You are on page 1of 12

sendero de interpretación

por carretera

Volcanes y tequila
Descubra su íntima relación
Presentación

Si tú vas a transitar por la autopista Guadalajara-Tepic, puedes aprovechar tu


viaje para reconocer parte del patrimonio natural y cultural del estado de Ja-
lisco en una región que tiene varios elementos en común. Es una región de
volcanes y obsidiana, de construcciones prehispánicas circulares y de tumbas
de tiro, de origen y fabricación de la bebida nacional: el tequila, parte de co-
rredores biológicos y culturales de Mesoamérica.Te invitamos a que descubras
la relación entre estos elementos durante el trayecto.

El recorrido es autoguiado, comienza en la salida de Guadalajara sobre el


puente de la carretera a Nogales y el periférico, y termina en el límite de Jalis-
co con Nayarit, en la caseta de cuota donde es posible regresarse por la auto-
pista. Consta de 9 puntos de interés interpretativo y está pensado para que lo
realicen sin detener el vehículo, a una velocidad media de crucero de 100
km/h, mientras el copiloto va leyendo cuando inicie cada punto.

Preparénse a disfrutar de un viaje que no dejará de sorprenderles porque no


se podían imaginar la diversidad cultural y natural que existe en la región por
la que probablemente, han pasado muchas veces sin fijarse.

¡Buen viaje!

Arturo Curiel Ballesteros


Pablo Chamorro Ortiz

Ilustraciones de Fernando Guillén


Se agradece la colaboración
de Otto Shöndube, Raymundo Ramírez y Roberto Maciel Flores
Ana Guadalupe Valenzuela
❚ Inicio
Punto 1

140 000 años


Salida de Guadalajara carretera
Bosque Nogales sobre el periférico
La Primavera ❚ Término
Población La Venta del Astillero
Cuna de Jalisco ❚ Atención
Lado izquierdo del vehículo

E l Bosque La Primavera toma su nombre de la El jal es muy apreciado por ser una roca de al- Toba tala
antigua fábrica de tequila Hacienda La Prima- ta porosidad que retiene el agua de lluvia y
vera. permite realizar siembras de maíz tres meses
antes del temporal de lluvias. Así, se pueden
Hoy el bosque cubre una superficie igual a la utilizar variedades de ciclo largo y alta produc-
de Guadalajara. Es una zona de diversos relie- ción; por esta razón, en el siglo pasado, los va-
ves volcánicos y formaciones únicas en el con- lles de Zapopan que pueden verse a la dere-
tinente americano, la toba tala, consecuencia cha, arriba de la depresión, fueron considera-

0 años
de las erupciones que iniciaron hace 140,000 dos los graneros de México.
años.
Volteando nuevamente a la izquierda, vemos
Si en algunos tramos a la entrada de Guadala- de cerca el bosque de pinos y encinos, siendo La vegetación de La Primavera incluye cerca
jara, usted no alcanza a ver el bosque, es debi- los primeros considerados símbolos de “la vida de mil especies diferentes, entre ellas destacan
do a la mala planeación del crecimiento de la eterna” por muchas culturas, por estar verdes la gran diversidad reportada de orquídeas ter-
ciudad que se lo impide. todo el año. El porte de los árboles es bajo, no restres. La Primavera es también, refugio de
tan vigoroso como en las altas montañas, de- muchas especies animales, entre ellas la serpi-
Desde el inicio del recorrido hasta el desvío a bido a que nos encontramos en una zona de ente de cascabel, símbolo mexicano plasmado
la autopista, fíjense en la principal formación transición entre el clima tropical y el templa- en el escudo nacional.
del bosque: la caldera volcánica circular de 11 do. Estos pinos son tropicales y se desplazan
kilómetros de diámetro que alguna vez tuvo desde este punto a toda Mesoamérica (que in- Por su riqueza natural y ante la amenaza de
un lago en su cráter y que lanzó grandes can- cluye Centroamérica). destrucción por el crecimiento urbano, esta
tidades de lodos, arenas y espumas volcánicas zona fue protegida con decreto federal contra
(pómez o jal). De estas erupciones y sitio de jal el cambio de uso de suelo desde 1980, siendo
proviene el nombre de nuestro estado: Jalisco. la única área natural protegida propuesta por
jaliscienses de tres generaciones.

