You are on page 1of 13

CLASIFICACIÓN DE LOS SINDICATOS

A partir de la definición de sindicato que nos ofrece el Código de Trabajo en su artículo 317, en
el que expresa que es “toda asociación de trabajadores o de empleadores constituida de acuerdo
con este Código, para el estudio, mejoramiento y defensa de los intereses comunes de sus
miembros”, el profesor Lupo Hernández Rueda en su Manual de Derecho del Trabajo ha hecho
una clasificación de los sindicatos en las que, según él, “varía de acuerdo a la doctrina y
legislación de cada país”1:

1- Sindicato de trabajadores o de empleadores: Los sindicatos de empleadores son la


consecuencia de los primeros (sindicato de trabajadores) y persiguen la defensa de los
intereses del empleador. Pueden formarse entre empleadores que ejercen actividades
similares o conexas y no pueden tener menos de tres miembros (artículos 323 y 324 del
CT).

Art. 323.- Los sindicatos de empleadores pueden formarse entre empleadores que ejercen
actividades similares o conexas.

2- Sindicatos de empresa y sindicatos de oficios profesionales: Es la clasificación clásica


de los sindicatos de trabajadores. En los sindicatos de empresa no se tiene en cuenta para
la admisión de sus miembros la naturaleza de las actividades que ejercen, sino que
presten sus servicios en una misma empresa. Por ejemplo, el sindicato de trabajadores de
Metaldom de la FalconBridge. En estos sindicatos, la separación del trabajador de la
empresa por la razón que fuere, entraña su expulsión del sindicato.

Art. 320.- En los sindicatos de empresas no se tiene en cuenta, para la admisión de sus
miembros la naturaleza de las actividades que ejercen, sino la condición de que presten
servicios en la misma empresa. La separación del trabajador sea cual fuera la causa, entraña su
exclusión del sindicato.

Los sindicatos de oficios profesionales (artículo 321 del CT) pueden formarse entre
personas que habitualmente ejerzan la misma profesión o profesiones similares o
conexas, sin tener en cuenta la empresa para la cual trabajan. Se le denomina también
sindicato gremial. Ejemplo: plomeros, carpintero, etc.

Art. 321.- Los sindicatos profesionales pueden formarse entre personas que habitualmente
ejercen una misma profesión u oficio, o profesiones u oficios similares o conexos, sin tener en
cuenta la empresa en que trabajan.

3- Sindicato con total prescindencia de la categoría profesional: Se trata de un sindicato


por rama de actividad integrado por trabajadores al servicio de varios empleadores en una
misma rama de producción o actividad económica o en actividades similares o conexas a

1
Hernandez Rueda, Lupo. Manual Del Derecho Del Trabajo, Décima Edición Corregida y Renovada. Pág 514.
Editora Dalis, Moca, República Dominicana 2009
dicha actividad económica (artículo 319 del CT). Por ejemplo, el sindicato de
trabajadores de la industria azucarera.

Art. 319.- Los sindicatos de trabajadores pueden ser de empresas, profesionales o por rama de
actividad.

Art. 322.- Los sindicatos por rama de actividad son los integrados por trabajadores que prestan
servicios a varios empleadores de una misma rama de actividad industrial comercial o de
servicios, aun cuando desempeñen profesiones u oficios diferentes.

4- Sindicatos rurales o urbanos: La ley dominicana no habla de esta clasificación, pero


no prohíbe el sindicalismo agrario. Los trabajadores del campo pueden formar sindicatos
de empresa y profesionales, así como por rama de actividad.

5- Sindicatos verticales y horizontales: Los sindicatos verticales agrupan a quienes


desempeñan una misma actividad sin tener en cuenta la naturaleza de la empresa. El
sindicato vertical, es aquel de carácter netamente profesional, por lo que sus intereses
colectivos tienen mayor homogeneidad, pudiendo organizarse con base nacional, lo que
le permite obtener mayor uniformidad en las condiciones de trabajo para la misma
categoría profesional. En el sindicato horizontal se tienen en cuenta la naturaleza de la
empresa con prescindencia del oficio o actividad de los miembros.

El autor Deveali opina que la organización horizontal “asegura un tratamiento igual a


quienes realizan tareas iguales y de no modificar el estatus gremial del trabajador en
ocasión de su pasaje de una clase de empresa a otra”2.

