línea, es:

W Lmn = PLmn H C 2 = 1.314 MWh / año (46)

De acuerdo con la tabla V, el incremento de energía perdida en la línea en el Caso


C.2, tiene el valor:

∆WLC 2 = 14 ,52 WLmn = 19 .079 MWh / año (47)

Si se considera un precio medio de 50 € el MWh, el coste del incremento de la


energía perdida en la línea se aproxima al millón de euros.
Si además, se tiene en cuenta el descuento percibido correspondiente al
complemento por energía reactiva, -incrementado en el recargo por alcanzar un factor de
potencia inferior a 0,5- la empresa C debería abonar a la compañía, anualmente:

0 ,51 ( T p Pft +TeWt ) € (48)

siendo T p , Te los términos de potencia y energía de la tarifa contratada,


respectivamente, Pft la potencia de facturación anual y Wt la energía activa
consumida en el año. El término (48), para la empresa C, supera los 8 millones de euros.
Téngase en cuenta que se establecen regímenes similares al descrito, siempre que
las baterías de condensadores estén conectadas, de forma permanente,
independientemente del consumo de potencia activa.

Problemas por bajo factor

Problemas técnicos:
• Mayor consumo de corriente.
• Aumento de las pérdidas en conductores.
• Sobrecarga de transformadores, generadores y líneas de distribución.
• Incremento de las caídas de voltaje.

Problemas económicos:
• Incremento de la facturación eléctrica por mayor consumo de corriente.
• Penalización de hasta un 120 % del costo de la facturación.

Beneficios en los equipos:


• Disminución de las pérdidas en conductores.
• Reducción de las caídas de tensión.
• Aumento de la disponibilidad de potencia de transformadores, líneas y generadores.
• Incremento de la vida útil de las instalaciones.

Beneficios económicos:
• Reducción de los costos por facturación eléctrica.
• Eliminación del cargo por bajo factor de potencia.
• Bonificación de hasta un 2.5 % de la facturación cuando se tenga factor de potencia
mayor a 0.9

• Las cargas inductivas requieren potencia


reactiva para su funcionamiento.
• Esta demanda de reactivos se puede reducir e incluso anular si se colocan capacitores en
paralelo con la carga.
• Cuando se reduce la potencia reactiva, se mejora el factor de potencia.

La resistencia es la oposición que cualquier material ofrece al paso de la corriente


eléctrica. Aunque su estudio se remonta a los primeros descubrimientos eléctricos, no se
interrelacionó con las otras
magnitudes eléctricas hasta que George Simon Ohm formuló su ley fundamental, base de
toda la electricidad, que ligaba esta oposición con la tensión o diferencia de potencial y la
intensidad que circulaba por un circuito.

La resistencia (R) de un conductor es su oposición al flujo de corriente eléctrica. Un


conductor posee la unidad de resistencia de 1 ohm , cuando una diferencia de potencial de
1 volt, sobre ellla , produce una circulación de corriente de 1 ampere. El valor recíproco
de la resistencia se denomina conductancia (G) ; es una medida de la facilidad con que
puede circular una corriente a través de un conductor determinado (es decir, G = 1/R). La
unidad de conductancia es el mho (ohms al revés). Un conductor tiene una conductancia
de 1 mho cuando 1 volt produce una corriente de 1 amper a través de él.

La resistencia (R) de un alambre de sección recta uniforme, es directamente proporcional


a su longitud (L), e inversamente proporcional al área transversal (A) ; también depende
de la resistividad p (rho) del material con que está hecho el alambre. La resistividad p se
define como la resistencia de un trozo de alambre que tenga la unidad de longitud y la
unidad de área transversal. La resistividad establecida en unidades de ohms-centímetros
(ohm-cm) se aplica a la resistencia de una determinada clase de alambre de 1 centímetro
(cm) de longitud y 1 centímetro cuadrado (cm2) de sección transversal.

La resistividad expresada en ohms por pie y por mil circular (abreviado, ohm-mil-pie), se
refiere a la resistencia de un alambre conductor de 1 pie de longitud y 1 mil circular (1
CM) de sección transversal. Un mil circular es el área de un círculo de 0,001 pulgada (1
milésimo) de diámetro. Para determinar el área transversal de un alambre en mils circular
(CM) , se expresa el diámetro del alambre en mils (1 pulgada= 1000 mils) , y se eleva al
cuadrado este número. La resistencia (R) de un alambre conductor de resistividad p
conocida, y de longitud (L) y sección transversal (A) es:

Longitud

La longitud de un conductor es directamente proporcional a la resistencia del mismo, ya


que los electrones que por él circulan deberán recorrer un trayecto mayor y por tanto
necesitarán más energía.

En los sistemas de potencia, con grandes tensiones e intensidades, hacen falta


conductores de tamaños considerables para ser capaces de transportar tales energías.
Entre los materiales más empleados se halla el cobre, que como cualquier otro metal
presenta unas características de maleabilidad. Pero esta adaptabilidad, con conductores de
20mm o 30mm de diámetro, es prácticamente inexistente comportándose los mismos no
como conductores flexibles y adaptables, sino más bien, como autenticas varillas rígidas,
inutilizables para los menesteres a los que están encomendados.

Así, cuando un conductor excede de un determinado radio o diámetro, ya no se construye


macizo, sino con la unión de múltiples hilos formando un cable, que no es más que un
conductor compuesto por hilos enrollados en haz para mantener su consistencia mecánica
y al mismo tiempo permitir, aun con diámetros considerables, flexibilidades y torsiones
adecuadas a su uso.

