You are on page 1of 9

Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”

Área Ciencias de la Educación

Programa Educación

U.C. Actividades de Formación Integral

Patrimonio Histórico

Licda. María Victoria Naveda


Historia de Santa Ana de Coro

A la llegada de los españoles regía los destinos de estos Pueblos el Cacique


Manaure, en cuya persona se unificaba el poder Religioso y el poder temporal, en una
especie de confederación donde los demás Caciques le respetaban, admiraban y obedecían
en su condición de "Díao".

Los Caquetíos residieron en la zona que se extiende desde los límites con el Estado
Zulia, hasta el Estado Yaracuy. Tuvieron presencia en toda la franja costera con inclusión
de la Península de Paraguaná y se extendieron por la llanura estéril del Occidente
Falconiano. Compartían con los Jirajaras el territorio que hoy conforma el Estado Falcón y
su presencia se hizo sentir en Lara, Yaracuy, Llanos Occidentales, Barinas y Cordillera
Andina. Hacia mar afuera estuvieron en Curazao, Aruba y Bonaire.

Los Caquetíos  eran según Juan Ampíes: "Gente de más razón y habilidad que
Indios de otras partes".

Juan de Castellanos en su " Eligía de varones ilustres " al referirse a Manaure,


aseveró: "Jamás palabra Dió que la que la quebrase, ni cosa prometió que no cumpliese".

La aceptación del cristianismo por parte de los Caquetíos fue relativamente fácil y
sin traumas, pues entre ellos estaba establecido:

"No matar a otro de la misma casta, no negar los bienes que se le pidan,
no tomar cosas ajenas, no desear las mujeres de los demás,
tener paz, amistad con otros, dar de comer a los visitantes ".

Luis R. Oramas considera que: "Todos los Cronistas aparecen acordes en la opinión
de que en muy poco se podía determinar una diferencia entre el concepto Caquetío de la
justicia y el concepto cristiano, en materia de modales, de orden, de culto, de la paz entre
pueblos y pundonor en el cumplimiento de la palabra empeñada.

En estas características impulsan al factor Juan de Ampíes a dirigir al Rey a fines de


1.525 o comienzos de 1.526 una carta donde solicita extender la conquista hasta la Punta de
Coquivacoa de cuya pacificación él se encargaría. Esta petición fue acordada mediante la
Real Cédula del 17 de Noviembre de 1.526 donde se le concede el poder sobre las Islas de
Curazao, Aruba, Bonaire y sobre los dominios de Manaure, con la condición de no llevar
Armas, hacerse acompañar de dos religiosos, dar buen trato a los Indios y no robarle sus
pertenencias.

El 27 de Marzo de 1.528 Carlos V, cede a los Welser el territorio comprendido entre


Maracapana y Cabo de La Vela, en base a esta capitulación llega a Santa Ana de Coro el 24
de Febrero de 1.529 Ambrosio Alfinger, como su primer Gobernador fue acogido y
reconocido tanto por Ampíes como por Manaure, sin embargo no hubo contrapartida, se da
inicio a una encarnizada persecución, Ampíes es expulsado y Manaure misteriosamente
desaparece para siempre.
El historiador Oscar Beaujon nos retrata estos dolorosos momentos: Todo es
desgracia por los Campos y Llanuras, solamente rigen las leyes de la crueldad y de los
mandatos Arbitrarios de la avaricia. Una brutal cacería de hombres agota a la comarca. El
cansancio del cuerpo es un gran delito que se castigaba con el cortar la cabeza que
Federman impuso como sistema de Justicia.

Santa Ana de Coro y su espíritu libertario.

En 1533 a la muerte de Alfinger el pueblo toma el cabildo y entrega el poder a los


Alcaldes Francisco Gallegos y Pedro de San Martín. Fué una reacción contra el oprobio
Alemán de honda significación Histórica. Demetrio Ramos la denomina "La revolución de
Coro contra los Welser".

En 1542, los Jurajaras en protesta por los malos tratos recibidos de Enrique
Rembolt, se dirigen a Coro, esta invasión bélica se transforma en pacífica, gracias a la
intervención del Doctor Pedro Chirinos Campuzano.