En virtud de un convenio colectivo celebrado por la asociación de tipo horizontal, la


empleada de caja ganará el mismo sueldo y tendrá derecho a los mismos beneficios, sea
que trabaje en una empresa comercial o una industrial y no se encontrará en la necesidad
de dejar la asociación a que estaba afiliada anteriormente, cuando abandone la empresa
comercial para trabajar en la industrial

6- Clasificación territorial: La base territorial es otro criterio de clasificación del


sindicato. Desde este punto de vista, los sindicatos pueden ser locales, municipales,
provinciales, regionales, nacionales o estatales.

Para Rafael Alburquerque, no basta con que todos los miembros de un sindicato sean
empleadores o trabajadores, sino que se requiere además, que exista una comunidad de intereses
profesionales.

En el Tomo I de su libro de Derecho de Trabajo, expresa que los sindicatos de empleadores


deben formarse necesariamente entre empleadores que ejerzan actividades iguales, y en lo que
respecta a los trabajadores, la solidaridad puede darse entre tres niveles diferentes, que son:

2
Lupo. Op. Cit pág 515.
1- Sindicato profesional o de oficio
2- Sindicato de empresa
3- Sindicato por rama de actividad

Expresa también, que la diferencia entre estos tres tipos de sindicatos es evidente, pues en el
sindicato por rama de actividad, se afilian trabajadores de todo el sector industrial o comercial,
con prescindencia de su oficio o de la empresa en donde realizan su actividad, en el profesional,
se agrupan trabajadores que practican el oficio independientemente de la empresa en la cual lo
hagan; y en el de empresa, solo se adhieren trabajadores que ejecutan tareas en las empresas, sea
cual fuera su oficio o labor.3

Otra clasificación de sindicato que distingue Rafael Alburquerque:

1- Sindicato amarillo: Es el que alienta el empresario, lo constituye y se asegura de que sus


empleados se unan a él. Este tipo de sindicatos defenderá los intereses del empleador o de los
trabajadores afines al empleador. Se considera por igual que el sindicato es amarillo cuando
el empleador interviene en las elecciones de un sindicato independiente para apoyar a
aquellos candidatos al Consejo Directivo que sean afines a la empresa.

2- Sindicatos mixtos: Son aquellos en los cuales se combinan empleadores y trabajadores.


Estos sindicatos están prohibidos y la prohibición llega a tal extremo que representantes de
los empleadores, aunque sean empleados por igual, no pueden unirse a los sindicatos de los
trabajadores.

LA LIBERTAD SINDICAL

"No hay democracia sin libertad sindical y sin derechos individuales y colectivos para los
trabajadores" Max Puig

I- Definición
Es el derecho que tiene toda persona de fundar sindicatos y asociarse en ellos para la defensa de
sus intereses
Según De Freitas, J. (2008) “…Se refiere al derecho de los trabajadores y patronos, expresado en
poderes individuales y colectivos en virtud de los cuales, sin ningún tipo de distinción o
discriminación, sin requerir autorización previa; y sin injerencias, tienen derecho a constituir
libremente (en forma autónoma e independiente) las organizaciones sindicales que estimen
convenientes para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como también el de afiliarse o
no a organizaciones sindicales existentes, establecer su forma de organización, administración,
participación, elección de sus autoridades y toma de decisiones de conformidad con lo que
establezca el ordenamiento jurídico respectivo”.

3
Alburquerque, Rafael F. Derecho del Trabajo, Tomo I. Segunda Edición actualizada y
ampliada. Ediciones Jurídicas Trajano Potentini. Santo Domingo, 2003.
II- Historia

Si bien es cierto que, autores como el maestro Cabanellas (2001) refieren como antecedente
lejano a las primeras formas de asociaciones profesionales y sus diversas expresiones históricas
(corporaciones primitivas, sodalites y collegias, colegios romanos, agrupaciones de artesanos,
mercaderes y otras formas de asociacionismo profesional), en realidad la libertad sindical es
consecuencia de la llamada Revolución Industrial, el cambio del sistema productivo y sus
consecuencias.

La Libertad es esa capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres


humanos actuar como deseen. En este sentido, suele ser denominada libertad individual.