Si nos centramos en cables, su longitud no coincide con la longitud de los hilos que lo
forman, ya que el cable, como conjunto, no tendrá en cuenta el efecto de trenzado al que
sí se han visto sometidos cada unos de los hilos que lo componen. Esta es la razón por la
que existen dos longitudes: una real (la de los hilos), y una teórica (la del cable), siendo la
longitud real mayor que la longitud teórica.
Un cable con una longitud de 1m (LTEÓRICA) estará formado por hilos entrelazados o
trenzados con una longitud de 1.02m (LREAL). En consecuencia, el valor de la resistencia
real tendría que estar influenciada por este aumento de valor. En realidad, los fabricantes
de cables al realizar sus tablas de valores ya tienen en cuenta esta variación, considerando
para el cálculo de la resistencia los valores
reales de la longitud.

Sección

A mayor sección menor resistencia, ya que los electrones disponen de más espacio para
circular por el conductor. Aparte, algo parecido a la longitud ocurre con la sección; así, si
consideramos la sección del cable en su conjunto (STEÓRICA), estaremos añadiendo los
espacios entre hilos (aire, pequeños residuos, aceites, etc) que no están ocupados por
cobre. Se tendría que considerar realmente sólo la superficie real (SREAL), es decir, la
verdaderamente ocupada por el material conductor, el cobre.

Constitución de un cable eléctrico. Comparación entre secciones

La sección real es por termino medio un 1% o 2% menor que la teórica, lo que repercute
en el valor final de la resistencia. También con este parámetro los fabricantes de cables
consideran para el cálculo de los valores que leemos en tablas la sección real.

Es decir, las tablas para los distintos materiales ya tienen presente estos desajustes entre
los valores reales y teóricos dados en conductores tipo cable.

Materiales empleados en la construcción de líneas aéreas


El material empleado en electricidad por excelencia es el cobre. Es un material dúctil,
muy buen conductor y bastante fácil de manejar, en otras palabras un material sin
problemas.
No existiría razón para suplirlo si no fuera simplemente porque su uso se ha extendido
tanto como su precio. Al ser utilizado en la construcción de todas las máquinas eléctricas,
los circuitos de baja tensión, las líneas de transporte de energía eléctrica, etc., su valor ha
ido aumentando, lo que ha estimulado la búsqueda nuevos de materiales alternativos.
Algunas de las características eléctricas y mecánicas de algunos materiales susceptibles
de ser empleados en electricidad son las siguientes:

El primer material que se empleó como sustituto para el cobre fue el aluminio. Es un
material con una resistividad mayor que la del cobre, pero sigue siendo buen conductor;
es menos pesado y presenta un precio sustancialmente más bajo. Si los comparamos
tendremos:

Fig. : Comparación entre conductores de cobre y aluminio a igualdad de resistencia

- A igualdad de resistencia eléctrica, el cable de aluminio será de mayor tamaño, debido a


que es
peor conductor.
- Aun con su mayor tamaño, el cable de aluminio será a igualdad de resistencia eléctrica,
la mitad de pesado. Esto es una gran ventaja, tanto para el transporte como para su
colocación en las altas torres metálicas.
- También a igualdad de resistencia, el cable de aluminio será más económico que el
cable de cobre.
- Menor efecto corona por disponer de más diámetro el cable de aluminio.
- Pero debido a su bajo poder a la tracción, el aluminio no puede tensarse, lo que lo
imposibilita para ser utilizado como conductor en las líneas eléctricas.
¿Cómo se podía resolver este problema, si todo eran ventajas para el uso del aluminio? Se
penso en utilizar el aluminio mezclado con otro material, como por ejemplo el acero, pero
el acero es realmente un mal conductor y mermaría sobremanera la conducción. Aunque
si se unían los dos materiales formando una aleación, es decir, fabricando los conductores
de aluminio, pero con la parte central constituida por un alma de acero, el problema podía
resolverse. Concretamente, el alma de acero sería la encargada de soportar los esfuerzos
de tracción, mientras que los hilos de aluminio transportarían por su parte la corriente.
Además, recordando que gracias al efecto pelicular, por el centro del conductor pasaría
muy poca intensidad (aunque fuera de acero), la conducción, realmente, no se vería
prácticamente mermada, siendo las nuevas condiciones de funcionamiento las siguientes:

Fig. : Comparación de tamaños entre el cable de aluminio-acero y el cable de cobre

- A igualdad de resistencia eléctrica, el cable de aluminio-acero sigue siendo de mayor


tamaño debido a que es menos conductor.
- Aun con su mayor tamaño, el cable de aluminio-acero será, a igualdad de resistencia
eléctrica, un tercio menos pesado, lo que representa una gran ventaja tanto para el
transporte como para su colocación.
- También a igualdad de resistencia, el cable de aluminio-acero sigue siendo más
económico que el cable de cobre.
- Menor efecto corona al disponer de más diámetro el cable de aluminio-acero.
- Todo el poder de tracción se lo dará el alma de acero, sirviendo el aluminio como
conductor exclusivamente.
Finalmente, una clasificación de las resistencias según el material constructivo que se
emplee servirá para sentar las bases teórico-prácticas:
a) Metálicas: El material utilizado tiene generalmente forma de hilo o cinta, que en este
caso reciben el nombre de resistencias bobinadas. El hilo o las cintas están enrolladas
sobre un soporte de material aislante. El hilo es generalmente de una aleación que
contiene dos o más elementos, como pueden ser el cobre, el hierro, el níquel, el cromo, el
cinc o el manganeso.
b) No metálicas: La sustancia utilizada es el carbón o el grafito, los cuales tienen una
elevada resistencia específica. Por esta razón pueden construirse de menor tamaño que las
resistencias bobinadas

You might also like