El 10 de mayo de 1795 José Leonardo Chirinos inició en Curimagua un movimiento


que ha sido justicieramente catalogado entre los precursores de la Independencia.

En 1818 Monseñor Mariano de Talavera y Garcés conjuntamente con Josefa


Camejo empiezan a mover con habilidad y Astucia los hilos de la conspiración.

Talavera al decir de nuestro Libertador se transforma en el "Orador de Colombia".

Josefa Camejo al grito de "Viva la Revolución, incorpora la corianidad a la gesta


emancipadora el 03 de Mayo de 1.821.

El 20 de Febrero de 1859 el comandante Tirso Salavaría, inicia en Coro la Guerra


Federal cuyo primer Jefe fue el Paraguanero Juan Crisóstomo Falcón. Hoy el Estado Falcón
es abanderado en la lucha por la descentralización, Segunda Federación.

Muchas de las fiestas que celebra el Estado Falcón        2 de Enero.


están ligadas a la más pura expresión del Día del Comerciante
sentimiento religioso que enriquece la identidad
cultural venezolana y mezcla de nuestra múltiple Anteriormente los comerciantes
herencia hispánica, indígena y africana. celebraban su día con música,
fiestas y competencias en las calles.
Algunas de las tradiciones folklóricas de nuestro Una tradición era vestir a un
Estado incluyen al Polo Coriano, Tambor Coriano, muñeco de trapo, el cual llamaban
el Chimbique. El Tambor Coriano refleja el "Anacleto" , el cual era paseado por
contexto del folklore coriano, reuniendo la música y las calles de la ciudad, montado en
la danza como expresión genuina aunado a las un burro; los participantes se
danzas de salón heredadas de la colonia como la vestían a la antigua, y presionaban a
contradanza, cuadrillas y vals. Gran tradición oral y sus compañeros a cerrar sus
crónicas en torno a la ciudad y sus personajes negocios y al son de típicos
populares. instrumentos cantaban y bailaban
  por toda la ciudad.

"Cuando un pueblo se expresa a través de su 20 de Febrero. Día de la


folklore no hace otra cosa que recordar las grandes Federación
razones de su vivir y las grandes razones de la vida La Guerra Federal comenzó se dice
en la tierra". Juan Liscano, autor venezolano. con un golpe fallido en Carabobo
en Julio de 1858. Sin embargo, su
  comienzo se cita con un asalto en
Coro el 20 de Febrero de 1859. El
20 de Febrero en Falcón Oficinas
del Estado permanecen cerradas.

26 de Julio. Día de Santa Ana de


Coro.
En la última Semana Santa Ana de
Coro celebra sus Fiestas Patronales.

Octubre.
Feria Industrial y Agropecuaria.
Evento Anual en la zona este de la
ciudad de Coro, usualmente se
realiza a finales del mes de Octubre
en el Parque Ferial, en la Av.
Independencia. Se elige a la Reina
de la Feria y durante esta feria que
dura entre 4 y 5 días, se realizan
múltiples actividades.

 
   

 
Fotos: Muestra de Pesebres de la
XIX FERIA POPULAR DEL
PESEBRE 
celebrada del 07 al 10/12/2000 
en el Paseo Alameda de Santa
Ana de Coro

Diciembre
Durante el mes de Diciembre se
lleva a cabo la Feria del Pesebre. La
Feria del Pesebre es un evento
religioso y cultural que se celebra
en el maravilloso escenario de la
zona Colonial en el Paseo Alameda,
donde se adorna toda la cuadra y se
organizan diferentes competencias
para premiar el mejor pesebre, y de
esta forma mantener vívida la
imagen del Pesebre en Navidad. En
la Feria se vende artesanías de
arcilla y barro típicas de la región
así como manualidades navideñas.
Animando esta feria se presentan
grupos de villancicos, de teatro y
coros.