El término se vincula a de la soberanía de un país en su vertiente de `libertad nacional'. Aunque


desde estas perspectivas tradicionales la libertad puede ser civil o política, el concepto moderno
incluye un conjunto general de derechos individuales, como la igualdad de oportunidades o el
derecho a la educación.

El equilibrio perfecto entre el derecho del individuo a actuar sin interferencias ajenas y la
necesidad de la comunidad a restringir la libertad ha sido buscado en todas las épocas, sin que se
haya logrado alcanzar una solución ideal al problema. Las restricciones son en no pocas
ocasiones opresivas.

La historia demuestra que las sociedades han conocido situaciones de anarquía junto a periodos
de despotismo en los que la libertad era algo inexistente o reservada a grupos privilegiados.
Desde estas situaciones hemos viajado hasta los estados de libertad individual cristalizados en
los gobiernos democráticos, conocidos en algunos círculos como `la menos mala de las
soluciones' respecto a ese deseo natural del hombre por ser libre.

III- Ámbito Nacional

a) La Ley

En nuestro país tercermundista, las condiciones laborales son tomadas en cuenta ligeramente. En
República Dominicana país se aplica la libertad sindical según lo indica el Código de Trabajo en
su Principio XII: “Se reconocen como derechos básicos de los trabajadores, entre otros, la
libertad sindical, el disfrute de un salario justo, la capacitación profesional y el respeto a su
integridad física, a su intimidad y a su dignidad personal”.

Además, el artículo 1, del mencionado Código establece que: “Todos los trabajadores tienen
derecho a sindicarse libremente para la promoción y defensa de sus intereses económicos y
sociales”.
El Código de Trabajo de República Dominicana establece como una de sus principales
conquistas el derecho de asociación sindical. En el libro quinto, que es a partir del artículo 317,
se trata todo lo relativo a este tema que tanto ha dado de qué hablar.

Según la definición, un sindicado es toda asociación de trabajadores o empleadores constituida


de acuerdo con este Código, para el estudio, mejoramiento y defensa de los intereses comunes de
sus miembros. Establece que las autoridades deben abstenerse de toda intervención que tienda a
limitar o entorpecer el ejercicio de la libertad sindical. Los sindicatos deben conservar su
independencia frente a los partidos políticos y a las autoridades religiosas.

De acuerdo con la ley, en su artículo 325, son fines de los sindicatos: el estudio de las
condiciones en que se realiza el trabajo en la empresa, profesión u oficio a que concierne el
objetivo de asociación; la celebración de convenios colectivos de condiciones de trabajo, la
protección y defensa de los derechos que de estos convenios se deriven y la revisión de los
mismos por causas justificadas, en las formas y condiciones establecidas en el Código.

El artículo 133 prohíbe a los empleadores realizar prácticas desleales o contrarias la ética
profesional del trabajo. Se reputarán entre otras, prácticas desleales o contrarias a la ética
profesional del trabajo: exigir a trabajadores o personas que soliciten empleo que se abstengan de
formar parte de un sindicato o que soliciten su admisión como miembros del mismo; ejercer
represalias contra los trabajadores en razón de sus actividades sindicales, así como despedir o
suspender a un trabajador por pertenecer a un sindicato.

Según el Código, los empleadores tampoco pueden negarse a establecer, sin causa justificada,
negociaciones para la celebración de convenios colectivos de condiciones de trabajo, sin que esto
signifique la aceptación del empleador al pliego presentado por el sindicato de los trabajadores.

Al ser miembro de un sindicato también se adquieren derechos o prerrogativas que protegen al


empleado ante cualquier maniobra de la empresa. El caso más importante está señalado en el
artículos 389, que trata sobre el fuero sindical.

b) La jurisprudencia

En este sentido, la Jurisprudencia dominicana se ha manifestado en múltiples ocasiones en


defensa de la libertad sindical, como ejemplo de ellos tenemos las siguientes sentencias:
1- SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DOMINICANA, SENTENCIA DEL 23 DE
AGOSTO DEL 2000, No. 17:
“…La Constitución Dominicana, que establece que la organización sindical es libre,
consagrando de esta manera la libertad sindical de todos los trabajadores, lo que implica que a
éstos no se les puede impedir el acceso a la organización sindical, ni se les puede constreñir
para que se afilien a un determinado sindicato o cualquier otro tipo de entidad sindical”.
2- SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DOMINICANA, SENTENCIA DEL 11 DE JUNIO
DE 2008, No. 21:
“…Toda maniobra que realice un empleador para impedir la libre actuación sindical y su
intervención en la formación de un sindicato de trabajadores constituye una violación a la
normativa internacional de la cual es signataria el país y forma parte de nuestro ordenamiento
jurídico, plasmada en los Convenios 87 y 98, sobre Libertad Sindical y Negociación Colectiva,
ratificados por el Congreso Nacional, y como tal un hecho ilícito susceptible de comprometer la
responsabilidad civil de quien la realice.”

