You are on page 1of 5

Situación Socio-Económica de los Artesanos en Guatemala

Nuestro campo de estudio está ligado a artesanías, por lo que vale la pena
hacer mención de las mismas y así ubicarnos mejor en el conocimiento del
tema.

Artesanía:

Es el trabajo hecho a mano o con prominencia del trabajo manual cuando


interviene la maquina, elaborado para satisfacer necesidades materiales y
espirituales de los componentes humanos.

El hombre comenzó a desarrollar la artesanía utilizando piedras cortantes,


luego talló esas piedras transformándolas en hachas, cuchillos y otros.

Posteriormente perfeccionaron esos instrumentos y la piedra fue pulida, dando


inicio a una industria primitiva por el uso del lindado y del tejido. Después
descubrieron la fibra de lino y se inició el uso de tela de ese material, utilizando
luego telas tejida en telares de mano. Fue introducida también la industria de
cerámica.

En el antiguo Egipto, en el siglo XII hasta el siglo XVI surgen las primeras
artesanías, mediante las hechuras de artículos de bronce, cobre, piedra y luego
de hierro, seguido por el vidrio.

Dentro del marco del marco del Feudalismo se generaron las pequeñas
industrias artesanales, que son propias de ese sistema y que constituyeron la
base técnica para el desarrollo de la manufactura primeramente y luego de la
industria. Dentro de ese sistema feudal los artesanos agremiados fueron un
sector importante de la economía y se oponían al poder económico de los
ricos. Los pequeños artesanos luchaban en contra de los maestros artesanos y
de los comerciantes, mismos que los explotaban y les limitaban la libertad de
trabajo mediante reglamentaciones inadecuadas. Conforme las relaciones
feudales de producción.

Cit. Pág. 11 tesis de GADYS MAGALI DE LEON DE GONZALEZ

Formas de Comercialización:
Dentro de éstas está la forma directa y, la intervención de intermediarios. En la
forma directa, colocándolos personalmente con el consumidor, ya sea que los
venda a negociantes individuales, a industrias ya establecidas o a cooperativas
artesanales. Con esta forma de comercialización se descarta la intervención de
intermediarios, lo que les da cierta ventaja, puesto que así obtienen precios
más justos para sus productos y se obtienen mejores posibilidades de
colocación.

Respecto a la forma de intervención de intermediarios, el sistema es que los


artesanos venden la mayor parte de su producción a comerciantes
intermediarios, quienes son los que reciben los mayores beneficios, pues
actúan como compradores mayoristas y por lo mismo se permiten fijar
condiciones favorables a ellos.

Mercados:

Dentro de estos se incluyen los mercados nacionales y los mercados


internacionales.

“Los mercados nacionales son las relaciones de producción, demanda o


intercambio de mercancías, bienes y servicios en la república o lugar donde se
producen, de acuerdo a costumbres y leyes internas”.

Los mercados están principales en lugares más visitados por los turistas, dadas
sus bellezas naturales y las artesanías que exponen a la vista, tales como
Antigua Guatemala, Panajachel, Huehuetenango y otros.

En general elaboran productos textiles, productos de tallado en madera,


cerámica en miniatura, artículos de cuero, vidrio soplado, plata, lana y
muñequería.

Los mercados internacionales también son relaciones de producción, demanda


e intercambio de mercancía, bienes y servicios, pero en este caso estas
relaciones se desarrollan con otros países, en base a tratados y acuerdos
estructurados internacionalmente.

Cit. Pág. 14 y 15 tesis de GADYS MAGALI DE LEON DE GONZALEZ

Características Económicas:
Tomando en cuenta que la estructura económica es la base de nuestra
sociedad, se resaltan las características económicas de Totonicapán,
enfocando la agricultura, pecuaria, industria y comercio.

1. Agricultura:
Los terrenos ubicados en Totonicapán son generalmente de poca
extensión y localizados en pequeños valles, a orillas de los ríos y la
mayoría en laderas montañosas, cerros y colinas. En estos es frecuente
la erosión, debido a la topografía accidental del departamento, a la
deforestación que existe, a la constitución física de la tierra, ya que es
areno-arcilloso-humifera y principalmente, al desconocimiento de
técnicas adecuadas.