Pesebre elaborado por Los Ancianos


Barro amasado moldeado al crudo,
sacado de laguna, Papel, Arena,
Alambre, pega de zapatos,
madera de
 cardón, 
Unidad Educativa Miguel Angel
Pesebre inspirado con materiales
utilizados
 por nuestros indígenas: 
Cepo, semillas, madera 
bejuco y cocuiza

La Feria Popular del Pesebre fue


instituida por Su Excelencia
Reverendísima Monseñor Ovidio
Figuras revestidas en barbotina Pérez Morales, Obispo de la
 revestidas en plastiledo y Diócesis de Coro un 10 de
 acabado en escarcha Diciembre de 1982 y tuvo lugar en
nuestra Ciudad Mariana,
específicamente en la zona colonial,
por considerarse uno de los lugares
más atractivos de la Comunidad.

Quien iniciara este sugestivo


movimiento para rememorar la
llegada gloriosa  del Hijo de Dios
en un humilde pesebre, fue nada
más y nada menos que otro corazón
de fuego y todo amor, cuyo nombre
Dilcia de Leal es conocido en la historia cristiana
Papel de Desecho, Wiki-Wiki, Plaka, con el "epíteto del pobrecito de
Arena, escarcha, Piedra de Cumarebo Asis" quien supo cantar a la
naturaleza obras portentosas e
inició el idioma dulce y armoniosa
para entenderse a  los pájaros, las
aves y los montes.
Para goce ya alegría, esta hermosa
tradición que se iniciara en nuestra
Diócesis abarcó a otras regiones de
nuestro amado Estado y se extendió
aún, por toda Venezuela y hoy para
regocijo de los corazones a casi
toda la América Española.

Los principales objetivos de la


Feria son

 Rescatar y promover el
Pesebre como
representación típica
navideña.
 Fomentar la Artesanía del
Pesebre, la elaboración de
modelos figulinos y todos
los materiales relacionados
con el Nacimiento
tradicional. 
 Difundir el acervo cultural
propio de la Navidad
(música, cantos,
escenificación, etc.)
 Animar la evocación de las
expresiones culturales de la
Navidad y promover la
creación de nuevas formas
de expresión.
 Propiciar un clima de paz,
alegría y fraternidad como
manifestación del Pesebre.

 
CELEBRACIÓN DE LOS
LOCOS DE LA VELA

Durante el Mes de diciembre se


celebran Misas de Aguinaldo las
cuales culminan el 24 con la Misa
Visita la Galería de fotos de la colorida  de Gallo y desde Diciembre de
y majestuosa presentación de  1997, en el conocido Monumento a
los Locos de la Vela, en la Vela de Coro,  La Madre se celebran competencias
 desde 1998 hasta el 2000 de patinetas, parrandas folklóricas,
Imágenes por Sr. Francisco Medina y presentación de grupos de gaita y
tambores a objeto de rescatar las
tradiciones navideñas de antaño.

Una fiesta que Coro también


celebra es la celebración del Día de
Los Locos de la Vela, el 28 de
Diciembre, el Día de los
Inocentes. La fiesta se celebra en
La Vela de Coro, con la famosa
agrupación de los Locos de la Vela,
reconocida en Bélgica donde se
presentó durante el Mes de Agosto
de 1997.
FIESTAS REGIONALES     

BAILE DE LAS TURAS       CALENDARIO REGIONAL


Maparari. 23 al 24 de Septiembre. 
Cabure. Primer domingo de
El baile de la Tura, también llamado Estercuye, es Octubre. Fiesta de la Virgen del
de la región occidental de Venezuela". Pedro Rosario.
Manuel Arcaya comenta que " el baile de tura es
una festividad que aún celebran en los más Capatárida. 3 de Mayo Fiesta
apartados vecindarios de nuestros distritos de la Santísima Cruz.
Federación y Urdaneta (Churuguara y Siquisique) 15 de Mayo Fiesta de San
los descendientes de los Jirajaras y Ayamanes de Isidro.
esas localidades y debió ser su origen de carácter 24 de Junio. Fiesta en honor a
religioso. Se verifica con ocasión de recolectar las
San Juan Bautista.
primicias de las cosechas de maíz, de lo cual se
deriva su nombre en español. Consiste 8 de diciembre. Fiestas
principalmente en danzas muy ceremoniosas, Patronales de La Inmaculada
dirigidas por un capitán de la fiesta, que nombran Concepción.
de antemano. Varios días se están en estos bailes y
festines. Dabajuro.13 de Junio. San
Antonio de Padua.
Francisco Tamayo y Luis Arturo Domínguez y
Oramas cuenta haber presenciado la danza en La Vela.16 de Julio Festejos de
Moroturo, en 1917. En tal fecha, la bailaban de la Virgen del Carmen
agosto a septiembre, durante la cosecha de los
frutos. Para ellos la palabra Tura sería de origen Mene de Mauroa. 7 de Octubre.
ayaman y el vocable Estercuye, Jirajara. Fiesta a la Virgen del Rosario.