IV-Ámbito Internacional

a) Convenios

Los Convenios 87 y 98 pertenecen a la categoría de instrumentos de la OIT que tienen por objeto
promover y garantizar derechos humanos fundamentales dentro de la esfera más amplia de los
derechos sociales. Los principios contenidos en estos convenios no presuponen ningún patrón
uniforme de organización sindical, pero constituyen la pauta según la cual debería juzgarse la
libertad de un movimiento sindical; cualquiera que fuese su forma de organización.

Los dos instrumentos se refieren a ámbitos distintos de vigencia de los derechos sindicales, si
bien, ambas normas, tienen por finalidad garantizar el ejercicio de estos derechos. Mientras el
Convenio 87, concierne al libre ejercicio del derecho de sindicación en relación
fundamentalmente con el Estado, el Convenio 98, protege esencialmente a los trabajadores/as y
sus organizaciones frente a los empleadores.

1- Convenio N° 87 (Convenio sobre la Libertad Sindical y la protección del derecho de


sindicación, 1948).

En relación con el Estado, se han considerado como esenciales los principios que comprenden
las distintas facetas de la vida sindical, y son los siguientes:

• Reconocimiento del derecho de sindicación: El derecho de sindicación corresponde


a "los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción." (Art. 2 del C.87).
Eventualmente pueden ser excluidos por la legislación nacional las fuerzas armadas y la
policía (Art.9).

• Creación de organizaciones: Las organizaciones deben poder constituirse libremente sin
autorización previa, por parte de la autoridad pública (Art. 2).

• Libre elección del tipo de organizaciones: Se garantiza a los trabajadores y


empleadores el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así
como el afiliarse a las mismas, "con la sola condición de observar los estatutos de las
mismas" (Art.2).
• Funcionamiento de las organizaciones: Las organizaciones estarán libres de la
injerencia de las autoridades públicas al ejercer su derecho a "redactar sus estatutos y
reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus representantes, el de organizar su
administración y sus actividades y al formular su programa de acción" (Art.3).

• Disolución o suspensión: "Las organizaciones de trabajadores y de empleadores no están


sujetas a disolución o suspensión por vía administrativa" (Art.4).

• Creación de Federaciones y Confederaciones: "Las organizaciones ... tienen el derecho


de constituir federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a las
mismas" (art.5); las garantías previstas en "los artículos 2, 3 y 4 de este Convenio se
aplican a las federaciones y confederaciones" (Art.6).

• Afiliación internacional: "Toda organización, federación o confederación tiene el


derecho de afiliarse a organizaciones internacionales de trabajadores y de
empleadores" (Art.5).

• Personalidad jurídica: "La adquisición de la personalidad jurídica por las


organizaciones de trabajadores y empleadores, sus federaciones y confederaciones, no
puede estar sujeta a condiciones cuya naturaleza limite la aplicación de las disposiciones
de los artículos 2,3 y 4 de este Convenio" (Art.7).

• Las organizaciones y la legalidad: "Al ejercer los derechos que se les reconocen..., los
trabajadores, los empleadores y sus organizaciones respectivas están obligados,...a
respetar la legalidad". "La legislación no menoscabará ni será aplicada de suerte que
menoscabe las garantías previstas por el presente Convenio" (Art.8).

• Derecho de Huelga: Aun cuando este derecho no se reconoce de forma expresa en este
convenio, ni en ningún otro Convenio relacionado con los derechos sindicales, el Comité
de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT siempre lo ha considerado
como constitutivo de los derechos básicos de los trabajadores y sus organizaciones en la
defensa de sus intereses laborales. La Comisión de Expertos ha vinculado el derecho que
se reconoce a las organizaciones de trabajadores y empleadores a organizar sus
actividades y a formular su programa de acción en aras de fomentar y defender los
intereses de sus miembros (Arts. 3, 8 y 10 del Convenio 87) con la necesidad de disponer
de los medios de acción que les permitan ejercer presiones para el logro de sus
reivindicaciones. En consecuencia, la Comisión ha adoptado el criterio de que el
significado corriente de la expresión "programa de acción" incluye el derecho de huelga.

