You are on page 1of 2

LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES. 1.

CARÁCTER GENERAL DEL PENSAMIENTO DE


ARISTÓTELES.
“Llegó al final del período creador de la filosofía griega y en dos mil años no se produjo otro
pensador de su valía” (B. Russell).

1. La filosofía de Aristóteles se caracteriza, simultáneamente, por la fidelidad y la ruptura


con Platón, el amigo y maestro: fidelidad que conduce a la ruptura, y ruptura que es una
forma de fidelidad (a la verdad y a Platón). Así, se encuentran en Aristóteles (en adelante,
A.) elementos eminentemente platónicos: lo universal como objeto de la ciencia, prioridad
de la forma, la enteléchia y la especie, carácter separado del entendimiento agente, etc.
Pero también, elementos evidentemente “nuevos” y opuestos.
Lo “nuevo” aparece como un intento de resolver los problemas planteados por el
platonismo. Y hay que reconocer que el aristotelismo, si bien ha perdido la fascinación y la
fuerza poética y creativa de Platón, parece un pensamiento mucho más sólido y
congruente. La novedad máxima consiste, quizá, en la negación del dualismo de los dos
mundos, la afirmación de que el individuo concreto (la substancia primera) es lo
auténticamente real, y la dinamización de éste último.
2. No hay, pues, más mundo que éste ni más ser que la substancia primera. Se supera el
monismo de Parménides y el dualismo platónico. Y el devenir del ser queda plenamente
asumido. Devenir y movimiento no son causas de degradación del ser, sino las condiciones
de su desarrollo y perfeccionamiento, la expresión de un anhelo o deseo del cosmos hacia
su plenitud. Así, Dios y las inteligencias de las esferas celestes mueven el mundo como
motores inmóviles. Sin duda, en la inmovilidad de estos motores, y en la afirmación de que
la felicidad última del ser humano radica en la contemplación de lo inmutable, vuelve a
reaparecer la esencia del platonismo.
La física aristotélica se basa en la teoría de las cuatro causas. Pero A. da la preeminencia a
la forma (física esencialista, de formas y enteléchias, física cualitativa) y al fin (física
teleológica, de acuerdo con Platón y contra Demócrito).
3. La evolución del pensamiento de A. le conduce a tratar al ser humano no como una
realidad trascendente (alma inmortal e inmaterial), sino como a un organismo más
compuesto de materia y forma. Se inaugura así una concepción del ser humano como ser
unitario (una sola substancia) que terminará por imponerse y que actualmente es la más
habitual.

A. La crítica a la teoría platónica de las Ideas.


A. dedica mucho espacio a esta crítica. Según él, la teoría de las Ideas parte de la búsqueda
por parte de Sócrates/ Platón de determinar y definir la esencia de las cosas. Al definir ésta
(“lo que es” tal cosa) se obtiene el concepto general o universal de la misma. Pues bien,
según A., “Sócrates no otorgaba una existencia separada ni a los universales ni a las
definiciones”. Otros, más tarde, los separaron y los llamaron “Ideas”. Es este carácter
separado de las esencias lo que A. no puede admitir, porque si las Ideas son esencias que
existen separadamente de las cosas, entonces son substancias (realidades subsistentes, es
decir, seres que existen, independientemente, en sí mismas).
Las críticas son:
1º) Platón duplica este mundo al intentar explicarlo, ahora hay que explicar dos mundos,
éste y el de las Ideas;
2º) el Mundo de las Ideas no explica nada porque si las esencias de las cosas están
separadas de las cosas mismas, es que no son propiamente sus esencias, “las esencias
deben estar en las cosas” (inmanencia frente a trascendencia);
3º) las Ideas tampoco permiten explicar el origen y el devenir o cambios de las cosas, son
las causas de las cosas pero no son causas productivas y motrices (“causa del movimiento”
dice A.), es por eso que Platón tiene que inventarse el Demiurgos.
En conclusión, no es posible que la esencia de las cosas exista separada de las
cosas. Es lo único que A. no acepta de la teoría de las Ideas de Platón. Por lo demás es fiel
a la herencia socrático-platónica: la ciencia versa sobre lo general y lo universal, es una
búsqueda de la esencia común que se encuentra en las cosas mismas y no separada de
ellas. Éstas es la idea clave de la lógica y la metafísica aristotélica.

B. La búsqueda de la ciencia: La “filosofía primera”.


“La prueba de Aristóteles sobre los primeros principios se puede enunciar en un
trabalenguas, que sonaría así: los principios son verdad no porque sean verdad, sino porque
tienen que ser verdad, porque hace falta que sean verdad [...]; tiene que haber verdades
improbadas e improbables, porque de otro modo sería imposible la ciencia.” JOSÉ ORTEGA Y
GASSET.
Es la ciencia que A. llama también “sabiduría” (metafísica –tras la física- la llamará
Andrónico con gran fortuna). Su obra “Metafísica” trata de ella. A diferencia de Platón, para
quien la filosofía es aquella actividad virtuosa que conduce a la felicidad, y que coincide, sin
más, con “la sabiduría”, para A. la sabiduría es una ciencia más –si bien la primera- y tiene
carácter puramente especulativo (la vida virtuosa será el objeto de estudio de una “filosofía
segunda”, la ética). ¿Sobre qué especula la metafísica? Sobre lo más universal que existe:
“el ser (tò òn) en cuanto ser y sus atributos esenciales”. La “filosofía primera” es una
ontología (ciencia del “ser”). En otros textos, A. dice que “la ciencia por excelencia debe
tener por objeto el ser por excelencia”, es decir, Dios, convirtiendo así a la “filosofía
primera” en una teología.

You might also like