Silva Uzcategui, en su enciclopedia Larense dice de Pedregal.16 de Julio. Fiesta de la


la Tura: "Llamase así a una ceremonia religiosa en Virgen del Carmen.
forma de baile, que efectúan en determinadas
épocas del año los indígenas de una región del  
Distrito Urdaneta, descendientes de los Ayomanes,
pobladores primitivos del lugar, la fiesta mas
importante de los ayomanes.

Instrumentos Musicales

Los instrumentos musicales que se tocan en el baile


se denominan Turas. Las turas son unos
instrumentos primitivos, que pueden ser cráneos de
venado de distintos tamaño, a los cuales se le
cierran los orificios nasales y de los ojos, con era
virgen, dejando solo abierto el orificio occipital. Por Foto: Sr. Francisco Medina
este soplan para obtener como sonidos graves.

También se utilizan una especie de flautas sin Puerto de Cumarebo.2 de Enero.


lengüeta, las famosas "quenas" , que son uno de los Día del Comerciante.
instrumentos más antiguos de la época 2 de Febrero. Fiesta Patronal de
precolombina, y que consisten en un tubo de caña La Candelaria.
que en uno de los extremos se corta en una especie 19 de Marzo. Fiesta en honor a
de W o M invertida. San José.
24 de Junio Fiesta en honor a
La música de las turas no revela influencia alguna, San Juan Bautista.
quizá es la más pura expresión musical indígena 16 de Julio. Fiesta de la Virgen
que se conserva en Venezuela. del Carmen.
1 de Diciembre. Repique del
La Danza
Tambor Coriano anunciando
que las Pascuas se aproximan.
Los danzantes de las turas se colocan en dos largas
cadenas, alternándose hombres y mujeres. En el Punto Fijo. 2 de Enero. Día del
centro, se sentaba el Cacique, bajo un dosel de Comerciante.
ofrendas frutales. El baile se iniciaba con los
San Juan de los Cayos. 24 de
capataces, que con una maraca en la mano, salían
bailando e un extremo a otro de las largas filas Junio. Fiesta en honor de San
inmóviles de danzantes. Inclinan la maraca y Juan Bautista
realizan diversos gestos como de invocación. Los
capataces terminan por bailar uno al lado del otro San Luis. 24 de Agosto. Fiesta de
frente al Cacique, quien permanece sentada, San Luis Rey.
entonces se inicia el baile colectivo. Las largas filas 12 de Octubre. Fiesta de la
de danzantes se mueven al son de las flautas y Virgen del Pilar. Peregrinación
trenzan deliciosos arabescos. Predominan figuras a de la Virgen del Pilar.
base de círculos, semicírculos, de círculos
 
concéntricos, que giran en la misma dirección o en
la dirección contraria. Los danzantes siempre Santa Ana. 25 al 26 de Julio. Día
conservan un riguroso ritmo que marcan con de Santa Ana de Coro.
pisadas fuertes sobre el suelo. Las mujeres se
hinacn ante el Cacique, en un momento de la danza, Tucacas. 16 de Julio. Fiesta de la
y le hacen entrega de tributos florales y frutales. Virgen del Carmen.
 
Referencia Bibliográfica:
Calendario Turístico de
 
Venezuela. Publicado por
CONAHOTU. Corporación de
 
Turismo de Venezuela.
Enero de 1973.
 

You might also like