• Derecho a la Negociación Colectiva: En base a la libertad que las organizaciones tienen


para definir y desarrollar sus actividades y programas de acción. (Art. 3).

2- Convenio N° 98 (Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva,


1949).
Frente a los empleadores, los contenidos básicos contenidos en el Convenio son los siguientes:

• Discriminación antisindical: "Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección


contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación
con su empleo". La protección debe existir tanto en el momento de la contratación como
durante el desarrollo de la relación de empleo, y por lo tanto dicha protección debe
ejercerse contra todo acto que tenga por objeto:

a. sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un


sindicato o a la de dejar de ser miembro de un sindicato;
b. despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de
su afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de las
horas de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de
trabajo." (art.1 del C.98).

• Actos de injerencia: "Las organizaciones de trabajadores y de empleadores deberán


gozar de adecuada protección contra todo acto de injerencia de unas respecto de las otras,
ya se realice directamente o por medio de sus agentes o miembros.". "Se consideran actos
de injerencia,..., principalmente, las medidas que tiendan a fomentar la constitución de
organizaciones de trabajadores dominados por un empleador o una organización de
empleadores, o a sostener económicamente, o en otra forma, organizaciones de
trabajadores, con el objeto de colocar estas organizaciones bajo el control de un
empleador o de una organización de empleadores" (art.2).

• Garantía institucional: Dada la importancia del aspecto procesal en la aplicación


efectiva de estas normas, el Convenio prevé la obligación de crear, "organismos
adecuados a las condiciones nacionales cuando ello sea necesario, para garantizar el
respeto al derecho de sindicación" (art.3).

El Convenio 98, así como aborda la protección sindical también constituye un instrumento de la
OIT que contiene principios básicos en materia de negociación colectiva. Como son:

• Fomento de la negociación colectiva: "Deberán adoptarse medidas adecuadas a las


condiciones nacionales, cuando ello sea necesario, para estimular y fomentar entre los
empleadores y las organizaciones de empleadores, por una parte, y las organizaciones de
trabajadores, por otra parte, el pleno desarrollo y uso de procedimientos de negociación
voluntaria, con el objeto de reglamentar, por medio de contratos colectivos, las
condiciones de empleo". (Art. 4)

Como se aprecia, dicho articulado contempla:

a. La obligación de desarrollar la negociación colectiva; b. Su carácter voluntario; c. El


fomento de este derecho entre las organizaciones y utilización del contrato colectivo
b) Jurisprudencia

En este caso existe un fallo histórico de la Corte en que se aprobó la libertad sindical.
Según la Corte, el convenio número 87 de la OIT, estableció la obligación de los países de poner
en práctica la libertad sindical, de modo que todos los trabajadores, sin distinción ni autorización
previa, tengan en derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como
afiliarse a ellas. Las autoridades no deben obstruir ese derecho.
En resumidas cuentas, dice el tribunal, hay una diferencia fundamental entre el monopolio
sindical instituido o mantenido por la ley directa o indirectamente y el que voluntaria y
libremente quieran establecer los trabajadores. El primero contradice el Convenio 87 y el
pluralismo sindical.

V- Composición

La libertad sindical se compone de dos derechos; a saber: (i) El derecho a la libertad (en su forma
más primitiva referido a la posibilidad de elegir con independencia de factores externos el
destino propio); y (ii) simultáneamente el derecho a la asociación. Ambos son derechos
inherentes a la esencia humana, por consiguiente, la libertad sindical es un derecho inherente a la
esencia humana y por tanto a ella se imprimen las consecuencias respectivas (De Freitas, J.,
2008).

La libertad sindical comprende:

a) El derecho a fundar sindicatos sin autorización previa, así como el derecho a suspenderlos
o a extinguirlos, por procedimientos democráticos.
b) El derecho de trabajador a afiliarse al sindicato de su elección con la sola condición de
observar los estatutos del mismo o a separarse del que estuviese afiliado, no pudiendo
nadie ser obligado a afiliarse a un sindicato.
c) El derecho de los afiliados a elegir libremente a sus representantes dentro de cada
sindicato.
d) El derecho a la actividad sindical.