Depresión de la caldera volcánica


❚ Inicio
Punto 2 Poblado La Venta del Astillero
El Cerro de las Piedras Grandes ❚ Término
Entrada a la autopista de cuota
fue “tocado” por la Virgen de Guadalupe ❚ Atención
Lado derecho del vehículo

La Venta del Astillero en el municipio de Za-


popan debe su nombre al haber sido un sitio
donde todavía hace 70 años se colectaba ma-
dera y se cargaba en ferrocarril para Guadala-
jara, sirviendo de fuente de energía y material
de construcción.

En la Venta del Astillero existen haciendas


donde se producía tequila.

Pasando esta población, encontramos a la de-


recha, el cerro El Tepopote, que significa lugar
de las piedras grandes, haciendo alusión a los
cantiles que se observan a la mitad de las lade-
ras del cerro. Esta elevación es parte de un co- Imagen de la Virgen de
rredor de vida silvestre entre la sierra norte de Guadalupe
Tesistán y el Bosque La Primavera.

Hay muchas leyendas en este cerro, una de las Otra leyenda tiene que ver con el otro extremo
más recientes es que al pie del Tepopote, cerca del cerro, donde hace 200 años se encontraba
de la carretera, hay una roca fracturada en el camino real, que conectaba Guadalajara con
donde se ha colocado una cruz. Esta roca se el puerto de San Blas, un camino de amplio co-
abrió recientemente y en una de las caras se mercio donde eran comunes los asaltos. De ahí
presenta una imagen que para algunos es la la leyenda de que hay varios tesoros enterra-
Virgen de Guadalupe. dos en este cerro.
❚ Inicio
Punto 3 Entrada a la autopista
Cerro Los Bailadores, puerta ❚ Término
Caseta de cobro de El Arenal
de entrada a la tradición Teuchitlán ❚ Atención
Frente y lado derecho del vehículo

E ste cerro volcánico marca el inicio de una zo- Santa Quiteria es también el nombre de una
na cultural de gran importancia en Mesoamé- hacienda donde hace 100 años se fabricaba
rica, conocida como tradición Teuchitlán tequila.
(nombre que es interpretado como lugar dedi-
cado a la divinidad o lugar dedicado al dios re- El cerro de los Bailadores es de origen volcáni-
verenciado), una de las principales culturas es- co, pero ha perdido la simetría del relieve cóni-
tablecidas en el eje neovolcánico mexicano, co de los volcanes recientes, por efecto de la
caracterizada por los guachimontones, cons- presión de las placas tectónicas que chocan en
trucciones circulares como volcanes, únicas en la costa de Jalisco y pliegan la corteza terrestre
Mesoamérica están asociadas a una expresión de toda esta región.
de culto a la muerte a través de las tumbas de
tiro que semejan chimeneas volcánicas conec- El cerro Los Bailadores es parte de un corredor
tadas con su cámara magmática. biológico de encinos y robles, símbolos de for-
taleza en diversas culturas.
Guachimontón Jugador de pelota
Las culturas prehispánicas de esta región se
establecieron alrededor del volcán Tequila, por
su significado de conexión con lo divino y por
la presencia de suelos fértiles; y cerca también
de ríos y lagunas.

El nombre de Los Bailadores nos evoca expre-


siones de movimiento. Una relación que pode-
mos hacer con movimiento, lo encontramos
en la población ubicada en el límite poniente
del cerro Los Bailadores, denominado actual-
mente como Santa Quiteria, donde se encon-
traba el juego de pelota más grande de todo
Jalisco utilizado hace 1,600 años. Se cree que
los pueblos mesoamericanos concebían el
universo como una cancha de pelota, en la que
la pelota viajaba significando al Sol y en la que
se entablaba un juego-lucha entre las fuerzas
de la luz y las tinieblas.
❚ Inicio
Punto 4 Mayahuel
Puente de cuota El Arenal
El Arenal, tierra del mezcal azul ❚ Término
Cerro de Amatitán
❚ Atención
E ntramos en el municipio de El Arenal, dos Ambos lados del vehículo
pequeñas elevaciones son características den-
tro de este valle, una al lado derecho que tiene El Narizón
por nombre El Narizón, por semejar esta anti- Cascahuín
gua aguja volcánica una nariz , y del lado con-
trario (izquierdo) vemos el cerro volcánico del
Cascahuín.