Los cultivos esenciales en este departamento son: trigo, maíz, frijol,


siendo bastante escasa la producción por el minifundismo que
predomina, por lo mismo, la producción es más bien de subsistencia, no
cubriendo así las necesidades del mercado local, por lo que ha sido
necesario traer productos de otras regiones del país para cubrir esas
necesidades, principalmente el maíz. El trigo que se produce es
absorbido en su mayor parte por el molino que existe en el
departamento y la parte restante por los molinos de los departamentos
circunvecinos.

2. Pecuaria:
En el departamento de Totonicapán se da la crianza de ganado porcino,
lana y aves de corral, pero en menor escala dado que no existen
explotaciones comerciales técnicamente orientadas.

Cit. Pág. 22 tesis de GADYS MAGALI DE LEON DE GONZALEZ


3. Industria:
Las principales industriales a las que se dedican oran parte de los
habitantes del municipio de Totonicapán son: tintorería, alfarería,
carpintería, tejeduría, cerámica, fabricación de ropa típica y juguetería en
madera y barro. Las artesanías que se desarrollan en los municipios de
Totonicapán son: en San Andrés Xecul: tintorería, teleduria; en San
Francisco EL Alto: fabricación de ropa, alfarería, cerámica, tejeduría,
lanificación, morería, ladrillos de barro y teja, muebles de madera; en
San Cristóbal Totonicapán: tejeduría, muebles, ebanistería, cajas
mortuorias; etc.…
Estas artesanías son más que todo de subsistencia por razón de que no
poseen capital acumulado para incrementar la producción por lo mismo,
con lo que van obteniendo del producto que venden y compran la
materia prima y así sucesivamente.

4. Comercio:
En el ramo de la agricultura, constituye importante actividad comercial la
venta de trigo, cuya producción la absorbe el molino local en gran parte
y molinos situados en otros lugares.

EL aspecto del comercio está constituido por los productos de las


pequeñas industrias, tal como los ponchos de Momostenango, la
alfarería y la cerámica, situándolos en toda la republica.

El comercio de sillas, camas, mesas, cofres, roperos, gaveteros,


amueblados rústicos de madera fuerte, la industria de madera se
constituye en una de las principales labores del artesano totonicapense;
lo mismo ocurre con los productos de tejeduría, tales como telas típicas,
faldas, rebozos, manteles, guayaberas, camisas, y otros que tienen
aceptación en el mercado nacional e internacional.

Cit. Pág. 23 tesis de GADYS MAGALI DE LEON DE GONZALEZ

Población económicamente activa (PEA)


Se define como aquella parte de la población que está en edad de trabajar,
tiene una ocupación o la buscan activamente.

Con el análisis de la variable se detectó que el área rural es la que más aporta
mano de obra en las actividades productivas, con 90.99% en 1994 y un 88.68%
en el 2002; mientras en el área urbana solo aportó en 1994 un 9.01%
incrementándose un 2.31% para situarse en 11.32% en el 2002, lo que indica
que el área urbana ha aumentado su aportación de mano de obra, mientras
que en el área rural disminuyó, el fenómeno se debe al movimiento comercial
en dicha área.

Subempleo

Según censo agropecuario del ministerio de Agricultura Ganadería y


Alimentación –MAGA- del año 2003, el total de productores, sólo 399 tienen
más de una actividad productiva y 5,643 productores se dedican a una sola.

La variación del subempleo en el municipio es mínima y son pocas las


personas que se integran a otra actividad adicional.

Niveles de pobreza

La pobreza se define como una insuficiencia de recursos para satisfacer las


necesidades básicas de alimentación, alojamiento, vestido, salud y educación.

La pobreza limita el ejercicio de los derechos, políticos, económicos, sociales y


culturales que la Constitución Política de República garantiza y además, es un
hecho que los pobres son los más vulnerables a los efectos de la crisis y
desastres naturales y económicos, cuya interacción produce efecto que
refuerzan el estado de marginalidad.

Genaro Rosendo Saguimux Canastuj. Compendio Seminario General. Ejercicio


Profesional Supervisado. Guatemala, Enero 2004. Pag.138

You might also like