En el ejercicio de la libertad sindical, las organizaciones adquieren el derecho a:

a) Redactar sus estatutos y reglamentos, organizar su administración interna y sus


actividades y formular su programa de acción.
b) Constituir federaciones, confederaciones y organizaciones internacionales, así como
afiliarse a ellas y retirarse de las mismas.
c) No ser suspendidas ni disueltas sino mediante resolución firme de la Autoridad Judicial,
fundada en incumplimiento grave de las leyes.
d) El ejercicio de la actividad sindical en la empresa o fuera de ella, que comprenderá, en
todo caso, el derecho a la negociación colectiva, al ejercicio del derecho de huelga, al
planteamiento de conflictos individuales y colectivos y a la presentación de candidaturas
para la elección de Comités de Empresa y Delegados de Personal, y de los
correspondientes órganos de las Administraciones Públicas, en los términos previstos en
las normas correspondientes.

No obstante todo esto, los trabajadores por cuenta propia que no tengan trabajadores a su
servicio, los trabajadores en paro y los que hayan cesado en su actividad laboral, como
consecuencia de su incapacidad o jubilación, podrán afiliarse a las organizaciones sindicales
constituidas con arreglo a lo expuesto en la presente Ley, pero no fundar sindicatos que tengan
precisamente por objeto la tutela de sus intereses singulares, sin perjuicio de su capacidad para
constituir asociaciones al amparo de la legislación específica.

Además, quienes ostenten cargos directivos o de representación en el sindicato en que estén


afiliados, no podrán desempeñar, simultáneamente, en las Administraciones públicas cargos de
libre designación de categoría de Director General o asimilados, así como cualquier otro de
rango superior.

VI- Hechos que Violan la Libertad Sindical

• Ataques a la integridad física de los trabajadores o dirigentes (arresto, detención, exilio y


desapariciones.
• Restricciones a la libertad de opinión y expresión.
• No reconocimiento del derecho de sindicación (Negativa al otorgamiento del Registro,
desconocimiento de una categoría de trabajadores, exigencia de autorización previa y/o
de un número elevado de miembros para constituir un sindicato).
• Injerencia en el funcionamiento de la organización sindical (Prohibición de reuniones
sindicales, al uso de locales sindicales, a manifestaciones públicas).
• Desconocimiento del derecho de las organizaciones de redactar sus Estatutos y elegir sus
representantes.
• Desconocimiento a su derecho de organizar su administración, sus actividades y su
programa de acción.
• Restricciones a la libertad de definir la estructura y composición de la organización
sindical (como por ejemplo, imponer legalmente el monopolio sindical o impedir que
trabajadores de diferentes categorías constituyan una organización.

El funcionamiento del Sindicato

Los sindicatos son Administrados de una manera ordenada que se asemeja a la de


administrar una sociedad comercial, pero debido a su naturaleza de conglomerado
de personas en igualdad de derechos que persigue la protección mutua, se trata de
una entidad completamente distinta a un negocio. En lo adelante estudiaremos la
particular forma de administración del Sindicato, a la cual nuestro Código Laboral
dedica desde su artículo 348 hasta el 372, así como los artículos 83 y 84 del
Reglamento 258-93 de aplicación del susodicho Código:
Introducción

La administración del sindicato debe cumplirse por conducto de los órganos sociales
previstos por la ley, los cuales son la Asamblea General, el Consejo Directivo y los
Comisarios, además de cualquier órgano especial, temporal o permanente, que
pueda crearse estatutariamente o mediante resolución de la Asamblea General.

La Asamblea General

Todos los miembros del sindicato sin excepción, forman parte de la Asamblea
General. Los miembros pueden asistir a sus reuniones, expresar su opinión y votar
en las resoluciones propuestas. Si el sindicato aumenta demasiado en número y si
los estatutos lo prevén, la Asamblea General podrá componerse de delegados
electos por grupos de una misma cantidad de miembros o de cantidades
proporcionales de miembros (todos los maquinistas, todos los del control de
calidad, etc.).