En este valle se aprecian los sitios considera- Jimador


dos como ideales para el cultivo del mezcal
azul, llamados “ceborucos”, referido a las ondu-
laciones volcánicas (la autopista pasa sobre al-
gunas de ellas), con alta pedregosidad y suelos
rojos ricos en hierro, hábitat ideal para los aga-
ves que se extienden como tupidas alfombras
azuladas. Para el caso del Agave tequilana We-
ber, permite someter la vegetación a condi-
ciones de sequía muy definida, de gran rele-
vancia para la concentración de azúcares y en
provecho para la bebida de México por exce-
lencia: el tequila, producto del mestizaje entre
la fermentación que manejaban los pueblos
prehispánicos y la destilación traída por la co-
lonia española.

La planta tarda de cinco a siete años hasta que


se jima y se recolecta. La jima es la corta de las
hojas del agave, que descubre la “piña” del
agave, que posteriormente se cuece, se muele,
se fermenta y finalmente se destila para obte-
ner el apreciado tequila.

Los agaves o magueyes son, según la cultura


nahuatl, representaciones de la diosa Maya-
huel, que tenía 400 pechos para alimentar a
sus 400 hijos, es decir, son plantas que aportan
diversos materiales, como fibras, alimentos,
medicinas y agua. Inclusive, la palabra agave
viene del griego y significa admirable, planta
admirable por sus diversos usos y funciones.
❚ Inicio
Punto 5 Cultivos de agaves en El Arenal
La Barranca del Río Grande ❚ Término
y cerro de Amatitán Montaña de Tequila
❚ Atención
Lado derecho del vehículo

Cerro de Amatitán
A la distancia, observando al lado derecho,
se visualiza la barranca del Río Grande de San-
tiago, uno de los más importantes ríos de Méxi-
co, cuyo cauce inicia en el lago de Chapala.

La barranca es el lugar de origen de la especie


silvestre del agave azul tequilana. La idea origi-
nal prehispánica de las plantaciones de agave
en los ceborucos tiene su origen en la observa-
ción de que los agaves silvestres, desde la pun-
ta de la montaña hasta la barranca, crecen so-
bre rocas y suelos pedregosos.

La barranca es una zona geográfica que limita Cerro de Amatitán


la Sierra Madre Occidental, vista al fondo, con
el eje Neovolcánico, desde donde hacemos es- La barranca desaparece momentáneamente de la
te recorrido. vista al pasar por el cerro de Amatitán, cuyo nom-
bre quiere decir “pequeño bosque de amates”. De
estos árboles se obtenía el papel con el que se
hacían los códices prehispánicos.

Pese su proximidad con la montaña de Tequila, sus


cámaras magmáticas no están conectadas y por lo
tanto sus rocas son diferentes. El de Amatitan
tiene un origen en lavas ácidas espesas, y el de
Tequila son rocas neutras, que originan los suelos
rojos característicos del sitio. Ambas elevaciones
conservan el relieve cónico simétrico de volcanes.

Barranca del Río Grande


❚ Inicio
Punto 6 Cara oriente de la montaña
Volcán Tequila. ❚ Término
Cara poniente
Montaña sagrada ❚ Atención
Lado izquierdo del vehículo
Obsidiana