Los estatutos deben fijar la fecha de la reunión que elegirá al Consejo Directivo, así
como establecer el momento de las reuniones periódicas. Las reuniones de la
Asamblea tienen quórum suficiente cuando comparece más de la mitad de los
miembros o de los delegados representados por el sindicato. A dichas reuniones o
asisten los miembros o los delegados, pero no se realizan de manera mixta. Cada
asistente tiene derecho a un voto, el cual es secreto y sólo puede ejercerse
personalmente, es decir, en los sindicatos no se permite la representación por
mandatarios.

La validez de las resoluciones de la Asamblea General se encuentra subordinada,


según el artículo 358 del Código de Trabajo a o siguiente:

1- Que la asamblea general haya sido convocada en la forma y con la


anticipación prevista en los estatutos.
2- Que la asamblea general esté regularmente constituida.
3- Que la resolución se refiera a una cuestión señalada en la convocatoria y
que cuente con el voto favorable de más de la mitad de los miembros o
delegados presentes, a menos que la ley o los estatutos exijan otra
mayoría.
4- Que se levante acta de la sesión, en la que se exprese el número de los
miembros o delegados presentes, el orden del día y el texto de las
resoluciones adoptadas, y que el acta esté firmada por las personas que
hayan ejercido las funciones de presidente y secretario de la asamblea.
5- Que se anexe al acta de la asamblea una nómina de los miembros o
delegados presentes, con la certificación jurada de los funcionarios que
firman el acta.

Entre los poderes de la Asamblea General destacan la aprobación y modificación de


los estatutos, la elección del Consejo Directivo y los comisarios, la aprobación del
presupuesto y de los gastos incurridos por el Consejo Directivo, etc. La Asamblea
tiene poder soberano para decidir respecto a todo tema que no haya sido
específicamente asignado a otro órgano. Sin embargo, es incapaz de modificar los
fines de la organización establecidos por la ley, ni variar el régimen legal de
funcionamiento del sindicato. Será por consiguiente, nula, toda cláusula que intente
convertir al sindicato en un partido político o limitar el derecho a votación
solamente a aquellos miembros que lleven más de 3 años trabajando, solo por
poner unos ejemplos.

El Consejo Directivo

Sus miembros son electos por la Asamblea General y deben ser al menos 3. Los
estatutos tienen facultad soberana para decidir el funcionamiento interno del
Consejo Directivo, así como los requisitos para su pertenencia. En la práctica, son
populares los Consejo del al menos 11 miembros donde cada miembro tiene una
función delimitada: Secretario de Organización, de quejas, de correspondencia,
Director Ejecutivo.

El periodo en que los miembros del Consejo ejerzan sus funciones debe ser mínimo
de 2 años, pero éstos pueden reelegirse tantas veces lo consideren. No obstante,
los miembros que terminan su mandato, aunque sigan en el poder, tienen la
obligación legal de convocar a nuevas elecciones en el término de un mes a partir
de la fecha en que debió sesionar la Asamblea General. De no hacerlo, la Comisión
electoral tomará el poder y celebrará elecciones.
El Consejo Directivo representa el Sindicato y puede delegar esa representación de
sus miembros. Es el órgano que ejecuta las decisiones de la Asamblea General,
convoca las reuniones, negocia el contrato colectivo, celebra todos los actos
jurídicos del sindicato y todas las demás atribuciones que le asigne los estatutos,
con la sola limitación de la ley.

Los actos realizados por los miembros del consejo comprometen su responsabilidad
civil de acuerdo a las reglas del mandato, salvo aquellos miembros que hayan
reservado su voto y lo hayan hecho constar en acta correspondiente.

Los comisarios

Tienen como función esencial fiscalizar el uso de los fondos sindicales. Son electos
por la Asamblea General de entre sus miembros y su número debe ser fijado por los
estatutos.

Los comisarios tienen facultad legal para tomar comunicación de los libros del
sindicato y las actas del Consejo Directivo, así como para convocar reuniones
extraordinarias. Igualmente, la ley obliga al Consejo Directivo a comunicarles cada
3 meses por sumario, el estado de activos y pasivos del sindicato, así como el
inventario una vez al año.

Cada año los comisarios presentarán cuenta ante la Asamblea General de los gastos
incurridos por el Consejo Directivo. Estos gastos no pueden ser aprobados por la
Asamblea hasta que dicho informe haya sido presentado.

You might also like