Volcán considerado por las culturas prehispá- El volcán forma una unidad con el valle en
nicas como montaña sagrada. Esta montaña donde se ubica la población de Tequila, que
presenta una aguja o tetilla, que identifica el si- puede observarse del lado derecho desde po-
tio por donde hace 220,000 años salieron por co antes del mirador. En este mismo punto
última vez los derrames de lava. Parte de esta destaca un árbol esferoide de todo el resto de
originó la obsidiana, vidrio volcánico muy pre- la vegetación: el junípero, o enebro una expre-
ciado en la antigüedad. De esta roca viene el sión más de vida vegetal en esta montaña.
origen prehispánico de la palabra tequila, que
significa “lugar donde se corta”, haciendo alu- En los valles volcánicos formados por las erup-
sión al filo extraordinario que tiene la obsidia- ciones de esta montaña se establecieron las
na que tuvo usos múltiples desde hace 3,500 poblaciones prehispánicas de Teuchitlan, San-
años. ta Quiteria y Huitzilapa, que habitaron la zona Comunidad de juníperos
hasta el año 900 de nuestra era.
Por su elevación presenta una gran variedad
de microclimas y por lo tanto una alta diversi- En la cultura mesoamericana se reconocían
dad de formas de vida. La vegetación que más tres niveles verticales del mundo: el inframun-
se observa desde la carretera es el bosque de do, lo terrestre y lo celeste. Esos niveles están
encinos, con diversas especies. Hay otros tipos presentes en el volcán. El inframundo con su
de vegetación, algunas exclusivas de esta mon- cámara magmática, lo terrestre con los suelos
taña, por ejemplo, en la aguja y cráter se da un volcánicos y lo que crece sobre él, y lo celeste
tipo de bosque de cedros, único en todo Jalis- en la cima de la montaña con la tetilla.
co por la especie que se presenta. En lo alto de
la montaña está el bosque mesofilo de monta-
ña, o bosque nublado, en donde se encuentran
los que fueron primeros árboles con flores que
existieron desde hace 70 millones de años en
este mundo: las magnolias.

Esta es una de las principales elevaciones del


eje Neovolcánico y un verdadero patrimonio
natural y cultural de Mesoamerica
❚ Inicio
Punto 7 Saliendo del volcán Tequila
Huitzilapa se enfrenta ❚ Término
Desviación a Magdalena
al agave ❚ Atención
Lado derecho del vehículo

La zona de Huitzilapa significa un lugar con


espinas o puntas agudas, como las del ma-
guey, fue de gran importancia en Mesoameri-
ca. En este lugar se descubrió, hace poco me-
nos de 10 años, una tumba de tiro sin saqueo,
con la cual se pudo rescatar un conocimiento
de estas expresiones culturales de inicio de
nuestra era. En la tumba se encontraron los
restos de un personaje orientado de sur a nor-
te y con un pectoral de conchas que solo exis-
ten en las profundidades del mar Caribe. Las
tumbas de tiro se consideran una representa-
Tumba de tiro
ción del inframundo, “donde aparecieron las
semillas de todas las razas humanas” y que
mantienen contacto por su tiro con lo terrestre
y lo celeste.

Una gran cantidad de ofrendas de color rojo,


como los suelos volcánicos, fueron encontra-
das aquí con símbolos acerca de la montaña,
algunos de ellos semejan los “ojos de Dios”, que
representan el pueblo Huichol.

Es importante reconocer la gran importancia


de estos sitios, y evitar que se sigan saqueando
y destruyendo. Los montones de rocas apila-
das en algunos puntos del lado derecho, son
producto de la destrucción de zonas arqueoló-
gicas de miles de años en 2002.
❚ Inicio
Punto 8 Desviación a Magdalena
Histórica y desaparecida ❚ Término
Límite final del valle
laguna de Magdalena ❚ Atención
Ambos lados del vehículo
Ópalo

Antes

E ntramos a la cuenca de Magdalena, rodeada Esta laguna conectaba la cultura de Teuchitlán Lo que antes era una zona muy productiva
de montañas y cerros, algunos de ellos muy ri- al sur del volcán Tequila con la parte norte. En desde el punto de vista biológico y hábitat de
cos en minerales, como el ópalo, que son cuar- esa época la laguna se utilizaba para pesca, diversas especies de aves que vienen desde
zos hidratados a través del contacto de siglos transporte y producción agrícola con el siste- Canadá, se ha transformado en zona de gana-
con agua caliente volcánica. ma conocido como chinampas, especie de jar- dería y de huizaches, que no compensa la per-
dines flotantes en el lago en los que se cultiva- dida de productividad natural y cultural de la
La población de Magdalena estaba al lado de ba maíz y otras especies. Actividad de las más tradición.
lo que fue la laguna de Magdalena, ahora altamente productivas con hasta cuatro cose-
desecada y rica en sedimentos que se utilizan chas al año. Ahora
para la fabricación de ladrillo.

La laguna incluía toda la planicie que puede


observarse del lado izquierdo; fue secada in-
tencionalmente, iniciándose dicho proceso en
1863 y consumándose su desaparición en
1960, cuando se construyeron obras de inge-
niería.

El agua que se observa actualmente viene de


la lluvia y de las aguas negras.

En este lugar, desde la época colonial, había


muy buena pesca, para proveer muchas partes
del reino de la Nueva Galicia; además de con-
tar con numerosos patos, grullas y otras aves
acuáticas.
❚ Inicio
Punto 9 Bajada después de finalizar el valle de Magdalena
A las Barrancas llega vida ❚ Término
Límite Jalisco-Nayarit
desde la costa del Pacífico ❚ Atención
Ambos lados del vehículo

B ajamos en altura sobre el nivel de mar y en-


tramos al complejo territorio de las barrancas
que se articulan con el Río Grande de Santiago,
Estas barrancas son producto de varios miles
de años de erosión ocasionada por el movi-
miento de agua superficial que drena al mar.

En estas barrancas podemos observar la vege-


tación del bosque tropical caducifolio, llamado
así porque la gran mayoría de especies arbó-
reas pierden sus hojas como una manera de
conservar el agua en su organismo hasta una
vez que llueva. Otra forma de mantener hume-
dad son las modificaciones de hojas en espi-
nas, como sucede con los cactus, que son sím-
bolos de México en el mundo. Esta vegetación
es una de los más importantes de la región tro-
pical del Océano Pacífico.

Hay otro tipo de bosque que se encuentra res-


tringido a las cañadas angostas que se obser-
van en las paredes de la barranca, se trata del
bosque de galería formado por sauces, tipos
de plantas de donde se extraen varios tipos de
medicamentos.

Las barrancas son corredores de vida silvestre.


En la que nos encontramos, se ha reportado la
presencia de puma, denominado león ameri-
cano. Esta es una especie indicadora de equili-
brio ecológico, pues al encontrarse en la parte
alta de la cadena alimenticia, indica que hay
buenas poblaciones de otras especies, como
venados y jabalí de los que se alimenta.
La vegetación que se presenta es la misma
que se encuentra en la costa de Jalisco. Conclusión
¿Qué habría sido de todo
En la barranca podemos observar variadas ca-
pas de rocas, algunas volcánicas y otras sedi-
esto sin los volcanes?
mentarias de varios millones de años. Entre
mas abajo encontremos una roca es más anti-
gua.

Pronto llegaremos al límite con el estado de Los volcanes han marcado la cultura de la región desde hace miles
Nayarit pero sigue siendo este estado una re- de años, fueron referencia fundamental de la tradición Teuchitlán,
gión que hemos compartido históricamente son fuente de obsidiana y sus tierras han permitido cultivar el aga-
en Mesoamérica, ejemplo de ello son las cons- ve procedente de la barranca. Sin los volcanes, es imposible imagi-
trucciones circulares presentes en Ixtlán del narse cómo habría sido el desarrollo cultural y económico de la re-
Río.
gión, pero una cosa sería clara, no habría tequila, por eso tenemos
Si desea regresarse, puede dar la vuelta antes una bebida con nombre de volcán. Los volcanes y sus valles son un
de pagar la siguiente caseta de cuota. patrimonio natural y cultural que debemos conservar, si no, ¿qué
habría sido de nosotros y nuestra cultura?

Ixtlán de Río
Sendero de
interpretación

❚ Punto de inicio
Salida de Guadalajara sobre el puente de
la carretera a Nogales y el periférico.

❚ Punto de término
Límite de Jalisco con Nayarit por la auto
pista.
En este recorrido se tendrá a la derecha el
norte, y a la izquierda el sur.
El sendero se recorre sin
detener el vehículo.

● 1 Bosque La Primavera.
Cuna de Jalisco
●9
● 2 El Cerro de las Piedras Grandes
fue “tocado” por la Virgen de Guadalupe
●8
● 3 Cerro Los Bailadores, puerta de entrada ●7
a la tradición Teuchitlán
●6
● 4 El Arenal, tierra del mezcal azul ●5
● 5 La Barranca del Río Grande y cerro de Amatitán ●4
● 6 Volcán Tequila. Montaña sagrada ●3
●2
● 7 Huitzilapa se enfrenta al agave ●1
● 8 Histórica y desaparecida laguna de Magdalena

● 9 A las Barrancas llega vida desde la costa del Pacífico

Conclusión
¿Qué habría sido de todo esto sin los volcanes?

You might also like